10. posibilidades de uso de la...

5
. Cultivo de pina en el Distrito de Desarrollo Rural Tuxtepec CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL AÑO SUPERFICIE AGRÍCOLA PLANTADA 1 (ha) 1991/1992 330 282 1992/1993 389 446 1993/1994 391 276 1994/1995 394 425 1995/1996 399 149 1996/1997 399 425 1997/1998 382 517 1998/1999 467 123 1999/2000 466 832 2000/2001 478 191 PROMEDIO 409 867 2001 y 2002. El año que registra el mejor porcentaje de cosecha es 1997/1998 con producción en 376 405 ha; el más bajo se presenta en 1996/1997 donde se cosechó sólo en 81% del área, donde se perdió la producción en casi 75 000 ha. (ver cuadro 9). El cultivo de café, por solo representa 45% de las plantaciones de temporal en el estado, en los diez años referidos presenta en promedio 183 038 ha, se produce principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural de Costa, Cañada, Istmo y Tuxtepec. Además del café, los cultivos perennes más importantes son: pastos (que comprenden 24% de las plantaciones de temporal), caña de azúcar (12%), limón (3%), mango (3%), agave mezcalero (3%), coco para copra (2%). Otros cultivos con menores extensiones, pero también importantes son: naranja, manzana, hule hevea, higuerilla, durazno, aguacate, Cuadro 9 SUPERFICIE PORCENTAJE COSECHADA DE (ha) COSECHA 299 786 908 370 145 95.0 376 091 96.1 350 425 88.8 371 919 93.2 324 507 81.2 376 405 98.4 424 681 90.9 432 070 92.6 438 356 91.7 376 439 91.9 papaya, pina, plátano y nanche, que en conjunto cubren 5% de las áreas de temporal. El resto lo conforman plantaciones de poca extensión, entre ellos: cacao, ciruela, granada china, granada roja, pitahaya, mamey, litchi, mandarina, nogal, vainilla beneficiada, toronja, tamarindo, pera, pimienta, níspero, lima, capulín, guayaba, guaje, achiote, almendra, guanábana, chabacano, higuera, llamo, entre varios más. Los pastos se producen principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural Istmo, Costa y Tuxtepec; la caña de azúcar se obtiene sobre todo en Tuxtepec; la mayor parte de las plantaciones de limón se concentran en el distrito de la Costa; el mango en Istmo; el agave mezcalero se produce en Valles Centrales e Istmo; el coco para copra se encuentra en el distrito de la Costa; la higuerilla en Valles Centrales; el hule hevea, la piña y papaya en Tuxtepec. BIBLIOGRAFÍA íNEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1993. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1993. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1994, Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1994. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1995. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1995. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1996. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1996. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1997. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1998. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1998. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1999. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1999. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2000. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2001. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2001. INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2002. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2002. INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997. INEGI. Cultivos Perennes de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997. INEGI. Oaxaca. Panorama Agropecuario. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1991. INEGI. Oaxaca, Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1994. INEGI. Perfil Sociodemográfico: Oaxaca, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2002. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1993. SAG ARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2000. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Talleres Gráficos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. México, D. E, 2001. 1 Comprende la superficie en producción y la superficie en desarrollo. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca-, ediciones 1993, 1994, 1995 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 135 INEGI. Síntesis deInformación geográfica del estado de Oaxaca. 2004

Upload: doankien

Post on 16-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

. Cultivo de pina en el Distrito de Desarrollo Rural Tuxtepec

CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL

AÑO SUPERFICIE AGRÍCOLA PLANTADA1

□ (ha)

1991/1992 330 282 1992/1993 389 446 1993/1994 391 276 1994/1995 394 425 1995/1996 399 149 1996/1997 399 425 1997/1998 382 517 1998/1999 467 123 1999/2000 466 832 2000/2001 478 191 PROMEDIO 409 867

2001 y 2002.

El año que registra el mejor porcentaje de cosecha es 1997/1998 con producción en 376 405 ha; el más bajo se presenta en 1996/1997 donde se cosechó sólo en 81% del área, donde se perdió la producción en casi 75 000 ha. (ver cuadro 9).

El cultivo de café, por sí solo representa 45% de las plantaciones de temporal en el estado, en los diez años referidos presenta en promedio 183 038 ha, se produce principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural de Costa, Cañada, Istmo y Tuxtepec.

Además del café, los cultivos perennes más importantes son: pastos (que comprenden 24% de las plantaciones de temporal), caña de azúcar (12%), limón (3%), mango (3%), agave mezcalero (3%), coco para copra (2%). Otros cultivos con menores extensiones, pero también importantes son: naranja, manzana, hule hevea, higuerilla, durazno, aguacate,

Cuadro 9

SUPERFICIE PORCENTAJE COSECHADA DE

(ha) COSECHA

299 786 908 370 145 95.0 376 091 96.1 350 425 88.8 371 919 93.2 324 507 81.2 376 405 98.4 424 681 90.9 432 070 92.6 438 356 91.7 376 439 91.9

papaya, pina, plátano y nanche, que en conjunto cubren 5% de las áreas de temporal. El resto lo conforman plantaciones de poca extensión, entre ellos: cacao, ciruela, granada china, granada roja, pitahaya, mamey, litchi, mandarina, nogal, vainilla beneficiada, toronja, tamarindo, pera, pimienta, níspero, lima, capulín, guayaba, guaje, achiote, almendra, guanábana, chabacano, higuera, llamo, entre varios más.

Los pastos se producen principalmente en los Distritos de Desarrollo Rural Istmo, Costa y Tuxtepec; la caña de azúcar se obtiene sobre todo en Tuxtepec; la mayor parte de las plantaciones de limón se concentran en el distrito de la Costa; el mango en Istmo; el agave mezcalero se produce en Valles Centrales e Istmo; el coco para copra se encuentra en el distrito de la Costa; la higuerilla en Valles Centrales; el hule hevea, la piña y papaya en Tuxtepec.

BIBLIOGRAFÍA

íNEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1993. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1993.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1994, Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1994.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1995. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1995.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1996. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1996.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1997. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1998. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1998.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 1999. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1999.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2000.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2001. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2001.

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, edición 2002. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2002.

INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997.

INEGI. Cultivos Perennes de México. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1997.

INEGI. Oaxaca. Panorama Agropecuario. VII Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1991.

INEGI. Oaxaca, Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1994.

INEGI. Perfil Sociodemográfico: Oaxaca, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 2002.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Aguascalientes, Ags., Talleres Gráficos del INEGI, 1993.

SAG ARPA. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2000. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Talleres Gráficos del Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. México, D. E, 2001.

1 Comprende la superficie en producción y la superficie en desarrollo. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca-, ediciones 1993, 1994, 1995 1996, 1997, 1998, 1999, 2000,

135

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

10. Posibilidades de uso de la Tierra

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

10. Posibilidades de Uso de la Tierra

Dentro del aparato productivo estatal las actividades agropecuarias y forestales, ocupan un lugar principal, puesto que se cuenta con terrenos que por sus condiciones ambientales y el tipo de formaciones vegetales que presentan, muestran capacidad para desarrollarlas con buenos resultados. A pesar de ello las posibilidades de uso de la tierra son apenas regulares, puesto que para el rubro agrícola sólo en 30.55% de su extensión territorial pueden llevarse a cabo diferentes tipos de agricultura desde los que son mecanizados y con aplicación de regadío, hasta los que únicamente tienen la opción de emplear aperos de índole manual y, por otro lado, siempre supeditados a la humedad que proporciona el temporal lluvioso. El resto del territorio oaxaqueño se considera vedado o no apto para la implantación de actividades agrícolas (69.45%).

La parte oriental del estado contiene a las áreas más sobresalientes, aquí las provincias fisiográficas Llanura Costera del Golfo Sur (subprovincia Llanura Costera Veracruzana) y Cordillera Centroamericana (discontinuidad fisiográfica Llanura del Istmo), son las zonas que proporcionan las mejores perspectivas para el establecimiento de la agricultura intensiva en sistemas de topoformas como llanura con lomeríos o llanura costera salina. Por el contrario, en el lado occidental se concentran las tierras con menores posibilidades de uso agrícola y donde las forestales o, en menor medida, pecuarias poseen las mayores alternativas y en las cuales siempre es básico evaluar los sistemas de producción y las condiciones de la vegetación, al someterlas a la presión del pastoreo bovino, caprino u otros.

En la actualidad las zonas de probada aptitud, ya incorporadas a la producción agrícola, se ubican en los distritos de desarrollo rural Mixteca I, Istmo IV y Valles Centrales II.

En el territorio oaxaqueño son numerosas -aunque pequeñas en extensión- las tierras que cuentan con riego; los cuerpos de agua importantes como las presas Miguel Alemán (Temascal), Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), Presidente Benito Juárez y Yosocuta, representan sobresalientes índices de recursos hídricos; el riego por lo común se aplica por gravedad, en este sentido es escasa la utilización de sistemas de riego por goteo o aspersión; cabe resaltar que en la región de los valles centrales, aún se observa el uso de agua de pozos para riego en forma manual (por cántaro) en el caso particular de la floricultura y algunos productos hortícolas; aún así, puede afirmarse que el agua para riego -al igual que en un amplio porcentaje del territorio nacional- constituye un factor limitante, en la que su uso y manejo se debe realizar de la manera más adecuada.

Oaxaca es uno de los estados con perspectivas para la agricultura de temporal pues, en relación con el medio ambiente climático, una importante porción de la entidad

presenta lluvias en forma regular (hacia el occidente), sobre todo en verano, debido -entre otros elementos- al complejo relieve montañoso que domina al occidente, en rangos altitudinales elevados. En 89.58% del territorio existen posibilidades de implantar actividades agrícolas tempo rale ras; de las cuales 64.38% al menos es posible realizar un ciclo agrícola. Se pueden distinguir varias regiones climáticas: en toda la costera -al sur- imperan los climas del tipo cálido subhúmedo; la noroccidental se encuentra bajo la influencia de los semicálidos subhúmedos con lluvias de verano; también hacia la noroccidental se tienen, en partes elevadas, templados subhúmedos con lluvias de verano, aquí no es rara la ocurrencia de heladas durante la temporada inverna!; en la región noreste dominan los cálidos húmedos con abundantes lluvias en verano que poseen las condiciones más húmedas que el contexto general estatal, esta zona en especial posee características singulares en su desarrollo edáfico y vegetativo. Este último tipo climático es uno de los sobresalientes pues proporciona la humedad suficiente (2 000-4 000 mm de precipitación total anual) para implantar dos ciclos agrícolas dentro de los cuales uno de ellos presenta índices de precipitación elevados e importantes para la actividad agrícola; de los primeros tres climas mencionados existe la posibilidad de obtener un ciclo de temporal, aún así es necesario señalar que algunos de ellos son irregulares y azarosos en sus índices de precipitación. Existe una región del territorio estatal, al sur de la presa Miguel de la Madrid Hurtado, que se debe resaltar, pues representa al clima más regular en sus niveles de precipitación durante todo el año -cálido húmedo, 3 750.6 mm en promedio- y en el cual los cultivos perennes muestran niveles de producción sobresalientes, también es probable el cultivo del terreno con base en dos ciclos de temporal.

No obstante de que las posibilidades para el desarrollo de la agricultura son relativamente limitadas, en el momento actual, múltiples terrenos ya se han incorporado a las actividades agrícolas con buenos resultados y en los más variados sistemas de producción, es decir, desde los tecnificados, con sistemas de regadío y asistencia técnica, en las geoformas idóneas como los valles de laderas tendidas, llanuras, llanos y lomeríos suaves; hasta los tradicionales y de subsistencia, en geoformas con fuertes restricciones físicas (pendiente, profundidad del suelo, obstrucción superficial, etc.) como sierras, lomeríos complejos y algunas mesetas, en donde las lluvias torrenciales causan severos daños a los cultivos; como es el caso del sistema basado en la roza-tumba-quema con producción de maíz para autoconsumo.

Las tierras localizadas en los alrededores de Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz y San Pablo Huixtepec, entre otros, constituyen a las de notable potencial agrológico al poseer suelos profundos, fértiles y productivos, aquí el espectro

de cultivos con posibilidades de producir es extenso y variado, entre los que destacan los cíclicos y perennes (tanto frutícolas como pratícolas); aunque se debe señalar que en las ya incorporadas al laboreo agrícola, es insuficiente el uso de semilla mejorada maquinaria agrícola y agroquímicos en general; el empleo de tecnología agronómica en la región se considera de medio a bajo.

Para el rubro pecuario las posibilidades de uso son más alentadoras puesto que, del territorio oaxaqueño 13.51% de su superficie no muestra aptitud para ningún tipo de uso, es decir, 86.49% de la tierra tiene diferentes opciones; aquí destacan las tierras con potencial a nivel intensivo, cabe señalar que son escasas (11.92%) en comparación con las aptas para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (60.94%); son tierras de elevada calidad agrostológica que permiten -en diferentes niveles de aptitud- la posibilidad de implantar praderas cultivadas de diversa índole (gramíneas o leguminosas) para el pastoreo de ganado bovino u otro. La ganadería extensiva se puede realizar en aquellos terrenos vedados al establecimiento de praderas cultivadas (74.57%), en ellos sólo es factible realizar una actividad ganadera en la que se depende con fuerza del clima, vegetación y accesibilidad de la zona para poder introducir las diferentes razas de ganado. En particular para el territorio oaxaqueño, las posibilidades a nivel extensivo son de primer orden puesto que la diversidad florística que posee y el contar con comunidades vegetales de pastizal natural o inducido, bosques (pino, encino, o sus diferentes asociaciones) y selvas (altas, medianas y bajas), constituyen probados recursos forrajeros.

Para el rubro forestal, al igual que el pecuario, el panorama general es optimista, debido a que son numerosos los terrenos con posibilidades de uso; distintos aprovechamientos a nivel comercial, industrial o, al menos doméstico; con singular incidencia en las regiones serranas de relieve escarpado y complejo, aquí las condiciones del medio ambiente permiten el desarrollo de numerosas comunidades boscosas de coniferas o fagáceas.

En particular las sierras de la región occidental que sustentan vegetación boscosa, sin soslayar la presencia de las selvas que ocupan gran porción de la zona litoral y del Istmo de Tehuantepec. A pesar de lo anterior, no debe perderse de vista que en las áreas ocupadas por pastizales o agricultura como los valles, llanuras y ciertos lomeríos, la aptitud de la tierra para el uso forestal es nula, agrupan poco más de una quinta parte (22.49%) de la superficie estatal.

Las posibilidades para establecer determinado tipo de utilización de la tierra," dependen del grado o magnitud con que las

139

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

condiciones ambientales que caracterizan a un terreno, cumplen con los requerimientos técnicos y biológicos que posee cada tipo de utilización.

En el estado las condiciones que se presentan con mayor frecuencia y determinan los tipos de utilización son:

Disponibilidad de Humedad. Manifiesta la relación entre la cantidad de agua que muestra la posibilidad de ser aprovechada por los cultivos y la que requieren para su desarrollo, de tal manera que el clima puede determinar que la agricultura sea de temporal o riego. Se define en términos de posibilidades y restricciones que presenta el régimen climático para el establecimiento de la agricultura de temporal durante el año y. como contraparte, la necesidad de aplicar agua mediante riego. Dicha relación queda englobada en el término «Régimen de Humedad» (RH); para el caso de un gran segmento del territorio oaxaqueño, entre otros: toda la región costera, la noroccidental y la porción serrana -al sur del estado- que incluye a los cerros La Iguana y León, se trata de un 3H (subhúmedo) lo que significa que la cantidad que aporta el temporal lluvioso, en la mayoría de los años, posibilitan la utilización de la tierra con fines agrícolas de temporal con la posibilidad de implantar un ciclo agrícola, si bien con diferencias en la regularidad e intensidad de las lluvias. En otras zonas como la región noreste de la entidad o al sur de la presa Miguel de la Madrid Hurtado, predomina el régimen de humedad 2H (húmedo estacional) y 1H (húmedo continuo) respectivamente; lo que significa que la cantidad de agua que aporta la precipitación pluvial en la mayoría de los años, posibilita la utilización de la tierra durante dos ciclos agrícolas de temporal al año, con por lo menos uno de ellos con índices de precipitación significativos. En toda la fracción central o centro-norte de Oaxaca domina un régimen 4H (semiseco), ya inapropiado para realizar actividades agrícolas continuas, por consiguiente, si se pretende realizarlas resulta indispensable suministrar agua mediante la aplicación de riego total a lo largo de la época de sequía.

Topografía. Este elemento del paisaje constituye uno de los factores principales pues provoca moderadas y fuertes limitaciones, ocupa un lugar importante en el conjunto de tierras con potencialidad. A nivel estatal la configuración del terreno, su complejidad y las notables pendientes que muestra el relieve, afectan sin excepción las acciones que corresponden a un determinado tipo de utilización; en este sentido, la topografía es un factor de alta incidencia en la potencialidad del territorio oaxaqueño. La notable dominancia de pendientes escarpadas de las sierras, provoca que múltiples terrenos se consideren sin aptitud; al afectar con fuerza la labranza del terreno y la implantación de obras para riego, en el caso del rubro agrícola.

Profundidad efectiva del suelo. Condición básica puesto que proporciona el medio de nutrición para las plantas, crecimiento radicular y almacenamiento de humedad; por otro lado, entre más profundo sea, más rápidas y eficientes serán las prácticas de labranza debido a que es posible utilizar un considerable número de implementos agrícolas. En Oaxaca sólo resaltan las llanuras y valles, pues son profundos, en contraparte, por la alta incidencia de sistemas de topoformas de serranía, dominan con intensidad los suelos delgados y con diversas fases físicas que los limitan en su aptitud, al presentar espesores menores de 35 cm, lo que impide el buen desarrollo radicular de los cultivos.

Obstrucción Superficial. Se refiere a la presencia de pedregosidad o afloramientos rocosos en la superficie del suelo que interfieren en el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Su manifestación afecta las labores de labranza, implantación de obras de riego, establecimiento de praderas cultivadas, movilidad de) ganado en el área de pastoreo y extracción de productos forestales. En el territorio oaxaqueño, la amplia diversidad geológica ha provocado claras manifestaciones de material rocoso, su expresión tanto al interior como al exterior del suelo es manifiesta y de variadas formas: pedregosidad o afloramientos rocosos distribuidos en manchones, bandas, en forma irregular, etc. Es un factor que incide con fuerza en la determinación de la aptitud de la tierra.

Drenaje Interno. Es la capacidad del suelo para desalojar los excedentes de humedad. En Oaxaca las geoformas del terreno, la textura, estructura y porosidad del suelo, y sus contenidos de materia orgánica, en términos generales, favorecen un drenaje normal a rápido. Mención por separado merece la subprovincia Llanura Costera Veracruzana donde predominan drenajes diversos: desde los muy rápidos, en los suelos aluviales arenosos, hasta los muy lentos o impedidos -dominantes en suelos lacustres o palustres- con alta susceptibilidad de sufrir constantes encharcamientos. Una situación similar ocurre en varios puntos de la zona costera de la subprovincia Costas del Sur.

Erosión. La pérdida de suelo, por la acción del agua y viento, es un factor ambiental que afecta al laboreo cuando se surca el terreno, también disminuye en forma considerable su fertilidad. Es común la de tipo hídrica laminar, con escasa pérdida del horizonte A. En numerosas geoformas dominantes en la entidad, sobre todo en su lado occidental, son constantes los procesos erosivos, los cuales abarcan un amplio espectro de alteración, desde los casos incipientes hasta los graves de afectación severa, fenómeno en todo momento complicado por las prácticas de nomadismo en la agricultura, por cierto comunes en la región.

Inundación. Es la presencia de una cierta lámina de agua que cubre la superficie del suelo y restringe el desarrollo de los cultivos y forrajes asi como la labranza del terreno (dependiendo de su duración puede llegar a impedirla en forma temporal o total). Este factor se observa como tal, sólo en algunas áreas muy localizadas de la zona costera -subprovincia Costas del Sur-, en concreto, la región de influencia del Parque Nacional Laguna Chacagua, en la que inclusive dicho fenómeno llega a limitar a un ciclo las actividades de labranza.

Salinidad. Es el grado de concentración de sales solubles en el perfil del suelo, su efecto se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas. En toda la entidad son mínimos los terrenos que adolecen por esta fase química, se aprecia en los suelos lacustres de la llanura costera, en geoformas de llanura costera o lomeríos asociados a ésta. La región de influencia del Parque Nacional Laguna Chacagua constituye un ejemplo fehaciente de las restricciones por salinidad en los suelos.

Sodicidad. Es el grado de concentración de partículas de sodio en el perfil del suelo, al igual que las sales, es frecuente en los suelos de origen aluvial y lacustre. Su efecto se refleja en el rendimiento de las especies cultivadas y los cambios desfavorables en la estructura del suelo. Los terrenos que tienen esta fase química por lo común presentan un máximo de

15% en el intercambio catiónico tota!. Las tierras cercanas a Puerto Escondido -al norte-, ejemplifican uno de los casos más graves, con una expresión de sodicidad manifiesta.

Acidez. Considera el valor de concentración de iones hidrógeno (pH) en el suelo. Su acción recae sobre el desarrollo de los cultivos. Las tierras correspondientes a la subprovincia Cordillera Costera del Sur o Sierras Orientales, sufren sensibles restricciones; en particular, los suelos clasificados como Acrisol y, en menor proporción, Luvisol.

Inestabilidad. Se refiere casi exclusivamente a terrenos conformados por dunas, como son los depósitos litorales y algunas porciones de las zonas desérticas. Debido a la actividad del viento o bien por el oleaje, éstos sufren constantes movimientos que impiden cualquier intento de establecer actividades agropecuarias o forestales, ya que carecen de vegetación natural o tienen una cobertura pobre. Las tierras correspondientes a la subprovincia Cordillera Costera del Sur, adolecen de ciertas restricciones por este componente, en puntos muy localizados.

Vegetación. Para propósitos de evaluación de tierras con fines pecuarios y forestales, se considera el tipo, condición y cobertura de la vegetación dominante en el terreno.

POSIBILIDADES DE USO AGRÍCOLA

Desde el punto de vista agrológico, las tierras más valiosas son aquellas susceptibles de ser cultivadas en cualquier época del año, pues sus condiciones fisicoquímicas son adecuadas para el uso de maquinaria agrícola y la aplicación de riego. Bajo esta premisa, 20.03% de la superficie estatal muestra potencial de uso que de acuerdo con sus características ambientales: 11.71% son aptos para el desarrollo de agricultura mecanizada continua y 8.32% para la agricultura mediante tracción animal.

A pesar de que Oaxaca representa 4.8% de la superficie total nacional y lo convierte en el quinto estado más grande del país, para este rubro en particular, las posibilidades de uso son apenas regulares, si se toma en cuenta que son numerosas y extensas las áreas sin aptitud, pues comprenden poco más de las dos terceras partes de la entidad (69.45%) situación lógica al evaluar los sistemas dominantes, entre los cuales las sierras (con escarpadas pendientes, suelos someros y notable expresión de obstrucción superficial o interna) ocupan un lugar preponderante como sucede con las subprovincias Cordillera Costera del Sur y Sierras Orientales. Pese a ello, su caprichosa y complicada orografía, que cubre 46.72% de la superficie estatal, goza de diversos microclimas que benefician las actividades agropecuarias al contar con gran variedad de especies posibles de cultivarse.

En la actualidad son numerosos los terrenos ya incorporados a las actividades agrícolas, en los distritos de desarrollo rural como Valles Centrales II, Mixteca I, Sierra Juárez V e Istmo IV.

La delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en el estado de Oaxaca, está organizada y presentada en siete Distritos de Desarrollo Rural (Mixteca I, Valles Centrales II, Costa III, Istmo IV, Sierra Juárez V, Cañada VI y Tuxtepec VII), integrados cada uno de ellos por varios Distritos Político-Administrativos, los cuales están constituidos a su vez por municipios; para consultar los Político-Administrativos, remitirse al capítulo 9 Agricultura.

140

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004

En los terrenos bajo riego, el cultivo de la plña es de suma importancia. El distrito de desarrollo rural Tuxtepec VII es sobresaliente en la producción de esta planta en particular.

Entre los distintos cultivos que se producen, se cuenta con: maíz, frijol, trigo, sorgo y cacahuate, para los cíclicos; jitomate, calabacita, chile verde y tomate, para los hortícolas; café, caña de azúcar, limón, mango y copra, frutícolas. Por el amplio espectro de microclimas y condiciones fisicoquímicas del territorio oaxaqueño la diversidad agrícola es notable, en la que Inclusive resaltan cultivos especializados como: vainilla, pomelo, maracuyá, mamey, lichi, hule, granada (china y roja) y capulín, entre otros, no obstante la superficie sembrada de dichos productos es poco extensa. Oaxaca es un productor sobresaliente de: maíz, frijol, pastos y café.

Los distritos de desarrollo rural con más actividad agropecuaria son: Valles Centrales II, Istmo IV, Costa III y Mixteca I. Una particularidad inherente al estado lo constituye la aparición constante de la erosión, que se aprecia como un fenómeno recurrente. Se caracteriza por el continuo arrastre del material edáfico por agentes tanto hídricos como eólicos y siempre agravado por los procesos de nomadismo en la agricultura.

Agricultura Continua con Maquinaria

Sierra Madre del Sur. En San Pablo Huixtepec dominan geoformas de valle de laderas tendidas con lomeríos, los suelos preponderantes son Feozem asociados a Vertisol, con texturas medias a finas; la más pequeña posee regosoles de texturas gruesas - con drenajes rápidos a muy rápidos- y Solonchak gleyico con texturas finas, una evidente fase sódica e importantes problemas de hidromorfismo, aún así, se distinguen por mostrar profundidades del suelo adecuadas para la agricultura mecanizada, ya que tienen espesores entre 50-100 cm e inclusive mayores, pendientes llanas o suavemente onduladas y con ausencia de obstrucción superficial o al interior del suelo.

Las unidades de aptitud alta se encuentran en la provincia fisiográfica Cordillera Centroamericana, discontinuidad Llanura del Istmo, son terrenos asentados en sistemas de topoformas de llanura con suelos que resaltan por su manifiesto valor agrológico; ocupan los alrededores de poblados como Chauites y Juchitán de Zaragoza, este último posee tipos edáficos de Cambisol éutrico o vértico de texturas medias; el primero tiene suelos de Vertisol crómico o vértico con texturas finas.

La superficie considerada en esta clase, se caracteriza porque los factores limitantes permiten que la labranza del terreno se realice con maquinaria agrícola; asimismo su aprovechamiento es factible en la obtención de dos ciclos de cultivo al año, ésto debido a la viabilidad de establecer obras para riego.

Son relativamente escasas las áreas con posibilidades para implantar actividades agrícolas de tipo Intensivo, la máxima concentración se observa hacia el lado oriental, en sistemas de topoformas como llanuras, lomeríos y pequeños valles, donde predominan los suelos con sobresaliente calidad agrológica en los criterios como: desarrollo de los cultivos, labores de labranza y aplicación de riego, puesto que son mínimas sus restricciones.

Dos de las unidades que poseen aptitud alta para la labranza y desarrollo de los cultivos, y media para el establecimiento de obras para riego se ubican en los alrededores de San Pablo Huixtepec, la más extensa, y Puerto Escondido, de menor tamaño; la primera forma parte de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca y la segunda de la subprovincia Costas del Sur, ambas pertenecientes a la provincia

Para esta clase en particular, sobresalen los vertisoles por su buena retención de humedad, son arcillosos, profundos y se desarrollan en áreas de pendientes planas u onduladas, para la región (característica por tener índices elevados de precipitación) es común la presencia de encharcamientos medios a severos, que en situaciones extremas desembocan en restricciones en las prácticas de labranza o, por otro lado, acumulación de sales que afectan con fuerza el desarrollo fisiológico de los cultivos. De cualquier forma, son tierras adecuadas para un amplio espectro de cultivos entre los que resaltan la caña de azúcar y los forrajeros.

En términos generales, las tierras que muestran potencial de uso pero con niveles de aptitud medios para su aprovechamiento son mayoría y se ubican por varios puntos del territorio estatal -su máxima concentración ocurre en la zona oriental- ocupando topoformas como llanuras con lomeríos, en la subprovincia Llanura Costera Veracruzana; en los alrededores de San Juan Bautista Tuxtepec, o valle de laderas tendidas con lomeríos, en la subprovincia Mixteca Alta, al sureste de Santo Domingo Yanhuitián. En ambos casos, a pesar de que es continua la dominancia de suelos con espesores hasta de 100 cm, no son extraños los que sólo poseen profundidades entre 35-50 cm en pendientes no regulares de 12%; rangos que de una u otra forma condicionan aptitudes medias para el desarrollo de los cultivos, labranza del terreno y aplicación de riego. Con relación al sustrato edáfico, los suelos dominantes son: Luvisol, Regosol y Feozem, el primero característico por mostrar ciertos niveles de acidez -consecuencia del constante lavado debido a los índices de precipitación de los climas de la región-, medianamente profundos, texturas medias, drenajes normales a rápidos y productivo, con cultivos como el café. Los regosoles son también valiosos, a veces demeritados por el factor profundidad asociado a obstrucción superficial al contener fases físicas, ya sea lítica o pedregosa, aquí la labranza sufre restricciones severas.

Otro tipo de terrenos, con potencial de uso y de niveles de aptitud medios, presentan particularidades más acentuadas, como ocurre con las tierras de llanuras con lomeríos. Estos últimos de interés por ser aún fértiles y de cierta productividad, son derivados a partir de material de arrastre como los conglomerados, de

Imagen típica de terrenos sin limitantes para llevar a caba agricultura mecanizada continua, con cultivos de leguminosas como el frijol.

141

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de O

axac

a. 2

004