101 car - chinese heritage of australian federation | la...

50
101 CAR tante, ó trémula: chiriririri- ! ririri. En el valle del UUa llamamos á este pájaro Tri- gueiro. «...Íbamos por debesas esilveiras moras buscando, ou niños de merlos, estorninos, rulas, vichelocrégos, carniceiras, e dábamos as nósas compañeiras os tenros pajariños.» (F. Añon). CARNICEIRÍA. Carnicería, mortandad=Tienda de carni- cero. CARNICEIRO. Carnicero, que corta, ó vende carne=Carnívo- ro = Sanguinarios Que come mucha carne. CAROCA, com. fam. Lisonjas Bola, mentira. CAROCHA. Panocha, panoja, casquete de las hojas que cu- bren la espiga del maiz y figura una mazorca- Úsase para re- henchir jergones. CAROCHÍÑO. Diminut. de ca- rocho. CAROCHO. Porción de pan, por el canto, ó circunferencia, como se dijo en conteiro=Gmtero, ó pedazo de pan de trigo que en algunas partes dan los novios á sus vecinos el dia de la boda. CARÓLEIRA. La vendedora de carolos, ó nueces. V., ademas, Nogueira en su primera acep- ción. CAROLIÑO.Diminut. de carolo. CARÓLÍÑO. Diminut. de carolo. CAROLO. V. carocho. CAROLO. Nuez con su corteza. CARÓZA. Capa de junco que usan los labradores de Galicia, cuando llueve. CAROZO. Tusa, corazón, ó par- te leñosa de la espiga del maizs La materia mas dura, ó espesa, de los diviesos que se resiste á salir y es conveniente expeler, para que no quede bulto, ni se reproduzca el tumor^com. Te- lilla en que están encerrados los granos de la granada=.Cen- CAR tro, ó monda central de peras, manzanas etc. ¡CAROZO! V. ¡caracha! CARPANTA, ant. Borrachera. CARPAZA: CARPAZO. (Cistus hirsutas). Císto; planta-arbusti- llo, perteneciente á la familia de las cistíneas de Dunal. Cre- ce en todos, ó casi todos, los montes bajos del país; florece de junio á agosto y sus flores son amarillas. Carece de apli- caciones médicas. CARPINTEIRIÑO. Diminut. de carpinteiro. CARPINTEIRO. Carpintero, que ejerce la carpintería. Carpin- teiro de baloira. Aplícase esta frase al carpintero de obra or- dinaria, como cubrir techos, labrar madera, echar pisos etc. «Aprendía á carpinteiro n' a vila de Guimarans. Fago cangallas pra os pórcos e tarambollos pra os caos.» (Cant. pop.) CARPINTEJAR. Carpintear, tra- bajar en carpintería. CARPIR, ant. Reñir, pelear= Lioricar, pedigüeñar, lamen- tarse, quejarse con facilidad. CARPIÓ. V. cápio. CARQUEIXA BOYEIRA. (Relian- themum alysoides). Carquesia boyera, ó de buey; planta-ar- bustillo, perteneciente á la fa- milia de las cistíneas de Dunal. Crece en los montes altos; em- pléase como combustible por la gente pobre;florecede mayo á agosto y susfloresson de color de oro. No tiene aplicaciones médicas. CARQUEIXA LAVA CENCAS. (Ge- nista tridenlata). Carquexia; planta-arbustillo, perteneciente á la familia de las leguminosas de Jussieu. Crece en los mon- tes altos; es del tamaño do la Jara, ó Carrasco, y de hojas ás- peras, por lo que se usan para fregar, ó restregar, los utensi-

Upload: phamcong

Post on 10-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

101

CAR tante, ó trémula: chiriririri- ! ririri. En el valle del UUa llamamos á este pájaro Tri-gueiro.

«...Íbamos por debesas esilveiras moras buscando, ou niños de merlos, estorninos, rulas, vichelocrégos, carniceiras, e dábamos as nósas compañeiras os tenros pajariños.»

(F. Añon).

C A R N I C E I R Í A . Carnicería, mortandad=Tienda de carni­cero.

CARNICEIRO. Carnicero, que corta, ó vende carne=Carnívo-ro = Sanguinarios Que come mucha carne.

CAROCA, com. fam. Lisonjas Bola, mentira.

CAROCHA. Panocha, panoja, casquete de las hojas que cu­bren la espiga del maiz y figura una mazorca- Úsase para re­henchir jergones.

CAROCHÍÑO. Diminut. de ca­rocho.

CAROCHO. Porción de pan, por el canto, ó circunferencia, como se dijo en conteiro=Gmtero, ó pedazo de pan de trigo que en algunas partes dan los novios á sus vecinos el dia de la boda.

CARÓLEIRA. La vendedora de carolos, ó nueces. V., ademas, Nogueira en su primera acep­ción. CAROLIÑO.Diminut. de carolo. CARÓLÍÑO. Diminut. de carolo. CAROLO. V. carocho. CAROLO. Nuez con su corteza. CARÓZA. Capa de junco que

usan los labradores de Galicia, cuando llueve.

CAROZO. Tusa, corazón, ó par­te leñosa de la espiga del maizs La materia mas dura, ó espesa, de los diviesos que se resiste á salir y es conveniente expeler, para que no quede bulto, ni se reproduzca el tumor^com. Te­lilla en que están encerrados los granos de la granada=.Cen-

CAR tro, ó monda central de peras, manzanas etc.

¡CAROZO! V. ¡caracha! CARPANTA, ant. Borrachera. CARPAZA: CARPAZO. (Cistus

hirsutas). Císto; planta-arbusti-llo, perteneciente á la familia de las cistíneas de Dunal. Cre­ce en todos, ó casi todos, los montes bajos del país; florece de junio á agosto y sus flores son amarillas. Carece de apli­caciones médicas.

CARPINTEIRIÑO. Diminut. de carpinteiro.

CARPINTEIRO. Carpintero, que ejerce la carpintería. Carpin­teiro de baloira. Aplícase esta frase al carpintero de obra or­dinaria, como cubrir techos, labrar madera, echar pisos etc.

«Aprendía á carpinteiro n' a vila de Guimarans. Fago cangallas pra os pórcos e tarambollos pra os caos.»

(Cant. pop.)

CARPINTEJAR. Carpintear, tra­bajar en carpintería.

CARPIR, ant. Reñir, pelear= Lioricar, pedigüeñar, lamen­tarse, quejarse con facilidad.

CARPIÓ. V. cápio. CARQUEIXA BOYEIRA. (Relian-

themum alysoides). Carquesia boyera, ó de buey; planta-ar-bustillo, perteneciente á la fa­milia de las cistíneas de Dunal. Crece en los montes altos; em­pléase como combustible por la gente pobre; florece de mayo á agosto y sus flores son de color de oro. No tiene aplicaciones médicas.

CARQUEIXA LAVA CENCAS. (Ge-

nista tridenlata). Carquexia; planta-arbustillo, perteneciente á la familia de las leguminosas de Jussieu. Crece en los mon­tes altos; es del tamaño do la Jara, ó Carrasco, y de hojas ás­peras, por lo que se usan para fregar, ó restregar, los utensi-

102

CAR CAR lios de cocina, pisos etc. Tiene, ¡ ademas, la propiedad de ser muy medicinal. Los baños de su cocimiento, generales, ó parciales, son eficaces contra la gota, reuma, perlesías, caídas etc. Purifica la sangre, los ma­los humores, evita las aposte­mas, y los malos resultados de los golpes, ó caídas, bañando la parto lastimada con el coci­miento y bebiendo algunos tra­gos de este, ó del cocimiento de la flor que suele haber en algunas boticas. Cuando el ga­nado vacuno se ahita, con solo comerla se le quita Ja inape­tencia y el hastió. El uso tei­forme de la flor, es bueno para mal de orina. Flerece en junio y julio.

CARRACHA. (Ricinus, seu Ixo-des). Garrapata; animal parási­to, perteneciente al orden de los araenóideos traquiales. Es redondo como una lenteja, ta­maño de esta, color oscuro, co­mo semilla de retama, y tiene ochó patas, con las que se aga­rra de tal modo en Ja carne de ciertos animales, que primero rompe que suelta, á no ser con uno, ó mas baños de aceite, ó con agua de tabaco. CARRACHIÑO. Diminut. de ca­

rracho y palabra que algunas madres aplican á sus hijos pe-queñuelos, cuando estos son de buena paz y les dan besos, ó abrazos, en pago de los cuales reciben los tiernísimos de aque­llas que, apretando el cariñoso hijuelo contra su seno, dícenle, entre otras amorosas frases, ¡meu carrachiño! CARRACHO. Garrapata del ga­nado vacuno y de los perros, con las mismas'propiedades qne la Carracha, pero de mayor tamaño y color de porcelanas Dícese, figuradamente, de una

persona pequeña, molesta, im­portuna, misetable etc. CARRAJE. Coraje; impacien­

cia, irritación; enfado; fastidio. CARRAN: CARRANCAS: CA­

RRANCUDO. Contrahecho, prin­cipalmente de las piernas; que anda como Pato, á remolque etc=Carraco, viejo achacoso, ó impedido, por la mucha edad.

CARRANCHA. Espeque, palo, ó tablón, clavado por una punta á otro palo, para sostenerle derecho, tanto que esté per­pendicular, como oblicuo. CARRANDEAR. Andar, ó mo­

verse, á su manera el viejo achacoso, ó impedido, ú otra persona cualquiera contrahe­cha de las piernas—Imitar esta manera misma de locomoción. CARRANDIN: CARRANDÓLAS.

Diminut. de carran. CARRAÑAS. V. carrandin. CARRAÑIÑAS. Diminut. de ca­

rrañas. CARRAÑÓLAS. V. carrandin. CXRRAPATO. (Pediculus pubis).

Ladilla; insecto como media línea de largo, perteneciente al orden de los parásitos ápteros, ó sin alas. Es casi redondo, ve­lloso, chato y de color blan­quizco. Tiene seis pies, armados en sus extremidades de dos gandidos, á manera de tenaza, con los cuales se agarra alas partes mas húmedas y vellosas del cuerpo humano, de cuya sustancia se alimenta, causando mucha picazón.

CARRAPETE. Dícese de una cosa pequeña, como pera, man­zana etc., que no llegó á adqui­rir desarrollo. CARRAPETIÑO. Diminut. de carrapete. Palabra de cariño, entre labradores, para con los niños, especialmente entre las madres, una de las cuales, ha­blando con su hijito, le decía:

103

CAR Meu aniño d'odismo, meuca- \ rrapeliño, meuperiño doce. CARRAPUCHA: CARRAPUCHEI-

RA. Expresiones de gran cariño, equivalentes á queridísima, ex­celente prenda mia. Viene ia primera de cara-pulchra. CARRAPUCHEIRIÑA: CARRAPU-

CHIÑA. Dirainuts. de carrapu-cheira y carrapucha. CARRASCA, cora. Coscoja;

planta. CARRASCAS DE SAN JOAN.

(Diotis caudidissima). Planta de raiz vivaz y flores amarillas, perteneciente á las senecici-deas, familia de las compuestas de Decandolle. Cúbrela una bo­rra blanca apretada; florece de junio á agosto y crece en los arenales de la Lanzada.

CARRASCO. Puchero. C A R R A S C O BRAVO. (Helichry-

sum angustífolium). Planta-arbustillo, perteneciente á las senecióideas,familia de las com­puestas de Deca ndolle. Crece en los arenales de la Lanzada y de Cangas: florece en junio y julio.

CA R R A S P A : CARRÁSPEIRA: Ca­

rraspera, aspereza en la gar­ganta.

CARRASPINA. Diminut. de ca­rraspa.

CARRASPIQUE. com. (Iberis umbellata). Planta anual de flo­res comunmente purpúreas, perteneciente á la familia de las cruciferas de Jussieu; flore­ce de mayo á agosto y, aunque no es espontánea eñ el país, cultívase en casi todcs los jar­dines, para formar lazos y orlas en los cuadros.

CARRASQUEIRA. Carrascal, si­tio poblado de carrascas. CARRASQUIÑA. Diminut. de carrasca. C Á R R E G A . Carga. C A R R E G A R . Cargar un carro, caballería etc. I

CAR CARREIRA. Carrera, acción de correí—Profesión — Curso que sigue uno en sus acciones etc.

CARREIRA. fvir n-' unha), Ve­nir al momento, ó sin tardar.

CARREIRAL. Senda, sendero, ó camino, para una persona.

«Caves bén, caves mal, cava bén n' o carreiral.»

CARREIRAS. (as). Á correr, de prisa.

CARREIRIÑA. Diminut. de ca­rreira.

CARREIRIÑO. Diminut. de ca-rreiro.

CARREIRO. Lista en una tela; división estrecha entre dos co­sas, la señal prolongada y es­trecha sobre una superficie marcada con tinta, sangre, pa­lo, instrumento etc.=Crencna, ó raya, que forman con el peine las mujeres á lo largo de la ca­beza, dividiendo el cabello en dos mitades — Trocha, senda, camino estrecho para gente de á pié, camino de cabras, como algunos dicen.

«iQuén che dijo, quén che dijo qu'eu lavaba n'o reguéiro? —Conoclnte n' o cantar; seguinte po-l-o carreiro.»

(Cant. pop.)

CARREJAR, ant. Acarrear, ca­rretear, trasportar una cosa en carro y, por extensión, de cual­quier modo.

CARREJON. Acarreador, el que acarrea, ó conduce cosas por sí mismo de un punto á otro.

CARRETEIRIÑO. Diminut. de carretel' ro.

CARRETEIRO. Carretero, que hace, ó eruía, carros, ó carretas —(camino). Camino, por donde pueden pasar carroso carretas.

CA R R E T O , Acarreo. CARRICIÑO. Diminut. de Ca­

rrizo. CARRICOCHE, com. Cocho vie­jo y do mala figura. CARRIL. Portillo, ó boquerón,

104

CAR CAR hecho de intento en un muro, para pasarlos carros, y. cerra­do, cuando no hace falta abier-tonrApellido de familia. CARRILEIRA. Portillo, ó bo­

querón, mas ó menos grande, hecho en un muro, no de inten­to, para [tasar los carros, sí por haberse caído parte del mismo muro. CARRILIÑO. Diminuí, de ca­

rril. CARRILLEIRA. Carrillera, las

dos piezas para sujetar el mo­rrión por debajo de la barba= Cinta, ó cordón, con que se asegura el sombrero. CARRIZO. (Motacillatroglody-

tes, seu Troglodytes vulgaris). Troglodita; ave insectívora, per­teneciente al género pico-fino, orden de los páseres dentiros-tros, pájaro de los mas peque­ños de Galicia, color y 'viveza del Ruiseñor. Su canto, que no siempre anuncia lluvia, como algunos creen, es agradable, especialmente en las hermosas mañanas de verano. CARRIZO, com. (Arundophrag-

mites). Planta de raiz vivaz, perteneciente á la familia de las gramíneas de Jussieu. Común en la ria de Noya y en los jun­cales de Betanzos; florece en agosto y setiembre.

¡CARRIZO! V. ¿caracha! CARRO. Llámase así en las

lanchas un sencillo apa rato que los marineros ponen en la pun­ta de popa, el cual tiene un ci­lindro, por encima del que se larga y recoge la red en la pes­ca de sardina^com. Máquina de madera, para ¡levar carga. «Carro derradeiro, bén cargado, bén baldeiro.» «Quén vai en carro, nin vay á pé, nin á cabalo.» CARROÑA, com. Carne co-rrompida=:Roña.

CARROÑO, com. Corrompido— Roñoso.

CARROUCHA. Erica, ó brezo. Compréndense en Galicia, bajo esta genérica palabra, diferen­tes especies de Ericas, corno son,entre otras, la Ericadliarü y la umbellqta, arabas de color purpúreo y comunísimas en muchos montes; la tetralix, la cinérea., y la arbórea, Urce, ó Úz. (Y. esta última palabra); espe­cies todas pertenecientes á la familia de las ericíneas y que florecen en mayo, junio y julio. Algunos labradores llaman también Garpaza á la Erica umbellata, ó verdadera Carrou-eha. CARROUCHIÑA. Diminut. de

corroncha, CARROT-PADA: C ARRUCHADA.

Carro que lleva poca carga; carruco. CARTA. Cuarta parte de algu­

na cosa y así se dice: unha car­ta de vino; unha carta d' aceite etc. CARTAFÓL. Cartapacio, vade,

bolsa, ó cartera, en que los muchachos de la escuela llevan sus papeles y demás trebejos de la clase. CÁRTAMO, com. Com prénden­

se, bajo esta voz genérica, dos especies distintas'de plantas, pertenecientes ambas á la fa­milia de las compuestas de Decandolle, á saber: el Cárta­mo silvestre (Cen tan.rea jacea), Yacea de los prados, cabeza de Gorrión: planta de raiz vivaz que crece en la comarca del Ferrol y otros puntos; florece en julio y agosto; tiene amarga y astringente la raiz; y el Cárta­mo-Alazor, Alazor," Azafran-romí, ó bastardo (Carthamus tinctorius); planta anual, origi­naria de Egipto, cultivada en muchos jardines y cuyas flores,

CAR

105

CAS de un amarillo brillante, son apreciadas en el comercio, pues dan dos especies de tinte, uno amarillo, obtenido por el lava­do en agua acidulada, y otro encarnarlo, llamado Bermellón de España, ó laca de Cártamo, y que se disuelve en el agua al­calizada por el carbonato de sosa.

CARTAS, (bota-l-as). Y. sabias. CARTEAR. Cuartear en todas

sus acepciones. CARTEARSE, com. Correspon­

derse por cartas, ó escribirse entre si dos, ó mas personas.

CARTEIRA. Cartera, vade. CARTEIRO. Cartero, el que

reparte las carta--. CARTEIRÓGA. Creemos sea

la cuarta parte de una arroba, pues en documentos antiguos hemos leído unha carteiróga d' aceite.

CARTERON. Cuarterón, cuarta parte de... V. carta.

CARTILÓ.IO. Rocador, óeipi-11o, cucurucho, capucha de naipe", cartílago, ó pergamino que sirve para asegurar el copo, ó cerro sobre el castillete do la rueca. CARTINO. Diminut. de cario. CARTO. Cuarto, moneda de

cobre, representante de cuatro maravedK «Pouco aceite dan por un carto.» «Os cartos cóllens' unha vez e antes con -

tanse tres »

CARUNCHO. Tizón, Tizoncillo, polvillo que se forma en la espiga del trigo, centeno y en la caña del maiz de resulta'-; de ia niebla, ó del sol picante después de lloviznar—Aplícase también al polvillo negro y mal olor que toma la ropa blan­ca., pasado algún tiempo do guardada húmeda—Potra, ex­crescencia—Cortejo.

CARZLE. V. caree.

CAS. Casa. En cas teupai. En casa de tu padre.

«Trigo limpo non o hai; se quéres algún centso, va i por él á cas meu pal.»

(CBUÍ. pop.)

C A S . Con las. Cas botas postas. Con las botas puestas.

CASAL, ant. Casa solariegas Caserío, parte de aldea, conjun­to de varios edificios, cuyo nú­mero máximo fija en cinco algún moderno nomenclátor— Apellido de familia =z Nombre de lugar, ó aldea. V., ademas, lugar acaseirado.

CÁSAMELOS. (Senecio vulgaris). Suzon; hierba cana; planta anual de flor amarilla, perteneciente á las senecióideas de Decando-lle, familia de las compuestas. Crece en lugares cultivados como entre las viñas que so cavan y al pié de heredades labrantías; florece de marzo á noviembre. Compréndese bajo el mismo nombro de Caramelos ei Senecio sylvalicus, común en terrenos montuosos y que flore­ce en junio y julio.

CAS'AMEXTEÍRO. Casamentero, que propone boda é interviene en su ajuste, ó arreglo.

CASAMÉNTIÑO. Diminut. do casamento.

CASAMENTO, Casamiento, con­trato entre hombre y mujer, liara vivir maridablemente^ Correspondencia mutua de dos ó mas, objetos entre sí. «Casamentes con foguetes, acaban con

cachetes.» kCssai&éntoa por amare», acaban eti do­

lores.»

C\H\NIOX.(Senecio aqualieus). Planta de raiz vivas y (lores amarillas, perteneciente á la familia de las compuestas de Decandolle. Crece en las tierras inundadas y en las márgenes de los arroyos; florece en junio y-julio.

106

CAS

CASA NOVA-CASA NOVA. Pala- I bras repetidas que se dirigen á las Abejas de un enjambro nue­vo que'busca donde meterse y se quiere recoger.

CASCA. Ciscara de huevorr Corteza de roble, ú otro árbol, especialmente después do seca.

CASCABEL, com. V. ajóujcre^z La persona de poco seso.

CASCABELEAR, com. Alborotar con esperanzas vanas—Obrar con poco juicio.

CASCABELEIRO. Amigo de cas­cabelear, el que cascabelea.

CASCABÉLIÑO. Diminut. de cascabel.

CASCABULLIÑO. Diminut. de cascabullo.

CASCARULLO. Cascajo, casqui­jo, ripio, escombro—Cascaras^ Cascabillo, ó cascarilla, del gra­no de trigo, cebada etc.

CASCADA. Hoja de maiz esco­gida y limpia de toda barba, pa­ra el rehenchido de jergones. V. carocha.

CASCADO, com. fam. Quebran­tado de salud, ó perdido ya todo el vigor de la juventud. "Vamos cascados, meu. amigo. Para na­da servimos ya, amigo mió.

CASCAJO. Toda moneda de co­bre. V., ademas, cascabullo.

CASOALLEIRA. Terreno com­puesto de piedra menuda y arena gruesa.

CASCALLO. V. cascabullo. CASCAR, com. fam. Dará uno

g )lpes con la mano, palo, ú otra osa.

CASCARE.IAR. Cacarear, dar voces la gallina, cuando quiere poner el huevo, ó ya le puso.

GASCAREJO. Cacareo, acción de cascarejar— Ruido, grite­ría, etc.

CASCARRIA. Cazcárria, lodo, basura, ó porquería pegada contra un cuerpo cualquiera. CASCARSE, com. Hacerse pe-

CAS] dazos, quebranlarse=Caducar, avejentarse prematuramente.

CASCOS, (porse algo, meterse algo, á un n' os). Meterse á uno alguna idea en la cabeza, en­casquetarse ú obstinarse, en eWd.Pt'ix-oscile n'os cascos qu' ha d' ir de máscara, e n' hai quén ll1 o impida. Metiósele en la ca­beza que ha de ir de máscara y no hay quien se lo impida, ó prohiba.

CASCUDA. (Blatta). Correde­ra; insecto perteneciente al or­den de los ortóptero-. Es algo mas grande que un piñón y sue­le verse en sitios húmedos y oscuros. V. Cucaracha.

CASE. Casi en todas sus acep­ciones.

C A S E NADA. Frase equivalente á un poquito. Un case nada de pan. Un poquito pan.

CASEIRIÑO. Dirain ut. de ca­seico.

CASEIRO. Casero, el inquilino, granjero etc.—El que vive en ca«a de otro, pagando por ella lo que ajustan. «Criado d' un dia; caseiro, d' un ano.»

C A S E M E N T E . V. case. CASEMIRO. Casimiro, nombre

de varon=Tela de lana fina. CASIDA. (Erythraea centau-

rium, sea, Gentiana centau-rium). Centaura menor; planta anual, perteneciente á la fami­lia de lasgenciáneas. Flor, con cáliz gamosépalo de cinco dien­tes; corola, gamopétala en for­ma de emluido, con tubo cilin­drico, doble mas largo que el cáliz, y cinco escotaduras en su parte superior; estambres, cin­co insertos en el tubo de la co­rola, con anteras torcidas en espiral; pistilos uno, con estig­ma en cabezuela hendida; tallo, erguido, de mas de un pié, an­gular y ramoso hacia la punta; I hojas, aovado-oblongas, angos-

107

CAS tadas en los extremos y de tres ¡ nervios, las radicales amonto­nadas y tendidas sobre la tierra, las del tallo opuestas; raiz, del­gada, blanca, leñosa y fibrosa. Crece en los valles de Lemos y del Ulla, en las cercanías de Orense y Ribadavia y en los juncales'de Betanzos, general-mente, en terrenos secos y ári­dos: florece de junio á setiem­bre y sus flores, en cimas co­rimbosas, son de color cárneo y, á veces, blancas. Planta dig­na de figurar y que figura en algunos jardines, por su buen aspecto, es, ademas, tónica, estomacal y febrífuga. V. fél de térra.

CÁSIMOS. V. Cásamelos. CASPÉLA. Caspa, cascarilla

que se forma en la raiz de los cabellos=Película de una heri­da próxima á curación.

CASPELIÑA. Diminut. de cas­péla.

CASQUE. Casi; casi que. Gas-. que tés razón. Casi tienes razón con lo que dices.

CASQUEIRO. Ripia, ó costera, de maderos aserrados, la tabla de junto á la corteza, ó casca, la primera y última que se asie­rran de cada troza colocada en el aserradero = El negociante en corteza, ó casca, de roble, ú otros árboles.

CASQUEJAP. Hacer ruido con el pico las aves granívoras, al tiempo de romper los granos.

CASQUINA. Diminut. de casca. CASQUITÓ. Voz de que se usa

para alejar los cerdos. CAS T A Ñ A L : CASTAÑAR, com.

Sitio poblado de castaños. CASTAÑEIRA. Castañera, que

vende castañas=Fpoca de re­coger la castaña, ó sacudir los erizos.

CASTAÑÓLA. (Brama rayi). Vez de mar, color de aceró y

CAS gran tamaño, perteneciente al orden de los acantopterígios, familia de los quetodóntidos, ó esparos. Tiene un corto núme­ro de radios espinosos ocultos en el borde anterior de las ale­tas impares y hocico no salien­te. Abunda en el Mediterráneo y dicen que su carne es esti­mada.

CASTAÑÓLAS. Castañetas, cas­tañuelas, instrumento compues­to de dos mitades cóncavas, unidas con una cinta. Suelen ser de madera de boj, ébano, palo de rosa y hasta de marfil.

...«De pronto á beilar se ponen \ vinte parejas, e van co-as castañólas facendo Trre-trre-trree-tras.»

(Alb. Camino).

CASTE. Casta, generación, ó linaje=Especie. ó calidad.

CASTÉL. ant. V. castélo. CASTÉLA. Castilla. CASTELAN. Castellano. CASTÉLO. Castillo, fortifica­

ción, ó fortaleza. CASTIDÁ:ADE. Castidad, virtud

opuesta á la lujuria. CASTIÑEIRO. '(Gastanea vesca,

seu Caslanea vidgaris). Castaño común; árbol perteneciente á la familia de las plantas cupulí-feras de Pe Mout y de todos bien conocido, no solo por la casta­ña, ó fruto alimenticio que pro­duce, sino también por su ex­celente madera, llamada la cao­ba de Galicia.

«Miini nal, doim' a barriga. —Miña tilla, confesión. As castañas rjue comiche jde que castiñeiro son!»

(Cant. pop.)

CASTIÑEIRO D' INDIAS. (Aescu-lus hippocasianum). Castaño de Indias; árbol perteneciente á la familia de las plantas malpi-giáceasde Jussieu, raro hasta ahora en Galicia y cuyo fruto, ó castaña, es sumamente amargo. CASTIRO. V. castiñeiro.

108

CAS «A castaña n'o ourizo

.¡uixo i - i i- e reventou: caen il' o castlrd abaijo: ¡mira que golpi levou!

(Cant. pop).

CASTIZAR* Padrear los cerdos. CASTIZO. Verraco en la época

de la monta. Aquéla pórca anda os póroos; hai que leval-a ó castizo. Aquella cerda; está sa­lida; hay que llevarla al ve­rraco.

CASTRAR, com. Capar = En­jugar las llagas = Podar í±¡ (os cdrtizos). Sacar á las colmenas cierta porción de panales.

CASTRÓN, com. (Hiráis castra-tus). Macho cabrío castrado; anima! mamífero, pertenecien­te al orden de ios rumiantes con cuerno--. Tiene el pelo lar­go, recio y áspero, debajo de la mandíbula inferior un gran me­chón, en forma de barba, y dos cuernos grandes, esquina­dos, undosos, retorcidos é in­clinados hacia atrás. No castra­do, se llama Cabrón (Capra hir-cus) y en la época de la brama despide un olor desagradable.

CASTROS. Monumentos anti­guos, círculos de tierra y cés­ped, á manera de vallado,'ó cor-don, en toda su circunferencia, menos en la entrada, con una planicie, ó corona plana, mu­chos de ellos; otros, con fosos y trinch^as; y todos, ó casi todos, eu cerros, cumbres, ó sitios altos. Créenlos algunos historiadores fortificaciones de los gallegos contra las irrupcio­nes de los romanos y otras na­ciones. El Sr. Vereá y Aguiar en su historia de Galicia, pu­blicada en 1S3S y el Sr. Padin en la suya, dada á luz en 1849, opinan que fueron exclusiva­mente templos célticos, pero el Sr. Murguía en la muy concien­zuda que, á su vez, está publi­cando, dice que, si bien el nom-

CAT ¡ bre latino de estos monumen-¡ tos, ó montículo-; artificiales, •' lo mismo que su c untante y especial posición, indican des­de luego sirvieron de baluar­te contra las legiones romanas, hay, sin embargo, razones sufi-

í cien, tes para asegurar que tu-¡ vieron mas objetos y sirvieron j también, cuando menos, de | templos. Ello éi que apenas ¡ hay parroquia donde no exis-¡ ta y se nombre alguno, como j Castro-Barbad; Castrovite; Ca$-I tro-Lowciro; Ca^tro-Caldelas; Castro- Valdeorrar Castro- Via-na etc. etc.; que en los terra­plene?, ó coronas, de no pocos se descubrieron mámoas, ó me-doi-ras, cual no há muchos anos

i sucedió en el de Barbal y que • fuera de toda duda está, según ! el propio Sr. Murguía, qne tas i mámoas eran enterramientos ! célticos. i CASUALIDÁ: ADE. Casualidad, I suceso impensado. j CASÓLA. Casulla, vestidura ! sagrada. j CASÓLAS: CASULEIRAS. Cápsu-

! las, ó cucuruchos, de piel cruda, | ó sin curtir, en que entran los ; extremos superiores de las pie-! zas de madera que forman el i instrumento llamado majo, ma­llo 6 maule. Y. esta última pa­labra.

CASULEIRO: CASULLEIRO. Ca­

sullero, que hace, ó vende ca­sullas.

¡CATA, CATA! Especie de ad­miración equivalente á ¡Mira con lo que sale!

¡CATA! V. ¡canté!=zO.)a\á= Mira qué gracia=:¡Quié!i como él, ó ella!

CATALINAS. (Silene laxiflora). Planta anua!, perteneciente á la familia de las carioíileas de Jussieu. Flor, con cáliz tu­buloso-peloso de cinco dientes

CAT casi á manera de clava; pétalos j cinco con limbo hendido en dos partes y ia garganta coronada por escamas cortas; estambres diez, estilos tres; hojas inferio­res lanceolada-, las superiores casi lineales, pestañosas en la base y en lo restante pelosas; flores" axilares á un solo ladc y algo distantes entre sí; tallo, nudoso, erguido, con ramas desparramadas. Crece sobre los muros, en los campos y varios otros sitios; florece de junio á setiembre y sus flores, color rojo-cárneo^ aparecen como en ringle y semejando, en parte, catalinas de reloj, á cuya cir­cunstancia debe esta planta el nombre vulgar que ü'eva.

CATAPRASMA. Cataplasma, es­pecie de medicamento=üícese también de una persona exi­gente, pegajosa, ó que no sabe dejar á otra luego que fá toma de su cuenta.

CATAR. Espulgar, quitar y matar piojos, ó pulgas=Ateu-der, observar, mirar, pensar=r Examinar, reconocer, procurar —Buscar. ¿Qué facías, mentras eu cataba ¡roles? ¿Qué hacías; mientras yo buscaba flores? CATEAR, ant. Buscar—Des­

cubrir. CATERVA, com. Multitud des­

ordenada de... Mira que cater­va de gente ala vén. Mira qué multitud de gente allá viene.

CATIVEIRO. Miseria, flojedad en un artiníal—Miserable, ruin, despreciable, que no promete,

CAITVIÑO. Diminut. de cativo. CATIVO, ant. Cautivo=Maloz=

Inferior, raquítico—Miserable. CAT'MJCO. (estar, ou non). Es­

tar ó no estar, bien hecha una cosa=HaDarse, ó no hallarse, una persona buena, en estado normal etc.

CATRALBO. Dícese del cuadrú-

109

CAZ pedo que tiene blancos los cua­tro remos, ó pies—Atravesado, avieso, de torcida y dañada in­tención, traidor.

CÁTREDA. ' Cátedra, local, ó paraje, destinado para la ense­ñanza pública.

CATREDAL. Catedral, iglesia principal de una diócesis.

GATREDÁTICO. Catedrático, profesor de enseñanza en uni­versidades, institutos., ó semi­narios.

CATRO. Cuatro, compuesto de cuatro unidades.

«Catro cousas lia i n'o mundo que revólven o sentido; amar, e non ser amado; querer, e non ser querido.»

(Cant. pop.)

CATROCENTOS. Cuatrocientos, conjunto de cuatro centenas.

CA T R O PÉS. (ir á). Ir á galopé, á escape el caballo, úotro ani­mal parecido.

CATUJIÑA. Diminut. de Catuja. CATUJA. Catalina, nombre de

mujer. CAÚSELA. Hostorio, caja para

las hostias no consagradas. CAUTIVIDÁ: ADE. Cautividad,

estado del cautivo. CAVECO. Gamón seco que sir-

.ve para alumbrar. » CAVILAR, com. Discurrir con

demasiada sutileza. CAYOTA. V. Caeta. CAYETAN. V. Caitan. C A YONES. V. cairente. CAZADEIRO. Cazadero, sitio

para cazar=Cazador, aficiona­do á cazar.

CAZO. com. Vasija con mango. CAZÓLA. Cazuela, vaso de ba­

rro, para guisar etc.zzFn algu­nas partes llaman asía Ja sartén.

CAZÓLAS: CAZOLEIRO. Dícese

generalmente del hombre afi­cionado á las cosas de cocina y que desciende á ver cuánta sal lleva la olla etc., solo por tener de qué hablar.

110

CEB CAZÓN, com. V. Crabudo. CAZUALLA: CAZUALLADA. Gen-

talla, gentualla, gentecilla, gentuza.

CAZUME. Especie de cisco, ó rescoldo, con que se cubre la teja, ya cocida, en los hornos dónele se fabrica.

CAZURRO, com. fam. Tacitur­no, el que solo de cuando en cuando suelta una palabra, ó frase intencionada, como quien nada dice, pero que sabe el buen, ó mal efecto que va á causar.

CAZURRÓTE. Diminut. de ca­zurro. CE. Palabra que usan los la­

bradores para obligar al ganado á que ande hacia atrás. CEA. Cena, lo que se toma á

la noche. «En casa chea, logo se fai a cea.»

CEAR. Cenar, tomar algo á la noche~Ciar, cejar, hacerse atrás el ganado vacuno, cuan­do trabaja y conviene. Cea o carro. Haz que el carro marche hacia tras. CERADA. com. (Hordeum vul-

gare). Planta anual, pertene­ciente, ¿i la familia de las gra­míneas de Jussieu. Cultívase,' aunque poco, en algunos de nuestros campos; florece en abril y mayo. Las semillas ínte­gras son nutritivas y astringen­tes; mondadas, nutritivas y suavizantes; fermentadas, dah la cerveza: einpléanse tamicen en tisana. Su harina es emo­liente y el almidón análogo al que se obtiene de los demás cereales. La principal enferme­dad de la Cebada es el carbón, ó carboncillo. V. raouron=El pienso, ó porción de grano, que se echa á los ganados, es­pecialmente á las caballerías. CEBÓLA. (Ailium cepa). Ce-

CEGf ¡ bolla común; planta bienal per­teneciente á las asfodeleas de Jussieu, familia de las liliáceas de Decandolle: planta bien co­nocida, cultivada en las huer­tas, de que existen algunas variedades y que florece en junio y julio. Sus bulbos son condi mentidos, alimenticios, estimulantes, diuréticos y ma­durativos. En nuestro país te­nemos los blancos y los rojos.

CEBÓLAS DE SAN ANTONIO.

V. Azucena de San Antonio. CEBÓLAS D' o CORVO, D' o CECO,

ou D'O BABOSO. Cebollas del Cuervo, del Cuclillo, ó del Zor­ro. Llaman así los labradores en varios puntos de Galicia á las cebolletas del Bulbocodio. Y. esta palabra. CEBOLEIRO. Cebollero, que

vende cebollas, ó es aficionado á ellas=Dícese también de un palo poco á propósito para la construcción, ó que es de ma­dera fofa y blanda, parecida á la cebolla. CEBOLIÑO. Cebollino, Dimi­

nut. de cebólo. CEBÓLO. Cebollo, cebollino,

cebollas para trasplantar— Si­miente de la cebolla.

CECAIS. V. quezá. CEGIMBRE. Especie de Hierba­

buena. V. Sisimbrio. CEDIÑO. Diminut. de cedo. CEDO. ant. Luego, temprano,

de madrugada, á buena hora, al instante. «O que se levanta cedo, ve a sua vida e

mai-l-a altea.»

CÉGAS. (á). Á ciegas, como un ciego, á tientas = Sin conoci­miento. CEGÓ. Ciego, el que carece

del sentido de la vista. «N' a térra d* os cégos o que ten un olio é Re:.» CEGOÑA. V. Cigoña. GEGUEDÁ: ADE. Ceguedad, pri-

111

CEN CEN vacion de la vista oátlucinación ¡ zzzTerquedad— Obcecación.

CEGUEIRA. Ceguera, grave defecto en la vista = Privación total de ellaz^Envidia.

CÉGUIÑO. Diminut. de cégo. CÉIFA. Bol, lista, montón de

cosas, tanda, ó tarea, en una labor^üpoca, ó tiempo deter­minado para alguna cosa.

CEÍÑA. Diminut. de cea. CÉÍÑO. Diminut. de céo. CEIVAR. Soltar, desatar, d^r

libertad á una persona, ani­mal etc.

GEIVARSE. Soltarse, desatarse. CEIVO, Suelto, en libertad. CELEBRIDÁ: ADE. Celebridad

en sus diferentes acepciones. CELEIRÓ. Cueva, bodega, des­

pensa etc., en donde se recoge y de donde se toma lo pertene­ciente á la mesa.

CELERIDÁ : ADE. Celeridad, prontitud, presteza.

CÉLGA. (Beta cida). Acelga; planta bienal perteneciente á la familia de las salsoláceas de Moquin. Cultívanse en las huer­tas dos variedades que solo se diferencian por el color de sus hojas y pencas, á saber; la Acelga verde, ó silvestre, y la blanca; ambas comestibles, ora eu potajes, ora en olla, ora cocidas, bien que la verde es mas sabrosa y la que mas gene­ralmente se cultiva.

CELIDONIA, com. V. hérba d' a Anduriña.

CEN. Cien. CENAR. V. acenar. CENCEÑO. V. alabarda. CENCÍA. Ciencia, conocimien­

to de las cosas por principios. C E N RES. (Scolopendra). Cien­

to pies. Escolopendra; insecto perteneciente al orden de los miriápodos. Tiene el cuerpo vermiforme, veinticuatro pares de patas, lo menos, y carece de

! alas. Vive en tierra debajo de las piedras y busca la oscuridad. Vésele algunas veces subir de noche por las paredes de nues­tras habitaciones.

CE N T A U R A MENOR, com. V. Ca­

sida. CENTEÍÑO. Diminut. de Cen-

teo. CENTEO. (Sécale cereale). Cen­

teno; planta anual de patria des­conocida, perteneciente á la fa­milia de las gramíneas de Jus­sieu y de la cual existen varie­dades, tales como el Centeno común, ó de otoño (Sécale hy-vernum, sea Sécale majas); el tremesino, ó de primavera (Sé­cale vernum, seu Sécale minus), y el de San Juan, ó multicanle, que es el que mas matea, ó amacolla. El Centeno experi­menta, á veces, las mismas en­fermedades del Trigo: pero la mas frecuente y temible en él es el espolón, ó cornezuelo. Con­siste en un hongo, oscuro por fuera, blanco por dentro y pa­recido á un cuernecíllo, ó espo­lón de gallo, que se apodera del grano. Mezclado con la harina produce especie de gangrena seca en quienes le comen y debe, por tanto, echarse, ó cri­barse, ci'ro todo cuidado e1 Cen­teno, á fin de que ningún cor­nezuelo vaya con él al molino. «O centeo basto n'a hucha, non n'o terreo.»

CENTILACION. ant. Brillo. CÉXTO. Ciento, ¿diezdecenas. CE N T O EN R A M A (de). Calidad

de manzanas llamada así. CENTO-EOELAS. Especie de tri­

pa, con muchos pliegues, que tiene el ganado vacuno.

«QIIÍTI á suafilia quixér casar, dell' o rento-follas fl lavar.»

CENTOLA, com. Centolla, espe­cie de Cangrejo de mar, per­teneciente á la clase de los crustáceos decápodos. Abunda

112

CEP rancho en nuestras costas y es estimado como alimento.

CENTULO. Llamaban así al que en la procesión del Corpus hacía en algunas parte > de de­monio, llevando al pescuezo un cencerro y la cara cubierta con una mascarilla. Conocíasele en Castilla con el nombre de Caga-la-olla. CENTURA. Cintura, parte infe­

rior del talle. CENTURIÑA. Diminut. de Cen­

tura. CENTÜRON. Cinturón. CENZO. Ano, orificio por don­

de se expele el excremento. CENZO (dia). Dia de neblina. CEÑO. com. Gasto que de­

muestra enfado=Aspecto des­agradable de una cosa. CEÑOSO, com. Ceñudo, que tie­

ne ceño=Adusto, tétrico. CÉO. Cielo en todas sus acep­

ciones. «Contra o céo non escupas,

qu'á cara clí'ha de caer. Para decir faltas d' outro, ningunha en ti ha d' haber.»

(Cant. pop.)

CEPIÑO. Diminut. de cepo. CEPO. com. Instrumento para

asegurar á un reo —Arquilla para limosnas — Trampa para animales—Madero grueso que se sujeta al extremo del ancla =Maderos informes, ó trozos de árboles grandes, que se colocan en el hogar para que, poco ó poco, vayan ardiendo y sos­tengan la buena lumbre, espe­cialmente en Jas frias noches del invierno. ) lame d' os cepos, bén s' escorrenta o frió. A la lumbre de los cepos, bien se es­panta el frió. «Ond'hai cepos, logo se fan achas.»

CEPOS QUEDOS, com. fam. Fra­se equivalente aquieto, no hay que moverse. CEPUDO. Dícese de cualquier objeto pesado y grueso mas de

CER lo que se quisiera, ó que se pa­rece á un cepo.

CERAMÍ. Creemos signifique celemín; pues en un documen­to del año 150:3 hemos leído: «Veinte e cuatro ceramü de pan, medido per la medida di-reita de baldas.»

CERCO. Aparejo para pescar. Si tiene muchas varas de lar­go, llámase Real — Cerca. Y. ¡¡reto.

CERDEIRA. (Cerosas juliana). Cerezo; árbol de patria desco­nocida y perteneciente á la fa­milia de las plantas rosáceas de Jussieu. Su fruto es Ja cereza, de que existen diferentes va­riedades por todo el país. «As cerdeiras e os ladrós, anque se pren­

dan, non son bos.»

CERDEIRAL. Cerezal, sitio po­blado de Cerezos. CERDEIRIÑA. Diminut. de Cer­

deira. CEREIRO. Cerero, que labra,

ó vende cera. CEREIXA. Cereza, fruta del

Cerezo. CEREIXA-DURA. Uva blanca

llamada así. CEREIXIÑA. Diminut. de ce­

reixa. CERELLIÑO. Diminut. de ce-

reilo. CERELLO. Guiñapo, andrajo,

trapo viejo y despreciable. CERIN. V. Sirin. CERMONIA. Ceremonia, acción

exterior, para dar culto y ho-nor=Ademan obsequioso y afectado. CERMONIAL. Ceremonia!, ó

perteneciente al uso de las ce­remonias—Libro de ceremo­nias. CERMONIEIRO: CERMONIOSO. Ceremonioso, que gusta de ce­remonias. CERNA. Llámase así la parte verdaderamente leñosa en el

CER tronco y ramas de lo? árboles; parte que, cubierta de la al­bura, ó sámago, y de la corte­za, es tanto mas consistente y gruesa, cuantos mas años tiene. Nótase perfectamente es­to en el roble, pino, castaño y vario? otros árboles. - CEROLLO, com. Verde y co­rreoso, hablándose de mieses.

CEROLLOS. Ciruelas. CEROTE, com. fam. Miedo. CERQTEIRO: CERQUIÑO. (Quer-

custozza). Ijjspecie de roble, ó árbol, perteneciente á la fami­lia de las plantas cupulíferas de Le Mout. Sus hojas son pe­queñas, dentadas y mas blancas que las del roble común; flore­ce en abril y mayo.

«Rei d' os castres, castro forte, garrido rastro Nemenzo, o d' as uces montesías e d' os carballos cerqueiros.»

(E. Pondal).

CERRAJA. (Sonchus oleráceas, seu Sonchus ciliatus). Lache de burra, Paladar de Liebre; plan­ta anual de flores amarillas, perteneciente á la tribu de las chicoriáoeas, familia do las com­puestas de Decandolle. Tallo er­guido, lampiño, ó peloso-glan-duloso; hojas, abrazadoras, den-tado-pesta'ñosas, runcinadas, ó sin divisiones, con orejuelas agudas, involucros y piececillos, lampiños; aquenios, con nervios trasversalmente rugosos. Crece en lugares cultivados: florece de mayo á julio.

CERRALLEIRO. Cerrajero, que hace y compone cerraduras, calderos y otros utensilios de cocina.

CERRIZO. Espina dorsal. C E R R U M E . Cerca, vallado, cár­

cava etc. que rodea un ter­reno.

CE R T A M E . Certamen, desafío, duelo, pelea, ó batalla, entre

17

113

CES ¡ dos, ó mas personas=rFuncion ó discusión literaria.

CE R T A M E N T E . Ciertamente, con certeza.

CERTAR. Acertar en todas sus acepciones.

CERTEIRO. Certero, diestro en tirar=Cierto, sabedor.

CERTIDUME. Certidumbre, cer­teza.

CERTITÚ: UDE. Certitud, cer­teza.

CÉRTO. Cierto, verdadero, se­guro—Un, algun^Ciertamente.

CERUDA. Celidonia. .V. hérba d'a Anduriña.

CERUJANO. Cirujano, profesor de cirugía.

CERVO. (Cervus élaphus). Cier­vo común; mamífero pertene­ciente al orden de los rumiantes con cuernos. Es muy ligero, mayor que el Macho cabrío y color rojo, por el lomo; blan­quecino, por debajo. Adornan su cabeza dos cuernas sólidas y ramosas que le nacen á los seis meses y muda todos los año-, cebando en cada uno su ramificación hasta los siete. La hembra carece de ellas. Vive en los bosques y en las selvas. Tie­ne el oído y olfato muy finos; debajo de los ojos, unas cavida­des, llamadas lagrimales, por­que en ellas recoge sus lágri­mas. Drama, cuando está en zelo y produce una especie do, hipo, cuando nimia.

CERVOA: CERVUA. Doradilla,*) lengua de ciervo, por lo que se le parece. Planta aromática, buena para quemaduras, ci-rrr,

• generalmente en sitios húme-| dos. V. hérba donrada. f «O que queira ter a niiilhv boa. dalle

cervo.i.»

CESUE: CESREDE. Césped; al-lombra de hierba menuda, con que la naturaleza embellece las praderas=Tapíz natural y ver-

114

CIC doso que viste los asientos rústicos.

CESTA, com. Tejido de varas, mimbres etc. en figura redonda y cóncava.

CESTADA. Patochada, dicho necio, pueril, tonto, ó cuando menos, extemporáneo.

CESTEIRO. Cestero, que hace, ó vende'cestas.

CESTIÑO. Diminut. de cesto. CESTO, com. Cesta grande.

Aplícase también á toda clase de cestas pequeña?, cualquiera que sea su íorma, siempre que tengan aro sobre el borde, para cogerlas.

CEZOIRO. V. entrecartes. CIBÉCHE. V. acibéche. CIBÉLA. V. barbilla. CIBICADA. V. Meada. CIBICADIÑA. Diminut. de ci­

bicada. CICAIS. V. quezá. CICATEIRÍA. Cicatería, ruin­

dad del que escasea lo que debe dar.

CICATEIRO. Cicatero, ruin, mi­serable.

CICATRÍS. Cicatriz, vestigio de una herida en el eutis=Impre­sión en el ánimo.

CICÉL. Cincel, instrumento para cincelar.

CICIAL. ant. Cecial, pescado seco.

CICILIA. Cecilia, nombre de mujer.

CICIMBRE. V. Cecimbre. CICUTA, com. (Goniuní macu-

latum). Cicuta mayor; planta bienal, perteneciente á las es-mírneas, familia de las umbe­líferas de Jussieu; planta vul­garísima en el país y que florece en junio y julio; planta de olor pesado, nauseabundo; sabor acre y desagradable. Es un ve­neno narcótico poderoso para el hombre y, sin embargo, las cabras y los carneros la comen

CIG impunemente. Sirve en me­dicina como eficaz calmante en los tumores escirrosos, ó can-cerosos, de las glándulas y se administra también en las es­crófulas, sífilis inveterada etc. Su uso es, tanto interno, como externo.

CICHAR. Arrojar; expeler al­guna cosa, comprimiéndola, por ejemplo; el agua en una lavativa, la materia, ó pus en un divieso etc.

CICHOTE. Aguaceta, especie de jeringa de palo*de saúco, ó de caña, que usan los mucha-chos=Sop!on, chismoso.

CIDÁ: A D E . Ciudad. CIDOIRO. V. casidas. CIDRA. (Cucúrbita máxima).

Planta anual de patria descono­cida, perteneciente á la familia de ¡as cucurbitáceas de Jussieu. Cultívanse en las huertas las variedades verde y amarilla. Su fruto es alimenticio y la? semi­llas emulsivas.

CIDRO. Isidro, nombre de varón. V., ademas, Limoeiro.

CIGALLADA. Cebo de pájaro, lo que los padres llevan en el pico á sus poliuelos.

CIGALLADAS. Frioleras, cosas menudas y de no gran valor. Fun ci viía e merquéi catro ci­galladas. Fui á la ciudad y com­pré cuatro frioleras.

...«D'o templo santo salinme dando volta pra a pousada y, aparellando pra a térra, vin co-as miñas cigalladas.»

(A. C )

CIGARREIRA. Cigarrera, que hace cigarros—Petaca, cajita, ó cofrecillo, en que se guardan los cigarros.

CIGOÑA. (Árdea e¡con;o, sea Ciconia alba). Cigüeña blanca; ave perteneciente al orden de las zancuda, familia de lascul-trirostros; ave desconocida en Galicia, mas no así en Castilla,

115

CIN donde suele verse entrada la { primavera. Es bastante grande, blanca, con las peonas delasalas negras, el pico y pies encarna­dos. Vive en parejas y viene desde África á establecerse to­dos los años en el mismo nido que ha dejado. Protegida uai-versalmente por los pueblo1-', hace en ellos útiles servicio-, limpiándolos terrenos de anima-lesdañinos,sincausar perjuicios. Entre losantiguoseraun crimen matar una Cigüeña, crimen que en Tesalia se castigaba con pena de muerte. Tiene extraordina­rio cariño á sus hijos y no los abandona en los mayores peli­gros.

CIGOÑA. Cigüeña, hierro de las campanas donde se asegura la cuerda^Cierto hierro, para hacer andar los tornos.

CIEEIRO. Y. celeiro. CILIDÓNIA. V. hérba d'a An­

duriña. CILISTRO. Celestino, nombre

de varón. CIMA. com. Cumbre de^Fin

de una obra etc. CIMENTO. Cimiento, parte de

un edificio que queda debajo de la tierra y sobre la cual estriba el resto^Principio, raiz, ó base, de alguna cosa.

CIMITÉRIO. Cementerio, cam­po-santo, recinto fúnebre, para enterrar los muertos.

CIMON. El cogollo y renuevo de la berza, lo mas tierno y alto de la Col.

CINAMOMO, com. (Molía ase-darach). Acedaracb, Acedara -que, árbol originario de China, según unos, de la India, según otros; perteneciente á la familia de las plantas moliáceas é intro­ducido en España por los ára­bes. Abunda en Andalucía; mas no en todas partes se aclimata bien, pues siente mucho las

CIN heladas, especialmente en el ano de plantación. Florece de agosto á setiembre y su flor, color lila, es aromática.

CINASCO. Hilacha, hilo despre-ciab!e=Pizca. Prenden., o lame n' a estopa e queimou-n-a, sin deijar cinasco. Prendió el fuego en la estopa y la quemó, sin hebra, ó hilo, dejar siquiera, ni aun ceniza.

CINCEIRO. Paño que se pone sobre la ropa lavada al tiempo de recibir esla la lejía. V., ade­más, molido.

CINCO E N RAMA. cora. (Polen-tilla reptans). Quinquefolio, Pentafolion; planta de raiz vivaz perteneciente á la familia de las rosáceas de Jussieu. (>ece en los acarreos húmedos del cauce del Miño, cercanías de Orense; en los del UHa y otros punto-, generalmente, en cam­pos areniscos, pedregosos y húmedos. Cuesta mucho exter­minarla del terreno de que se haya anoderado, [mes cualquier pequeño tallo que se deje, pro­duce mas de doscientos en un año; florece de mayo á julio y la flor, que es amarilla,'consta de cinco pétalos, casi redondos, cáliz, dividido en diez hojillas, y un solo pistilo. Tiene astrin­gentes y febrífugas las hojas y raices, cuyas últimas son largas, fibrosas, negruzcas exterior-mente y rojas en.su interior. Llámasela Cinco en rama, por­que, sostenidas las hojas por peciolos digitados, vellosos é istriados en sus orillas, corres-onden á cada peciolo cinco oj uelas. CINGUIDEIRO: GINUITDOR. Ce­

ñidor, especie de íája con que, se ciñe el cuerpo y aun la ropa que se ajusta al rededor del talle, como el refajo, el man­telo etc.

?

116

CIN CINGUIR. ant. Ceñir, poner una cosa ceñida al cuerpo, co­mo el cíngulo, una cuerda, una correa, una faja, ó cosa pare­cida.

CINGUIRSE. Ceñirse, bajarse, sujetarse con toda aplicación á alguna tarea, ó labor—Acomo­darse, amoldarse uno á diver­sos géneros de vida, según las circunstancias. Cinguete os li­bros, meu filliño, como nos ó trabado nos cinglamos e o amo se cingue á nósa vida. Cíñete, aplícate á los libros, hijito mío, como nosotros al trabajo nos ceñimos, ó sujetamos, y el amo se ciñe, ó acomoda á nuestro modo de vivir. CiNÍCA.Vara delgadita y ver­

de de álamo, sauce, ú otra plan­ta, que dobla fácilmente, sin romper, y hace veces de mim­bre para ciertas a taduras.

CÍNIFE, com. (Cynips). Nom­bre genérico, comprensivo de especies varias de insectos, per­tenecientes al orden de los hi-monópteros. Tienen la cabeza pequeña y el coselete grande y elevado, lo cual les da aspecto de jorobados. Las hembras, al picar las partes tiernas de los vejetales, para depositar sus huevos, hacen acudir allí cier­tos jugos que, concretándose, forman lo que se llama'agalla, ó nuez de agalla, de tanto uso para la fabricación de la tinta y tintes negros.

CINIQUIÑA. Diminut. de cínica. CINIR. Silbar la bala por el

aire, ó la piedra desprendida de la honda. Cinian as balas sobre nos, qu' aquelo parecía a fin. Silbaban las balas sobre nuestras cabezas, que parecía se acababa el mundo^rPor exten­sión, lo que hace cierta especie de zumbido en su marcha rápi­da y violenta. Así se dice de

CIR ¡ uno que va corriendo mucho, ó caminando de, prisa, anda, que cine.

CINTAL. Lista, ó tira de paño, tela etc., cosida al rededor de la boca superior de los calzones, ó pantalones; para ceñirlos al cuerpo, y en la que abrochan los tirantes.

CINTILACION. Escintílacion, acción y efecto de cintilar y cintilear=Vibracion de la luz= Centelleo.

CINTILAR: CINTILEAR. Escin­

tilar, relumbrar, resplandecer vibratoriamente con luz trému­la, como la de las estrellas fijas =Centellar, centellear, despe­dir rayos de luz=Fulgurar, radiar.

CINZA. Ceniza, polvo que, principalmente, resulta de la madera quemada.

CIPILLAR. V. acipillar. CIPÍLLARSE. V. acepillarse. CIPILLO. Cepillo, instrumento

para pulir la madera=Instru-mento para limpiar la ropa= Arquilla, ó caja.

CÍRCIO. Recto, derecho, tiran­te, sostenido y aun entesando, como cuando se tuerce un cor­del, ó hilo, cogido por ambos extremos, ó da vueltas á la muela de afilar por medio de un palo metido en la cigüeña de hierro que la atraviesa.

CIRDEIRA. V. Cerdeira. CIREIXA. V. cereixa. CIRIDÓNIA. Y. hérba d'a An­

darina. CIRICÓLAS. V. cirólas. CIRIGÚELAS. Variedades de

ciruelas, pertenecientes á la especie Prunus domestica. Y. Ciroleiro.

CIRIMONIA. V. cermonia. CIRIMONIAL. V. cermonial. CIRIMONIEIRO: CIRIMONIOSO.

V. cermonieiro. CIRINGALLO. V. cerello.

c

117

CIS CURÓLAS. Ciruelas, fruta=: ¡ Calzoncillos=Zaragüelles, cal­zones anchos de lienzo, ó es­topa.

CIRÓLAS. (en).En calzoncillos, ó con solo calzones interiores de lienzo, estopilla, ó estopa.

CIROLEIRO. (Prunus domes­tica). Ciruelo, árbol pertene­ciente á las plantas amigdáleas de Jussieu, familia delasrosá-ceas del mismo y cuyos frutos son las ciruelas, de que existen variedades, cultivadas en el país, tales como las Claudias (Prunus domesticacludiana); las Arnbruiñas (Prunus domestica tnirobalana'; los Fatons (Pru­nus domestica damascena); las Cirigüelas (Prunus domestica juliana y prunelliana, y las Verdinales (Prunus domestica aubertiana); aparte ya de otras muchas que llamaremos sub-variedades, como las Sanmi-gueleñas, ó Migueliñas; las de yema; las de Mirabel; de Santa Catalina etc. etc.; frutos todos comestibles y algunos de ellos laxantes. CIROLEIRO. El vendedor de

ciruelas=El aficionado á ellas. CÍRRIO. Cirro, escirro, ó tu­

mor maligno, que se presenta en cualquiera parte del cuerpo, especialmente en el pecho de la mujer — Vencejo, ave de paso.

CIRRIOSO. Cirroso, acirroso, afectado de escirro, ó pertene­ciente á esta enfermedad.

CIRUJETE. Cirujanillo, ciru­jano de poca ciencia, instruc­ción, etc.

CISCAR. Soltar, ir dejando caer por el suelo alguna' cosa sólida, pero pequeña y ligera, como «rano, paja, hierba etc.=: com. fam. Ensucia r=Exonerar el. vientre.

C I S C A R S E . Ensuciarse, ca­garse.

CLA CISNE, com. (Cygnus). Voz ge­nérica, comprensiva de especies de aves, pertenecientes al or­den de las palmípedas, familia de los laraelí-rostros, como son, entre otras, el Cygnus olor, blanco cual la nieve y de pico anaranjado, con los bordes y un tubérculo en la base negros. Encuéntrasele en estado" salva­je no lejos del mar Caspio.—El Cygnus musicus, ó Cisne de pico negro, fácil de distinguir del anterior por el color negruzco uniforme de su pico: tiene un graznido fuerte y desagradable. Hállase esta especie en el norte de Europa, y en el medio­día suelen presentarse algunos individuos de la misma todos los inviernos, particularmente si son rigurosos. Su carne es muy apreciada y mas aun su piel que, curtida y conservando el plumón, ó flojel,, se emplea pira adornos de señora.—Y el Cygnusplutonius, negro con las plumas primarias blancas, procedente de la Australia, acli­matado en Europa y adorno hoy, lo mismo que él Cygnus olor, de varios estanques^ par­ques y jardines.

CITRA. Especie de marca, se­ñal, ó abolladura, que hace un objeto en otro y aun la mano del hombre.

CIZALLAS, com. Tijeras para cortar metales, como- las que usan los cerrajeros.

CLARECER, com. Amanecer. CUAREJAR. Clarear, empezar

á amanecer—Disiparse las nu­bes, ó la niebla, despejarse el dia,aclararse el horizonte etc.

CLAREZA, ant. Claridad. GLARIDÁ: ADE. Claridad en

todas sus acepciones. «Canto menos Imito, mais claridá.»

CLAROR, ant. Claridad, res­plandor.

118 1 COB COB

CLAS. Clase, conjunto de per- ¡ sonas etc. de una calidad, oficio, género, ó especie.

CLASTRO. Claustro, galería de convento, universidad, igle­sia etc.

CLASURA. Clausura, recinto interior de conventozrLa vida recogida.

CLAUDIAS, cora. Variedad de ciruelas, perteciente á la espe­cie Prunus domestica. Y. Ciro­leiro.

CLAVELINA. (Dianthus caryo-phyllus). Clavelina; planta de raiz vivaz, perteneciente á las siléneas de Decandolle, familia de las cariofíleas de Jussieu; es­pecie de clavel sencillo y pe­queño cultivado en los jardines y que florece antes que los de-mas claveles=Su misma flor.

CL É M A . Crema, nata de leche =Ñatillas tostadas con hierro candente.

CLÉNQUE". Encleque, débil, enfermizo. Se dice* también del que está ya convaleciente.

C'o: C-o. Con él, con lo. O o libro n' a man. Con el libro en la mano. C'o que che dei bén pasas. Con lo que te di bien pa­sas. C-o que fas, nada adianias. Con lo que haces, nada adelan­tas. C-o maestro n' hai chanzas. Con el maestro no hay chan­zas.

COADO. Colador^Capado. COADURA: COAMENTO. Acción

y efecto de coar. CO-AQUEL. Con aquel. CO-AQUÉLA. Con aquella. COAR. Colar=z:Capar, pero sin

extraer los órganos generado­res, como regularmente se hace con los toros padres.

CÓBADO. Codo, parte del bra­zo donde se unen ¡as dos cani-llas=Cierta medida.

COBEJAR. V. acobejar. COBIL. ant. Escondite=Pocil-

ga, zahúrda para ganado de cerda=rLugar asqueroso.

CORIZA. Codicia, apetito des­ordenado de riquezas=ri)eseo vehemente de...

CORIZAB. Codiciar, desear con ánsia=Envidiar.

COBIZOSO. Codicioso, que tie­ne codicia=Hacendoso=Apete-cible, deleitoso.

COBO. V. cabeceiro. COBRA: C Ó B R E G A . (Coluber).

Culebra; reptil perteneciente al orden de los ofidios. Las Cule­bras propiamente dichas son muy numerosas; pero la espe­cie mas común en nuestro país es la Culebra de collar (Coluber natrix). Tiene la cabeza mas ó menos plana; boca grande; cuerpo de mucha longitud, res­pecto de su grueso; color, gris azulado, por debajo, y cuatro filas de pintas negras,"por en­cima. Es nadadora; vive de insectos, ranas etc. en los luga­res frondosos, á orillas de los rios y lagos, y no es venenosa, tanto que en algunas partes la comen. La Serpiente venenosa mas común y mas temible de Europa es la Víbora ordinaria (Coluber berus seu Vípera be-ras), conocid-a también en nues­tro país, bajo el nombre gene­ral de Cobra. Tiene como dos pies de largo, por una pulgada ele diámetro; color verde oscuro el lomo, con una linea negra en forma de zig-zag; vientre, apizarrado, con una hilera de manchas negras á cada lado. Su cabeza es mas recia que el cuerpo y la mandíbula superior está armada de dos dientes huecos por donde, al tiempo de morder, suelta un humor vene­noso y mortífero. Habita en los sitios pedregosos y en los mon­tes. La persona mordida por una Víbora, siente al principio

119

COC dolor agudo en la parte herida; después, se hincha esta; se pone lustrosa, caliente, encarnada y morada, luego, se queda lívi­da, fría é insensible; el dolor é •inflamación se propagan á lo lejos; el enfermo experimenta síncopes, náuseas, vómitos, re­tortijones agudos y otros sínto­mas espantosos y, si no consigue calmar estos accidentes, se apo­dera la gangrena de la parte mordida, sufre el herido una sed inextinguible, dolor de ca­beza violentísimo, debilidad ex­tremada y un terror angustioso, síntomas precursores de Ja muerte. Ha ocurrido el caso de morir un hombre á las ocho horas de haberle mordido una Víbora; pero en nuestros cli­mas la mordedura de este, rep­til no suele ser mortal sino para los niños y animales pequeño^. Llámase Víbora esta Serpiente, porque los huevos se abren dentro del vientre de la hembra y los hijos salen ya vivos. Es, ues, un animal ovovivíparo. u alimento principal consiste

en ratones campesinos, topos, lagartos, ranas, pájaros é in­sectos.

COBRIR. Cubrir en todas sus acepciones. COCA. Tarasca, figura de sier­

pe que antiguamente solia ir delante de la procesión del Corpus=Composicion que algu­nos hacen con el fruto de un árbol de la India, llamado Me-nisperno, ó Coca de Levante, y carne, ó lombrices picadas, pa­ra emborrachar los peces y cogerlos así mas fácilmente, echándosela en los rios y ria­chuelos. Los peces que comen de ella se emborrachan á las dos horas y se vienen á la orilla; pero á las cuatro horas se des­emborrachan y no mueren,

COC como sucede cuando se emba-rrascan las aguas con la Cicuta, ó con la raiz del Torvisco ma­chacada. Dicen que la Coca, mo­lida y echada en la cabeza, ma­ta los piojos.

COCAÍNAS. Hombre tímido, de p:>co ánimo, que á la menor cosa se asusta y tiembla.

CÓCARAS. V. cóxegas. COCEDEIRAS. Piedras así lla­

madas en los hornos y que es-tan derechas, formando parte de la pared interior á uno y otro lado de la boca. COCEDERA, com. Acción de

cocer=Hornada de pan. Esta ves a cocedura fói pequeña. Es­ta vez la hornada fué pequeña.

GOCEMENTO. Cocimiento, coc­ción — Escozor.

COCER, com. Pi eparar al fue­go, ó por el fuegoz=Hervir= Fermentar—Digerir=Estar sin sosiego=Meditar.

COCERSE, com. Escocer á uno alguna cosa=Padecer intensa­mente y por largo tiempo algún dolor, ó incomodidad etc.

COCINA. Cocina, pieza donde se guisa, ó hace de comer.

COCINAR. V. encinar. COCIÑEIRA. V. cucvieira. COCÓN. Fantasma, ó animal

imaginario, con que se ame­drenta á los niños, para que callen, ó estén quietos en un sitio. Cocos, com. Especie de gu­

sanillos. Non rayas as cereixas, queja teñen cocos. No vayas á las cerezas, que tienen ya gusa­nillos. Cocos, cora, (facer). Hacer

halagos, gestos, ó demostracio­nes de cariño—enamorar.

COCHO. Cama, ó sitio, donde duermen el perro, el cerdo, la liebre etc.

COCHO. Cerdo. V. Pórco (Sus).

120

COD COF

i de pera namaaa asi; pera de invierno, redonda como una na­ranja y muy á propósito para compota.

COEIRO. El pié de la Col vieja. CO-ÉL. Con é!.

COEL L O : C O E N L L O . (Lepus cu-niculus). Conejo, animal mamí­fero, perteneciente al orden de los roedores herbívoros, tribu, ó familia de las Liebres. Es un poco mas pequeño que ia Lie­bre; tiene las orejas mas cortas que la cabeza y sin negro en la punta, cola también corta y parda por la parte superior. Dícese que es originario de Es­paña: hoy se halla diseminado por toda Europa. Vive con otros individuos de su misma especie en cuevas poco profundas que hace en terrenos secos; peí o se habitúa fácilmente al estado de domesticidad y al cabo de cier­to tiempo varía mucho de co­lores: el mas común, sin embar­go, es el pardo ceniciento. «Labrador cazador, coellos n'a despensa

e fame n' o comedor.»

«Agrade o cocho e non se repare n'o cocho.»

CODÉLA_. Corteza de pan. CODÉLÍÑA. Diminut. de codéla. CODEEIÑO. Diminut. de cadelo. CODELO. Corrusco, mendrugo. CODESAL: CODESEIRA. Sitio po­

blado de'Codesos. CODESIÑO.Diminut. de Codeso. CODESO, com. (Cqtisus, seu

Adenocarpusparvifolias). Citiso; planta de raiz vivaz, bien cono­cida y perteneciente á la familia de las leguminosas de Jussieu. Crece en casi todos los montes; florece en junio y julio y sus flores son amarillas. Los labra­dores úsanlacomunmente para barrer y juntar la hoja que los robles y castaños sueltan en el otoño.

CÓDIA. Costra=:Corteza de pan.

CODIN E D E CODAN. (de). Juego entre dos sugetos, consistente en ponerse uno de ellos, ó sea el penitenciado, de bruces en el suelo y darle el otro codazos y puñetazos en las espaldas, al son de esta fórmula: «De codin e de codaned'acabra cordobán, barquilleiro, barquilleiro, ¿can­tos dedos hai n'o medio?» Aca­bada la fórmula, apoya el raaja-dor'la punta del codo en los lomos del penitente, levantan­do la mano y enseñando á los circunstantes tantos dedos á voluntad, cuyo número si acier­ta el de la penitencia, queda libre y, si no acierta, se repite el entremés.

CÓDIO. Apodo que la gente baja de Santiago da á los estu­diantes de filosofía.

CODIZA. V. cobiza. CODORNIÑO. Diminut. de co­dorno; palabra cariñosa que las mujeres aplican muchas veces á los niños. Meu codorniño. CODORNO. Especie, ó variedad

C O E N L L O D' INDIAS. (Caria co­baya, sea Caria porcellus). Co­nejo de India?, mamífero per­teneciente al orden de los roe­dores herbívoros, familia délos dasipoides. Es originario de ia América del Sur,'donde, se le conoce en estado salvaje. Há­llase muy multiplicada en toda Europa y suelen criarle en al­gunas casas, por suponer que su olor ahuyenta las ratas y ratones.

CO-ESE. Con ese.

CO-ESTE. Con este. CÓ F Á R . Rascar con las uñas

á algún animal cariñosamente. CÓ F Á R S E . Rascarse, refregar­

se los animales contra una pie­dra, ó un árbol, como hacen las caballerías y los cerdos.

C Ó F E Á R . V. cófár.

121

COI CÓFEÁRSE. V. cafarse.

COPEO. Acción de cófeár y cófeárse.

COFIA, com. Toca de lino, ó encaje, con que las aldeanas se cubren la cabeza, recogiendo el pelo. Entre estas tocas las hay de mas ó menos lujo y al­gunas hasta de batista bordada. Hoy empieza ó no ser moda ya este adorno entre las labrado­ras que vienen á reemplazarle con pañuelos grandes de dife­rentes colores, ceñidos á la ca­beza, cayendo una punta por la espalda y haciendo las otras dos una lazada sobre la frente = Especie de redecilla en los cer­dos que rodea el llamado ban­dullo. Y. esta palabra.

«Non teño cofia que por, nin camisa que vestir: a culpa é d' os meus olios que non fan senon dormir.»

(Cant. pop.)

CÓFIÑA. Diminut. de cofia. CÓFREÁR. ant. Entregar, re­

fregar. COGOLLIÑO. Diminut. de co­

gollo. COGOLLO, com. Lo mas inte­

rior y apretado de las horta­lizas—Renuevo de los árboles. COGOLLUDO. Lleno de cogo­

llo?. COGORDA. Agárico, excres­

cencia esponjosa; planta pará­sita de la familia de los Hongos. Tiene sus usos en la medicina y en las artes, pues se hace yesca de ella, restaña la sangre etc. Los Agáricos mas usados en la medicina son el blanco, ó del Alerce, y el de la Encina.

COGULLON. Cogujón, cual­quiera de las [tuntas de los colchones etc.

CÓIDADÍÑO. Diminut. de cói-dádo.

«Non m e mandes, qu' eu irei; non m e ponas cóidadíño; cóidadíño eu-n-o terei.»

(Cant. pop.)

COI ¡ GÓIDÁDO. Cuidado, solicitud^ Negocio=Recelo.

I CÓIDÁR. Cuidar, tener cuida-| do de una cosa—Creer, pensar, i juzgar, imaginar etc. Cóidéi j qué m' olvidaras. Crei que me olvidaras. E ti ¿epié cóidas? ¿Cóidas, acaso, que non te vexo? Y tú ¿qué piensas? ¿Piensas, acaso, que no te veo?

CÓIDÁRSE. Cuidarse, darse I uno buen trato, conservarse bueno, atender á su salud etc.

CÓIDÁRSE DE... Guardarsede... evitar. Cóidate deque te vexa. Guárdate, ó líbrate de que te vea.

CÓIDO. ant. Cuidado. CÓIDÓSO. ant. Cuidadoso. COIMA, com. El derecho que

se pagaba al garitero, por el cuidado de prevenir lo necesa­rio para las mesas de juego.

COÍME. com. El garitero que cuida del garito y presta con usura á los jugadores. =Señor de casa. Coi M E IR o. Coimero. V.

Coime. CÓIÑÁL. Pedregal. CÓIRÁCHO. Pedazo de piel, ó

cuero viejo ó inútil. CÓIRAS. Calidad de manzanas

llamada así. C'URÍÑO. Diminut. de cóiro. COIRO. Cuero, piel, pellejo etc. COIRÓN. Palabra de peta que

se aplica, ó con la que se ape­llida á una prostituta, ó que lo parezca.

CÓITA. Cuita, opresión, peno, infelicidad, miscria=::Espocic de tumor que se forma en el pecho del ganado vacuno y va cre­ciendo hasta que le mata.

CÓITADÍÑO. Cuitadifo, Dimi­nut. de cóitádo.

«¡Cóitadíño d'o que mól're, S'o Paraíso non val! O que queda-, luga come e d'o pesar se desf'ai.»

(Cant. pop).

122

COL CÓITÁDO. Cuitado, afligido, ¡ miserable—De poca resolución.

GÓITÉLÁDA. Cuchillada, heri­da hecha con cuchillo.

CÓITÉLÍÑO. Diminut. de cai­te lo.

CÓITÉLO. Cuchillo,instrumen­to cortante con mango = Po­dadera. «Amigo que non da ecoitélo que non corta»

que se perda pouco importa.»

CÓITÍÑA. Diminuí, de cóita. COITO. Juego del escondites

Cada una de las puntas del pa­lo menor del juego de la tala= El acto de pegar, ó golpear, en cualquiera de dichas puntas con el palo mayor del mismo juego.

COJEÍRA. Cojera, ó defecto de estar cojo. «En cojeira de can e bágoas de mullér

n' hay que creer.»

COJELEAR. Cojear, andar con desigualdad, por defecto, en­fermedad, ú otra causa, en los pies ó piernas.

COJÍÑO. Diminut. de cojo. COJÓTE: COJOTO. V. cajóte. COL. com. (Brassica olerácea).

Berza; planta bienal, pertene­ciente á las brasíceas, ú orto-plóceas silicuosas de Decando-lle, familia de las cruciferas de Jussieu. Compréndense en esta especie diferentes variedades, como son la Col gallega y el Berton rizo (Brassica olerácea acephala); el Repollo y la Lom­barda (Brassica olerácea capí-tata); la Coliflor (Brassica ole­rácea bolrytis canliflora) y el Bróculi (Brassica olerácea bo-trytis asparagoides).

COLADA. V. bogada. COLADEIRO. Colador = Sitio

donde se cuela. C O L A M R R E . Corambre cuero y

pellejo de animal. C O L A N D R E A R . Mover la cola y con ella todo el cuerpo, co­m o la culebra, ó los peces en el agua.

COL COLANDREARSE. Colearse, mo­verse como la culebra, ó los peces.

G O L A N D R E O . Acción de colan­drear y colandrearse.

COLAR. Coliar, adorno que ciñe y rodea el cuello=com. Pa­sar un líquido por cedazo etc.

COLARIÑO. Collarcito, Dimi­nut. de colar.

COLAS. Nicolás, nombre de varón.

COLASA. Escolástica, nombre de mujer.

COLASIÑA. Diminut. de Colasa. COLASTRA. V. Colasa. COLASTRIÑA. Diminut. de Co­

lastra. C O L A Z A R . Hacer colación. COLAZON. Colación, refacción,

ó alimento moderado, que se suele tomar por la noche en dias de ayuno.

COLÉJA. (Suene inflata). Co­lleja, planta de raiz vivaz per­teneciente á la familia de las cariofíleas de Jussieu. Hay en esta especie la variedad vul­gar de flores blancas que crece entre los sembrados, algunas veces en los campos y florece de junio á agosto. Es refrige­rante y en muchas partes co­mestible.

COLEJO. Colegio, lugar desti­nado á enseñar ciencias, ó le-tras=:Conjunto de personas de una misma profesión =r Casa destinada á la educación de niños.

COL E T E . Chaqueta. COLETO, cora. Vestidura de

piel. COLEUCION. Colección, con­

junto de cosas de una misma es­pecie.

COLGADEIRO. Colgador=Gár-fio. COLGAREJO. Colgajo, trapo, ó adorno, que cuelga. CÓLICA, com. Enfermedad pa-

123

COL recida al cólico, si no es este mismo.

COLIFROL: COLIFROR. Coliflor. V. Col.

COLINO. Diminut. de coló. C O L M A R . Cubrir la punta, ó

cima de un almiar de hierba, ó paja de trigo, con paja trillada, machacada, ó deshecha, de cen­teno.

COLMEA. Colmena, cubeto de corcho, ó caja de madera, en que las abejas labran los pa­nales. COLMEAR. Colmenar, sitio

donde hay colmenas. COLMEIRO. Manojo de paja

majada, ó sin grano ya=Ape-Uido de familia. V. ademas, forcada.

COLMO. Paja de centeno, ya majada.

CÓLO. Cuello=Mnñeca de la mano—Regazo, seno etc. Neno, vent' ó meu cólo. Niño, vente á mis brazos, vente á mi seno, ven á cogerte á mi cuello etc. ¡Cantas veces n' o cólo te levei! ¡Cantas durmiche n( o meu cólo! ¡Cuántas veces, en mis brazos, contra mi seno te llevé! ¡Cuán­tas dormiste en mi regazo!

«iSolo quedei n'o mundo, solo, solo! iQu' hei de facer?—¡Chorar e mais chorar! É qu' ainda te vexo n' o meu cólo, Sabéliña querida, maginar.»

(Alb. Camiuo).

CÓLO. (dar). Hacer que la olla, con que se echa el vino en los toneles, ú otro cualquier líqui­do en una vasija, no le derra­me fuera, á cuyo efecto se alza todo lo posible la parte inferior de la olla, para que el vino for­me cuello y caiga unido dentro del tonel.

COLUNA. Columna, especie de pilar redondo = Parte de una página = Porción de soldados, formados en linea—Amparo. COLLEDIZO. Flemón, panadi­zo etc.

COM GOLLÉITA. Recolección anual de las mieses y demás frutos-Cosecha — Colecta, ó recauda­ción = Derecho que se reser­vaban los aforantes de ser hos­pedados, con sus criados, ca­ballerías y perros, en casa de los recipientes del foro, cuando se ofreciese.

COLLEITAR. CosecharzrColec-tar etc. «Trigo que n' has de colleitar, déija de o

visitar.»

COLLER. Coger una cosa con la mano, ó con algún instru­mento — Sorprender á uno= Hacer la recolección de frutos —Tomar camino hacia algún sitio.

COLLIZO. V. colledizo. GOLLONS: GOLLÓS. Testículos,

ó genitales. COMA. Como. Tan bo é Jan,

coma Pedro. Tau bueno es Juan, como Pedro.

C O M A D R E , com. La madrina, ó mujer que saca de pila á una criatura, con referencia á la madre de esta y vice-versa— La que por oficio asiste, á las que están de partomcom. fam. Vecina, amiga.

C O M A N , (en). A mano, cerca = E n algunos puntos entienden esta frase al revés.

COMAREIRO: G Ó M A R O . Res­guardo, cinta, faja, ó residuo de tierra dejada á inculto, ó á campo, al rededor de una here­dad labrantía, para que sirva de tránsito, de pasto etc. «Labradores nóvos, mal po-l-os coma-

reiros.»

G O M A D , (en). Y. coman. COMRA. com. Inflexión de

cuerpos sólidos cuando se en­corvan.

C O M B A R , com. Encorvar=r Doblar, ladear, torcer alguna cosa. COMBAR S E , com. Encorvarse

124

COM =:Doblarse, ladearse, ó torcerse algún objeto. COMBA'TENTE. Combatiente,

que corabate=:Cualquiera de 1 >ssoldados de un ejército. COMBATER. Combatir en todas

sus acepciones. COME. V. coma. COMECA. Comidilla; gusto que

tiene uno en cosas de su genio. Miren con que comerás me vén. Miren con qué cosillasmeviene.

COMEDEIRA. Comedero, vasi­ja ó sitio, en donde se echa la comida á las aves, caballerías y otros animales.

COMEDÉLA. Francachela, co­mida concertada entre amigos, con objeto de conservar la amistad, renovaría con alguno, hacer cualquier contrato etc.= Robo en los caudales, ó intere­ses públicos, por aquellos que los manejan, administran etc., y lo mismo, relativamente á los de particulares.

COMELLON. V. comichon. COME.MORACION. Conmemora­

ción, recuerdo—Mención que se hace de algún santo, feria, vigilia etc. rÁccion y efecto de comemorar.

COMEMORAR. Conmemorar, hacer conmemoraciom=Memo-rar, recorda-t—Mentar, men­ciona!—Recomendar en con­memoración; y, por extensión, contar, relatar etc. GOMEMORARSE. Conmemorar­

se, hacer mención de sí mismo rzMentarsp mutuamente.

COMEMORAZON. V. comemora-cion.

COMEN. JÓ). Al comienzo ó principio. O comen d'o secólo, ou sigro. Al principio, ó á prin­cipios del siglo. COMENENCIA. Conveniencia, correlación —Provecho — Con-veniorrComodidad =: Acomodo para servir en una casa.

COM ¡ COMENENCIEIRO. Convenien-ciero. Dícese de la persona en extremo aficionada á sus con­veniencias. COMENZÓ. Comienzo, princi­

pio, origen. COMESTO. Comido. Contesto

d'os cans. Comido de los -pe­rros. COMEZAR. Comenzar, darprin-

cipio, tener principio—Ser prin­cipiado.

COMÉZO. V. comenzó. COMICHAR. V. comiscar. COMICHON. Comilón, que co­

me mucho. COMICHURA. Piojería, cocham­

bre, cosa puerca y de mal olor. CÓMICO, ant. Conmigo, con

mi persona. COMINAR. Conminar, aperci­

birá uno con amenazas=Ama-gar—Intimidar.

COMISCAR, com. Comer poco y á menudo.

COMISERACION: COMISERAZON.

Conmiseración, compasión =r Lástima que infunde al hombre el ma! Ge sus semejante.s=Sm-sibilidacl=Indulgeneia, clemen­cia. COMODIDÁ: ADE. Comodidad,

copia de las cosas necesarias^ Buena disposición de las cosas para el uso á que se las destina ^Utilidad, interés.

COMO QUEIRA. Como quiera. , COMPADRE, com. El padrino,

ósugeto que saca de pila á una criatura, con referencia al pa­dre de esta y vice-versa—Ami-go. vecino=Protector.

COMPANGAR. Compaginar, or­denar, componer, arreglar es­tas, ó las otras cosas de cierta manera. COMPANGO. Lo que los labra­dores comen con pan después del caldo, como carne, huevos, i leche, queso etc. COMPANGUEIRO. Pastelero;

125

COM CON adulador, que quiere estar á ¡ bien con todos y nada mas. COMPAÑA. Fuego > fatuos, es­

pecie de luces, ó exhalaciones, que, partiendo de las orillas de los lagos y pantanos abrigados, como también de los cemente­rios, vense generalmente en el Otoño, vagando casi á flor de tierra y se disipan al momento; exhalaciones que el vulgo cree espíritus infernales ó procesión de brujas. COMPAÑA, ant.Compañía, re­

unión de dos, ó mas, perso­nas.

COMPARANCIA. Comparación, acción y efecto de comparar una cosa con otra ágortejo que se hace entre las personas y cosas. COMPARANZA, ant. V. compa­

rancia. COMPARTIR, com. Repartir,

distribuir. COMPARTOS. Repartimientos

de contribuciones, V. reparto. COMPETER, com. Tocar, ó in­

cumbo—ant. Competir. COMPETENCIA: COMPITENZA.

Competencia, rivalidadrrincum-bencia=Cuestion.

COMPETIR. Competir, conten-derzrÁspirar á una misma cosa. COMPLICIDÁ: ADE. Complici •

dad, calidad de cómplice. COMPONER: COMPOR. Compo­

ner en todas sus acepciones. COMPORTA. Compuerta, media

puerta, á manera de antepecho =Espe,cie de puerta en los ca­nales etc., para detener, ó sol­tar las aguas. GOMPOSTELA. V. compangueiro. COMPÓSI'O. Compuesto, agre­

gado de... Limpio, decente, adornado etc. COMPOTA, com. Dulce de fru­ta y almíbar. COMPOTA, (de). Calidad de pe­ras llamada así.

COMPOTAR. Potar, igualar y marcar pesas y medidas. COMPOTEIRA. Compotera, taza

para compota. COMPÓTIÑA. Diminut. de com­

pota. COMPRAO. Uva blanca llama­

da así. COMPREMENTEIRO. Cumpli­

mentero, que hace muchos cum­plimientos exagerados. COMPREMENTIÑOS Diminut. de

comprementos. COMPREMENTOS. Cumplimien­

tos, cortesías, obsequios=:Me-lindres, mimos. COMPRIDO. Cumplido en todas

sus acepciones. COMPRIMENTEIRO. V. compre-

menteiro. COMPRIMENTIÑOS. Diminut. de

comprimentos. GOMPRIMENTOS. V. compre-

mentos. COMPRIR. Convenir una cosa,

necesitarla.. Gómprech' un ves­tido, meu filliuo. Necesitas un vestido, hijito mio=Cum-plir. COMUMENTE.Comunmente, de

uso, ó acuerdo, común zr Con frecuencia. COMUNGAR. Comulgar, dar la

Comunión—Recibirla. COMUNIDÁ.V ADE. Comunidad,

calidad de común—Común de un pueblo elc.r=Congregacion de personas que viven bajo una regla. GÓN. Peñasco. CONCA. Taza, escudilla—Me­

dí la equivalente á la duodéci­ma parte de un ferrado de tri­go, <3 de centeno, y á la deci­mosexta del do maiz. CONCA VIRA: ADE. Concavidad,

el hueco que forma cualquiera siuleríicie—Cualidad de lo cón­cavo; y, por extensión, cueva, gruta etc. CONCEDER. Concebir, perci-

126

CON CON bir, comprender y todas sus de­más acepciones. CONCERTAR. Conceptuar, for­

mar juicio de... zzrAcreditar, dar nombre. CONCEITARSE. Acreditarse, ad­

quirir concepto. CONCEITO. Idea — Agudeza=z

Juicio sobre una cosa=Crédi-to, consideración etc. CONCELO. Concilio, congreso

para deliberar sobre dogmas y disciplina eclesiástica. CONCELLO.com.Concejo; Ayun­tamiento de un pueblo = Casa donde se reúne.

CONCÉNCIA. Conciencia, sen­timiento interior del bien y del mal -E Escrúpulo — Buena con­ciencia. CONCERTAMENTO. Concerta-

miento, concertacion, acción y efecto de concertar.

CONCERTÓ. Concierto, buen órden=Ajuste, convenioz^Com-posicion música de muchos ins­trumentos. CONCEUCION. Concepción, ac­

ción y efecto de conceber=ha. inmaculada Virgen Nuestra Se­ñora = Facundia, perspicacia, talento — Invención.

CONCEUTAR. V. conceitar. CONCEUTO. V. conceito. CONCIBIR. V. conceber. CONCIDENCIA. ant. Coinciden­

cia, acción y efecto de concidir. CONCIDENZA. V. concidencia. CONCIDIR. Coincidir, conve­

nir, ser conforme una cosa con otraczSuceder una cosa al mis­mo tiempo que otra=Ocurrir, acontecer=Reunirse en un mis­mo punto dos líneas.

CONCOMITANZA. Concomitan­cia, concurrencia de una cosa junto con otra=Union, concor­dancia. CONCORDANZA. ant. Concor­dancia, concordia. CONCORDEAR. Ir dos, ó más,

¡ conformes en alguna cosa=: Concordar. CONCURRENCIA: CONCORRENZA.

Concurrencia, reunión de va­rias personas en un mismo lu-gar=F,xistencia simultánea de... =Ayuda, auxilio.

CONCORRER: CONCURRIR. Con­currir en todas sus acepciones. CONCUBINA. Concubina, mu­

jer que cohabita con hombre que no es su marido. CONCHA. Pieza de madera in­

troducida en la viga del la­gar, con agujero redondo y hembrilla en el centro, por donde sube y baja el huso.

CÓNCHELO. V. Couselo. CONCHOS; Las cascaras exte­

riores y amargas de las nueces, aun verdes, que suelen man­char mucho=Las mismas nue-ces=Espigas pequeñas de maiz =Hojas que las cubren.

CONDA. Cuenda,- cabo de hilo de una madeja, por donde se principia á devanarla. CONDANADIÑO. Diminut. de

condonado. CONDANADO. Condenado, ó

sentenciado=Que está en el in-fierno=rEndiablado.

CONDANAJADIÑO. Diminut. de condanajado.

CONDANAJADO. V. condanado. CONDANAJAR: CONDANAR. Con­

denar en todas sus acepciones. CONDANAJARSE: CONDANARSE.

Rabiar, desesperarse etc. CONDANIBLE. Endiablado. CONDÓCHO. V. conducho. CONDOERSE. Condolerse, com­

padecerse de ios males de otro. CONDOÍDO. Condolido, que da

testimonio de que siente la pena, ó mal ajeno. CONDUCION. Conducción, ac­ción y efecto de conducirá Ajuste. CONDUCHO. Según el Fuero-

127

CON Juzgo, cocido, aderezado. Según las leyes de Partida, comida= Contribución de viandas, ó co­mestibles, que franqueaban los vasallos á sus señores, especial­mente cuando estos pasaban por sus pueblos, viandas de que hablan nuestras antiguas leyes y consistían en pan, vino, paja, cebada, leña, hortaliza, vaca, carnero, oveja, cabra, cabrito, iechon, cordero, ánsar, gallina, capón etc. Diferenciábase di yantar en que éste consistía regularmente, no en comesti­bles en especie, sino en cierta cantidad variable de dinero con que el vasallo contribuía para los gastos de mesa de su señor, el cual, sin embargo, ni conducho, ni yantar podia exi­gir en las ciudades, villas y lu­gares reservados al Rey, como ni tampoco en lo de abadengo, ó señorío abacial. En los siglos medios, ó sea del nueve al dieziseis, los monarcas españo­les no tenían corte fija; corrían las tierras, repeliendo á los enemigos y, precisando víveres, alojamientos y demás, cobraban también su yantar cuando iban de camino, no á alguna expe­dición militar. Este yantar, ó contribución, antes del Rey Don Alonso undécimo, estaba valua­do en seiscientos maravedís. D. Juan segundo el año 1433 valuóle en los pueblos de mas de cien vecinos, donde el mo­narca hiciera noche, á razón de mil doscientos maravedís el Rey, ochocientos la Reina y seiscientos el Príncipe herede­ro, mandando, al propio tiempo, que ni la Reina, ni el Prín­cipe heredero cobrasen yantar cuando estuviesen en su com­pañía. En Navarra y Aragón este tributo llevaba él nombre de cena.

CON ¡ CONDUMIO, com. Manjar que se come con pan.

GONDUTA. ant. Conducta, rao-do de portarse=Recua que con­duce moneda=Gobierno, direc­ción etc.

CONDUTEIRO. Condutero, con­ductor.

CONDUTO. Conducto, via=Ca-nal=Persona por medio de la cual se dirige, se pide, ó se consigue algo.

CONDUTOR. Conductor, el que conduce=Maestro mentor.

C O N E C E M E N T O . V. conoce-mento.

CONECER. Conocer en todas sus acepciones.

CONEISION. Conexión, atadu­ra, trabazón ~ Relación, en­lace.

CONEJEIRA. Conejera, madri­guera de conejos=Lupanar= Sótano, ó lugar estrecho, donde se recogen muchos.

CONEJO. V. Coello. CONEUSION. V. coneision. CONFEICION. Confección, com­

posición hecha de varios sim­ples—Acción y efecto de con-feicionar.

CONFEICIONAR. Confeccionar, hacer confecciones; y, por ex­tensión, disponer, combinar cualquiera cosa.

CONFESON. Confesión, decla­ración de lo que se sabe=Lo que se dice al confesor=Res-puesta de un reo etc.

CONEEUCION. V. confeicion. CONFECCIONAR. V. confeicio­

nar. CONEICION. ant. V. confeicion. CONFIDÉNZA. Confidencia, con­

fianza. CONFINIDÁ: ADE. Confinidad,

cercanía, contigüidad. CONFITE, com. Bolilla de azú­car. CONFITEIRÍA. Confitería, tien­da de confitero.

128

CON CON CONFITEIRO. Confitero, que ¡

hace ó vende dulces. CONEONDER: CONFONDIR. Con­

fundir en todas sus acepciones. CONFORMIDÁ: ADE. Conformi­

dad, semejanza = Correspon­dencia—Simetría = Adhesioa=: Tolerancia en la adversidad. CONPRADE. ant. Cofrade, co­

hermano. CONFRADEIRÍA. Cofradería, co­

fradía, hermandad de devotos =Gremio, compañía.

CONFRADÍA. ant. Cofradía. CONGOJOSO. Que causa congo-

ja=Acongojado. CÓNGORO. V. Congro. C O N G O S A . Vincapervinca,

planta. V. hérba doncella. CONGOSTRA. Camino de carro,

entre muros, ó ribazos, que guia á las heredades, al monte, ó de un lugar á otro. CONGOSTRIÑA. Diminut. de

congostra. CONGRA. Congrua, renta que

han de tener los ordenados, ó que se fija á alguno como en ra­zón de alimentos. CONGREGANZA. Congregación,

junta = Cofradía •= Capítulo de comunidad etc. CONGRO. (Muraena conger sea

conger vulgaris). Congrio, ó Anguila de mar; pez pertene­ciente al orden de los malacop-terígios apodos; especie de An­guila muy grande que pasa toda su vida en el mar, pero se di­ferencia poco de la anguila co­mún. CÓNICO. Se dice de un cosido,

ó zurcido, mal hecho, que for­ma fuelles, ó cañoncitos, y 110 aplana con el resto de la tela, lienzo, ó lo en que esté el cosido. CONIVENCIA: CONIVENZA. Con­nivencia, complicidad por tole­rancia ÍS: Disimulo culpable en el superior, acerca de las tras-

! gresiones del inferior—Partici­pación en delito.

CONJOMINEIRO. Melindrero = Lloricon, que no sabe decir, ni hacer cosa alguna, sin que acompañe el melindre, ó el llo­riqueo.

CONJUGAL. Conyugal, ó perte­neciente al matrimonio.

CONJUGUE. Cónyuge, el ma­rido, ó su mujer, cualquiera de los dos. CONJUMELO. Quejicoso, el que

no abre su boca sino para decir sus cuitas. V. conjomineiro.

CONLEVAR. Conllevar, ayu­dar á llevar á otro los trabajos =Sufrirle el genio, tolerarle en sus caprichos y ridiculeces.

CONNOSCO: CONNUSCO. ant. Con

nosotros, ó nosotras. CONOCEMENTO. Conocimiento,

acción y efecto de conocerá Conocido—Especie de recibo-Noticia, aviso=Talento, capa­cidad.

CONOCENCIA, ant. V. conoce­mento. CONOSCENCIA, ant. Agrade­

cimiento. CONOSCO. V. connosco.

«En agosto, sol posto, nóite conosco.»

CONQUESTA, ant. Conquista, acción y efecto de conqueslar. CONQUESTAR: CONQUIRAR. Con­

quistar en todas sus acepciones. CONSEGUKNTE. Consiguiente

=Procedente=Conseeuente. CONSEGUER. Conseguir, lograr

lo que se pretende. CONSELLAR. Consejar, acon­

sejar. CONSELLARSE. Consejarse,

aconsejarse, tomar consejo de otro. «Conséllate con quén sepa e, se qués acer­

tar, acértas.» CONSELLIÑO. Diminut. de con­sello. CONSELLO. Consejo, dictamen,

129

CON parecer=Cierto tribunal supre-mo=Sitio donde se junta.

«Jor.iU.o douncun conselló; non séi so ni' encañaría: Os lióines son raói truhans... pro con Jórje eu casarla.

(Ca.it. po¡(.) CONSENTE.MEN 10 '. C0NSENTI-

MENTO. Consentimiento, acción y efecto de eonsentii—Anuen­cia, permiso, licencia, beneplá­cito: CONSEUCION. Concepción, nom­bre de mujer. V. Conreucion.

CONSEUCIONCIÑA. Diminut. de Conseucion. CONSIGUENTE. Y. conségrente. 'CONSICUIR. V. conseguer. CONSINA. Consigna, ór den,

prevención y demás acepcio­nes.

CONSINA CIONT. Consignación. acción y efecto de cónswafp: Depósitor^Cantidades señaladas por el gobierno—Mauii'estac: ó'n de principios*.

CONSINAR. Consignar en tó las sus acepciones.

CONSENTIR. Consentir, permi­tir, condescender— Tener por cierto=SufVir, tolerar.

CONSÓLÍÑO. Diminut. de con­soló.

CONSOLÓ. Con nielo, alivio en una pena=Gozo, alegría. «Mal á'. nir.it'.-, cóngolo d • bobos.» CONSTANZA. Constancia, te­

són, firmeza, perseverancia = Certidumbre, certeza—Nombro, de mujer.

CON'STRUCIOX. Construcción, acción y efecto de construir.

CONSTRUTOR. Constructor, el que construye, que sane y ejer­ce el arte de construir' aígun objeto, como casas, buque-, muebles etc. CovSrMÍCION: CONSUMIMEXTO.

Consumimiento, acción y electo de consumir y couuimn Gasto, desgaste, destrucción Apuro, pena, aflicción. 19

CON CONTA. Cuenta, acción y efec­

to de contar—Operación arit-méticaz=Papel en que está es­crita—Cierto número de hilos del tejido—Bolilla ensartada, Ó cuenta de rosario '±= Cpijipiifo, cálculo, coiijctura=Porcimí et­cétera. «Non s'engaña quén non couta.» «O que contas non bota, Sontas n' atop.i.» «Vale mais ter libros de conta, que conta

de libros.» CONTA. (fago). Me hago de

cargozrSupongozrTener espe­ranza, hacer intención de... V. mentres.

CONTABILIDÁ: ADE. Contabi­lidad, calidad de contaderos Arle de llevar cuenta y razón-

CONTAUTO. Contacto, acción de tocarse los cuerpo<=Rela-cion, aíinidad=:Roec, trato. CONTECER. COm. Acontec ••:. CONTEMI'RANZA. Coilícmp 3-

cion, acción y efecto d§ eou/eui-prar=Conde>ccnd urda, lison­ja, alhajo.

CONTEMRRAR. Contemplar en todas sus acepciones.

CONTENGIAR. Conten 1er, pe­lear = Disputar, altercar, de­batir.

CONTUNDA. Contienda, com­petencia — Pelea, disputa, con armas, ó razones. CONTUNDEN TE. Con,ien diente,

que contiende, lidia, ó batalla. CONTENDOSO. ant. Litigioso. CONTENTOSO. ant. Rebosante

de júbilo. CONTER. Contener, encerrar

dentro de si—Pel.enei Uei'ro--nai—Incluir, comprender etc-

CONTERSE. Contenerse, dete­nerse—Refrenarse Incluirse, comprenderse—Pararse algún cuerpo.

CONTESTE, com. Que declara lo mismo que otro ha decla­rado. CONTÍA. ant. Cuantía, canti-

130

CON dad, copia abundante—Mérito, consideración etc.

CONTIGO. Contiguo, inmediato —Con tu persona.

CONTIGUIDÁ: ADE. Contigüi­dad, inmediación, proximidad, cercanía.

CONTINGENZA. Contingencia, acaecimiento posible.

CONTÓ. Cuento, conseja, caso, fábula, ficción, novelai Millon —Regatón de pica etc.=Razon, rodeo Cierto número de ma­nojos de trigo, ó centeno.

CONTÓ DE" PAN. (un). Cuarenta libras. ¡CON TODO! Sin embargo de; á

pesar de...; en medio de... etc. ¡Con todo viñéche! Sin embargo de no esperarte, has venido. Aquéla mullen n' escarmentó.— ¡Con todo! Aquella mujer no escarmienta.—¡No escarmienta aún, en medio, ó después de los lances porque ha pasado! CONTRA, ant. V. escontra. CONTRADECER. Contradecir,

decir lo contrario de lo que otro afirma. CONTRADICION. Contradicción,

acción y efecto de contradicir— Oposicion=Divergencia. CONTRADICIR. V. contradecer. CONTRAENTE. Contrayente,

que contrae. CONTRAFACER. Contrahacer,

hacer una cosa semejante del todo á otra=Remedar. CONTRAFEITO. Contrahecho,

corcovado, torcido de cuerpo. CONTRAFÓRTE. Contrafuerte,

pieza para reforzar el calzado. CONTRAICION. Contracción,

acción y efecto de contraerá Encogimiento de cuerpos alás-t;cos=Supresioii de sílabas, ó letras en las dicciones. CONTRA LUS. Contra luz, luz contraria. CONTRALLAR, ant. Contrade­cir—Incomodar, fastidiar etc.

CON ¡ CONTRAMINAR. Oler tan mal una cosa que no se aguanta. CONTRAPESAR, com. Igualar

=Servir de contrapeso. CONTRAPESO, com. Peso que

equilibra=:Accion de contrape-sarz=Añadidura para completar el peso=:Balancin de los vola­tines. CONTRAPONER: CONTRAPOR.

Contraponer, cotejar cosas con­tra rias^Oponer. CONTRÁREO. Contrario, ene-

migo=Lo que daña, ó perjudica =Opuesto, repugnante.

CONTRARIDA: ADE. Contrarie­dad, oposición de una cosa con otra. CONTRARIEDÁ: ADE. V. COU-

traridá. CONTRARIO. Garañón, ó po­

llino padre. CONTRARIOSO. ant. Contrario,

enemigo etc. CONTRACCIÓN. V. contraicion. C O N T R A VIR. Contravenir,

obrar contra Jo mandado =. Oponerse.

CONTRISTACIÓN : CONTRISTA-

MENTO. Tristeza=zAccion y efec­to de contristar.

CONTRIZON. Contrición, pesar de haber ofendido á Dios.

GONTUMÁS. Contumaz, que tiene contumacia. CONTUMAZA. Contumacia, te­

nacidad en so tener un error :=RebeIdía.

CONTUMÉLIO. Aplícase vul­garmente esta palabra á cual­quiera cosa de intríngulis, mis­terio, ó que encierra mas de lo que á primera vista parece, ora sea bueno, ora malo; v así se dice: por ejemplo: Esamina bén ese negocio, pórqu1 hai n' él móilocontunélio. Examina bien ese negocio, pues mucho hav en él digno de atención. CONVALEGEMENTO. Convaleci-miento, convalecencia.

131

COP CONVALEGENTE. Convalecien­te, que convalece.

CONVALECÉNZA. Convalecen­cia, estado del que convalece—. Hospital para los que conva­lecen.

CONVENENCIA. Conveniencia, correlación — Provecho = Con­venio = Comodidad = Acomodo para servir en una casa, ó para el que trata de casarse. CONVENENTE. Conveniente—

Util=:Oportuno=Concorde=De-cente. CONVENENTEMENTE. Conve­

nientemente, con conveniencia. CONVENÉNZA. V. convenencia. CONVERSA. Conversación =

Parola, parlata=Plátícn, confe­rencia etc.

«Segué: herbiña n' o prado; tamén a seguei n' a presa. Deijei a lila conversa, s' eu a deijei, non m e pesa.»

(Cant. pop.)

CONVERSAR, com. Hablar fa­miliarmente con alguno=Tra-tar y tener amistad con él= Conferenciar, platicar etc.

CONVÉRSIÑA. Diminut. de con­versa.

CONVERTER. Convertir en to­das sus acepciones. CONVICION. Convicción, con­

vencimiento. CONVIR. Convenir en todas

sus acepciones. CONVIRTIR. V. converter. CONVOSCO. ant. Con vos, con

vosotros, ó vosotras. CONVULSON. Convulsión, ac­

ción y efecto de convelerse, ó moverse con contracción de nervios. CONVUSCO. ant. V. convosco. CONYZA. V. hérba pulgueira. COÑECER. V. conecer. COÑECIDO. Conocido, que tie­ne trato con otrozrQue, por su estado, es casi conocido de to-dos=Distinguido, acreditado. COPE. com. Bolsa grande de

COR malla, al final del aparejo, por donde entra la pesca á otra mas pequeña, llamada corona. COPEA. Copia, abundancias

Traslado exacto de escrito, ó pintura=Imitacion. COPEANTE. Copiante, que co­

pia. COPEAR. Copiar, sacar copia

limitar fielraente=Describir, =Echarse uno al cuerpo varias copas de licor, ó vino. CÓPELO. Medida superficial de

Galicia, contentiva de treinta varas cuadradas. COPRA. Copla, especie de

composición métrica — Verso malo. CÓPRÉIRO. Coplero, que hace

coplas, ó las vende. CÓQUÉIRO. El que hace cocos,

el que es amigo de hacerlos, ó que se los hagan.

C Ó Q U E T E I R Í A . Coquetería, afectación para agradar. COQUETEIRÍÑO. ' Diminut. de

cóqueteiro. CÓQUETÉIRO. Goqueton, que

adolece de cierta coquetería. CÓQUETIÑA. Diminut. de co­

queta. COR. Color. CORAZONCIÑO. Diminut. de

corazon=Planta. V. hérba de San Joan.

CORBE. ant. Medida por cestos, ó canastos. GORBELOS. Pescados del ta­

maño de las Xardas. CORCOSER. Corcusir, llenar á

fuerza de puntadas, los aguje­ros que se hacen en la ropa.' CORCOSIDO. Corcusido; costu­

ra de puntadas mal hechas, zurcido mal formado en los agujeros de la ropa. CORCOVA, com. Bulto sobre las espaldas, ó pcchoinNuca. CORCOVADO, com. Que tiene corcova. CORCOVAR, ant. Encorvar.

132

COR CORCOVARSE, ant. Encorvarse. !

CORCHETA, com. Hembra en los corchetes.'

CORCHETE, com. Brocho de meta', compuesto de macho y hembra=El macho solo—Al­guacil—Pieza dentada de hie­rro, para sujetar madero-; en los bancos de carpintería.

CORDA. Cuerda, conjunto de hilos retorcidos=Hilo do tripa, ó de metal, como, por ejemplo, las cuerdas de violín,ó guitarra. «'Son sea tanto o tirar, que paria a corda.»

CORDANEIRO. El que hace cuerdas y cordeles.

CORDAS. Fibras, ó filamentos de los que dan firmeza al cuer-po^Tendones, ó cordones de fibras, que unen músculos con huesos. ...«Paítenseme ¡ai! d'o corazón as córdas;

pensó qu' inda aqui estás... ¡louco de min!» (Alb. Camino).

CORDEAL. Cordial, afectuoso —Confortativo = Bebida para fortalecer.

CORDEIRIÑO. Diminut. de Cor-deiro.

CORDEIRO. Cordero, hijo de la oveja hasta que es borrego— Su piel adobada — Manso = Ci­clan, ó que tiene solo un tes­tículo.

CORRÉELA.. Ronzal, cuerda pequeña, ó corta. C mu' • VD.'V: ADE. Cordiali­

dad, afecto cordial=:Ternu',a, sensibilidad; y, por extensión, buena intelig'encia=:Familiari-dad, intimidad.

CORDILLEIRA. Cordillera, se­rie, de montañas.

CÓRDÍÑA. Diminut. de corda. GORDO. Cuerdo, qué está en

su jnicio=Pruuente. CORDONEIRO. Cordonero, el

q.ie hace cordones, flecos etc. CORÉNTA. Cuarenta, conjunto

de cuatro decenas, ó cuatro ve­ces diez.

COR CORENTENA. Cuarentena, tiempo de cuarenta días, me­ses, ó años—Tiempo que <•.-,-tan en el lazareto los sospecha­dos de peste—Cuaresma.

CORÉSMA. Cuaresma, tiempo de abstinencia que dura cua­renta dias=Conjunto de sermo­nes cuaresmales. C'mc.A. V. córgo. CORGO. POZO,Ó estanque, para

curtir lino. CORINTO. Variedad de uva

blanca llamada así. CORIOSIDÁ: ADE. Curiosidad,

deseo de averiguar 'z± Aseo= Cosa primorosa.

CORISEO. Golpe de agua fría con viento, ó granizo, pero que pasa luego, como acaece en el mes de marzo.

CO R N A . Bocina, concha mari­na, figura de caracol.

CÓR N Á C H A . (Helix pomatia, seu Cochlea communis). Caracol; molusco, perteneciente á la clase de los gasterópodos pul-monados terrestres, del tama­ño de una nuez mediana. Críase en parajes húmedos y en algu­nas plantas dentro de una con­cha orbicular, boquiabierta y terminada en espiral. Tiene en la cabeza cuatro cnernecillos membranosos, dos de ellos mas largos que los otroi dos. Conó­cesele en algunas partes con el nombre de Lamigocha de concha. Experimentos hechos con el Caracol han demostrado que, no solo se cicatrizan fá­cilmente las heridas que se le causan, sino que, cortadas par­tes considerables de su cuerpo, se han reproducido, como los ojos, los tentácuiu; y aun la cabeza entera.

CORNECIIO. Ánguh, rincón, ó esquina de una cosa, como pellejo de vino, fuelle, bol­sa etc.

COR CORNEJA. (Strix scops). Buho pequeño; ave perteneciente al orden de las de raía ña, ó rapa­ces, nocturnas. No debe con­fundirse con la Chova, ó Cor­neja de campanario, pertene­ciente á distintos orden y fami­lia. V. choya.

CORNEJO ENCARNADO. V. San-

gomiño. CORNÉELA. Baya, ó vaina,

hollejo exterior que encierra diferentes especies de legum­bres, como guisantes, garban­zos, habas etc.

CORNELLO. V. cornecho. CORNÉELO. (Sphacelia sege-

tum). Cornezuelo, Cuernezue-lo, especie de honguillo que se desarrolla sobre el ovario del centeno. V. centeo. Tiene ac­ción sobre la matriz y úsase, por tanto, con frecuencia en partos algo difíciles, bien que en pequeña3 cantidades.

CORNÍCULO. Taba, huesecillo en el talón de la pierna. Usan los muchachos el de algunos anímales para el juego de este nombre, ó del carnicol.

CORNIJA. Cornisa, parte supe­rior del cornisón, ó cornijón.

CORNO. Cuerno, arma de la cabeza de algunos animales, ó puntas en la de algunos insec­tos.

CORNOS, (facer, pionera un os). Hacer, ó poner á uno los cuer­nos, acción feísima, usada solo entre ordinaria gente y que consiste en bajar ios dedos me­dios de cualquiera de las ma­nos, señalando con el meñique é índice hacia alguien. COROA. Corona en todas sus

acepciones. CO R O A DE FRADE. (Cirsium

eriophoru.n, seu Carcháis erio-phorus). Corona de fraile, plan­ta anual de flores purpúreas,

133

COR ¡.perteneciente á la familia de ' las compuestas de Decandolle. Crece en el castillo de Noceda; florece en junio y julio.

COROADO. Coronado. COROAMENTO. Coronamiento. COROAR. Coronar, poner la

corona en la cabeza=nCompletar una obra=Guarnecer la parte superior de... etc.

GOROZO. V. carozo. CORPINO. Diminut. de carpo. CORPO. Cuerpo, cualquiera

' sustancia palpable. «Onde non vexas corpo, non botes carga.»

CORPOS. Corpus, cierta fiesta de la Iglesia.

CORRANCHO. Marranillo ya destetado, cochinillo.

CORRANGHO. (en). En cueros, enteramente desnudo, ó en pelota, como generalmente se dice.

CORRE. Vara retorcida que sirve para atar cualquiera cosa y con la cual suele amenazarse . á los muchachos para que obe­dezcan. Mira que, s' agarro unha corre, ja te farei andar li-geiro. Mira que, si cojo una va­ra retorcida, ya te haré andar ligero.

CORREDOIRA. V. congostra. CORREDURA. Acción y efecto

de correr^ant. Correría, hosti­lidad, recorriendo el país.

CORREENTO. Correoso, lo que tiene liga y consistencia, como cuero, correa etc.

CORREICION. Corrección, ac­ción y efecto de corregir—Re­prensión — Enmienda que se hace en algún escrito etc.=hec-tura que se hace en las pruebas de imprenta.

GORREITO. Correcto = Culto, propio, de buen gusto ; z Exacto.

C O R R E D O R . Corrector, el que corrige etc.

CORRÉNLAS. Mimbres secos

134

COR COR que ataban las viñas y, reem- ! plazados por otros nuevos, sir­ven solo para la lumbre.

C O R R E N T E . Corriente; curso de aguas—El curso que llevan algunas cosasrzQue corre sin dificultad = Autorizado por el uso — Fácil, expedito — Claro, manifiesto ±= lntehg¡ble=Gene-ral, común.

CO R R E Ó L A . (Plantago lanceo-lata). Llantén menor, mujer de bien, hierba de cinco costillas, oreja de Liebre; planta de raiz vivaz perteneciente á la familia de las plantagináceas. Común en los prados; florece en junio y agosto; es astringente y fe­brífuga, ó contra la calentura. El vulgo suele usarla en las oftalmías y anginas, ó sea in­flamación de ojos y de gar­ganta.

«Teño unha hérba nl a hórta que lie chaman correóla. Para falar ti comigo, cómprech' un ano d' escola.»

(Cant. pop.)

C O R R E Ó L A . Herboladlo, ó her­baje que el mar arroja á la ori­lla y de que se usa para ester-colár=Corregúela, especie de enredadera que puede culti­varse en los jardines.

CORREOLINA. Diminut. de Co­rreóla.

C O R R E TEJAR. V. corricar. CORRECCIÓN. V. correicion. CORREUDO. V. correento. CORREUTO. V. correito. CORREUTOR. V. correitor. CORRICAR. Corretear, andar

de calle en calle, ó de sitio en sitio sin motivo.

CORRICON. Correteador, que corretea, ó anda de sitio en sitio.

CORRIPA. Sitio en los sotos de algunas localidades, para reco­ger las castañas. CORRIQUEAR. V. corricar. CORRIQUEIRO. V. corricon.

C O R R O E M E N T O . Corroimiento, acción y efecto de corroer.

G O R R Ó M P E M E N T O . Corrompi­miento, corrupción.

CORROSCO. El pedacito mas sobresaliente en la corteza de un pan=Corrusco,ó mendrugo.

CORRUCION. Corrupción, ac­ción y efecto de corromperá Vicio en las costumbres, len­guaje etc. — Descomposición == Fetidez, hedor = Asquerosidad rzSoborno, cohecho.

C O R R U N C H O . Rincón, escon­drijo, sitio retirado. De ti longe, querido corruncho. De ti lejos, querido rincón, patria mia.

CORSÍTO. Especie de pez agu­ja, de que se usa para el cebo de los Atunes.

CORT A D A , ant. Corte, acción y efecto de cortar. V., ademas, tallada.

CORTADOR, com. Tablajero, carnicero, el que corta y repar­te la carne; y, por extensión, el que mata las reses. G RTAFÉIRA. El dia miércoles

de cada semana. «Adiós, martes d- entroido,

córtaféira de ceniza; inda che m' ha d' acordar domingo, vindo d'a Misa.»

(Cant. pop.)

C O R T A P R U M A S . Cortaplumas, navajita para cortarlas plumas.

CORTE. Cuadra de caballerías, de ganado vacuno y también de cerda:=com. Población donde reside el soberano=Su familia y comitiva—Obsequio.

COR T E , com. Cospe=Accion y efecto de cortar=Filo^=Medfo para cortar diferencias.

CORTEDÁ: ADE. Cortedad, pe­quenez—Escasez de talento, ó instrucción = Timidez r= Falta, pobreza = Vergüenza, ruborzn Parquedad etc. CORTELLIÑO. Diminut. de cor-tello. CORTELLO. Pocilga, ó peque-

135

COR ño establo, en donde duermen ¡ los cerdos.

CORTEZO. Pedazo de pan. CORTINA. Diminut. de cortea

Tierra labrantía cerrada so­bre sí.

CORTIZA. Corcho, corteza del Alcornoque.

«Custureira finiquita, se dis que te queiina o sol, a cortiza está Darata-. farémosth' un quitasol.»

(Cant. pop.)

CORTIZO. Cabete de bordio, mas ó menos grande, cerrado por una sola de las cabezas y que sirve, ya para recoger los enjambres de abejas, ya para colocar habas, sal étc.-=Apellido de familia.

CORUJO. Especie de Soila, mas pequeña que este, mas redonda y de mejor gusto.

CORVA, cora. Parte opuesta á la rodilla.

CORVELLON. Corvejón, (n'o.s animales), la parte doride se en­corva la pierna=fn'as aves) Es­polón.

CÓRVÍÑO. Diminut. de Corvo. CORVO. (Corvus corax). Cuer­

vo propiamente dicho; ave per­teneciente al orden de los páse-res conuirostros y el mayor de todos ellos en Europa. Su tama­ño iguala casi al del gallo; es enteramente negro,' la cola redonda y la parte alta de su mandíbula superior arqueada hacia delante. La hembra no es tan negra como el macho y es algo mas pequeña. Vuela bien y muy elevada: es omní­voro; percibe los cadáveres desde muy lejos y de ellos se alimenta, como también de fru­tos de todas especies, animali­llos y polluelos que roba en los corrales. Vive muy retirado, pero en parejas que hacen su nido en las hendeduras de las rocas, en los agujeros grandes

COR de las paredes, en los edificios ruinosos y abandonados y, á veces, en la parte mas alta de los árboles aislados. El Cuervo se encuentra en todos los cli­mas y parece insensible á las vicisitudes de las estaciones. Cuando las demás aves están entorpecidas por,el frió y ator-meniadas por el hambre, él se ocupa alegremente en buscar su presa y caza en la atmósfera mas helada.

CORVO, com. Combado, ar­queado.

CORVO MARINO. (Phalacroco-rax). Cuervo marino; voz gené­rica, comprensiva de aves per­tenecientes al orden de las palmípedas, familia délas toti-palraas, como son, entre otras, el Cuervo marino común (Pha-lacrocorax carbo, seu Carbo cormoranus) y el moñudo (Pha-lacrocorax graculus, seu, Carbo cristatus); especies arabas que se encuentran en las costas de España y llegan al interior á lo largo de los rios. En algunos puntos se las adiestra en la pes­ca, como á los Pelícanos, y su carne es estimada.

CORZA, com. Hembra del Corzo.

CORZO, com. (Cerras caprco-lus). Animal mamífero, perte­neciente al orden de los ru­miantes con cuernos. Es de color pardo-rojizo, mas ó me­nos oscuro, con las nalgas blan­cas y carece casi de cola. Hállase en los bo.squesaltosde la Europa templada: rara vez llega á tener mas de tres pies de largo y dos y medio de alto: sus cuernas miden de seis á ocho pulgadas de largo y son fuertes, rectas y están divididas al extremo en tres puntas. Es animal tímido, muy ligero y de olfato finísimo. Vive, por lo regular, de doce á

136

COS quince años. Los Corzos se distinguen, por sus costumbres, de los demás animales monta­races. Viven, no en manadas, y'..'Sí en familias: la hembra lleva hasta un extremo increí­ble el afecto á sus hijuelos y liare generalmente dos de cada vez, un machó y una hembra. Cós. La inedia camisa de mu­

jer del talle arriba, cuando se la añade, ó tiene, falda de cali­dad inferior, como estopilla, ó estopa. C'os. Con los. C'os meus

amigos, eu m* entenderei. Con mis 3 minos, yo me entenderé, ó arreglaré; y nótese aquí el modismo gallego; ¡me?, de tra­ducir literalmente, diríamos con los mis amigos, yo me en­tenderé.

COSPIDURA: COSPIMENTO. ES-

cupidura, escupitina, esputo míe se arroja por la boca=^ Acción y efecto de cospir.

COSPIÑADVRA: COSPIÑAMENTO.

Salivación, acción y efecto de cospiñar.

COSPIÑAR. Salivar, arrojar sa­liva con frecuencia, ó bien re­petidas veces sin casi intermi­sión.

COSPIR. Escupir, arrojar es­putos, ó saliva=:Echar de sí con despreciozrSalirse una cosa rá­pidamente y con fuerza del punto, ó sitio, en que se la opri­mía. Así se dice: Esa pédra, ese pau cóspen a cuña. Esa pie­dra, ese palo no se entran, despiden, arrojan la cuña.

«Onde móitos cóspen, lama fan.»

COSQUI ÑAS. V. cóxegas. COSTA. Cuesta, terreno repe-

choso, ó en pendiente. COSTAL. V. conda. COSTANCIA. Constancia—Cos-

te=Accion y efecto de costar. CÓSTANÉIRO. Costanero, re-costeño, repechóse

COS COSTANZA. V. Costancia.

COSTAR. Constar = Tener de coste=Valer mas, ó menos=r Causar cuidado, .desvelo^Oca-sionar una cosa mucho trabajo.

C'ISTAS. Espaldas. C'ISTAS. (as). Á cuestas, á Jas

espaldas, ó á costillas. Tt que non podes lévam' ns costas. Tu que no puedes, llévame acues­tas.

COSTEIRA. Costera, lado de un fardo=Mano de papel que­brado en las resmas, etc.

COSTERA. Costilla, hueso en­corvado hacia el pecho que sa­le del espinazo=:La mujer pro-piáí=Maderos curvos que nac3n de la quilla de los buques.

COSTÉLÁDA. Costalada, golpe dado, ó recibido, en las espal­das, ó costilla?, al resbalarse los pies. COSTELAS. Espaldas, costillas. COSTELÍÑA. Diminut. de cos­

tóla. COSTIÉLA. V. costóla. COSTIPACION. C msti pación,

acción y efecto de coslipar y costipar.se. _ COSTIPADO. Constipado, cons­tipación, resfriado.

COSTIPAR. Constipar, impedir la transpiración.

COSTIPARSE. Constiparse, po­nerse constipado, coger un res­friado.

COSTIPAZON. V. costipacion. COSTRAN. Vara retorcida, con

que se atan los haces de leña. V. corre.

COSTROS. Calostros, leche de la vaca recien parida. CosTt'MADO. ant. Acostum­

brado. COSTUMAR. Costumbrar, acos­

tumbrar. COSTUME. Costumbre, hábito

adquirido=Práctica con fuerza de ley. COSTUMES. Costumbres, hábi-

137

COT tosmConjunto de calidades, ó inclinaciones, de una persona, ó pueblo. CosTUREiRA. Costurera, la que

cose por oficio. COSTUREIRIÑA. Diminut. de

costureira. COTA. En los instrumentos

de corte, la parte opuesta al filo.

COTADA: COTADURA. Topetada, golpe con*la cabeza, como dan los toros y carneros=:GoIpe en la cabeza=Accion y efecto de cotar.

COTAR. Topetar, dar golpes, ó morocadas con la cabeza, como los toros y carneros z= Tropezar.

COTARELO. Pequeña promi­nencia, ó elevación de terreno, figura cónica, ó piramidal = Picacho, colina, collado.

COTARRO, com. Albergue de pobres, jilborota-l-o cotarro. Alborotar la casa, incomodar á sus moradores. Descompoñe-l-o cotarro. Trastornar un proyec­to concebido, ó una resolución acordada.

COTAS. Escoda, instrumento de hierro, á manera de marti­llo, para labrar piedras.

COTE. Pedacillo de terreno arrimado á otro mayor.

COTEAR. (as térras). Pasarles el zarzo, ó cañizo, con una per­sona, ó piedra mediana, enci­ma, después de sembradas y últimamente aradas, para cubrir el grano bien y dejarlas llanas por igual.

COTEJAR. Confrontar—Obser var las relaciones que hay en­tre dos, ó mas cosas.

COTELADA. Cabezada en el ai­re, ó contra un objeto cualquie­ra, á impulsos del sueño. COTELEADURA ¡ COTELEAMEN-TO. Cabeceamiento, acción y efecto de cotelear. 20

COT i COTELEAR. Dar cabezadas, rendido de sueño.

COTELEO. Cabeceo, motivado por el sueño.

COTELO. Prominencia forma­da por los dedos doblados — Juanete.

COTENADA. Tropezón en los dedos de los pies contra un cuerpo duro.

COTENOS. Cóndilos, ó nudillos de los dedos, cuando estos se doblan.

COTEÑAR. V. cotar. COTIFADURA: COTIFAMENTO.

Acción y efecto de cotifar. COTIFAR. Estar en continua

charla picante, por bagatelas y fruslerías; no estar en paz.

COTIFEIRO: COTIFON. Alterca­dor, amigo de promover y se­guir disputas enojosas para los demás.

COTIÑO. Diminut. de coto. COTO. Pico, cumbre, ó cima

de monte alto, figura cónica, ó piramidal, como el Coto de las Casas, Coto de Sta. Marta, Coto de Guille etc.zrApellido de fami-lia=:com. Término jurisdiccio­nal, cierta porción de territorio en que ejercían jurisdicción algunos señores.

COTORELO. Bulto, ó juntura de huesos, como dedos.

COTOBELOS. (de séte). Varié dad de peras llamada así.

COTOMELO. Montoncito, ó ele­vación de tierra en un camino =Por extensión, cualquiera pequeña colina, prominencia etc. Así es que, de una persona que tiene bultos en la cabeza, ó cara, decimos: está chea de cotomclos—Cada nudillo de los dedos. V. cotelo y cotenos.

COTÓN. Pulgar, ó parte de sarmiento, que se deja en la vid, al podarla—Apellido de familia. COTOS. Manojos de trigo, ó

138

COU centeno, á medio majar; pues ¡ en algunas partes majan el tri­go y centeno en manojos y luego repasan la paja desatada. CorovÍA. (Alauda crislata).

Cogujada, Copetuda, Galerita, Totovía, Alondra crestada; ave granívora, perteneciente al or­den de los páseres conuirostros.-V. Ldbérca.

CÓTRA: C Ó T R E . Suciedad, mu­gre.

COTROSO. Sucio, mugriento. COUCE. Coz, sacudimiento del

pié hacia atrás^riJespropósito, disparate, injuria=:Extremo in­ferior, ó mas grueso, de un palo, ó cosa parecida.

«Dormido n'a miña cama, soñando en miña ventura, unha pulga dóum' un couce, gnindóuine n'a sepultura.»

(Cant. pop.)

C O U C E A R . Cocear, acocear, dar ó tirar coces.

COUCEIRA. Solera, umbral, en que gira al quicio de las puertas, ó lo que es lo mismo, la piedra que recibe el couce, ó trasera de aquellas.

COUCEIRO. Tallo de la berza gallega—Apellido de familia =Cal vieja.

COUCELO. V. Conseio. COUSA. Cosa, todo loque tie­

ne entidad; cuanto existe en la naturaleza=Idea, pensamiento —Suceso, acaecimiento. Úsase esta voz como apelativo, cuan­do no se quiere manifestar el nombre de los objetos, por ma­licia, vergüenza, pudor, buena i educación, conveniencia etc. «Quén non soberna a leña, non gobérna

cousa que teña.». «Por Pascua de Resurreucion, tres cousas

non ten sazón; sardinas saladas, castañas asadas e predicación.»

«Tres cousas pedin á Dios, ningunha me quiso dai; hermosura, bo cábelo e gracia para cantar.» (Cant. pop.) i COUSELO. (Umbilicus penduli-

cox ñus). Ombligo de Venus, ó Es-cudite, Oreja de monge, ó Som­brerillo; planta de raiz vivaz, muy conocida y perteneciente á la familia dé ias crasuláceas de Decandolle. Crece en los muros viejos y tejados, en los peñascos y márgenes sombrías: florece en mayo y junio. Es re­solutiva, fresca, contra inflama­ciones y entra por jpucho en la composición de ciertojarabe doméstico, muy pectoral. El zumo limpia y purifica la san­gre, mitiga el dolor de las al­morranas y sabañones y, mez­clado con aceite, terapia el de las quemaduras.

COUSIÑA. Cosita, Diminut. de cousa. Couso. Sitio á propósito para

correr y hacer montería, ca­cería etc.

C O U T A R . Sujetar, domar, ren­dir, asegurar, tener asida una cosa de modo que no pueda escaparse, ó salir con la suya.

COUTIÑO. Diminut. de couto. Couro. Y. cOiOzzrApeilido de

familia. Couxo D E DÓN.V. Muslo de da­

ma Calidad de peras llama así. C Ó V A . Cueva, cavidad subte-

rránea^Hoyo. ...«¡Quén o diría! Tan garrida e ní»va, doce, cal rula, e branca, ealjasmin, tan cedo habías de baijar a cóva... piedade, Céos ;ai! piedá de min.»

(Alb. Camino).

CÓVÍÑA. Cuevecita — Hovito. Diminut. de có>->ú. Cóviua d'a barba. Hovito de.la barba.

CO X A . Muslo, parte del cuer­po humano desde la cadera á la rodilla.

C Ó X E G A S : C^XIGAS. Cosquillas, sensación particular que se éx-cita,al to'ar ligeramente algu­nas partos del cuerpo. C'^XIGÓSO. Cosquilloso, sus­ceptible de cosquillaszzDelicado de genio.

139

CRA CÓXÍGUÉO. Cosquilleo, acción de hacer cosquillas.

CÓYO. V. cróyo. Cozo. Cuezo, artesilla de ma­

dera, clavada en una especie de carretón de manos, para con­ducir de un sitio á otro es­combro menudo, estiércol, tie­rra etc. GRABA. V. Cabra. . CRABITO. V. Cabirto. CRABUDO. Cazón, pescado de

que se hace la cola pez y se saca la lija, ó piel áspera de que usan los carpinteros. V. Lija.

CRABUÑA. V. carabuña. CRABUÑAR. V. carabuña)-. CRABUNIÑA. V. carabuñiña. CRAMAR. Clamar, dar voces

lastimosas. C R A M O R . Clamor, arito=:Voz

lastimosa. C R A M O R E O . Clamoreo. CRANGUEJO. (Astacus). Can­

grejo; animal perteneciente al orden de los crustáceos decá[io­dos. Hay el de rio, propiamen­te tal (Cáncer astacus seu As­tacus fluviatilis) y el de mar, ó Cabrajo, (Astacus marinas, seu Astacus gammarus). El pri­mero vive en las aguas dulces de casi todos los países de Eu­ropa; ocúltase, por lo regular, debajo de las piedras, alimén­tase de moluscos, peces, carnes corrompidas etc. y puede lle­gar, según algunos, á mas de veinte años. Posmas aprecia­dos son los que se cogen en las aguas corrientes. El' Cangrejo de mar es mucho mayor que el de rio y vive entre las hen­deduras ríe las rocas. CRAREAR. Clarear, empezar á

amanecer. CRAREARSE. Clarearse, tras­

lucirse un cuerpo, por sutil. CRARECER. V. clarecer. CRAREJAR. V. clarejar.

CRE CRAREZA. V. clareza.

CRARIDÁ: ADE. V. claridá. CRAROR. V. claror. CRÁUDIAS. V. Claudias. GRAVAR. Clavar, introducir

clavos a golpes—Asegurar con clavos=zEngañar.

CRAVARSE. Clavarse. CHAVÉL. V. Caravél. CRAVÉLÍÑA. V. Clavelina. CRAVÉLÍÑO. V. Caravélíño. CRAVIÑO. Diminut. de cravo. CRAVO. Clavo, pedazo de hie­

rro con cabeza y punta=Especie de callor=Espe'cía.

CREBA. Quiebra, rotura — abertura de la tierrarzPérdida =Reguerilla.

CRERADO. Quebrado, que pa­dece quebrad ura=:Debilitado=: Quo ha hecho bancarrota — Blando, suave, dolorido. Ge­mente e crebado. Gimiente y blando.

CREBADOIRO. Quebradero =: (de cabeza) Lo que molestan Objeto de cuidado amoroso.

CREBADURA. Quebradura = Hendedura, rotura=zHérnia.

CRERAMENTO. Quebramiento, quebrantamiento.

GREBANTADOIRO. V. creba­doiro.

CREBANTADURA. Quebranta­dura, rotura de cosa que se quiebra.

CREBANTAMENTO. Quebranta­miento, acción y efecto de cre-bantar = Fractura = Evasión, rompimiento hecho para librar­se de alguna opresión—Cansan­cio, desasosiego, disgusto efc,= Infracción, transgresionnCasa-ciou, anulación.

CRERANTAR. Quebrantar en todas sus acepciones.

CRERANTO. Quebranto, acción de crebantar=Dosaliento—Lás­tima—Grande pérdida, ó daño— Dolor, pesar etc.

CREBAR. Quebrar, romper—

140

CRE Doblar, ó torcer—Infringir=In-terrumpir=rSuavizar tzz Afearrr Vencer una dificultad—Entibiar­se la amistad etc.

CRERARSE. Quebrarse, rela­jarse, ó formarse á uno bernia.

CRECEMENTO. Crecimiento, acción y efecto de creeemDes-arrollo, formación progresi­va etc. CRECÉNCIA. ant. Aumento. CRECENTAMENTO. Acrecenta­

miento. CRECENTAR, ant. Acrecen­

tar. CRECENTE. Creciente, crecida

=Media luna con las puntas ha­cia arriba. CRECHIÑO. Diminut. de cre-

cho. CRECHO. LO que tiene lana, ó

pelo ensortijado, rizado, retor­cido etc. CREDULIDÁ: ADE. Credulidad,

excesiva facilidad en creer =; Propensión á dejarse engañar —Creencia.

C R É E N T E . Creyente, que cree.

CREÉNZA. Creencia^iFe. CRÉGO. Clérigo, persona de­

dicada al altar, por las órdenes recibidas=Pescado que se pare­ce á la Lucerna, ó Golondrina de mar.

«O crégo, onde canta, ali janta.» «Ond'hay crégo, ou albarda, sémpr'hai

hora millorada.»

CRÉGUÍÑO. Diminut. de crégo. CRELLA. Querella, queja =z

Acusación. CRELLARSE. Querellarse, ó

quejarse—Poner acusación. CREMAR. Quemar, consumir

con fuego = Calentar mucho — Estar una cosa sobrado ca­liente. GREMÉNCIA. Clemencia, vir­tud que modera el rigor de la justicia. CREMENTE. Clemente, quetie-

CRI ¡ ne clemencia=Clemente, nom­bre de varón. «¿Onde vas, Cremente?—Vou co-a gente.»

C R E M E N T I N A . Clementina, nombre de mujer. CREQUENAS. (de: en). De cu­

clillas, en cuclillas^Agachado, encogido sobre los pies, como el que hace aguas mayores, ó de cuerpo, á pulso, según se dice. CRÉRO. Clero, las personas, ó

sacerdotes, párrocos y demás eclesiásticos de una demarca­ción, distrito, provincia etc. CRESPiNo.Diminut.de crespo. CRESPO, com. V. crecho =

Apellido de familia. CRESTA, com. Especie de pe­

nacho de carne, ó pluma, de algunas aves, como los gallos, la abubilla etc.r=Cima=:Greston, ó parte de la celada, donde se ponen plumas. CRESTIÑA. Diminut. de cresta. CRETINO. Diminut. de creto. CRETO. Crédito, asenso=Re-

putacion—Abono. CRIANZA, com. Urbanidad =

Educación — Cria = Acción de criar. CRIBA. Aro de madera cer­

rado por una parte con tejido de estrechas latas, también de madera. CRIBAS, (voto ó). Expresión

familiar, con que se denota el enojo que causa alguna cosa =Especie de juramento, ó ame­naza. CRIBO, com. Harnero, ó criba,

aro de madera cubierto por una parte con un cuero lleno de agujeros, ó bien cerrado con tejido de alambre, para acribar el trigo y centeno. CRIGA." Nariz. «Unha vélla dijo A outra, po-l-o burato d' a porta: válgate Junca-1-a vélla case te-l-a erica torta.» (Cant. pop.)

141

CRO CRICAS. Llorón, el que llora { fácilmente, sin derramar lá­grimas, ó, si las derrama, son imperceptibles.

CRIEBA. V. créba. CRIMA. Clima, temperatura-

País etc. CRIME. Crimen, delito grave. CRIS. Eclipse, ú ocultación de

algún astro. CRISMA. V. bateo en su segun­

da acepción. Rompers'a cris­ma. Romperse la cabeza.

CRISOLA. Crisuela, cazoleta inferior del candil.

CRISTA. V. cresta. CRISTALEIRÍA. Cristalería, fá­

brica de cristal, ó tienda en que se vende.

CRISTAS. V. hérba pulgueira. CRISTAS, (voto á). Y. cribms. CRISTINAS. Calidad de manza­

nas llamada así. CRISTINA. Diminut. de crista

—Cristina, nombre de mujer. CRISTÓBIÑO. Diminut. dé Cris-

tobo. CRISTÓBO. Cristóbal, nombre

de varón. CROA. Corona, ó tonsura cle­

rical. CRÓCA. Cabeza. Sentin unpau

e fói n' a miña cróca. Sentí un palo y fué en mi cabeza.

CRÓCA. (carne de). Carne de las ancas del buey, ó vaca, en la parte que cae á los lados del espinazo, cerca de la cola, carne que, dicen, ser la mejor para el puchero.

CRÓCÁDA. Palitrocada, ó gol­pe recibido en la cabeza, y aun el chichón, ó llaga, resultante del golpe.

CRÓGAS. Castañas. V., ade­mas, alcróques. CRÓCHA. V. carocha. CROÍÑO. Diminut. de cróyo. CRONGO. V. Congro. _ CROQUE. Chas, ruido que se siente y oye cuando dan á uno I

CRU en la cabeza con un palo, ó pa­litroque.

CROSIDÁ: ADE. V. coriosidd. CROUCONS: CROUCOS. Piezas

de madera de aliso, por lo re­gular, que se ajustan debajo de las chedas del carro, á evi­tar que el eje las gaste con el roce.

GROUCHA. Bruja=Pelona. CROUCRTÑO. Diminut. de crou-

cho. CROUCHO. Rechoncho, feo. CROUCHOS. V. escrouchas. Re-

biddar n' os crouchos. Reto­zar, brincar en las deshojas del maiz.

CROUQUELO. Voz que se aplica al que está pelón, rapado, ó trasquilado á cercén.

CRÓYA. V. carabuña. Cróyas d'as zreixas. Titos, ó pepitas de las cerezas.

CRÓYÉIRA. Sitio cuajado de cuarzos, ó cróyos.

CRÓYO. Pedazo de cuarzo de cualquier tamaño.

CRU. Crudo, lo que está por cocer, ó asar — Cruel, áspero =Fanfarron, matón.

CRUCEIRIÑO. Diminut. decru-ceiro.

CRUCEIRO. Cruz grande de madera, ó piedra, que suele co­locarse en encrucijadas, en si­tios por donde hayan de pasar cadáveres, ó en punto por don­de desgraciadamente murió al­guna persona.

CRUCETA. Adorno de plata calada y sobredorada, que las aldeanas suelen traer al cue­llo y se compone de dos ó tres, piezas de mayor á menor.

CRUCETIÑA. Diminut. de cru­ceta. CRUCIÑA. Diminut. de eras, 6 cruz. GRIJDÉL. Cruel, que se deleita en hacer malrrlnsufriblerrSan-griento, duro.

142

CUA CRUDEZA, com. Aspereza, r¡-gor=Crueldad—Valentía afec­tada rs Alimento mal digerido zrCalidad de crudo.

CRUELDÁ: ADE. Crueldad, in-liuraaindadznAspereza, severi-dad=Ingratitud, desden = Ac­ción perversa. CRUELEZA: C R U E Z A , ant.

Crueldad. CRUJA. V. i'.uruja. CRUÑA. Coruña, ciudad y pro­

vincia de este nombre. CRUO. ant. V. cru.

CRÚOR. Crudeza=:Crueldad. CRUS. Cruz, armazón forma­

da de dos leños, uno á través del otro=Insignia del cristianos Insignia de honoi—Trabajo, carga.

«Dices que non teñes crus para reza-l-o rosario; cásate, miña menina, e terás crus e calvario.»

(Cant. pop.) -

CRUSIDÁ: ADE. V. coriosidá. CRUTO. V. curuto. CRUXÓL. Crisol, vasoparafun­

dir metales zCualquier prueba, ó cosa, que sirve para depurar otra. Cu. Culo, nalgas=Asiento, ó

fondo de alguna cosa=Extremi-dad inferior, ó posterior de... «Nin de moza, nin 'de vélla, non sente-l-o

cu n'a pédra.»

Cu ABÉRTO. Culo abierto, Aplícase esta frase á la persona que deja sin cerrar las puertas por donde entra, y sale.

CUADA. Culada, golpe de culo. CUAL. (ó). A cuyo efecto. lii-

ven que pagar móilas deudas, ó cual hasta vendin mi pórco. Tuve que pagar muchas deudas, á cuyo efecto, ó para verificar lo cual, hasta vendí un cerdo.

CUARTANS. Cuartanas, espe­cie de calentura. CUASE: CUASEMENTE. Cuasi, como=Cabalmente, justamen­te etc.

CUC j CÚBELA. Caja de la cerradura de la suelta de hierro que se pone á los pies de Jas caballerías inRelicario de piala, figura re­donda, íí ovada, que, á cuenta de limosnas, suelen comprar algunas mujeres que se creen enfeitizadas, ó hechizadas. Con­tienen tales relicarios_ un poco de ruda, incienso, mirra, oro de la uña de la gran bestia, un pedacito de piedra de ara etc. CUBÉRTA. Cubierta, lo que

cubre = Siraulacion Pretexto, excusa=rPapel con que está ce­rrada una carta.

CUBÉRTO. Cubierto, cobertizo, sitio techado en los corrales, ó eras, de las casas, fiara recoger aperos, leña etc.=Servicio de mesa para cada uno de los que lian de comer. CUBIL, com. V. cobil. CUBIZA. V. cobiza. CUBIZAR. V. cobizar. CUBIZOSO. V. cobizoso. CUCAINA. Cucaña, especie de

juego=:Lucro que se consigue fácilmente, ó á costa agena. CCCARAGHA. cora. (Blatta).

Voz genérica, comprensiva de algunas especies de insectos, pertenecientes al orden de los ortópteros corredores, como son Ja Blatta lívida, la Blatta americana, la Blatta orientalis etc. Las Cucarachas, llamadas también Curianas, ó correde­ras, son omnívoras, comunican á las sustancias de que se nu­tren olor fétido y nauseabundo, algún tanto almizclado, y mu­chas de las que viven dentro de nuestras habitaciones son ori­ginarias de la India y de la América, trasportadas á Europa en mercancías de aquellos países. CUCIÑA. V. cocina. CUCIÑO. Diminut. de cu. Cuco. (Cácalas canoras). Cu-

143

CUC CUL clillo, ave insectívora y viaje-jera, perteneciente al orden de las trepadoras, siquiera esta no lo sea. Tiene el pico mediano, bastante hendido y ligeramen­te arqueado, los tarsos cortos, la cola larga y compuesta de diez pennas. 'La hembra* no hace nido, ni cuida de sus hi­jos, sino que, eligiendo el nido de algún pajarito que en su primera edad se alimenta de solo insectos,como el Verderón, Ruiseñor, Curruca, ó Petirojo, cómese los huevos que en él encuentra, dejando uno, ó dos, y pone allí los suyos. Por lo re­gular elige el cíe la Curruca, quien, no solo es buena madre, respecto de una prole que no Je pertenece, sino que abando­na parte de sus propios huevos por cuidar de aquellos ajenos. Los nuevos cuclillos perma­necen en el nido como unas tres semanas y hasta las cinco continúa alimentándolos su ma­dre adoptiva. El Cuclillo es del antiguo continente: llega á nues­tro pais á últimos de marzo, ó principios de abril y marcha so­bre el once de julio. Aunque los naturalistas no están con­formes, acerca de la cansa que obliga á Ja hembra del Cuclillo á poner sus huevos en nido aje­no, créese como mas probable ser la configuración de su es­tómago que no la permite te­nerle comprimido contra los huevos. Su canto cu-cu es siempre el mismo, á él debe el nombre con que se le co­noce y dícese en Bretaña que este canto anuncia el matri­monio. «Entre mai zo e abril, o Cuco, ou a fin».

Cuco. Herboladlo que sale del mar. Cuco. com. Lindo, mono, pu-

¡ lido—Sagaz, ladino — Lagarto, I pillo.

Cucos, (oyeuja mais de catro). Frase de que se usa para dar á entender que una persona, ó cosa, tiene ya muchos años.

CUCH' AQUÍ: CUCHE. Voces de que se usa para espantar, ó separar los cerdos.

CUCIIIFRITO. Cochifrito, espe­cie de guisado.

CUCHILIÑO. Diminut. de cu-chilo.

CUCHILO. V. coitélozzz Cierto remiendo en los vestidos=Pu-ñal, daga etc. l&CncHiÑo. Diminut. de cucho.

CUCHO. Ternero, ó cria, de la vaca^En algunas partes perro =V., ademas, cuch'aquí.

CUENGO. Canónnxo. CUEZA, ant. Medida de gra­

nos; CUFETE. Gorra pequeñita de

niño recién nacido. GUPIÑO. Primera división en

la popa de una lancha, ó sitio donde se tira la pesca que va saliendo de la red.

CUGORDA. V. Cogorda. CIGULO. Colmo, ¡o que sobre­

sale de la medida. V. acugido. CUGUMELOS. Hongos, ó setas

etc. de varias especies, algu­nas venenosas. CUÍN. V. Coenllo d' Indias. CUINCAR. Gruñir como los le-

choneillos. CUINO. Culito, Diminut. de ca. CIUTÉLO. V. coitélo. Curro. V. estéreo. O L A N D R I L L O . (Adianthum

capillus-reneris). Culantrillo de pozo; planta medicinal de la familia de los heléchos. Consta de unos ta Hitos, color morado reluciente y guarnecidos todos de hojitas romas,'simétricas, á uno y otro lado; hojitas guarne­cidas, á su vez, por el envés de semillas en forma do.rayitas ne-

144

CUN gras y alzadas, cuyo número

mayor asciende á diez. Crece en los pozos y entre las grietas de algunas paredes húmedas.

CULLÉR. Cuchara, utensilio de cocina y comedor, instru­mento para tomar la comidas Vasija con mango, para sacar líquidos—Instrumento para me­ter la pólvora en el cañón. «Po-l-o rabo d' a cullér vai o gato á ola.» «O tempo fai culléres.»

CULLÉRÁDA. Cucharada en to­das sus acepciones.

CULLÉRES. Aniraálculas per­tenecientes al orden de los ba­tracios, ó batrancianos, especie de renacuajos que se crian en el agua detenida y constan de un rabo, que les sirve de remo, y cabeza parecida á la pala de una cuchara, ó cullér, de donde les viene el nombre de Culléres. CULLERÓN. Cucharon, ó cu­

chara grande. CUMAREIRO. V. comareiro. CUME: CUMIO. Cumbre, cima

=Techo, caballete de tejado etc. Cume d' a casa. Techo de la ca­sa. Cume d' o monte, ou d' a

. sérra. Cumbre del monte, ó de la sierra. CUMPRIMENTAR. Cumplimen­

tar, dar el parabien=Obsequiar =:Poner en ejecución.

CUMPRIMENTO. Cumplimiento, acción y efecto de camprirz= Muestra de urbanidad=Oferta por ceremonia etc. CUMPRIR. Cumplir en todas

sus acepciones. C UN. Con uno. CUNCA. Taza, vasija para co­

mer, ó para beber—Escudilla= Hortera, ó cazuela de palo.

CUNGON. Cuenco, vasija de madera, ó barro, figura de una taza grande. CUNCÓS. Especie de maris­co. V. Lapa.

CUR ¡ C'UNHA. Con una.

CUNICO. V. cónico. CUNJUMINEIRO. V. conjomi­

neiro. CUNQUEIRO. El que hace ó ven­

de cw«ca.s—Vasar, especie de estante en la pared de las coci­nas, "para tener tazas, platos, cubiertos y otros utensilios de las mismas. CUNQUIÑA. Diminut. de cunea. CUQUEAR. Pasar = Faltara

Morir.. CUQUIN:CUQUIÑO. Diminuts. de

cuco. CURAZON. Corazón en todas

sus acepciones. CURGIO. Cabrito de leche. CURDO. Zurdo, izquierdo, el

que prefiere la mano izquierda para trabajar, sin duda por no liaber acostumbrado á ello la derecha. CURIA, cora. Tribunal ecle-

siástico=Manejo=irPráctica. CURIAL, com. Empleado en

!a curiarrrExperto, inteligente, práctico. CURIAR. Aprender alguna

profesión, ú oficiorzEjercitarse . en él. CURIOSIDÁ: ADE. V. coriosidd. CURISCO. V. cotdsco. CURMAN. Primo hermano, ó

prima hermana. CURMANGIÑA: CURMANCIÑO.

Diminuts. de curman. CURMAU. Primo hermano. CURMAUCIÑO. Diminut. de

curmau. CURRAL. Corral, sitio cerrado

y contiguo á las casas de la­branza, para recoger ganados, curtir estiércol etc.

CURRO. Corral pequeñozrSitio donde trabaja el garañón—Mu­gí I, pez. CURRUCA, cora. Pájaro. CURRUNCHIÑO. Diminut. de curruncho. CURRUNCHO, V. corruncho.

145

CUR CUX CURRUTACO, com. Afectado en

el uso de modas=Petimetre, lechuguino, elegante etc.

CURSARIO. Práctico, ejercita­do en el manejo de algún asun­to, desempeño de algún traba­jo, ú otra cosa.

CURTIÑA. V. cortina en su segunda acepción.

CURTIÑO. Diminut. de curto. CURTO. Corto, que no tiene lo

largo que le corresponde=De poca duracion=Tímido, apaga-do=De poco talento, ó instruc-cion=Falto, no completo=Chi-co, pequeñoi=Poco, reducidora Loquees de poca consistencia.

CURUJA. (Xoclua). Lechuza; ave perteneciente al género Buhó, orden de las de rapiñas, ó rapaces nocturnas. Tieneel pico encorvado, con una especie de cerdas en. su base, manchas blancas en el dorso, ó parte su­perior del cuerpo, el abdomen y el pecho cubiertos de plumas blancas, las rectrices, ó timone­ras, con fajas negras; garras, ó uñas, corvas y bastante agudas; ojos grandes, dirigidos hacia delante; cabeza muy abultada y cuello muy corto. El gritó ordina­rio de la Lechuza espu-pu-pu-pu, que repite cuando vuela. Si está parada, suele despedir otro pa­recido á la voz de un joven que gritase esne hesneesme muchas veces consecutivas. Gusta de la soledad y habita comunmente las torres ó campanarios délas iglesias, en los cementerios y otros parajes donde hay sepul­cros, motivo por el cual la lla­man algunos ave de las iglesias, ó de cadáver. No chupa el acei­te de las lámparas, como la vul­garidad cree. La Lechuza se alimenta de presa viva; persi­gue, sí á Jos Murciélagos que andan en torno de las lamparas y de ahí, sin duda, el error de

la vulgar creencia. No debe confundirse esta pequeña Le­chuza (Anthena noclna, seu Strix psilodactyla) con la Bruja común, (V. Lechuza), á la qiie algunos dan también el nombre de pájaro de la muerte.

CURUJO. V. cortijo. CURUTIÑO. Diminut. de curato-. CURUTO. Coronilla, cima, ó

cúspide, lo mas alto de cual­quier cosa fija en tierra, ó de pié. N'o curuto d'a torre. En la cima de la torre. N'o cundo d'a casa. En lo mas alto del tejado, ó del techo. Cr*SPE. Escupitina, esputo, sa­

liva, flema etc. que se expe­la por la boca.

CUSPIDURA : GUSPIMENTO. V.

cospidura.

CUSPIÑADURA: CUSPIÑAMENTO. V. cospiñadura.

CUSPIÑAR. V. cospiñar. CUSPIR. V. cospir. CUSTAR. V. costar. CUSTURA. Costura, unión de

dos piezas cosidas r= Labor de ropa blanca=Accion de ingerir un cabo en otro.

CUSTUREIRA. V. costureira. «Custureira, pan n' a criba;

tecelan, pan n'o tear; carpinteiro, mesa pOsta, canteiro, pote n'o lar.»

(Cant. pop.)

CUSTUREIRTÑA. V. costurei-riña. CUTIEADURA '. CUTIFAMENTO.

V. cotifadura. CUTIEAR. V. cotifar. CfJTIEEIRO : CUTIEON. V. CO-

lifeiro. CUTIN. Cutí, especie de tela. CUTRE, com. Tacaño, misera­

ble en extremo. CIITURLIO. Cogujada. V. Co­

loría. CuxiSo. Diminut. de Curo. Cuxo. V. Cucho en su prime­

ra acepción.

146

C!H. CHA

CH' A. Te la. Non ch'a quero. No te la quiero. Non ch'a per­dono. No te la perdono.

CHA. Cosa plana, ó llana. Di- | cese generalmente de la tierra.

CHACINA. Cecina, carne sala­da, enjuta y seca al aire, al sol, ó al liumo=:Carne de vaca, ó cerdo, adobada. CHACOTA, com. fam. Chanza,

burla, desprecio, mofa—Bulla urAlgazára.

CHACOTEAR, com. fam. Bur­larse, mofarse con bulla.

CHACOTEA, com. fam. Acción y efecto de chacotear.

CHACHIÑO. Diminut. de cha­cho.

CHACHO, com. íam. Voz de ha­

lago para los niños y aun para los grandes. ¡Case te divirtes, chacho! ¡Cómo te diviertes, chico! CHADO. Desdichado, infeliz,

desgraciado. ¡Chado de min! ¡Infeliz de mi! Chado de ti, se m'enfado. Desdichado de ti, si me enojo.

CHAFALLADA. Acción del que chafallaz=Chafallo..

CHAFALLAR, com. fam. Hacer, ó remendar, sin arte, ni aseo= Charlar, hablar griego, confun­dirlo todo, embrollar =: Hacer que hacemos. CHAFALLAS: CHAFALLEIRO.

Remendon=iCharlatan=Erabro-llador.

CHAFARÍS. Garabito, casilla, rincón, escondrijo etc. CHAFAROTE, com. Alfanje cor­

to, ancho y corvo por la punta. Dícese también de un sable y una espada viejos, en sentido irónico. CHAPECAR. Chafar, dejar á uno cortado con la boca abierta, y sin saber qué responder =r

CHA Fastidiarle, jeringarle etc. Cha-fucoume. Me fastidió.

CHAFULLADA. V. chafallada. CIIAFULLAR. V. chafallar. CHAFULLAS: CHÁFULLEIRO. V.

chafallas. CHAGA. Llaga, desunion.de la

carne por corrosión, ó heridarr Dolencia del alma.

CHAGUIÑA. Diminut. de chaga. CHAIRA. Vallecillo, ó exten­

sión de terreno, mas ó menos llano, á diferentes cultivóse Pedazo de hierro acerado, en que los zapateros afilan la cuchilla. CHALANEA. Chancla, chinela,

especie de zapato sin orejas ni talón.

CHALANEIRÍA. Chalanería, as­tucia de chalan.

CHALANEIRO. Chalanero, con­cerniente al manejo del chalan =Rl que se vale de chalanerías.

CHALÉQUE: Chaleco, especie dejustillo de porte exterior. CHALRA. (Turdus viscivonis).

Charla, Drena, ó Tordo vulgar; ave perteneciente al orden de los páseres denti-rostros, fre­cuente en varios puntos de Europa; ave desconfiada, difícil de cazar y cuya carne es muy sabrosa, especialmente en otoño. Su grito de inquietud es tre, tre, tre, tre, de donde parece le ha venido el nombre borgoñés de Drena. CHALRA. Charla, conversa­

ción sin sustancia y fuera de propósito. CHALRADURÍA. Charladuría,

picutería, ó prurito de hablar. CHALRAR. Charlar, hablar mucho sin sustancia y fuera de propósito. CHALRATAN. Charlatán, que charla; picotero=Elsaltimban-

147

CHA quis que decanta la posesión de un maravilloso específico.

CHALRERÍA. Charlería. V. cha Iraduría.

C H A M A . Llama, parte mas sutil del fuego que se levanta á lo alto=Vehemencia de una pasión.

CHA M A R . Llamar en todas sus acepciones. «Onde non te chaman, non te metas.»

«Chamoum' un mozo bonita; ¡nunca, por Dios, m'o chamara!; que dend' estonces sosegó nou vexo n'a mina alma.»

(Cant. pop.)

CHAMARASCA.com. Leña me­nuda, hojas etc. que levantan una llama de poca duracion= La llama misma.

C H A M B A R . Cambiar, trocar, permutar una cosa con otra, bien lisa y llanamente, bien dando, ó recibiendo algo en vuelta.

C H A M B O . Cambio, trueque, permuta=Accion de chambar.

C H A M B Ó N , com. Torpe, ó po­co diestro, en el juego=com. fam. El que no tiene la habili­dad correspondiente para aque­llo á que se dedica.

C H A M B O N A D A , com. Desacierto de chambón.

C H Á M E N T E . Sin vuelta, sin rodeo, lisa y llanamente. CHAMICEIRA. Chamicera, mon­

te con la leña medio que­mada.

CHAMIZO, com. Leño medio quemado=Ganzo, ó especie de gamón que resulta de la quema de los montes en donde hay Brezo, ó Urces, cuyos tallos, que han resistido él fuego y el temporal por dos años, sirven para alumbrarse la gente pobre =011ín de chimenea. CHAMUSCADURA. Acción de chamuscar. CHAMUSCAR, com. Quemar algo por la parte exterior.

CHA ¡ CHAMUSCARSE. Quemarse ex-teriormente.

CHAMUSCO, com. Chamusqui­na. Esta roupa cheira á cha­musco. Esta ropa huele á que­mado.

CHAN. Llano, llana=:Llanura. Térra chan. Tierra llana. D'o val n'a chan. Del valle en la llanurazrSuelo, piso ó pavimen­to, por donde se anda.

CHA N C A . Pesado, pelmazo. CHANCEIRO. Chancero, que

suele chancear=Gracioso, fes­tivo.

CHANCLETA, cora. V. cha­lanea.

CHANFAINA, com. Guisado de bofes picados.

CHANFLAS. Chanflón, tos­co, grosero, basio, mal for­mado.

CHANTADO. Cerramiento he­cho con chantos.

CHANTAJE. (Plantago major). Llantén mayor, ó Llantén co­mún; planta de raiz vivaz, per­teneciente á la familia de las plantagináceas. Crece en los prados y márgenes; florece en mayo y julio. Sus hojas, después de suavizadas y templadas algo entre las manos, suelen aplicar­se á llagas y úlceras. Cocidas en vino y, sorbido este por las na­rices, quita, dicen, la sordera y aplicadas al pulso, cura la ter­ciana. En fin, tiene esta planta las mismas propiedades medi­cinales que el Llantén menor, ó Correóla. Y. esta palabra.

CH A N T A J E D' AUCA. (Alisma plantago). Llantén de agua, Pan de rana; planta de raiz vi­vaz y flor blanco-azulada, casi color lila, perteneciente á la fa­milia de las alismáceas de Jus­sieu. Crece en el cauce del Sar, Tambre, Ulla, Miño y varios arroyuelos; florece de junio á agosto. Tiene oficinales las no-

148

CHA CHA jas y el rizoma, cuyo último se ¡ come en algunos pueblos.

CHANTAR, ant. Vestir, ó poner zncom. fam. Decir algo cara á cara^Clavar,meter una cosaen otra, como los dientes en la car­ne, como un puñal en el cuerpo, una estaca en la tierra etc. Chantoull'a n'a cara: Chantou-ll'os denles n'unha pérna. Se Ja echó en cara: clavóle los dientes en una pierna=:Cerrar con chantos. CHANTEIRA. Cantera de don­

de se extraen chantos. CHANTEIRO. El obrero que

tiene por oficio hacer chanta­dos.

CHANTOS. Losas, generalmen­te de pizarra, que se clavan en tierra, unas á continuación de otras, y forman cerca, ó cerra­miento.

CHANZADA. Llanura pequeña. CHANZO. Cada uno de los tra­

vesanos, ó atravesaños de una escala, ó escalera de mano.'

CHAPADO, ant. Persona for­mal, sesudarrcom. Obra de la­drillos, ó baldosas, puestos de canto, ó en forma de chapa. CHAPAR. Atrapar con la boca

un manjar. CHAPARRAL, com. Sitio pobla­

do de.chaparrosmMatorral. CHAPARREAR, com. Caer un

chaparrón. CHAPARREIRA. V. chapara]. CHAPARRO, cora. Mata de en­

cina, roble etc., poblada de ra­mas y de poca altura. .' CHAPARRÓN, cora. Lluvia re­

cia de corta duración. GHAPEÍÑO. Diminut. dechapeo. CHAPEIRAZO. Apabullo en el

sombrero. CHAPEJAR. Guachapear, gol­pear con los pies el agua dete­nida. CHAPEO, ant. Sombrero. CHAPEU. V. chapeo.

CÍIAPEUCIÑO. Diminut. de cha­peu.

CHAPIZO. (Galium aparine). Amor de hortelano. Presera, Lárgalo; planta anual de flores blancas y pequeñas, pertene­ciente á la familia de las ru­biáceas de Jussieu. Sus frutos son gruesecitos, están erizados de pelos ganchosos y se adhie­ren con facilidad á los vestidos. Crece en los setos de los luga­res cultivados y florece de ju­nio ájulio=El fruto de la mis­ma planta, muy parecido al de la Bardana mayor. V. hérba d' os amores.

CHAPLEAR. V. chapejar. CHAPODA. Ramas, ó sarmien­

tos cortados =; Desperdicios de las maderas que se preparan para las vinas. CHAPODADURA. Acción de cha­

podar. CHAPODAR, com. Cortar ra­

mas, ó sarmientos, para dar pa­so ai aire.

CHAPODO. Y. podón. CHAPÓN. Patata cocida sin

mondar. CHAPRA. Especie de tachuela,

ó pequeño clavo de hierro con orejillas, que usan los labrado­res en sus zuecos. CHAPUCEIRO. Chapucero, que

trabaja, ó hace una cosa mal. CHAPUZAR, com. Meter de ca­

beza en el agua=Zambullir. CHAPUZO. Chapuz, acción de

chapuzar. CHAQUÉ DE. (á). Á pretexto,

so pretexto de...; con, motivo de...; á causa de... etc. A chaqué d' o dia santo, non fas nada. A pretexto del dia festivo, nada haces. CHAQUETA, com. Vestidura en forma de chaleco con man­gas. CHAQUETILLA : CHAQUETIÑA. Diminuts. de chaqueta.

149

CHA CHARAMANDUSCA. Mujer ale­gre, donairosa y de lindo jo­vial semblante; mujer chusca.

C H A R A M É L A . Hoja seca de los pinos que cae al suelo.

C H A R A M U S C A . Chispa que sale de la leña encendida.

C H A R C O , com. Agua detenida en paraje mas ó menos hondo.

C H A R R E T E I R A . Charretera, di­visa militar que se aseguraba al hombro=Tira de paño, ó he­billa, al extremo de los calzo­nes, para ceñirlos á las pier­nas.

C H A R U M A S . Flores de tojo, ó de retama.

CHASCARSE. Arrebatarse ol pan en el horno, ó cualquiera clase de vianda en la cazuela, sartén etc., con el demasiado calor.

CHASCO. (Saxícola rubicola). Collalba; ave insectívora, per­teneciente al género Pico-fino, orden de los páseres dentiros-tros. Tiene cinco pulgadas y mas de ocho líneas de longitud total. El color de su pecho es rojo-bayo, debilitándose por de­bajo del vientre, el dorso, sobre uri hermoso campo negro, está matizado de escamas pardas; negro puro sobre la garganta, aunque cruzado muy ligeramen­te con algunas hondas blancas, y vuelve á subir hasta por de­bajo de los ojos. Tiene también en los lados del cuello una man­cha blanca, la cual confina con el negro de la garganta y el rojo-bayo del pecho; las pen-nás de las alas y de la cola son negruzcas, ondeadas de pardo, ó de rojizo claro, viéndose, so­bre las aTas, una línea blanca, bastante ancha, y el obispillo que es de este, mismo color. La hembra tiene el pecho de color rojizo-sucio, el cual se mezcla con el pardo sobre la cabeza y

CHA parte superior del cuerpo y con el negruzco sobre las alas has­ta que se pierde entre el blan­quizco del vientre y de la gar­ganta. Pájaro vivaracho y de piernas bastante largas, es co­mún en toda Europa, Asia, Áfri­ca y Australia, pero es también muy solitario. A fines de marzo hace su nido y le construye en los terrenos incultos al pié de las matas y bajo sus raices, ó bajo alguna piedra.

CHASCO, cora. Burla, ó enga-ño=3uceso contrario á lo que se esperaba.

CHATA. Tacha, defecto, im­perfección. «Palabra por decir non ten chata.» «N' hai blanca sin chata, nin morena sin

gracia.» «Antes qu' á falarte poáas,

pensa n' o qu' has de decir, que móitos, de non pensa-1-o, chegarons' á arrepentir.»

(Cant. pop.)

C H A T A R . Poner tachara Bo­rrar lo escrito = Culpar, re­prender.

CHATÓLA. V. chapra. C H A T Ó N . Tachador, tachón,

amigo de poner tachas etc. CHA T U N . Olor á bravio. CH A U . Suelo, piso, ó pavimen­

to, por donde se anda. Mórto n' o chau estaba. Muerto en el suelo estaba.

C H A U C H A R . Cantar elGorrion. C H A V E . Llave en todas sus

acepciones. CH A V E L L A . Clavija, ó pasa­

dor de madera, con que se ase­gura la punta de la lanza del carro, timón del arado etc. en­tre la coyunda y el yugo=Pa-sador de madera que tienen los dos oróos del telar común, para hacer que giren sobre sí.

C H A VELLOS. Aplícase esta voz á los dientes demasiado gran­des, desiguales, ó notables. CHAVIÑA. Diminut. de chave.

150

CHE CHI CIIAVIÑO. Diminut. de chavo. CHAVO. V. ichavo. CHAZA. V. chazona. CHAZAR. Apretar los arcos,

ó flejes, de las pipas con el ma­zo y la chazona.

CHAZONA. Tarugo de madera, figura de cuña, con que se aprietan Jos arcos, ó flejes, á las pipas, dando sobre él gol­pes con un niazo y mudándole de trecho en trecho.

CHE. Te, pronombre personal en caso oblicuo, con la particu­laridad de que*-no siempre en este caso se usa el che. Úsase con los verbos activos, mas no con los recíprocos, que estos llevan te, en vez de che. Por ejemplo; Douche de comer; dou-v d Dios de boa gana. Te doy de comer; te doy á Dios de buen grado. Fareich' un favor; leva-reite pra a miña casa. Te haré un favor; te llevaré para mi casa. GHEDAS. Piezas exteriores y

laterales que entran en la ar­mazón del lecho, ó mesa," del carro; piezas, dos siempre, con cierto número de agujeros, pa­ra las dentoiras y estadojos, es-tadullos, fumeiros, ó funguei-ros.

CHEDEIRO. Conjunto de pie­zas que forman la mesa, ó le­cho, de! carro.

CHEDES. V. chedas. CHEGAR. Llegar en todas sus

acepciones. «Sabe un á onde chegou e non sabe á onde

chegará.» «Cheguei a viña por uvas

e con follas topéi sólo. Dijéch' onte serei tila e hoje dis non m> acardo.-»

(Cant. pop.)

CHEÍÑO. Diminut. de cheo. C H É I R Á R . Oler == Olfatear. Cheirar ó cobre. Ser muy cara, ó costar mucho una cosa. «¡Moza pobre bén vestida! Mal m e cheira a chamusquina.»

CHÉIRÍÑO. Diminut. de cheiro. CHEIRO. Olorr=01fato=Accion

de oler y olfatear. C H E IR os. Hierbas olorosas

que entran en la olla, ó en al­gunos guisos, como el Tomillo, Ja Hierba buena etc. CHÉIROSIDÁ: ADE. Olorosidad,

calidad de lo oloroso. CHÉIROSIÑO. Diminut. de chei-

roso. CHEIROSO. Oloroso, que exha­

la fragancia. CHÉIRÚME. Fragancia, aroma,

perfume etc. CHÉMINÉA. Chimenea, cañón

por donde sale el humo del ho­gar, del horno etc.

C H E O . Lleno, enteramente ocupador Satisfecho etc. Cheo hast' oscumios. Aburridoy harto de sufrir alguna cosa. CHÉRLÍÑO. Diminut. iechérlo. CHÉRLO. Lelo, que habla y

habla, sin comprender él mis­mo lo que dice. Aplícase á ni­ños y muchachos medio atolon­drados que pudieran comparar­se á Currucas charladoras en tiempo de primavera. CHIAR. Piar las aves^Chillar,

dar chillidos =¿ Hacer una cosa sonido desapacible etc.zrZum-bar los oidos. Chian os pajari-ños n' a enramada. Pian ios pa-jarillos en la enramada. Chia-m' os oidos. Me zumban los oi­dos. CHICAR. V. chiscar en su pri­

mera acepción. CHICOLATE. Chocolate. C H I C O L A T E J R A . V. chocola-

teira. CHICORIA, com. (Gichorium).

Achicoria, planta de raiz, vivaz y flor azul, ó blanca, pertene­ciente á las chicoriáceas, fami­lia de las compuestas de Decan-dolle. La Achicoria amarga (Gi­chorium intybus); es común en los campos marítimos; florece