1.1 flexibilización laboral - ceime.net laboral.pdf · colombia, perú. reformas en ecuador ......

22
Flexibilización Laboral INFOLAB -2008 Investigación realizada para debate en FOROS DFT INFOLAB apoyo a FOROS para debate- marzo 2008

Upload: tranque

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Flexibilización Laboral

INFOLAB -2008 Investigación realizada para

debate en FOROS DFT

INFOLAB apoyo a FOROS para debate- marzo 2008

Antecedente: La economía ecuatoriana

•  Expansión manufacturera alcanzó tope en 1981, empieza recesión hasta 1990.

•  90s: recuperación, se introducen reformas estructurales fortaleciendo mecanismo de mercado y ↓la intervención Estatal. –  1990-1992: liberalización del comercio exterior, –  1992-1996: profundización de reforma comercial,

liberalización de la cuenta de capitales y del mercado financiero.

–  crecimiento liderado por sectores primarios de alta productividad

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

La economía ecuatoriana

•  adaptación de tecnologías que privilegian producción intensiva en capital como es el petróleo.

•  El sector manufacturero, un importante generador de empleo, perdió importancia relativa en la economía.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

La economía ecuatoriana

• Crecimiento económico vinculado con la creciente disponibilidad de capital financiero internacional y el incremento de la demanda internacional.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Mas recientemente:

 1999 Crisis financiera y 2000 dolarización.

 Recuperación económica: crecimiento PIB 8% en 2004, 6% en 2005 (BCE) por 3 factores: (sigue)

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Mas recientemente:

1.  Remesas (aprox. 900.000 migrantes durante crisis) segundo rubro de divisas mas grande del país.

2.  ↑ precio del petróleo, sobre $100 barril. 3.  Devaluación dólar americano: ayuda

exportaciones ecuatorianas.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Reforma Laboral en América Latina   Países donde flexibilización más intensa: Argentina, Colombia, Perú.   Reformas en Ecuador menores en número y menos radicales que el resto de región.   Dos reformas principales en la región:

 Cambios al contrato de trabajo

•  Cambios a las modalidades del contrato •  Cambios a la regulación sobre la terminación del contrato de trabajo

 Cambios a condiciones de trabajo

•  Cambios a la duración de la jornada laboral •  Cambios al período de vacaciones

Fuente: Vega, María Luz, Ed. La Reforma Laboral en América Latina: 15 años después, Lima: OIT, 2005 p.14

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Reforma Laboral en Ecuador  Ley “trolebús” uno y dos :

  Ley para la Transformación Económica del Ecuador, aprobada Marzo 2000  Introduce en su Capítulo XII reformas al Código de

Trabajo implementando el contrato por horas y el establecimiento de un régimen de unificación salarial.

 Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, Agosto 2000  Introduce otras reformas al Código de Trabajo en

su Titulo 30 concertando la contratación, jubilación, contrato a prueba, beneficios, indemnizaciones y algunos aspectos de relaciones colectivas.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Efectos de cambios legislativos •  OIT: con estas reformas no hay razones fundadas para suponer

que se obtenga un aumento en el empleo. Más bien la tendencia sería una adaptación en su composición desde formas estables de contratación a formas más flexibles y no protegidas.

•  Se advierte que esta vía, a pesar de generar menores costos laborales a corto plazo, no es una vía recomendable para lograr aumentos sostenidos de productividad a mediano y largo plazo.

•  Se estima que en los casos de Argentina y Perú, que son los más “característicos,” los resultados laborales no son particularmente alentadores. Los problemas de creación de empleo no se han reducido en la práctica.

•  Puede causar una falta de eficacia económica dado su efecto de desestimular a la formación de los trabajadores, limitando la capacidad de las empresas y truncando la acumulación de capital humano.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Efectos de la flexibilización: Cuadros estadísticos Cuadro I: Condición de Actividad (urbano) 1998 - 2003

  Condiciones laborales deterioraron durante la crisis, 1999.   Recuperación en años inmediatamente después de crisis.   Subocupados invisibles en el 2003 seguía siendo más alto que el nivel detectado en 1998.   Que paso después? Diferenciación en recuperación por genero?

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Cuadro II: Subocupados(as) (urbano) 2003 – 2006

  Decrecimiento en el porcentaje de subocupados hombres invisibles (marcados por la línea verde)   Resto de indicadores oscilan alrededor de los mismos porcentajes que mostraban a mediados del año 2003.   Podemos apreciar que no hay una fuerte recuperación durante esta época en ningún otro caso

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Cuadro III: Desocupados(as) (urbano) 1998 – 2003

  La situación más grave de desempleo fue la de las mujeres desocupadas abiertas. Tienen el nivel más alto inicial y final de desempleo y en su momento más alto llegando al 16% de desempleo abierto.   Para los desocupados ocultos, podemos apreciar que el nivel de desempleo de las mujeres aquí también es más alto que el de los hombres.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Cuadro IV: Desocupados(as) (urbano) 2003 – 2006

  Vemos que los niveles de desocupación se mantienen estables sin mostrar tendencias a bajar ni a subir, con una excepción   El porcentaje de desocupadas abiertas mujeres baja de 9% a 8%, sin embargo, observamos que la desocupación oculta entre las mujeres incrementa del 6% hasta casi el 10% durante el 2006.   Esta tendencia se da a pesar de la recuperación económica en los últimos años.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Cuadro VI: Condición de Actividad (urbano, rural) 2006

  Nivel de desocupación de las mujeres es más alto que el de los hombres pero que ambos están cerca del 10%.   Nivel de subocupación de las mujeres llega casi al 45% mientras que el de los hombres sigue alrededor del 35%.   El porcentaje de hombres adecuadamente ocupados llega al 45% mientras que el porcentaje de mujeres esta alrededor del 30%.  Una de las razones más importantes para explicar la diferencia en las condiciones laborales entre hombres y mujeres es la discriminación estructural de género en el mercado laboral.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Cuadro VII: Sector Informal (urbano, rural) 2000 – 2005

  No se ha producido una disminución pronunciada en el porcentaje de personas que son consideradas informales, más bien la tendencia es hacia la estabilidad, hasta en los años inmediatamente después de la crisis.   Vemos otra vez que esta tendencia se da a pesar de la recuperación económica en los últimos años.   En general por porcentaje de mujeres en el sector informal es más alto que el de hombres.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Mapas parroquiales de coeficiente de Gini (small area estimation) Mapa I: Estimación Gini Censo 1990, ECV 1995   Las parroquias con coeficientes de Gini más bajos están pintadas en colores verde obscuros y se van aclarando hasta llegar a las parroquias con los coeficientes de Gini más altos que se pintan en colores amarillos, naranjas y rojos.   Mientras más amarilla, naranja o roja esté pintada la parroquia, más alto el nivel de desigualdad en esa parroquia.   Parroquias con coeficientes de Gini más elevados del país se encuentran en la sierra, principalmente en las zonas de alto páramo.

Fuente: Carlos Larrea et al. Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador: 1995-2006 Metodología y resultados (Quito: RIMISP, 2008) 14. SIDEFT / FOROS para debate-

marzo 2008

Mapa II: Estimación Gini, Censo 2001, ECV 2006.

  Partes verde obscuras son las parroquias con los niveles más bajos de Gini y con menos desigualdad y las parroquias que se vuelven más claras amarillas, naranjas y rojas son parroquias con coeficientes de Gini más altos y con niveles de desigualdad más altos   Gran parte de las parroquias de la costa se transforman a un verde más claro, muchas parroquias en la Amazonía se hacen más verde claro y amarillas y que no hay grandes cambios en la sierra.

Fuente: Carlos Larrea et al. Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador: 1995-2006 Metodología y resultados (Quito: RIMISP, 2008) 11.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Mapa III: Diferencia entre 1990-1995 y 2001-2006   Mientras más roja la parroquia mas incrementó la desigualdad en este período.   Vemos claramente que casi todo el mapa presenta incrementos en los coeficientes de Gini con algunas excepciones en la sierra.  Nota: La escala está construida no para medir diferencias (porque entonces un negativo sería una disminución en el Gini) sino para medir mejoras y empeoramientos, haciendo que un negativo sea un deterioro y un positivo una mejora.

Fuente: Carlos Larrea et al. Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador: 1995-2006 Metodología y resultados (Quito: RIMISP, 2008) 17. SIDEFT / FOROS para debate-

marzo 2008

Resumen del análisis de los cuadros •  A pesar de esta mejora en los indicadores económicos

de los últimos años: •  La informalidad a partir la crisis no han bajado sino que,

más bien, se ha mantenido estable (alrededor del 45% áreas urbanas).

•  A partir del 2003, en áreas urbanas, el nivel de subocupación en casi todas sus formas entre hombres y mujeres no se ha reducido.

•  La subocupación en el año 2006 estaba todavía en un porcentaje entre el 30% y el 45% para hombres y mujeres respectivamente.

•  Los niveles de desigualdad en la mayoría de parroquias del país empeoró durante la década de los noventa.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Efectos de reforma laboral sobre instituciones

 SECAP: movieron fondos del IESS a cap. privada •  Capacitados: 22.1% de PET en Marzo 98, 2.2% en Octubre 05

  IESS: Afiliados: 39% de PEA en 98, 25% en 05

 Sindicatos: Grave ↓ en capacidad de pertenecer a sindicato y negociar colectivamente •  Nuevos tipos de contrato, ejemplo: contrato por horas •  Peso político decayó, espacio movilización copado por movimiento

indígena (90)  Áreas Rurales: ↓ rol Estado aceleró descomposición economía

rural y ↑ diversificación profesional campesinos  Desigualdad: Falta elementos distributivos causa poca elasticidad

relación entre ↑ económico y mejora condiciones laborales

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Resumen •  Mejora económica post crisis tiene poco efecto sobre

mejora de condiciones laborales. •  Reforma laboral y reducción del rol del Estado

contribuyeron al desmantelamiento de varias de las instituciones protectoras derechos laborales, cambiando la dinámica del mercado laboral.

•  Grave caída en % trabajadores capacitados. •  Durante 1990s el coeficiente de Gini subió en gran parte

del país. •  Tipo de crecimiento 1990s liderado por sectores

primarios de alta productividad, pérdida de importancia relativa del sector manufacturero.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008

Conclusión •  Las mejoras económicas no alcanzaron sostenidamente

los estratos de la clase trabajadora porque, cuando se daba esta recuperación, las instituciones que normalmente hubieran facilitado esta distribución de beneficios estaban en decaída.

•  Dado crecimiento liderado por sectores primarios, fue difícil la creación de empleo productivo en recuperación después de la crisis.

•  Una política de flexibilización laboral extrema puede ser contra-productiva si se considera importancia de inversión en productividad de trabajadores sobre la competitividad una empresa en el largo plazo.

SIDEFT / FOROS para debate- marzo 2008