11. marx

17

Click here to load reader

Upload: cpeb-carlos-bousono-boal

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

TEMA 11

LA FILOSOFÍA DE KARL MARX

1. CONTEXTO HISTÓRICO

2. CONTEXTO TEÓRICO DE LA OBRA DE MARX

3. PLAN DE LA FILOSOFÍA DE MARX

4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

5. EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

6. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA HISTORIA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO

7. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: LOS TIPOS DE ALIENACIÓN

1. CONTEXTO HISTÓRICO

Karl Marx desarrolla su filosofía en la segunda mitad del siglo XIX. Es una reacción

contra el idealismo absoluto de Hegel, pero también es hija de su tiempo. El siglo XIX es muy

agitado y las estructuras del Antiguo Régimen se tambalean dando paso a una nueva sociedad. La

generalización progresiva de la revolución industrial en los países europeos, importada desde

Inglaterra, da lugar a la sociedad capitalista industrial y a una nueva división de clases sociales:

frente a la burguesía capitalista surge un proletariado industrial que se organiza para defender

sus derechos. El siglo está salpicado de tensiones sociales entre el movimiento obrero y la

burguesía que controla el poder político tras derrocar al absolutismo político, impulsar la revolución

industrial y haberse lanzado a la colonización del planeta. Europa, con Inglaterra a la cabeza, se

reparte el mundo.

Pero las estructuras sociales no son un ejemplo de la igualdad, libertad y fraternidad

que los revolucionarios franceses reclamaron. No todos pueden participar en los sistemas

políticos. Incluso, en muchos países se producen involuciones para restaurar los regímenes

monárquicos. Tampoco todos disponen de los mismos medios económicos. Las diferencias de clase

son muy agudas. Especialmente mala es la situación del proletariado industrial, con ancianos y

niños obligados a trabajar en las industrias durante largas jornadas laborales a cambio de salarios de

hambre.

En este contexto elabora Marx su filosofía, participando en el movimiento obrero y en la

Internacional Socialista, para la que redactó, con Engels, el Manifiesto comunista (1848).

2. CONTEXTO TEÓRICO DE LA OBRA DE MARX

Tres corrientes de pensamiento están presentes en la formación de la obra de Marx (o

porque asume alguna de sus tesis o porque elabora su pensamiento en polémica con ellas):

1

Page 2: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

a) La economía clásica. De los economistas ingleses Adam Smith y David Ricardo asume que el

elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía es el trabajo . Pero estos exponen

las leyes por las que se rige la economía capitalista como si fuesen leyes naturales, eternas, sin tener

en cuenta que el sistema capitalista mismo es un producto de la historia (en términos marxistas: los

economistas clásicos pretenden hacer ciencia pero solo hacen ideología). Marx va más allá y

explica el origen de la propiedad privada (base del sistema capitalista), situándolo en la

alienación del trabajo humano.

b) El socialismo utópico (Saint-Simon, Fourier). Para Marx, lo positivo de los socialistas

utópicos y de las diversas corrientes utopistas es que han visto las contradicciones del capitalismo.

Pero critica sus pretensiones de reformar la sociedad apelando a la buena voluntad, a los buenos

sentimientos o a la moral. La realidad no puede ser cambiada con buenos deseos. Además, Marx

no ve en el triunfo del sistema capitalista algo malo en sí: el capitalismo es una consecuencia

necesaria del desarrollo histórico. Frente a las propuestas reformistas de los utopistas y su condena

moralizante del capitalismo, Marx hace un análisis científico del sistema capitalista con el que

descubre el proceso que llevará necesariamente a su superación.

Marx critica, además, a los que llama comunistas primitivos, que buscan un reparto de la

propiedad entre todos los miembros de la comunidad (propuesta que tiene su origen en el

resentimiento social) o un control de la propiedad por el Estado (lo que convertiría a todos los

hombres en proletarios). Frente a ellos, Marx busca la abolición de toda forma de propiedad,

que llegará en virtud de la propia evolución del sistema capitalista.

c) La filosofía alemana. Según Marx, Hegel es la cima del pensamiento cristiano-burgués, y como

tal la obra con la que debe medirse cualquier pensamiento vivo. Hegel aporta algunos elementos

decisivos que Marx asume, pero invirtiendo su significado (como la concepción dinámico-dialéctica

de la realidad). El dato fundamental que rechaza de Hegel es su pretensión de que la auténtica

realidad es espíritu, conciencia; lo que, según Marx, crea una filosofía invertida que pone al

hombre a caminar sobre su cabeza. De ahí se derivan todos los errores de la filosofía hegeliana.

Así, la idea de que todo lo real es racional conduce a una parálisis del progreso político : habría

que asumir la realidad tal cual es. Pero la miseria a que ha conducido la sociedad capitalista al

proletariado contradice esta pretensión; la miseria no puede combatirse si no es revolucionando la

realidad y transformando el Estado y, en último término, aniquilándolo. El idealismo hegeliano

conduce también a una concepción abstracta del hombre, reduciéndolo a mera

2

Page 3: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

autoconciencia, cuando para Marx es, ante todo, un agente, un ser transformador que

trabaja.

3. PLAN DE LA FILOSOFÍA DE MARX

La filosofía marxista quiere explicar y transformar la realidad. Tiene, pues, dos objetivos:

a) Teórico: explicar científicamente la realidad, o sea, dar cuenta del origen del universo, la vida, el

ser humano, la sociedad y la historia, para descubrir (o anticipar) el tipo de organización social en la

que el ser humano se realizará como tal y alcanzará la verdadera libertad.

b) Práctico: convencer al movimiento obrero y a los intelectuales de su época de que, lo queramos

o no, la historia nos conduce inexorable y dialécticamente a un tipo de sociedad igualitaria y justa,

para que estos se sumen a la revolución del proletariado y, de este modo, ayuden a la implantación

de la sociedad comunista.

Para dar cuenta de la primera pretensión, y así proporcionar al proletariado el bagaje

intelectual necesario para llevar a cabo su revolución, Marx desarrolla una completa filosofía que

suele dividirse en dos partes: El materialismo dialéctico y el materialismo histórico.

4. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

La filosofía de Marx mantiene que la única realidad que existe es la materia: no existe la

idea o el espíritu del que habla Hegel. De la materia proviene la vida y de esta el ser humano por

evolución dialéctica. La materia es dinámica y contiene en sí la ley de su futuro desarrollo. Nada

sucede por azar, sino en virtud de tres leyes:

a) Ley del salto cualitativo. Pequeños cambios cuantitativos producen un cambio cualitativo, por

ejemplo, cuando por cambios cuantitativos -aumento de la temperatura- el agua se calienta, cambia

de cualidad y se hace vapor.

b) Ley de la unidad y lucha de contrarios. La realidad es esencialmente contradicción,

oposición, juego de contrarios, como dijo Heráclito. Los contrarios son el motor que dinamiza la

materia, cada estado de la materia lleva en sí su contrario. Por ejemplo, la semilla y el árbol.

c) Ley de la negación de la negación. La oposición de los contrarios se supera mediante la

negación de la negación. Por ejemplo, huevo -tesis- y germen -antítesis- se superan con la aparición

del polluelo, síntesis superadora). A través de este proceso dialéctico de tesis, antítesis (negación

de la tesis) y síntesis (negación de la negación), evoluciona y progresa el universo.

En la antropología marxista, el hombre es un ser natural que proviene de la materia y se

realiza a medida que transforma la naturaleza para poder sobrevivir (trabajo). No hay Dios ni

3

Page 4: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

es posible realidad espiritual alguna. La inteligencia humana es producto de la materia y su

destino es la desaparición en la nada. La única posible felicidad debe buscarse en este mundo.

5. EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA

El modo de producción es la forma de producir los distintos bienes necesarios para la sub-

sistencia. Está formado por:

a) Estructura económica o infraestructura:

-Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y el cambio social; o

dicho de otro modo, cuando cambia la estructura económica, cambia el conjunto de la sociedad (las

relaciones sociales, el poder, las instituciones, etcétera.)

-La componen las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

-De ella depende la superestructura.

a1) Fuerzas productivas

-Conjunto de medios que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios pa-

ra la subsistencia. Entre las fuerzas productivas podemos distinguir tres elementos básicos:

*En primer lugar, los medios de producción, que son la materia sobre la que se trabaja y todos los

medios que se emplean para trabajar, instrumentos, herramientas, máquinas, etcétera.

*En segundo lugar, la fuerza de trabajo, el hombre con su propia capacidad de producir.

*En tercer lugar, los productos como bienes de uso, de consumo y de cambio.

-Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso cientí-

fico y tecnológico.

-Las fuerzas productivas son la fuerza motora del desarrollo histórico y determinan las relacio-

nes de producción y sus cambios.

a2) Relaciones de producción

-Son las relaciones que se van fijando en el proceso productivo en función de la relación que los

hombres guardan con los medios de producción y el lugar que ocupan en el sistema de la pro-

ducción.

-Así parece claro que ha de haber algunos hombres que posean los medios de producción, mientras

que otros, la mayoría, no tendrán más posesiones que su fuerza de trabajo. Es más, las relaciones es-

tablecidas en torno a la producción constituirán las relaciones de propiedad, la división del tra-

bajo y la división entre las distintas clases sociales.

4

Page 5: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

b) Superestructura

-Sobre la estructura económica se levanta la superestructura. Está compuesta por las institucio-

nes jurídico-políticas y por las estructuras ideológicas, el conjunto de ideas morales, políticas, reli-

giosas, estéticas, filosóficas, etcétera.

-Todas las instituciones jurídico-políticas, precisamente por el lugar que ocupan con respecto a la

infraestructura, juegan un papel predominante en la lucha de clases. O dicho de otra forma, todas

están en manos de la clase dominante. Así, Marx presenta al Estado como un instrumento de re-

presión y de dominación, un instrumento que está en manos de la clase dominante para asegurar el

dominio sobre la clase dominada.

-Por su parte, la estructura ideológica reproduce nuestra visión del mundo y el papel que los

hombres jugamos en él. Marx y Engels afirman que las ideas dominantes de una época siempre

han sido únicamente las ideas de la clase dominante. La ideología es, así, un conocimiento falsea-

do, deformado, que presenta el interés particular de una clase como si fuera el interés general

de la sociedad.

6. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA HISTORIA: EL MATERIALISMO HISTÓRICO

La teoría marxista de la historia es materialista ya que considera que la realidad funda-

mental no está constituida por el pensamiento o por el espíritu, como suponía Hegel, sino por la re-

lación material del hombre con la naturaleza. El materialismo histórico quiere ser una teoría cien-

tífica sobre la formación y el desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica

y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la inter-

pretación de los conflictos sociales y su transformación.

La característica definitoria del materialismo histórico (abreviado a veces con la fórmula

Hismat) consiste en la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de

los bienes materiales los que se encuentran a la base de toda transformación social. La estruc-

tura social y el motor del cambio no son las voluntades de las personas tomadas individualmente, ni

las ideas, ni mucho menos la voluntad divina, sino lo material, la vida económica y social reales del

hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.

6.1 LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y LA HISTORIA

5

Page 6: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

Marx entiende la historia como el paso de unos modos de producción a otros. Son las

contradicciones existentes en el seno de un modo de producción las que hacen avanzar la his-

toria. Estas contradicciones se producen cuando entran en conflicto las fuerzas productivas y las re-

laciones de producción, cuando las relaciones de producción ya no sirven para asimilar un aumento

determinado de las fuerzas productivas. Pero estas contradicciones, aun siendo en última instancia

contradicciones materiales, se reflejan en las conciencias y producen luchas sociales. Por eso, Marx

entiende la historia de las sociedades como lucha de clases.

Marx y Engels han clasificado las sociedades a partir de los distintos modos de produc-

ción. La clasificación que proponen es la siguiente:

a) Modo de producción asiático: Es una sociedad rural en la que no existe aún la propiedad priva-

da. La propiedad está en manos del déspota o del consejo formado por los jefes de familia, que con-

trolan la propiedad con vistas al interés común.

b) Modo de producción antiguo o esclavista: Es la organización social de la antigua Grecia y de

Roma. Se forma por la agrupación de varias tribus. El poder está en la ciudad, no en el campo. En

su origen la organización social es militar y la propiedad de la tierra se obtiene con la guerra. Junto

con las tierras propiedad del Estado aparece la propiedad privada. El Estado es expresión de los

hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son la de los ciudadanos y la de

los esclavos.

c) Sociedad feudal o modo de producción feudal: Sociedad de origen rural, aunque pronto se ha-

ce también urbana. La tierra está en manos de grandes propietarios (señores feudales) y la tra-

bajan los siervos.

d) Sociedad capitalista burguesa o modo de producción capitalista: Aparece como consecuencia

del desarrollo del comercio y de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división

del trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas: burguesía y proletariado.

Por tanto, según el modo de producción y las relaciones que de él se deriven, así será la es-

tructura social. Cuando en una sociedad no todos sus miembros trabajen, es decir, no todos par-

ticipen en la producción, esta sociedad estará dividida en clases sociales, una de las cuales será la

explotadora y otra, la compuesta por los trabajadores, explotada. Así, en la Antigüedad había

6

Page 7: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

amos y esclavos; en la Edad Media había señores y siervos, y en la Edad Moderna capitalistas y

proletarios.

6.2 CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA: EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

a) LA SITUACIÓN DEL PROLETARIADO Y LA PROPIEDAD PRIVADA

Marx en su obra El Capital critica las estructuras económicas de una sociedad que impi-

de la liberación del hombre. El sistema capitalista -señala Marx- hace que la vida del trabajador

sea penosa; el trabajador es reducido a un eslabón dentro de la cadena de producción y su función

queda relegada a un segundo plano; a fin de cuentas el trabajador es una mercancía más.

Ahora bien, ¿qué factores desencadenan esta situación? Marx distingue tres elementos:

-En primer lugar, la aparición de la máquina, que hace que el papel del hombre en la producción

quede relegado y deje de tener valor en sí mismo; la mano del hombre es importante en cuanto pone

en marcha, cuida y hace funcionar la máquina.

-En segundo lugar, las leyes del mercado, la oferta y la demanda, que obliga a abaratar los costos

de producción para poder competir.

-Por último, la propiedad privada, que permite al empresario disponer de los medios de produc-

ción de forma que al obrero sólo le queda su fuerza de trabajo, expropiada del mismo fruto que pro-

duce.

Para Marx, el mal no radica en la máquina, sino en las leyes de la economía y en la pro-

piedad privada. Es necesario transformar estas y ponerlas al servicio de todos los hombres.

b) VALOR DE USO, VALOR DE CAMBIO Y PLUSVALÍA

En la introducción a su obra El Capital, se plantea el estudio de la mercancía por ser esta

la forma elemental de riqueza del sistema capitalista. En toda mercancía, Marx distingue entre su

valor de uso y su valor de cambio:

-El valor de uso es la utilidad que, en virtud de sus propiedades, tiene una mercancía para satis-

facer determinadas necesidades; el vestido, por ejemplo, tiene un valor de uso, que es el servicio

que presta al hombre al satisfacer sus necesidades de abrigo.

-El valor de cambio de esa misma mercancía es la proporción cuantitativa por la que se cam-

bia (bien por otra mercancía, bien por dinero). Este valor no atiende a la naturaleza misma de las

mercancías, sino al valor que esta tiene en el mercado; es el valor monetario de la mercancía, el cual

depende de muchas circunstancias exteriores, principalmente de la escasez o de la abundancia de la

7

Page 8: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

mercancía. Es decir, el valor de cambio está sujeto a la ley de la oferta y la demanda y, por tan-

to, fluctúa constantemente.

En el sistema capitalista, según Marx, el valor de cambio supera al valor de uso. Pero,

¿a qué es debido esto?

-El sistema capitalista supone una transformación del esquema de producción preindustrial. En el

esquema preindustrial el ciclo de la forma de intercambio tiene como punto de partida una mer-

cancía y como punto de llegada otra. Responde a la fórmula M-D-M, es decir mercancía, dinero,

mercancía. Aquí el dinero es sólo un signo de intercambio universal.

-Por el contrario, en el esquema capitalista, el dinero, que no era más que un simple medio, pasa a

ser fin en sí mismo. En este caso la mercancía es únicamente un medio para obtener dinero. La for-

ma completa de este movimiento es D-M-D, es decir, dinero, mercancía, dinero. El dinero se

convierte en un fetiche, lo que interesa es obtener dinero, valor de cambio universal. El dinero ob-

tenido en este tipo de economía es igual al dinero dado al comienzo más un excedente; a este exce-

dente es a lo que Marx llama plusvalía (margen de beneficio que obtiene el capitalista por el

trabajo ajeno).

c) LA CRISIS DEL SISTEMA CAPITALISTA

Las categorías económicas con las que se mueve el sistema capitalista no son inmutables. Es

más, el afán del capitalismo por aumentar el beneficio sitúa a este en una especie de callejón

sin salida. En efecto, esta búsqueda del beneficio hace que cada vez invierta más capital en máqui-

nas, que prolonguen las jornadas de trabajo, se limite el número de trabajadores y se reduzcan los

salarios. Surge entonces la contradicción interna del propio sistema capitalista:

-El proceso de inversión en máquinas hace que aumenten los precios al consumo y el beneficio

sea cada vez más bajo.

-Por otro lado, la depauperación creciente del proletariado le impide tener acceso a las mercan-

cías que produce y, al haber mayor número de parados, el mercado va languideciendo cada vez más,

provocando la ruina del propio sistema capitalista.

Esta contradicción interna del sistema capitalista pone, según Marx, las condiciones

objetivas para la destrucción del mismo. Además, esta situación de crisis hace que el conjunto de

proletarios tome conciencia de la situación en la que se encuentra. Se dan, pues, los elementos nece-

8

Page 9: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

sarios para acabar con el sistema que reduce a la mayoría de los hombres a un estado miserable, y

los despoja de lo que los define como hombres, el producto de su trabajo.

d) LA REVOLUCIÓN COMO CONDICIÓN DE LA LIBERACIÓN

Puesto que se dan las condiciones objetivas (las contradicciones del propio sistema capita-

lista), Marx piensa que la historia, el hombre, está en condiciones de dar el salto de la sociedad

capitalista a la sociedad comunista. Según Marx, este salto no es posible sin una revolución pre-

via. Esta revolución está formada por las siguientes etapas:

-La dictadura del proletariado: Se constituye mediante la toma del poder político. El pueblo toma

el mando, obligando a la burguesía a abandonar sus privilegios económicos y políticos, y se hace

con los grandes medios de producción. Al hacer esto, los proletarios se constituyen ellos mismos en

nación, en Estado.

-El socialismo: El proletariado, constituido en Estado, ejerce su dictadura. Esto permite pasar al so-

cialismo, período que debe caracterizarse por un inmenso desarrollo de los medios de producción y

de la riqueza social, al ser administrado por un Estado plenamente democrático que representa los

intereses de toda la sociedad. Van así desapareciendo las clases sociales y sus antagonismos.

-El comunismo: La última etapa -que supone forzosamente las otras dos- es la culminación del

proceso revolucionario. Es una época de abundancia, de plenitud humana, de absoluta libertad,

en la que habrán desaparecido definitivamente las clases sociales y también el Estado, al ser

innecesaria su función. Esta es la etapa definitiva en el desarrollo de la humanidad y con ella co-

mienza la auténtica historia humana. Auténtica historia porque sólo en ella el hombre es realmente

protagonista de su destino, sólo en ella se ha hecho dueño de sí mismo. Frente a esta etapa, todo lo

ocurrido antes al ser humano pertenece a su prehistoria.

7. EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: LOS TIPOS DE ALIENACIÓN

Para Marx no existe una esencia humana en general: el hombre se hace a sí mismo, a tra-

vés de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza. Así pues, el hombre es, ante to-

do, un ser activo, práctico, siendo el trabajo su principal actividad. El trabajo pone al hombre en

relación con la naturaleza y con los demás hombres. Es en el trabajo donde el hombre, en princi-

pio, debería realizarse como hombre.

9

Page 10: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

Pero en las condiciones de trabajo asalariado sucede exactamente todo lo contrario: lo que

se produce es la alienación del hombre. Según Marx, alienación es la circunstancia que vive to-

da persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamien-

tos. Para Marx es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en

toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción.

Podemos distinguir cuatro tipos de alienación:

-Alienación económica: consiste en la explotación del obrero, en el hecho de que el obrero es des-

poseído de los objetos que produce; no es dueño de su actividad; y su mundo se transforma en un

mundo deshumanizado, en donde el reino de los valores humanos es suplantado por el reino de las

cosas. El objetivo de Marx, a este respecto, consiste en la abolición de la propiedad privada de

los medios de producción.

-Alienación social: consiste en la división de la sociedad en clases: clases superiores y clases infe-

riores. En la sociedad capitalista, los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan clasificados de

acuerdo a los bienes materiales que poseen. El objetivo de Marx, pues, consistirá en la elimina-

ción de todas las clases.

-Alienación política: de acuerdo con la división de la sociedad en clases, el Estado se estructura en

una clase política que manda y otra que obedece; el Estado, de este modo, en lugar de ponerse al

servicio de la sociedad tiende a esclavizarla en provecho de los intereses de los propios gobernantes.

Desde este punto de vista, la aspiración de Marx consiste en eliminar toda clase de Estados y

convertir el mundo entero en patria de la humanidad.

-Alienación ideológica. La conciencia del ser humano -lo que piensa- depende de las condiciones

materiales de la vida. El proletariado se encuentra alienado ideológicamente porque la ideología

dominante es la de la clase dominante. Tanto la filosofía como la religión -dice Marx- han contri-

buido, hasta ahora, a mantener esta alienación.

--La filosofía se ha dedicado a explicar lo que pasa y no a criticarlo. Ha jugado siempre en

favor de los intereses de las clases dominantes, que de esta manera ven teóricamente justificada su

posición dominante. Por eso dice Marx: “los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de

distintos modos, hora es ya de transformarlo”. Pero mientras esta crítica no se produce, el prole-

tariado se encuentra desarmado ideológicamente.

--La religión proyecta al hombre fuera de este mundo, prometiéndole un mundo ficticio

10

Page 11: 11. Marx

Historia de la Filosofía Tema 11 La filosofía de Karl Marx (1818-1883)

donde todos sus males serán resueltos. Además, predica la sumisión y la aceptación del sufrimiento

en este mundo para alcanzar el premio en el otro. Por eso, Marx la considera “el opio del pueblo”.

Su función social es servir de “dormidera” de todos los anhelos revolucionarios y emancipadores de

la clase trabajadora. Juega, por tanto, en favor de las clases dominantes, que de esta manera no ven

amenazada su posición de predominio.

11