1.1. metodos de ingenieria de confiabilidad

Upload: mozo-rivera-oswaldo

Post on 07-Jul-2018

245 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    1/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidadpara la Gestión de Mantenimiento

    Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

    Juan Carlos Duarte Holguín

    Junio 7 al 9 de 2007

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    2/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    OBJETIVOS• Presentar los conceptos básicos de los principales procesos de

    Gestión de Activos y su aplicación en la industria.

    • Presentar un enfoque sencillo y práctico de algunos métodos deanálisis de confiabilidad

    • Resaltar la importancia de la recolección y análisis de lainformación de confiabilidad y mantenimiento como pilar claveen el mejoramiento del desempeño de plantas.

    • Mostrar los fundamentos y algunos factores claves de éxito parala implementación de la metodología de Análisis de Causa Raíz(RCA), como proceso fundamental de un Programa de

    Ingeniería de Confiabilidad.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    3/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    AGENDAJunio 7 - Jueves

    • Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

    • Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad

    Junio 8 - Viernes

    • Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad

    • Manejo de Información de Confiabilidad

    • Análisis de Causa Raíz

    Junio 9 - Sábado

    • Análisis de Causa Raíz

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    4/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    AGENDAJunio 7 - Jueves

    • Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

    • Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad

    Junio 8 - Viernes

    • Introducción a la Ingeniería de Confiabilidad

    • Manejo de Información de Confiabilidad

    • Análisis de Causa Raíz

    Junio 9 - Sábado

    • Análisis de Causa Raíz

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    5/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO• Introducción

    • Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)• Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)

    • Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    6/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO• Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)• Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)

    • Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    •Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    7/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ENFOQUE MODERNO DELMANTENIMIENTO

    “Preservar la función de los equipos a partir

    de la aplicación de estrategias efectivas de

    mantenimiento, inspección y control deinventarios, que permitan optimizar la

    confiabilidad operacional de los activosmaximizando de esta forma la rentabilidad

    de los procesos industriales”.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    8/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    GESTION DE ACTIVOS

    Gestión de Activos según PAS 55:

    “Actividades y prácticas sistemáticas ycoordinadas a través de las cuales una

    organización maneja de manera óptima susactivos y su desempeño, riesgos y costosasociados sobre el ciclo de vida”

    PAS 55: Especificación para la gestión optimizada de activos

    de infraestructura física – Institute of Asset Management

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    9/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    GESTION DE ACTIVOSResultado

    PAS 55 Part 1 – Especificación para la Administración

    Optimizada de Activos de Infraestructura Física.

    PAS 55 Part 2 – Guías para la aplicación de la PAS 55-1.

    PAS 55 Part 3 – Guía específica por sectores.

    • Alineado con ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001

    • Especifica los requerimientos de un Sistema de Gestión de

     Activos de infraestructura física

    • Basado en la metodología PHVA.

    PAS – Publicly Available Specification

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    10/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONFIABILIDAD OPERACIONAL

    • Es la capacidad de un sistema (procesos,tecnología y gente), para cumplir sus funciones,dentro de los límites de diseño y bajo un contextooperacional específico.

    • En el caso que ocurran eventos de fallas, lasconsecuencias deberán provocar el menor daño

    posible. “Una instalación confiable debe tenercontinuidad operacional y control de riesgos”.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    11/130

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    12/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    COMO ALCANZAR LACONFIABILIDAD OPERACIONAL?

    • La Confiabilidad Operacional se puede conseguir a

    través de muchas iniciativas.

    • No existe una única metodología capaz de lograr latotalidad de los objetivos.

    • Depende de la interacción de los equipos, losprocesos, el factor humano y el ambiente

    organizacional.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    13/130

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    14/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    PILARES CONFIABILIDAD OPERACIONAL

    Eliminación de Defectos

    Confiabilidad e

    Integridad

    Optimización del

    Volumen de Trabajo

    Eficiencia en la

    Ejecución

       R  e   d  u  c  c   i   ó  n   d  e   l 

       N   ú  m  e  r  o   d

      e   F  a   l   l  a  s

       R  e   d  u  c  c   i   ó  n   d  e   l 

       T  r  a   b  a   j  o   R

      e  a  c   t   i  v  o

       R  e   d  u  c  c   i   ó  n   d  e   l  a  s

       E  m  e  r  g  e

      n  c   i  a  s

    Carga de Trabajo Predecible

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    15/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    OBJETIVOS DEL PROGRAMA

    OBJETIVOS PRINCIPALES

    1. Incrementar la productividad de plantas disminuyendo lostiempos de parada relacionados con eventos operacionales yde mantenimiento.

    2. Incrementar la disponibilidad de plantas a través de laoptimización de los programas de mantenimiento de los activosy la reducción de los tiempos de parada no programados.

    3. Optimizar los costos operacionales mediante la implementaciónde un programa efectivo de mantenimiento, la disminución de larata de fallas de equipos y el incremento de la productividad del

    personal.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    16/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS

    4. Incrementar los niveles de integridad de las plantas

    implementando procesos que garanticen que las Instalaciones

    sean operadas de manera segura.

    5. Contribuir con el logro de los objetivos de HSE realizandoactividades enfocadas en la disminución del riesgo de eventos

    que impacten el medio ambiente y/o la salud de las personas.

    6. Implementar metodologías que permitan la eliminación de lascausas que generan productos no conformes, contribuyendo

    con el logro de los objetivos de Calidad.

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    17/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    BENEFICIOS• Mayor Retorno de la Inversión

    Minimización de costos unitarios de producción

    • Reconocimiento InternacionalOrganización altamente efectiva y desempeño superior 

    • Cumplimiento con las Metas de Producción Alta disponibilidad y eficiencia de plantas

    • Reducción de Costos en Pólizas de Seguros

    Capacidad de demostrar altos niveles de Integridad dePlantas

    • Menores Costos Operativos

    Hacer lo que hay que hacer en el momento correcto

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    18/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

    • Introducción

    • Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)• Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)

    • Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    19/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    EVALUACIÓN DE MANTENIMIENTO

    El paso inicial de la implementación de un programade Gestión de Activos o de Confiabilidad

    Operacional es la identificación del estado actual de

    la organización de mantenimiento, con el fin dedefinir los logros alcanzados y sus retos a corto y

    mediano plazo.

    A i ió C l bi d I i

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    20/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    OBJETIVOS

    • Realizar un diagnóstico del estado actual de la

    organización de mantenimiento, con el fin de mostrar loslogros alcanzados hasta la fecha e identificar susoportunidades de mejoramiento.

    • Establecer el Plan Estratégico de Mejoramiento cuyaimplementación le permita a la compañía contar con unaorganización de mantenimiento de alto desempeño.

    • Definir los requerimientos y el alcance para laimplementación de un Programa de Confiabilidad.

    Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    21/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ALCANCEProcesos de Mantenimiento y su interacción con:

    • Producción

    • Ingeniería

    • Proyectos• HSE

    • Bodega / Compras

    • Proveedores

    • Contratistas

    Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    22/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    BENEFICIOS• Identificar oportunidades de mejoramiento a corto plazo

    en las áreas de optimización de costos de

    mantenimiento y mejoramiento de los niveles dedisponibilidad y productividad de plantas.

    • Comparar su gestión contra otras empresas similares

    en diferentes áreas del mantenimiento.

    • Enfocar de manera adecuada los recursos disponiblesde la organización de mantenimiento.

    • Definir las actividades o procesos específicos que serequieren implementar para alcanzar de manera

    efectiva los objetivos de desempeño de la organización.

    Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    23/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Matriz de Excelencia del Mantenimiento

    METODOLOGÍAS

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    24/130

     Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    25/130

    soc ac ó Co o b a a de ge e osCapítulo Cundinamarca

    TIPOS DE ORGANIZACIONES

    -

    -

    -

    Incremento

    Eficiencia y

    Disponibilidad 80 – 100 Clase Mundial

    60 – 80 De lo Mejor en su Clase

    20 – 60 Consciente

    10 – 20 Insatisfactorio

    0 – 10 Inocente

    Incremento

    Costos de

    Mantenimient 

    o

     Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    26/130

    gCapítulo Cundinamarca

    METODOLOGÍASSPIDER CHART

     Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    27/130

    Capítulo Cundinamarca

    METODOLOGÍAS

     Asociación Colombiana de Ingenieros

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    28/130

    Capítulo Cundinamarca

    ORGANIZACIONES DE ALTO DESEMPEÑO Alcanzar un estándar de Mantenimiento “Lo Mejor en suClase” o “Clase Mundial”, significa:

    • Incremento en los niveles de integridad,disponibilidad y eficiencia de plantas.

    • Optimización de los costos operacionales ajustadosa las necesidades y competitivos en el mercado

    •  Altos estándares de HSEQ (salud, seguridad, medioambiente y calidad)

     Asociación Colombiana de IngenierosC í l C di

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    29/130

    Capítulo Cundinamarca

    ORGANIZACIONES DE ALTO DESEMPEÑO

    Excelencia de losProcesos Medulares Motivación y

    Niveles altos de

     producción

    satisfacción del

     personal y los clientes

    Máxima Confiabilidad

    Calidad y rentabilidad

    de los productos

    Implementación de

    las Mejoras Prácticas Máxima seguridad y protección ambiental 

     Asociación Colombiana de IngenierosC ít l C di

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    30/130

    Capítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

    • Introducción

    • Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)• Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    31/130

    Capítulo Cundinamarca

    QUE ES RIM?

    Es un proceso de recolección, aseguramiento de calidad y análisisde información de Confiabilidad y Mantenimiento de los equipos

    críticos de las plantas. La recolección de información deconfiabilidad y mantenimiento de los equipos de las plantas sepuede utilizar en:

    • Cálculo de indicadores de Confiabilidad y Mantenimiento• Ejecución de estudios de confiabilidad para optimizar los

    procesos de toma de decisiones (RCM, PMO, RBI, RAM, LCC)

    • Identificación de malos actores de plantas (para RCA)• Seguimiento de trazabilidad de componentes y equipos críticos

    • Cuantificación de la confiabilidad de sus equipos y compararloscon los valores de equipos con características similares.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    32/130

    Capítulo Cundinamarca

    ANTECEDENTES

    • Estándar ISO 14224 desarrollado a partir del proyecto OREDA (OffshoreReliability Data).

    • Énfasis fuerte en seguridad, confiabilidad y mantenibilidad de equipos.

    • Énfasis en el diseño, operación y mantenimiento de plantas nuevas yexistentes.

    • La información de fallas, mecanismos de falla y mantenimiento de lasplantas han tenido mayor importancia.

    • La información de confiabilidad y mantenimiento es vital para que losanálisis de riesgo y desempeño de las plantas o sistemas sean efectivos.

    • La recolección de información es una inversión.

    • La estandarización de información facilita el intercambio de informaciónentre plantas, compañías, fabricantes, etc.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    33/130

    Capítulo Cundinamarca

    REFERENCIAS NORMATIVAS

    • ISO 14224 - Petroleum and natural gas industries:

    Collection and exchange of reliability and maintenance data

    for equipment. 2005

    • OREDA: Offshore Reliability

    Data 4th Edition. 2002

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    34/130

    Capítulo Cundinamarca

    BENEFICIOS Objetividad en la toma de decisiones de mantenimiento. Información adecuada para análisis de confiabilidad. Mejora en el contenido de los procedimientos de mantenimiento Benchmarking más efectivo.

    Diseño/Manufactura

     AnálisisRAM

    OPERACIÓN YMANTENIMIENTO

    Fallas / informaciónde mantenimiento

    DataOptimización de

    Estrategias Ajustes y

    Modificaciones

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    35/130

    p

    PARA QUE SE USA?

    La confiabilidad, disponibilidad, mantenimiento y seguridad

    (RAMS) de plantas y facilidades de producción esresponsabilidad de las personas, compañías y autoridades.

    Los análisis RAMS son desarrollados para suministrar lasbases de la toma de decisiones en el diseño, construcción y

    operación de las plantas de producción. Con el fin de permitir

    que estos análisis puedan ser realizados se requiere unabuena fuente de información de confiabilidad.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    36/130

    p

    FLUJO DEL PROCESO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    37/130

    CONTENIDO

    • Introducción

    • Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)• Planeación y Programación (P&S)•  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    38/130

    QUE ES?

    Proceso que permite asegurar la integridad de lagestión de mantenimiento a través de la adecuadaplaneación, programación, ejecución y control de lostrabajos de mantenimiento soportado en un sistema

    computarizado (CMMS).El CMMS es empleado para documentar la informaciónde los equipos, historia, trabajos de mantenimiento,horas-hombre, materiales, compra y almacenamientode materiales, etc.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    39/130

    TIPOS DE PLANEACIÓNPlaneación Estratégica: Es el proceso de formular,implementar y evaluar las decisiones interfuncionales

    que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.

    Planeación de Largo Plazo: Se refiere a la

    planeación que está ligada a la producción de lasplantas y dependiente de la misma. Son realizados porpersonal técnico administrativo de todas las áreas delnegocio y es presentado para decisiones a nivelgerencial. Generalmente se realizan para periodos decinco a diez años.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    40/130

    TIPOS DE PLANEACIÓNPlaneación de Corto Plazo: Conjunto de actividades quea partir de las necesidades diarias del mantenimiento

    definen el “Qué?”, el “Cómo?”, el “Con qué?” y el “Cúantocuesta?” cada uno de los trabajos que se requiere ejecutarpara cumplir con los objetivos establecidos en las

    planeaciones de mayor nivel (estratégica, largo plazo y porvigencia)

    Planeación de Paradas de Planta (Turnarounds):

    Conjunto de actividades requeridas para planear,programar y controlar la ejecución de aquellosmantenimientos que se realizan con la unidad, planta osistema fuera de servicio y por lo tanto con impacto directo

    a la producción.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    41/130

    PLANEACIÓN A CORTO PLAZOALCANCEComprende desde la definición de los trabajos de mantenimiento a

    ejecutar durante el período de programación hasta el análisis einterpretación de las estadísticas de planeación de ese mismoperíodo (semanal, quincenal, mensual).

    BENEFICIOS• Definir, planear y programar los trabajos de mantenimiento a

    ejecutar durante los períodos de programación.

    • Optimizar los recursos de personal, materiales, repuestos yherramientas a utilizar durante el período de programaciónsemanal.

    • Optimizar la planeación a corto plazo mediante la creación y

    utilización de Standard Jobs.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    42/130

    ELEMENTOS• CMMS (Sistema Computarizado de Administración de

    Mantenimiento)

    • Periodo de Programación• Ordenes de trabajo

    • Estados de las Ordenes de Trabajo (Flujo de OT)

    • Criticidad vs. Prioridad• Duración de los trabajos

    • Asignación de los Recursos

    • Procedimientos de trabajo

    • Programación y nivelación de los Recursos

    • Paquetes de trabajo

    • Control de la Ejecución

    • Gestión de indicadores de planeación

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    43/130

    MEJORES PRÁCTICAS DE PLANEACIÓN YPROGRAMACIÓN

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    44/130

    BENEFICIOS… de un sistema de Planeación y Programaciónbien ejecutado…

    Incremento de la disponibilidad

    Reducción de costos fijos

    Reducción de inventarios

    Desempeño mejorado en HSE

    Mejora en la calidad del mantenimiento y lasreparaciones

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    45/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    46/130

    MEJORES PRÁCTICAS

    • Diseñar un proceso de planeación y programaciónde acuerdo a las necesidades específicas de la

    planta

    Planeación  – Determinar el “qué”, “cómo” y “con qué”

    un trabajo va a ser ejecutado (elementos requeridospara desarrollar una tarea por adelantado).

    Programación  – Determinar “cuándo” un trabajo va aser ejecutado (lo más cercano posible con la fecha parala cual el trabajo es requerido).

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    47/130

    FLUJO PLANEACIÓN A CORTO PLAZO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    48/130

    MEJORES PRÁCTICAS

    • Priorizar los trabajos de mantenimiento (Criticidaddel equipo & Efecto de la falla / tarea)

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    49/130

    MEJORES PRÁCTICAS

    • Priorizar los trabajos de mantenimiento (Criticidaddel equipo & Efecto de la falla / tarea)

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    50/130

    MEJORES PRÁCTICAS

    • Priorizar los trabajos de mantenimiento (Criticidaddel equipo & Efecto de la falla / tarea)

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    51/130

    MEJORES PRÁCTICAS

    • Planear todos los trabajos que no sean emergencias.

    • Programar todos los trabajos planeados.

    • Utilizar al 100% todos los recursos de mano de obradisponibles.

    • Programar actividades de mantenimiento para losoperadores.

    • Medir el tiempo invertido por las cuadrillas demantenimiento en trabajos de valor agregado sobre los

    equipos (Códigos de Productividad)

    • Medir y gestionar indicadores de gestión de Planeación

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    52/130

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)

    • Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

    CONTENIDO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    53/130

    QUE ES RCA?

    • Es un método estructurado de análisis utilizado en lasolución efectiva de problemas, con el que se evalúa toda lacadena de hechos hasta identificar las causas raíces ylas soluciones efectivas para eliminar o mitigar susefectos.

    • Es una técnica de análisis que permite aprender de los

    problemas y eliminar las causas, en lugar de corregir lossíntomas.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    54/130

    CUANDO SE EMPLEA EL RCA?

    • Solución de problemas esporádicos o recurrentes de altoimpacto en el desempeño de las organizaciones:

    Fallas crónicas (repetitivas), tales como fallas de equipos(generalmente problemas de mantenimiento).

    Fallas esporádicas (una vez), tales como paradas deemergencia, incendios, explosiones, muertes, lesionesimportantes, o fallas graves poco frecuentes en losequipos.

    • Identificación de oportunidades de mejoramiento queredunden en el logro las metas y objetivos de la organización.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    55/130

    FALLAS ESPORÁDICAS VS. CRÓNICAS

    Parada no

    programada

    Producción Promedio}Nivel de operaciónaceptable

    10,000

    7,500

    5,500

    4,000

    Fallas Esporádicas

    + = Pérdida de Producción Potencial

    Fallas Crónicas

    = GAP

    Limitaciones depermiso o MáximaProducción

       P  r  o   d  u  c  c   i

       ó  n  e  n   B   /   D

    Tiempo

    0

    Limitaciones del día a día(Producción real)

    Producción Mínima

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    56/130

    METODOLOGÍAS MÁS CONOCIDAS

    • Diagrama Causa & Efecto (Acciones y condiciones).

    • Árbol Lógico de Falla (Proact ®: Modos de falla, hipótesis defalla, causas raíz física / humana y latente).

    • TapRoot® (Factores Causales)

    • Espina de Pescado (Procesos, Personas, Equipos,

    Procedimientos).

    • Mapeo de Causas

    • Maxi RCA

    Representación grafica de la relación entre causas y efectos,partiendo del efecto primario objeto de la investigación para

    determinar las causas que originaron dicho efectos.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    57/130

    DIAGRAMA CAUSA Y EFECTO

    1. Definir el Problema

    Efecto PrimarioEfecto Primario

    CausaCausa

    CausaCausa

    Causado

    por 

    Evidencia

    Evidencia

     Acción

    Condición

    2. Elaborar DiagramaCausa-Efecto

    4. Implementar las mejoressoluciones 3. Identificar las soluciones

    efectivas

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    58/130

    BENEFICIOS DEL RCA• Reducción del numero de fallas, incidentes y

    desperdicios.

    • Reducción de los costos operacionales y las perdidasde producción.

    • Incremento en los indicadores de Confiabilidad yDisponibilidad.

    • Mejoramiento de la seguridad y la protecciónambiental.

    • Incremento en la eficiencia, rentabilidad yproductividad de los procesos.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    59/130

    CINCO PASOS DEL RCA• Responder a un incidente y conservar la

    evidencia.

    • Organizar el grupo RCA.

    • Analizar la falla y verificar las causas raíz.

    • Comunicar los resultados.

    • Implementación de seguimiento.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    60/130

    MODELO DEL PROCESO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    61/130

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)• Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)• Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

    CONTENIDO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    62/130

    Lo que es probable que esté mal en suPrograma de Mantenimiento actual…

    • Algunas tareas están duplicadas.

    • Muchas tareas son intrusivas o basadas en tiempo mientrasque deberían ser basadas en condición.

    • Algunas tareas no son efectivas.

    • Tareas muy frecuentes o muy tarde.

    • Existen fallas prevenibles querequieren rutinas de PM o

    eliminación de defectos.

    • No hay seguimiento a lasrazones por las cuales se

    realiza el mantenimiento.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    63/130

    MANTENIMIENTO CENTRADO ENCONFIABILIDAD - RCM

    El RCM es una metodología utilizada paradeterminar que se debe hacer para asegurar quecualquier activo físico continúe llevando a cabo sufunción, en el contexto operacional presente.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    64/130

    GENERALIDADES DEL RCM• El propósito del RCM es determinar los requerimientos

    de mantenimiento (en una relación costo beneficio) de

    una facilidad o equipo especifico dentro del contextoOperacional

    • El desarrollo de la metodología del Proceso RCM seinicia en los años 60´s liderado inicialmente por laindustria de la aviación.

    • El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad sedenomina así porque asegura que un equipo o funcióncontinúen obteniendo la capacidad definida por suconfiabilidad inherente

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    65/130

    El estándar SAE JA-1011 presenta los criterios que pueden ser usados paraevaluar procesos de desarrollo de programas de mantenimiento y determinarsi son procesos de RCM.

    Las siete preguntas del RCM:

    1. Cuales son las funciones y estándares deseados de desempeño delequipo en su contexto operativo? (Funciones)

    2. En que forma puede fallar para cumplir con sus funciones? (FallaFuncional)

    3. Qué causa cada Falla Funcional? (Modos de Falla)

    4. Qué pasa cuando cada falla ocurre? (Efectos de la Falla)

    5. Cuál es el impacto de la falla? (Consecuencias de la Falla)6. Que debiera hacerse para predecir o prevenir cada falla? (Tareas

    Proactivas)

    7. Que debiera hacerse si no se puede encontrar una tarea proactiva

    adecuada? (Acciones por Omisión)

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    El RCM es un proceso jerárquico

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    66/130

    El RCM es un proceso jerárquico

    Funciones

    FallasFuncionales

    Modos deFalla

    Tareas deMantenimiento

    Modificaciones

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    67/130

    MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD

    El nacimiento del Mantenimiento Centradoen Confiabilidad (RCM) fue reconocer la

    importancia de conocer la curva de falla de

    cada modo de falla antes de decidir cual

    tarea de mantenimiento es aplicable.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    68/130

    Curva de la Bañera

    Edad

    MortalidadInfantil

    Tiempo de Servicio

       P  r  o   b  a   b   i   l   i   d  a   d

       d  e   F  a   l   l  a

    Desgaste Aleatorio

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Secuencia de Selección de Tareas - RCM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    69/130

    Oculta Evidente

    Monitoreo por

    Condición

    PérdidaOperacional

    PérdidaOperacionalRiesgoRiesgo SóloReparaciónSóloReparación

    Monitoreo por

    Condición

    Monitoreo por

    Condición

    Monitoreo por

    Condición

    ReparaciónProgramada

    ReparaciónProgramada

    ReparaciónProgramada

    ReparaciónProgramada

    BajaProgramada

    BajaProgramada

    BajaProgramada

    BajaProgramada

    Búsqueda deFallas Modificación

    Modificación oNo PM

    Modificación oNo PM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    70/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    71/130

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)

    •  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    • Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)• Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    72/130

    Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • El PMO es un proceso que utiliza los principios del RCM

    para racionalizar los programas de mantenimientoexistentes, la historia de falla y la documentación técnicay eliminar defectos.

    • El PMO inicia con:

    El programa de mantenimiento existente para los

    activos en uso, oUn programa de mantenimiento configurado para

    equipo similar que opera en otra parte.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    73/130

    Pasos PMOPaso 1 Recopilación de Tareas

    Paso 2 Análisis de Modos de Falla (FMA)

    Paso 3 Racionalización y Revisión del FMA

    Paso 4 Análisis Funcional (Opcional)

    Paso 5 Evaluación de ConsecuenciasPaso 6 Definición de la Política de Mantenimiento

    Paso 7 Agrupación y RevisiónPaso 8 Aprobación e Implementación

    Paso 9 Programa Dinámico

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    74/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    La Optimización del Programa de Mantenimiento se

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    75/130

    enfoca en la reducción de las pérdidas…

    MejoraSostenible

    Se logra gracias a la

    reducción de:

    • Fallas Esperadas

    • Mantenimiento Planeado

    • Fallas Inesperadas

    La optimización del Programade Mantenimiento inicia aquí

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    76/130

    El PMO es un método de análisis que…

    • Determina las acciones de mantenimiento efectivas ylas frecuencias adecuadas de mantenimiento decualquier activo físico.

    • Se enfoca en tareas de mantenimiento basado en

    condición en lugar de tareas intrusivas basadas entiempo.

    • Considera modificaciones donde el mantenimiento

    preventivo es inapropiado.• Permite generar auditorias de seguimiento claras y

    consistentes.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Se busca reemplazar PM que no agregan valor con PM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    77/130

    efectivos mientras que se incrementa la efectividad delos recursos de mantenimiento…

    Antes de la Optimización

    Mantenimiento Correctivo PM

    Productividad de Recursos

    Disponibilidad y … lo másimportante…

    incrementando laDisponibilidadDespués de la Optimización

    Mnto Cvo PM

    Productividad de Recursos

    Disponibilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    78/130

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)•  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    • Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ¿ QUE ES RBI ?

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    79/130

    ¿ QUE ES RBI ?

    • La Inspección Basada en Riesgo (RBI) es un procesoestratégico que permite entender y reducir riesgos

    asociados con la operación de equipos estáticos enambientes corrosivos.

    • El RBI Se basa en las Normas API 580 y 581 y utiliza elanálisis de riesgo como herramienta para enfocar losmayores recursos en los equipos de mas alto riesgo.

    • RBI no debe ser un proceso aislado, sino que debe serparte de un programa integral de confiabilidad que involucreequipos, personas y proceso.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    POR QUE APLICAR RBI?

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    80/130

    • Para aplicar una estrategia de hacer lo necesario paraproteger la integr idad  y aumentar la confiabilidad y

    disponibilidad de la unidad mediante la planificación yejecución de las inspecciones realmente necesarias.

    • Para alejarse de la inspección basada en tiempo, gobernada

    por conformidad mínima a las reglas y normas deinspección.

    • Inspección basada en riesgo da beneficios económicos:

    menos inspecciones, paradas más breves, mayor intervaloentre paradas, evitar paradas no planificadas.

    • Para obtener el plan óptimo de inspección

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    FLUJO DEL RBI

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    81/130

    Base de datosde equipos

    Descripción delazos de corrosión

    Evaluaciónde Criticidad

    Intervalo

    de confianza

    Plan de InspecciónMonitoreo

    Ejecución

    Análisis / RevisiónRetroalimentación

       R   B   I

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    QUÉ ES UN “LAZO DE CORROSION”?

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    82/130

    12-E-101

       1   2  -   D  -   1   0   1

    12-G-101

    12-K-1011st stage

    12-E-102

    to burn pit

    Loop 1

    Loop2

    Loop 3

    LAZO DE CORROSION• Parte de una planta sujeta a:

     – Las mismas condiciones deproceso (Temp, presión,velocidad, estado, etc)

     – Los mismos mecanismos de falla(Corrosión, creep, agrietamiento,erosión, etc)

     – El mismo criterio de selección demateriales (aceros, aleaciones,etc).

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SUSCEPTIBILIDAD A LA FALLA

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    83/130

    Determinar Característica deFalla

    Característica deFalla:

    Relación a la Edad

    Característica deFalla:

    Sin relac. a la Edad

     Adelgazamiento

    - Cracking- Ataque-H- Mecánica

    Módulos de DegradaciónMódulos de Degradación

    Creep

    Determine Susceptibilidadbasado en la relación:

    Rata de corrosión real/rata de corrosión diseño

    Determine Susceptibilidadbasado en los

    Módulos Técnicos APIEstudio Fitness for Service

    Determine Susceptibilidad

    basado en lascondiciones operativas

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MATRIZ DE CRITICIDAD

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    84/130

    MEDIA

    INSIGNIFICANTEINSIG

    NIFICANTEALTARBI BAJA

    EXTREMA

    NN NN LL MM HH

    NNBAJA LL MM HH EE

    MEDIA MM HH EE XX

    LLALTA HH EE XX XX

    CONSECUENCIA DE FALLA

       P   R   O   B   A   B   I   L   I   D   A   D

    RIESGORIESGOINSIGNIFICANTEINSIGNIFICANTE

    No InspecciónSolo revisar 

    Rectificar 

    CRITICIDADCRITICIDADEXTREMAEXTREMA

     Análisis

    en Detalle

    BajaBaja

    MediaMediaALTAALTA

    Plan de Inspección

    LL

    INTOLERABLEINTOLERABLE

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    EVALUACION DE CONFIANZA

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    85/130

    EVALUACION DE SENSIBILIDAD

    El mecanismo es estable en el tiempo y se puedo controlar 

      Si Intermedio No

    Se han realizado inspecciones multiples y confiables  Si Intermedio No

    Las variables operacionales claves se están monitoreando  Si Intermedio No

    CLASIFICACION DE SENSIBILIDAD

    MUY ALTA ALTAMEDIABAJA

    MUY BAJA

    EVALUACION DE CONFIANZA

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    86/130

    PLAN DE MONITOREO E INSPECCION

    ESTIMACION DE CONFIANZA

    MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTACRITICIDAD

    EXTREMA

    ALTA

    MEDIA

    BAJAINSIGNIFICANTE INSPECCION Y MONITOREO DE PROCESO NO NECESARIO

    MEJORAR MONITOREO

    MONITOREO YINSPECCION DEOPORTUNIDAD

    INTOLERABLE

    DISEÑO Y/O CAMBIODE PROCESONECESARIO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    REFERENCIAS NORMATIVAS

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    87/130

    • API RP-580. Describe aspectos conceptuales y elementosnecesarios para un estudio RBI de alta calidad.

    • API Publication 581. Describe la metodología específicade RBI desarrollado por el grupo patrocinador de API RBI.

    Forma una aproximación paso-a-paso del RBI que esaceptable con respecto al API RP 580.

    • API 510 / API RB-572 – Inspección de Recipientes a

    Presión• API 570 – Inspección de Tuberías

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    88/130

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)•  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    • Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)

    • Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)• Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)• Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Principio Básico del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    89/130

    La mayoría de los equipos industriales no fallanrepentinamente. En cambio, fallan gradualmente, sobre

    un periodo de semanas o meses, dando señales deadvertencia en el camino.

    Estas señales de advertencia, tales como cambios encondiciones como temperatura, vibración o sonido,pueden ser detectadas por las tecnologías de PdM.

    El PdM permite planear, programar y realizar lasreparaciones antes de que el equipo falle, evitando fallasmayores y tiempo de parada costoso.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ptimo

    P F ll P t i l

    Principio Básico del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    90/130

    Tiempo

       C  o

      n   d   i  c   i   ó  n

       d  e   l   E  q  u   i  p  o Señal temprana 3

    Ruido Audible

    Caliente al tocar 

    Señal temprana 2

    Señal temprana 1

    PdM detecta

    los problemas

    temprano

    Costo de

    Reparación

    Roto

    P - Falla Potencial

    F - Falla Funcional

    Curva P-F

    Fuente:

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    91/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Beneficios del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    92/130

    Keith Mobley, en su libro Manual del Ingeniero dePlanta, relaciona los siguientes beneficios al PdM:

    • Reducción de costos de mantenimiento en un 50%

    • Reducción de fallas inesperadas en un 55%

    • Reducción del tiempo de reparación en un 60%

    • Reducción del inventario de repuestos en un 30%

    • Incremento del 30% en el MTBF de equipos

    • Incremento del 30% en la disponibilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Beneficios del PdM

    E l t tí i d f t 10% d d ió

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    93/130

    En una planta típica de manufactura, un 10% de reducción enlos costos de mantenimiento tiene el mismo impacto que un40% de incremento en las ventas.

     Algunos estudios han demostrado que con un programa dePdM bien implementado se pueden reemplazar hasta un 30%de las tareas preventivas.

    El PdM genera más trabajo planeado, lo cual significa:

    • Trabajos ejecutados más rápido, de manera más segura y amenor costo.

    • Cada peso invertido en la planeación ahorra de 3 a 5 pesosdurante la ejecución.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Beneficios del PdM

    Ahorros potenciales generados por el uso del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    94/130

    Ahorros potenciales generados por el uso del PdM

    Tiempo / Uso (hrs)

       S  a   l   i   d  a   d  e   d   i  n  e

      r  o

       (   $   )

    Costo operativo probable s iPdM minimiza paradas

    Costos operativos

    acumulados Ahorro

    potencial

    Fuente: Keith Mobley

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Beneficios del PdM

    Costo de instalación y operación del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    95/130

    Costo de instalación y operación del PdM

    Tiempo (hrs)

       S  a   l   i   d  a

       d  e   d   i  n

      e  r  o

       (   $   )

    Costo rutinario de operación

    del sis tema PdM

    Costo de amortización de lainstalación

    Instalación del sis tema PdM

    Fuente: Keith Mobley

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Flujo de caja de una inversión en PdM

    Beneficios del PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    96/130

    Flujo de caja de una inversión en PdM

       S  a   l   i   d  a   d  e   d   i  n  e  r  o   (   $

       )

    Punto de equilibro

     Ahorros potenciales del PdM

    Costo de Instalación

    del sis tema PdM

    Tiempo (hrs)

       A   h  o  r  r  o

      s   (   $   )

    Flujo de caja neto

    Fuente: Keith Mobley

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    97/130

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdM• El enfoque tradicional consiste en escoger una tecnología

    reconocida (p.e. Análisis de vibraciones). Sin embargo, una o dos

    tecnologías por si solas no pueden detectar la mayoría de señalesde advertencia de los equipos de las plantas.

    • La clave de un programa de CBM exitoso es asegurarse que seasensitivo a los modos de falla de los equipos. Por esta razón sedeben aplicar múltiples tecnologías para asegurar la detección dela mayoría de modos de falla de la planta.

    • Los modos de falla y la criticidad de los equipos son los quefinalmente determinan cuales tecnologías aplicar.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    98/130

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdMUsando varias tecnologías se pueden revisar y confirmar loshallazgos entre tecnologías. Además, el uso de una tecnología

    puede encontrar problemas que no pueden ser detectados con otra.

    La principal razón de aplicar varias tecnologías es que hay muypocos beneficios al utilizar solo una o dos tecnologías de PdM. Es

    posible que no se detecten las señales de advertencia que se estánpresentando, así que los equipos fallarán de cualquier manera.

    El punto de inicio fundamental de un programa de PdM es:

    • Entender los modos de falla de la planta

    • Aplicar las tecnologías que los detectarán

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    99/130

    TIPO DE EQUIPO TECNOLOGIA FRECUENCIA

     Análisis de aceite lubricante Mensual

     Análisis de vibraciones 6 - 12 semanas

    Evaluación de la condición mecánica y desempeñode cilindros

    6 - 12 semanas

    Monitoreo periódico de parámetros operacionales Diario

    Monitoreo continuo de parámetros operacionales En línea

    Consumo de filtros y aceite del motor Semanal

     Análisis de agua de enfriamiento Mensual

    Monitoreo de gas combustible Diario

     Análisis de vibraciones 5-10-20 Semanas

     Análisis de aceite lubricante N.D.

    Monitoreo de rodamientos y lubricación 5-10-20 Semanas

    Monitoreo periódico de parámetros operacionales Diario

    Equipos

    Reciprocantes

    Equipos generales

    de proceso

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PdM

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    100/130

    TIPO DE EQUIPO TECNOLOGIA FRECUENCIA

    Tendencias generales de vibración Semanal Análisis rotodinámico Bimensual

     Análisis de aceite lubricante MensualMonitoreo de temperatura de cojinetes SemanalDistribución de la temperatura de exhosto SemanalDesempeño del compresor axial SemanalCondición de filtros de aire Semanal

    Consumo de aceite lubricante MensualInspección boroscópica Servicios MayoresPruebas de nivel de aislamiento SemestralPruebas de impulsos SemestralTermografía infrarroja Semestral

     Análisis de aceite dieléctrico Semestral

     Análisis de corriente de motores (MCSA) SemestralResistencia de devanados Cada 2 años

    Válvulas Ultrasonido acústico N.D.

    Equipos Rotativos

    Mayores

    Equipos eléctricos

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Identificar lafunción Seleccionar puntosd di ióDefinir criterios

    d l / l

    Flujo Proceso PdMISO 17359

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    101/130

    función

    Elaborar elRBD

    Establecercriticidad

    Identificarmodos yefectos de

    falla

    pde medición de alerta / alarma

    Use CM, PMo Rediseño

    Identificarparámetros a medir 

    Seleccionar técnica

    de monitoreo

    Medible?

    Fuera decriterios?

    Identificar los

    equipos

    Tomarmediciones y

    evaluartendencias

    Compararcontra criterios

    S

    N

    Definir yejecutar acción

    de mtno

    Realizardiagnóstico /pronóstico

    Decisiónconfiable?

    Retroalimenta

    r históricos

    Mejorar nivel deconfianza

    N

    S

    N

    S

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    • Introducción

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    102/130

    Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)•  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    • Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)• Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)

    • Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)• Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MODELAMIENTO DE CONFIABILIDAD

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    103/130

    El modelamiento de confiabilidad es una simulación del desempeñode los equipos de una planta que determina el impacto deldesempeño de los equipos en la disponibilidad de la planta y en losobjetivos del negocio.

    En el Modelamiento de Confiabilidad la interacción lógica de faltas,y la manera como estas afectan el funcionamiento del sistema, semodelan a través de un diagrama de confiabilidad de bloques oárboles de falla. Estos diagramas se pueden utilizar para modelarfallas y otros eventos, o niveles de capacidad del sistema.

    Es una herramienta de análisis cuantitativo del desempeño deplantas y del impacto económico de cambios en el diseño omodificaciones, eliminando la subjetividad en la toma de

    decisiones.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    RBD – Diagramas de Confiabilidad de Bloques

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    104/130

    P-1002A/B/CBombas Booster

    12.000 bopd

    P&ID RBD

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SIMULACIÓN MONTE CARLO

    Parámetros de Simulación

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    105/130

    Parámetros de Simulación

    P-1002A

    Distribución Weibull  = 300 = 0.7

    P-1002BDistribución Weibull

      = 700 = 1.0

    P-1002CDistribución Weibull 

    = 1391 = 2.0

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SIMULACIÓN MONTE CARLO

    Parámetros de Simulación

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    106/130

    λ

    MortalidadInfantil

    Desgaste

    FallasAleatorias

    t

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    SIMULACIÓN MONTE CARLO

    Ci l d Vid 2000 h

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    107/130

    Ciclo de Vida = 2000 horas

    Se deben realizar tantas corridas desimulación como sean necesarias

    hasta alcanzar un valor constante delos parámetros evaluados!

    Fin corrida 1…

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MODELAMIENTO DE CONFIABILIDAD

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    108/130

    Resultados (Ciclo de Vida = 2000 horas)

    P-1002A

    W = 4 fallas

    MTBF = 500 hrs

    P-1002B

    W = 5 fallasMTBF = 400 hrs

    P-1002C

    W = 1 fallaMTBF = 2000 hrs

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MODELAMIENTO DE CONFIABILIDAD

    Identificación de Malos Actores

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    109/130

    Identificación de Malos Actores

    Equipo con mayor

    impacto económiconegativo

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MODELAMIENTO DE CONFIABILIDAD

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    110/130

    Trigger paramodelar parada total

    de la planta

    Buffer para modelarby-pass en el

    suministro de gas

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    MODELAMIENTO DE CONFIABILIDAD

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    111/130

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    112/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    APLICACIONES DEL RAM

    O ti i ió d t t i d ió

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    113/130

    • Optimización de estrategias de operación ymantenimiento

    • Optimización de Inventarios de Repuestos

    • Modelamiento de Confiabilidad de Plantas

    • Optimización del Costo Ciclo de Vida de equipos

    • Reporte de malos actores e indicadores de

    desempeño de plantas• Estimación de la probabilidad de ocurrencia de

    eventos de falla (Fault Tree Analysis)

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ENTREGABLES DEL RAM

    • Pronóstico de indicadores de confiabilidad

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    114/130

    • Pronóstico de indicadores de confiabilidad

    • Criticidad de Equipos (contribuyentes claves y ocultos a costos

    y disponibilidad de planta)• Valores de disponibilidad de sistemas y equipos de la planta

    • Número promedio futuro de paradas planeadas y no

    planeadas (y duraciones)

    • Impacto de actividades de mantenimiento programado

    • Pronósticos de consumo de repuestos y mano de obra

    • Recomendaciones para mejorar el desempeño de la planta apartir de revisión del diseño y de sus estrategias de operacióny mantenimiento

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    • Introducción• Evaluación de Mantenimiento

    CONTENIDO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    115/130

    Evaluación de Mantenimiento

    • Gestión de Información de Confiabilidad y Mantenimiento (RIM)

    • Planeación y Programación (P&S)•  Análisis de Causa Raíz (RCA)

    • Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)

    • Optimización del Mantenimiento Planeado (PMO)• Inspección Basada en Riesgo (RBI)

    • Mantenimiento Predictivo (PdM)

    • Modelamiento de Confiabilidad y Disponibilidad (RAM)

    • Interacción de los Métodos de Ingeniería de Confiabilidad

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    116/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    INTERACCIÓN DE PROCESOS

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    117/130

    Fuente: SAMI Asset Healthcare Triangle

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    LAS PIEDRAS ANGULARES DE UN PROGRAMA

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    118/130

    Sistema de

    Información deMantenimiento

    (CMMS)

    Gestión de

    Información deConfiabilidad(RIM)

    Optimización de

    Estrategias deMantenimiento(RCM / PMO)

     Análisis de

    CausaRaíz(RCA)

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    119/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ENFOQUE DE TR B JO

    Estado Actual(Ejemplo)

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    120/130

    Madurez y Capacidad de la Organización

    (Ejemplo)

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    121/130

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Procesos Gente Tecnología

    Metodología

    ENFOQUE DE TR B JO

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    122/130

    Madurez y Capacidad de la Organización

       P  r  o  c  e  s  o  s   d  e   G

      e  s   t   i   ó  n   d  e

       A  c   t   i  v

      o  s  y   M  e   j  o  r  e  s   P  r   á  c   t   i  c  a

      s

       (   b  a   j  o  e  s   t   á

      n   d  a  r   )

       E  n   t  r  e  n  a  m   i  e  n   t  o  y   D  e  s  a  r  r  o   l   l  o

       d  e   C  o  m  p  e   t  e  n  c   i  a  s

       (   C  e  r   t   i   f   i  c  a

      c   i   ó  n   )

    Procesos Gente Tecnología

       S  o   f   t  w  a  r  e   d  e   A  n   á   l   i  s   i  s  y

       H  e  r  r

      a  m   i  e  n   t  a  s   T

      e  c  n  o   l   ó  g   i  c  a

      s

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    ENFOQUE DE TR B JO POR PROCESOS

    Recolección de Diagramación yDocumentación

    Configuración

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    123/130

    informacióng y

    ModelamientoDocumentación

    de herramientas

    Entrenamiento

    Despliegue yseguimiento

    Integración conotros procesos

     Aseguramiento de la efectividad del Programa de Gestión de Activos através de la implementación estructurada e integral de procesos,

    administrados por personal competente y soportados por herramientas

    tecnológicas de punta.

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    BENEFICIOS DE L PLIC CIÓN DE V RIOS PROCESOS

    T   O

    Modelamiento deConfiabilidad

    $

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    124/130

       M   E   J   O   R

       A   M   I   E   N   T   O   D   E   L   M   A   N   T   E   N   I

       M   I   E   N   T

    $

    $

    $$

    $$

    ELIMINACIÓNDE DEFECTOS

    RCA - RIM

    CONFIABILIDADE INTEGRIDADDE ACTIVOS

    PMO

    RCMRBIPdM

    OPTIMIZACIÓNDEL VOLUMEN DE

    TRABAJO

    P&S

    MÁXIMAEFICIENCIA EN LA

    EJECUCIÓN

    TURNAROUNDS

    MNTO POR CAMPAÑARUTA CRÍTICA

    TIEMPO

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    El Ciclo de Mejoramiento

    Medición

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    125/130

    Análisis

    Mejoramiento

    Control

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Medición Medición• Recolección de Información

    El Ciclo de Mejoramiento

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    126/130

    Análisis

    Mejoramiento

    Control

    • Evaluación de Información

    • Priorización de los hallazgos

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    El Ciclo de Mejoramiento

    Medición

    Análisis

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    127/130

    Análisis

    Mejoramiento

    Control

    Análisis

    • Análisis de Causa Raíz

    • Análisis Estadístico (p.e. Weibull)• Mantenimiento Centrado en

    Confiabilidad

    • Modelamiento de Confiabilidad

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Medición

    El Ciclo de Mejoramiento

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    128/130

    Análisis

    Mejoramiento

    Control

    Mejoramiento

    • Definición de soluciones efectivas.

    • Implementación de las mejoressoluciones.

    • Planeación para cambios futuros

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    El Ciclo de Mejoramiento

    Medición

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    129/130

    Análisis

    Mejoramiento

    Control

    Control

    • Seguimiento de indicadores

    • Estandarización

    • Respuestas a fallas que ocurren

     Asociación Colombiana de IngenierosCapítulo Cundinamarca

    Preguntas???

  • 8/18/2019 1.1. Metodos de Ingenieria de Confiabilidad

    130/130

    g

    Juan Carlos Duarte Holguín, CMRPGerente

    ams group ltda.

    Email:  [email protected]

    Website: www.amsgroup.com.co

    Tel: (57 1) 3132565 / 3132686