110714 jorge luis borges el siglo

1
28 ELSIGLO 11 DE JULIO DE 2014 Libro inédito de Borges Las claves para escribir según un maestro CULTURA A l leer este libro, el lector experimenta la sensación de estar en una charla de Jorge Luis Borges, escuchando atentamente y esperando pacientemente el turno para plantear una interrogante. Se trata de “El aprendizaje del escritor”, obra inédita del célebre autor argentino, que traduce la transcripción de un seminario sobre escritura que dictó a jóvenes estudiantes en 1971, en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Y es que el texto, recientemente publicado en nuestro país por el sello Editorial Sudamericana de Random House, es una fiesta para los amantes de las letras y para quienes se han deslumbrado con la vasta obra de Borges, que permite acercarse a la intimidad de esta gran figura de la literatura universal, en un tono informal ya que “cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, recrea naturalmente el contraste dramático de los puntos de vista del autor y sus lectores”. El libro da cuenta en primera instancia de una versión oral y que permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York, hace más de 40 años. Los diálogos de Borges con los estudiantes, que abordaron ficción, poesía y traducción -capítulos en los que se divide el volumen- fueron mediados por Norman Thomas di Giovanni, su editor y traductor, quien cumple la labor de puente entre las apreciaciones del escritor y las observaciones e interrogantes de los jóvenes. A medida que transcurren las páginas, a partir de algunos ejemplos de su obra el autor explica su inspiración y método (“Reconozco que la mayoría de mis cuentos surgen de anécdotas, aunque las distorsiono o modifico. Algunas, desde luego, surgen de personajes, de gente que conozco”), y entrega consejos y claves para quienes se inician en la compleja tarea de escribir. ¿Cómo escribe Borges un poema o un cuento? ¿Cómo escribe una obra o una traducción en colaboración? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una novela? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Existe alguna diferencia entre lo que el escritor se propone hacer y lo que en realidad hace? Borges contesta, entre muchas otras, esas preguntas. De comentarios surgidos luego de la lectura de su relato “El otro duelo”, conocemos, por ejemplo, por qué para Borges los cuentos deben estar basados más en una situación, trama o argumento, que en caracterizaciones de los personajes, las que, según su visión, son más aplicables a una novela. El autor argumenta: “No es imposible que ustedes piensen que la escritura del Quijote depende de los episodios; sin embargo, lo que es realmente importante es el carácter de los dos personajes, Alonso Quijano y Sancho Panza. En la saga de Sherlock Holmes, de igual modo, lo que realmente importa es la relación de amistad que hay entre un hombre muy inteligente y un hombre más bien tonto, como el doctor Watson. Por lo tanto -si se me permite hacer una generalización- puestos a escribir una novela, deberían saber todo sobre los personajes, y cualquier argumento estará bien; en cambio, en un cuento es la situación lo que importa”. Además, Borges aconseja no explicitar las intenciones detrás de un cuento, y dejarlas abiertas a la imaginación del lector. Sobre la relación entre creación literaria y contexto temporal del escritor, Borges se explaya: “La idea de que la literatura debe tratar de temas contemporáneos es ella misma moderna, tanto así que pertenece más al periodismo que a la literatura. Homero, por ejemplo, escribió varios siglos después de la guerra en Troya”. Acerca de la enorme variedad de citas y fuentes que utiliza en sus relatos, el autor confiesa: “Algunas, lamento decirlo, son reales. Pero no todas”. Y de la posibilidad de ser personajes del sueño de otra persona, contenida en su cuento “Las ruinas circulares”, explica: “Por lo que sabemos puede que sea cierto. Ustedes me están soñando. No, me equivoco. Yo soy quien los sueña a ustedes”. Otra interesante apreciación de Borges es el consejo que da a los noveles poetas de escribir en base a las formas clásicas, como el soneto, más que dejarse llevar por el verso libre, dado que es necesaria más habilidad técnica para tales efectos, aptos para experimentados y genios. Incluso confidencia que ése fue un error que cometió en la elaboración de su primer poemario, “Fervor de Buenos Aires” (1923), ya que creyó que innovar sería más fácil, pero terminó siendo más difícil. El autor sentencia: “Todo joven poeta se siente un Adán que nombra las cosas. Pero lo cierto es que un poeta no es un Adán y que tiene una larga tradición detrás de él. Esa tradición es el lenguaje en el que escribe y la literatura que ha leído”. Y más adelante, Borges resume: “Lo que digo es que, a la larga, para romper las reglas uno debe conocer las reglas antes”. En definitiva, “El aprendizaje del escritor” destila amor por la literatura, placer y erudición y nos permiten entablar, imaginariamente, un diálogo ameno y fluido con el propio Borges, y conocer más de cerca sus obsesiones. Algunas de ellas reflejadas en su obra, como el tiempo, los laberintos, los sueños, la ceguera... en fin, las letras. Y es que para escribir es necesaria una pasión profunda, ya que, tal como precisa magistralmente el propio Borges, “un escritor se define en sí mismo perdiéndose a sí mismo; esa extraña forma de doble vida, de vivir en la realidad tanto como se pueda y al mismo tiempo de vivir en esa otra realidad, aquella que uno tiene que crear, la realidad de sus sueños”. Matías B. Barahona + “El aprendizaje del escritor”, obra recientemente publicada en Chile, entrega la trascripción de un seminario sobre escritura dictado por el gran autor trasandino, que permite acceder a algunas de sus anécdotas, apreciaciones, consejos y métodos.

Upload: prhchile

Post on 14-Aug-2015

22 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 110714 jorge luis borges   el siglo

28 ELSIGLO 11 DE JULIO DE 2014

Libro inédito de Borges

Las claves para escribir según un maestro

CULTURA

Al leer este libro, el lector experimenta la sensación de estar en una charla de Jorge Luis Borges, escuchando atentamente y esperando pacientemente el turno para plantear una interrogante. Se trata de “El aprendizaje del

escritor”, obra inédita del célebre autor argentino, que traduce la transcripción de un seminario sobre escritura que dictó a jóvenes estudiantes en 1971, en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Y es que el texto, recientemente publicado en nuestro país por el sello Editorial Sudamericana de Random House, es una fiesta para los amantes de las letras y para quienes se han deslumbrado con la vasta obra de Borges, que permite acercarse a la intimidad de esta gran figura de la literatura universal, en un tono informal ya que “cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, recrea naturalmente el contraste dramático de los puntos de vista del autor y sus lectores”. El libro da cuenta en primera instancia de una versión oral y que permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York, hace más de 40 años. Los diálogos de Borges con los estudiantes, que abordaron

ficción, poesía y traducción -capítulos en los que se divide el volumen- fueron mediados por Norman Thomas di Giovanni, su editor y traductor, quien cumple la labor de puente entre

las apreciaciones del escritor y las observaciones e interrogantes de los jóvenes.

A medida que transcurren las páginas, a partir de algunos ejemplos de su obra el autor explica su inspiración y método (“Reconozco que la mayoría de mis cuentos surgen de anécdotas, aunque las distorsiono o modifico. Algunas, desde luego, surgen de personajes, de gente que conozco”), y entrega consejos y claves para quienes se inician en la compleja tarea de escribir. ¿Cómo escribe Borges un poema o un cuento? ¿Cómo escribe una obra o una traducción en colaboración? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una novela? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Existe alguna diferencia entre lo que el escritor se propone hacer y lo que en realidad hace? Borges contesta, entre muchas otras, esas preguntas.De comentarios surgidos luego de la lectura de su relato “El otro duelo”, conocemos, por ejemplo, por qué para Borges los cuentos deben estar basados

más en una situación, trama o argumento, que

en caracterizaciones de los personajes, las que, según su visión, son más aplicables a una novela. El autor argumenta: “No es imposible que ustedes piensen que la escritura del Quijote depende de los episodios; sin embargo, lo que es realmente importante es el carácter de los dos personajes, Alonso Quijano y Sancho Panza. En la saga de Sherlock Holmes, de igual modo, lo que realmente importa es la relación de amistad que hay entre un hombre muy inteligente y un hombre más bien tonto, como el doctor Watson. Por lo tanto -si se me permite hacer una generalización- puestos a escribir una novela, deberían saber todo sobre los personajes, y cualquier argumento estará bien; en cambio, en un cuento es la situación lo que importa”. Además, Borges aconseja no explicitar las intenciones detrás de un cuento, y dejarlas abiertas a la imaginación del lector.Sobre la relación entre creación literaria y contexto temporal del escritor, Borges se explaya: “La idea de que la literatura debe tratar de temas contemporáneos es ella misma moderna, tanto así que pertenece más al periodismo que a la literatura. Homero, por ejemplo, escribió varios siglos después de la guerra en Troya”. Acerca de la enorme variedad de citas y fuentes que utiliza en sus relatos, el autor confiesa: “Algunas, lamento decirlo, son reales. Pero no todas”. Y de la posibilidad de ser personajes del sueño de otra persona, contenida en su cuento “Las ruinas circulares”, explica: “Por lo que sabemos puede que sea cierto. Ustedes me están soñando. No, me equivoco. Yo soy quien los sueña a ustedes”.Otra interesante apreciación de Borges es el consejo que da a los noveles poetas de escribir en base a las formas clásicas, como el soneto, más que dejarse llevar por el verso libre, dado que es necesaria más habilidad técnica para tales efectos, aptos para experimentados y genios. Incluso confidencia que ése fue un error que cometió en la elaboración de su primer poemario, “Fervor de Buenos Aires” (1923), ya que creyó que innovar sería más fácil, pero terminó siendo más difícil. El autor sentencia: “Todo joven poeta se siente un Adán que nombra las cosas. Pero lo cierto es que un poeta no es un Adán y que tiene una larga tradición detrás de él. Esa tradición es el lenguaje en el que escribe y la literatura que ha leído”. Y más adelante, Borges resume: “Lo que digo es que, a la larga, para romper las reglas uno debe conocer las reglas antes”.En definitiva, “El aprendizaje del escritor” destila amor por la literatura, placer y erudición y nos permiten entablar, imaginariamente, un diálogo ameno y fluido con el propio Borges, y conocer más de cerca sus obsesiones. Algunas de ellas reflejadas en su obra, como el tiempo, los laberintos, los sueños, la ceguera... en fin, las letras. Y es que para escribir es necesaria una pasión profunda, ya que, tal como precisa magistralmente el propio Borges, “un escritor se define en sí mismo perdiéndose a sí mismo; esa extraña forma de doble vida, de vivir en la realidad tanto como se pueda y al mismo tiempo de vivir en esa otra realidad, aquella que uno tiene que crear, la realidad de sus sueños”.

Matías B. Barahona

+

“El aprendizaje del escritor”, obra recientemente publicadaen Chile, entrega la trascripción de un seminario sobre escrituradictado por el gran autor trasandino, que permite acceder aalgunas de sus anécdotas, apreciaciones, consejos y métodos.