1161336336 envejecimiento diferencial 201006

11
E E E N N N V V V E E E J J J E E E C C C I I I M M M I I I E E E N N N T T T O O O D D D I I I F F F E E E R R R E E E N N N C C C I I I A A A L L L Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología 2006 – 2007 Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Envejecimiento Diferencial 20/10/2006

Upload: beatriz-ibanez-echeveste

Post on 22-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

EEENNNVVVEEEJJJEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDIIIFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAALLL

Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología 2006 – 2007 Aspectos Psicológicos del Envejecimiento. Envejecimiento Diferencial

20/10/2006

Page 2: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

ENVEJECIMIENTO NORMAL

ENVEJECIMIENTO PSICOLOGICO: acción y efecto del paso del tiempo sobre las distintas funciones cognitivas. Durante tiempo se entendió la psicología de las personas mayores como psicología del deterioro. Estudios actuales revelan que gran parte de las personas mayores siguen sintiéndose bien, percibiendo la vida como agradable y siguen haciendo frente adecuadamente a las exigencias del medio. CAMBIOS BIOLÓGICOS

Disminución de las capacidades sensoriales dificultades en la percepción del mundo, de sí mismo y de los demás muy importante a la hora de interpretar la realidad y el comportamiento. Cambios motrices: fatigabilidad, artrosis, enlentecimiento de la autonomía

funcional. Cambios cerebrales: 10% menos del peso cerebral. Se ven afectados la memoria

el aprendizaje y la cognición, y como consecuencia toda el área cognitiva.

CAMBIOS EN LAS FUNCIONES COGNITIVAS

Son las funciones por las que el individuo recibe, almacena y procesa la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno.

Memoria. Función cognitiva más importante. Tipos de memoria:

• Primaria. Lo percibido está en el foco de atención consciente. No decremento con la edad.

• Secundaria. Ya se ha procesado la información y se debe recuperar. Decremento si aumenta la complejidad.

• A largo plazo. Poco decremento con la edad. • A corto plazo. Problemas en el registro y procesamiento de la información.

Mayor decremento con la edad. • Sensorial. Recoge información a través de los sentidos. En jóvenes se

mantiene más tiempo. • Metamemoria. Es la forma en que cada persona percibe su memoria.

PROBLEMA DE MEMORIA PEOR EJECUCION

SENTIMIENTO DE PERDIDA

DE CONTROL SOBRE EL ATRIBUCION A LA EDAD

PROPIO COMPORTAMIENTO

Page 3: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

Aprendizaje. Estereotipo: las personas mayores tienen dificultades para aprender

cosas. Los estudios lo desmienten, lo que se incrementa es el tiempo de reacción.

Funcionamiento intelectual. Influyen: la escolarización, el entrenamiento profesional, el entorno estimular, el estado de salud física y psíquica, las pérdidas sensoriales, los aspectos biológicos y de personalidad, la motivación... Con la edad: la inteligencia fluida agilidad mental

la inteligencia cristalizada basada en los conocimientos adquiridos, experiencia y capacidad de juicio.

Se mantienen: comprensión, capacidad de juicio, vocabulario, conocimientos generales. Disminuyen: memoria, atención, concentración, rapidez de reacción y asimilación.

Creatividad. Bastante estable a través de los años. La generación de nuevas ideas es mas alta en jóvenes, pero no ocurre así en el desarrollo de esas ideas artistas mayores.

Lenguaje.

• Tendencia a utilizar frases más largas y complejas • Disminución de comprensión del lenguaje hablado • Disminución de la capacidad de nominalización • Errores semánticos, tendencia a circunloquios, cambios de tema, recuerdan

que han dicho pero les cuesta recordar “quien” dijo “que” APTITUDES PSICOMOTRICES.

Enlentecimiento Atenuación de los reflejos Trastornos del equilibrio Trastornos del conocimiento del propio cuerpo Trastornos en la ejecución de actos voluntarios Disminuye la capacidad de conocimiento perceptivo e identificación Trastornos de escritura (pulso, grafía,...)

PERSONALIDAD Y AJUSTE.

Desde algunas perspectivas se habla de debilitamiento de rasgos. Desde otras, sin

embargo, se habla más de CAMBIO que de disminución.

La mayoría de los estudios hablan de ESTABILIDAD de la personalidad.

ERIKSON define la evolución de la personalidad como una lucha continua durante la vida entre confianza- desconfianza, autonomía- duda, iniciativa- culpabilidad, productividad- inferioridad, identidad- confusión, profundidad- aislamiento, productividad- destructividad, integridad- desesperación; llegándose en la vejez a la integración como una aceptación de lo vivido, aceptando éxitos y asumiendo los fracasos.

Page 4: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

RELACIONES SOCIALES.

Diferentes teorías: Teoría de la desvinculación. Proceso de desconexión gradual que se entiende como la

forma correcta de envejecer.

Teoría de la actividad. Reacción a la teoría anterior para envejecer bien hay que permanecer activo y comprometido.

Según el tipo de personalidad la persona se puede ajustar más a una teoría que a otra

y puede haber más compromiso en unas áreas que en otras.

Teoría del apego. El compromiso afectivo produce una sensación de dominio sobre el mundo, que en las personas mayores puede estar disminuido por la pérdida de personas u objetos de apego. Una adecuada utilización del refuerzo social puede ser muy efectiva para influir en la conducta de la persona mayor.

Teoría de la continuidad. Afirma la continuidad en el ciclo vital, evitando cortes y

rupturas. REACCIONES ANTE LOS CAMBIOS

Retiro y evitación de las situaciones estresantes como forma de autoprotección. Irritación por el aumento de dificultad para ajustarse a la sociedad. Dependencia de algún familiar o de la institución para este ajuste reflejo de la

disminución de competencia y factor de riesgo para la depresión. Afrontamiento de las nuevas situaciones con las nuevas estrategias de ajuste, un

mayor esfuerzo para aprovechar las relaciones con los demás. PERDIDAS Y VIUDEZ

Duelo: mecanismo adaptativo que permite superar el dolor o impacto psicológico que produce la pérdida.

Duelo normal. Fase 1: primeras semanas tras la muerte

• Conmoción y escepticismo • Ausente y confuso • Relaciones frías y distantes • Se instaura una barrera contra la pena • Posible dolor agudo • Sensación constante de malestar • Sentimiento de culpabilidad

Fase 2: hacia las tres semanas y dura aproximadamente un año • Recuerdo obsesivo del fallecido • Aceptación paulatina de la realidad de la pérdida • Repentinas y fuertes reacciones de dolor • Necesidad de relacionarse con las demás personas

Fase 3: a partir del segundo año • El sujeto se adapta a la pérdida del ser querido • Conciencia de inutilidad de refugiarse en el pasado • Mejora de relaciones sociales y familiares • Maduración del significado de la propia vida

Page 5: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

Duelo patológico. No aceptación de la pérdida Reproches al exterior y a uno mismo Muchas referencias al objeto perdido La pena se mantiene durante años La respuesta emocional se retrasa meses o años Eventuales trastornos psicosomáticos Cambios bruscos de calma /irritabilidad Desorganización Estado de depresión Insomnio Hipocondría Mareos y cefaleas Síntomas de identificación con la enfermedad del fallecido Incapacidad de sobreponerse y necesidad de ayuda terapéutica

ADAPTACION A LA VEJEZ

Vejez exitosa

Variabilidad ínter e intraindividual Optimización selectiva con compensación: quiere decir que en la persona a

cualquier edad se especializa en distintas áreas de funcionamiento, capacidades o habilidades dependiendo de su trayectoria vital, valores, hábitos, etc. y que en la vejez su uso es más activo y frecuente ya que la experiencia adquirida a lo largo de la vida les facilita que sepan como actuar, utilizando estrategias que compensen los distintos déficits.

Críticas: no tienen en cuenta factores sociales, económicos, etc. que pueden influir en una vejez exitosa.

Revisión vital

A medida que a uno le queda menos tiempo por delante del que tiene a las espaldas aumenta la tendencia a la autorreflexión. Algunos autores lo justifican como proceso adaptativo a la muerte y otros a partir de la integración experiencial.

Rigidez caracterial

Mecanismo para hacer frente a las dificultades de afrontamiento a los cambios. Ante la disminución de la capacidad de nuevos aprendizajes se daría una formación de rutinas para hacer frente al miedo a los cambios, provocándose la rigidez defensiva.

RELACIONES FAMILIARES

Papel primordial en el bienestar psicológico Proceso de reestructuración familiar motivado por la salida de los hijos del hogar, la

jubilación, la incorporación de nuevos miembros o las pérdidas. Aunque la familia esté cambiando (separación, divorcio, familia nuclear,

incorporación de la mujer al mercado de trabajo,...), sigue desempeñando el apoyo psicoafectivo o emocional.

Page 6: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

SOLEDAD Y AISLAMIENTO

Uno de los mayores problemas en la vejez Diferencia entre soledad y aislamiento (aislamiento: personas con pocos contactos

sociales, que puede que no se sientan solos; soledad: personas que aunque cuenten con muchos contactos sociales se sienten solas).

SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES

La respuesta sexual humana en la vejez es normal si no está afectada por enfermedad psíquica, ansiedad o expectativas sociales, que es el principal factor de disminución de la conducta sexual. Variable importante: disponibilidad de pareja.

Los predictores del comportamiento sexual serán el interés tenido en el pasado, la

propia experiencia, frecuencia, disfrute, así como el estado de salud y las modificaciones fisiológicas que se dan con la edad:

Mujer: disminución de la lubricación mayor dificultad de penetración

mayor riesgo de infecciones vaginales. Hombre: cuesta más llegar a la erección y existe un aumento en el periodo

refractario. La sexualidad es algo más amplio que la genitalidad, que se puede adaptar a las modificaciones fisiológicas y en la que se debe potenciar el aspecto comunicacional y afectivo.

CAPACIDAD FUNCIONAL Y AUTONOMIA DE LA PERSONA MAYOR

Aspectos básicos para que la persona mayor pueda seguir siendo independiente: Orientación temporal, espacial y personal Capacidad para cocinar y alimentarse autónomamente Capacidad para bañarse, ducharse y asearse sin ayuda Capacidad para vestirse Ser capaz de mantener la limpieza en casa Control de esfínteres Capacidad de desplazamiento en la casa, acostarse, levantarse Capacidad de subir y bajar escaleras No correr riesgos de accidentes Capacidad para salir a la calle y hacer la compra Disponer de dinero propio y saber administrarlo Capacidad de seguir instrucciones, pro ejemplo prescripciones médicas y fármacos Mantener relaciones sociales que le puedan ayudar en caso de necesidad, por ejemplo

los vecinos.

Page 7: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

TRASTORNOS PSICOLOGICOS MAS FRECUENTES EN TERCERA EDAD

1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD 1.1. Trastorno de ansiedad.

Estado de alerta exagerado por una sensación de peligro no reconocido. Se caracteriza por un aumento de la tensión muscular, manifestaciones neurovegetativas, sensación subjetiva de peligro, excesiva preocupación, nerviosismo, dificultades de concentración- atención, alteraciones del sueño. La persona suele ser consciente de ello pero se escapa a su control. Para su diagnóstico descartar: enfermedad orgánica, la existencia de factores sociales o eventos vitales estresantes y depresión. El trastorno puede tener forma aguda o crónica. Cuanto más sana la persona premórbida y más aguda la presentación: pronostico más favorable.

1.2. Obsesivo- compulsivo.

Obsesión: pauta persistente de pensamientos ritualizados. Compulsión: comportamiento persistente ritualizado. Más frecuente en personalidades con excesiva preocupación por el orden y el perfeccionismo. Distinguir este trastorno del posible comienzo de un cuadro de deterioro cognitivo donde es posible la ritualización frente a la pérdida de memoria y la angustia que provoca.

1.3. Trastorno fóbico

Evitación o huida de los estímulos que generan ansiedad: la persona teme anticipadamente de forma excesiva e irracional la presencia de un estímulo y para no encontrarse con él lo evita o soporta con gran malestar. Es consciente pero no puede evitarlo.

2. TRASTORNOS SOMATOFORMOS

2.1.Hipocondría

Característica principal: quejas difusas a nivel físico, con importante demanda de atención. Persona preocupada y con miedo de padecer una enfermedad grave. Solo interpreta lo que siente y no atiende a explicaciones. En la persona mayor tiene relación con la preocupación por las funciones corporales. Diferenciar de depresiones encubiertas bajo este tipo de síntomas.

Page 8: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

3. TRASTORNO ADAPTATIVO

Reacciones desadaptativas, desproporcionadas tras momentos críticos de tipo psicosocial (jubilación, pérdida de seres queridos, ingreso en centros hospitalarios...). Pueden aparecer trastornos de conducta predominando la sintomatología depresiva y ansiosa

4. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

4.1. Trastorno paranoide

Interpretación errónea de la realidad que se caracteriza por la continua sospecha, desconfianza y suspicacia, que lleva a la persona a pensar que las intenciones de los demás son maliciosas.

4.2. Trastorno histriónico

Poco frecuente como trastorno conversivo (aparición de síntomas nuevos) Más frecuente como una exageración de los síntomas físicos ya existentes con tendencia manipuladora del medio. Diagnostico diferencial de manifestaciones hipocondríacas y depresivas. Indicadores: manifestación exagerada de la sintomatología y rasgos de teatralidad.

5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 5.1. Trastornos depresivos

Sintomatología: disminución de la actividad, pérdida de la autoestima, retraimiento social, pesimismo, trastornos del sueño, llanto e ideación suicida. Características especiales en las personas mayores: tienen una mayor vivencia de la soledad y del vacío, mayor apatía y ansiedad, más quejas y desinterés general por el entorno. Se da más que en otras edades las depresiones enmascaradas por sintomatología física. Descartar posible enfermedad orgánica, trastorno de ansiedad o el comienzo de una posible demencia. Los trastornos depresivos son de mayor prevalencia en las personas mayores que en los adultos y aún mayor en los centros residenciales.

Page 9: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

Características que predisponen a padecer depresión y factores de riesgo: escasez de recursos sociales, pasividad, pérdida de familiares o amigos, estrés económico, soledad e inactividad, pérdida de actividad profesional y el rol que comporta... En el proceso de mantenimiento del problema se dan dos refuerzos: - el medio responde al cuadro depresivo ofreciendo, por ejemplo, atención y

cuidados, esto es, reforzando positivamente la conducta depresiva en mayor medida que la conducta autónoma anterior,

- si se mantiene en el tiempo se tiende a evitar esa conducta, con lo cual se disminuye la posibilidad de tener refuerzos positivos.

La depresión se complica además en muchos otros casos con trastornos somáticos (hipertensión, trastorno vascular cerebral, cardiopatía, diabetes) que requieren el uso de medicamentos que en algunos casos tienen una acción depresógena y se utilizan bastante en personas mayores.

5.2. Trastorno bipolar

Menos frecuente que los anteriores Cuando aparecen por primera vez en la vejez orientan a delirio secundario a enfermedad o tratamiento farmacológico. Cuadro opuesto a la depresión: alegría, euforia, que pasa rápidamente a irritabilidad, incapacidad de mantener la atención, hiperactividad, disminución de la necesidad de sueño, verborrea e impulsividad. En mayores es estado maníaco está más caracterizado por irritabilidad, agitación, menos necesidad de dormir, verborrea, sentimiento de grandeza y no adaptación a la vejez; que por euforia y hiperactividad, más normales en la población adulta.

6. TRASTORNOS COGNITIVOS

6.1. Olvido senil benigno Trastornos de memoria senil no patológicos, determinados por la edad.

Son fallos de memoria de una persona normal cuyas facultades son comparables a las de una población de la misma edad y del mismo nivel cultural. Son olvidos momentáneos, cuya información generalmente es accesible en otro momento. Problemas de memoria a corto plazo que pueden llegar a crear ansiedad en el sujeto. Estos olvidos pueden ser prevenidos y afrontados a través de la participación en un programa de entrenamiento en memoria, que entrene en técnicas y nuevos recursos para favorecer la práctica de estas capacidades.

Page 10: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

6.2. Trastorno confusional

Comportamiento caótico en un marco angustioso a nivel subjetivo y falta de claridad en el pensamiento. Factores desencadenantes: procesos metabólicos, infecciones, intoxicaciones, traumatismos psicológicos,... Cuadro clínico: - desarrollo brusco y repentino - desorientación temporal y espacial - interpretaciones delirantes y alucinatorias - ansiedad y agitación - incapacidad para mantener la atención y concentración - memoria afectada sobre todo en el registro - se debe diferenciar de cuadros de demencia, trastornos delirantes y depresión.

6.3. Demencias

Trastorno cognitivo caracterizado por pérdidas de memoria, deterioro de la capacidad de juicio, dificultad de aprendizaje de nuevos contenidos, deterioro en el razonamiento de diferentes funciones corticales (afasia, apraxia, agnosia) de carácter progresivo, irreversible y tratable en algunos casos. Síntomas que orientan a un diagnóstico de demencia: - memoria afectada a corto y después a largo plazo - cambios de personalidad: exageración o mayor rigidez en los rasgos, o un cambio

radical en los mismos - apatía y agresividad - dificultades para el pensamiento abstracto y el funcionamiento intelectual: le

cuesta entender cosas que hasta ahora podía entender, le cuesta más tiempo entenderlas y rechaza enfrentarse a cosas desconocidas

- desorientación temporo- espacial - tendencia al vagabundeo o a caminar insistentemente - insomnio (a veces unido a somnolencia diurna) - incontinencia urinaria y fecal (no suele aparecer precozmente) - trastornos delirantes y alucinaciones - sintomatología depresiva (diagnóstico diferencial). Aparece en las primeras fases

como conciencia del déficit - apraxia - afasia - agnosia Causas: a. degenerativas (demencia senil, enfermedad de Pick, enfermedad de Parkinson) b. lesiones ocupantes del espacio intracraneal (tumor, hematoma subdural) c. traumáticos: traumatismo por accidente, boxeo d. vasculares: demencias multiinfarto, oclusión carotídea e. infecciosas: encefalitis, neurosífilis f. metabólicas: fracaso hepático, diálisis renal g. tóxicas: alcohol, drogas, envenenamiento por metales pesados h. anoxia: anemia, fallo cardíaco, insuficiencia respiratoria i. déficit vitamínico: B12, ácido fólico, tiamina

Page 11: 1161336336 envejecimiento diferencial 201006

Fases: - Inicial: frecuentemente sin detectar. Múltiples quejas físicas, alteración del

estado de ánimo, irritabilidad, depresión, pérdida de interés, pérdida de hábitos sociales, disminución en el autocuidado.

- 2ª fase: todavía leve. Importantes lagunas de memoria sobre todo recientes, dudas en las respuestas, cuando no puede recordar nombres o acontecimientos recientes se produce fabulación. Se desorienta en tiempo, olvida fechas, cambia objetos y al no encontrarlos dice que se los han robado,...

- 3ª fase: desintegración casi completa de la personalidad. Desorientación personal, temporal y espacial. No conversación coherente. Hablará e inmediatamente se le olvidará lo que acaba de decir. Incapaz de realizar correctamente las AVDs. Surge la deambulación sobre todo a últimas horas del día y durante la noche.

- 4ª fase: terminal. Deterioro físico y mental, se pierde toda capacidad de comunicación, no reconoce a la familia, pérdida del control de esfínteres, ayuda total en higiene y alimentación, dificultades de deglución, pierde peso rápidamente, más susceptibles a las infecciones, fallecimiento.

Demencias tratables, poco reversibles: demencia multiinfarto, alcoholismo, postraumática, hidrocefalia... Demencias irreversibles: alzheimer, pick, parkinson, esclerosis múltiple...

7. TRASTORNOS PSICOTICOS

7.1. Trastornos delirantes de tipo persecutorio Trastorno cognitivo centrado en una interpretación errónea de la realidad, existiendo una creencia errónea que la persona no modifica aunque le den criterios objetivos. Origen del trastorno: - El propio proceso de envejecimiento junto con un déficit de apoyo social,

introversión asociada a la edad con problemas sensoriales; que en conjunto generan una percepción del entorno como hostil.

- Pueden aparecer como consecuencia de trastornos sensoriales, o cognitivos de tipo demencia.

- Cuando el inicio es muy repentino orienta a etiología cerebral orgánica.