120-135-0s1llla_2010.08

16
ESCUCHAR Y HABLAR. LEER Y ESCRIBIR EDUCACIÓN LITERARIA Las leyendas 1. Concepto de leyenda 2. Tipos de leyendas 3. Las leyendas literarias CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Las palabras invariables 1. Los adverbios 2. Las preposiciones y las conjunciones ORTOGRAFÍA. Uso de las letras g, j     C     O     N     T     E     N     I     D     O     S     D     E     L     A      U     N     I     D     A     D

Upload: viviana-matter-grana

Post on 13-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCUCHAR Y HABLAR.LEER Y ESCRIBIR

    EDUCACIN LITERARIA

    Las leyendas1. Concepto de leyenda2. Tipos de leyendas3. Las leyendas literarias

    CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

    Las palabras invariables1. Los adverbios2. Las preposiciones

    y las conjuncionesORTOGRAFA. Uso de las letras g, j

    CO

    NT

    ENID

    OS

    DE

    LA U

    NID

    AD

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 120

  • 1. Escucha atentamente el texto expositivo sobre la figura del rey Arturoy contesta las siguientes cuestiones:

    Qu dos tribus invadieron las actuales islas Britnicas cuando se reti-raron las legiones romanas? De dnde venan?

    Segn se explica en el texto, es Arturo un personaje completamenteinventado o se basa en un personaje histrico?

    Cuntas mujeres tuvo Lucio Artorio Casto? Cuntas tiene, en laleyenda, el rey Arturo?

    Cmo muri Lucio Artorio Casto? Qu ocurri despus de su muerte?

    2. Copia y completa en tu cuaderno las siguientes afirmaciones con laopcin que consideres correcta.

    3. Con ayuda de vuestro profesor o profesora, organizad la clase en gruposde tres, de modo que cada grupo escoja uno de los siguientes perso-najes legendarios. Despus, buscad informacin y realizad ante vuestroscompaeros una exposicin oral con los datos que hayis podido recopilar.

    4. Una leyenda urbana es un relato de ancdotas o sucesos contemporneos,con elementos inverosmiles o misteriosos, que circula de boca en bocao a travs de la red. Conoces alguna? Cuntasela a tus compaeros.

    T

    E S C U C H A R Y H A B L A R

    121

    a) Los anglos.En la batalla de Badn vencieron b) Los britnicos.

    c) Los sajones.

    a) Una isla.La antigua zona de Britania es b) Una pennsula.

    c) Parte de un continente.

    a) En el siglo IX.Lucio Artorio Casto vivi aproximadamente b) En el siglo V.

    c) En el siglo II.

    a) Irlandeses.Lucio proceda de una familia de militares b) Anglosajones.

    c) Romanos.

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 121

  • L E E R Y E S C R I B I R

    UNIDAD 8122

    Cmetela, muchacho, cmetela; y t y yo vivi-remos para siempre y seremos el rey y la reina de todoeste mundo, o de tu mundo, si decidimos regresarall. []

    Por favor, cllese! espet1 el desdichadoDigory, todava con la misma voz. Cree que no medoy cuenta? Pero lo promet. []

    Marchaos pues, estpidos chill la bruja.Piensa en m, muchacho, cuando te veas viejo, dbily moribundo, y recuerda cmo desperdiciaste laoportunidad de una juventud eterna! No se te volvera ofrecer!

    Estaban ya tan altos que apenas la oan. Tampocomalgast tiempo la bruja en alzar los ojos para mirar-los; vieron cmo se pona en camino hacia el norte,descendiendo por la ladera de la colina. Se habanpuesto en marcha temprano aquella maana y losucedido en el jardn no haba durado demasiadotiempo, de modo que tanto Alado como Polly dijeronque sin duda estaran de vuelta en Narnia antes delanochecer. Digory no dijo ni palabra en todo el caminode regreso, y sus compaeros no se atrevieron ahablarle. El nio se senta muy triste y ni siquiera estabaseguro de haber hecho lo correcto; pero cada vez querecordaba las brillantes lgrimas de los ojos de Aslanrecuperaba la seguridad.

    Durante todo el da, el caballo vol sin parar conalas incansables; siempre al este con el ro como gua,a travs de montaas y por encima de agrestes colinascubiertas de rboles, y luego sobre la gran catarata y descendiendo ms y ms, en direccin al puntodonde los bosques de Narnia quedaban oscurecidospor la sombra del imponente risco, hasta que por fin,cuando el cielo enrojeca ya con el crepsculo trasellos, vio un lugar en el que estaban reunidas muchascriaturas junto al ro. Pronto distingui a Aslan enpersona en medio de todas ellas. Alado plane endireccin al suelo, extendi las cuatro patas, pleglas alas y aterriz al trote. Luego fren. Los niosdesmontaron. Digory vio que todos los animales,enanos, stiros, ninfas y otros seres se apartaban aizquierda y derecha para dejarle paso. Avanz haciaAslan, le entreg la manzana y dijo:

    Le he trado la manzana que quera, seor.Bien hecho lo felicit Aslan con una voz que

    hizo temblar la tierra.

    1espet: dijo seriamente, con gravedad.

    En aquel momento Digory supo que todos losnarnianos haban odo las palabras y que su historiapasara de padres a hijos en aquel nuevo mundodurante cientos de aos y tal vez para siempre. Sinembargo, no haba peligro de que eso lo volviera unengredo, pues ni siquiera pensaba en ello ahora quese hallaba cara a cara con Aslan. En aquella ocasindescubri que poda mirar directamente a los ojos dellen; haba olvidado sus preocupaciones y se sentatotalmente complacido.

    Bien hecho, hijo de Adn repiti el len. Poresta fruta has pasado hambre y sed, y has llorado.Ninguna mano que no sea la tuya sembrar la semilladel rbol que proteger Narnia. Arroja la manzana endireccin a la orilla del ro donde la tierra es blanda.

    C. S. LEWISEl sobrino del mago, Destino

    Narnia

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 122

  • Comprensin del texto Escucha atentamente y lee este fragmento de El sobrino del mago, libro

    perteneciente a la saga Las crnicas de Narnia, del escritor C. S. Lewis.

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

    Con quin est hablando Digory al principio de la lectura? A qu lo incita este personaje? Qu conseguira el muchacho si le hiciera caso? Elige las opciones que te

    parezcan acertadas y justifica tu respuesta con una frase del texto.

    a) Salud. c) Poder. e) Riqueza. b) Amor. d) Inmortalidad. f) Amigos.

    Por qu, a pesar de todo, Digory decide no aceptar esta oferta?

    Escoge la vieta que representa con ms fidelidad el viaje que realiza Digoryhacia Narnia. Aporta aquellos pasajes del texto que expliquen tu eleccin.

    Anota en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verda-deras (V) o falsas (F) y justifica tus respuestas con frases del mismo.

    Narnia se encuentra en direccin al Norte.

    Digory est convencido de haber tomado la decisin correcta.

    La primera conversacin del fragmento tiene lugar en una colina; la segunda, a la orilla de un ro.

    Qu tipo de criatura es Aslan? Selecciona la opcin correcta y explica qucargo crees que desempea en Narnia.

    a) Un caballo alado.

    b) Un stiro.

    c) Un len.

    d) Un ser humano.

    Qu otros personajes, adems de Aslan, reciben a Digory y sus compaerosa su llegada a Narnia? Clasifcalos segn sean seres reales o fantsticos.

    Para qu ha de servir la manzana que lleva Digory a Narnia? Copia en tucuaderno el pasaje de la lectura que te ha permitido contestar.

    Al final, Digory puede mirar directamente a los ojos del len. Por qu?

    a) Porque se ha convertido en un muchacho seguro de s mismo.

    b) Porque ha cumplido su palabra.

    c) Porque no le tiene miedo.

    A partir de tus respuestas anteriores, elabora un resumen del contenidodel texto. Cuida la redaccin, la ortografa y los signos de puntuacin.

    T10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    L E E R Y E S C R I B I R

    UNIDAD 8 123

    Busca informacin so-bre C. S. Lewis y averigua losttulos de la saga Las crnicasde Narnia.

    Como C. S. Lewis conNarnia, muchos escritores hanconstruido geografas o espa-cios imaginarios. Relacionalos nombres de estos lugarescon los de sus autores.

    Santa Mara

    Mgina

    Macondo

    Yoknapatawpha

    Regin

    Obaba

    Tierra Media

    J. C. Onetti B. AtxagaW. Faulkner J. Benet

    J. R. R. TolkienG. Garca MrquezA. Muoz Molina

    TII

    TI

    I nvest igac in

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 123

  • L E E R Y E S C R I B I R

    UNIDAD 8124

    VocabularioLa bruja que aparece al principio del relato no malgast el tiempo. Explica

    qu significa esta expresin.

    Construye oraciones en las que combines el verbo gastar con estos trminos.

    a) Dinero. b) Energas. c) Bromas. d) Saliva.

    Localiza en el texto el nombre que reciben los habitantes de Narnia.

    Relaciona los siguientes gentilicios con las ciudades sealadas en el mapa.

    Los bosques de Narnia quedaban oscurecidos por la sombrade un risco. Por cules de estas palabras podra sustituirseel trmino risco?

    El risco era imponente. Busca el significado de estapalabra y escribe ocho trminos de la familia lxica de poner.

    El cielo enrojeca ya con el crepsculo. Qu sinnimo de crepsculo seemplea en otro momento del texto? Escribe al menos otros dos ms.

    FUGA DE LETRAS. Escribe en tu cuaderno cuatro palabras que signifiquenaproximadamente lo mismo que engredo. Te damos algunas pistas.

    Al principio del texto, Digory se siente desdichado y al final, tras habercumplido su misin, complacido. Copia en tu cuaderno estos pares de trminosy enlzalos para expresar esa misma evolucin.

    ExpresinSegn el fragmento, la historia de cmo Digory haba conseguido la manzana

    pasara de padres a hijos en aquel nuevo mundo durante cientos de aos. Conlos datos que el texto ofrece y aadiendo otros, escribe t ese relato.

    Puedes titularlo La salvacin de Narnia y debe estar narrado en 3. persona. En tu texto han de aparecer todos los personajes mencionados: Digory, la bruja,

    Alado, Polly, Aslan, los seres imaginarios

    El nudo de tu relato debe consistir en las aventuras o pruebas que tiene quesuperar Digory para hacerse con la manzana mgica.

    confiadoresueltofuertetranquilo

    indecisoairadoabatidotemeroso

    T

    ilerdenseturolense

    abulensepacense

    animado

    dbil

    peasco macizo cerro otero mesetaalcor cordillera montculo

    ovetenseoscense

    conquenseonubense

    20

    19

    18

    17

    16

    15

    14

    13

    12

    11

    O L L S B R B

    A T N R V N D

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 124

  • Las leyendas

    Concepto de leyenda

    Las leyendas son narraciones literarias relacionadas con lugares, sucesos opersonajes reales en las que aparecen elementos fantsticos o maravillosos.

    Las leyendas son fruto de la imaginacin popular y se transmiten ini-cialmente por tradicin oral.

    Actividades

    Escucha atentamente y lee la leyenda La cabeza delatora. Despus, contestalas cuestiones que se plantean debajo.

    La cabeza delatoraViva en Madrid, en el siglo XVI, en la calle conocida hoy con el nombre de la

    Cabeza, un acaudalado caballero, poseedor de una gran fortuna en alhajas yobjetos preciosos. Como su vida era tranquila y poco sociable, solo tena a suservicio a un antiguo criado que colmaba todas sus necesidades. No era estemuy fiel en su comportamiento, porque, sin poderlo evitar, envidiaba las riquezasde esta casa, de las que su seor no obtena la menor utilidad.

    Una noche llev a cabo su proyecto; mientras su seor dorma, le cort de untajo la cabeza y, despus de robarle todo cuanto pudo cargar sobre s, huy conpaso rpido de la casa. Al da siguiente march de Madrid, sin que la justiciapudiese dar con su paradero. Se instal en una localidad donde nadie lo conoca,y cuentan que all vivi muchos aos. Mas cierto da tuvo necesidad de ir a Madridpara resolver unos asuntos y, pensando que todo aquello estara olvidado en lamemoria de las gentes, realiz el viaje. En uno de sus paseos por la villa, y al pasarpor el mercado, se le ocurri comprar una cabeza de cordero y la guard en unode los bolsillos de su traje. Se dirigi acto seguido hacia su fonda, sin advertir quela cabeza iba chorreando sangre y manchando la calle con un reguero continuo.Casualmente, un alguacil que caminaba detrs de l se acerc para preguntarlequ cosa llevaba en el bolsillo que chorreaba de tal manera. El antiguo criadorepuso que una cabeza de cordero que acababa de comprar en el mercado, peroal sacarla del bolsillo para mostrrsela, se encontr con la cabeza de su antiguoseor asesinado. Fue detenido por el alguacil y confes por fin su crimen.

    En memoria de este hecho, el rey Felipe II mand esculpir una cabeza decordero, para que fuese colocada en la fachada de la casa donde haba sidocometido el crimen. Aquel edificio fue conocido desde entonces con el sobrenombrede Casa de la Cabeza, y ms adelante dio el nombre a la calle.

    Vicente GARCA DE DIEGOAntologa de leyendas universales, Labor

    Con qu lugar se relaciona esta leyenda? Se trata de un lugar real o de unlugar imaginario?

    En qu poca se ambientan los hechos narrados? Qu personajes intervienen? Es alguno de ellos un personaje histrico? Qu elemento maravilloso o sobrenatural aparece en esta narracin?

    Redacta ahora un resumen del texto.

    Busca informacin en una enciclopedia o en Internet y escribe quinesson los personajes legendarios que aparecen en las ilustraciones del margen.3 T

    2 T

    1

    1

    E D U C A C I N L I T E R A R I A

    UNIDAD 8 125

    R e c u e r d a

    Una narracin es un texto quecuenta una historia.

    En una narracin literaria serelatan sucesos ficticios.

    Los elementos propios de lostextos narrativos son el narrador,los personajes, el espacio y eltiempo.

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 125

  • Tipos de leyendasLas leyendas pueden clasificarse en tres grandes grupos: Leyendas sobre personajes histricos a los que la fantasa popular ha

    atribuido hazaas o cualidades extraordinarias. Leyendas que explican el origen de determinados monumentos o de

    accidentes geogrficos. Leyendas que justifican el nombre de un lugar (calle, ciudad, pas, etc.)

    o de una persona.

    Actividades

    Lee con atencin la siguiente leyenda y redacta un resumen de la misma.

    Las cuatro barrasReinaba en Francia Carlos I cuando inva-

    dieron el pas los normandos1. El emperadorenvi a su sobrino Vifredo el Velloso, condede Barcelona, una carta, en la que le pedaque acudiera en su ayuda con sus guerreros.El conde se puso en camino inmediatamentecon sus mesnadas2 y entr en la batalla,batiendo a los normandos, que se retiraronvencidos. Una flecha se hinc en el pecho deVifredo, junto al corazn. Fue retirado a unatienda, donde le visit el emperador.

    Quiso el to recompensar al sobrino porsu hazaa dndole riquezas y bienes. Esterehus toda recompensa, dolindose nica-mente de que, a pesar de las muchas victo-rias que haba obtenido en las diversasbatallas en que haba tomado parte, suescudo de armas era liso: campo de oro, sininsignia3 que revelara sus muchas gestas.

    El emperador Carlos, entonces, moj enla herida de Vifredo los cuatro dedos de sumano derecha y los pas de arriba abajopor el escudo, marcando en l las cuatrobarras de sangre que adornan el escudo deCatalua, Valencia y Aragn.

    Vicente GARCA DE DIEGOAntologa de leyendas universales, Labor

    Busca informacin en una enciclopedia o en Internet sobre Carlos I deFrancia (llamado Carlomagno) y sobre Vifredo (o Wifredo) el Velloso y contesta:

    Se trata de personajes histricos o inventados? Cules son sus fechas de nacimiento y muerte? Escrbelas. Crees que pudieron ocurrir los hechos que se cuentan en este relato?

    A cul de los tres tipos que has estudiado pertenece esta leyenda? Y la dela pgina anterior?

    Describe el escudo de tu pueblo, ciudad o comunidad autnoma y averiguasi existe alguna leyenda en torno a l.7

    6

    T5

    T4

    2

    E D U C A C I N L I T E R A R I A

    UNIDAD 8126

    1normandos: invasores escandinavosque ocuparon el noroeste deFrancia (la actual Normanda) enla segunda mitad del siglo IX.

    2mesnadas: compaa de gente dearmas que antiguamente servabajo el mando del rey o de un ca-ballero principal.

    3insignia: seal, distintivo o divisahonorfica.

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 126

  • Las leyendas literarias

    Las leyendas literarias son aquellas en las que un autor concreto recrea, conintencin artstica, personajes o argumentos de la tradicin popular.

    El ejemplo ms conocido de este subgnero narrativo en castellano sonlas Leyendas del escritor sevillano Gustavo Adolfo Bcquer. La obra estconstituida por una veintena de relatos, la mayora ambientados en la EdadMedia, que se desarrollan en diversos lugares de Espaa: Soria (Los ojosverdes, El rayo de luna, El Monte de las nimas), Toledo (El beso), Aragn(La corza blanca), Navarra (El Miserere) o Sevilla (Maese Prez el organista).

    Actividades

    Lee el texto de Bcquer y deduce quin era maese Prez.

    Maese Prez el organistaHaba transcurrido un ao ms. La abadesa1 del convento de Santa Ins y la

    hija de maese2 Prez hablaban en voz baja. []

    Ya lo veis deca la superiora: vuestro temor es sobremanera pueril3;nadie hay en el templo; toda Sevilla acude en tropel a la catedral esta noche.Tocad vos el rgano, y tocadlo sin desconfianza []

    Tengo miedo exclam la joven con acento conmovido.

    Miedo! De qu?

    No s, de una cosa sobrenatural Anoche, mirad, yo os haba odo decirque tenais empeo4 en que tocase el rgano en la misa La iglesia estabadesierta y oscura All lejos, en el fondo, brillaba, como una estrella perdida enel cielo de la noche, una luz moribunda, la luz de la lmpara que arde en elaltar mayor A sus reflejos debilsimos [] vi, lo vi, madre, no lo dudis; vi unhombre que, en silencio, y vuelto de espaldas hacia el sitio en que yo estaba,recorra con una mano las teclas del rgano []. Entonces quise gritar, quise gritar,pero no pude. El hombre aquel haba vuelto la cara y me haba mirado; digomal, no me haba mirado, porque era ciego. Era mi padre!

    Bah! Hermana, desechad esas fantasas. Vuestro padre est en el cielo, ydesde all, antes que a daros sustos, bajar a inspirar a su hija en esta ceremonia.

    Comenz la misa y prosigui sin que ocurriese nada notable hasta la consa-gracin5. En aquel momento son el rgano, y al mismo tiempo que el rgano,un grito de la hija de maese Prez.

    Miradle! Miradle! deca la joven, fijando sus desencajados ojos en elbanquillo, de donde se haba levantado, asombrada, para agarrarse con susmanos convulsas al barandal de la tribuna.

    Todo el mundo fij sus miradas en aquel punto. El rgano estaba solo y, noobstante, el rgano segua sonando.

    Gustavo Adolfo BCQUERLeyendas, Bruo

    Por qu siente miedo la hija de maese Prez?

    Explica con tus propias palabras el desenlace de la narracin.

    Localiza en el texto un smil o comparacin.

    Con la coordinacin de vuestro profesor o profesora, escoged cada uno una delas leyendas de Bcquer, leedla y contdsela oralmente a vuestros compaeros.12

    11

    10

    8

    9

    3

    E D U C A C I N L I T E R A R I A

    UNIDAD 8 127

    1abadesa: superiora de una comuni-dad religiosa.

    2maese: (desus.) maestro.3pueril: infantil, trivial, infundado.4empeo: deseo vehemente de hacer

    o conseguir algo.5consagracin: parte de la misa en

    la que el sacerdote sacraliza el pany el vino.

    Gustavo Adolfo Bcquer

    Nacido en Sevilla en 1836, Bc-quer es uno de los poetas ynarradores ms importantes delsiglo XIX en Espaa. Adems delas Leyendas, escribi las Rimas,que contienen algunos de lospoemas ms famosos de la lite-ratura en castellano. Muri enMadrid en 1871.

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 127

  • El rey Arturo Merln lleg a Londres y habl con el arzobispo, y de mutuo

    acuerdo convocaron una gran reunin de caballeros para el dade Navidad. Tantos fueron los congregados que no haba sitiopara todos en la iglesia de la abada, de forma que muchostuvieron que seguir los oficios desde el patio de la iglesia.

    En mitad del servicio se elev de repente un murmullo deadmiracin de la abada, pues en el patio se pudo ver aun-que nadie advirtiera su llegada una gran losa cuadradade mrmol, y sobre ella, un yunque de hierro, y clavada en elyunque, con la punta profundamente hundida en l, unagran espada de resplandeciente acero. En torno al yunque, enel mrmol, vieron letras grabadas en oro puro que decan: Elque sacare esta espada de la piedra y del yunque es el rey leg-timo de toda Bretaa. Al leer este mensaje, muchos trataronde extraer la espada, pero ni uno consigui aflojarla ni siquierael grosor de un cabello. [] Tambin lo intent sir Hctor, sinobtener mejores resultados.

    Scala le orden a Arturo.

    Y Arturo cogi la espada por el pomo y la extrajo del yunquecomo si la sacara de una vaina bien engrasada.

    Bien entiendo ahora dijo sir Hctor, hincndose derodillas ante Arturo e inclinando la cabeza en seal de acata-miento que ningn otro sino vos es el rey legtimo de estatierra. [] Adems, aunque os amo tiernamente, no sois hijomo, pues Merln os trajo a m cuando no erais ms que unnio de pecho, y me encomend que me ocupara de vos comosi fuerais de mi propia sangre.

    Roger LANCELYN GREENEl rey Arturo y sus caballeros de la Tabla Redonda, Siruela

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el textoEl rey Arturo:

    En qu momento del ao tienen lugar los hechosnarrados?

    Cmo se va a decidir quin ser el prximo rey deBretaa?

    Cul es la relacin que existe entre Arturo y sirHctor? Copia la frase del texto que te ha permitidocontestar.

    En qu lugar se desarrolla este episodio de la materiaartrica? Se trata de un lugar real o imaginario? Justificatu respuesta.

    Explica los elementos sobrenaturales que aparecenen esta narracin.

    Identifica en el texto de Roger Lancelyn Green unsmil o comparacin.

    A partir de lo que has aprendido sobre el rey Arturoen la audicin de la pgina 121 de esta unidad, clasificala leyenda que acabas de leer en uno de los tipos quehas estudiado.

    Completa el siguiente mapa conceptual sobre lasleyendas.

    2

    1

    T6

    5

    4

    3

    Actividades de repasoE D U C A C I N L I T E R A R I A

    UNIDAD 8128

    Ahora vas a escribir t una leyenda. Para ello, siguelos pasos que se indican:

    Pregunta a tus padres, abuelos o amigos si conocenalguna leyenda relacionada con el lugar en el quevives o del que procede tu familia.

    Escucha atentamente su relato y trata de ponerlopor escrito.

    Recuerda que tu leyenda debe incorporar algnelemento sobrenatural.

    Taller de escritura

    LEYENDAS

    CARACTERSTICAS TIPOS

    Mezcla de elementoscon otros

    Transmisin

    De personajesa los que se

    atribuyen

    de accidentesgeogrficos o

    Nombres de o de

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 128

  • Las palabras invariables

    Los adverbios

    Los adverbios son palabras invariables que expresan lugar, tiempo, modo,cantidad, afirmacin o negacin.

    Los adverbios no admiten variaciones de gnero ni de nmero, aunquecambien las palabras a las que acompaan. Obsrvalo en estos ejemplos:Nac aqu. / Nacimos aqu; Llegas tarde. / Llegamos tarde.

    Adverbios de lugar, tiempo y modo

    En la siguiente tabla figuran los adverbios de lugar, tiempo y modo msfrecuentes.

    Actividades

    Los sustantivos y los pronombres que aparecen en las siguientes oracionesestn en masculino singular. Ponlos en femenino plural, realizando las transfor-maciones necesarias.

    Ejemplo: Tu amigo siempre llega tarde. Tus amigas siempre llegan tarde.

    a) Hoy mi hermano est sospechosamente feliz.

    b) Ese compaero tuyo es bastante simptico.

    c) l nunca se levanta temprano.

    d) Ah come siempre un hombre muy bien vestido.

    Qu trminos de las oraciones de la actividad 1 han permanecido invariables?Indica qu clase de palabras son.

    Localiza en el siguiente texto los adverbios de tiempo, lugar y modo. Qutienen en comn los adverbios de modo que has identificado?

    AthosAthos viva en la calle Frou, a dos pasos del Luxemburgo; su alojamiento se

    compona de dos pequeas habitaciones, muy decentemente amuebladas, enuna casa adornada, cuya hospedera, an joven y realmente todava bella, lepona intilmente ojos de cordera. Algunos retazos de un gran esplendor pasadose manifestaban aqu y all en las paredes de este modesto alojamiento: era, porejemplo, una espada, ricamente damasquinada1, que remontaba por la forma alos tiempos de Francisco I, y cuya empuadura solamente, incrustada de piedraspreciosas, poda valer doscientas pistolas y que, sin embargo, en sus momentosde mayor penuria, Athos no haba consentido nunca en empear ni en vender.

    Alejandro DUMASLos tres mosqueteros, El Pas

    3

    2

    1

    1

    C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

    UNIDAD 8 129

    R e c u e r d a

    Los artculos, los sustantivos,los adjetivos y los pronombresson palabras variables, pues cam- bian de forma para expresar g-nero y nmero.

    Los verbos tambin son pala-bras variables, ya que varan paraexpresar tiempo, modo, nmeroy persona.

    1damasquinada: adornada con me-tales finos.

    CLASES DE ADVERBIOS

    Adverbios de lugar

    Adverbios de tiempo

    Adverbios de modo

    aqu, ah, all, all, lejos, cerca, delante, detrs, dentro, fuera, encima, debajo, arriba, abajo

    ahora, antes, despus, luego, en seguida, ayer, hoy, maana, an,todava, ya, temprano, nunca

    as, bien, mal, mejor, peor, rpidamente, lujosamente

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 129

  • Adverbios de afirmacin, negacin y cantidad

    En esta otra tabla figuran los adverbios de afirmacin, de negacin y decantidad que se utilizan con ms frecuencia.

    Algunos adverbios de cantidad (mucho, poco, bastante, demasiado) puedenconfundirse con adjetivos determinativos indefinidos. Para distinguirlos,f jate en las explicaciones que se ofrecen en los siguientes cuadros.

    Actividades

    Copia todos los adverbios de afirmacin, de negacin o de cantidad queencuentres en las siguientes oraciones y clasifcalos.

    a) Tena apenas nueve aos, pero ya era casi tan alto como su hermano.

    b) Desde entonces, sala muy poco de casa y, como no vea casi la televisin ytampoco lea los peridicos, no se enteraba de lo que pasaba en el mundo.

    c) Le gustaba mucho nadar, y cerca de su empresa haba una piscina a la queiba siempre que poda.

    d) Tocaba bastante bien el piano, y tambin se haba iniciado en la flauta.

    Localiza ahora en las oraciones de la actividad anterior adverbios de lugar,tiempo y modo.

    Distingue si las palabras subrayadas en las siguientes oraciones son adver-bios de cantidad o adjetivos determinativos indefinidos y justifica tus respuestas.

    a) Hay demasiada luz en esta habitacin.

    b) La velada se prolong demasiado y nos aburrimos mucho.

    c) Mucha gente piensa que eres bastante orgullosa.

    d) Leo bastante desde hace poco tiempo.

    e) Muchos compaeros tuyos piensan que estudias poco.

    6

    5

    4

    C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

    UNIDAD 8130

    CLASES DE ADVERBIOS

    Adverbios de afirmacin

    Adverbios de negacin

    Adverbios de cantidad

    s, tambin, efectivamente, ciertamente, exactamente,verdaderamente

    no, tampoco, jams, nunca

    mucho, poco, nada, bastante, apenas, demasiado, casi, muy, ms, menos, tan

    Adjetivos indefinidosLos adjetivos determinativos indefinidos van siempredelante de un sustantivo, con el que concuerdan engnero y nmero:

    El gato persigue con mucho ahnco a las aves.

    El gato persigue con mucha destreza a las aves.(Adj. indef.

    (Sust.

    (Sust.

    (Adj. indef.masc. sing.) masc. sing.)

    fem. sing.) fem. sing.)

    Adverbios de cantidadLos adverbios de cantidad suelen ir detrs del verboo delante de un adjetivo o de otro adverbio, y soninvariables:

    Paula nos quiere mucho.

    Tus hermanos nos quieren mucho.(Adv.

    (Adv.invariable)

    invariable)

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 130

  • Las preposiciones y las conjunciones

    Las preposiciones y las conjunciones son palabras invariables que sirvenpara relacionar unas palabras con otras.

    Observa algunos ejemplos de preposiciones y de conjunciones:Hilo de pescar. Caf con leche. Come y calla. Sube o baja?

    En los cuadros puedes consultar las formas de las preposiciones y lasprincipales clases de conjunciones.

    Otras conjunciones, que estudiars en cursos sucesivos, son que, como,cuando, donde, si, porque, aunque

    Actividades

    Repasa en la UNIDAD 2 el concepto de contraccin y copia todas las preposi-ciones, conjunciones y contracciones que se emplean en el texto.

    El capitn KeittAquellos das surcaba los mares un pirata muy famoso llamado el capitn

    Keitt. Antes de embarcarse en su infame carrera fue un conocido y reputadocomerciante de la isla de Jamaica. Pero, tras dedicarse al comercio con las costasde frica, decidi hacerse pirata, acabando sus das como uno de los msrenombrados filibusteros de toda la historia. La accin ms importante que lleva cabo, y por la que lleg a ser el pirata ms importante de su tiempo, fue lacaptura del gran barco del raj de Kishmoor []. El esplndido rub de Kishmoorse encontraba entre las piedras preciosas capturadas en la accin.

    Howard PYLEMil y una aventuras, Valdemar

    Copia este otro texto y completa con las preposiciones que convengan.

    Como se puede suponer, aquella aventura no le fue posible al capitnKeitt permanecer la relativa impunidad la que haba disfrutado

    entonces. Ahora se haba convertido un personaje muy popularel resto de la gente. inmediato se prepararon varias expediciones

    que zarparon distintos lugares encontrarle.

    Copia y completa las oraciones con las conjunciones que guarda el cofre.

    a) No fue a Praga le daba miedo montar en avin.

    b) jugaron muy bien, perdieron el partido.

    c) el piloto sus ayudantes haban visto nunca algo as.

    d) Haba entrenado mucho no consigui terminar la carrera.

    e) Dijo llamara no vena a comer.

    9

    8

    7

    2

    C O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

    UNIDAD 8 131

    CONJUNCIONESConjunciones copulativas

    Conjunciones disyuntivas

    Conjunciones adversativas

    y (e), ni

    o (u)

    pero, sino

    PREPOSICIONESa, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,segn, sin, sobre, tras

    Las interjecciones

    Las interjecciones son pala-bras invariables que, en la es-critura, aparecen siempre entreexclamaciones.

    Se utilizan para imitar so ni-dos de la realidad (guau!,zas!), expresar sentimientos(ay!, bah!), llamar a otra perso-na (eh!, pss!) o como frmulasde saludo, despedida y cortesa(hola!, hasta luego!, gracias!).

    que pero

    ni aunque

    porque

    ni si

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 131

  • Actividades de repasoC O N O C I M I E N T O D E L A L E N G U A

    UNIDAD 8132

    Un hombre libreSeor profesor replic vivamente el comandante, yo

    no soy lo que se llama un hombre civilizado. He roto con lasociedad por completo por razones que yo solo tengo derechoa apreciar. No obedezco, pues, a sus reglas y le conmino1 a quenunca ms las invoque delante de m.

    Esto lo dijo claramente. Un fulgor2 de clera3 y de desdnhaba iluminado los ojos del desconocido, y en la vida de estehombre entrev un pasado formidable. No solamente se habacolocado fuera de las leyes humanas, sino que se haba hechoindependiente, libre en la ms rigurosa acepcin de la palabra,fuera de todo alcance. Quin se atrevera, pues, a perseguirleen el fondo de los mares, puesto que, en su superficie, destrualos esfuerzos intentados contra l? [] Qu coraza, por grue-sa que fuese, soportara los golpes de su espada? Entre loshombres nadie poda pedirle cuenta de sus actos. Dios, si creaen l; su conciencia, si la tena, eran los nicos jueces de los quepoda depender.

    Julio VERNEVeinte mil leguas de viaje submarino, El Pas

    1conmino: le apremio para que obedezca.2fulgor: resplandor, brillantez.3clera: ira, enojo, enfado.

    Contesta las siguientes cuestiones sobre el relato deJulio Verne:

    En qu lugar transcurre la conversacin entre lospersonajes? Indica qu datos del texto te han permi-tido deducirlo.

    Por qu el comandante dice de s mismo que no esun hombre civilizado? Explcalo con tus propiaspalabras.

    Cul cree el narrador que es la causa del comporta-miento del comandante?

    Copia todos los adverbios que encuentres en eltexto y clasifcalos en una tabla como la siguiente. Sino encuentras de algn tipo, pon t el ejemplo.

    Localiza todas las preposiciones que se emplean enel texto y escrbelas en tu cuaderno.

    Identifica en el fragmento de Veinte mil leguas deviaje submarino al menos dos conjunciones distintas ycpialas en tu cuaderno.

    Repasa las clases de palabras estudiadas en unidadesanteriores y clasifica los trminos subrayados en el texto.

    Especifica el tipo al que pertenecen los pronombresy los adjetivos determinativos que has identificado enla actividad 5.

    Clasifica las formas verbales que has copiado en laactividad 5 en simples y compuestas. Seala, adems,la persona, el nmero, el tiempo y el modo de cada una.

    Completa el siguiente esquema de las clases deadverbios.

    T8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Adverbios de lugar

    CLASES DE ADVERBIOS

    Adverbios de tiempo

    Adverbios de modo

    Adverbios de afirmacin

    Adverbios de negacin

    Adverbios de cantidad

    Clases deadverbios

    Lugar

    Modo

    Cantidad

    * pronto s

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 132

  • Uso de las letras g, jLas letras g y j no siempre representan el mismo sonido: Se escriben con g las slabas ga, gue, gui, go, gu: gato, guerra, guiso,

    gota, gusano. Para indicar que debe pronunciarse la u en las combinaciones ge,

    gi, se coloca una diresis sobre la u: cigea, pingino. Se escriben con j las slabas ja, jo, ju: jamn, jota, jugar.Los problemas ortogrficos surgen en las combinaciones ge / je, gi / ji. En

    estos casos pueden ser tiles las siguientes reglas: Se escriben con g las formas de los verbos terminados en -ger y -gir,

    excepto tejer y crujir: cogieron (coger), surgir (surgir). Se escriben con j las formas de los verbos que en el infinitivo no

    tienen ni g ni j: dije (decir).

    ()

    O R T O G R A F A

    UNIDAD 8 133

    Copia las palabras y aade las diresis que falten.

    guionista desague averiguis

    lengueta reguero pinguino

    linguista guisante verguenza

    apagu iguana lengua

    antiguo bilingue exiguo

    droguera guineano ciguea

    antiguedad hormiguera guepardo

    Copia en tu cuaderno y completa las siguientesoraciones con las formas que se indican del verbo coger;explica en cada caso por qu se emplea g o j.

    a) Hizo un viaje al Caribe y (pret. perf. simple, 3.sing.) una enfermedad tropical.

    b) Maana no (pres. subj., 2. sing.) el coche,porque va a nevar.

    c) Ha dejado muchas huellas en el escenario del robo,as que lo (fut. de ind., 3. pl.) en seguida.

    d) El mdico te recomend que no (pret. imp.subj., 2. sing.) peso.

    Copia las oraciones y compltalas con formas delpretrito perfecto simple de los verbos del recuadro.

    a) Mis tos me de Argentina un disco de tangos.

    b) No me que estabas casada.

    c) Como no llevabas anillo, que eras soltero.

    d) Llegamos a comer, porque con precaucin.

    e) Violeta y yo esa cancin del ingls al espaol.

    Copia y completa el texto con palabras terminadasen -aje. Despus deduce y escribe la regla ortogrfica.

    Cuando llegamos al aeropuerto, nos dimos cuenta de quehabamos olvidado los en casa. Para ahorrar tiempo,nos volvimos por la autopista de . Con las prisas, al salirdel nos dimos un golpe con un coche de polica. Paracolmo, llevbamos tanto que no nos dejaron subir alavin.

    CRUCIGRAMA SILBICO. Copia y completa el crucigrama.Ten en cuenta que en todas las casillas sombreadas enazul aparece una slaba con g o con j.

    Escucha con atencin y escribe en tu cuaderno eltexto del dictado.

    deducir decir conducir traer traducir

    6

    3

    2

    5

    41

    Actividades

    Definiciones1. Segunda persona del plural del presente de subjuntivo

    de pagar. / Sirve para poner inyecciones. 2. Orificio, abertura. / Embarcacin estrecha y pequea. 3. Ave rapaz. / Donde ponemos el paraguas.4. Dinero que se da por Navidad o Reyes. / Persona que

    maneja dos idiomas.5. Las ha habido civiles, mundiales / El que toca ese

    instrumento con seis cuerdas.

    1

    2

    3

    4

    5

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:52 Pgina 133

  • UNIDAD 8134

    Desarrollo de competencias bsicas

    Luca quiere viajar el ao que viene de vacacionesa la ciudad de Colonia (Alemania). Le gustara poderasistir all a un recital de rgano en la catedral de laciudad, pero detesta la lluvia. Lee con atencin el tex-to e indica cul es el mes ms apropiado para realizarel viaje.

    El da que, a las nueve en punto de la maana,Pablo subi al mirador de la catedral de Colonia,haca bastante fro. El chico mantuvo el siguiente di-logo con Luca, su novia:

    PABLO.Me parece que estamos a 0 C.LUCIA.No creo que eso sea cierto.

    Cul de los dos jvenes tena razn? Justifica turespuesta.

    Indica si las siguientes afirmaciones sobre el climade la ciudad alemana de Colonia son verdaderas (V)o falsas (F):

    Los meses ms calurosos coinciden con los ms secos.

    A lo largo de todo el ao, cuantas ms horas de sol hay, ms calor hace.

    Lee ahora el texto La catedral de Colonia de lapgina siguiente. Seala si los hechos que se narranen l hubieran ocurrido realmente, en qu siglohabran tenido lugar?

    a) Siglo XII. c) Siglo XIV.

    b) Siglo XIII. d) Siglo XIX.

    4

    3

    2

    1

    La catedral de Colonia, el edificio gtico ms famoso deAlemania, es de una complejidad atpica, ya sea atendiendoa su esplendor, su tamao o a su fecha de construccin.La primera piedra se coloc el 15 de agosto de 1248, y elpresbiterio fue consagrado en 1322. La catedral fue cons-truida gradualmente hasta 1520, fecha desde la que permaneci inacabada hasta el siglo XIX. El edificio fuecompletado finalmente entre 1842 y 1880 a partir de los dise-os gticos originales.

    Informacin esencialCatedral: 6.00 hs - 19.30 hs. todos los das

    Telfono: (0221) 92 58 47 30

    Recitales de rgano: jun-ago, 20.00 hs.

    Mirador: abr-sep, 9.00 hs - 18.00 hs.oct-mar, 10.00 hs - 16.00 hs.

    Clima de Colonia

    Klner Dom

    Alemania, El Pas / Aguilar

    Temperaturas mximasdiurnas

    Temperaturas mnimasdiurnas

    Promedio de horas de sol al da

    4,5

    -1

    1,5 hs

    14

    3,6

    5 hs

    23

    12,5

    6,5 hs

    15

    6

    3,7 hs

    Promedio mensual de precipitaciones 62 mm 54 mm 84 mm 55 mm

    Meses enero / marzo abril / junio julio / septiembre octubre / diciembre

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:53 Pgina 134

  • UNIDAD 8 135

    Localiza todas las preposiciones del prrafo titulado Klner Dom del folleto de la pgina anterior.

    En el texto de F. Caudet se emplean ms de diez adverbios. Localiza los que puedas y clasifcalos.

    Reconoce y clasifica las conjunciones utilizadas en la ltima oracin del texto La catedral de Colonia.

    Clasifica las palabras que forman la primera oracin del folleto atendiendo a su categora gramatical.

    Justifica razonadamente por qu el texto de Francisco Caudet puede considerarse una leyenda. Clasifcalaen uno de los tres grupos que has estudiado.

    Con qu personaje legendario puede relacionarse al protagonista de esta leyenda? Justifica tu respuesta.

    Elabora dos mapas conceptuales uno de la parte de Educacin literaria y otro de la de Conocimientode la lengua en los que se reflejen los principales contenidos de la unidad.

    T7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Evaluacin de conocimientos

    Lee los tres significados del verbo advertir e indicacul de ellos crees que aparece en la siguiente oracin:Ensimismado, no advirti la llegada de un vejete, quese haba sentado cerca de l.

    Quin es el vejete con quien conversa el maestro?

    Aclara, brevemente y empleando tus palabras, enqu consiste el pacto al que llegan los dos personajes.

    La frase Me has vencido, pero tu nombre serdesconocido y tu obra no se acabar jams es:

    a) Una amenaza. c) Una advertencia.

    b) Una maldicin. d) Una queja.

    Al final de la narracin:

    a) Los dos personajes consiguen su objetivo.

    b) Ninguno de los dos lo consigue.

    c) Solo el viejo se sale con la suya.

    d) nicamente el maestro logra su propsito.

    Qu es lo que la leyenda sobre la catedral deColonia trata de explicar?

    a) Por qu la catedral permaneca inacabada.

    b) Por qu no se conoce al arquitecto que la dise.

    c) Que no debemos pasarnos de listos.

    d) Las tres opciones anteriores.

    e) Las opciones a) y b).

    advertir. 1. Avisar o hacer notar algo a alguien. //2. Hacer saber algo a alguien por anticipado. //3. Percibir o notar.

    10

    9

    8

    7

    6

    5La catedral de ColoniaLa maravillosa catedral de Colonia permaneci

    muchos siglos sin terminar. Existe una leyenda forjadaquiz en los aos en que los buenos habitantes de laciudad vean las obras de su catedral interrumpidas. Sedice que el arzobispo de Colonia haba mandado lla-mar a un maestro de obras que era el ms renombradode su oficio y le dijo que deseaba levantar una catedralque fuese la ms hermosa de la cristiandad. Pero cuan-do el maestro quiso ponerse manos a la obra, no consi-gui trazar las lneas del plano. Una tarde, cansado desu esfuerzo, sali de su casa y se dirigi a las orillas delro. Ensimismado, no advirti la llegada de un vejete,que se haba sentado cerca de l y que pareca divertirsecon la preocupacin del pobre arquitecto. Con una vari-lla traz el viejo algunas lneas en la arena que forma-ban un plano maravillosamente trazado. El maestro lerog que le ayudara, diciendo que le pagara lo que lquisiera. El viejo dijo: Yo voy a pedirte bien poco. Elmonumento que construyas con este plano ser la envi-dia de todos tus compaeros, la admiracin de lasgeneraciones venideras, y tu nombre pasar a la poste-ridad. A cambio de esto, quiero solamente tu alma.El maestro se levant horrorizado. En vano se esforzabaen rechazar la tentacin que cada vez creca con msfuerza dentro de l. Por fin sucumbi. El diablo dijo: Heaqu el plano y el pacto. Toma y firma. Entonces elmaestro pens que sera una gran jugada engaar aSatn. Rpido como el rayo, se apoder del plano conuna mano y con la otra agit un trozo de la Santa Cruzque llevaba consigo; ante la reliquia Satn retrocedi yexclam con rabia: Me has vencido, pero tu nombre serdesconocido y tu obra no se acabar jams.

    Francisco CAUDETAntologa de leyendas universales, M. E. Editores (Adaptacin)

    0S1LLLA_2010.08 17/1/10 07:53 Pgina 135