12ª jornada informativa del ime - instituto de los ... · habla hispana provenientes de zonas...

56
1 12ª Jornada Informativa del IME:

Upload: buidang

Post on 21-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

12ª Jornada Informativa del IME: ����������

2

Índice

Página No. Objetivos

3

Agenda

4

Lista de Asistentes 9

Presentación de Participantes

14

Perfiles Biográficos

18

Perfiles de Ponentes 34

Ponencias 36

Directorio de Ponentes

37

Temas Tratados

40

Lazos (Boletín Informativo)

42

Evaluación

43

Sesión de Conclusiones 47

Responsable del seguimiento de los acuerdos

52

Anexo (Fotografías)

53

3

Objetivos

Con la finalidad de establecer y cultivar una estrecha relación con consejeros del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, líderes, autoridades y educadores estadounidenses responsables de los programas de educación dirigidos a los hispanos, se llevó a cabo la 12ª Jornada Informativa del IME dirigida a profesionales de la Educación, la cual tuvo lugar en la ciudad de México, del 21 al 24 de marzo y en la que participaron 43 personas procedentes de trece estados de la Unión Americana.

Objetivos Generales:

• Promover un mejor conocimiento de las políticas públicas impulsadas por el gobierno de México para la atención educativa de las comunidades mexicanas en el exterior.

• Presentarle a los participantes una amplia realidad económica, política, social y cultural de México. • Contribuir a la formación de liderazgo en la comunidad inmigrante. • Contribuir a la articulación de esfuerzos entre las diversas dependencias del gobierno federal,

organismos internacionales, instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, así como de los gobiernos estatales y municipales, cuyo quehacer se relaciona con la atención de los migrantes.

Objetivos Particulares:

• Establecer y cultivar una estrecha relación con líderes, autoridades y educadores estadounidenses responsables de los programas de educación dirigidos a los hispanos, con el propósito de fortalecer los procesos de capacitación y fomentar una atención acorde a la cultura e idiosincrasia de los mexicanos.

• Dar a conocer la oferta educativa que el gobierno de México y las instituciones públicas y privadas, desarrollan en Estados Unidos para la población mexicana y de origen mexicano radicada en ese país.

• Establecer acuerdos de colaboración, que permitan multiplicar las acciones como una de las mejores vías para elevar las oportunidades de desarrollo de los mexicanos en el exterior.

• Propiciar el intercambio de opiniones entre autoridades educativas que atienden a población de habla hispana provenientes de zonas geográficas dispersas.

4

Subsecretaría para América del Norte Instituto de los Mexicanos en el Exterior. Under Secretariat for North America

Institute of Mexicans Abroad 12ª Jornada Informativa del IME: Educación

12 Informative Conference of IME: Education

Agenda Domingo 21 de marzo Sunday March 21

8:00 a18:00 hrs. Arribo de los participantes al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México. Participants arrive at Mexico City International Airport Instalación en el Hotel Lodging at the Emporio Hotel Paseo de la Reforma # 124 Col. Juárez C.P. 06600 TEL. (55)5566-7766 / (55)5627-0272

15:00 a 18:00 hrs. Registro de los participantes- entrega de material de trabajo. Participant Registration at theEmporio Hotel

18:45 hrs. Cena Opcional en el Hotel Emporio Optional Dinner at Emporio Hotel

19:45 hrs. Traslado Palacio de Bellas Artes Head to Palacio de Bellas Artes

20:30 hrs. Ballet Folklórico de Amalia Hernández Palacio de Bellas Artes Mexican Folkloric Ballet of Amalia Hernández Palacio de Bellas Artes

Lunes 22 de marzo Monday March 22

8:00 hrs. Desayuno en el hotel Breakfast at the hotel

8:30 hrs. Salida del hotel - Depart

8:50 hrs. Llegada a la Cancillería Ricardo Flores Magón No. 1 Area de Conferencias. Sala 1 Arrival to Ministry of Foreign Affairs

5

9:00 hrs. Sesión de Inauguración y bienvenida Cándido Morales Rosas, Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior. IME Welcoming Remarks by Cándido Morales, Director of the Institute for Mexicans Abroad. Location -Sala Magna

9:30 a 10:30 hrs. Presentación de los participantes y expectativas de la Jornada. Revisión de la agenda. Sala Magna Presentation of Participants and Conference Expectations. Review of the Agenda

10:30 a 11:15 hrs. Conferencia: La Educación Intercultural para Migrantes. Conference: Intercultural Education for Migrants Mtra. Silvia Schmelkes, Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe. General Coordinator of Intercultural Bilingual Education. SEP Sala Magna

11:15 a 11:30 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

11:30 a 12:15 hrs. Conferencia: El Instituto de los Mexicanos en el Exterior. IME Conference: The Institute of Mexicans Abroad Sr. Cándido Morales Rosas. Director del IME. Director of the IME.

12:15 a 12:30 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

12:30 a 13:00 hrs. Los programas del CEPE (Centro de Enseñanza para Extranjeros) y sus sedes en el extranjero. Panel: Programs of the (CEPE) Educational Center for International Students and its centers abroad. Lic. Hortensia Pérez.- Secretaria Auxiliar del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM Sala Magna

13:00 a 15:30 hrs. Comida de trabajo. Work Lunch Conferencia Magistral : La educación en México, retos y alcances a futuro. Antropólogo Rubén Viveros.- Director General de Educación Indígena de la SEP. Conference: Education in Mexico, challenges and goals. Keynote Speaker, Antropólogo Rubén Viveros. Salón Comedor de la Cancillería

15:30 a 16:00 hrs. Fotografía de grupo Group´s Picture

6

15:30 a 16:30 hrs. Panel: Oferta educativa para los mexicanos en el exterior. Panel: Educational Opportunities for Mexicans living abroad Dr. Daniel González Spencer, Director General de Relaciones Internacionales. Words by Dr. Daniel González Spencer, General Director for International Affairs. Ministry of Education. Sala Magna

16:30 a 17:00 Receso – Break

17:00 a 17:45 hrs. Conferencia: Demografía y Perfiles de Educación de la Población Migrante. Conference: Demographics and Educational Profile of Migrant Population Mtro. Salvador Berumen.- Director de Estudios Socioeconómicos y Migración Internacional del Consejo Nacional de Población. CONAPO, Secretaría de Gobernación Sala Magna

17:45 a 18:15 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

18:15 hrs. Traslado al hotel - Return to Hotel

Free Time Cena Opcional Hotel Emporio Optional dinner at the hotel

Martes 23 de marzo Tuesday March 23 8:00 hrs. Desayuno en el Hotel Emporio

Breakfast at Emporio Hotel

9:00 hrs. Traslado a la Secretaría de Relaciones Exteriores Departure from Hotel

9:30 a 10:30 hrs. Los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Community Learning Centers Monterrey Tech Dr. Antonio José Dieck Assad, Director de la División de Profesional y Graduados. Rectoría de la Universidad Virtual. Sala Magna

10:30 a 11:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

11:00 a 11:15 hrs. Receso – Break

7

11:15 a 12:30 hrs. Panel: Ventajas de la Colaboración con México en la atención de la población de habla hispana. Panel: Advantages of Collaborating with Mexico addressing the needs of Hispanics Lic. Ignacio Villagordoa Mesa.- Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación. SEP John Benion.- Director del Center for Competency Measured Education in Okuirrh Institute. Proyecto Utah-México Kristin Odegaard.- Maestra en Arlington Public Schools. Sala Magna

12:30 a 13:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

13:00 a 14:30 hrs. Comida - Lunch Salón Comedor de la Cancillería

15:00 a 16:30 hrs. Conferencia: Las Plazas Comunitarias e-México en EUA. Oferta Educativa para Adultos Conference: Plaza Comunitaria e-Mexico, Community Centers in USA. Educational Opportunities for Adults Lic. Patricia Ramos Méndez.- Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del INEA.

16:30 a 17.00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

17:00 hrs. Regreso al hotel Return to Hotel Free Time Cena opcional en el Hotel Emporio Optional Dinner at Emporio Hotel

Miércoles 24 de marzo Wednesday March 24 7:30 hrs. Desayuno Hotel Emporio

Breakfast at Emporio Hotel

8:30 hrs. Traslado a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Head to Ministry of Foreign Affairs

9:00 a 9:30 hrs. El Bachillerato Abierto y a Distancia. Distance Education in High School level Lic. Jorge González Teyssier, Director General del Colegio de Bachilleres. Sala Magna

9:30 a 10:00 hrs. Sesión de preguntas y respuestas Questions and comments

8

10:00 a 10:30hrs. Bancarización de los Mexicanos en el Exterior. Banking culture of Mexicans abroad Celia Esteva Ramírez Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. BANSEFI

10:30 a 11:00 hrs. Cuestionario Evaluación-Evaluation Questionary

11:00 a 12:30 hrs. Sesión de Conclusiones Evaluation Conference Moderador: Carlos González Gutiérrez.- Director Ejecutivo del IME. Executive Director of the IME.

12:30 hrs. Traslado al Museo de Antropología Head to Anthropology Museum

13:00 hrs. Visita al Museo de Antropología Visit to Anthropology Museum

Comida libre -Free Lunch

Traslados al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Departures for Mexico City International Airport

9

Lista de Asistentes Nombre Organización Domicilio trabajo Teléfono

trabajo Fax

Trabajo Consulado de México

Erika Monroy Miembro de la Comunidad Cultural Mexicano Canadiense de Ottawa Gatineau

1055 Cahill Dr. W. Ottawa, Ontario K1V 9J1

(613) 260-1330

(613) 260-1330

Canadá Ottawa

Anselmo Villarreal Montemayor

Director Ejecutivo de la Casa de la Esperanza

123rd. South 3577, Greenfield Wisconsin 53228

(262) 547-0887

(262) 547-0735

Chicago

Flor Amaro Relaciones Comunitarias Denver Public Schools

900 Grant St. Suite 400 Denver, Colorado 80203

(303) 764 3653

303-764-3841

Denver

Yvonne Caamal Canul

Directora del Departamento de Educación de Michigan

608 W. Allegan, Lansiny, MI 48909

517- 241-3147

(517) 241-1117

Detroit

John H. Domínguez Jr.

Director Binational Programs Van Buren Intermediate School District

490 South Paw Street Lawrence 49064

(269) 674-8091

(269) 674-8726

Detroit

Linda Forward

Consultora del Programa de Educación Migrante en Michigan Department of Education

Office of Field Services 608 W. Allegan Lansing, MD 48909

(517) 373-6066

517-335-2886

Detroit

Guadalupe Casillas Lowemberg

Directora del Distrito Escolar de Ysleta de Artes Finas

8455 Alamecia, El Paso, Tx., 79907

(915) 434-9721 (915) 526-0585 (cel)

(915) 434- 9713

El Paso

José Valderrama

Representante del Consilio Consejero de Padres de la Oficina de Educación Migrante Región IV

1499 South Ave. 125, Orange Cove, CA., 93646

NE NE Fresno

Erasmo Teran Superintendente del Houston Independent School District (HISD)-NORTH

5207 Airline, Houston Texas, 77022

(713) 696-7650

(713) 696-7655

Houston

José Hernández

Administrador en Alta Charter School Houston Independent School District

11423 Dunlap, Harris, Houston, Tx., 77035

(713) 439-7530

(713) 439-1826

Houston

10

María Pimentel-Gannon

Directora Ejecutiva de NISE Counsulting

5963 Manning Road, Indianapolis IN 46228

(317) 298 3033

(317) 799-5134 Pager (317) 847-6059 (cel)

Indianapolis

Michael Gold- Biss

Vicepresidente para programas internacionales en la Texas A&M International University, Laredo

5201 University Blvd. Laredo, Tx 78041-1900

(956) 326-2565

(956) 326-2279

Laredo

Dr. Alfredo Schifini

Consultor (Asesor) Programas de Alfabetización (Inglés- Español), de la oficina de educación del condado de Los Angeles

9300 Imperial Highway Downey, CA 92042

(562) 922 8915

(562) 922 6699

Los Angeles

Dr. José Huizar

Presidente de la Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Angeles

333 S. Beaudry Ave. 24th Floor. LA, CA 90017

(213) 241-6180

(213) 241-8459

Los Angeles

Mónica García

Coordinadora Equipo de trabajo del Sr. Huízar Distrito Escolar de Los Angeles, Oficina de José Huízar

333 S. Beaudry Ave. 24th Floor California 90017

(213) 241-6180

(213) 241-8459

Los Angeles

Aída Cano Escobar

Asistente del superintendente en Pharr- San Juan - Alamo Independent School District

1225 South Azalea Pharr, Texas Hidalgo 785577, Box 271 Pharr, Tx 28522

(956) 702-5600

(956) 702-5648

McAllen

Bertha Saenz Palacios

Administradora Pharr-San Juan Alamo Independet School District

809 Coil Drive San Juan, Hidalgo, Texas 78589

(956) 702-5991

(956) 702-6014

McAllen

Rebecca Villarreal

Distrito Escolar LA Joya 2906 Valle Bella Dr. Palmview, La Joya, Tx, 78560

(956) 580-5011

(956) 580-5183

McAllen

Judith María Solis

Distrito Escolar LA Joya 1505 Mocking Bird, Palmview, Hidalgo, Tx., 78572

(956) 580-5705

(956) 580-5103

McAllen

Gabriel Valdés

Programador y planificador de lenguas extranjeras y estudios hispanos, School District of Palm Beach County

1222 Essex Drive Wellintong Palm Beach, Fl., 33414

(561) 434-8941

(561) 434-8074

Miami

11

Linda Tapia Reclutadora de familias St. Lucie County School District

1703 Angle Rd. Fort Pierce, Fl. 34947

(772) 429-4637

NE Miami

Rita Méndez Serrano

Coordinador de proyectos especiales en Redlands Christian Migrant Association

10264 Stafford Creek Blvd. Apt. 303 Lehigh Acres Lee, Fl., 33936

(239) 658-3560

(239) 568-3571

Miami

Martita Huertas

Especialista de soporte a las familias en Redlands Christian Migrant Association

1410 East Mowry Dr. Apt. 103 Homestead, Fl., 33030

(305) 242-2593

(305) 242-2596

Miami

Jerónimo Camposeco

Especialista de Apoyo a las Familias en Redlands Christian Migrant Association

391 Glenwood Drive, west Palm Beach, Fl., 33415

(561) 637-1111

(561) 495-8664

Miami

Francisco J. Limón Velásquez

Grants Manager de Redlands Christian Association

1057 NE 4th. Street, Cape Coral FL 33909

(239) 658- 3560

(239) 658- 3571

Miami

David J. Cardona

Vicepresidente de Spanish Accademies Charter Schools

447 NW Spanish River Blvd, Boca Ratón, Palm Beach, Fl., 33431

(561) 338-5700

(561) 338-5704

Miami

Alma Reyna Maestra en Redlands Immokalee Community School Christian Migrant Association

Immokalee Florida, 123 N, 4th Str.

(239) 867-3220

(239) 867-3224

Miami

John- Paul Chaisson-Cárdenas

Administrador de Iowa División of Latino Affairs

Lucas State Office Bldng. Des Moines, IA 50319

(515) 281-4070

(515) 242-6119

Omaha

12

Georgina Patricia Buendia Cruz

Trabajadora social y líder de la comunidad en el Distrito Escolar de Columbus, Escuela Primaria Roundy, Muscatine Community College

2678 Irving Ave. Iowa City, Iowa 52246

(319) 728-6218 ext. 1215

(319) 728-8173

Omaha

Daniel Oceguera

Director de la Escuela Charter en Wimauma Redlands Christian Migrant Association (RCMA)

5515 Legacy Crescent Place #301 Hillsborough, Florida 33569

(813) 672 5159

(813) 633 61 19

Orlando

Helga del Carmen Mattei Castanos

Directora Hispanic/Latino Initiative del North Carolina Community College System y FELLOW National Comunity College Hispanic Council

200 West Jones, P.O. Box 28902, Raleigh, NC., 27611

(919) 807-7101

NE Raleigh

John Bennion Director deI Center for Competency Measured Education, The Oquirrh Institute

2040 Murray Holiday Road # 202 Salt Lake City, UTAH 84117

(801) 273-1054 EXT. 103

(801) 273-1058

Salt Lake City

Rita Guadalupe Rubio

Gerente de Proyecto Nuview Union School District

29780 Lakeview Ave. Nueve, CA 92567

(909) 928-2758

(909) 928-2768

San Bernardino

Mary Anne H. Mays

Superintendente de Pajaro Valley Unified School District

294 Green Valley Road Watsonville, CA. 95076

(831) 786 2135

(831)761 6010

San José

Kristin Odegaard

Maestra en Arlington Public Schools

11130 Vernon Road, Lake Stevens, Wa, 98248

(360) 435-5528

(360) 618-6222

Seattle

Edward Dávila

Presidente del Grupo México

152111 8th Avenue South, Burien, Washington 98148

206 242-5400

Seattle

Francisco Antonio Millet

Director, ESOL Language Programs Fairfax County Public Schools

3705 Crest Dv. Annnandale, VA 22003

(703) 846-8632

(703) 846-8604

Washington

13

Janitzio Ouattara

Directora de Early Head Star Bienvenidos a DELMARVA

403 Race St. Cambridge, MD 21613

(410) 901-2388

410-901-2385

Washington

Verónica Donahue

Coordinadora del Programa de educación para campesinos emigrantes y de inglés como segunda lengua en Nelson Migrant Education Program

199 Ridge Dr. Amherst, VA 24521

(434) 263-8864

(434) 946-0971

Washington

Déborah Liza Somuano Spears

Investigadora en Huntington Human Relations Commission

430 Wilson Court Huntington, WV 25701, Cabell County

(304) 696-5592

(304) 696-5573

Washington

Alberto Sainz Urbieta

Director del Programa Federal Gear Up en la Preparatoria Yuma High

3391 s. 15th Avenue Yuma, Arizona 85365

(928) 782-1881 ext. 181

(928) 782- 3280

Yuma

Juan Daniel Espitia Mariscal

Trabajador social en el Yuma Reg. Med. Center Northern AZ. University Instructor. Facultad de Psychology NAU. I.

1959 s. Naples Ave. Yuma Az. 85364 Yuma 85364

(928) 336-3876 336-7582

(928) 336-1619

Yuma

Pedro Eliud Cisneros Cuervo

Asistente del Cónsul de Asuntos Comunitarios

5950 SW 74 Street Apt. 407 Miami- Dade, Fl., 33143

(786) 268-4889

(786) 268-4895

Miami

14

Presentación de los Participantes

Relatoría sobre la presentación de los participantes de la 12 ª Jornada Informativa del IME : Educación

Sala Magna, 22 marzo, 2004, 9:30 hrs.

Anselmo Villareal.- “Casa de la Esperanza”.- Le interesan los programas de nutrición para los niños en escuelas de Estados Unidos.

Michael Gold-Biss.- Texas A&M Int. University. Tenemos lazos cercanos y comunes, nuestra gente tiene necesidades y tienen que ser atendidas.

Janitzio Ouattara.- “Healthy Family of Dorchester”.- Busca información sobre programas de educación para niños, ya que esa información puede aplicarla y difundirla entre su comunidad en Maryland.

Aída Cano Escobar.- Asistente del Superintendente en Alamo Independent School District.- Cada año tiene de 600 a 720 alumnos mexicanos en su distrito, necesita saber de programas que puedan apoyar a estos niños en su totalidad.

Francisco A. Millet.- Programas de Lenguas en Fairfaix County Public School (Washington. D.C.).- quiere conocer de programas de apoyo a la enseñanza bilingüe.

María Pimentel Gannon.- ANISE Consulting.- Tiene interés en contribuir al mejoramiento de la educación de la comunidad mexicana.

Erasmo Teran.- Superintendente del HISD (Houston, Texas).- 3000 nuevos estudiantes ingresan cada año en su distrito, de los cuales 52% son hispanos, por lo tanto el necesita saber de apoyos que se puedan brindar al estudiante mexicano. Espera aprender de todos aquí.

Guadalupe Casillas Lowenberg.- Distrito escolar de Ysleta (El Paso, Texas).- en el distrito de Ysleta, ella es la directora de una galería para niños de preescolar hasta 12 años, en ella se encarga de difundir la cultura y el arte mexicanos a la vez que educan a los niños, es una manera divertida de aprender a través del arte.

José Valderrama.- Consilio Consejero de la Oficina de Educación Migrante, región 4.- Su trabajo es principalmente en California, pero también alcanza hasta Fresno, él desea continuar difundiendo información acerca de servicios educativos para padres y niños mexicanos y busca la implementación de nuevas políticas educativas en su comunidad.

Flor Amaro.- Denver Public Schools (Denver).- En su distrito 52% de la población es hispana, de esos, 15,000 son mexicanos que están aprendiendo inglés en su mayoría, pero no todos pueden acceder a este servicio, busca apoyos para sus estudiantes.

Alberto Sainz Urbieta.- Programa Federal Gear Up en Yuma High.- El es director administrador de la iniciativa “Gear Up”, que tiene una beca de 5.5 millones de dólares para repartirla en su estado a estudiantes que van a estudiar la licenciatura en el 2006, el 90% de estos estudiantes son mexicanos. En Arizona 4000 estudiantes son mexicanos, por lo tanto, busca acceder a servicios y becas en México para estudiantes de EU o para sus familiares en México.

Verónica Donahue.- Programa de Educación para campesinos migrantes y de inglés (Virginia).- El problema de las becas es que solo se otorgan hasta jóvenes de menos de 22 años, y el resto ya no puede recibir beneficios. Busca programas para niños que quieran venir a México, también para los campesinos.

Juan D. Espitia Mariscal.- Trabajador social de lectura de Yuma Medical Center.- Busca proyectos para la realización de servicio social o practicas profesionales de estudiantes de maestría en oficinas mexicanas. También necesita maestros que puedan o vivan en EU y que estén certificados en México para que puedan reactivar sus plazas en EU y sirvan a la población hispana integrándose también al

15

distrito escolar donde laboren.

Déborah L. Somuano Spears.- Huntington Human Commission (West Virginia).- En West Virginia la población es 95% anglo y hay problemas en a adaptación de estas comunidades mexicanas a la totalidad de la población ya que este fenómeno es prácticamente nuevo. No hay apoyo del gobierno para la educación bilingüe de sus niños. Está interesada en la educación a distancia para que mucha gente termine sus estudios, debe estudiarse tanto el inglés como el español.

Yvonne Caamal Canul.- Dir. del departamento de Educación, Michigan.- Tiene la expectativa de posibles acuerdos que favorezcan a la comunidad en Michigan y México, busca mejorar la pedagogía para los estudiantes bilingües.

John Domínguez.- Van Buren Intermediate School District.- Le interesa trabajar con México en la rama de la educación binacional, quiere conocer a personas que le apoyen en la implementación de programas de alta educación y calidad. Los mexicanos se hacen mas gringos que los mismos gringos, por que incluso no cuentan con el apoyo de sus padres ya que estos no tiene el interés de educar a sus niños.

Kristen Odegaard.- Maestra en Arlington Public School (Washington).- Ella participa en el intercambio de maestros en el estado de Durango por este mes, apoya los programas y espera compartir oportunidades que se encuentre.

Gabriel Valdés.- Profesor de lenguas extranjeras y estudios hispanos en el School District Palm Beach County (Florida).- Becas federales, talleres públicos, uso de tele secundaria, contratación de maestros mexicanos, etc. El niño necesita apoyo en su idioma para evitar fracasos.

Alfredo Schifini.- Asesor de programas de alfabetización en el condado de Los Angeles.- Lecto-escritura para niños bilingües, es coautor de libros para apoyar el desarrollo de los niños a través de la técnica didáctica, estos, para maestros y niños. Busca programas que apoyen su área.

Mary Anne Mays.- Superintendente de Pajaro Valley Unified School District (California).- 8% de la migración registrada en su distrito, son niños, la deserción escolar que se presenta es consecuencia de lo que estos niños tiene que enfrentar diariamente desde sus hogares. Busca apoyo para solucionar ese problema.

José Hernández.- Houston Independent School District (Houston).- Es director de un programa para migrantes y trabajadores migrantes en Texas. Él sabe que la educación depende de la política, a pesar de todo, su programa bilingüe en Texas ha tenido éxito. Espera que para el 2012 la casa Blanca sea “café”.

José Huizar.- Presidente de la junta escolar del distrito de Los Angeles.- Más del 70 % de su comunidad es latina, de ellos, 40% está aprendiendo inglés. Busca que se realice un acuerdo de colaboración en materia educativa con Los Angeles.

Edward Dávila.- Presidente de Grupo México (Seattle, Washington).- Su organización se encarga de proteger los derechos humanos de los mexicanos y méxico-americanos por igual, especialmente en lo relacionado con vivienda, salud, justicia y educación.

Mónica García.- Coordinadora en el distrito escolar de Los Angeles.- Le interesa lo que tenga que ver con oportunidades para brindar educación, ella trabaja con Huizar y al venir aquí quiere aprender sobre desarrollo para el liderazgo, especialmente para padres e instructores.

Hilda Tapia.- Reclutadora en St. Lucie District School.- Ella considera que la familia es lo importante, la salud en los niños es básica para una buena educación, pero para los migrantes la salud es limitada. Otro problema es que los jóvenes que logran terminar la secundaria no tienen beca para continuar sus estudios. Busca programas de extensión educativa.

Jerónimo Camposeco.- Apoya a las familias en Redlands Christian Migrant Association (RCMA).- Él es originario de Guatemala, pero tiene mucho tiempo trabajando en el área de educación, trabaja con comunidades migrantes rurales sobre todo con mexicanos, considera que el Consejo en Florida y Miami hace un buen trabajo en la educación, también el consulado brinda apoyo a mexicanos y latinos en

16

general en esta área.

Bertha Saenz Palacios.- Alamo Independetnt School District (Río Grande).- Ella se dedica a administrar escuelas primarias principalmente en el distrito de Álamo, en ellas, brinda asistencia de todo tipo a los padres de los niños, por lo que se ha dado cuenta de la gran problemática que es para los padres mandar a sus hijos a la escuela y que los niños no puedan continuar sus estudios.

Francisco Limón Velázquez.- Gerente de RCMA.- Originario del estado de Jalisco.- Busca conocer acerca de servicios integrales para su gente, sabe que el éxito de los niños depende de los padres.

Linda Forward.- Consultora del programa de educación migrante en el departamento de educación de Michigan.- En el programa, apoya a más del 50% de los estudiantes mexicanos en su distrito, busca programas que colaboren con su causa.

Pedro E. Cisneros Cuervo.- Coordinador del Consulado de México en Miami.- Colabora en el área de asuntos migrantes en el Consulado.

Judith Ma. Solis.- Distrito escolar La Joya (Texas).- Trabaja en escuelas secundarias, busca el apoyo de los padres para que asistan a sus hijos en el periodo escolar.

John-Paul Chaisson Cárdenas.- Administrador de la división de asuntos latinos en Iowa.- Su Estado es en su mayoría anglosajón. En su oficina, se encargan entre otras cosas, del área de educación, por lo que tiene contacto con las comunidades. 5.4% de estudiantes latinos dejan la escuela cada año, esa es una problemática que hay que solucionar, espera encontrar apoyo.

Erika Monroy.- Comunidad cultural méxico-canadiense en Ottawa.- Observa que la problemática en su zona es diferente. La mayoría de la población que ella atiende son parejas jóvenes con niños pequeños. El nivel educativo de estas personas es de nivel profesional y son bilingües. Ella busca hacer un grupo de mexicanos que logren certificar sus estudios allá para poder trabajar. Asimismo, busca programas que apoyen a los niños por ejemplo en el área didáctica y pedagógica. Le interesa el intercambio de maestros y de material didáctico. Allá, en Canadá el apoyo del gobierno es de manera gratuita, pero también necesitan apoyo emocional por la depresión que el clima ocasiona. Necesitan una escuela para padres que logre evitar problemáticas como las que se dan en EU, en Canadá aun están a tiempo.

Rebecca Villareal.- Es asistente del superintendente en el distrito escolar La Joya (Texas).- Su distrito está creciendo mucho, la mayoría de la gente viene de la frontera. Le interesan programas para padres, en su región, la mayoría de los niños hablan español, pero a pesar de todo su programa bilingüe tiene éxito, los niños están calificando bien. Su interés es saber acerca de servicios y programas para padres.

Daniel Oceguera.- Director de la escuela Charter en RCMA.- Busca que niños de edad para primaria y secundaria se integren al programa escolar de EU. Su área es de nivel cultural bajo. Deben trabajar en conjunto con los padres para evitar la deserción escolar.

Georgina P. Buendia Cruz.- Trabajadora social del distrito escolar de Columbus en la Muscatine Community Collage (Iowa).- 45% de los niños de su comunidad son latinos. Ella trabaja principalmente con los padres de familia para motivarlos y crear conciencia de la importancia de la educación para sus hijos. Igualmente apoya la educación para adultos y la creación para becas a nivel licenciatura.

Alma Reyna.- Maestra en RCMA.- Es maestra de escuela primaria, de 3er grado. Busca programas de plazas comunitarias para implementar en EU.

Helga Mattei Castano.- Directora del North Carolina Comminuty College System.- Directora de la iniciativa hispana latina para Carolina del Norte. En su región hay medio millón de latinos, por lo que busca capacitación para ellos, así como educación para la comunidad anglo a cerca de lo que son y representan los mexicanos, lo que implica su desarrollo económico y el de la comunidad latina en general. Necesita una plaza de maestro de español en su área.

Rita Guadalupe Vargas.- Proyecto Nuview Union School District (San Bernardino-Riverside).- Gerente del proyecto “Healthy Start” en Riverside. Tiene 1750 estudiantes de kinder hasta preparatoria, el 33% de la población es hispana. Su organización busca participar en la educación de los niños apoyando a sus

17

padres. Desde 1998 ha trabajado en colaboración con el INEA, también tiene un contrato con el Consulado para participar en la donación de libros de texto y en el concurso de dibujo.

Rita Méndez Serrano.- Proyectos especiales para RCMA (Miami).- Su interés principal es en el proyecto de plazas comunitarias y en un centro de aprendizaje, espera compartir conocimientos a respecto.

Martita Huerta.- Soporte para las familias de RCMA.- Ella se dedica a dar apoyo en Florida a 65 familias provenientes de Oaxaca que no hablan inglés y no estudiaron ni la primaria. Necesita saber de programas de apoyo y sobre cómo utilizar las palazas comunitarias además de los materiales que puedan obtener.

Atala Pérez Rodríguez- IME.- Agradece la presentación de cada uno de los invitados y encuentra que los objetivos y expectativas de los participantes son similares entre sí. La educación es la base para el crecimiento del mexicano de aquí y de allá. Esta segura que la Jornada cumplirá con sus expectativas.

Fin presentación 10:30 am.

18

Perfiles Biográficos

Erika Monroy Benavides Miembro de la Comunidad Cultural Mexicano-Canadiense

Canadá Ottawa Erika Monroy Benavides es Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle de Atemajac y cuenta con Maestría en Psicopedagogía por la Universidad Anáhuac en México y con especialidad en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de Atemajac, es también evaluadora con el Modelo de Evaluación Dinámica de Potencial de Aprendizaje (LPAD) por la Universidad Hebráica y avalada por el Nacional Center for Enhacement of Learning Potencial-Jerusalem.

Cuenta con diversos cursos de especialización entre ellos: Terapia de familia con enfoque sistémico impartido por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Diplomado en Técnicas Sonoro Corporales por el Centro de Psicoterapia Holística y Entrenamiento para Guía Montessori por el Centro de Entrenamiento Montessori Matías Shade avalado por el Nacional Center for Montessori Education (NCME). En su amplia experiencia laboral ha colaborado con la consejería a inmigrantes latinos en Ottawa, ha impartido diversos cursos de capacitación y ha colaborado con programas de radio y televisión. Además brinda asesoría particular en las áreas de: Terapia psicopedagógica, terapia de juego, asesoría terapéutica a padres, grupo de apoyo para padres de niños discapacitados y dictamen pericial en psicología infantil.

[email protected]

Anselmo Villarreal Montemayor Consejero del Consejo Consultivo

Instituto de los Mexicanos en el Exterior Chicago Estudió la carrera de Economía en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y posteriormente una maestría en Economía en la Universidad de Wisconsin. Inició su carrera trabajando con el gobierno federal en México. Actualmente, es el Director Ejecutivo de La Casa de Esperanza, Inc. (La Casa), la cual es una agencia de servicios sociales con más de 37 años de prestar servicios a la comunidad del

Condado de Waukesha, Wisconsin. La Casa ofrece los siguientes programas y servicios bilingües: guardería, programas antes y después de la escuela, programas para jóvenes, desarrollo de la fuerza laboral, una clínica con servicios de orientación contra el abuso del alcohol y otras drogas, servicios de acondicionamiento de la vivienda para la conservación de energía y vivienda para personas de la tercera edad. El año pasado, La Casa dio servicio a más de 10 mil clientes. Está dedicado al avance del desarrollo económico, desarrollo de empleos, capacitación de la comunidad; además, es miembro de los consejos directivos de varias organizaciones incluyendo: • Waukesha Area Chamber of Commerce, • Minority Affairs Advisory Committee for the Southeast Wisconsin Professional Baseball Park,

Waukesha Rotary Club, • Wisconsin Hispanic Scholarship Foundation and Workforce Development Center, • The Federal Home Loan Bank of Chicago, • National Council of La Raza, • National Housing Action Coalition, • Wisconsin Lung Association • Mexican and American Solidarity Foundation.

19

Fue seleccionado como un asociado de la Iniciativa Denali, la cual presenta retos a los líderes de agencias sociales (sin fines de lucro) para crear e implementar empresas sociales dentro de sus comunidades. El propósito es que sus proyectos logren un impacto positivo y cuantitativo en sus comunidades de una manera eficiente.

[email protected]

Flor Amaro

Denver Public Schools, Denver Es maestra bilingüe egresada de la Universidad Metropolitana de Denver y cuenta con una maestría en la Universidad de Colorado en Denver, ha trabajado durante nueve años como educadora bilingüe en escuelas primarias. Su trabajo actual le permite actuar como enlace con el Consejo Consultivo de la Educación Hispana y apoya los esfuerzos de los distritos para poner en práctica la participación de los padres en la educación de sus hijos.

La maestra Amaro fue galardonada el año pasado como la mejor profesora bilingüe en Estados Unidos. [email protected]

Yvone Caamal Canul�Director Office of School Improvement Michican

Department of Education Detroit Es líder educativo y de asistencia alrededor del Estado de Michigan para con las comunidades mexicanas. Actualmente, dirige el Departamento de Mejoramiento Académico dentro de la Secretaria de Educación Publica del Estado, con alrededor de 300 personas a su cargo, las cuales laboran en diferentes escuelas, centros migrantes y organizaciones sociales afiliadas al Departamento de Educación del Estado de Michigan.

[email protected]

Linda Forward Consultora del Programa de Educación Emigrante

Michigann Department of Education Detroit

Inició su trabajo como profesora de lenguas extranjeras a nivel high school. Enseñó español y francés. Año con año había intercambio de alumnos a Saltillo, Coahuila. Cada verano viajaba de 10 a 15 alumnos a esta misma ciudad. Esta experiencia en el intercambio de alumnos le dio la oportunidad de conocer la historia, la cultura, la gente mexicana y a la literatura latinoamericana. Fue nombrada subdirectora de un high school en Michigan. Al ser nombrada directora en otra high school buscó perfeccionar las oportunidades educativas para todos los alumnos y junto con el equipo educativo y los padres de los estudiantes realizaron un estudio para lograr este objetivo.

Actualmente trabaja con la educación de los alumnos que migran de estados y otros países a Michigan. Su objetivo sigue siendo buscar mejorar al aprendizaje de los estudiantes.

[email protected]

20

John Domínguez Jr. Director Binacional Programs Van Buren Intermediate School District

Detroit

Has been the Director of Migrant and Bilingual Programs for Van Buren Intermediate School District since 1969. Prior to 1969, he taught mathematics and was a vice-principal at the junior high level for seven years. He holds a Bachelor of Science Degree from the University of Texas at Pan American, Edinburg, Texas; and a Masters Degree in Teaching the Disadvantaged from Wester Michigan University, Kalamazoo, Michigan. He has completed post secondary work from Grand Valley State University in Allendale, Michigan; Central Michigan University in Mount Pleasant, Michigan; and Western

Michigan University, Kalamazoo, Michigan. He has bilingual education certification and holds an administrative certificate. He is active in state and national organizations. At the national level he served as president of NAME an organization of educators that advocate for migrant children; at the state level, he also headed the state organization for Bilingual educators, MABE. His accomplishments include taking his local migrant education program, Project NOMAD, to national recognition. Project NOMAD has been recognized as exemplary in meeting the needs of disadvantaged children three times. At the state level, Project NOMAD has received commendations from the Governor and the state legislature. Locally, he established partnership with local universities and was successful in instituting a Scholarship Program for migrant and bilingual youth. At present is involved in international initiatives, which include spearheading the establishment of sister schools with Mexico. To date, a sister school has been established with a special education center, Profesora. Luz Esthela Céspedes García Centro de Atención Múltiple in Ciudad Madero, Tamaulipas; and a second partnership with a vocational center Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE) in ciudad Victoria, Matamoros, Altamira and Reynosa. A third partnership is in the process of being completed.

[email protected]

Guadalupe Casillas Lowenber Directora del Distrito Escolar de

Ysleta de Artes Finas El Paso

Mexicana de nacimiento, radica en la ciudad de El Paso, Texas., Actualmente trabaja para el Distrito Escolar Independiente de Ysleta, en el Departamento de Bellas Artes del distrito, con el cargo de Directora y Curadora de arte en La Galería de la Misión de Senecu. Obtuvo su Licenciatura en Arte en al Universidad de Texas en El Paso y una Maestría en Arte con especialidad en Recursos Humanos y Terapia de Arte en la Universidad de Webster en San Luis, Missouri. Ha tomado diversos cursos en Especialización en Arte (Universidad de Nuevo México), Arte a través de la Educación Multicultural e Histórica (Universidad de Alburquerque, NM), etc.

Se ha desempeñado como profesora en el Distrito Escolar de El Paso, Tx (1968-1976), en el Distrito de Gadsden en Anthony, NM (1976-1984) en los programas de verano para estudiantes migrantes; Distrito Escolar de Ysleta (1985-1995) en la implementación de programas para niños de educación especial y discapacidades en el aprendizaje y como profesora de artes gráficas. De 1995 a la fecha, su puesto ha sido Curadora de arte de la Galería, desarrollando programas en los que participen estudiantes, padres, maestros y la comunidad en general involucrándolos dentro de un ámbito multicultural. Igualmente dirige el programa para Jóvenes Muralistas.

21

Ha obtenido fondos del Gobierno Federal y del Departamento de Educación de los Estados Unidos, para los programas de arte y educación. La relación con el Consulado General de México, ha sido fundamental para reactivar los programas educativos y culturales, en todas las escuelas del Distrito de Ysleta, ya que localmente se nos han proporcionado fondos para la realización de diversos eventos, promovidos por esta representación consular.

[email protected]

José Valderrama Oficina de Educación Migrante Región

Fresno

Su objetivo es adquirir mayor conocimiento de los servicios que se pueden y deben ofrecer y difundir a las familias mexicanas que radican en California US. De 1999-2002 sustentó los siguientes cargos en el Concilio Consejero de Padres Migrantes del Distrito Unificado de Kings Canyon: Presidente, Vicepresidente, Representante de Distrito. En 1999 fue miembro del Concilio Consejero Regional de Padres Migrantes Reg, IV (Fresno), en los siguientes cargos: Vicepresidente, Representante Regional al Estado. En 2003 fue miembro (como Representante) del Concilio Consejero de Padres

Migrantes Estatal (SPAC). Asimismo, en 2002-2003 fue Presidente del Comité de Padres del Programa Bilingüe de la escuela Citrus Middle School e Instructor del Programa de Educación para Adultos (Consulado Mexicano). En 2001 fue nombrado Padre del Año, por parte del Distrito de Kings Canyon (reconocimiento otorgado por servicios prestados a la comunidad migrante).Padre del Año 2002 en la Conferencia Estatal del Programa de Educación Migrante. Diplomas por diversas participaciones en talleres de educación a padres.

Colabaración:

• 2000 Talleres para padres de involucramiento en la educación de sus hijos. • Maestro de Ceremonias en la Conferencia Regional del 2001 • 2002-2004 Planear, organizar y ejecutar la “Mini-Conferencia” en el Distrito de Kings

Canyon • Maestro de Ceremonias en la Conferencia Estatal del 2004

[email protected]

Erasmo Teran Supervisor del Distrito Norte del

Distrito Escolar Independiente de Houston (HISD) Desde 1995 se desempeña como Superintendente del Distrito Norte del HISD, en donde tiene a su cargo la administración, dirección y supervisión de 14 escuelas primarias, 3 secundarias y 1 preparatoria, con una población de alrededor de 17,000 estudiantes.

Anteriormente, tuvo el cargo de Asistente del Supervisor del programa Multilingüe, en donde tuvo la responsabilidad de coordinar la administración, planeación, desarrollo e

implementación de los programas bilingüe, Inglés como Segundo Idioma (ESL), Migrante, e Instrucción Acelerada para 244 escuelas del área. De 1981 al 1983 fue Asistente de Director en dos escuelas y de 1983 a 1990 tuvo el cargo de Director en

22

las escuelas Santa Cruz Valley Union School y Sunnyside en el estado de Arizona. Anteriormente fue consejero y Maestro. Cuenta con la maestría en educación por la Universidad de Arizona.

[email protected]

José Ángel Hernández

Administrador Accelerated Learning & Transition Academy

Employment & Training Center, Inc. Houston

Desde Agosto del 2002 es responsable de la supervisión de los maestros en la “Academia Acelerada de Educación y Transición”, en donde el objetivo es lograr que los alumnos que están en riesgo de dejar la escuela continúen sus estudios y obtengan capacitación para trabajar. Fue presidente de la organización TABE durante el período 2001 al 2002. Desde 1987 hasta el 2001 trabajó en el Distrito Escolar Independiente de Houston

(HISD). De agosto del 2000 al 2001 se desempeño como Director de Distrito, en donde su labor fue asistir al Superintendente en las operaciones diarias de 17 escuelas: 3 preparatorias, 2 secundarias y 12 primarias. Desde 1995 hasta agosto del 2000, fue Asistente del Superintendente de Programas Especiales del Programa Multilingüe. Durante su cargo como Asistente del Superintendente de la región Este (1992-95), en donde tenía a su cargo 41 escuelas, se implementó el programa “Intervention Teams” para escuelas de bajo rendimiento, mismo que se comenzó a utilizar en todo el distrito escolar en 1993. Fue Director de la Eliot Elementary School, y Administrador del Programa de Educación Migrante. También ha trabajado en los Distritos Escolares de Dallas, Anthony y Abilene en Texas.

[email protected]

María Pimentel Gannon Directorta Ejecutiva de Anise Consultant

Indianapolis �

Graduada en 1976 de la Escuela de Psicología en la Universidad de Purdue. Actualmente es Directora Ejecutiva de A.N.I.S.E. Consulting, en cual realiza programas, talleres, ponencias y capacitación en las áreas de educación, servicios comunitarios, empleo y liderazgo. Desde 1994 a la fecha es asesora del Distrito Escolar de Pike, en el que realiza programas y talleres relacionados con la educación y cultura. Desde 1988 a la fecha, ha estado involucrada con la la Asociación de Padres y Maestros de la Ciudad de Indianápolis, el Condado de Marion y en las escuelas del Distrito Escolar de Pike, fungiendo en los tres niveles como Presidenta,

Vicepresidenta, Secretaria, entre otros rangos. Se ha desempeñado en la Organización Family School and Community Partnership, programa estatal en el que se ofrece capacitación a los padres para involucrarse con la educación de sus hijos. Coordinadora de la Feria Internacional Multicultural desde el año 1990, en el que involucra a las escuelas del Condado de Marion en Indianápolis, con el propósito de crear puentes entre las escuelas, familias, estudiantes, empresas y la comunidad en general, con vista en la educación, cultura, entre otras áreas. Miembro de la Mesa Directiva de las siguientes Organizaciones:

• Comisión Multicultural de la Arquidiócesis de Indianápolis, • Federación de Iglesias, • Big Brothers, Big Sisters of Central Indiana,

23

• Diversity Round Table of Central Indiana, • Escuela Santa Mónica, • Comisión Parroquial de la Iglesia de Santa Mónica, • 2016 Task Force del Estado de Indiana,

Ponente en diversos eventos educativos, culturales y espirituales en las Escuelas de varios Distritos Escolares del Condado de Marion en Indianápolis.

[email protected]

Michael Gold Biss

Universidad Internacional Texas A&M. Laredo

Es asistente Vice-Presidente de los Programas Internacionales en la Universidad Internacional Texas A & M en Laredo, Texas. Antes de este nombramiento, era asesor de Estrategia de Negocios y Seguridad con base en Washington, D.C. De 1992 al 2002, fue profesor de Ciencias Políticas y Director del Programa de Relaciones Internacionales en la Universidad del Saint Cloud State de Minnesota. También fue catedrático en la Universidad de Costa Rica. El es el autor de The Discourse on Terrorism: Political Violence and the

Subcommittee on Security and Terrorism, 1981-1986 y coeditor con Richard L. Millet de Beyond Praetorianism: The Latin American Military in Transition. Ha fungido como conferencista en el Instituto de Servicio Exterior, en el Colegio de Defensa Interamericana, en la Escuela de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Estadounidense, en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Seguridad y la Cooperación, en la Cámara de Comisionados, en el Instituto de Estudios Estratégicos y en el Centro de Estudios Estratégicos para la Estabilidad Nacional de Guatemala. También ha fungido como asesor del Departamento de Educación Estadounidense y el Centro Paraguayo para la promoción de la Libertad Económica y la Justicia Social (CEPPRO) Cuenta con un doctorado en relaciones internacionales de la Universidad Americana y con una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Minnesota.

[email protected]

Alfredo Schifini Consultor de Programas de Alfabetización

Los Angeles

Consultor, (Asesor) en Programas de Alfabetización (Ing. Esp). (Representando el equipo de la Sra. Shelly Spiegel-Coleman Autor de los materiales educacionales autorizados (lectura – alfabetización K-8) por el estado de California (y otros estados). Tiene treinta años como catedrático y capacitador de docentes en las escuelas

públicas en California y a nivel nacional con la meta de mejorar el rendimiento académico (énfasis en lecto-escritura) de los estudiantes de origen latino.

[email protected]

Dr. José L. Huizar

24

Presidente de la Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de los Angeles, Ca.

Los Angeles

Nació en septiembre de 1968 en Zacatecas, Zac. Hijo de inmigrantes, su padre fue trabajador agrícola y su madre trabajó en fábricas en Los Ángeles. Se graduó en la Universidad de California en Berkeley. Realizó una maestría en relaciones públicas y planeación urbana y regional en la Universidad de Princeton, y obtuvo su doctorado en la Escuela de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles. En el año 2003 recibió La Barra de Abogados México-Americana “La Justice Cruz Reynoso”, como premio a su defensa a favor de los niños y la justicia social. En abril de 2001 fue elegido representante del distrito dos de la Junta de

Educación de Los Ángeles, el cual tiene más de 800 mil estudiantes, de los cuales el 75% es de origen hispano, siendo la mayoría de ellos mexicanos o de origen mexicano.

[email protected]

Mónica Corrales García

Distrito Escolar Unificado de C.A. Los Angeles

Desde julio de 2001 es Gerente General del Dr. José Huízar, Presidente de la Junta Escolar del Distrito Escolar de Los Angeles. Se graduó en la Universidad de California en Berkeley, donde estudió la carrera de Ciencias Políticas. Estudió una maestría como trabajadora social en la Universidad del Sur de California (USC) y se ha dedicado profesionalmente abriendo avenidas y oportunidades educacionales para los jóvenes de bajos recursos y grupos étnicos.

[email protected]

Aida Cano Escobar

Asistente en Curricula e Instrucción Mc Allen, Tx.

Ha trabajado por 43 años en el distrito escolar de Pharr-San Juan-Álamo (tres ciudades diferentes hacen este distrito). Durante su carrera ha sido maestra, supervisora, directora y asistente del superintendente (autoridad máxima en el distrito escolar). Actualmente se desempeña como asistente en curricula e instrucción, dirige la implementación de todos los programas académicos, estatales y federales en las treinta y cinco escuelas primarias y secundarias del distrito. Entre sus responsabilidades se incluyen: entrenar a los directores en

liderazgo y dirección, en áreas de curricula e instrucción, reglamentos, desarrollo del personal, tomar decisiones dentro de cada plantel, adquirir material para programas y la evaluación académica de cada plantel. Tiene a su cargo la supervisión de todos los administradores, directores y coordinadores de los programas federales, programas de educación especial y de niños súper dotados, el programa de envolvimiento de padres y de la comunidad y programas de evaluación e instrucción tecnológica. [email protected]

25

Juditrh María Solis Directora de la Escuela Secundaria

De la Joya Mc Allen, Tx.

Es directora de una escuela secundaria en La Joya, la cual cuenta con un estudiantado de 98% de origen hispano. Ha capacitado a docentes con el fin de mejorar el rendimiento académico para sus discípulos. De acuerdo a su opinión, la calidad de la educación impactará en grande sus vidas futuras. Tiene veintidós años sirviendo en las escuelas públicas como maestra y administradora. Se formó en estudios latinoamericanos con doble especialidad, en historia y lengua española.

j.soliscljisd.esc1.net

Bertha Saenz Palacios Administradora Pharr San Juan

Alamo Independet School District Mc Allen, Tx.

Tiene 35 años de laborar en el área de educación. Actualmente administra un total de 25 escuelas primarias. Estas escuelas tienen dos supervisores que mantienen y son responsables del currículo para los estudiantes. Parte de su responsabilidad académica requiere que visite con los supervisores, maestros, padres y estudiantes para asegurar que ellos estén recibiendo la mejor instrucción bilingüe posible. Otra de su responsabilidad incluye mantener orden, mantener las materias en práctica, y asegurar que los estudiantes estén progresando.

Gabriel Valdés Programador y Planificar de Lenguas

Extranjeras y Estudios Hispanos Miami

Nació en La Habana, Cuba. Se estableció en Estados Unidos en 1969 como refugiado político.�Después de obtener el bachillerato en Educación de Lenguas Extranjeras, trabajó como profesor adjunto en Florida International University de 1972 a 1978 en Miami, Florida. En 1975 obtuvo la maestría en Educación Bilingüe y la Especialidad Educativa en Educación Multicultural y Multilingue en 1989. Trabajó en el Departamento de Educación de la Florida en las áreas de enseñanza de lenguas extranjeras, educación bilingüe e inglés como segunda lengua de 1978 a 1993.

Desde 1993 trabaja en el distrito escolar de Palm Beach, Florida en las mismas áreas educativas. [email protected]

Linda Tapia

26

Reclutadora de Familias St. Lucie Country School District

Miami

Nació en el Valle de Texas de padres mexicanos. Reside en FortPierce, Florida desde 1981. En 1987 fue contratada por el Sistema Escolar de St. Lucie en el Programa de Título 1 Migrante. Su prioridad es identificar las familias migrantes a los serviciosde educación y contectarlos a servicios sociales. Asiste a varios programas como son Pre-K, servicio tutorial, instituto de verano, programa de verano, traslaciones a conferencias, juntas, actividades, chaperone a estudiantes migrantes en viajes de

educación, con los graduados recluta patrocinadores para becas. Trabaja con aproximadamente 90 familias. Asimismo, participa en conferencias estatales y nacionales en Educación Migrante. Es vicepresidente de Mexicano Americano Art y Cultura Concilio.

[email protected]

Rita Méndez Serrano

Coordinadora de Proyectos Especiales en Redlands Christian Migrant Association

Miami

Es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México como ingeniera en telecomunicaciones. Reside en Florida. En el 2002 trabajó en Redlands Christian Migrant Association (RCMA) como coordinadora del Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) en Homestead. En septiembre de 2003 se integró a las oficinas centrales de RCMA como coordinadora de proyectos especiales. Dentro de sus funciones están la creación, implementación y mantenimiento de

nuevos proyectos educativos y tecnológicos, entre ellos los cinco CCA´s/Plazas Comunitarias con las que cuenta RCMA (Homestead, Florida City, Belle Glade, Plant Citi e Immokalee).

[email protected]

Alma Reyna Miami Es maestra con experiencia en grados de primarias e intermedias. Trabaja en la Immokalee Community School, una escuela charter de la Organización de RCMA. Terminó su licenciatura en la Universidad de Florida Central en el 2000. Terminó su maestría en curriculo e instrucción (tecnología) en la Florida Golf Coast University en 2003.

[email protected]

Daniel Oceguera Cancino

27

Director de la Escuela Elemental Charter de Wimauma del Condado de

Hillsborough, Florida Orlando

Trabaja para Redlands Christian Migrant Association, una organización no lucrativa que se dedica a apoyar y ayudar a las familias de los trabajadores migrantes. Su puesto dentro de la organización es el de Director de la Escuela Charter ubicada en la población de Wimauma, Florida dentro de la jurisdicción del Consulado de Orlando. Fue miembro del Servicio Exterior Mexicano.

[email protected]

Jerónimo Camposeco Especialista de Apoyo a las Familias en Redlands Christian Migrant Association

Miami

Se graduó de maestro de educación primaria. Durante tres años estudió antropología social en la Universidad de San Carlos, realizó estudios en la escuela Centroamericana de Diplomacia y llevó a cabo el Seminario Espíritu Santo, en Quezaltenango, Guatemala. Es especialista de apoyo a las familias campesinas en (RCMA) Redlands Christian Migrant Association Condado de Palm Beach, Florida. Es organizador comunitario y asistente legal en Florida Rural Legal Services y Guadalupe Social Services en Immokalee Florida. Asimismo, es investigador social en el Instituto Indigenista Nacional, Ministerio de Educación Pública Guatemala.

[email protected]

Helga Mattei

Director of Hispanic/Latino/Initiatives at the North Carolina Community Collage System

Raleigh

Helga Mattei is the Director of Hispanic/Latino Initiatives at the North Carolina Community College System. She was appointed in July, 2003. Before coming to North Carolina, Ms. Mattei was the director for Small Business and Community Service Programs at the Houston Community College System. While at HCCS, she developed programs to assist in the development of micro and small businesses, created and implemented a HUD/HSIAC grant (the eCenter), and initiated other grant-funded projects for disadvantaged, low-income youth. Ms Mattei also collaborated with the Office of International Initiatives helping to develop international alliances and programs.

Mattei has been a certified trainer for Zig Ziglar Educational System and The Pacific Institute. She developed and produced “Building a Better You” (BABY) in English and Spanish. The three-hour family development workshop for parents and children was funded by Houston corporations and served more than a thousand clients.

28

Mattei also served as Vice President of Operations and Director of Continuing Education for Houston International University and was formerly Director of Communications for Houston Metropolitan Ministries (now known as Interfaith Ministries of Greater Houston). In Mexico she was a radio producer and press officer for the First Casals Festival in Mexico City and in Puerto Rico she served as an Assistant Editor of the Revista Review of the Inter-American University. Mattei served on the following boards in 2002-03: Gulf Coast Workforce Development Board, appointed by the mayor of the City of Houston; Tejano Center for Community Concerns; Raul Yzaguirre School for Success (a charter school); Houston READ Commission; City of Houston Literacy Commission; and Small Business United of Texas. Mattei is currently a Fellow with the National Community College Hispanic Council, an affiliate council of the American Association of Community Colleges. A native of Puerto Rico, Ms. Mattei has one daughter, Carmen.

[email protected]

John W. Bennion Director, Center for Competency

Measured Education Oquirrh Institute Salt Lake City

Education: University of Utah: 1961, B.S., Philosophy, English 1962, M.A., History & Philosophy of Education; Education Administration Ohio State University: 1966, Ph.D., Education Administration, Philosophy of Education 1974, Columbia University Superintendent's Seminar

Honors and Awards: American Association of School Administrators Distinguished Service Award 2002 Utah Superintendent of the Year –1992 Selected by Executive Educator, a professional journal, as one of the nation's top 100 school executives 1984 and 1987 1967 Sherwood Shankland Honorary Scholarship - American Association of School Administrators E. E. Lewis Award, Ohio State University Student Body President, University of Utah Senior Honor Societies: Owl & Key; Beehive Experience: 2000 – 2003: Director, Utah Urban School Alliance 1994 – 2000: Clinical Professor, Dept. of Educational Aministration University of Utah Professional Contributions: 1979: Consultant to BYU College of Education, program evaluation 1984: Established the first year-round school in Utah in Provo School District Publications: (partial list) December 1968: "The Curriculum Administrator and Negotiations," Educational Leadership 1969: "The Teacher and the Principal in Curriculum Development," Professional Negotiation and the Principalship, Department of Elementary School Principals January 1970: "The Superintendent as Philosopher," School and Society

29

January 1984: "Implications of Current Reform Proposals for School Principals," Leader, Utah Association of Elementary School Principals January 1984: "Career Ladders for Teachers," Viewpoints, Utah Association for Supervision and Curriculum Development Publications: (continued) April 1998: “Can Schools Serving Low Income Students Stimulate High Levels of Student Learning?” Theories and Practices in Supervision and Curriculum., Vol. IX. UASCD November, 1998: “Student Learning Standards and Accountability Measures in Utah: What Can be Learned from Other States” Utah Education Policy Center, Graduate School of Education, University of Utah.

[email protected]

Rita G. Rubio Gerente de Proyecto

Nuview Union School District San Bernardino

Nació en México, D.F. Estudió la carrera de Pedagogía en la UNAM. Llegó a vivir a California desde hace 15 años. En el aspecto laboral se inició como voluntaria en la escuela primaria de su hijo, un año después fue contratada como ayudante bilingüe para apoyar a los niños hispanos (Lake Elsinore Unified School District). Trabajó en otro distrito escolar “Temecula Yalley Unified School District” como ayudante bilingüe y traductora del distrito escolar. Después fue nombrada gerente de proyecto en “”Nuview Union School District”.

Actualmente es “Proyect Manager Healthy Start Program” y traductora del distrito escolar y enlace entre las familias hispanas y las escuelas. Desde 1998, coordina el programa INEA en su distrito escolar. Asimismo, desde el año 2000 coordina al grupo de danza folklórica para los estudiantes de Nuview Union school District. Recientemente fue aceptada como Rotario de Perris, CA, representando a su distrito escolar.

[email protected]

Mary Anne H. Mays

Superintendent Pajaro Valley Unified School District San José

Formal Education: B.A. in German from Ursinus College M.A. in Administration from Cal State University Long Beach Doctorate in Education from University of Southern California Her 30 plus years in public education focused around the areas of leadership, curriculum and instruction. Mary Anne was fortunate to have experiences at both the district office and in line positions as vice-principal, principal and superintendent. While at the district

office she held positions in the Gifted and Talented Program and in the business department, specifically working in conjunction with other governmental entities on aspects of building school facilities. Her line positions were at the elementary and junior high school and K- 12 levels. Most of her professional career was in Long Beach, California. Mary Anne was also the superintendent in Westchester County, NY, in the Mamaroneck K-12 District.

30

Just prior to coming to Pajaro, Mary Anne spent approximately seven years with the National Center on Education and the Economy, a private, not for profit in Washington, DC, focusing on the issues of raising student performance in underperforming schools.

[email protected]

Kristin Odegaard Maestra de Educación Bilingüe

Seattle

Trabaja en el Distrito Escolar de Arlington en el Estado de Washington y motivada por su gran pasión y entrega, se ha comprometido incondicionalmente a apoyar, fortalecer e impulsar proyectos que permitan mejorar la educación de la comunidad mexicana en el exterior. Comparte la idea de que la suma de esfuerzos entre las instituciones mexicanas y estadounidenses es clave para el beneficio de la comunidad. Ha participado en programas como el Intercambio de maestros, Donación de Libros de Texto Gratuitos y Educación para Adultos.

En el 2003 asistió al "VII Seminario-Taller para Asesores, Formador de Asesores y Responsables de Plazas Comunitarias E-México" en Pátzcuaro, Michoacán y trabaja en conjunto con el personal del IME en el Consulado de México en Seattle y participa en Foros de Educación, promoviendo los programas de educación. El Programa Binacional de Educación Migrante en el Estado de Washington le otorgó el año pasado un premio por su ayuda y compromiso con la comunidad.

[email protected]

Dr. Edward Dávila Presidente del Grupo México

Seattle

El Dr. Edward Dávila nació en el Valle de Yakima en el Estado de Washington, dónde realizó todos sus estudios hasta graduarse en 1978 como Doctor en Medicina. El postgrado lo completó en la Universidad Autónoma de Nuevo León y en la Universidad de Illinois. El Dr. Dávila siempre ha sobresalido como líder en la comunidad. En 1999 el Gobernador Gary Locke lo nombró Comisionado de Asuntos Hispanos en Seattle, es miembro del Consejo Administrativo de Highine Community College y Presidente de Grupo México.

Grupo México agrupa a los directivos y líderes de organizaciones comunitarias del Estado de Washington, con el principal objetivo de tomar acciones en beneficio de la comunidad mexicana y mexico-americana en temas relativos a acceso a la justicia, educación, salud y vivienda. Cabe mencionar que el Dr. Ed Dávila fue el líder comunitario que fungió como principal orador ante el Presidente Vicente Fox durante la instalación del Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior, el 6 de agosto de 2002 en la Ciudad de México.

Edhycagwywmas.com

31

Francisco A. Millet Director de los Programas de Lenguas en la Fairfax County

Publics School Washington

Es director de los programas de ESL y lenguaje, en el sistema escolar de Fairfax, Virginia. Fairfax es el doceavo sistema escolar más grande en Estados Unidos, con 22 mil alumnos en el programa de ESL, con la mitad de ellos siendo hispanos. Fue maestro en varias escuelas en Texas. Fue coordinador del programa de ESL para el sistema escolar del Departamento de Defensa en las bases militares de Europa, Asia y Estados Unidos. Es profesor de educación en George Mason University, es miembro de la junta ejecutiva de NABE y fue presidente del Viriginia ESL Supervisors Association.

[email protected]

Janitzio Ouattara Poblete Directora de Early Head

Start Bienvenidos a Delmarva Washington

Colaboradora del Programa Educativo en Dorchester, Estado de Maryland. Actualmente trabaja brindando variados servicios a la comunidad mexicana. Es intérprete certificada y asiste a los inmigrantes en asuntos sociales, legales y de salud. En el Departamento de Salud, mientras me desempeñó como consultora realizó con éxito, aproximadamente 30 mini-ferias, tanto locales como interestatales, en ellas, variadas agencias gubernamentales asisten para informar y proveer servicio a esta comunidad.

Ha sido co-fundadora del proyecto “Bienvenidos a Delmarva” de BEACON (Salisbury University), desde el año 2001. Desempeñó funciones de investigación y desarrollo, bajo un enfoque social para servicios comunitarios, los estudios consistieron en investigar a todos los proveedores de servicios de la península de Delmarva, en el área de prestación a la comunidad hispana, descubrió muchos problemas en común y no solo dio soluciones a muchos de ellos, sino que además, aún se reúne mensualmente para seguir mejorando y hacer que los proveedores de servicios (bibliotecas, hospitales, departamento de Salud, Social Security, servicios legales), sigan atendiendo a la comunidad en forma más eficiente y satisfactoria. Desarrolló varias propuestas para la obtención de fondos que serian destinados a mejorar y aumentar la educación en la comunidad mexicana. Ha formado parte en investigaciones de mercado; cuantitativa (diseño de las encuestas) y cualitativa, las cuales tienen como fin detectar las principales preocupaciones de la comunidad mexicana en relación con el área de educación, de salud y transporte. Por último, ha diseñado, coordinado e implementado, programas de entrenamiento de asimilación de la “cultura americana” para los diferentes proveedores de servicios y para instruir al inmigrante que reside en los Estados Unidos por primera vez.

[email protected]

32

Verónica Lara Donahue Coordinadora del Programa de Educación

Migrante en el Condado de Nelson, Estado de Virginia

Washington

Es Licenciada en Educación Básica, Especialización en Inglés como Segundo Idioma y Educación Bilingüe, Universidad Texas Wesleyan. Coordinadora de los Programas de Inglés como Segundo Idioma y Educación para Campesinos Emigrantes, Sistema Escolar de Nelson, Virginia El 9 de Septiembre, 2001 recibe el reconocimiento Ohtli de la Secretaria de Relaciones Exteriores. De 1995-2003 coordina el Programa de Educación para campesinos emigrantes en cinco sistemas, con un presupuesto de entre 100 y 200,000 dólaresEn 2000, después de documentar para el Presidente Vicente Fox y el Lic. Jorge Castañeda la necesidad de una tabla de vacunas bilingüe, apoya a la Lic. Hilda Dávila Chávez, Directora de Asuntos Bilaterales y Regionales Americanos (SRE) con el desarrollo de la misma, actualmente bajo revisión por el Centro de

Control de Enfermedades (CDC). En 2003 debido a los cambios en el presupuesto para educación en Virginia, se deshace la asociación de cinco sistemas en el centro de Virginia y comienza a trabajar de tiempo completo exclusivamente para el sistema escolar de Nelson. En 2003 inicia la maestría en Administración y Supervisión en la Universidad Liberty en Lynchburg, VA con fecha de graduación para el verano 2005. En 2004 completa el curso de interpretación médica en el Hospital Lynchburg General

[email protected]

Déborah Liza Somuano Investigadora y Coordinadora de Eventos

y Campañas en Pro de las Minorias Washington

Es coordinadora de una organización no lucrativa dedicada a la atención de minorías en Huntington, Virginia Occidental. Es investigadora y coordinadora de campañas publicitarias. Investiga casos de discrimnación en empleo y acomodación pública bajo las bases de raza, edad, género, nacionalidad, discapacidad, color. Actualmente es la Presidenta de la Asociación de Mexicanos en el Tri-State Area que incluye a West Virginia, Ashland y Greyson en Kentucky y South Point en Ohio. Está preocupada del bienestar de sus compatriotas y de sus

familias en el entorno de sus derechos civiles y de su educación. Está entablando conversaciones con Marshall University, que es la universidad local, para desarrollar un plan de educación a inmigrantes de la región que deseen terminar su primaria y secundaria, tanto

33

en español como en inglés, así como ayudar a quienes deseen aprender a leer y escribir en ambos idiomas. Está trabajando con las bibliotecas públicas para que el público tenga acceso a los libros en español que fueron donados por el gobierno mexicano, así como contar con una lista de voluntarios que puedan proveer el servicio de interpretación y de enseñanza en ambos idiomas. Al haber trabajado con diversas dependencias gubernamentales y ser la única mexicana en la comisión de derechos humanos de West Virginia, tiene acceso a diversos recursos, así como a ser un contacto importante de la región para ambos gobiernos.

[email protected]

Juan Daniel Espitia Trabajador Social e Instructor

Yuma

Ha sido profesor en CETYS y Alianza Francesa en Tijuana, B. C.; en Clark College Dubuque, LA; Berlitz e Inlingua en Princeton, N.J. y desde hace 5 años en la Universidad del Norte de Arizona. Estudió la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad de Dubuque, Dubuque, IA. La maestría en Trabajo Social en la Rutgers University, New Brunswick, N. J. Actualmente es Trabajador Social en el Yuma Regional Medical Center de Yuma y profesor en la Universidad del Norte de Arizona.

[email protected]

Alberto Sainz Urbieta

Director del Programa Federal Gear up Yuma High School

Yuma

Es supervisor del Programa Gear Up en la Yuma High School. Estudia actualmente el doctorado en Educación Superior en la Universidad de Phoenix, escuela donde concluyó una maestría en Educación con énfasis en Sociología Académica. Nació en San Luis Río Colorado, Sonora en el año de 1960. En 1971 emigró a Yuma, Arizona donde vive actualmente.

[email protected]

34

Perfiles de los Ponentes

Silvia Schmelkes. Mexicana, Socióloga con Maestría en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública. Realiza investigación en el campo de la educación de adultos, sobre la calidad de la educación básica, y más recientemente en torno a la educación valoral. Ha publicado cerca de un centenar de trabajos, entre libros y artículos. Ha sido consultora de la UNESCO, UNICEF, OEA y de la Secretaría de Educación Pública en México. Experiencia de 32 años en investigación educativa. Los primeros 24 en el Centro de Estudios Educativos, del que fue Directora Académica entre 1984 y 1994. Profesora-investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, de 1994 a 2001. Recibió el Premio Nacional María Lavalle Urbina 1998. Preside la Junta de Gobierno del Centro de Investigación e Innovación Educativas de la OCDE. Es Investigadora Nacional.

Ignacio Villagordoa. Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios en dirección estratégica de Instituciones Públicas, por la Escuela Goldman de Políticas Públicas de la Universidad de California, Berkeley, ha sido profesor universitario en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en las materias de Derecho Administrativo y Derecho Internacional Público, cuenta con diversos artículos y estudios referidos al Derecho Educativo. De 1996 a la fecha se desempeña como Director General de Acreditación Incorporación y Revalidación en la Secretaría de Educación Pública, algunas metas alcanzadas son emitir conforme a la Constitución y la Ley General de Educación, la reglamentación necesaria en materia de incorporación, revalidación y equivalencia de estudios, definiendo con ello, una política clara a nivel nacional; se modificaron para flexibilizar y modernizar, las normas de control escolar de todos los niveles educativos, referidas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación de estudios; se institucionalizó el Programa Binacional de Educación Migrante México-Estados Unidos de América.

Jorge González Teyssier se graduó como Licenciado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1998 es Director del Colegio de Bachilleres México, ratificado para un segundo periodo en julio de 2002. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a la academia como profesor de tiempo completo de la UNAM. Fue director del Plantel Vallejo del CCH de 1977 a 1981 y de 1981 a 1985.

Álvaro Álvarez Barragán se graduó como Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México, además de contar con la licenciatura en Derecho por la UNAM. Actualmente es el Coordinador de Administración Escolar y del Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia del Colegio de Bachilleres. Ha desarrollado el modelo de Bachillerato Abierto y a Distancia del Colegio de Bachilleres para México y Estados Unidos, así como el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para la Administración Escolar. Ha publicado diversos artículos sobre Administración Escolar y sobre Educación Abierta y a Distancia, precursor y organizador de seis ediciones continuas del Encuentro Internacional de Sistemas Aplicados a la Administración Escolar.

Patricia Ramos Méndez se graduó como Licenciada en Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1981 y en diferentes momentos ha colaborado con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), desempeñando varios cargos, entre ellos, asesora de la Dirección General, Subdirectora del Área Técnico Pedagógica y Subdirectora de Evaluación del Aprendizaje. Ha dedicado la mayor parte de su vida profesional al desarrollo de metodologías para la excelencia en la práctica educativa a diferentes niveles, especialmente, educación básica para adultos y alfabetización. Ha diseñado y puesto en marcha

35

diferentes estrategias de formación para asesores y formadores de asesores en educación de adultos. Sus puntos de vista acerca de la educación de adultos han tenido eco en diferentes eventos y foros especializados, entre los que destaca el taller Educación Bilingüe y Bicultural en Grupos Indígenas, que organizó y coordinó con el auspicio de OREALC-UNESCO-INEA. Actualmente es Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales del CONEVYT-INEA.

Antonio Rubén Viveros Álvarez se graduó como Licenciado en Antropología Social. Es maestro en Animación Sociocultural. Es Director General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública. Ha sido coordinador de Delegaciones del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Delegado Estatal del Consejo Nacional de Fomento Educativo en el estado de Chiapas. Director de Centros Coordinadores Indigenistas del Instituto Nacional Indigenista en: Ixtacomitán, Chiapas, etnia Zoque, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, etniasTzeltal, Tsotsil , Acayucan, Veracruz, Popoluca.

Hortensia Pérez Gómez, realizó sus estudios de Licenciatura en Administración en la Universidad Autónoma Metropolitana y de Maestría en Administración de Organizaciones en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1989 ha colaborado dentro de la administración universitaria en diferentes dependencias, como Dirección General de la Administración Escolar; Dirección General de Proveeduría; Dirección General de Programación y Presupuestación y actualmente en el Centro de Enseñanza para Extranjeros como Secretaria Auxiliar. Ha sido, desde 1988, profesora de Matemáticas y Mercadotecnia en la Facultad de Contaduría y Administración y en el Centro de Investigación de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Celia Esteva Ramírez. Actualmente ocupa el puesto de Gerente de Análisis y Seguimiento Técnico en el área de Coordinación Técnica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. Se desempeñó como supervisor en la Dirección de Banca de Desarrollo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores durante 2 años. Celia Esteva es obtuvo el grado de Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

36

Ponencias

�• La Educación Intercultural para Migrantes • El Instituto de los Mexicanos en el Exterior. IME • Los Programas del Centro de Enseñanza para Extranjeros. UNAM • La Educación en México, retos y alcances a futuro • Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior • Demografía y Perfiles de Educación de la Población Migrante. • Los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Instituto Tecnológico de Monterrey • Ventajas de la Colaboración con México en la Atención de la Población de Habla Hispana • Las Plazas Comunitarias e-México en EUA. Oferta Educativa para Adultos. • El Bachillerato Abierto y a Distancia. • Bancarización de los Mexicanos en el Exterior.

*Las ponencias presentadas se adjuntan en un disco compacto.

37

Directorio de Ponentes

Nombre Puesto Dependencia Tema Teléfonos Dirección Email Sr. Cándido Morales

Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Instituto de los Mexicanos en el Exterior

9157-2101 Ricardo Flores Magón Nº 2 Col. Guerrero

[email protected]

Min. Carlos González Gutiérrez

Director Ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Secretaría de Relaciones Exteriores

Instituto de los Mexicanos en el Exterior

91574287 Ricardo Flores Magón Nº 2 Col. Guerrero

[email protected]

Antropólogo Rubén Viveros

Director General de Educación Indígena.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal

La Educación en México, Retos y Alcances a Futuro.

56392693, 52307780

Av. Cuauhtémoc Nº 1230 PH, Sta Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez

[email protected]

Daniel González Spencer

Director General de Relaciones Internacionales

Secretaría de Educación Pública

Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior

5329-6940, 5329-6943

Donceles 100, 2º piso, Col Centro

[email protected]

Dr. Juan José Serrato Velasco

Director de Relaciones Bilaterales

Secretaría de Educación Pública

Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior

5329-6940, 5329-6943

Donceles 100, 2º piso, Col Centro

[email protected]

Lic. Ignacio Villagordoa Mesa

Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

Secretaría de Educación Pública

Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior, Documento de Transferencia

52311670 , 52311671

Dinamarca 84, piso 8 Col. Juárez México, D. F. 06600

[email protected]

Mtra. Sylvia Schmelkes

Coordinadora General de Educación Intercultural Bilingüe

Secretaría de Educación Pública

Educación Intercultural Bilingüe

53281097 Ext. 18163

Insurgentes Sur 1685 Piso 10 Col. Guadalupe Inn Delg. Álvaro Obregón 01020

[email protected]

Lic. Fernando Crespo Ortíz

Director de Acreditación y Certificación

Secretaría de Educación Pública

Acreditación y Certificación

5231-1670, 52311674

Dinamarca 84, 8º piso, Col. Juárez

[email protected]

38

Lic. Patricia Ramos Méndez

Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

Las Plazas Comunitarias e-México en EUA.

5241-2700, 5241-2800, 5241-2990

Francisco Márquez 160, Col. Condesa

[email protected]

Miguel Gallareta Negron

Coordinador Regional

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

Las Plazas Comunitarias e-México en EUA.

5241-2700 ext. 22547

Francisco Márquez 160, Col. Condesa

[email protected]

Efrén González Juárez

Coordinador Regional

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos

Las Plazas Comunitarias e-México en EUA.

5241-2700 ext. 22492

Francisco Márquez 160, Col. Condesa

[email protected]

Lic. Jorge González Teyssier

Director General del Colegio de Bachilleres

Colegio de Bachilleres

Bachillerato Abierto y a Distancia

56244103-56845138, 56842193

Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105 Col. Ex Hacienda Coapa 04920

[email protected]

M.V.Z. Álvaro Álvarez Barragán

Coordinador de Administracion Escolar y del Sistema Abierto

Colegio de Bachilleres

Bachillerato Abierto y a Distancia

56244188 Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105 Col. Ex Hacienda Coapa 04920

[email protected]

Lic. Uriel Espinosa Robles

Subdirector Académico del Sistema de Enseñanza Abierta

Colegio de Bachilleres

Bachillerato Abierto y a Distancia

56244103-56845138, 56842193

Prol. Rancho Vista Hermosa No. 105 Col. Ex Hacienda Coapa 04920

[email protected]

Dr. Eduardo Juárez

Director General de Planeación en Población y Desarrollo

Consejo Nacional de Población

Demografía y patrones de educación de la población Migrante

54888426 Ángel Urraza 1137 Col. Del Valle 03100 México D.F.

Dr. Antonio José Dieck Assad

Director de la División Profesional y Graduados

Instituto Tecnológico de Monterrey

Presentación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje

81-81582289, 8258-1400, ext 5544,5534, 81-8358-1400 ext.5534

Av. Eugenio Garza Sada 2501 sur. Edificio CEDES 6to Piso, Col. Tecnológico de Monterrey, N.L. C.P. 64849, México

[email protected]

Lic. Hortensia Pérez

Secretaria Auxiliar del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM

UNAM Los Programas de Extensión de la UNAM en el Exterior

56161774, 56222472

Av. Universidad nº 3002,

[email protected]

39

Lic. Celia Esteva Ramírez.

Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros

BANSEFI Bancarización de los Mexicanos en el Exterior

54 81 34 34 Eje 10 sur Magdalena No. 115 P.B. Col. Tizapán San Ángel C.P. 01090 México D.F.

[email protected]

John Benion Director del Center for Competency Measured Education.

The Oquirrh Institute

Ventajas de la Colaboración con México en la atención de la población de habla hispana

(801) 273-1054 Ext. 103

2040 Murray Holiday Road # 202 Salt Lake City 84108

[email protected]

Kristin Odegaard

Maestra en Arlington Public Schools

Aerlingtong Punlic Schools

Ventajas de la Colaboración con México en la atención de la población de habla hispana

(360) 435-5528

11130 Vernon Road, Lake Stevens, Wa., 98248

[email protected]

40

Temas tratados

Los programas se describen de manera sintética buscando que puedan tener más información de ellos en sus respectivas páginas web.

Plazas comunitarias e-México en EUA.- Proyecto nuevo diseñado para complementar la educación de jóvenes y adultos, por medios electrónicos y a distancia, cuyo objetivo es apoyar a los padres de familia en la conclusión de sus estudios de primaria, secundaria y preparatoria. Participan diversas instituciones como el CONEVYT, el INEA, la SEP y el IME. Visita la página www.conevyt.org.mx

Educación Abierta- INEA.- Este programa creado especialmente para adultos, ofrece un modelo educativo autodidacta destinado a alfabetizar y a impartir educación primaria y secundaria. El servicio se brinda a las instituciones u organizaciones interesadas e incluye asesoría educativa, capacitación de los instructores, envío de libros y materiales didácticos, acreditación y certificación de estudios. Más allá de la enseñanza escolar, es necesario capacitar en aspectos y conocimientos culturales básicos a la población migrante que se enfrenta a una nueva cultura y sociedad. Parte sustancial de este programa es el de libros y la capacitación a los padres para facilitar la comunicación con sus hijos.

Bachillerato Abierto y a Distancia.- El Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia del Colegio de Bachilleres ofrece una estrategia diferente de aprendizaje donde el estudiante se prepara a través del uso de diversos recursos educativos y tecnológicos que le facilitan y guian su proceso educativo, de tal forma que rescata sus conocimientos cotidianos, como un soporte a partir del cual se va incorporando y asimilando la nueva información disciplinaria que recibe de los materiales didácticos que se presentan en diferentes formatos y lenguajes (escrito, audiovisual, informático). www.cbachilleres.edu.mx

Programa Binacional de Educación Migrante (PROBEM).- Fue creado para impulsar programas de acercamiento entre las autoridades educativas de México y Estados Unidos y así mejorar los servicios educativos que se ofrecen a los niños y jóvenes migrantes que viajan con frecuencia entre México y los Estados Unidos y asegurar la continuidad de sus estudios, procurándoles una educación de calidad en los programas y contenidos. Participan la SEP y 30 secretarías de educación en México. www.sep.gob.mx/probem

Intercambio de maestros.- Se creó con la finalidad de abrir un espacio en el que profesores mexicanos y estadounidenses compartan métodos de enseñanza-aprendizaje que les permita mejorar el aprendizaje de los niños migrantes mexicanos con los que trabajan. Se pretende que los maestros estadounidenses se acerquen a la cultura y experiencia de los niños que asisten a su salón de clases y entiendan mejor el sistema educativo mexicano. Se lleva acabo durante el verano, la convocatoria puede consultarla en www.sep.gob.mx/

Documento de Transferencia del Estudiante Migrante.- Una de las principales preocupaciones que tienen los migrantes mexicanos cuando regresan a México, temporal o permanentemente, es la de garantizar la continuidad en los estudios de sus hijos. Ante esto, la Secretaría de Educación Pública creó el Documento de Transferencia con el objetivo de facilitar la incorporación de los niños migrantes en el grado que les corresponda y de garantizar su aceptación inmediata en las escuelas de sus respectivas comunidades. www.sep.gob.mx Donación de libros en español para niños y niñas mexicanas en Estados Unidos.-Con la finalidad de

41

apoyar la educación y la identidad de los niños y jóvenes de origen mexicano que viven en Estados Unidos, se estableció un programa anual de donación de libros de texto gratuitos a las escuelas, bibliotecas públicas y centros comunitarios, para ser utilizados como material de apoyo en la educación de los niños monolingües en español, y para la enseñanza del castellano como segunda lengua. www.sep.gob.mx

Educación a Distancia (EDUSAT).- A través del sistema satelital EDUSAT se promueven programas como: www.edusat.mx • Secundaria a distancia para adultos (SEA). El programa que se imparte abarca del 7º al 9º grado con

metodología a distancia por medio de libros y programas de televisión, especialmente diseñados para adultos. Mayor información en la página: www.sep.gob.mx/SEA

• Red escolar. Apoya a todas las asignaturas por medio de computadoras para niños y jóvenes de nivel básico (primaria y secundaria). www.redescolar.ilce.edu.mx

Colaboración de la SEP con el Gobierno del estado de Utah, EUA. .- El 13 de junio del 2003, se llevó a cabo una reunión con el Sr. John Bennion, asesor del Gobernador de Utah, EUA, en ese entonces Michael O. Leavitt, con la cual se iniciaron los trabajos para establecer vínculos en materia educativa entre la Secretaría de Educación Pública, representada por la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación y la Dirección General de Relaciones Internacionales; los cuales culminaron con la firma, el 15 de septiembre del 2003, del Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación Educativa entre la Secretaría de Educación Pública de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de Utah de los Estados Unidos de América.

El objetivo de dicho Memorándum de Entendimiento es fortalecer la cooperación entre ambas partes en materia educativa y específicamente, en el rubro de educación migrante, mediante el desarrollo de los siguientes proyectos:

1. Diseño de un sistema de estándares comunes que permitan medir el progreso y evaluar competencias académicas de los menores migrantes. El equipo técnico responsable del diseño por parte de la Secretaría de Educación Pública está encabezado por el Mtro. Hugo Balbuena Corro, Director de Matemáticas de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos.

2. Diseño de un Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional México-EUA, que incluya información referente a las competencias académicas de los alumnos.

3. Análisis de la posibilidad y procedimientos necesarios para que los mexicanos con formación docente que habitan en el estado de Utah, se certifiquen e ingresen al servicio profesional de maestros de dicho estado.

42

LAZOS

Boletín Informativo 12ª Jornada Informativa del IME: Educación

Del 21 al 24 de marzo, se llevó a cabo en la Cancillería, la XII Jornada Informativa: Educación, dirigida a superintendentes, académicos y autoridades educativas de Estados Unidos, interesadas en colaborar con México en el área de la educación de las comunidades mexicanas radicadas en ese país.

A la reunión, inaugurada por el Sr. Cándido Morales, Director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), asistieron 46 mexicanos y mexicano- americanos que ocupan importantes posiciones en los sistemas de educación de 12 estados de la Unión Americana. Entre los invitados destacan: Anselmo Villarreal, Consejero del CC-IME por Chicago y Director Ejecutivo de La Casa de Esperanza de Wisconsin; el Dr. Edward Dávila, Presidente de Grupo México en el estado de Washington; el Dr. José L. Huizar, representante de Distrito de la Junta de Educación del estado de California; John W. Bennion, Director de la UTA Urban School Alliance y Guadalupe Casillas-Lowenberg, del Distrito escolar de Isleta en El Paso, Texas.

El Instituto de los Mexicanos en el Exterior se planteó los siguientes objetivos para esta Jornada:

• Establecer una estrecha relación con líderes, autoridades y educadores estadounidenses, responsables de los programas de educación dirigidos a los hispanos, con el propósito de fortalecer los procesos de capacitación y fomentar una atención acorde a la cultura e idiosincrasia de los mexicanos.

• Fortalecer la promoción y difusión de la oferta educativa que el gobierno de México y las instituciones públicas y privadas desarrollan en Estados Unidos para la población mexicana y de origen mexicano en ese país.

• Establecer acuerdos de colaboración, que permitan multiplicar las acciones para elevar las oportunidades de desarrollo de los mexicanos en el exterior.

En la sesiones de trabajo participaron funcionarios y académicos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), del Colegio de Bachilleres, del Consejo Nacional de Población (CONAPO), del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así como de Bansefi. Los ponentes trataron diversos temas de interés para la educación de las comunidades mexicanas en Estados Unidos, como:

Plazas comunitarias e - México en EUA: Proyecto diseñado para complementar la educación de jóvenes y adultos, por medios electrónicos y a distancia.

Educación Abierta - INEA: Modelo creado especialmente para adultos, destinado a alfabetizar e impartir educación primaria y secundaria.

Bachillerato Abierto y a Distancia: Programa por el que el estudiante cursa, a través de diversos recursos educativos y tecnológicos, el bachillerato.

Intercambio de maestros: Los profesores mexicanos y estadounidenses comparten métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la educación de los niños migrantes mexicanos.

Documento de Transferencia del Estudiante Migrante: Documento que facilita la incorporación de los niños migrantes al grado que les corresponde.

43

Donación de libros en español para niños y niñas mexicanas en Estados Unidos: Programa anual de donación de libros en español dirigido a escuelas, bibliotecas públicas y centros comunitarios, para ser utilizados como material de apoyo en la educación de los niños monolingües en español.

El día de hoy, después de una evaluación de los trabajos desarrollados, fue clausurada la 12ª Jornada Informativa: Educación, en la Sala Magna de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

44

Evaluación

Los participantes realizaron un ejercicio de evaluación sobre diversos aspectos de esta Jornada arrojando los siguientes resultados (el número entre paréntesis indica la cantidad de personas que señalaron ese tema): Interés en Asistir • Aprender sobre programas educativos para mejorar la educación de los alumnos mexicanos en el

exterior al implementarlos. (18)

• Aprovechar los servicios que ofrece el INEA y el TEC para educación a distancia (2) • Ver la posibilidad de establecer vínculos a nivel estatal entre el gobierno mexicano y el estado de

Michigan. (1)

• Conocer a otros líderes que vivan en EU y que ya han avanzado más (1) • Abrir y conocer el funcionamiento de plazas comunitarias. (1) • Aprender los éxitos, fracasos y retos que enfrentan otros estados que trabajan con mexicanos. (1) • Aprender sobre educación binacional (1) • Promover el desarrollo socioeconómico de los hispano/latinos y particularmente los mexicano-

americanos. (1)

• Creación de puentes entre las distintas agencias, Estados, gente, metodologías, etc. Red entre participantes.

(1)

Páneles Interesantes

• La Educación Intercultural para Migrantes (17) • Las Plazas Comunitarias e-México en EUA. Oferta educativa para Adultos (15) • Los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Instituto Tecnológico de Monterrey (12) • Ventajas de la Colaboración con México en la Atención de la Población de Habla Hispana (11) • El Bachillerato Abierto y a Distancia (7) • Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior (5) • Demografía y perfiles de Educación de la Población Migrante (4) • El Instituto de los Mexicanos en el Exterior IME (3) • Ballet Folklórico de Amalia Hernández. Palacio de Bellas Artes (2) • La educación en México, retos y alcance a futuro (1) • Visita al Museo de Antropología (1)

Páneles a Eliminar

• La educación en México, retos y alcance a futuro (7) • Los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Instituto Tecnológico de Monterrey (7) • Oferta Educativa para los Mexicanos en el Exterior. (4) • Bancarización (3) • Demografía y perfiles de Educación de la Población Migrante (3) • Las Plazas Comunitarias e-México en EUA. Oferta educativa para Adultos. (3) • Ventajas de la Colaboración con México en la Atención de la Población de Habla Hispana. (3) • El Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2) • La Educación Intercultural para Migrantes (1)

45

Temas Novedosos

• El esfuerzo del gobierno mexicano por apoyar la educación de los mexicanos en el exterior. (3) • Los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Instituto Tecnológico de Monterrey. (2) • Plazas Comunitarias (2) • Educación Bilingüe. (1) • Educación en línea para los adultos (1) • El concepto de multiculturalismo e interculturalismo (1) • Los proyectos de acreditación y revalidación México- EU. (1) • El sistema de educación mexicano. (1) • Lo que ha hecho Utah con la SEP (1) • La Educación Intercultural para Migrantes (1) • Oferta de libros y materiales para su uso en EU (1) • Opciones para los estudiantes en EU. (1) • Bancarización. (1) • Alternativas de bachillerato. (1) • El dinamismo de la pedagogía a distancia en México. (1) • El dinamismo de la pedagogía a distancia en México. (1)

Temas no Tratados

• Fundaciones nacionales o locales que apoyen programas (2) • Educativos para migrantes (ONG’s). (1) • Datos sobre el nivel de aprendizaje (1) • Proyectos que involucren a los niños mexicanos (1) • Más tiempo para compartir experiencias (1) • Servicios para personas sin documentos en EU. (1) • Aspectos culturales, sociológicos y políticos que acompañan a la situación educativa (1) • Violencia doméstica (1) • Drogadicción (1) • Seguridad/discriminación (1) • Datos sobre deserción escolar (1) • El tema de las vacunas y la tabla bilingüe que hizo la Secretaría de Salud. (1) • Pérdida de la identidad (1) • Deportación y ruptura de la familia (1) • Problemas de salud mental. (1) • Promoción y enlace con organismos que tienen a su cargo la enseñanza y la capacitación de las

artes. (1)

• Adaptación cultural (1) • El racismo como barrera en la educación tanto en México como en EU. (1) • Capacitación sobre la paternidad. (1) • Las relaciones entre estados fronterizos (1) • Colaboración entre municipios y ciudades de EU. (1) • Becas para mexicanos que están en el extranjero (1) • La psicología de aprendizaje del mexicano v.s el norteamericano. (1) • Colegios Comunitarios (1)

46

Problemas que Enfrentan los Mexicanos en Estados Unidos. • El poco acceso a la educación (8) • Ser Indocumentados (5) • El Idioma (4) • Pobreza. (3) • Problemas de adaptación e integración (emocionales). (3) • Falta de información acerca del apoyo o programas que implementa el gobierno de México para

ayudar a los mexicanos en el exterior. (3)

• Discriminación. (3) • Acceso a servicios de salud (2) • Explotación laboral. (2) • Entrenamiento para conseguir un buen trabajo (2) • El nivel educativo de las familias (1) • Pérdida de raíces personales (1) • Falta de integración entre las organizaciones e instituciones sociales (1) • Drogadicción y violencia intrafamiliar (1) • Seguridad/inmigración (1) • Falta de un sistema de pensiones (1) • Falta de comunicación entre las comunidades. (1) • Problemas de identidad que sufren las segundas generaciones. (1) • Los obstáculos que presenta el INS ante el proceso de legislación (1) • Deportación. (1) • Polarización política. (1) • Promoción de la cultura. (1) • Racismo. (1) • Status migratorio (1) • Alcoholismo. (1) • Abandono del gobierno de EU. (1) • Derechos civiles y políticos (1) • Pérdida de la identidad mexicana (1) • Falta de vivienda para campesinos. (1) Comentarios y Sugerencias • La jornada fue informativa, interesante y estuvo muy bien organizada, además de ser interactiva (5) • Que las jornadas duraran más tiempo para poder hacer más preguntas y poder conocer más acerca

de las experiencias de otros participantes. (4)

• Que las sesiones sean más interactivas y con menos lecturas. Mas tiempo para preguntas y respuestas con un buen moderador.

(3)

• Es de vital importancia conocer los procedimientos con los que se van a instrumentar los objetivos planteados en las jornadas, y no sólo el “qué”

(2)

• Los participantes fueron muy buenos ya que tenían mucho conocimiento y experiencia para compartir. (2) • La “Conferencia Magistral” fue un insulto profesional, una pérdida de tiempo y, finalmente, un abuso

de la buena voluntad de la audiencia. El presentador no hizo nada más que leer las diapositivas. (2)

• Copia de los informes y documentos que faciliten implementar programas. (2)

47

• Hacer énfasis a los conferencistas que Canadá es parte importante y que debe aportar posibles alternativas para solución de necesidades de mexicanos residentes en Canadá.

(1)

• Aunque los mexicanos que viven en Canadá sean un minoría, hay que tomarlos en cuenta para las estadísticas

(1)

• Es importante compartir con las comunidades de mexicanos en el exterior lo aprendido durante las jornadas, transmitir el conocimiento.

(1)

• Actividades como ésta hacen que la calidad de vida de los mexicanos en el exterior mejore. (1) • Sería valioso agrupar las sesiones en niveles de educación básica, media y superior para ubicar

programas e instituciones de manera más específica. (1)

• Manejar estadísticas tanto nacionales como estatales de niveles educativos, para saber si los programas implementados tienen éxito o no.

(1)

• Las jornadas se deberían de dividir para dos tipos distintos de público, una sería para los que se dedican a servicios sociales, y otra para los de nivel con más impacto e influencia regional o estatal.

(1)

• La importancia de las jornadas es conocer el trabajo que se hace en otras comunidades, y la comunicación que se establece con representantes de otras comunidades

(1)

• Es muy buena idea tener traducciones simultáneas. (1) • Favor de seguir enviando Lazos (1) • Recibir más información sobre el criterio y la elección del personal que trabaja el el Consejo del IME,

así como obtener las fechas para las convocatorias. (1)

• Unir a los directores de los programas migratorios con los directores de educación pública de cada estado para discutir para discutir una manera de cooperación.

(1)

• La participación técnica y financiera de las fundaciones y empresas tanto locales como nacionales es muy importante para el apoyo a la población migrante

(1)

• Fortalecer y capacitar a las comunidades mexicanas en EU (1) • Oportunidad de establecer un diálogo con los ponentes (1) • Lista de acuerdos binacionales para difundirlos en conferencias y que sirvan como apoyo para el

diálogo con los administradores del sistema educativo de EU (K-20). (1)

• Fue mucha información para tan poco tiempo. (1) • La selección de participantes debe ser más relevante, basado en el conocimiento y envolvimiento en

la comunidad (1)

• Crear talleres con grupos pequeños de discusión con igual número de participantes de ambos países.

(1)

• Hacer presentaciones de forma audiovisual. (1) • El formato de conferencias todo el día es contraproducente, pues tiende a limitar la interacción entre

participantes, especialmente después de la comida (1)

• Mayor tiempo para vincularse con los otros participantes (1) • Buscar estrategias de cabildeo con el gobierno de EU para mejorar las condiciones de vida de los

mexicanos en el exterior. (1)

• El Ballet Folklórico fue un buen espectáculo. Gracias también por paseo por el museo y los otros lugares.

(1)

• Difundir guías de apoyo a quienes deciden salir del país, a fin de que se integren sin tanto sufrimiento a otras comunidades.

(1)

• Se debe hacer esfuerzos más profundos para que los convenios sean ejecutados con mayor efectividad.

(1)

• El documento de transferencia no es conocido por las autoridades educativas en ambos países, los maestros y lo que es peor por los padres de familia.

(1)

• Los efectos de la ineficacia se traducen en rezago educativo de los niños (1) • En lo posible, evitar dar a los presentadores y directivos la oportunidad de hacer política (o repetir lo

que se tiene en la literatura distribuida) o hacer publicidad (ITESM) (1)

• No olvidar que el objetivo es estimular y no adoctrinar (1) • Les pido que el hospedaje sea en otro hotel. (1)

48

Sesión de Conclusiones

Relatoría de la Sesión de Conclusiones de la 12ª Jornada Informativa del IME: Educación

Miércoles 24 de marzo de 2004, 11:20 hrs.

Oscar Solis.- Coordinador del IME en Dallas, Texas.- Para él es muy importante conocer las propuestas del Instituto, la preocupación que se tiene de los connacionales en EU. Este ejemplo de enfoque hacia el tema de educación es muy enriquecedor y por lo tanto ofrecerá su apoyo para trabajar en estas iniciativas.

Anselmo Villareal.- Agradece la invitación a la Jornada, misma que ha sido excelente, muchas gracias, ha sido muy bueno. Tiene dos comentarios:

• Las ponencias de algunos de los patrocinadores tiene mucho detalle, después de cierto tiempo, la atención se pierde. Hay que concentrar las presentaciones.

• Al ser mas especificas las ponencias, hay mas tiempo para redondear las propuestas, este es un grupo muy capaz donde las experiencias deben debatirse entre nosotros, la interacción entre nosotros es muy importante, por lo que ésta es vital, debemos platicar, se gana mucho escuchando a cada quien lo que hace.

José Hernández.- Digan a los participantes que sólo hablen 2 o 3 veces por día para que den oportunidad a otros de hablar.

Mónica García.- Está muy orgullosa de haber participado en la Jornada, agradece la invitación, esta experiencia ha sido increíble y ha aprendido mucho. Le interesaron mucho los proyectos para plazas comunitarias, la donación de libros, el intercambio de maestros y sobre todo la información para padres. En su distrito hay 750,000 estudiantes de los que 72% son latinos para los que aprendió mucha información, ahora tiene que aprender como aplicarla, ya sabe a quien puede preguntar.

Hay información básica que es necesaria para todos, un glosario funcionaria para no quedar con dudas, sobre todo de algunos términos que les son desconocidos. Hay oportunidad de intercambiar información en este tipo de reuniones, por lo que hay que traer ejemplos de otros Estados para que los demás los conozcan. Tiene una duda, el promotor para plazas comunitarias ¿tiene un puesto fijo de empleado o es voluntario?

El acuerdo de John Domínguez es muy poderoso, la política en California y Los Angeles es muy fuerte. En Los Angeles el problema principal es la falta de acceso a Internet por la pobreza que existe, por eso quiere saber como se atrae ayuda y apoyo para este problema, ¿hay ayuda para gente sin documentos?

Kristen Odegaard.- Agradece la invitación.

María Pimentel.- Su intención sigue siendo la misma, quiere saber qué nos une y qué nos divide para saber enfocarnos en lo que nos une. Su propósito es crecer juntos con el apoyo de todas las áreas, saber que les afecta en su trabajo diario. Le interesa que todos participen en el área del multiculturalismo, la cultura es algo que todos tiene que aceptar y respetar, las diferencias son importantes, ella busca invitar a otros capacitadores para unirlos a este esfuerzo ya que hay mucho trabajo y pocos empleados. Ella es voluntaria, hay que buscar gente que ayude, sea de la nacionalidad que sea. Me voy con la idea de construir plazas comunitarias y centros de aprendizaje, este es solo el principio y espero tener ayuda de la red que se ha creado aquí, todos han sido una maravilla, son gente muy capaz, así como los del IME. Me gustaría regresar para ver que hemos hecho y cosechar éxitos o faltantes, nos vamos entusiasmados, hay que darle seguimiento a esto, mandemos información por correo para mantenernos al tanto.

Guadalupe Casillas.- Este ambiente es muy bonito por que hemos aprendido algo auténtico y realista,

49

espera seguir compartiendo experiencias con cada uno. Tiene un plan de desarrollo para lograr sus metas. Lo mas fácil es que en los consulados mexicanos se dé apoyo a la educación, a ella la han ayudado a aumentar el nivel de excelencia en Isleta a través de las artes finas.

A los estudiantes les gusta aprender a través del arte. El próximo 6 de abril, el Cónsul y el Superintendente van a presentar a los niños cantores de Chalco en el mejor teatro de El Paso, con eso, ella quiere que los niños y los profesores de su distrito vean la pasión tan grande que tienen esos niños de escasos recursos para que también se pongan una meta similar. El arte refleja el espíritu del mexicano fuera de México. Su programa de muralismo trae niños a México para que aprendan de esta forma de arte, por eso va a implementar los programas que aquí conoció. Agradece la invitación.

Verónica Donahue.- Agradece el trabajo y el apoyo del equipo. A partir de esto se pueden unir diferentes áreas para hacer mas cosas, incluyendo el apoyo del Consulado. Pide que para futuras Jornadas de Educación se dé una lista de los lugares donde pueden adquirir material didáctico sobre México, incluyendo horario, teléfonos y mapas, esto para los que trabajan en escuelas. Tiene una petición, hace dos años solicitó que se elaborara una tabla de equivalencias de vacunas en español e inglés con las iniciales de cada vacuna, pero eso lleva atorado más de un año. Este documento sirve para cualquier trámite de visa y para entrar a la escuela, incluso para entrar a trabajar a un hospital, sin ella todo se vuelve mas complicado. ¿Pueden trabajar en eso?, es muy necesaria la equivalencia. Hilda dijo que nos veríamos el lunes pero no se pudo, tenemos que lograr evitar la doble vacunación.

Alberto Sainz.- Gracias por esta labor, agradece también al cónsul de Yuma por mandarlo aquí por que le sirvió para conocer mucha gente fabulosa, llevará el mensaje que aprendió aquí para difundirlo en su comunidad. Tratará de duplicar este esfuerzo y está feliz por conocer programas para mejorar a su comunidad en EU y la vida de estos aquí y allá. Lo que se ha hecho es excelente. Se debe continuar el dialogo por Internet o en otro foro. Gracias.

Michael Gold-Biss.- Su labor es crear enlaces estratégicos al exterior, trabaja con la población mexico-americana y con la población latina en general, si se trabaja con personas que tienen poder y acceso a fondos, se tendrá acceso a programas educativos enseñándoles cuál es la situación de nuestro país. Tiene 2 comentarios:

• Se debe invitar a observadores y representantes de ONG’s, así como a medios de comunicación, ejemplo a la Fundación Ford, a los representantes de los bancos patrocinadores, este es un protocolo que se debe seguir, los expositores deben darnos experiencias y no datos estadísticos que nosotros ya conocemos.

• Necesitamos tiempo para actividades de grupo, es necesario discutir lo sustancial de una presentación.

Gracias a todos y al IME, es una sorpresa lo que esta haciendo el gobierno mexicano por su gente de allá.

Juan Espitia.- Agradece la oportunidad. Coincide con los cambios en el formato en cuanto a la interacción de los participantes.

• Cree que la idea de Fox de acercarse a la comunidad en todos los aspectos es una visión global y una percepción a largo plazo, en 25 años la comunidad hispana va a ser mayor y van a tener la posibilidad de cambiar su situación radicalmente, por lo tanto, las bases de ese contacto es donde se crea ese liderazgo, y el contacto está aquí. Todos somos solo precursores de cambios grandes a nivel global.

Déborah Somuano.- La población en su región es mayoritariamente anglosajona, tienen grupos como el KKK. Esta es la primera vez que West Virginia participa en estos eventos, y ella es la única mexicana que colabora con el gobierno de West Virginia. Hace 4 años esta tratando de educar a los americanos sobre lo que es la cultura hispana, así como a los mexicanos allá para que apoyen a sus hijos con su educación. En su Estado, tiene un festival multicultural que antes presentaba solo cuestiones de la cultura afro, pero ahora con el apoyo de la embajada y de la comunidad, traerán música y bailes de

50

México, esto es más fácil que le llegue a la comunidad anglosajona, ya que ven una cultura seria y profesional. Quiere romper estereotipos. West Virginia es el Estado mas pobre y analfabeta del país, por lo que tiene problemas de escasez de recursos, por ello requiere de apoyo del gobierno mexicano para construir plazas comunitarias, necesita datos mas prácticos y a corto lazo para implementar los programas que aquí conoció. Los derechos humanos por cuestiones políticas se restringen mas para los mexicanos, busca apoyo para todo.

Gabriel Valdes.- Agradece la invitación. El esta acostumbrado a la hospitalidad mexicana. Sugiere que al final de la Jornada todos los participantes se encuentren en el momento de las evaluaciones, por lo tanto, funcionaría que se establezca un día fijo para que todos lleguen y otro para que todos se vayan, así no faltaría gente y la Jornada no sería de día y medio o de dos días para algunos. Las ponencias fueron buenas, pero cuando un ponente lee su presentación se vuelve tediosa, para eso, prefiere que le den el material por escrito. Estos programas sobre educación, ¿cómo se pueden implementar en EU?. En las presentaciones de adquisición de material y de plazas comunitarias, se debió dar la oportunidad de visitar alguna de ellas, también es buena idea que el grupo visitara el ILCE para adquirir los materiales que venden ahí mas baratos. Gracias por todo.

Ivonne Camaal.- Ha aprendido muchas cosas para el mejoramiento de la educación de sus estudiantes. Agradece al IME, en especial a Atala y a Don Cándido, agradece a su cónsul por invitarla y agradece a todos sus compañeros por el tiempo y las experiencias compartidas. Tiene los siguientes puntos para comentar:

• Faltó un análisis de pro-eficiencia educativa de los estudiantes de México (nacional y estatal), esto, para hacer una correlación entre el nivel académico de EU y México, lo anterior, servirá para hacer un análisis mas profundo en materia de investigación académica. Hay que profundizar en el estudio de información básica a nivel de síntesis y análisis ya que no hubo tiempo de un estudio profundo.

• Se necesita mas tiempo para la interacción del grupo, tiempo para compartir ideas y proyectos. • Tener más tiempo para visitar esta ciudad, la cultura es el sabor de la ciudad. • Hay gente aquí que trabaja a nivel local, a la cual, le cuesta mucho entender y aplicar varios

programas. Hay que dividir la Jornada para ofrecer proyectos para personas que se encuentran a otro nivel de impacto e influencias.

Mary Ann Mays.- Agradece la oportunidad de estar aquí por lo que ha aprendido, también agradece a los traductores que han hecho un excelente trabajo, finalmente agradece a los participantes. Sugiere mas tiempo para interactuar con los participantes sobre las experiencias que cada uno tiene al enfrentar diversas contrariedades relacionadas con su trabajo. Le hubiera gustado que vinieran dos personas más de su distrito para que la ayudaran con este esfuerzo.

Helga Mattei.- Agradece la oportunidad de compartir esta experiencia. Nunca tuvo contacto con el área de apoyo al migrante. Ahora está consciente de que tiene que aprender mucho y darle seguimiento a los resultados de esta Jornada. Sugerencias:

• Una orientación para los participantes antes de venir sería conveniente, sería bueno también, que invitaran a otros que ya hayan venido antes para que apoyen al resto de los invitados.

• Uso de la tecnología para darle seguimiento a lo que ya empezó, quiere establecer bases sólidas para poder comenzar a implementar programas en su área, a nivel estatal se puede trabajar mas directamente en los problemas.

• La situación de EU es una polarización a nivel político y economico muy alta, debe de considerarse esta situación al crear estrategias, no nos pueden detener por cuestiones de políticas estatales.

Jerónimo Camposeco.- En Florida cuentan con el RCMA, que se dedica al desarrollo integral de los niños y sus familias. Su organización ya tiene programas parecidos a los que se sugieren aquí. Le da gusto haber conocido a Gabriel Valdés para que lo apoye en la implementación de proyectos ahí, como ciudadano esto le interesa mucho para su gente de la zona ya que la mayoría de trabajadores son mexicanos. El gobierno mexicano es pionero en este tipo de iniciativas en EU, eso es un ejemplo para

51

otros países. Agradece este esfuerzo que llena un vacío en EU, él ahora ya conoce lo que hace el gobierno mexicano y sus organizaciones, ahora ya conoce la estrategia para trabajar coordinadamente con el condado y su distrito. Sugerencias: enfoque, participación y dialogo.

Edward Dávila.- La educación en México es válida y de calidad, cuando viene a este país se siente muy orgulloso. Sugerencias:

• Celebrar esta Conferencia en fin de semana por que ellos tienen que dejar su trabajo entre semana y gastar mucho dinero. Apoyo y comunicación entre las comunidades. Crear un sistema de seguimiento para los CC. Asegurarse que la información sea fluida y accesible. Que el gobierno mexicano ofrezca asesoría en negociación diplomática para tratar con la política de negociación. Si las comunidades mexicanas no son importantes en México ni en EU, nuestro trabajo se vuelve muy difícil, falta información de lo que hace su gobierno allá, hace falta mas presencia en los medios de comunicación, información sobre la Secretaría de Educación en EU.

Flor Amaro.-Trae un saludo desde Denver. Trabaja en el Departamento de Políticas Comunitarias de su distrito escolar. De 52 a 56% de los 72,000 estudiantes de su distrito son hispanos, la mayoría son mexicanos. Su trabajo se relaciona con la participación de los padres, hace falta información para que los padres apoyen a sus hijos. Agradece al IME y a los colaboradores. Necesita tiempo para saber como se aterriza toda esta información. Se lleva varias preguntas a Denver para analizar lo que ya se hace y para ver que más puede hacer. Para que exista una interrelación hay que aprender lo primero y entender lo segundo, hay que entender el sistema escolar mexicano para entender el sistema escolar norteamericano. Lo que aprendió hará que su trabajo no vuelva a ser igual.

José Valderrama.- Agradece la invitación y extiende su gratitud a los que colaboraron con este proyecto, incluyendo a Fox por la creación del IME. Agradece a los no latinos por ayudar a los niños latinos. Sugerencias:

• Se necesita participación de cada región, de cada Estado y de cada distrito, ya que cada uno se maneja diferente al igual que cada escuela, por lo tanto, propone hacer un cabildeo antes y que el trabajo que se haga sea compaginado y concreto.

• Al hablar de los acuerdos hechos entre algunos distritos nos encontramos frente a una barrera por que no los conocemos. Necesitamos ver ese tipo de documentos. Acerca de los documentos de transferencia, no los conocen ni los maestros ni los superintendentes.

Rita Méndez.- Sugiere darle enfoque a la Jornada en virtud de los participantes. Esta Jornada nos enlaza comunitaria, estatal y federalmente. Se necesita un espacio para compartir información el primer día y para el segundo y tercer día ya se pueden formar grupos de trabajo, cada grupo debe tener una sesión enfocada a su perfil. Agradece el esfuerzo, la Jornada ha sido muy valiosa.

Daniel Oceguerra .- Es representante del Consulado de México en Orlando. Sugiere mesas de trabajo especiales para el área donde cada uno es especialista.

Georgina Buendia.- En Iowa la población latina es relativamente nueva, hay programas pero no todos son concretos. Agradece la organización de esta Conferencia, aprendió mucho de sus compañeros.

Le preocupa la situación del migrante indocumentado, ¿es posible formar una comisión que apoye a los indocumentados sobre los derechos que tienen?, ¿es posible crear una Jornada para jóvenes mexicanos y mexico-americanos para formar lideres jóvenes que ayuden a las nuevas generaciones?. EU es un país con oportunidades, mismas que tiene que ser informadas a los migrantes, los cuales son gente muy inteligente y solo necesita capacitación. Esta muy orgullosa y satisfecha por los enlaces que ha creado aquí.

Rita Vargas.- Lo que ha aprendido en esta Jornada ha sido muy interesante para compartir en su distrito. Celebra la organización y el servicio profesional que se han prestado en este evento. Tiene una petición del superintendente de su distrito, ellos han tratado de hacer una escuela hermana entre alguna de sus escuelas y otro Estado, el que sea, es muy importante por que su distrito sí apoya a la comunidad

52

hispana. También, quiere compartir el hecho de que ella es la única hispana (mexicana) de su gobierno. Agradece las atenciones, sobre todo a la SRE.

Carlos González Gutiérrez.- Solo pide un momento para comentar lo que escuchó aquí. Es muy estimulante ver el interés y las ganas de la mayoría, pide que estén seguros de que se ha tomado nota de todos sus comentarios. Las futuras Jornadas serán mejores gracias a su apoyo. Ustedes están comprometidos con las comunidades, pedimos que se lleven de la Jornada la mayor disposición de nuestra parte para ayudarlos, la oferta que se llevan es lo que tenemos, el IME es de todos, ojalá nos llamen y pidan mas información de lo que deseen. Es posible organizar alguna oferta e informar a su comunidad.

Los consulados son los responsables de responder a la mayoría de sus dudas, todos podemos fortalecer a los consulados, llevar la oferta educativa es necesario para la comunidad y nosotrtos tenemos que acercarnos a ustedes por que ustedes son los que tienen una posición privilegiada frente al gobierno de EU. Nosotros los vamos a buscar y a llamar para darle seguridad a esto y a otros aspectos fuera del tema de educación.

Atala Pérez Rodríguez.- Agradece a Patricia Ramos, Directora de Asuntos Internacionales del INEA y del CONAVYT, a Álvaro Álvarez, Director de la Escuela Abierta del Colegio de Bachilleres, a Celia Esteva de BANSEFI y al representante del Lic. Villagordoa por estar aquí, algunos de ellos ofrecerán algunas palabras.

Patricia Ramos.- Habló con el Presidente del CONAVyT y Director del INEA y éste le dijo que hay libertad para trabajar en proyectos educativos con EU, es importante planear proyectos más amplios como el de educación continua. Una plaza comunitaria puede servir como principio de un proyecto educativo comunitario a su vez, puede servir como un medio de expresión de arte y cultura. No podemos hacer todo, pero nuestra función es enlazarnos y trabajar, por ejemplo, con el Communitty College.

Álvaro Álvarez.- Coordinador del Programa de Educación Abierta del Colegio de Bachilleres.- Sabe que tiene la obligación de cumplir y de comprometerse con ellos para que opinen y se tome en cuenta sus experiencias. Quiere dar un mensaje de que este servicio que se presta en EU es práctico y accesible para ellos y el resto. Es una gran responsabilidad por que aquí se representa gran parte de la actividad educativa que hay en EU, ese esfuerzo estimula a que se lleven servicios de alta calidad al alcance de todos. Agradece la coordinación y apoyo del IME. Su Institución apoya el trabajo que se realiza en estos espacios y hay una relación conjunta en este esfuerzo, invita a que acceden al sistema, que es el único de su tipo en el mundo.

Atala Pérez Rodríguez.- Nuestra labor es establecer facilidades para que ustedes se conecten con lo que necesitan. Se ha tomado nota puntual de todas sus observaciones. Respecto a la cartilla de vacunación, el problema fue que se hizo un tiraje muy corto, pero en la página se puede encontrar mas información.

Maria Pimentel.- Gracias por la oportunidad de estar aquí y a sus compañeros por aportar sus experiencias.

Cándido Morales Rosas- En este momento ya todos recibieron su reconocimiento por la participación en este evento. Gracias a los ponentes por la información que presentaron. Gracias al IME por su desempeño. Como ven, el IME es el punto de información para las comunidades de los mexicanos en el exterior, es un diseño bien pensado para involucrar a estas comunidades y lograr mejores resultados.

Hay proyectos que proponen la colaboración del gobierno de allá y el gobierno mexicano por que juntos lograremos el objetivo de conseguir beneficios recíprocos. La participación de ustedes nos fortalece para perfeccionar este ejercicio y sirve también para que ustedes se lleven información que permita avanzar en temas concretos en sus comunidades. Hay que empezar con el primer paso.

Gracias por acompañarnos, queda clausurada esta 12ª Jornada Informativa sobre Educación.

CLAUSURA: 13:15 hrs.

53

Responsable del seguimiento de los acuerdos

(Personal del IME) Nombre Cargo Teléfonos Fax e-mail Lic. Atala Pérez Rodríguez

Directora de Promoción Comunitaria

91 57 42 80 91 57 43 46 [email protected]

54

Anexo

Imágenes

Fotografía de Grupo

Fotografía de Grupo 12ª Jornada Informativa del IME: Educación. Instalaciones de la Cancillería, México D.F.

55

Bank of America, Coors Brewing, US Bank, Wells Fargo y Citigroup, los patrocinadores de la 12ª Jornada Informativa del IME: Educación.

56

El stand de nuestros patrocinadores durante la 12ª Jornada Informativa del IME: Educación.