13. ferrari, marcela - los políticos en la república radical (introducción y conclusión)

Upload: dias-y-flores

Post on 11-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    1/27

    COD 16313,5 D/F

    :\.:_'

    mareela ferrarilos polticosen la repblicaradicalprcticas p o l t i c ~ sy construccin de poder (1f)16-i930).

    ~ siglo veintiuno...I'X.'J ed[tores

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    2/27

    )3f()siglo veintiuno editores argentina s.a .Tucumn 16 21 7 N (Cl050AAG) Buenos Aires , Argenonasiglo veintiuno editores, s.a. de c.v.Cerro de l ag }la 248, Delegacin Coyoacn (04310), D.F., Mxcosfg(o veintiuno de espaa editores, s. a.c/Menndez Pidal, 3 BIS (28oo6) M adrid, Espaa

    Ferrari, Marcelapolticosen la repblica radical:pr cticas polticas y

    on t ruc c i n de poder (1916-1930) //l a ed . ~ B u e n o s Aires:Siglo XXI Editores Argentina, 2008.11320 p. ; 2lxl4 cm. (Historiaycultura ; 32 dirigida po r Lus Alberto Romero_)

    ISB N 978-9 87- .629 .o3641. Ciencias Polcas. 2. Par lamento. l. TtuloCDD 328. 3

    Diseo de portada: Pe ter 1JebbesDiseo de mt erior. tho[n k.unst

    :wo8, Siglo XXI Editores ArgenunaSA

    !SEN 97 8 - g 8 7 - 6 2 g - 0 3 6 -4

    Impreso en Grafinor 11 Lamadrid 1576 , V illa Balles ter ,en el me s de J Unio de 2008 .Hecho e! de pos1 to qu e marca la ley 11.723Impreso en Argentina 11 Mad e n Argentina

    A Ral .A nu estros h i j o Leticia, Danela, Julietay Gastn.

    e-)

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    3/27

    14 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA RADICAL

    UCR, Unin Cvica RadicaLUDC. Unin Democrtica Crtsttana.UNC. Universidad Nadonal de Crdoba.UNLP, Unversidad Nacional de La Plata.UPCA, Unin Popular Catlica Argentina.

    Introduccin

    El movzmtento popular es mvencible en la czudad y en et campo.y creo que, sm vwlencias en la lucha cvtca, se podr llegar a soluciones favorab les a las aspirqCtones del pueblo sin comprometer unsolo principio de nuestro rgzmen ?.Stituctonat. /tntes, le habanifestada a mi amigo el doctor Ortiz. Herrera, con una l e a l t a d ~un a franqueza absoluta, del movimiento de reaccin dvzz

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    4/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    5/27

    18 'u:)s POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALtnlitares, escritores} qu e hasta podan llegar a ser el sustento de la actividad pblica de los gobernantes. Po r lo general, a estos polticos selos ha caracterizado como notables en tanto eran indivduos que de tentaban una alta posicin econnca, prestigio social y educacinformal. y transferan esas condicones de distincin, de superioridad,al mbito poltico. Mas no eran los nicos qu e se dedicaban a la poltica: desde stuaciones m s humildes, algunas personas llegaban aocupar esas posiciones a un a edad m s tarda qu e los anteriores. Parastos, la poltica er a un destino plausible en el camino de l ascenso social. ya en forma ndividual, ya de una generacin a otra.Otro elemento que caracterizaba la formacin del poder de los dirigentes de fines de l siglo XI X eran los lazos de parentesco. Se ha sealado que pertenecer a un a ..buena familia" er a un atributo que.sumaba a la hora de actuar en poltica antes de la apertura democrtica.Y tanto los polticos que provenan de familias tradicionales habituadas. a conducr esa actividad como aquellos qu e emergan de otrasmenos prestigiosas compartan valores y no tenan conflictos Violentos, aunque s enfrentamientos que eran producto de las disputas po rla dominacin.5

    A partir de la dcada de 1890 hubo importantes transformacionesen el campo poltico. qu e en buena medida reflejaban c:::ambos de orde n socia! ms amplios, consecuenca de la inmigracin masiva y de lespectacular crecimento econmico del pas. especialmente de la regin pampeana. La masvidad de la sociedad arrastr requerimientosde especializacin en diferentes campos, y en materia poltica fuerondo s las cuestiones q ue ms contribuyeron a transformar el rgimen:1a necesidad de partidos dotados de carta orgnica y la preocupacinpor ampliar el electorado.La presencia de la UC R y del Partido Socialista sign en buena me dida los cambios encabalgados entre los dos siglos. Mientras el socialismo se integr tempranamente a la poltica electoral y en 1904logrllevar a su primer representante, Alfredo Palacios, a la Cmara de Diputados de la nacin. el radicalismo -que en la dcada de 1890 habaoscilado entre la participacin electoral y !as revoluciones cvicas- serepleg en la abstencin amparndose en la ilegitimidad de un g ~men fraudulento. A partir de 1904 volvi a organizarse, a expandirse

    INTRODUCCIN tgterritorialn1ente a Lravs de un a re d de comits pennanentes, y a1 a osguiente tent un a ltima accn revolucionaria. Recin despus de1912, tras la sancin de ia Ley Senz Pea y en virtud dt; q u ~ - ' C \ ~ a ofreca las garantas exigdas po r el lder del partido, Hiplito Yngo}-rn. elra

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    6/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    7/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    8/27

    24 LO S POLTICOS EN LA REPBUCA RADICALsistema de produccin predomnante, po r la fertilidad de sus tierrasy po r la expansin de l proceso inmigratorio santafesino sobre estasregiones. En el centro, a capital de la provincia conservaba rasgosque ya eran evidentes en tiempos de la colonia, tales como la influencia de la glesia catlica y la condicin de centro comerdal. sobre loscuales reposaban los sectores ms elevados de la escala social. Alrnismo tiempo, la ciudad haba cambiado y un a manifestacin de lastransformaciones era 1a presenda de nmgrantes de primera o segunda generacn que penetraban en las elites de poder. Adems, enrelacin co n esta provncia existan estudios previos referidos a losprincipales partidos polticos de l perodo a analizar.8

    Seieccionados los elencos procedentes de cada un o de los distritos,fueron elegidos los represenL1.ntes de sus partidos mayoritarios: losradicales y sus opositores de tendencia conservadora, demcratas deCrdoba y conservadores de Buenos Aires. De este modo, el universoanaltico qued reducido a 430 personas; as. pudieron realizarsecomparaciones entre provincias. entre partidos y entre cuerpos parlamentarios y constitucionales, comparaciones que no so n nunca mecnicas y pemliten observar tendencias comunes y particularidades.Entre los distintos abordajes posibles de l tema, se eligi indagar lastrayectorias individuales -diversas, imprevisibles. nunca lineales-, qu epenn1tieron u-azar perfiles de conjunto utilizando el mtodo prosopogrfico, especfico para construir biografas c o l e c t i v a s ~ a la vez qu edestacar casos personales. Se analiz el recorrido poltico, pero tambin el social, econmico y cultural de los miembros de los elencosseleccionados, con el objetivo de captar la nqueza de las experienciasde vida.9 Es c1erto que. durante el perodo analizado, la poltica er aun campo autnorno, contaba con sus propias formas de organizacin y su jerarqua era distinta a la de otros rdenes sociales. Sin embargo. dejando de "lado los consueimentos propios de marcos tericos que ven en ella un epfenmeno de lo social, existen ciertasdimensiones de 1o social que ernergen a travs de la poltica. Po rejemplo, cmo es posible no reconocer en un miembro de la Socieda d Rural Argentina (SRA) qu e llega a se r diputado a un indivduoque tiene intereses en e1 sector ganadero y est dispuesto a favorecerla produccn agropecuaria; o en 1a SRA, a un a corporacin que

    INTRODUCCIN 25 '

    puede brindarle apoyo. al menos simblico, a la hora de nutrir su captal poltico? El estudio de las trayectorias permiti, adems, elucidar el modo en qu e eran construidos los candidatos a quienes la ciudadana delegaba la facultad de gobemar1a, co n mayor o menorconciencia a la hora de evaluar estas figuras y !os proyectos -explcitos o no- qu e representaban. A la vez, contribuy a reconocer culeseran las capacidades, aptitudes y actitudes valoradas en un candidatopo r la sociedad y po r el partido que lo seleccionaba. Pero. a los finesde esta investigacin. conocer los recursos de los polticos er a n s u f i ~cien e para comprender el modo en qu e stos se hacan elegr por lapoblacin qu e les delegaba la representacin. Ni los ingresos, ni la riqueza, ni la profesin, ni el lugar ocupado en lajerarqua institucional, ni el estilo de vida definan a un dirigente poltico. Lejos de todoautomatismo, las vas de acceso a la poltica durante e1 perodo seleccionado fueron mltiples y complejas, y la principal tomaba cuerpoen el seno de los partidos polticos.Los fenmenos que se analizan en esta nvestigacin so n tres: el de lfunconamiento de los partidos polticos, el de la conformacin de laselites y, m s ampliamente. del personal polco. y el de la profesonalizacin de ia actividad.Co n respecto al primero, est claro qu e en la Argentina de 1916-1930 no se discuta qu e el lugar desde el cual lanzarse a la polticaeran los partidos. La principal fuerza mayoritaria er a la UCR, sobre Jacual existen, a grandes rasgos, dos lneas interpretativas slidamenteinstaladas po r la abundante literatura qu e se produjo. La primera. decorte rupturista. vincula la llegada del radicalismo al gobierno con elacceso de las clases medias o, en palabras de algunos contemporneos, de la "chusma" al poder. O En esta lnea se inscriben Jos relatosde militantes. entre los cuales se destaca el de Gabriel de! Mazo, qu econsagr un a visin didica de l radicalismo: po r un lado. un troncopartidario popular y mayoritario, encolumnado tras Yrigoyen, yfrente a este grupo, po r otro lado. un ala minoritaria, m s conservadora, seguidora de Alvear. La segunda lnea nterpretativa se inscribeen una perspectiva ms continuista, introducida por un trabajo pionero de Ezequiel Gallo y Siliva Sigal. Ms tarde. otros estudios -que

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    9/27

    2G LOS POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALanalizaban la composicin social de lo s gabinetes radicales, qu e en sumayoria formaban parte de la membresa de la Sociedad Rural Ar-gentina- reforzaron esa hiptesis. Y los ltimos trabajos sobre el radicalismo. elaborados desde una perspectiva qu e privilegiaba los nuevos enfoques de la hstoria poltica. mostraron la pluralidad deactores contenidos en el partido; stos. en trminos generales, adheran a distintas lneas internas por enfrentamentos polticos y no ne cesariamente en razn de su extraccin social. Para esta lnea. la UC R

    /_,.... .no fu e fundada con el objetivo de representar a ningn sector sociaL,Ylas continu. Esto sugere qu e ni el "arco iris radical" ni las nnumerables facciones en que estaba divdido e! radicalismo en los distritosprovincales co n enan un nico perfil de hombres polticos.llEn cuanto a las fuerzas conservadoras, lo s aportes so n menos ~ u n -dantes. Los estudios referidos a estos partidos provinciales o regionales, en general. focalizan su atencin en los aos posteriores al golpede 1930, cuando se realizaron avances en po s de la unificacin de lasderechas y cuando estos sectores fueron oficialismo. Co n respecto atperodo que aqu se analiza. se ha coincidido en sealar que. en esosaos. eran organzaciones lbiles a pesar de su instituconalizacin yde algunos ntentos de autodepuracin, fuertemente afectadas por 1afaccionalizacn y el personalismo al punto de no lograr consolidarun a mquna poltica de alcance nadonaJ.l2

    Co n sus particularidades, el proceso argentino se enmarcaba enun o ms universal qu e lo anteceda o acompaaba: el de la democratizacin y la ampliacin poltica que arras co n las democracias parlamentarias y las repblicas restrictivstas en Europa y en los EstadosUnidos. Por esa razn, para abordar el segundo eje problemtico enlo qu e respecta atas elites gobemantes, se tomaron en cuenta las re flexiones de algunos observadores contemporneos que, ante laemergenda de la demacrada de masas, explicaron cmo en sistemasdemocrticos regidos por principios igualitarios segn los cuales to do s lo s ciudadanos tenan la posibilidad de elegr y de se r elegidos,slo algunos se presentaban como candidatos, accedan a puestospblicos y se Inantenan en ellos. Gaetano Mosca sostena que en lassociedades de iguales haba individuos que, a travs del ejercicio deprcticas polticas, se reladonaban co n su o c i e d a d ~ se hacan elegir

    INTRODUCCIN 27y gobernaban en nombre de los habitantes de la localidad, provinciao nacin. y de este modo obtenan benefidos para ellos nlismos ypara los miembros de l partido al que pertenecan. As, los polticosse imponan a una sociedad que tena la ilusin de elegirlos y, entiempos de cambio, llegaban !a conformar un a nueva elite de go-bierno.13

    En efecto, en virtud del calendario electoral haba un recambopaulatino de representantes. Si el perfil poltico de los electos repetael de los dirigentes qu e los precedan se daba un proceso de asinlilacn o cooptacin. Slo cuando la renovacin pcqnit a incorporarelementos nuevos, externos y distintos a los dirigentes de un lugar yun momento determinados, se produca el proceso qu e Vilfredo Pareto denomin como "circuiacin"14

    Adems, en esas sociedades complejas donde exista divsin de l tra-bajo, surgan ntereses de l grupo dirigente en s y para s. qu e inclusoen los partidos de izquerda llegaban a desviar a sus cpulas de las finalidades qu e ncialmente las haban reunido. ste fue el fenmenoal qu e Robert :Michels. observando la socaldemocrada desde su perspectiva revoluconaria, caracteriz como "la ley de hierro de las oligarquas", qu e confirmaba que los goben1antes estaban ms preocupadospor mantenerse en el poder qu e po r representar los intereses de loshabitantes de la nacin un a vez que, abandonados sus principios, encontraban en la perpetuacin del nters particular un fin en smiSmo. El proceso desembocaba -segn !o entenda Maif. vVeber.qten crea en 1a efidenc1a de los individuos foxjados en las luchas democrticas mas no en la voluntad popular- en el surgimientQ de lapolnea como profesin, entendida como un a actividad de tiempo c o r n ~p1eto, que permltia vivir de ella a condicin de vivr para ella.l5

    Ahora bien, la actividad poltica no se llevaba a cabo individualmente ni a travs de negociaciones entre los miembros de los parlamentos como en tiempos de la demacrada restrictiV1sta. Segn observaba Moisei Ostrogorski, en una democracia de masas los partidospolticos actuaba n como maquinarias jerrquican1ente organizadas,en las cuales cada ndividuo cumpla funciones especficas para alcanzar la meta propuesta: reclutar la mayor cantidad de adhesiones posible para obtener el triunfo electorai.l6

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    10/27

    28 LOS POTICOS EN L \. REPBLICA RADICALEste conjunto de interpretaciones qu e srveron para pensar las

    transformaciones producidas en el continente europeo y en los Estado s U nidos -y ha n sido presentadas como un coro polifnico, de manera sLn1plista- ofrece un diag11stico de la poca en cuanto al modode abordar las transforrnacones de los elencos polticos de elite de lperodo que se analiza desde la perspectiva de pensadores c o n ~ e m p o -rneos. Mucho ms recientemente. otros aportes contribuyeron aanalizar dichos elencos. U no de ellos es el concepto de "personal p-

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    11/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    12/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    13/27

    Conclusiones

    Y crfw se jonna el crdito de un partido st no espor la actuacin de sus hombres en lasrepresentaones pblicas?

    Vctor Guillotl

    La intervencin del diputado radical po r la Capital FederalVctor J. Guillot al explictar la importanca de las acciones indivi-duales para comprender la accin partidaria resume, en parte, latendn de este libro: examinar la complejidad del espacio polticodurante el' perodo que un a y otra vez ha sido llamado repblica ra-dical, a partir de algunas de las trayectoria

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    14/27

    258 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA R.t\.DICAL

    nando co n el radicalismo, y tambin en el Congreso, sin conseguir fusonarse en un partido nacional.

    En ese contexto. e1 perfil del personal poltico de l perodo 1916-1930 fue variando. Las trayectorias de parlamentarios y electores nacionales de los partidos n1ayoritanos procedentes de las_ provincias deCrdoba y Buenos Aires constituyeron un buen punto de mra paracomprenderlo. A pnori se poda haber afinnado que los .parlamentarios. po r sus posicones de superioridad dentro de la erarqua polticay sus funciones legislativas, eran elencos de elite. A travs de l recorrido efe,ctuado, se demostr por qu y cmo alcanzaron es a condicin. Una senadura er a el corolario de un a larga y probada trayectoria interna. Si bien eran representantes de los estados provncales,todos los senadores haban realizado -y realizaban- una accin febrildentro de l partido en el qu e se nutra su capital poltico. Su proyeccin pblica y, su nfluencia polnca eran nacionales. Se destacabancomo hbiles negociadores entre fuerzas provinciales, un a capacidadparticularmente visible en el caso de los 'demcratas y los conservado-res. Los senadores radicales, que estaban enrolados siempre en alguna tendencia 1ntema. trataban de nterceder buscando soluconesde conjunto. Todos se dedicaban a la actividad poltica full time, eranhijos de argentinos y, en su mayora, contaban con formacin universitana. Eran. adems. propietarios rurales. La herencia poltica solase r un factor de gravitacin en sus carreras. pero no er a imprescndible. En cambo, s lo er a que supieran dirgr, negociar, nuclear tendencas. Este rasgo er a fundamental entre los senadores que fuerondingentes de primer nivel dentro de sus respectivos partidos.

    Los diputados compartan varias de las condiciones sealadas. Estaba n ms sujetos qu e los anteriores a los avatares internos de1 partidoal qu e pertenecan, avatares qu e ellos mismos producan y traducanen fraccionamientos. Presentaban una gran diversidad. pese a lo cualse pudieron rescatar caractersticas comunes. Un a de ellas era qu e todos haban participado en los organismos de conduccin partidaria y,au n quienes provenan del interior de su provincia. haban desempeado cargos en los rganos centrales del partido cuyas sedes estabanen las capitales provinciales. Esto mplicaba la realizacin de un c u r ~sus honorum. salvo en el caso de quienes por aportar redes -y votos- al

    CONCLUSIONES 259partido solan se r benefidados con un a candidatura al poco tiempode ingresar. Otro rasgo general er a que, entre los d i p u t a d o s ~ se en contraba la mayor concentracin de profesionalesuniversitarios. De lconjunto de sealamientos se infiere qu e el perfil poltico de los di putados y los senadores no difera sustancialmente.La gran diferencia en el personal poltico analizado se presentabaentre los parlamentarios y lo s electores. un elenco reclutado m s a!ras de l suelo. entre hombres de segundas o terceras lneas partidariassi se los observa desde un a perspectiva nacional. Sin embargo. su actividad poltica er a fundamen'tal en los espacios regionales, seccionales o locales. a los cuaJes sta se mantuvo circunscripta. All donde sedesempeaban no pasaban inadvertidos y tambin ellos solan formarparte de las elites polticas. En buena medida. eran hijos de nmigrantes. El cuerpo de electores tena un menor nivel de instruccin qu elos parlamentarios -aunque,,siempre su peraba lo s porcentajes de lapoblacin total- y sus integrantes eran reclutados de un espectro so-cial amplio. si bien ninguno de ellos perteneca a lo s sectores m s ba-jos de la escala socio-ocupacional.Como se ve, los partidos no investan a indivduos co n las mismascaractersticas para ocupar lo s distintos cargos: tendan a reservar lassenadurias para quienes tenan mayor influencia y experiencia en elinterior de los p a r t i d o s ~ asegurar las diputaciones para quienes hubiera n participado en los rganos centrales de l partido y tuvieran algunaexperiencia en las capitales provinciales. y llevar como electores aquienes cumplieran tareas polticas en su s jurisdicciones y distritos,de modo de asegurar la permanencia y, eventualmente. la expansinde l aparato partidario. Pero en todos los casos mediaba una afiliacin: ninguno de estos polticos ocup cargos en calidad de extrapartidario.Dentro de cada un o de los partidos mayoritarios - la UCR. el PD dela provincia de Crdoba y el Partido Conservador de la provincia deBuenos Aires-, los dirigentes trazaban sus trayectorias combinandosus posibilidades y ambciones. Y el modo de insercin fue distinto amedida que pasaba tiempo. En el transcurso de los aos analizadosse registr una transformacin general de l personal poltico. La tendenca al recambo se puso en evidenca en los elencos parlamenta-

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    15/27

    26 0 LOS POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALros, cuando algunos notables que haban fotjado su trayectoriadesde fines de l siglo XIX iban dejando espacio a los hombres de partido. El clima poltico de l Centenario haba inspirado a los reformista s a producir cambos q u e ~ una vez qu e se concretaban. los llevabana transformarse. Se avanzaba cada vez m s en la consolidacin de lospartidos. Los notables. formados en la escuela poltica de l siglo XIX.eran testigos de su propia muerte anunciada -en tanto figuras polticas-. salvo qu e se adaptaran a las nuevas reglas de l juego. Po r eso enalgunos casos asumieron funciones de gobierno pensando que po dran representar a las mayoras en po s de la premisa del bien comn, y pronto comprendieron la necesidad de organizarse en partido s para ganar elecciones y se convirtieron. ellos mismos, enhombres de partido. Pero no en cualquer hombre de partido: su ba gaje poltico y su experiencia les permitan nserta.rse en las organizaciones 04desde arriba", por lo general, como fundadores, organzadores o transmisores de la experiencia de negociacin previamenteadqurida. Se distinguan bien de aquellos que. no obstante comparti r bancas parlamentarias, hacan carrera dentro de los partidos peldao a peldao, y frecuentemente eran de origen ms plebeyo y msjvenes. En especial estos ltimos dependan de la fuerza de 1a orga-nizacin para imponerse, por 1o qu e realizaban una carrera partidaria, un cursus honorum qu e implicaba part idpar en lo s rganos de conduccin internos, luchar frente a sus pares po r ocupar ciertasposcones, invertir esfuerzos y compax:tir o rechazar programas oideas a falta de una deologa comn. Todos coexstian en institucione s que evolucionaban privilegiando la especializacin en la actividadpoltica y se distribuan en los partidos mayoritarios. Y el parlamentoer a el escenario principal de esa "coexistencia en evolucin" de l per-sonal poltico

    El eje partidario permite reconocer algunas diferencias entre losdirigentes. La permanencia de un individuo en una fuerza polticaer a un o de los factores qu e contribua a impulsar una trayectoria hacia los cargos ms altos. Con todo. los polticos solan trasvasar su le altad y la de sus segudores de un partido a otro. Fue notorio e1 desplazamiento de ncleos dirigentes haca el radicalismo a partir- de1912 y hasta 1916. Un a vez en el partido, er a frecuente qu e tomaran

    CONCLUSIONES 261posicin en una lnea in terna para sos tener las deas del grupo al qu epertenecan o para defender su s ntereses cuando la conduccin deturno los colocaba en una situacin adversa. El fracc1onamien to yau n la faccionalizacin, prcticas corrientes en el ntrior de !os p a r ~tidos de l p e r o d o ~ solan se r negativos para el conjunto si las d e s i n t e ~ligencas se profundizaban al punto de presentar listas separada.

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    16/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    17/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    18/27

    26 6 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALen palabras de un publicista de la poca, evolucionaban a pesar de smismos al adaptarse a los tiempos qu e corran-. figuras reconocidaspo r su trabajo poltico o ben personas que, po r su ocupacin, establedan numerosos y fluidos contactos con fa gente del lugar. Unos y otrosaseguraban la presencia del partido en los municipios o en los espacios rurales. Al pem1anecer en sus lugares de origen, en contacto co nlas bases, lograban mantener el arrago de los dirigentes qu e se encontraban alejados de ellas. El vnculo directo establecido con la poblacin, a travs de relaciones cara a cara. les pernta aparecer frente a1os superiores en la jerarqua partidaria corno quienes controlaban lasiruacin local, y ante la gente como los representantes de un a estructura partidaria de la que derivaba cierto poder. Por los servicios pres-tados, infom1antes e intermediarios reciban beneficos qu e podanse r tanto materiales -un t r a b ~ o para s o sus familiares- como sini.blicos. Un beneficio simblico era el nombramiento coq1o elector. uncargo que, no obstante se r efin1ero, colocaba a quien lo detentaba enun lugar de reconocmento y reforzaba su visibilidad en la sociedaddonde actuaba. A travs de esas figuras se observa tambin que el municipio er a confinnado como el mbito donde las transacciones polticas se consolidaban en tomo a vnculos personales y al empleo deprcticas de uso corrente. tales corno el control del mercado de t r a ~bajo privado o estatal. la retencin de libretas o el recurso extremo dela violencia.

    Tambin las famila.s. los amigos u otras redes de sociabilidad en lasqu e se desenvolvan los individuos contribuan a nutrir las carreras ndividuales. Los vnculos familiares o amicales y la politizacn de lasexperiendas: ~ ~ ~ ~ , ~ a b i l i d a d derivadas de ellos aportaban a la o n s ~ ctruccin de un a carrera: la herencia poltica. e1 aprendizaje 14 de cunande los modos de hacer poltica o las ~ b u e n a s " alianzas matrimonialessolan favorecer la consolidacin de un a trayectoria. sobre todo entrelas integrantes de las elites. Y er a nvalorable la accin directa en poltica de las familias cuando permta qu e un o o ms de sus miembrospudieran acceder a espacios de p o d e r ~ para lo cual utilizaban mecansrnos qu e iban desde la distribucin de lo s integrantes de la parentela en distintos partidos hasta la puesta en ejecucin de algunas de!as prcticas que se rnencionaron precedentemente.

    CONCLUSIONES 267,Pero no eran slo los lazos primarios los qu e contribuan a nutrir eicapital poltico de parlamentarios y electores po r fuera de l mbto es

    trictamente partidario. La participacin en redes de sociabilidad antes o durante el ejercicio de l cargo y la experiencia adquirida en ellascuando los polticos las conducan le s proporconaban a stos c o n o c ~mentos de orden prctico. el reconocimiento de otros afiliados y,eventualmente. el apoyo poltico necesario para impulsar o sostenersus trayectorias. En algunos casos. la pertenencia allaicado catlicoen formacin o al sistema militar y a las FF.AA. generaban no sloapoyo de su s pares sno. adems. dobles lealtades, partidarias y corporativas. entre quienes se desempeaban en ambos espacios. Esas lealtades suprapartidarias. qu e atravesaban a ambos partidos mayoritarios, llev a qu e -aun cuando !a identidad poltica fuera fuerte- losindividuos fueran permeables a favorecer los intereses corporativos ala hora de tomar decisiones.Qu fue de estos elencos polticos con posterioridad a1 perodo analizado? No es posible da r respuestas acabadas, pero s sealar algunaspistas plausibles de ser seguidas en tratamientos futuros. Adems de lreemplazo biolgico, la inestabilidad poltica argentina fue clave enla nterrupcin de las carreras. El golpe del 6 de septiembre de 1930fue especialmente traumtico para los parlamentarios radicales: el80% de los bonaerenses y el 75% de los cordobeses no volvieron adesempear cargos efectivos de gobierno de ese tipo despus de1930, aunque. de hecho, el retiro de esas posdones de poder no implicara necesariamente u p . , ~ _ , , a l e j a m i e n t o de la poltica. Esto resultamuy curioso para un p a r t i d ~ qu e permaneci tan slo ses aos fuerade l juego electoral y merecera una exploracin ms profunda sobreese otro perodo. Las trayectorias de los parlamentarios de tendenciaconservadora, favorecidos po r los gobiernos nstaurados a partir de1930. manifestaron nn recambio ms paulatino. El 32% de los conservadores de la provincia de Buenos Aires concluy su carrera antes de1930 y el44% antes de 1943. En C r d o b a ~ de los representantes delenvejecido PD, e153% finaliz su trayectoria antes de 1930 y el 36%antes de 1943. En el caso de los electores. la tendenca general sealada para cada un o de los partidos se repiti. Y para la mayora de es-

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    19/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    20/27

    2 70 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALfesionales.3 En estos ltirnos se considera fundamental la adqusicinde un diploma qu e valide el ejercicio de la profesin. Hacer polticadurante la repblica radical no supona un a formacin estrcta ni laexistencia de un diploma qu e consagrara "he aqu un poltico", Escierto que la formacin en derecho contribua a e l l o ~ pero no er a suficiente. La aprobacin del diploma qu e se otorgaba a los parlamen-tarios o a los electores y se pona a consideracin de los pares parapertntir sus incorporaciones a los cuerpos constitucionales respecti-vos validaba el ejercicio de la representacin. pero no era garanta deuna formacin sistemtica especfica previa. El manejo de la cosa p -blica se adquira empricamente.Tampoco la carrera poltica supona! como en otras profesiones,un mismo recorrido antes de ejercer la actividad en forma remune-rada. Si alguna caracterstica es ia qu e define mejor a los elencos seleccionados es la diversidad en las trayectorias previas al momento deocupar los cargos analizados. Diversidad de perles polticos y soda-les; de tendencias desde las que actuaban en los partidos mayorita-rios; de zonas de influencia, de recursos y de prcticas polticas. Diver7sidad de contactos, de fuentes complementanas de poder. No esextraa ta l diversidad al hablar de un conjunto complejo de personasqu e eran una y muchas cosas al mismo uempo. se desplazaban, ocu-paban n1ltiples posic10nes. carnbiaban de opinin y de situacin. Encambio, lo qu e s compartan los polticos co n otros profesonales er aei hecho de que, un a vez qu e llegaban a tener visibilidad como un colectivo construdo en el tiempo, que haban adqurido un conoci-miento emprico, un a "tcnica" en virtud de la cual controlaban la actividad, dominaban un campo de poder no exento de luchasinternas. en constante cambio y abierto a nuevas incorporaciones.

    AnexoElencos polticos por provincias,cargos y partidos

    Elencos polticos de la provincia de Crdoba

    Senadores, diputados y electores nacionales de los partidos mayori-tarios, 1916-1930

    Apellido y nombres Cargo Partido Ao Ao Ao AoimClO fin inicio 2 fin 2

    Aw Senadores ~ ~ ;unes, Augusto M. S PD 1925 1930Llanos, Pedro S PD 1919 1928

    Posse, Justinian o S PD 1910 1919Seria, Benito S UCR 1928 1930B- Diputado ysenadorRoca, Julio A. d PD 1904 1916

    S 1916 1925d 1926 1930

    C. DiputadosAgmrre Cmara,Jos A d PD 1930 1930Anqun, lreneo de d UCR 1916 1920Argello Lencinas, Rosario d UCR 1928 1930Astrada, Carlos Alfredo d PD 1928 1930Astrada, Manuelj. d PO 1920 1924Barco,Jermmo del d PD 1916 1920Bas, Arturo M. d UCR 1920 1924BQrda, Juli o C. d UCR 1915 1918 1928 1930Caferaua,juan F. d PD 1912 1916 1920 1928-- - ~ ~ - - - - - - -

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    21/27

    27'2 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA RADICAL ANEXO 273Apellido y nombres Cargo Partido Ao Ao Ao Ao -Apellido y nombres Cargo Partido Ao Ao Ao Aonicio fin inicio 2 fin 2 mido fin imcio 2 fin 2-Crcano, RamnJ. d PD 1920 1925 D Diputados y electoresCarranz a, Wences1ao C. d UCR 1916 1920 Crcano, Miguel A. e PD 1922Ceballos, Mariano P. d PD 1919 1924 1924 1928 d 1930 1930Centeno, Donisio d PD 1924 1928Costa Mndez, Nicanor d PD 1930 1930Dussaut, Rubn d PD 1920 1924

    Duff (o Duffi) t Eduardo N. e UCR 19161

    d 1916 1918 1922 1926Gallardo, Alejandro e UCR 1922Femndez, Damin d PD 1928 1930 cf 1928 1930Femndez, Daniel d UCR 1920 1924 Noble, Andrs]. e UCR 1922Garzn, Flix T. d PD 1914 1918 d 1930 1930Gigena, Alejandro M. d PD 1926 1930 Salas Oroo, Nicasio d UCR 1914 1918Gil, Martn d PD 1926 1930 e 1928Gmez Palms, Osear d PD 1 ~ 2 ~ ' 1930 Villarroel. Agustinj. e UCR 1916Gonzlez, Elpidio d UCR 19l6 . 1920 d 1918 1920lturraspe Cabot, Federico d PD 1924 1928 Zarazaga, Marcial e PD 1922Loustau Bidau, Pedro d UCR 1922 1926 1928 1930 d 1930 1930Maidana, Juiin d PD 1916 1920 1920 1924 ...........

    Martnez, Ennque d UCR 1918 1922 E- ElectoresMartnez,Jo. Heribeno d PD 1920 1922 1922 1930 Almada, Guil lermo e UCR 1928Martnez,Jos Mara d UCR 1918 1922 1922 1926 Alonso, Francsco e UCR 1928Martnez, Ral V. d UCR 1928 1930 Arana, Genaro e UCR 1922Moreno, Pedro Antonio d UCR 1922 1926 Argaaraz, Pablo e PO 1922Nez, Rafael d PD 1918 1922 Argello, Alejandro e PD 1922Pea, Manuel d PD 1920 1922 1924 1928 Anas, Gabriei e UCR 1928Piqu,Jos Maria d UCR 1928 1930 Barrionuevo, Rufino e PD 1916Porra, Vctor M. d UCR 1928 1930 Basso,Jos e PD 1922Quinteros, Eduardo F. d UCR 1920 1924 Bazan, Fidel e PO 1928Rodriguez, CarlosJ. d UCR 1916 1922 1926 19.30 Berrotanin, Marcelino e UCR 1916Rothe, Gullermo d PO 1912 1916 1920 1924 Bertello, Carlos e UCR 1928Rueda. Pablo d PD 1924 1928 Brtolo, Natalio A. e UCR 1928Vaca Narvaja,Jess d UCR 1916 1920 Bodereau, Enrique e UCR 1922Zalazar, Jos Maria d UCR 1916 1920 Boero, Augusto e UCR 1916 1922

    Bustamante, Dermidio e UCR 1916Cceres, LUis B. e UCR 1928Carranza, Cirilo e PO 1922-

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    22/27

    27 4 LOS PO L TI COS EN LAREP BL IC ARADIC AL ANEXO 27 5-A pel li doynombres C ar go P art ido A o Ao Ao Aomc10 fin ini ci o 2 fin 2

    C ar ra nza , Euge nio e UCR 1922A pell id o y nombres Cargo Pa rtid o Ao Ao A o Ao

    in ici o f in in c o 2 fin 2Palmero, Alfredo e UCR 1928C arr an za, Manue l l. e PD 1922 Patr i, Jos Camilo e UCR 1916C arnz o, Luis e UCR 1922 Pe ral ta , Cipri ano e UCR 1916C ast el la no s, Evc.risto e UCR 1916 1928 Ponc e, M ig ue l G. e UCR 191 6C as te lla nos , N ic ol s e PD 1916 Rivas,Alejandro e UCR 1922Crdoba, Lu cas V. e UCR 1922 R odr g u ez , Dani el S. e UCR 1922Co sta , Juan e UCR 1922 R o dn gu ez, Jos W. e ,, UCR 1928C re spo , Natal e PD 1922 Ruiz Pa lac io s, Davi d e UCR 1922Domec,Luis M. e UCR 1928 Sab? tc in i, Arn adeo e UCR 1922Echegaray, Jos M aria e UCR 1928 Se co, Fra ndsc o e UCR 1916Ec heg oye n, Jo s e PD 1916 Sarta , Ram n A. e UCR 1922Frair e, Oreste e UCR 1928 Soumerou. A ugustoS. e UCR 1916Gauna,Enr ique e UCR 1922 Torres A ltam ra,Jo s e UCR 1916Ig oill o, FernandoF. e UCR 1928 Bernardo e UCR 1922lroz ,Jua n e UCR 19 22' Torres, W ilf ri doS. e UCR 1922Kone kam p, Eugeno C. e UCR 1928 Valle jos. Antonio e UCR 1928Lastra, Enriquede la e PD 1916 Vlez, Luis e UCR 1928L pez , M an u el M. e PD 19 16 , V ill ab a, Ju li o F. e UCR 1922Lp ez, Pab lo C. e UCR 191 6 Z am pt er i, A gus tn e UCR 1928Loza , Enrique e U CR 191 6 Z ubir i, Eze q ui el e UCR 1928Ludue a, Jos R. e PD 19 16Luj n, Franc1 sco e UCR 1922Luna ,J uan P. e PD 1922 El en cos p ol tic os de la provinciadeBuenos Air es Maldonado, Jo rcin e UCR 1916M arr e ro,Jos e UCR 1928Mar nez Chvez.., LU!.s e PO 1916

    Sena dor es, dip utados yelecto res nac ion ale s delos pa rtidos mayorit anos, 191&.1930

    M ar t nez, Pablo e UCR 192 2Mi res ,Jose F. e UCR 1928M eli na ,Antonino S. e UCR 19 16

    Apellidoy nombres Ca rgo Par tido Ao Ao Ao Ao nCIO fin inic io2 fin 2A- Senadores

    Momenegro, Lisan dro e UCR 192 8 Del Valle, Delf or S UCR 1922 1 930 M oyan o, B enJa m n e UCR 1922 Gar ci a, LuiS S Co ns. 1914 1922Navar ro , Tade o S. e UCR 1916 lr igoy en .Ignacio D S Con s. 19 10 1919O te ro C ab all e ro. Enrique e UCR 1928 Tor ello , Pa bl o S UCR 1928 1930

    l a ~ l o s , J M. e UCR 1916 -- . --.

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    23/27

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    24/27

    278 LOS POLTICOSENLAREPBLICARAD ICAL ANEXO 279A pell ido ynombres Cargo Part ido Ao A o Ao Ao

    mie lO fm in ic io 2 fin 2Olmos, Jos T. d UCR 1920 1924O 'R ei lly , GuiH er rno R. d UCR 1920 1924O yhana rt e , H or ac io B. d UCR 1914 1922O yh ana.rt e, Ral F. d UCR 1920 1930Pachano, Fli xA. d UCR 1925 1930Pag s , Pedro T. d Cons. 1916 1920Paro di , SilvoE. d Co ns . 1920 19 24 Pan )' , R obe rt o d U CR 1920 192 4Pe reyra Ir aol a, Leonardo d UCR 1914 19 18Pereyra Rozas, Ri car do d UCR 1920 1924Pr ez, Inocencia A d UCR 1926 1930Pin ed a, Feden co d Cons. 1914 1918Pintos, ngel d Co ns . 1920 1930Pra der e. Ca rlo sM. d UCR 1916 1924Pra t. ]uan d UCR 1926 1930Rapa ll ni, Marti n d UCR 1924 1928Ri,Fran ci sco An ba1 d UCR 191 4 1922R odr guez, A lfr edo d Con s. 19 16 1930Sa la ber ry. DomingoE. d UCR 1916 1920Sal ced o, Saturnino d C ons. 192 6 193 0S nch ez El a, ngel d Con s. 1922 1926S nchez Sorondo,Marias d Cons 1918 1926Sn chez, Ca rlo s A d UCR 1924 1930San taM ar ia, Artur o d UCR 1920 1930Santamari na ,Antonio d Cons. 1916 19 24 1926 1930Sar J.t , R odolf oP. d Cons . 192 8 1930Siri. Emili oP. d UCR 1924 1930 1!So la net , Emilio d UCR 1930 1930Solane t, Pedro d UCR 191 6 1924Sols, Ro ge lio J. d Con s. 1926 1930Su bi za, Pa sc ual d UCR 1924 1930Valle, D elfo r d el d UC R 1916 1924Varel a, HoradoC. d Con s. 1914 191 8Vsquez ,JuanCar.Jos d UCR 1924 1930

    A pel li doynombres C arg o P ar tid o Ao Ao Ao Aoimc io fin m ic io 2 fin 2Ved ia , M ar ian o de d Cons. 1914 1918 1920 1922Verduga,JosMar ia d UCR 1922 1926V er gar a, V al en tn d U C R 191 8 19 26 Vias, A lbe rto d Con s. 1926 1930

    DDiputadosy ele cto re sD e M igue l, B enit o d Con s. 1924 1928e 1928Li cea ga,Fenn in M. e U C R 1916

    d 1924 19.30Maciel ,Antonio e UC R 1916d 1928 19.30M ore no , Albeno e Co ns . 1922d 1926 1930N ez , PedroR. e UCR 1916d 1920 1930O'Farrell ,JuanA. e UCR 1916d 1918 1930Otamendi. jos A e UCR 1916d 19 20 192 4Zeril lo, Juan C. e UCR 1928d 19.30 1930

    E- El ect or esA be rg C abo , R ic ard o e C on s. 191 6Ageto s, M anu el M. (h ) e U C R 1928A gote ga ray , Pedro(h ) e UCR 1922Ager, Flix e U CR 192 8A gu er re, JuanC laud io e UCR 1922A guir re. Al be r to e Cons. 19 16 A gui rre , Ernesto e Co ns . 1916A lc ort a, Rafael e C on s. 191 6Alcuaz , D om in go e U CR 19 22 192 8A ldaz b at. Manuel e U C R 1922

  • 7/23/2019 13. Ferrari, Marcela - Los polticos en la repblica radical (Introduccin y Conclusin)

    25/27

    2 80 LO S POLTICOS EN LA REPBLICA RADICALAp ellido y nombres Cargo P ar t ido A o

    inic1oAlfara, Fe rnando e Cons. 1916Almeyrn. Hiplito e Cons. 1916Alth abe , Bernardino e UCR 1922madeo,Oc tavio R. e Cons. 1916A m br o soni. Nicols e UCR 1922Anelli , Antomo e UCR 1928Arana, Daniel e Cons . 1916A r ana . Ernesto e Cons . 1916Arana,Juan S. e UCR 1928Arce, Luis e Cons . 1916A rrebillaga, Loren:z.o e UCR 1922A r r u , Jos V. e Cons. 1928Barrenechea, Ezequiel e Cons . 1916Barzi, Alberto J. e UCR 1922Bastanchmi, Bautis ta e UCR 1922Bel tr am e , Juan M. e Caos. 1928Be rgez, Juan A. e Cons . 1922Berraondo, Jos Mana e Cons . 1922Bertul lo , A m br os io

    Antonio e UCR 1922Biocca, Car los F. e UCR 1928Bor denave , Hiplito e UCR 1922Bor zani, Car los e UCR 1922Brenan,Maas e UCR 1916Burgueo, Felipe e UC R 1928Burn, Fe lip e e Co ns. 1928Caba l le r o , Claudia D. e Cons . 1928Cam po, Estans lao del e Cons . 1916Capdevila . Ramn Rafaet e UCR 1922Carram asa, PedroJ. e UCR 1922Castedo,Juan A. e Cons . 1922Casrells, Manuet (Marcial) e UCR 1922C astro V lez Srsfield,Guillermo e UCR 1928.. --

    Ao Ao Aofi n inicio 2 fin 2 A pellido y nombres

    Ca stro, EmilioC astro, MiguelCatal, Carlos M.C avanagh, JosJ.Cer ro, Aurel io delCeruti,Jacin to A.Cicher o, Esteban V.C c caro, ArnaldoJ.Coll. A.C.Coll , Carlos M.Collazo, Hctor P.Conr ur b i . Luis].Coronel, CarlosCosta Paz, julioC osm . Antomo B.Co.sra., Francisc oCrovara, Est ebanjorgeCucu llu, Car los E.Cuu.ani, AgustnDe !barra,Eugenio Lea lDe la Torre, Ral

    i1928 de O lar iaga. Nemesio (h )Debenedetti, A gustnDcbenedetti, FelipeDel Gage, Alf redoDel lepiane,JuanDesboulS, V icenteDi Paoli , JosDuffy, Miguel P.Du hal de, BernardoEgan, Santiago V.Elichiry, Migue lElizond o, MarcosElliff, Toms

    Car go Partidoe UCRe UCRe UCRe UCRe Cons .e UCRe Cons .e UC Re Cons .e Cons.e Co ns.e C aos .e Cons .e Cons .e UCRe UCRe UGRe Cons.e UCRe Cons.e UCRe UC Re UC Re UC Re Co ns .e UCRe UC Re UC Re UCRe Cons.e UCRe UCRe U CRe UC R

    ANEXO 28 1--- . .--- .-- ----.Aom ic io19281928192219221916192219221928192219161928192219221916192219 28 192819221928192819221928191 619221922191619281928191619161922192819281922

    Ao A