13-memoria163 119-131

14
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2005, 163: 119-131 Resumen. Se recopiló información asentada en Libros de Certificados de Ensayos de EDIMAR – FLASA sobre análisis de agua de pozos. Se efectuaron recuentos de aerobios en placa, levaduras, mohos, coliformes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales, sólidos disueltos totales, cloruros, salinidad, dureza total, calcio, magnesio, hierro, nitritos y nitratos, entre otros. La prueba de ANOVA reflejó que existieron diferencias significativas (p < 0,05) en los aerobios mesófilos y coliformes totales de los pozos del municipio Arismendi con respecto a los de otros municipios. También las hubo (p < 0,05) con los coliformes fecales y recuentos de mohos entre los ubicados en el municipio Maneiro y los de otros municipios, así como en el contenido de sólidos disueltos, cloruros, salinidad, dureza total, calcio, sulfatos, fosfato y nitritos. Esto probablemente fue debido a que dos de los pozos de este municipio eran de agua de mar. La prueba de correlación de Pearson destacó una relación positiva significativa (“r” = 0,79; 0,69 y 0,80 respectivamente, p < 0,05), entre los recuentos de aerobios mesófilos y el número de coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales. Ninguno de los 47 pozos analizados cumple con los requisitos de agua potable. El 89% de las muestras cumple con los requisitos microbiológicos y sólo 38% acatan las exigencias físico-químicas para riego de vegetales. Palabras claves. Calidad de agua. Pozo. Agua subterránea. Agua potable. Riego vegetales. Venezuela. Microbiological and physico-chemical aspects of Margarita island's water wells Abstract. This article compiles information deposited in EDIMAR-FLASA´s internal Essay Documentation Books regarding water quality analyses on Margarita Island, Venezuela. Data on aerobic plate counts, yeasts, molds, total coliforms, faecal coliforms, faecal streptococci, total solids, chloride, salinity, total hardness, calcium, magnesium, iron, nitrates, nitrites were quantified, among others. A one-way ANOVA revealed that there were significant differences (p < 0.05) in the aerobic plate count and total coliforms of Arismendi district. With respect to the other districts, there were significant differences (p < 0.05) in faecal coliforms and molds between wells situated in Maneiro district and the others, as well as to total dissolved solids, chloride, salinity, total hardness, calcium, sulphates, phosphate and nitrites. This is probably due to the fact that two wells of this district were actually sea water. Pearson´s correlations test emphasized a significant positive relation (r =3D 0.79; 0.69 and 0.80, p < 0.05) between plate counts and total coliforms, faecal coliforms and faecal streptococci. None of 47 wells fulfills current potable water regulations, 89% of the samples fulfill the microbiological requirements for crop irrigation, and only 38% meet physical-chemical demands. Key words. Crop irrigation. Groundwater. Potable water. Water quality. Water wells. Venezuela. Aspectos microbiológicos y físico-químicos de los pozos de agua de la isla de Margarita María Milagros Iriarte R. y Mamerto Marín

Upload: anon514322889

Post on 10-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bueno

TRANSCRIPT

Page 1: 13-Memoria163 119-131

Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2005, 163: 119-131

Resumen. Se recopiló información asentada en Libros de Certificados de Ensayos de EDIMAR –FLASA sobre análisis de agua de pozos. Se efectuaron recuentos de aerobios en placa, levaduras,mohos, coliformes totales, coliformes fecales, estreptococos fecales, sólidos disueltos totales, cloruros,salinidad, dureza total, calcio, magnesio, hierro, nitritos y nitratos, entre otros. La prueba de ANOVAreflejó que existieron diferencias significativas (p < 0,05) en los aerobios mesófilos y coliformes totalesde los pozos del municipio Arismendi con respecto a los de otros municipios. También las hubo (p <0,05) con los coliformes fecales y recuentos de mohos entre los ubicados en el municipio Maneiro y losde otros municipios, así como en el contenido de sólidos disueltos, cloruros, salinidad, dureza total,calcio, sulfatos, fosfato y nitritos. Esto probablemente fue debido a que dos de los pozos de estemunicipio eran de agua de mar. La prueba de correlación de Pearson destacó una relación positivasignificativa (“r” = 0,79; 0,69 y 0,80 respectivamente, p < 0,05), entre los recuentos de aerobiosmesófilos y el número de coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales. Ninguno de los47 pozos analizados cumple con los requisitos de agua potable. El 89% de las muestras cumple con losrequisitos microbiológicos y sólo 38% acatan las exigencias físico-químicas para riego de vegetales.

Palabras claves. Calidad de agua. Pozo. Agua subterránea. Agua potable. Riego vegetales.Venezuela.

Microbiological and physico-chemical aspects of Margarita island's water wells

Abstract. This article compiles information deposited in EDIMAR-FLASA´s internal EssayDocumentation Books regarding water quality analyses on Margarita Island, Venezuela. Data onaerobic plate counts, yeasts, molds, total coliforms, faecal coliforms, faecal streptococci, total solids,chloride, salinity, total hardness, calcium, magnesium, iron, nitrates, nitrites were quantified, amongothers. A one-way ANOVA revealed that there were significant differences (p < 0.05) in the aerobicplate count and total coliforms of Arismendi district. With respect to the other districts, there weresignificant differences (p < 0.05) in faecal coliforms and molds between wells situated in Maneirodistrict and the others, as well as to total dissolved solids, chloride, salinity, total hardness, calcium,sulphates, phosphate and nitrites. This is probably due to the fact that two wells of this district wereactually sea water. Pearson´s correlations test emphasized a significant positive relation (r =3D 0.79;0.69 and 0.80, p < 0.05) between plate counts and total coliforms, faecal coliforms and faecalstreptococci. None of 47 wells fulfills current potable water regulations, 89% of the samples fulfill themicrobiological requirements for crop irrigation, and only 38% meet physical-chemical demands.

Key words. Crop irrigation. Groundwater. Potable water. Water quality. Water wells. Venezuela.

Aspectos microbiológicos y físico-químicos de los pozosde agua de la isla de Margarita

María Milagros Iriarte R. y Mamerto Marín

Page 2: 13-Memoria163 119-131

120 Pozos de agua, Isla de Margarita

Introducción

La alteración de la calidad natural de las aguas subterráneas es posible y muy

frecuente, y la misma puede variar a través del tiempo, debido a procesos hidrológicos

y patrones de uso (Barcelona et al. 1989). Esta alteración no es sólo por contaminantes

antropogénicos, sino también por la intrusión de agua de mar en pozos perforados

cerca de la costa (Dunne y Leopold 1978). Como ejemplo de esto último y aunque no

se dispone de datos analíticos, se conoce que algunos de los pozos existentes en el

municipio Antolín del Campo, isla de Margarita confrontan esta problemática, por lo

que actualmente se está estudiando la posibilidad de instalar plantas desalinizadoras.

El agua de origen subterráneo no sólo es utilizada con fines domésticos; también

suele ser destinada para riego agrícola; por lo tanto, es de gran importancia carac-

terizarla al igual que el tipo de terreno donde se encuentran los sembradíos. A veces

los cultivos regados con aguas cargadas de sales dan cosechas aceptables, siempre y

cuando estén sembradas en terrenos con un drenaje adecuado (Porras y Thauvin

1978).

Desde hace décadas, la perforación de pozos en la región insular se ha llevado a

cabo con el fin de complementar el deficiente suministro de agua en la isla de

Margarita (Gómez 1996). Rengel (1961) y COPLANARH (1974) reportan que en las

décadas de los años 40, 50 y 60 se hicieron varias perforaciones, pero que posterior-

mente se abandonaron debido a la baja producción o por presentar el agua niveles

inaceptables de salinidad. Iriarte (1999) señala que a partir del año 1996, comienza

otro auge de perforación de pozos, pues desde entonces se cuenta con maquinarias que

facilitan la perforación de la roca.

Por lo general, estas últimas operaciones fueron realizadas sin considerar las

normas sanitarias existentes para pozos perforados destinados al abastecimiento de

agua potable (República de Venezuela 1997). Por ello, los organismos encargados de

velar por la salud pública no cuentan con la información pertinente del número y

ubicación de los pozos existentes en la isla que permita una ordenación racional de las

extracciones.

Desde otro punto de vista, conocer cuáles son las características físico-químicas y

microbiológicas de las aguas subterráneas, ayudará a determinar si las mismas deben

someterse a algún tipo de tratamiento con el fin de adecuarlas para un uso propuesto.

El presente trabajo tiene como objetivo presentar las características microbiológicas y

físico-químicas del agua subterránea que fue analizada en los laboratorios del Depar-

tamento de Control de Calidad de Fundación La Salle de Ciencias Naturales durante

el período 1994-1999.

Materiales y Métodos

Los datos de los análisis microbiológicos y físico-químicos fueron extraídos de los

Libros de Certificado de Ensayo del Departamento de Control de Calidad, donde

Page 3: 13-Memoria163 119-131

121Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

además de los resultados se reporta la ubicación de los pozos y la metodología utilizada

para la realización de los análisis. Este estudio no constituye un censo de la calidad del

agua de todos los pozos existentes en la isla de Margarita, solamente incluye aquellos

cuyos propietarios solicitaron los servicios de la Institución para los análisis. En total

fueron 47 pozos, distribuidos por municipios de la siguiente manera: Antolín del

Campo: 16; Arismendi: 7; Díaz: 8; Gómez: 6; Macanao: 2; Maneiro: 4; Mariño: 1 y

Tubores: 3.

La toma de muestras para análisis microbiológicos fue realizada según la Norma

COVENIN 2709-90 y APHA et al. (1989), tomando por cada pozo tres botellas de 450

ml c/u. Para los análisis físico-químicos se captaron dos botellas por pozo.

Cada muestra fue identificada y preparada según la Norma COVENIN 1126. La

iniciación de los análisis se hizo dentro de las seis horas después de recogida la muestra.

Para los recuentos de aerobios mesófilos a 35 °C, se inocularon placas de Petri por

duplicado y se les añadió Agar para Recuento en Placa, incubándose a 35 °C por 48

horas. La determinación de coliformes totales y coliformes fecales se hizo según APHA

et al. (1989), utilizando la técnica del Número más Probable (NMP/100 ml). Los

estreptococos fecales fueron determinados (NMP/100 ml) de acuerdo a lo reco-

mendado por APHA et al. (1985). Para los recuentos en placa de mohos y levaduras se

utilizó Agar Oxitetraciclina Glucosa, incubándose las placas sin invertir a 22-25 °C por

un lapso de cinco días.

Los procedimientos seguidos para los análisis físico-químicos fueron los pautados

en las siguientes normas COVENIN: Hierro: 2120; Cloruros: 2138; Alcalinidad: 2188;

Sulfatos: 2189; Nitratos: 2193; Fosfatos: 2304; Dureza Total, Calcio y Magnesio: 2408;

Sólidos disueltos: 2461 y pH: 2462. Para la determinación de la salinidad se utilizó un

salinómetro YSI, modelo 33.

La discusión de resultados tanto para determinar la potabilidad del agua como

para evaluar su calidad para riego de vegetales, se hizo contemplando en conjunto los

47 pozos estudiados, así como agrupándolos por municipio. Los resultados obtenidos

en los diferentes análisis se compararon con los requisitos establecidos para agua

potable y agua potable envasada, al igual que para aguas destinadas a riego de

vegetales para consumo humano y aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo

y para uso pecuario (República de Venezuela 1980, 1992 y 1995 y Norma COVENIN

1431).

Se realizaron pruebas de ANOVA (una vía) con el programa Statgraphics™ a los

datos microbiológicos transformados logarítmicamente y a los datos físico-químicos,

previa comprobación de la homogeneidad de la varianza, para determinar si había

diferencias estadísticamente significativas entre resultados de los pozos ubicados en los

ocho municipios, considerando cada municipio como un tratamiento diferente. Si

existía diferencia significativa, se realizó un análisis “a posteriori” de rangos múltiples,

para determinar entre qué municipios se hallaban las diferencias detectadas. Por

último se aplicó el análisis del coeficiente de correlación de Pearson (r de Pearson).

Page 4: 13-Memoria163 119-131

122 Pozos de agua, Isla de Margarita

Resultados y Discusión

Análisis microbiológicos

En normativas extranjeras existen requisitos para recuentos de aerobios a 20-22

°C por 3 días (límite < 100 UFC ml-1) y a 37 °C x 24 h (límite <10 UFC ml-1) (Collins

et al. 1995). En Venezuela sólo se cuenta con la Resolución del MSAS 15610

(República de Venezuela 1980), en donde se menciona que los recuentos de aerobios

mesófilos para agua potable deben ser menores de 100 UFC ml-1, pero no se especí-

fica a qué temperatura deben incubarse las placas ni por cuanto tiempo. Por ser la

temperatura ambiente de la isla de Margarita de unos 26 °C (MARNR-FONDENE

1997) y la del agua de los pozos analizados oscila entre 27 y 34,5 °C, se estimó que

incubar a una temperatura de 35 °C por 48 horas (APHA et al. 1992) era el método

más conveniente en el presente caso, y así tener una estimación del número de bacte-

rias propias del agua, suelos y también las provenientes de animales de sangre caliente.

Por otra parte, los recuentos de bacterias que crecen a 20 °C están más relacionados

con aquellos microorganismos naturalmente presentes en el agua y capaces de crecer en

ese medio de cultivo y a esa determinada temperatura. Sólo el agua de un 27,7% de los

pozos analizados presentó recuentos de aerobios mesófilos inferiores a 100 UFC ml-1.

Estos recuentos deben tomarse como resultados circunstanciales, pues pueden variar

rápidamente. Por ello debe tenerse siempre presente que un solo dato nunca refleja las

condiciones que existen en un determinado cuerpo de agua (Ortiz 1977).

El 34% de las muestras analizadas cumplieron con el requisito de ausencia de

coliformes totales en agua para consumo humano. No obstante, la mayor parte del

66% de las muestras restantes, no sobrepasaron el valor límite especificado de 2000

NMP 100 ml-1 (República de Venezuela 1995), para determinar que son aguas, que

desde el punto de vista microbiológico pueden ser acondicionadas con la sola adición

de desinfectantes.

Aunque la mayoría de las bacterias pertenecientes al grupo de los coliformes tota-

les no son peligrosas, su presencia en agua es preocupante, por cuanto no es el hábitat

natural (APHA et al. 1992). Pero la ausencia de coliformes no implica que no haya

otras bacterias en el agua, pues por ejemplo, Pseudomonas, es capaz de crecer en agua

potable. Bordner y Winter (1978) reportan que es posible que recuentos de aerobios

mayores de 500-1000 UFC ml-1 repriman o insensibilicen las pruebas de coliformes.

Además, la ausencia de indicadores microbiológicos, no garantiza una muestra de

agua pura, pues no existe relación entre la presencia de un indicador bacteriano y otros

contaminantes, por ejemplo, metales pesados o pesticidas (Lynch y Poole 1980).

El grupo de coliformes fecales no se detectó en un 72% de las muestras, cum-

pliendo las mismas con el requisito respectivo para agua potable. El 89% no sobrepasó

el límite establecido para el riego de vegetales; el 93% puede ser utilizada para uso

pecuario y sólo un 4% presentó una cantidad tan elevada que inhabilita el agua para

cualquier uso.

Page 5: 13-Memoria163 119-131

123Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

Llama la atención que sólo el 56% de los pozos estudiados cumplió el requisito de

ausencia de estreptococos fecales para agua potable, corroborando que este grupo de

organismos puede sobrevivir por más tiempo condiciones ambientales desfavorables.

Es por ello que la OMS (1972), los recomienda para confirmar el origen fecal de la

contaminación en casos dudosos.

El último grupo analizado fue el de los hongos. Los mismos incluyen a las especies

filamentosas o mohos al igual que a las levaduras. Se tiene establecido que los recuen-

tos no deben sobrepasar las 10 UFC ml-1 (República de Venezuela 1980) y el 93% de

los resultados obtenidos tanto de mohos como de levaduras estuvieron dentro de ese

límite. El recuento más elevado de mohos fue de 2,5 x 10 y el de levaduras 1,0 x 102

UFC ml-1. Sobresalió que no se detectaron mohos en el 56% de las muestras, ni

levaduras en el 87% de las mismas. También resaltó, que los mayores recuentos de

mohos (2,5 x 10 UFC ml-1) se encontraron en los pozos con más alto contenido de

sólidos disueltos y cloruros (Municipio Maneiro).

Análisis físico-químicos

Los sólidos totales disueltos en agua potable, según la normativa venezolana

vigente no deben sobrepasar los 1000 mgl-1, pues pueden inducir a reacciones fisioló-

gicas desfavorables. El 18% de los pozos investigados acataron el requisito (Tabla 1).

Por otra parte, el agua para el riego con alto contenido de sólidos solubles contribuiría

a la formación de costras en el terreno (EPA 1973). La normativa venezolana en este

sentido establece un límite de 3000 mgl-1. Sólo el 58% de las muestras acataron este

lineamiento, entre ellas, todas las del Municipio Arismendi.

La salinidad del agua del 85% de los pozos fue superior al 1,1 ‰. El menor pro-

medio hallado fue en el Municipio Arismendi (0,05 ‰) y el mayor, sin considerar los

pozos que resultaron de agua de mar, fue de 8 ‰ en los municipios Antolín del Campo

y Gómez.

Los valores de pH del agua oscilaron de 6,35 hasta 8, encontrándose dentro de los

límites recomendados (6,5-8,5).

Sólo el 13% de los pozos (Tabla 1) presentaron valores de cloruros por debajo de

250 mgl-1. Concentraciones superiores afectan el sabor del agua y pueden corroer los

metales en el sistema de distribución, especialmente en aguas de escasa alcalinidad

(OPS 1985). El origen de los mismos puede ser la cercanía de la costa o por contami-

nación con aguas residuales, ya que estos iones se hallan en grandes cantidades tanto

en la orina de seres humanos como de animales.

El agua de la totalidad de los pozos investigados en los municipios Gómez,

Macanao, Mariño y Tubores excedieron el valor permitido de dureza total (500 mgl-1

de CaCO3). Únicamente el 12% de las muestras cumplió el requisito (Tabla 1). Con-

centraciones elevadas de dureza total conllevan a problemas económicos, pues pueden

formarse depósitos de incrustaciones, se desgastan los utensilios domésticos y hay un

mayor consumo de detergente. Tampoco bajas concentraciones son deseables, pues el

agua blanda con una dureza inferior a 100 mg l-1 puede ser corrosiva para las cañerías

Page 6: 13-Memoria163 119-131

124 Pozos de agua, Isla de Margarita

En normas nacionales de agua potable no existen valores independientes para el

calcio y el magnesio, pero si para el agua potable envasada (Norma COVENIN 1431).

Para calcio es de 200 mgl-1 y para magnesio 30 mgl-1. El 78% del agua de los pozos

acató la norma sobre calcio, es más, ninguno de los pozos de los municipios de Antolín

del Campo, Arismendi y Díaz sobrepasaron el valor de referencia. El promedio más

alto fue el correspondiente a los pozos del municipio Maneiro (1900 mgl-1) y el más

bajo el del Municipio Arismendi (38 mgl-1). Situación diferente se presentó con el

magnesio, pues sólo el 8,7% de las muestras cumplieron el requisito (Tabla 1). El mayor

promedio se obtuvo en Maneiro (925 mgl-1) y el menor en Arismendi (161 mgl-1).

La concentración permitida para sulfatos es de 400 mgl-1. Sólo el 5% de las mues-

tras analizadas sobrepasaron esta cifra. Un pozo ubicado en el municipio Macanao

presentó valores elevados tanto de sulfatos (474 mgl-1) como de magnesio (203 mgl-1) y

otro en el municipio Maneiro (2077 mgl-1 y 1459 mgl-1 respectivamente). Cuando el

agua contiene elevadas concentraciones de sulfato puede ejercer un efecto laxante y en

particular se incrementa cuando el sulfato va acompañado de magnesio.

El 45% de los pozos presentaron valores de alcalinidad por debajo de 500 mgl-1,

requisito establecido para agua potable envasada. Hubo municipios con promedios

muy altos: Antolín del Campo (572 mgl-1); Arismendi (605 mgl-1); Díaz (568,5 mgl-1) y

Gómez (614 mgl-1). Conocer la alcalinidad es importante si se desea determinar la

conveniencia o no del agua para el riego de plantas. Además, aguas con valores altos

de alcalinidad tienen un sabor desagradable.

En lo que se refiere al hierro, la normativa limita su contenido a 0,3 mgl-1 para

agua de bebida y 1,0 mgl-1 para el agua que se utiliza en el regadío de cultivos. Sólo a

36 de los 47 pozos se les realizó este análisis. De ellos, el 58% presentó niveles acepta-

bles para consumo humano y 83% para el regadío. El agua de todos los pozos de los

municipios Macanao (2,7 mgl-1 de promedio); Maneiro (0,9 mgl-1) y Mariño (2,1 mg

l-1) excedieron tanto el requisito para agua potable como el de la destinada a riego.

Uno de los pozos ubicados en Macanao presentó los niveles más altos de este com-

puesto (3,7 mg l-1). El tanque donde se almacenaba el agua presentaba las paredes

coloreadas de amarillo-naranja.

Tabla 1. Porcentaje de pozos, según el parámetro, que no cumplen con las normas vigentes parael agua potable, basado en 47 pozos en la isla de Margarita.

Parámetro % de pozos

Sólidos Disueltos 81

Cloruros 86

Dureza Total 87

Calcio 21

Magnesio 91

Sulfatos 13

Alcalinidad 54

Hierro 41

Fosfato 8

Page 7: 13-Memoria163 119-131

125Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

Elevado contenido de hierro es indeseable por sus efectos sobre el sabor, manchas

en la ropa y acumulación de depósitos en el sistema de distribución. Las sales de hierro

en el agua para riego pueden contribuir a la acidificación del terreno y el hierro

precipitado incrementaría la fijación de elementos esenciales tales como el molibdeno,

que pueden causar toxicidad en el forraje (EPA 1973).

El fósforo aparece en aguas naturales la mayoría de las veces en forma de fosfatos.

Este nutriente es esencial para el crecimiento de plantas y puede ser el que limita la

productividad primaria de un cuerpo de agua (APHA et al. 1992). Para el agua potable

envasada la concentración máxima admisible para fosfatos (PO43-) es de 0,5 mgl-1. Los

fosfatos se analizaron en 37 de los 47 pozos. En más de la mitad de ellos (54%) no se

detectó, y en el 92% se acató el requisito (Tabla 1). La mayor cifra obtenida (12,3 mgl-1)

corresponde a uno de los pozos de agua de mar ubicados en el municipio Maneiro,

quizás por estar infiltrándose agua de la costa afectada por contaminación antro-

pogénica. Esto es apoyado por el resultado (23 NMP 100 ml-1) del análisis de estrepto-

cocos fecales, grupo de indicadores que resultan más resistentes a las condiciones de

salinidad que el grupo coliformes. Por otra parte, sólo en los municipios Gómez,

Maneiro y Mariño se hallaron valores de fosfato superiores a los recomendados para

el agua potable envasada.

Los nitratos (NO3-) y nitritos (NO2

-) se cuantificaron en 40 de los 47 pozos. De

ellos, el 63% presentaron niveles inferiores al valor guía, 10 mg NO-3 - Nl-1 como

concentración máxima deseable en agua potable (República de Venezuela 1992).

La presencia de NO-3 puede producir enfermedades graves e inclusive mortales.

Es común encontrar altas concentraciones de NO3- en pozos ubicados en granjas o en

comunidades rurales, debido a la falta o inadecuada protección del área, por la

existencia de tanques sépticos o por el uso de fertilizantes que pueden percolar al

subsuelo (EPA 1973). Se han hecho reportes de peligrosidad para lactantes y niños de

más edad cuando la concentración de NO3-

ha sido superior a 45 mgl-1, ya que al

reducirse a NO2-

en el cuerpo humano puede provocar metahemoglobinemia (OMS

1972), lo que produce interferencia en la capacidad de transportar oxígeno en la sangre

de los niños.

Los mayores porcentajes de incumplimiento con respecto a NO3- se hallaron en

los municipios Antolín del Campo (promedio de 12,3 mgl-1) y Díaz (14,2 mgl-1), quizás

debido a que estas zonas son agrícolas y es posible que los agricultores utilicen nitrato

de potasio y nitrato de amonio como fertilizantes. También es posible que el cemento

que se emplea para revestir las paredes de los pozos contenga nitratos solubles

(Larrañaga et al. 1999). Valores excesivamente altos de NO3- se hallaron en

determinados pozos ubicados en los municipios Antolín del Campo (31,9 mgl-1);

Arismendi (38,9 mgl-1); Díaz (40,5 mgl-1); Gómez (35,7 mgl-1) y Maneiro (32 mgl-1).

La presencia de NO3- en el agua destinada a riego (EPA 1973) pudiera considerarse

más una ventaja que un inconveniente.

El valor guía de NO2- en agua potable para consumo humano es más bajo que el

permitido para NO3-, 0,002 mgl-1. Sólo se les investigó el contenido de nitritos a 38

Page 8: 13-Memoria163 119-131

126 Pozos de agua, Isla de Margarita

pozos, constatando que en el 52,6% se hallaban cifras inferiores al valor guía. El

máximo valor registrado fue de 1,7 mgl-1 de NO2-

detectado en un pozo ubicado en

el municipio Maneiro y que resultó ser de agua marina.

Análisis estadísticos

Las pruebas de ANOVA demostraron que existen diferencias significativas (p <

0,05) en el contenido de mohos, sólidos solubles, cloruros, salinidad, dureza, calcio,

sulfato, fosfato y nitritos de los diferentes pozos, según su ubicación por municipios. En

el análisis “a posteriori” de rangos múltiples, para el 95% de nivel de confianza, se

hallaron dos grupos. Uno lo conformaban los pozos del municipio Maneiro y el otro,

los pertenecientes a los otros municipios. Esto era de esperarse, por cuanto dos de los

cuatro pozos estudiados en Maneiro eran de agua de mar por estar muy cercanos a la

orilla de la playa.

También existieron diferencias significativas (p < 0,05) entre los recuentos de

aerobios mesófilos y los de coliformes totales. El análisis “a posteriori” de rangos

múltiples, para el 95% de nivel de confianza, detectó dos grupos, uno los pozos del

municipio Arismendi con los mayores promedios obtenidos y el otro conformado por

las aguas de los pozos de los siete municipios restantes. De este último grupo, los

valores más altos, tanto para aerobios como coliformes totales, pertenecieron a los

pozos ubicados en Díaz y Maneiro.

De igual forma, se hallaron diferencias significativas (p < 0,05) entre los valores de

hierro. Se determinó la existencia de dos grupos, uno conformado por los pozos que

presentaron el mayor contenido de hierro (Mariño y Macanao), y el segundo grupo

conformado por los pozos de los municipios restantes. De estos últimos, los de

Arismendi, presentaron el menor contenido de hierro, con un promedio de 0,23 mgl-1.

No se detectaron diferencias significativas (p < 0,05) en los resultados de estreptococos

fecales, levaduras, magnesio, alcalinidad, temperatura y nitratos.

Para determinar la relación entre las características microbiológicas y físico-

químicas del agua de los pozos, se aplicó una correlación de Pearson. Existe una corre-

lación positiva, de considerable a fuerte, entre los recuentos de aerobios mesófilos y los

coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales determinados (“r”= 0,79;

0,69 y 0,80 respectivamente, p < 0,05). Debido a que las bacterias encontradas en el

agua son principalmente de tres tipos: acuáticas naturales, microorganismos residentes

en el suelo y microorganismos que normalmente habitan el intestino del hombre y

otros animales (Harrigan y McCance 1979), pudiera esto señalar que los recuentos de

aerobios obtenidos eran principalmente bacterias indicadoras de origen fecal más que

las correspondientes a las bacterias autóctonas del medio acuático.

Igualmente, se halló una relación positiva entre los coliformes totales con los

coliformes fecales y estreptococos fecales (“r”= 0,79 y 0,77, p < 0,05). A su vez, como

era de suponer, los estreptococos fecales se relacionaron positivamente con los

coliformes fecales (“r”= 0,82, p< 0,05), corroborando que estos indicadores son sin

lugar a dudas de origen fecal.

Page 9: 13-Memoria163 119-131

127Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

En cuanto a los mohos, a pesar de no haberse detectado en el 56% de las muestras,

estuvieron altamente asociados con los sólidos disueltos, salinidad, dureza total y calcio

(“r”= 0,90; 0,89; 0,88 y 0,87, p< 0,05). Según Davis et al. (1978), especies de hongos

(mohos y levaduras) pueden crecer en una elevada concentración de sales.

Por último, considerando los diferentes análisis microbiológicos y físico-químicos

llevados a cabo, se constata que el agua de ninguno de los pozos puede destinarse para

consumo humano a no ser que se le aplique algún tipo de tratamiento, para adecuarla

según el caso (Tabla 2). Por otra parte, y obviando los valores de salinidad, la tabla 3

presenta el número de pozos que en cada municipio pudieran utilizarse para el riego

de vegetales.

Tabla 2. Agua potable destinada a consumo humano. Número de pozos, por municipios de la islade Margarita, de acuerdo a si sus aguas acatan los requisitos microbiológicos y físico-químicos. Categorías: 1= Pozos que acatan los requisitos microbiológicos y físico-químicos. 2= Pozos que acatan los requisitos microbiológicos pero no los físico-químicos.3= Pozos que no acatan los requisitos microbiológicos pero si los físico-químicos. 4= Pozosque no acatan ninguno de los requisitos. 5= Pozos que no cuentan con suficienteinformación para clasificarlos. 6= Número total de pozos por municipios.

Categoría Antolín Arismendi Díaz Gómez Macanao Maneiro Mariño Tubores Totaldel

Campo

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 3 0 2 0 0 0 0 0 5

3 0 0 1 0 0 0 0 0 1

4 9 3 5 4 2 3 1 3 30

5 4 4 0 2 0 1 0 0 11

6 16 7 8 6 2 4 1 3 47

Tabla 3. Agua destinada a riego de vegetales para consumo humano. Número de pozos, pormunicipios de la isla de Margarita, de acuerdo a si sus aguas acatan los requisitosmicrobiológicos y físico-químicos. Categorías: 1= Pozos que acatan los requisitosmicrobiológicos y físico-químicos. 2= Pozos que acatan los requisitos microbiológicospero no los físico-químicos. 3= Pozos que no acatan los requisitos microbiológicos pero silos físico-químicos. 4= Pozos que no acatan ninguno de los requisitos. 5= Pozos que nocuentan con suficiente información para clasificarlos. 6= Número total de pozos pormunicipios.

Categoría Antolín Arismendi Díaz Gómez Macanao Maneiro Mariño Tubores Totaldel

Campo

1 6 3 6 1 0 1 0 1 18

2 9 2 2 4 2 3 1 1 24

3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 1 2 0 1 0 0 0 1 5

6 16 7 8 6 2 4 1 3 47

Page 10: 13-Memoria163 119-131

128 Pozos de agua, Isla de Margarita

Conclusiones

No puede clasificarse el agua de ninguno de los 47 pozos investigados como apta

para consumo humano, de acuerdo a los criterios evaluados.

Al considerar en conjunto los análisis microbiológicos y físico-químicos, el agua del

38 ‰ de las muestras (18 pozos) resultó ser apta para utilizarla con fines de riego de

vegetales, pero obviando la salinidad. El valor máximo de salinidad determinado en

estos pozos alcanzó 2 ‰.

Las pruebas de ANOVA (una vía) señalaron diferencias significativas (p < 0,05)

para los recuentos de aerobios mesófilos y el NMP de coliformes totales. El agua de los

pozos ubicados en el municipio Arismendi, presentaron los mayores promedios y

conformaron un grupo diferente a la de los otros siete municipios. También se hallaron

diferencias significativas en los conteos de coliformes fecales y de mohos. En este

sentido, los mayores promedios correspondieron al agua del municipio Maneiro.

No se hallaron diferencias significativas (p < 0,05) en los resultados microbio-

lógicos pertenecientes a levaduras y los estreptococos fecales.

En los análisis físico-químicos también se hallaron diferencias significativas (p <

0,05), determinándose la existencia de dos grupos, uno de los cuales está formado por

los pozos del municipio Maneiro.

Las pruebas de correlación de Pearson, señalaron la existencia de una asociación

fuerte (p < 0,05) entre los recuentos de aerobios mesófilos y el número de coliformes

totales, coliformes fecales y estreptococos fecales presentes en las muestras de agua. Los

mohos, a su vez, lo hicieron de una manera muy fuerte (p < 0,05) con los sólidos

disueltos, salinidad, dureza total y calcio.

Agradecimiento. A las personas que durante el período 1994-1999 trabajaron en el Dpto. deControl de Calidad-EDIMAR, especialmente a Ninoskar Figueroa, Antonio Salazar, IdaisVillarroel, María Torres y Yajaira Rodríguez. También a Joaquín Buitrago, quien participó enlos análisis estadísticos de los datos y en la corrección del manuscrito final. Igualmente, a YreneM. Astor y Ramón Varela. Este trabajo corresponde a la Contribución N° 307 de la Estación deInvestigaciones Marinas de Margarita EDIMAR, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.

Nota. Los datos crudos de cada uno de los pozos considerados en el presente trabajo se encuentranen el Informe Técnico EDIMAR: Características Microbiológicas y Físico-Químicas de las AguasSubterráneas de la Isla de Margarita (Período 1994-1999). Iriarte R., M. M. y Marín, M. 2002. 113p.

Bibliografía.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION AND WATER

POLLUTION CONTROL FEDERATION. (APHA, AWWA, WPCF). 1985. Standard methods forthe examination of water and wastewater. 16th. ed. American Public Health Association;

Page 11: 13-Memoria163 119-131

129Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

American Water Works Association y Water Pollution Control Federation (APHA-AWWA-WPCF). New York, U.S.A.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION AND WATER

POLLUTION CONTROL FEDERATION. (APHA, AWWA, WPCF). 1989. Standard methods forthe examination of water and wastewater. 17th. ed. American Public Health Association;American Water Works Association y Water Pollution Control Federation (APHA-AWWA-WPCF). New York, U.S.A.

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION, AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION AND WATER

POLLUTION CONTROL FEDERATION. (APHA, AWWA, WPCF). 1992. Standard methods forthe examination of water and wastewater. 18th. ed. American Public Health Association;American Water Works Association y Water Pollution Control Federation (APHA-AWWA-WPCF). Greenberg, A.E.; L. S. Clescerl y A.D. Eaton, editores. New York, U.S.A.

BARCELONA, M. J., H. A. WEHRMANN, M. R. SCHOCK, M. E. SIEVERS Y J. R. KARNY. 1989.Sampling frequency for ground-water quality monitoring. U. S. Environmental ProtectionAgency. EPA/600/S4-89/032.

BORDNER, R. Y J. WINTER. 1978. Microbiological methods for monitoring the environment.Water and wastes. U. S. Environmental Protection Agency. EPA-600/8-78-017. 337 pp.

COLLINS, C. H., P. M. LYNE Y J. M. GRANGE. 1995. Microbiological methods. 7th. ed.Butterworth Heinemann, England. 493 pp.

COMISIÓN DEL PLAN NACIONAL DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS

(COPLANARH). 1974. Inventario nacional de tierras. Estudios Geomorfológicos de la Islade Margarita. Región 7. Pub. N° 39. Caracas, D. F.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1982. Norma VenezolanaCOVENIN 1431–82. Agua potable envasada. Requisitos. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 7 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1984. Norma VenezolanaCOVENIN 2120 – 84. Agua. Determinación de hierro. Método de la fenantrolina.Ministerio de Fomento. Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 14 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1984. Norma VenezolanaCOVENIN 2138 – 84. Agua potable. Determinación de cloruros. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 11 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1984. Norma VenezolanaCOVENIN 2188 – 84. Agua potable. Determinación de alcalinidad. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 9 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1984. Norma VenezolanaCOVENIN 2189 – 84. Agua potable. Determinación de sulfatos. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 11 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1984. Norma VenezolanaCOVENIN 2193 – 84. Agua. Determinación de nitratos. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 15 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1985. Norma VenezolanaCOVENIN 2304 – 85. Agua potable. Determinación de fosfatos. Ministerio de Fomento.Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 14 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1986. Norma VenezolanaCOVENIN 2408 – 86. Agua. Determinación de dureza total y calcio. Método volumétrico.Determinación de magnesio por cálculo. Ministerio de Fomento. Publicación deFONDONORMA. Caracas, Venezuela. 10 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1987. Norma Venezolana

Page 12: 13-Memoria163 119-131

130 Pozos de agua, Isla de Margarita

COVENIN 2461 – 87. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de sólidos.Ministerio de Fomento. Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 6 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1987. Norma VenezolanaCOVENIN 2462 – 87. Aguas naturales, industriales y residuales. Determinación de pH.Ministerio de Fomento. Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela. 6 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1989. Norma VenezolanaCOVENIN 1126-89. Alimentos. Identificación y preparación de muestras para el análisismicrobiológico. (1ª. Revisión). Ministerio de Fomento. Publicación de FONDONORMA.Caracas, Venezuela. 7 pp.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN). 1990. Norma VenezolanaCOVENIN 2709-90. Aguas naturales, industriales y residuales. Procedimientos para elmuestreo. Ministerio de Fomento. Publicación de FONDONORMA. Caracas, Venezuela.18 pp.

DAVIS, B. D., R., DULBECCO, H. N. EISEN, H. S. GINSBERG, W. B. WOOD Y M. MCCARTY. 1978.Tratado de microbiología. Segunda edición. Salvat Editores S.A., España. 1559 pp.

DUNNE, T Y L. B. LEOPOLD. 1978. Water in environmental planning. W.H. Freeman andCompany. U.S.A. 814 pp.

ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY (EPA). 1973. Water quality criteria 1972. Committee onWater Quality Criteria. Washington, D.C. U.S.A. 594 pp.

GÓMEZ, A. F. 1996. Margarita vegetal. Colección Madre Perla. Fondo Editorial FONDENE.Isla de Margarita, Venezuela. 270 pp.

HARRIGAN, W. F. Y M. E. MC CANCE. 1979. Métodos de laboratorio en microbiología dealimentos y productos lácteos. Edit. Academia, León, España. 420 pp.

IRIARTE R., M. M. 1999. El agua del subsuelo de Margarita. Revista NATURA. ÓrganoDivulgativo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, N° 114. Caracas, D. F.

LARRAÑAGA, I. J., J. M. CARBALLO, M. M. RODRÍGUEZ Y J. A. FERNÁNDEZ. 1999. Control ehigiene de los alimentos. McGraw Hill, España. 544 pp.

LYNCH, J. M. Y N. J. POOLE. 1980. Water pollution and its prevention. Pp. 226-245. En:Microbial ecology: A conceptual approach. Blackwell Scientific Publication.

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y FONDO PARA EL

DESARROLLO DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (MARNR-FONDENE). 1997. Atlas Básico delEstado Nueva Esparta. 62 pp.

ORGANIZAÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 1972. Normas internacionales para el aguapotable. Tercera edición, Suiza. 76 pp.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS). 1985. Guías para la calidad del aguapotable. Vol. 1. Recomendaciones. Publicación Científica N° 481. Washington, D.C. U.S.A.137 pp.

ORTIZ, C. E. 1977. Microbiología de aguas. Teoría. Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria“Rodrigo Facio”. Universidad de Costa Rica.

PORRAS M., J. Y J.P. THAUVIN. 1978. Aguas subterráneas. Problemas generales de lacontaminación. Cuadernos del CIFCA. Madrid, España. 81 pp.

RENGEL FREITES, J. M. 1961. Historia del abastecimiento de agua para las Islas de Margarita yCoche. INOS. Memoria. Tercer Congreso Geológico Venezolano. Tomo IV. Caracas,Venezuela. Boletín de Geología Pub. Esp. 3. 1733-1786 pp.

República de Venezuela. 1980. Resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 15.610del 09-01-1980: Normas sanitarias para el agua potable. Gaceta Oficial de la República deVenezuela 31.963 del 15-04-80. Caracas, D. F., Venezuela.

Page 13: 13-Memoria163 119-131

131Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 163

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1992. Resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 238del 30-12-91: Normas sanitarias de calidad de agua potable. Gaceta Oficial de la Repúblicade Venezuela 34.892 del 29-01-92. Caracas, D. F., Venezuela.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1995. Decreto de la Presidencia de la República de Venezuela 883del 11-10-95. Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua yvertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial 5.021 Extraordinario, del 18-12-95. Caracas, D.F. Venezuela.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1997. Resolución del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social SG-691 del 08-09-97: Normas sanitarias para la ubicación, construcción, protección, operacióny mantenimiento de pozos perforados destinados al abastecimiento de agua potable. GacetaOficial de la República de Venezuela 36.298 del 24-09-97. Caracas, D. F. Venezuela.

Recibido: 31 marzo 2003Aceptado: 28 junio 2005

María Milagros Iriarte R.1 y Mamerto Marín

Estación de Investigaciones Marinas de Margarita, EDIMAR. Fundación La Salle de CienciasNaturales. [email protected], mmarí[email protected]

Page 14: 13-Memoria163 119-131