135115168 resumen test visca
Post on 16-Sep-2015
24 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Test Jorge ViscaTRANSCRIPT
TCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGGICAS.
JORGE VISCA
INTRODUCCIN
Sabemos que cuando se aprende se ponen en juego tanto la inteligencia como la
afectividad, aunque esta ltima no sea estudiada por muchas tcnicas psicopedaggicas.
Por lo general se utilizan recursos provenientes del quehacer psicolgico y a los resultados
obtenidos con ellas se les da una interpretacin en funcin de una perspectiva
psicopedaggica, se intenta explicar la variable emocional que condiciona positiva o
negativamente el aprendizaje.
Las tcnicas proyectivas son un recurso entre otros que permiten investigar el vnculo o los
vnculos que un sujeto establece con el aprendizaje, como as tambin con las
circunstancias dentro de las cuales se opera dicha construccin.
Partiendo de la definicin de que el proceso de aprendizaje consiste en la produccin y
estabilizacin de conductas; tanto sern considerados aprendizajes los que se producen en
el contexto escolar, como los que se elaboran en el medio familiar y comunitario.
Con respecto a esto, no solo interesa saber el vnculo con la escuela, y dems actores, sino
tambin importa la relacin con los adultos significativos que le ofrecen modelos de
aprendizaje y los escenarios en donde esto ocurre con los pares fuera del medio escolar y
consigo mismo.
LAS TCNICAS PROYECTIVAS
Los test pueden clasificarse:
- Por sus caractersticas externas se las agrupa en: de lpiz y papel y de performance, que
implica ciertas manipulaciones.
- Por el modo de administracin pueden ser: individuales o colectivas.
- Por el aspecto evaluado se las clasifica en: de eficiencia y de personalidad.
A su vez los test de personalidad pueden categorizarse en cuestionarios, test objetivos de
personalidad y tcnicas proyectivas.
En 1939 fue Lawrence K. Frank quin design por primera vez con este nombre un grupo
de pruebas cuya caracterstica principal consiste en que evoca del sujeto lo que es, en distintos modos, la expresin de su mundo personal y de los procesos de personalidad A su vez, el trmino proyeccin fue utilizado por primera vez en psicologa por Freud.
Laplanche y Pontalis, sostienen que el trmino proyeccin es utilizado tanto en neuopsicologa y psicologa para designar la operacin por la cual un hecho neurolgico o psicolgico es desplazado y localizado en el exterior, ya sea pasando del centro a la
periferia o del sujeto al objeto, En sentido psicoanaltico, consiste en la operacin por la cual el sujeto expulsa de s y localiza en el otro, persona o cosa, cualidades, sentimientos,
deseos
TCNICAS PROYECTIVAS PSICOPEDAGGICAS
Las tcnicas proyectivas psicopedaggicas tienen como objetivo general investigar la red
de vnculos que un sujeto puede establecer en tres grandes dominios: el escolar, el familiar
y consigo mismo.
En cada uno de dichos dominios, es posible reconocer tres niveles de relacin al grado de
conciencia de los distintos aspectos que constituyen un vnculo (vnculo de aprendizaje):
Superior
derecho
Inferior
Izquierdo
Izquierda
Inferior
derecho
- Un nivel inconsciente, en el cual un conjunto de contenidos no son reconocidos y a pesar
de su intento de emerger en el campo preconsciente o consciente permanecen
ignorados.
- Un nivel preconsciente, cuyos contenidos y mecanismos sin ser estrictamente
inconscientes escapan al campo de la conciencia, pero pueden acceder al mismo.
- Y un nivel consciente en el cual los contenidos y mecanismos, las percepciones internas y
externas son conocidas y representables en pensamiento, palabras, dibujos, etc.
De esta manera, los tres dominios /escolar, familiar y de s mismo), poseen tres niveles
(inconsciente, preconsciente y consciente), lo cual permite investigar nueve sectores de la
dimensin afectiva del sujeto.
ADVERTENCIAS
La interpretacin de cada prueba proyectiva debe hacerse en, funcin de cada sujeto
particular y el total de la informacin obtenida en otras pruebas.
El total de todas las tcnicas, no significa la necesaria utilizacin de todas, sino slo
aquellas que se consideran necesarias en funcin de los interrogantes que se haya
formulado el psicopedagogo.
A los criterios interpretativos sugeridos para cada prueba, deben sumarse los criterios
generales para la interpretacin de las pruebas proyectivas.
Los indicadores y significados sugeridos no implican una cuestin exhaustiva y cerrada.
1. LAS POSICIONES EN LA HOJA
Superior
izquierdo
Central Derecha
Inferior
Superior
Ahora veremos sus significados:
Superior: Exigente
Inferior: Impulsivo
Derecha: Progresivo
Izquierda: Regresivo
Superior derecha: Exigente progresivo
Superior izquierda: Exigente regresivo
Inferior derecha: Impulsivo progresivo
Inferior izquierda: Impulsivo regresivo
Central: Equilibrado
PRIMERA PARTE
VINCULOS ESCOLARES
PAREJA EDUCATIVA
OBJETIVO: investigar el vnculo de aprendizaje
MATERIALES: hojas tamao carta, lpiz y goma
CONSIGNA: 1. se le pide al entrevistado que dibuje a dos personas: una que ensee y otra
que aprende.
2. Una vez terminado se le pide que indique cmo se llaman y qu edad tienen.
3. Por ltimo se le pide que ponga un ttulo y relate lo que est pasando.
FUNDAMENTACIN: El vnculo de aprendizaje se puede ver analizando la relacin con:
Los objetos de aprendizaje.(Escolares o extraescolares pero todos aprehendidos por
automatismos y de manera irreversibles) Quien ensea. (Puede ser visto como facilitador o
Perseguidor, lo cual influye en sus sentimientos en lo referido al aprendizaje) Consigo
mismo. (Representacin de s mismo consciente o inconsciente, grado de tolerancia, de
frustracin, de sentimientos de lo que puede o no. Todo influye en SU MODELO DE
APRENDIZAJE)
INDICADORES MS SIGNIFICATIVOS:
1- Detalles del dibujo TAMAO TOTAL
TAMAO DE LOS PERSONAJES
TAMAO DE LOS
OBJETOS
POSICIN
DE
LOS PERSONAJES
POSICIN DE
LOS OBJETOS
DISTANCIA DE LOS
OBJETOS
CARCTER COMPLETIVO
DE LOS DIBUJOS
2- Ttulo del dibujo Es una expresin sinttica pero no menos expresiva de los sentimientos del entrevistado.
Puede resumir o negar esos sentimientos.
Hay que prestar atencin a la correspondencia
que tiene el ttulo con la situacin dibujada.
3- Relato ayuda a ver el vnculo con el aprendizaje por: *el contenido mismo: ya que deja al descubierto
con lapsus, movimientos gestos, sentimientos
que a veces son dificiles de expresar graficamente.
*correspondencia con el dibujo y con el ttulo: por el tema de
la negacin, represin, disociacin.
4- Nombres y edades asignadas Hay que prestar atencin a la correspondencia con el entrevistado y
con la situacin dibujada.
Se relaciona con la importancia que se le da al
aprendizaje.
Dibujos pequeos o exageradamente grandes: vnculo negativo. Dibujos dimensionados: lo positivo y negativo
se integraron. Tambin hay que tener en cuenta si el
mbito es escolar (centrado en lo sistemtico) o
extraescolar (Centrado en lo asistemtico).
Pequeos de uno u otro personaje implica desvalorizacin. Grandes de uno u otro personaje:
sobrevaloracin. Sin discriminacin: vnculo confuso.
Exageradamente grandes: suele representar una pantalla que divide dos aspectos: ej enseante
aprendiente. Aprendiente contenidos.
Exageradamente pequeas: pantalla depositaria de proyecciones negativas desplazadas.
Pueden ir desde la ausencia de uno de ellos hasta el estar frente a frente (buen vnculo), lado a lado (regular
vnculo), de espaldas ambos (mal vnculo), docente de
espaldas (el alumno se siente rechazado), alumno de
espalda (el alumno lo rechaza).
Tiene muchos signif