136980275 el cultivo de la papaya

22
Gonzalo Calderón R. • RodolfoCepeda V. PROEXPORT BlA ................ '.--.11...... -_¿,_ edIcIones

Upload: diego-dimas-condori-suclle

Post on 12-Apr-2016

43 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

ingenieriaagroindutrial

TRANSCRIPT

Page 1: 136980275 El Cultivo de La Papaya

Gonzalo Calderón R. • Rodolfo Cepeda V.

PROEXPORTB lA

................ '.--.11......

-_¿,_edIcIones

Page 2: 136980275 El Cultivo de La Papaya

EL CULTIVODE LAPAPAYA(Carica papaya)

, "

7 J'?

Page 3: 136980275 El Cultivo de La Papaya

el CULTIVO DE Li\ P/\r>i\Y¡\(Carica papayo), . , . . . , . . . . . . ;;INTflODUCCl6N • . . . . . . . . .. ., ,...;jOllict:N . . • . . . . • . . . . . .. ..... . ;¡130'1__'NICA ..............,.. . . . . . 3DI;;s(;IUPCIÓN CENEn A!. J)r, Correo popaVo l.. . , .)!:\UELOS . . .. ..,.,..........., , (1

VAflIEDADE.S .. ., , .. ,., !iI..ABOIlJ::'':>DE CUJ:J'JVO ..• , ...•... ,. 7I~NFEnMF.I)¡\I)I::"<:' . ., .... ...., 12COSECIIA y POST·C05F.CI lA. WAGIK)INDUSTIlI/\ .. . .. ....•. . IRCOSTOS (W: P[lOI)(lCClÓN . . . . . IRnf.sUAIl':N. . . . .. .."......... lúIlf.FI':Hf.NCIAS IlIUI.IOCH;\FICJ\5 . . . • . . . .. 20

CONTENIDO

Page 4: 136980275 El Cultivo de La Papaya

hnpr~",n('n t:olo,nhlarrll\1('(1 In Cl.)lo,nhi.,

f'J conlcnldu de C:.t.1 pubhc:.'Clun C~ ~.,"),ncd."d InlcJtcuté.\1(lcll"~llIulo Colombtancl\gr'OI~Cu,u"l1. ICA.Pruhll,III.\ ~IIl'Cf)rottuC('lón I)i\,fa r!I\CS ('o"\('rt'ii.\I(.'~,

0J?=ig~~~olC'Uu..dfidt...,;;y~~

~:'ll<iI>n n"",Jb,.,C..\ll<go eI)""A" """')'3 ,\10<38F..f'.'''\,''A~'':;00c"""·re "'h7AIrlÓn· PllOOl!MF.OIOS1\',I"k" CMl\'r" 131\No. 37.(;8or 1003

Td: 2~7311. f.,x. 2Il.~9S46I\.\.24193,~Son,.ré d. &go,o. I>C

r>11()I)I)COON 1'.DlTOI~I,\LFOlonh:c.\ui<:.\. ¡rllptc~16ny t·"ruad,·rn.,lc!Óni

Page 5: 136980275 El Cultivo de La Papaya

3

Todas son origínaries de los trópicos ame­ricanos. COIl la excepción del género Cylico­rnorpha que es originario de Africa Ecuatorial

Es una planta de la familia Carlcaceae.compuesta por cuatro géneros a saber: Carica,Cylicomorpha, Jocorouo y Jarillo. Hasta añosrecientes habla 71 especies ínscrltas en la fami­lia pero los estudios de BadiUo (3) redujeron elnúmero a 30 especies COIl la siguiente distribu­ción: Carica 21 especies. Cylícomorpha 2..lace­ratia 6 especies y Jarilla 1.

TAXONOMíA Y CLASIFICACIÓN

BOTÁNICA

La papaya fue descubierta por el conquiste­dor español Hernán Cortés al sur de los Esta­dos de Tobasco y Yucatán ell el año 1519. Amedida que se expandían los domlníos y la in­fluencia española. la papaya Iue conocida enotras regiones hasta ser llevada a FJlipinas.Afríca y el Occidente.

ORIGEN

orientación básica y técnica para una buenaproducción de papaya.

EL CULTIVODE LA

PAPAYA(Carica papaya)

Para dar respuesta a la gran demande deinformación sobre este cultivo. se preparó elpresente boletín técnico, resultado de la revi­sión de las ínvestigaciones efectuadas por elInstituto Colombiano Agropecuario. ICA. prin­cipalmente en su centro de investigación "Can­bia" y de las experiencias que se adquirieron enla siembra comercial con el convenio ICA·PROEXPO. De esta manera. se espera queagricultores e ingenieros agrónomos interesa­dos en el tema. encuentren en su contenido la

Aunque se cultivan diferentes tipos y varíe­dades, la más comercial es la regional conocidacomo I>ü.payazaporc. caracterizada por SU ce­lor rojo. de ah! su nombre. tamaño grande ypulpa firme. lo que la hace resistente al transoporte. Recientemente se ha incrementado elcuhivo de las variedades tipo "Solo". las queproducen frutos pequeños de muy buena calí­dad. con fines de exportación. Tanto las varíe­dadcs solo como los tipos re.gionales tienenmuy buena aceptación en los mercados de lasprincipales ciudades del país.

La papaya es uno de los 'rurales de mayorconsumo en la región Caribe. su área de siern­bra sobrepasa las 1.000 hectáreas.

INTRODUCCiÓN

~a Cj)apaya

Page 6: 136980275 El Cultivo de La Papaya

4

flor elongada. En este tipo de flor lospétalos van unidos hasta más de unatercera parte de su longitud. formando

flor pentandria, El ovario es globoso ycon cinco lóbulos o surcos: tiene cincoestambres que descansan sobre lossurcos del ovario. Los frutos que se for­man son redondeados.

Flor herma.frodita. Comprende tres ti­pos principales;

Flor femenina. Es de forma ~Iobosa. tie­ne los pétalos libres y el cst ¡lima es en formade abanico. Ilay ausencia de estambres. por lotanto necesita de las nares masculinas o her­malrodítas para fecundarse. Los frutos aquiformados son redondos o globosos.

Flor masculina, Se compone de un tubolargo. el que abre 2/3 partes de su longitud for­mando cinco peta los. en cuyo alrededor se en­cuentran los diez estambres. El pistilo es muydelgado. carente de estigrna. las nares se for­man en ramilletes que crecen en pedúnculoslargos que nacen en las axilas de las hojas: muyrara vez se forman frUlOS.

El árbol de papaya puede presentar tres ti­pos de flores: masculina.s. femeninas o herma­frodítas.

El tiempo ent re la emergencia de la yemade la flor y la aruesis varia entre 27 días paralas flores hembras de la C. paruiflora y 46 díaspara la C. papayo (12). Aparentemente. esteperiodo difiere considerablemente. aún entrevariedades de la C. papaya.

Son producidas en inflorescencia. cimosasmodificadas que aparecen en las axilas de lashojas. El tipo de inflorescencia depende del se­)(0 del árbol y del tipo de las flores. La esiruc­tura de las flores permite la filcil polinizacióntanto por el viento como por los insectos.

FLORES

La papaya es una planta con un tallo erectoy una corona de holas grandes. anchas. pal­meados y lobuladas y de color verdoso. Hoylíueas ocasionales de papayas que producen ra­mas I"tcrales abundantes. El tallo es hueco. lacorteza es lis" con prominentes cicatrices dela." holas. Los peciolos de las hojas madurasvllr;an de nproxlrundamentc 45 a 70 cm entreuna y olmo según lil variedad.

ÁR60L

La C. papaya es una planta arbustiva detronco hueco. que alcanza 8 a 10 metros dealtura y rara vez se ramifica, Esta especie espolígama y presenta formas hembras. machosy hermafroditas. liay muy pocas especies. taoles como C. goudoliona, de clima templado.que se rarnilica libremente y por lo general sonde baja altura.

DESCRIPCIÓN GENERAL DECarica papaya L.

E.Igenero Carica es el más importante yentre las 21 especies. C. papaya es la de mayorimportancla económica,

eQ cuQtilJO de

Page 7: 136980275 El Cultivo de La Papaya

5

La papaya produce bien desde el nivel delmar hasta 1.200 m. Los cultivos realizados enzonas altas con semillas provenientes de cultí-

ALTITUD

La escasez de agua durante cualquier pe­riodo. atrasa el crecimiento, impide la forma­ción de flores fértiles. reduce el follaje y laproducción de frutos. Por el contrario. el en­charcamiento prolongado puede ocasionar pu­driciones radiculares y muerte de la planta,

En áreas donde las lluvias son escasas. esnecesario suplir las deficiencias con riego porgravedad. aspersión o goteo. Cuando las plan­tas están pequeñas necesitan agua con más fre­cuencia. debido a su permanente estado decrecimiento. pero a medida Que la planta vasiendo adulta. sus exígencles de agua son me­nos frecuentes. se pueden suplir con más amoplitud, debido a que sus hojas cubren gran partede la superficie del suelo. conservando la hu­medad y su sistema radicular es más extenso.lo que facilita la búsqueda del agua.

El papayo necesita agua abundante durantetodo el ciclo del cultivo: la cantidad requeridapuede estar entre 1.500 y 2.000 milímetrOs delluvia bien distribuida durante el ano.

LLUVIAS

Las condiciones climáticas de la CostaAtlánuce Colombiana con rango de temperatu­ra comprendida entre los 22 y 28 grados centl­grados promedio. son las más indicadas paraeste cultivo. Cuando una variedad es llevada aotro lugar de diferente temperatura. puede pro­ducir frutos deformes. Este fenómeno se cono­ce como cerpcloldia o "cara de sato".

TEMPERATURA

CLIMA

Los sólidos solubles totales varían entre i5y 18%.

El peso de las frutes varia desde 250 graornos hasta 7 kilogramos. los colores de la pulpade las frutas varían entre el amarillo anarania­do pálido y amarillo anaranjado fuerte y rojo.La cavidad de la fruta varia entre estrellcdo yredondo.

Se parecen a los melones en sus caracrerís­uces superficiales. son esféricas. periformes.ovalada!' y alargadas en su forma. La fruta estácompuesta por cinco carpelos en su presenta­ción parietal; los camelos se unen para formaruna cavidad. La fruta con menos de cinco caropelos en la hembra. tiende a ser alargada comoel pepino (la pérdida de carpelos ocurre duran­te la transición de las flores hermafroditas nor­males a la esterilidad).

FRUTA

flor intermedia o irregular: Es un tipointermedio entre la pentandria y la elon­gada Sus pétalos están unidos en unatercera parte de su longitud. a veces lasobrepase, lo que hace que el tubo de lacolora varíe de tamaño. El número deestambres varía de cinco a diez. coloca­dos irregularmente en el tubo de lo co­rola. Los filamentos de los estambresse Funden con la pared del ovario y ceu­san deformaciones del Frutoal crecer altiempo con él. produce frulOSalargadosy deformes.

una corola garnapétala con cinco lóbu­los libres del pist ilo. excepto en la base.En la garganta del tubo de la corola es­tán los estambres en número de diez.De este tipo de flor salen frutos alarga­dos.

~a CPapaya

Page 8: 136980275 El Cultivo de La Papaya

6

El árbol es de porte alto. inicia floración alos cuatro meses después dcl transplantc. la al-

No se cultivan variedades propiamente sl­no tipos. ya que en toda siembra hay una accn­tueda variación en sus carccterlsticas. Lasplantaciones se establecen con semillas proveonicntes de cruzamleruos naturales. por el vten­to o por los insectos. sin tener en cuenta losprincipios básicos de selección.

R.EGIONAL O ZAPOTE

las variededes y tipos importantes en laCosta Atlántica son:

La única solución para mantener una varíe­dad definida puede ser producir semillas indioviduales para variedad. mediante la producciónendogámica con polinización controlada. Estaes más fácil realizarla en las razas hermafrodi­tas.

El esquema de polinización libre podría fun­cionar en áreas donde se siembra una sola va­riedad o tipo. En Valencia. departamento deCórdoba ya no hay variedades individuales si­no una mezcla

Bajo libre polinización. se encuentran unaamplia gama de variedades de papaya. inclusi­ve las variedades estabilizadas. perderán muypronto su identidad individual.

Los métodos actuales de selección de semi­Ilas de polinización abierta. en la mayoria de lasáreas de cultivo de la papaya no son conducen­tes a la estabilización varietal. En Colombia ypaises productores de papaya. es importanteestabilizar la forma y los tamaños. como lo hanhecho en Hawali. Los consumidores están exi­giendo determinados tipos, formas y colores. asu vez. para el mercado internacional. el rama­ño y calidad interna y externa de los frutos sonimportantes.

En las áreas cultivadas. las verlacioncs en­contradas entre los numerosos tipos de papayason muy amplias.

VARIEDADES

Se adnpta muy hicn a pH entre ti y 7: supe­riores a este los frutos son menos dulces.

Es muy exigente en agua. pero a la vez muysusccpt ible al exceso de humedad. Los mejoressuelos son 105sueltos: franco-arenosos. arcillo­arenosos. con un excelente drenaje tanto inrer­no como externo. No se deben utllizar suelospesados (arcillosos). La construcción de comaso caballones es importante no sólo para unbuen drenaje sino para rcgor por gravedad osurco.

SUELOS

La humedad relativa entre 70 y 80% es lamás ravorable para el cultivo. Todo material depap<wa que se vaya a sembrar en condicionesdiferentes a su hábitat. debe llevar en lo posible.un proceso de aclimatación y selección antesde sembrar un cultivo comercial.

HUMEDAD RELATIVA

Por ser una planta herbácea de pecioloslargos. hojas grandes. gran numero de frutos.que en algunas variedades son pesados. tiendea ser sensible a la acción de los vientos. Enlugares donde se presentan vientos fuertesconstantemente. son necesarias las barrerasrompevientos.

VIENTOS

vos sembrados en regiones bajas o viceversa.pueden presentar alteraciones en la produc­ción.

eQ cuQtivo de

Page 9: 136980275 El Cultivo de La Papaya

7

Para sembrar una hectárea se requiere de150 ~r,"HOS de semill a. a.<\II[Hic.)(I"SO'Xde I!.er·

I...~ flropil~'\ción comercial de la f),!Jlilyaserealiza por scmill», pero en gc.wral. C~ dificilcoltsrl!,lIirln en Cnlombii\. Los (',,11ivadorcs se­Icedo""1t I,)s árboles, donde los f"lIlos produci­dos son de polinización abierta. presentándosecasos de pérdid;\." de dinero y tiempo. debido i\

la cantidad de plantas improductivas IImachos.Sólo donde se cultiva lUlo sola variedad. las se­r)lillas de I(i p()linb~i\ció" abierta tienden (l pro­ducir progenies uniformes.

PROPAGACIÓN

LAnORES DE CULTIVO

Es originaria de la Florida. fue evaluadapor primera vez en el Centro de Investigacióndel ICA "Ceribie" en Sevilla. departarnenro delJ"\~dalena. en 1987_ Es una variedad muy pre­coz. inicia su cosecha a los 7 meses después deltransplante. produce sus primeros frutos cuan­do la planta tienen entre 47 y 80 cm de altura,La variedad es dlóíca, es decir. que sus árbolesproducen flores femeninas o masculinas única­mente: los frutos son redondos y su pulpa de uncolor anaranjado: la produrción de !)meses decosed." en formo experimental. alcanzó 120ton/ha. con promedio de 87 frutos por árbol ypeso promedio de 81!) Il....unos. El contenido desólidos solubles [azúcares) alcanzó 12 gradosBrlx.

CARIFLORA

Esta variedad hu tenido problemas en sucultivo: la razón es que cuando la papaya secultiva en áreas con temperaturas más bajas omás altas que las de Hawait. manifiestan ungrado intenso de carpeloidia y esterilidad feme­nina. siendo necesario hacer Irabaios de adap­tación.

1_\'1>;sólidos solubles (azúcares] están en elorden de 13 a 14 gr••dos I>rix.Lo voricdad pue­de producir I)k\nt<.\~n1¡)~(·uljl\...\.o.;. [cmcnínas yhcrmafrodir ••s.

I':s una variedad Clril!lnariude Ilawuii. fuet""id., n la Costa por ser el rncior cultivar co­mcrcial para la exportación. 1.':11lo CaSI,' se inl­cie floración o los cuatro meses después delt...ansplante y " una altura de I a 1.50 metros.Produce lrutos en forma ele pCI'll y I1lob\)50;;.dcpcI1dlcI1dodel sexo. 1.. pulp .. es de color rojo%ilpotc y los frllt\)~ pesan l'I1t.·C:!50 y 4(\0 grll'nvos en promedio: cxpcrhncntalmcurc l., pro­duccrón 11., llegado .~ I () l ton/ha en losprimeros Ü In('!$CS de C():-'l~(·ha..pero comercial­mente se han reportado rcnrlinuentos de 40IIm/h .i,

SUNRISE

Estos tipos de papaya se encuentran dorru­nando las zonas de Santander, Huila y Tolima,debido a su alto consumo. Tam»icn son lit¡Iiza­das por la a¡;\roindustria en pulpas congeladas.En la Costa poco se cultiva para consumo fres­co. se prefiere la zapote.

MELONA O AMARILLA

tura de los frutos es entre 60 y ISO ceruimetros.dependiendo de las clases de suelos. las laboresculturales. del tipo de material sembrado y dela altura a que se transplantc. Sus frutos songrandes y pueden pesar de uno hasta siete ki­los. la pulpa es de color roja. firme y resistentepara el transporte. En condicione-s experimcn­tales su producción ha llegado a J(lO toneladasen nueve meses de cosecha. su rendimiento co­mercial es de 20 a 40 toneladas por año. Lossólidos solubles (azúcares) están en el orden delOa 11 grados brix.

~a CPapaya

Page 10: 136980275 El Cultivo de La Papaya

8

Esta es una labor importante pués de elladepende mucho el comportamiento de la futuraplanta. la subsolada en los suelos tendientes ala compactación o una arada profunda. permi­ten una mejor aireación. penetración de raícespara mayor anclaje y capacidad para buscaragua en las épocas secas y un drenaje internoeficiente. Posteriormente. dos pases de rastrilloy una emparejada son suficientes para iniciar

PREPARACIÓN DEL SUELO

Cuando la semilla germine se disminuye elagua de riego: se recomienda mantener el semi­lIero con 50%de sombra durante las tres prime­ras semanas. luego se va disminuyendo lasombra hasta dejar las plantas a pleno sol. seisdías antes del transplante.

Es ¡'mportante la desinfección del suelo dela bolsa para prevenir enfermedades. Se puedeutilizar benlate, merteck. rydomil. orthocide SOen dosis de 3 x 1.000 empapando el suelo.

La profundidad está relacionada con eltiempo de germinación. a más profundidadmás demora en emerger las plantas. Cuandolas planticas tengan entre 15 y 20 cm de altura(30·45 días). se transplantan al sitio definitivo.

Para la ItermiMción de las semill"s se utili­zan semilleros. germínadores. bolsas. potes.maceteras. bandejas plést ices. etc.. se reco­mienda utilízar bolsas de polietileno negrasperro radas. de tamaño S"xS" calibre l. Estasbolsas se llenan con una mezcla en proporcio­nes 2.1.1.1. Asi: (2 de tierra abonada. I arena.I cascarilla de arroz. I gallínaze]. Sesiembran4 ó 5 semillas por bolsa. separadas entre si aun centimetro de profundidad. las cuales germi­narán entre los 10 y 20 días aiguíentes. Seaconseja remojar previamente la semilla por 12horas para estimular la germinación.

SIEMBRA

Segun Longe (15) las semilla.,;a las que nose les quita el musilado y permanecen almace­nadas a una temperatura entre 7 y 10°C. porespacio de dos años. su porcentaje de germina·ción es de 50%.

Las semillas se extraen de los rrutos comopletamente maduros. se dejan Ierrnentar por24 horas. luego se levan para quharles el musí­lago. se secan al aire líbre y a la sombra por 3a 5 días, Una vez secas se pueden almacenar atemperaturas de 8 a 12 grados cenügrados ypueden durar entre 4 y 6 meses sin que bajesi~íficatívamente su poder germínalivo.

ACOPIO DE SEMILLAS

La multiplicación por cultivo de tejido el; po­sible en papaya (9). Por este método in vilra deArboles seleccionados. se propagarían por mí­les y mantendrían sus característícas desee­bies de clones y además libres deenfermedades.

minación: con esta cantidad se pueden sacarunas 2.000 plantas aproximadamente. Cadafruto, segun la variedad. puede tener de 200 a800 semillas.

eQ cuQtivo de

Page 11: 136980275 El Cultivo de La Papaya

9

ParaqU<lt 100 a 150 cm3. + úrea (100 g)en 20 Ii!ros de agua. Con esta dosis selogró control eficiente hasta un 75%.sien­do necesario repetir las apltcacloncs C.).

da 20 días.

a)

Para el cultivo de papaya los herbicidas utl­lizados son; paraquat, glifosato y glucosinato deamonio. Estos herbicidas fueron utilizados enrotación. obteniéndose excelentes resultados.con las dosis siguientes:

El uso de herbicidas para el control de ma­rezas es una práctica eccoreda en el sistema demancío del cuh ivo de pal)aya en Colombia. Mé·xico. Hawalí, Brasil y cualquier pais que deseeexportar papaya. Los costos ascendentes de lamano de obra obligan al uso de herbicidas ycuando éstos se usan con senudo común y deacuerdo con las recomendaciones locales. sonmuy seguros y de alta efectividad en el controlde malezas que compiten con la planta. adc­más, evitan las enfermedades vírosas al elírni­narse los hospederos.

CONTROLDE~EZAS

Costa los árboles femeninos son más producti­vos que 105 hermafroditas.

los huecos para el transplante se hacen conuna naladraga y a una profundidad de 20 a 30ceruímetros. Se siembran las tres plantas quevienen en la bolsa y se eliminan dos al inicio dela identificación (101'<11.dejando en lo posibleuna plan la hermafrodita por sitio O una pl,\nlamacho por cada diez plantas hembras. depen­diendo c1~1mercado. En las condiciones de 1"

SUI'CO No. Surco No.senciUo plantasjhA doble plantas/ha

2.0 x 2.0 2..500 2.0.2.0.3.0 2.0002.0x 2.5 2.000 2.0 x 2.0 x 4.02,5 x 2,:; 1.6110 2.0 x 2.0 x 3.5 1.81102,:; x 3.0 1.~~3 J..5 x 2.0 x 3.50.0 x 0.0 LlII3.0 x 2.0 I.OG6

Se usan además las siguientes distancias:

Para la zona del Magdalena. 1" variedadSolo Sunrise y un área de siembra comercial.se recomienda 2x2x3.5 entre dobles surcos.

La distancia de siembra depende de la toopo!!raFia. el tipo de suelo. la variedad y el áreaa sembrar para mecanizar. las labores cultura­les y cosecha. Se puede sembrar en surco do­ble o sencillo. buscando que 1\\-'\ plantas quedenen cuadro o en triángulo.

el trazado del lote. estacando los sitios en don­de quedará situada la planta.

La construcción de 10.'1 drenajes es otra la­bor necesaria y su profundidad dependerá dela lopoJ.\rafia.el upo de suelo. canudad de lluvia.etc. En la zona del Ma¡:¡dalcnil se recomiendasembrar en ceballoncs: en medio de dos surcosde papaya se hace una zanja de 30 a 40 cm deprofundidad. Cada 100metros y perpendiculara los caballones. se hacen zanjas de 60 cm deprofundidad (drenajes secundarios) que recoge­rén sus af$ua~y 1M guiarán a un drenaje prima­rio.

~a epa aya

Page 12: 136980275 El Cultivo de La Papaya

10

Para corregir otras deficiencias menores serecomiendan aplicaciones de algunos fertilizan­les foliares comerciales como nutrifoliar. nutrí­mios super. basfoliar. etc. al 10xl.OO(10 cm3 ó

10 g en un litro de agua cada );3 ó 30 dias)

E.nla zona del Magdalena y en casi toda lazona Caribe las deficiencias de boro. zinc ymagncslo son 1<\5que más afectan la produc­cíón por lo cual se recomiendan aplicacionesfolleres o al suelo. El boro es el que más deíí­ciencia presenta y sus síntomas son reduccióny clorosis del follaje. secreción de latex y protu­verencíes en el fruto: aplicaciones foliares desolubor (boro al 22%)40 g en 20 litros de agua.cada 15 ó 30 días. dependiendo del grado dedeficiencia. son suficientes.

Las aplicaciones de N.P.I\. no son la pana­cea. existen otros nutrimentos que son il:tual·mente importantes para el normal desarrollode la p":mta y Que conocemos como elementosmenores.

ra poder seleccionar el fertilizante adecuado ysu cantidad requerida.

Es neccsarío recordar la imporlancia de unlI1\,\II11i$de sucio do foliar. posterlormcntc. I)n-

De ahí en adelante al iniciM la cosecha secambia a 17·6-18·2 y se sube la dosis a 150g/planta cada dos o tres meses.

Luego. durante los siguientes siete mesesdespués del transplante . se aplican. cada dosmeses 100 gramos de un fertilizante compues­to (10·30-10: triple 15 (> triple 14).

Se recomiende para la zona. como normahabitual. un mes antes del lrilnsplante definiti­vo. aplicar O.i>kg de un abono orgánico (gall,­naza, estiércol de ganado) mezclándolo con elsuelo.

Es dificil esteblecer una norma generaliza­da para la frecuencia y cantidad de fertilizantesa aplicar en un cultivo. por la diversidad de sue­los. climas y labores culturales que se realizan.

REQUERIMIENTOS DE FERTILI­ZANTES

Ningún herbicida por select ivo que se!' de­be hacer contacto con la planta. Además. du­rante los dos primeros meses después deltransplante debe hacerse un olereo O caciqueoen un radio de 0.50 a 1.0 metros para evitarcompetencias de. luz y que el herbicida entre encontacto con 11.1planta,

Glifosato 100 a 150 cm3 + urea ( I00 g) en20 litros de agua. Su efectividad es mayorque la del paraquat. pues se repite la epll­caci6n 40 a 45 días después. e) Glucosl­nato de amonio. basta. (100 cm3) en 20litros de tI~ua. Con esta formulación secontrolan la ho.tatilla y el meloncillo. loque no sucede con las otras formulaclCl­nes. Su aplicación se repíre entre los 30 y40 días después.

b)

eQ cuQtitlO de

Page 13: 136980275 El Cultivo de La Papaya

11

Riego por goteo. El sistema de riegopor goteo ha ganado poputanded paramuchos tipos de frutales, Aunque estesistema también uene sus complicacio­nes. en el culuvo de papaya funciona coneñcícncíe,

s.

El "gua .golpea los troncos y área de flo­res y frutos siendo necesario colocar aco­pies para ubicar el aspersor por encimade la altura de la planta para que el aguacaiga como lluvia. No se recomienda enpapaya por su contacto con el tronco y elfruto.

2. Riego por aspersión. Este sistema erausado anteriormente en la zona de SantaLucia Atlántico. en el distrito de riego. pe.ro por su complicado y costoso manejodejó de utilizarse, sin embargo. se comen­ta porque hay agricultores que todavía lousan en cultivos de banano.

Este sistema provee más agua que la neocesaría, se desperdicia. pero el riego escompleto. Funciona bien donde ha.ybuendrenaie: donde no hay buen drenaje, lasraices se empiezan a podrir, lo que periu­dica al cultivo y produce pérdidas econó­micas considerables.

l. Riego por inundación. El agua es üe­veda al campo por surcos que alimentancada árbol. Este sistema era posible enCaribia cuando se dísoonle de agua sufi·ciente, pero sus suelos franco-arenosos lohacen antitécnico y anucconómico.

Sistemas de Riego

zona bananera del Magdalena. es necesario re­currir al riel:\ocomo complemento.

Un promedio de 1.370 mm de aguas lluviasal a'10, mal distribuidas no son suficientes paragarantl?.ar al agricultor un cultivo exitoso. En la

El método adecuado de riego y las canti­dades de agua aplicadas a las plantas son as­pectos importantes en el manejo del cultivo.Los experimentos orientados a determinar lascantidades y frecuencia de la aplicación nor­malmente son útíles para érees similares enlipa de suelo y medidas de evctrensnireclón.

RIEGO

Page 14: 136980275 El Cultivo de La Papaya

12

Pudrición del tallo cous ado porPhylophthoro.

El único método de control es preventivo yaque los métodos curativos son muy costosos.

Pudrici6n radicuJa.r en plantas adultascausada por Phytlum y Fusorlum sn,

Estos organlsmos etacan les plantas edul­tas en suelos con drenaje y alrcaclón deficiente.El ric~o por inundaciÓn con un contacto largodel trunco <le la planta con el ,,~u.,. combinadocon JThlI drenaje, es la cause de su "laque.

Desinfección con vapor, formol 10%.AAuahirviendo.

Mezcl" de suelo 2:1:1:1: tlcrra, arena.cascarilla de arroz y ¡4\lIlnaza.

Uso adecuado del I\gua utilizada pararel',ilr. para evitar la "11,, humedad delsuelo.

Uso de suelo esterilizado.

Métodos preventivos:

trol. El mejor método para evitar la enferme­dad es tornar algunas precauciones para preve­nir la pudrición.

Los agentes causales son gcneralmenlePylhlum sp.. Phylophthora sn, y Rhizoctonia.Ld:>causas para el desarrollo de estos patóge·nos son- temperatura alta. humedad ehe, exce­:;0 de agua en el semillero. mal drenaje y.llrc"ción inadccuad, del lu~~r del semillero.Cuando aparece Id pudrición es dificil su con-

Pudrición del pie en las plántuías, pocodespués de la germmación.

ENFERMEDADES

Se puede hacer fertll!3c.ón. econorni­zándose mano de obra. . Su utilizaciónen suelos pendientes, que eleotrl\ formano seria pcsíbte regar.

lllCh'<>por rnícroaspcrsíón Corresponde aun rkgo locahzado con nucroospersión en for­ma suhfohar. (30 cm del sucio). trilbaja a bajapreSIón y cubre un radso de dos a ocho metros.El m.\s aconsejable es el AArij€tporque llene unradio ele cubrimiento de menos de 360 ~rados .•mpidienelo que el 11\110 se moje. Tiene la des­vcnl,'j<lque riega o moja zona de malezas

Conservacibn de agua (economia)

Restringe el crecirruento de malezas só­lo al área mOJada.

Velll(\~~Sdel riego por goteo

&,0 las condidones agroccolól\lCilSde lazona bananera, la papayil requiere de 16lItros diarios de agua o cuerro horas deriego por dia con estos goteros.

En Caribia se emplea riego por goleo enlil siembra de surco doble a dístancíe de2x2x3.5 y goteros cada 70 centímetroscon capacidad ele dos luros,

eQ cuQt{vo de

Page 15: 136980275 El Cultivo de La Papaya

13

Mosaico de la papaya. Este virus limitala producción en áreas donde la infección esgrande. En Colombia hay zonas donde no se

Mancha circular de la papaya. Produ­ce sintomas típicos de mosaico sobre el Follaje.el tallo y la Fruta. a medida que llegan a su ma­durez presentan círculos amarillentos de centroverde. Es transmitido por ruidos.

Estas enfermedades virales han sido repor­ladas por todas las regiones tropicales y sub­tropicales en el mundo.

Enfermedades causadas por virus

En estado avanzado causa la muerte de laplanta al quebrarse el tallo por la lesión o lacaída total de las hojas.

Su control sanitario en el campo debe serextrlcto, desde la aparición de las flores (a los90 dias). se deben hacer aplicaciones con unode estos productos: duhane. derosal, elosel,benlate. cada semana. en las dosis indicadaspor los técnicos o por las casas recomendado­ras. dejando el área de la copa bien asperíadecon el producto qulmlco.

Una dosis cuidadosa para evitar fitotoxici·dad. aplicada en el lote comercial durante el cul­tivo fue: 30 g de dithane + 20 cm 3 de roxl6n en20 litros de a¡,!,ua.

Declinamiento bacteria! (Erwlnla so.]

Sus sintomas en el FollaJeson la hOja col­gando y lesiones angulares y húmedes Iimita­das por nervaduras notables en el envés de esahoja, En el tallo. lesiones acuosas bien defini·das Que pueden comenzar en el punto de abs­cisión del peciolo o en cualquier parte del tallo.En el Fruto en un estado inicial. se presentanpequeñas lesiones acuosas en la epidermis delos frutos verdes y en estado bien avanzado es­tas lesiones se hunden.Antracnosis (Co/letotrichum gloesporit>­

des). Ataca principalmente en la época de flo­ración y maduración de la papaya. En la flor senora una mancha marrón que seca el cáliz. yocasiona la calda de la flor. En la Frutase notanpuntos hundidos impregnados de agua con nu­merosas esporas de color rosado o de colorsalmón.

Enfermedades de las flores y frutos

También disolver Derosal en aceite de co­mer y aplicarlo en el área necrosada, da buenosresultados. Lo mejor es su prevención.

Su control se puede lograr haciendo aplíce­ciones con sulfato de cobre: aspersiones serna­nales en época de Invierno. pueden evitar estaenfermedad.

Esta.s áreas' inFectadas se agrandan y cír­cundan completamente el árbol. al Que se lemuere la parte alta de la copa. En perlados delluvias las plantas mueren por completo.

El organismo que causa esta enfermedaden los tallos ha sido identificado como P. pal­miuora. Puntos pequeños decolorados apare­cen en cualquier parte del tallo. peroprincipalmente en la región donde están los fru­tos.

Page 16: 136980275 El Cultivo de La Papaya

14

Los ácaros figuron entre If'S plagi\$ mas se­ríes de la papaya. son muy pequeños y difícilesde ver. hasta Que son abundantes y el dalia esvisible. Dañan partes de las pk'ntas pinchando

Ácaros (Tetronycus urlicac)

PLAGAS

No se conoce ninl\una medida de corurol y13$ precauciones prescritas para el virus delmosaico de la papaya son valederas para elBunchy topo

FumillM el (ir":<1 circular de 105 sitios endonde se detecte una planta enferma(Malathion 57%).

Achatamiento terminal (Bullchy top).1::1 illtcnte causal no es un virus sino un ()rgal\i~·mo parecido ,\ un miconlasma, Es transmitidopor un insecto saharnonrcs fiel ¡tenero Em­poosca.

Omíür la siembra sucesiva en el mismolote.

Destrucción de 13 soca. cuando se aban­dona el cultivo.

Control de insectos vectores (Midas. lo­rilo verde].

Destrucción de los árboles enfermos yenterrarlos o sacarlos del lote.

Virus de la mancha circular. Causa dis­torsión: es dificil decir si es causado por otrovirus o por una especie más virulenta que elvirus mosaico de la papaya Los sintomas sonmás severos en la época invernal mayo-junio.sept.octubre-noviernbre. No hay controles quíomicos para evitar estos problemas virales. sinembargo. se pueden seguir algunas recomenda­ciones:

Es un rie~o sembrar papaya en áreas al­~odoneras donde abundan los Midos. En la eos­la. el área libre hasta el momento es la 7.0M deValencia en el departamento de Córdoba. Elmanejo más práctico es erradicar lae; plantasque han presentado 13$ ceractcristicas del mo­saíco, También evitar la presencia de cucurbi­táceas a un kilómetro distanre del cullivo de lapapa)<a.

puede sembrar papaya. por la alta contamina­ción y población de Midas.

eQ cuQt[VO de

Page 17: 136980275 El Cultivo de La Papaya

15

Son InseCIOSraspadores. de color ne~ro ocrema muy peC)IICI\OSy delgados-se alimentar,

Trips

Como su nombre lo indica son de color ver­de, forma de cuna: los adultos son alados perogencrnlmcnte brincan de una parte a otra de laplanta. las ninfas se carocrcrlzan porque semueven de lado Cuando se les moleste, La hojanrcserue un motcedo blancuzco y encorva­miento hacia el envés. Tanto las ninfas comolos adultos se altmeman de 1,1 savia en el envésde las hojas. "1ambién pueden ser transmisoresde cnfermcdedcs viroses.

Lorito verde (ElllpOIlSCII spp.]

Son alados. de color verde. amorillos o ne­gros. Se alimentan de la savia extraída del en­vés de la hoja: algunos áíidos son importantesdebido a que son vectores de enfermedades vi­rosas como la mancha anill<ida(Ringspol). Secontrolan con roxi6n. 40 centímetros cúbicosen 20 litros de agua.

Afidos o pulgones (Aphis spp...Myzuspersicae)

no comerciales. El color del cuerpo varía entrerojo. rojo con manchas de pigmentación negray negro. Aparecen durante lodo el ano. Se en­cuentran donde las hojas más bajas están uni­das al tallo. Mientras aumenta la poblacióngradualmente. se alimentan hacia arriba y ha­cia afuera sobre el peciolo de la hoja y de laFruta. El área Iiene apartencia de corcho. Sucontrol se puede hacer aplicando malathioncon frecuencia semanal y dosis de 30 cm~ en20 litros de agua.

El ácaro plano rojo y negro. Es una de lasplal\1ISprincipales de la papaya. causa cicetri­zaciún ele 11\ superficie de Iils frutas y loSvuelve

EsIOsácaros se comrolan con aplicacionesde: malathlón (30 cm3 + llzufre (15 cm3) en 20litros de agua 6 elosal 500 en dosis de 15 cm'~en 20 lilros de agua. Los neMOS anchos dañanmucho las plantas jóvenes. se alimentan de lasuperficie lmcrtor de las holas tiernas, causan­do su atrofio y dlstorsión. Son de color cremo­so o blanco y muy diílcilcs de ver. Su control serealiza con aplit'aclones de azufre en dosis de20 cm3 en 20 htros de ügUil..

En la fruta. al cícatrizar el dano causadopor el ácaro se encuentran superficies ¡;rlsá.·ceas. en 0lr05 casos latex tncrustado sobre lasuperficie cicntrizada de la frula.

Tres especies de ácaros lipo arañe se ali­mentan de las hojas maduras: el ácaro cítricorojo. el de Texas y el ácaro carmesí.

y chupando el jugo de los teiidos, causan la cal­da prematura de las hojas. reducen el vigor delárbol y causan imperfecciones externas sobrela superficie de la fruta. a menudo ocasionan elmanchado con letex de las frutas verdes. Algu­nos son estacionarios (en verano). otros estánpresentes lodo el ano en grandes cantidades.

~a CPapaya

Page 18: 136980275 El Cultivo de La Papaya

16

El momento de iniciación de la cosechaocurre entre el séptimo y octavo mes de sern­brado y continúa durante los siguientes 18a 24meses. con cortes una o dos veces por semana.

Por lo general los operarios no son muycalificadosen las diferentes labores de su culti­va y se hace necesario un adiestramiento paramanejar la cosecha

La papaya es una fruta que se daña muyrápidamente y es por eso que entre la cosechay su consumo se deben tener presente variosFactores.

COSECHAy POST-COSECHA

mo del suelo: se deben aplicar insecticidascuando se observan las moscas volando o so­bre los frutos: las Fumigacio'nescon Malathion57%.aplicandoSOcm3en bomba de 20 litrosdeagua dan buen resultado.

Ataca las frutas que están en formación(ensus primeros 30 días). La mosca pone los hue­vos dentro del fruto recién formado: los larvasque eclosionan se alimentan de la semilla y lapulpadelfruto.el que ya afectado generalmentecae al suelo.Después de esta etapa. las larvassalen de la fruta y empupan. Se controla reco­giendo los frutos afectados. tanto del árbol co-

Mosca de la papaya (Toxotrypana curui­caudal

Sepresenta en colonia.especialmenteen elenvés de las hojas jóvenes:se alimentan de lasavia de las hojas. deformándolas:son transmi­sores de virus.Se controla con t\lalathion y Ro­xión en la misma dosis que se utiliza paracontrolar los trips.

Mosca blanca (Trinlellrodes vnrinbílis)

de las flores, que al transíorrnarse en frutos.presentan cicatrices. Contribuyena la poliniza­ción. pero pueden transmitir enfermedades deorigen viral.AplicacionesdeMaJathiondel 57%o Roxión (dimetoato) en dosis de SOcentíme­tros cúbicos en 20 litros de agua es un buencontrol.

eQ cuQt[VO de

Page 19: 136980275 El Cultivo de La Papaya

17

Pi\r" el mercado iutcrnacional se utilizancaias de cartón no rcclclablc con unas dimen­stoncs de 15 cm de "Ita. 40 cm de larito y 30cm de ancho con oriñcios laterales O supcrio­res dependiendo cid ststcmo de rcfri¡:teraciÓn.Los frutos van separados con divisiones de car­tón o papel picado l' envueltos con servilleta o

Pa ra el mercado n,\<:Íon,\1se transporta encilnastill,¡s p".isticilScublertas Con papel perló­dlco procurando que la Ciljo)tenga p1.lpayasconel mismo grado de madurez, tamaño y pesopor canastilla de 15 kilos.

una tina de aC.uacon fungicidilS (Merlcc O De­rosal al 2 x 1.000).donde se corta el pedúnculodelándole 0.5 cm de larg,) y de ahi pasa a lamesa de secado y clasificación.

Una vez traida a la empacadora se sumergeprimero en agua para quitarle el polvo. luego en

La canastilla en donde se recolecta debe es­tar protegida con papel periódico. lcopor; es­ponja ti hoja del mismo cultivo para cvner qllela superficie de la fruta 5C maltrate con la ca­nastilla. además. uo debe rellenarse mucho. en­tre 14 y 15 kilos y mientras están en el campoprocurar colocarles a 1,\sombra. la fruta debeser cosechada con pedúnculo.

Durante los primeros 6·8meses de cosechaun operario recolecta un rneyor número de fru­tas/dia (450 kij promedio): de ahi en adelantecomienza a mermar cant idad y cstldad porquela planta aumenta en altura y se hace más dificilsu recolección. por lo Ileneral se recurre a esca­ler•• de guadue, rnedero o aluminio y al¡\unasveces COn una chupa de caucho Que se colocaen 1" parte termlnat de una vara, Los datos an­teriores se refieren "1,, papaya Solo Sunrlsc enla zona bananera del Ma.~dlllena. Cuando laplanta alcanza alturas entre :5 y 7 metros serecomienda destruirla al mermar su calidedpOI'la dificultad en la cosecha.

El punto de cosecha o grado de madurezpara el corte. está influenciado por el destinofinal o sitio donde se va a comercializar. Parael mercado local o regional. la fruta debe pre­sentar 25 a 30%de ameriliamicnto (2-3 pintas):para los mercados de Bogotá o el interior delpels. entre un 30 y 40%de arnarillernlento (3-4pintas). siempre previniendo que después delas 24 horas Que dura el viaje. la fruta llegueamarilla para Que alcance un precio satisfacto­rio: para los mercados internacionales. depen­diendo del tipo de transporte, se selecciona elgrado de madurez asi: aéreo el mismo Que paralos del interior del pais y maritimo apenas elFruto presente el primer vestigio de amarilla­miento. debido a Que demora aproximadamen­te 15 dlas de viaje.

~a epa aya

Page 20: 136980275 El Cultivo de La Papaya

18

La Tabla 1 presenta los costos de produc­ción para una hectárea de papaya en la zonabananera del Magdalena con dest ino a los mer­cados internacionales o del interior del país. sininduir la asistencia técnica la cual varia segúnla experiencia del ingeniero agrónomo; tampo­co se induye el costo de la tierra pues nuclÜade una parte a otra y por lo general es propia.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

"Matenal nurogenado 3.55Teln,)Carpalna (Estimulante cardíaco] 0.03Papal na (digestiva) 1.45~ctina. M7Aceites esenciales 0.93Resinas 1.18Azufre 0.25SaUce 0.09Potasio 0.34Hierro 0.16Alumina 0.21Manganeso 0.07Calcio 0.29Magnesio 0.22Fósforo 0.18

La papaína tiene multitud de usos: en me­dicina se utiliza como vomitivo. ant idiarreíco,ulceras duodenales. cicatrizantes. ccegule nte,tumores cancerosos. También se usa comoablandador de carnes. curtir pieles. como cre­mas faciales para suavizar la piel y controlarpecas.

Un análisis elaborado a una concentraciónde 100 gramos de papaya. resultó rica en vita­minas A. B. C. D y en los siguientes elementosexpresados en porcentaje:

tiene latex utilizandQ otro sistema de extrac­ción.

La cantidad de larex varia con la variedadutilízada. tIPOde suelo. clima. densidad de po­blación. etc. Además. del tronco también se oh-

De 800 plantas se obtuvo 275 libras de latexseco/año y de 2.000 árboles por hectárea 313Iulos de Iatex/haI año. Se requieren 2.77 Iulosde lerex fresco para obtener 0.45 kg de latexseco.

De Colda IIICISI6no r~ que se hace en ho­ras de la rna.ñ.'l.M Y COnintervalos de 4 a 5 di.!:..se obtlCllC un JUIlP blanquecino durante siete se­gundos. el cual se recoge en recipientes de vtdno.después ernplc.7.a a coagularse y cicatri7..arse lahenda. Este cOOgulotambién se recoge. se secaCOnaire cahente o al vacío. luego se muele hastaconvertirlo en un polvo muy fino Quees la fuentede todos los compuestos de papaya.

La papalna es una enzima prcteolít lea Quese extrae de la fnlta verde a través de un leicxQue:sale de ella al hacer endiduras. mlcrosurcoso rayado!; con un cuchillo no corrosivo

AGROINDUSTRlA

Para su transporte y almacenamiento se re­cormcndan temperaturas entre 9 y II lVadosccntigrados.

Por lo general los mercados internaciona·les tienen preferencia por la hermafrodita. perocuando la oferta es escasa no diferencian lahembra.. el peso de los frutos de la Sunrise Solovaria entre 250 y 450 g.

papel especial. una vez que se halla roI0cad0 elStikers que identifique al produdo y su origen.

Además, las cajas deben llevar bien claro elnombre del exportador o casa exportadora. sudirecci6n completa. el país de origen. el nombrede la especie. el nombre de la variedad. el pesoy el numero de frutas.

eQ cuQtivo de

Page 21: 136980275 El Cultivo de La Papaya

19

Su demanda en los mercados nacionales(re~ionall' el interior del pais) va creciendo ca­d,} vez mós, ,,(.kn;~\S.los mercados intcrnac:io·nelcs h,\n tnrrcrucntado "\11 consumo C<Jnbuenas perspectivas en los ailos sill.uienlcs. es­pecíalmcnrc de 1,1variedad SlIII rísc Solo.

El cultivo de la papaya en la región Caribecolombiana es una de las alternativas más renotables Que tienen los agrtculrorcs costeños. pu­diendo compcur mclusivc con el banano }I elul¡:;odón.

RESUMEN

valor varia entre $180 y $360 kilo por las mis­mas razones.

En la zona bananera se oln íenc en promc­dio 25 Ion/ha en los 18meses de cosecho. perocon prácticas de manejo adecuadas se puedesubir a 40 ton sin ningún esfuerzo El valor pro­medio por kilo varia entre $40 Ion sin ningimesfuerzo. El valor promedio por kilo. vario, en­tre $100 y $200. dependiendo de la ppo("a demayor o menor oferta en el mercado regional.En el mercado nacional o interior del pilís. su

El riego Que se contempla en los costos espor gravedad: para riego por goteo se puedetomar en la actualidad un costo de $2'000.000hectárea y se deprecia a 10 31\05. Este equipodisminuye su valor a medida Quese incrementael área a sembrar.

$4500.000

10 L

lOBO k3k·3 L

20 L

4kSO.OCIOk

20 L540 I<g1620 I<g6k.Ql2000 Un<!

70 I<g1:;0 g

SI<g40.000 k

se eoooco

10 l540 I<g540 I<g3k-J L2000 Und

.lCkISO g

41<310.000 k

$1.500.000\é-\lOlltSIMI,,",,'PRODUCClÓN

467 d284 J183 .JSUIloTOTAL

INSUMOS

15J24 JOOJ48 JD6J

'.2.' (6JJ3J3J3,J3d12 J15 J14 J2 J,O J¡¡OJ48 J128 J64J128,1

1.2-13J3J3J~J2J12 J10 JI~J2J10.115 J24 J~2J16 J32 J

ABOR.DES DE CULTIVOel) ¡\(.-.dA (20 R"",. (IJ Sure.eon,.N«i6n. )CmI!kro1)~p.\f'.106ndd ~N~IJtn.mo 6r bo~'\~.rnbr;.actntlL, ('n bol",..Tr'''''I)()nt 1ds.\S CAmPOTt¡\'~'Cto-l\hoo)·ad.\)" 6M'mhr.\('.\Ml¡...cit- "I\"'"1tPL\lrt\ )' ~trOn~1oo& ¡;lANMoI¡" ...to )' lurnlQ.\NN\ ""MiIlt"f'G~llI:\cu1t¡\'O1\¡:.IIItAb6n p~1tId.u.c-......,Tt¡\f\Sfl!t'rh:Po"'-oaV(.h.,

2AÑOS TOTAL

TAIlLA l. eo.... el< produaiOn el< uno h<d4... el< """'l"

Page 22: 136980275 El Cultivo de La Papaya

20

20.

Torres. M,R. 1!l80, Papa~'<'\.En.: lnsihuh) c,,_,lon\hi.,·no Agropecuario. ICA. Vnll.\ll':"_ I\\.ulu.ll de AsistctK:laTécoíco No, q, S,egul\da ctli':Il)I\. "0'1\0 11.B(.lgo(á. Co­h)n\hi~\. IJ.24U,285,

Yee, W. et al. 1910, 1>..\1),.\,)'.' 11.I-I..'",¿\JI. \jni\'cl~lIy ufJ-t.,",C\hCoop f~XL Scr v,Ctr 4~(). 36 p.

19.

18.

Nakeacne, H. Y. 1U78,Primer CUI~' jnh:rn<lOuna1 so­b-e hlJlicultur8 tropical. h'\3rJ,C,l~'Vcnczucle.

Olaya Clan loes. 19tH Frufi\.';eI,- Aln,':ric;\ Tropicaly 5uhlropk'.,¡ i Ji5tnrii\ y u:;o~ Edkonnl Ncrmo. Sao­I.'\r~ de 1l-l,gOlÚ.

17.

Mi.\rlíne.z. O.R. 1Y92. El ndll\1.) di.' 1",P,lpJ.)'a en It.'lCoSl8. ;\tli\l\ti<'a, frlstillllo Coh)ln»ial\o :'\~,(oPocu3"io,I('j\. el C,rihia,S~,iII,,,.•\\ a~li\I~n.;"n\in":o,,,r;"í;\~12 p.

Hi.

Long<!, A.H. J91iI EJc(.x:1of rhe sarcostcsta en gcr,ni.r\J.6uf\ or arica. papaya BOl G.,z 122(4): S05,311.

15,

Lit%. R,E.. and R. Caecvee. 1911.Ttssuecuhurepro­p.:t",.'\lion of papaya. pece. to1aSti\I;'~Hort. Soe, 1)0;2,1;")·24(),

14.

Kumar. L.s. ct.al. 194:>tbe c.ylologg 01enrice papayaL, indian J. ,,",.tr.Scí 15;242·253,

lnstituto Colombiano Agrop(',cua.tio. I~J87.tiuii'\I);_'ra el CC'lfllrolfk p~,~"o;J\-\;.,nual de ,'\5i5l\""ci" Téetí­ca No. J. Ed, 4il. [k,gol.á,Columhió\. P. 2Ii3·~(jB,

12.

11.

ro.

Hamilton, R.A.: Ito, P. IUli8~Sun(l:w.S\"I!o"a dirr(,·f\~nl celored sojo J)¡\I"W,\, lh\il,'cnUl y of 11;\\\'.\11CII\;, no,~ p.

IlCA. InU2.Evldcnce rbr I'c!>l:1limce SOllrCC5ro becíe­rial cankcr in loe ..,,' ltuad3JollJ)(! popul:\IIl')n.~ of c.'\J'k"P<\p<\)'i.\, CIRAO/II1.FA Gu.'\d e\luf)('. pJ).

DCA, IU92, 11,c t)óclcri,,1 dchhlC' (f::.r\vin¡l\ SI'.): 01' tm.pon'\f\1 dlsease of n<\~'\Y"in thc carihbenn INnA In5-tilut Nilc,onoll or the Techcrche Agrcnonuque CentreAnlillrs-Glly(\nl",

9.

Fundación Servicio para el Agricultor, Fu:sagri.H)89, 1 rl"hOSoJ 2.0., l·:tI, Urcmlc..n, C,A, VcnCZllcl(\

8.

Fisher. J. 111(1)Ncw drill, irríp,¡Hlon !;)I::'h"l\ ror sout­hern forll! I!r.l\'I.'~, Ihe t':lIl"usil1du!'\tryn\i~\7.inl~. 54(:;)S·7.

7.

1-1\0. 1087,ProdIJ(·(·ión.mancio y l~xporló\r:iúnde fru,(;\.slr()"i(,'-ll~stW /\n,crkl\ Leunn. ¡\-'i\nil"..,lcs,G"lomhia,

11.

Chcstcr D. Feech. 1990.P..1JX'\)'" the melónol beehh.l~dion.,1 Ihuvcrso ::;,1\. Trigo I.')~ GnulJ,.L f..:,n\cr;:\ld,\,"\<-xir;o 1.11lE

5.

~.

2.

Atr'ifsm de Colombia. S.A. 1088.•\1"nllru de: r¡('Foto.BOllO'.AI<.unine E. 11.. and T. Goo. 1971[M.Hon. hiJ,be­'"~CJl S\lrr3C(: color devclopmcnt aud IO!i\) soluble so­

hdos in P"Pi.\~'('.1·I(lnsT. S<-j('-nce 6(6):!)(;7·.'}f;S.

Arumugan. A. and Shanmu:gav~lo. 1\,G, 19i1.Slll(!i(."!'I ('0 Ihe \'j"hiIiIY f)f p."Ipi\y,\ Sl.!COund\~r tiakrcntI.'.nVif"(\01Nll. 5<:.:-<1 n~i>\~an:'"l~...miland ,~rir:uhur,\1t lni·vcn:.il)' Coüubetorc. ,,015. (I~:23.;)1.

»adillQ V.M. H)G7.1-:,\(IU("tl\;:\ de las carlcaceee. i\~ri·cultura Trojñcal. R~'l:,u\ del Cerwo dé II\\,cs1il:to.,(;ÍOtlCS...\~ronún\k.\s. A1<lr.u:.,y,Vcrwzucla. 1 i(;U:245,272.

1.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

El incremento del área de siembra se havisto afectado por la incidencia de la virosis quecada vez más dismunye su tiempo de cosecha:sin embargo. con estas recomendaciones aqutcontempladas se puede sin ningún problema lle­val' a 24 meses y aún más.