14 - infográficos multimedia_ el mejor ejemplo de noticias hipertextuales - mediaccion (rafael...

8

Click here to load reader

Upload: pedro-nogueira

Post on 10-Aug-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

Aunque existen algunos precedentes del mismoconcepto, el término “hipertexto” vio la luz en 1965de la mano de Ted Nelson con las ideas de escriturano secuencial y enlaces entre diferentes documen-tos ya presentes. De cualquier modo, la expansión yel uso de sistemas de hipertexto no se convertiríanen una realidad hasta 1991, cuando la World WideWeb fue desarrollada por Tim Berners-Lee.

Como apunta Martin Engebretsen, el hipertex-to presenta dos funciones diferentes. Por un ladoprovee “acceso a la información”. Por otro,“el hiper-texto dispone una estructura de organización ypresentación al material textual”(1).

En el campo de las noticias, la primera de estasfunciones está muy extendida. A través de enlaces,los textos noticiosos completos se hacen accesiblesdesde las páginas de entrada de los ciberdiarios o apartir de listados de contenidos en archivos de noti-cias. Por el contrario, el hipertexto como estructuraha sido muy poco utilizado. La mayoría de las noti-cias que encontramos en un sitio web presentanuna estructura lineal y se toman directamente detextos impresos o de agencias.De todos modos,hayun tipo de noticias que realmente presentan un es-quema hipertextual: los infográficos multimedia.

Los trabajos realizados en este campo por los ci-bermedios españoles son reconocidos en todo elmundo. Dos de ellos se analizan en este texto.

1. Niveles hipertextuales

Sin perder de vista las dos funciones del hiper-texto, podemos distinguir diferentes niveles de hi-pertextualidad: el conjunto de la www y el sitio

web de un periódico no se encuentran desde luegoal mismo nivel.

Desde el punto de vista de los medios de comu-nicación en línea y debajo del macronivel del con-junto de la web, podemos situar otros dos nivelesde hipertextualidad: el propio de los medios y el ni-vel de los géneros informativos.

En primer lugar nos topamos con el nivel de lossitios web informativos,en el que ha primado hastaahora la funcionalidad de acceso a la información.Los medios online proporcionan una manera senci-lla de acceder a sus contenidos a través de multitudde enlaces en sus páginas de inicio o a través debuscadores internos por palabra clave. Pero la orga-nización de los contenidos y las propias informacio-nes en sí se basan aún en estructuras lineales y acu-mulativas. De hecho, los contenidos de la mayoríade sitios web informativos proceden de textos deagencias o de la propia edición impresa del medio,‘volcada’ en la edición en línea. Y ambos tipos detextos están escritos de forma tradicional, lineal.

Precisamente, si descendemos aún más haciaesos contenidos, nos encontramos el último de es-tos niveles hipertextuales: el de los géneros de no-ticias, el de la presentación de los contenidos indi-viduales dentro del medio. Como acabamos de co-mentar, la mayoría de contenidos que hallamos eneste nivel no son hipertextos en sí mismos. Es decir,un documento html en el que aparece la crónica li-neal, textual, de un partido de fútbol, que incluyafotografías del encuentro, incluso enlaces internoso externos con información de apoyo, no suponeen sí mismo un hipertexto aunque muchos lo de-nominen así. Podríamos considerarla un nodo den-tro de una estructura hipertextual,pero no es autó-

1

INFOGRÁFICOS MULTIMEDIA:EL MEJOR EJEMPLO DE NOTICIAS HIPERTEXTUALES

La infografía multimedia es un hipertexto en sí mismo. Considerado de formaindividual,mantiene las características que ha de presentar un hipertexto,aunqueponga el énfasis en la funcionalidad hipertextual de estructura organizativa decontenidos más que en la funcionalidad de acceso a la información. Así lo defiendeRafael Cores,profesor de Tecnología de la Información de la Universidad de Navarra.

Page 2: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

noma: fuera de esa estructura pierde su condiciónhipertextual.

Pero en este último nivel de los contenidos apa-recen un tipo de informaciones que sí se debenconsiderar un género informativo genuinamentehipertextual: las infografías multimedia.

El infográfico multimedia supone un hipertex-to en sí mismo, independientemente de la estruc-tura en la que aparezca incardinado. Consideradode forma individual, mantiene las característicasque ha de presentar un hipertexto, aunque pongael énfasis claramente en la funcionalidad hipertex-tual de estructura organizativa de contenidos másque en la funcionalidad de acceso a la información.

2. Estructuras hipertextuales

En las definiciones de hipertexto se repite comocaracterística fundamental que el hipertexto orga-niza unos contenidos “de forma no secuencial”. Pe-ro, ¿cuál es esa forma no secuencial de organizarlos contenidos?

No hay coincidencia entre los teóricos a la horade enumerar el número de estructuras de hipertex-to posibles. Nosotros seguiremos a Landow(2), quecoincide con Engebretsen(3), y reduce las estructu-ras posibles en que se pueden organizar los nodosy enlaces a dos:la estructura axial y la estructura enred. Un hipertexto puede presentar característicasde ambas(4), pero una de las dos estructuras serápredominante en la mayoría de los casos.

La estructura axial o jerárquica se compone deun tronco principal que funciona de eje y referenciadel resto de contenidos del hipertexto.Este eje pue-de consistir en un único nodo o en una sucesión li-neal de nodos. En cualquier caso, la informaciónprincipal o un resumen de ésta se alojará en el eje,mientras que el resto de informaciones se organi-zarán en forma de ramas enlazadas con el eje.

La estructura de red se caracteriza por no pre-sentar ese eje principal. Los enlaces entre los nodosse organizarán según el criterio del autor, a menu-do por razones semánticas o por asociación de ide-as. Es habitual que la mayoría de los nodos man-tengan un menú de enlaces constante, de maneraque desde cualquier nodo se puede saltar a otrocon facilidad. Esta organización otorga normal-mente más libertad al usuario en su navegación,

pero por la misma razón, y por la falta de una refe-rencia continua central,éste corre mayor peligro dedesorientarse.

Cualquiera de las dos estructuras es válida parapresentar una noticia de forma hipertextual. Ade-más, el hipertexto se muestra adecuado para des-arrollar eventos noticiosos complejos, con gran nú-mero de elementos, datos y protagonistas (comouna campaña electoral, catástrofes, grandes jui-cios, etc). Y, ¿no son este tipo de informaciones lasque en mayor número de ocasiones han venidoacompañadas de infografías en nuestros diariosimpresos?

3. La infografía multimedia: un géneroincipiente

La historia de la infografía multimedia estádando aún sus primeros pasos.Si nos atenemos ex-clusivamente a trabajos realizados por empresasperiodísticas para información de actualidad (de-jando de lado trabajos gráficos anteriores en sopor-tes como el CD-ROM), podríamos afirmar que losprimeros ejemplos aparecen en 1998. En 1999 lospremios Malofiej que otorga la SND (Society forNews Design) en colaboración con la Facultad deComunicación de la Universidad de Navarra juzga-ron por primera vez infográficos multimedia. Losgráficos concursantes aquel año no eran muchos niprovenían de muchos medios. Entre ellos destaca-ron los de las agencia de noticias APA (Austria) yReuters y los del diario Sun Sentinel de Florida. Unaño después se premiaron, los de la agencia KnightRidder Tribune, los del diario The New York Times, ylos de los medios españoles pioneros en este cam-po: Marca -diario deportivo- y El Mundo -diario deinformación general-(5).

En aquellos años cada medio creaba los info-gráficos en un formato distinto y requería un soft-ware distinto para poder ejecutarse. Aún ningunode ellos estaba construido con tecnología Flash.Hoy, este formato se ha erigido como estándar pa-ra gráficos en la red. En la edición de estos mismospremios Malofiej celebrada en marzo de 2004 ab-solutamente todos los infográficos multimediaparticipantes estaban realizados en formato Flash.

Desde los primeros Malofiej multimedia hanpasado cinco años y dos momentos clave para los

2

Page 3: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

medios informativos en internet: el 11-S(6) y la re-ciente guerra en Irak. Y como están mostrando losúltimos estudios, los medios online se están convir-tiendo en la fuente de información principal duran-te el horario laboral, en la oficina(7).

Además de estos dos momentos, si nos centra-mos en la infografía multimedia, debemos citar losgrandes eventos deportivos: los Juegos Olímpicosde Sydney 2000 y la fase final de la Copa del Mun-do de fútbol 2002. Crear infográficos multimediaes una tarea que requiere tiempo, y acontecimien-tos ‘previsibles’ como los deportivos suponen unagran ocasión para hacer un buen trabajo.

En buena medida, la infografía multimedia hasido los últimos años la punta de lanza de los avan-ces más espectaculares en los medios informativosonline. No en vano muchos medios ‘venden’ susgráficos como su producto estrella y colocan llama-das especiales a ellos en sus homepages. Y en cier-to modo, los gráficos se están haciendo populares:los ofrecen muchos más medios.

El diseño e infografía españoles sobre papelhan sido reconocidos habitualmente en certáme-nes como los premios concedidos por la SND en Es-tados Unidos. Pero en el campo de la infografíamultimedia quizá se esté des-tacando aún más. Medios co-mo las ediciones online de losdiarios El País y El Mundo hansido premiados repetidas vecesen los premios Malofiej y en lospremios SND.ies(8).

4. Elementos delhipertexto en lasinfografías multimedia

Un acercamiento inicial a larealidad hipertextual de la in-fografía multimedia es hallarlos elementos clásicos del hi-pertexto en este tipo de infor-maciones: nodos, enlaces e in-terfaz. Junto a ellos se comentará la eficacia del bu-cle como herramienta de trabajo en estas informa-ciones. Para ello hemos analizado dos infográficosde los medios españoles antes citados, los diarios El

Mundo y El País. Ambos gráficos han sido premia-dos en los premios Malofiej de Infografía, con unamedalla de oro y una de plata respectivamente.

4.1 El nodoEl nodo es cada unidad de información que for-

ma un hipertexto. El nodo puede ser textual, gráfi-co una combinación de ambos, animado, inclusosonoro… siempre que suponga una unidad infor-mativa. Cuando el nodo es estático, caso de un tex-to noticioso lineal que se encaja en un documentohtml y se inserta en un sitio web informativo, seidentifica con facilidad. De hecho, con la populari-zación de los navegadores para la World Wide Webse tiende a equiparar nodo con documento html.

Pero la identificación del nodo no es siempretan sencilla. ¿Dónde acaba un nodo y empieza otroen un reportaje online con una galería de fotos quese superponen al texto, documentos sonoros deapoyo, menús desplegables, etc? Se podría decirque lo que realmente define al nodo es el enlace olink(9). El nodo es la información presentada enpantalla entre la ejecución de dos enlaces. Puedeser un larguísimo texto que ocupe varias pantallasy requiera de scrolling para su visualización, o una

pequeña fotografía o acla-ración que se sitúa sobre elnodo anterior en una nuevaventana. Es decir, el nodo estodo aquello que aparecedespués de que el usuariohace ‘click’ en un enlace.Con una salvedad: el casode los enlaces internos, enlos que el sistema no mues-tra un nuevo nodo, sinootro punto dentro del mis-mo nodo que contiene elenlace.

Tratemos de identificarlos nodos en la infografía“Bobsleigh, Salt Lake City2002” de El País. Se trata deuna información sobre eldeporte del bobsleigh y su

desarrollo en los Juegos Olímpicos de Invierno de2002. Incluye gráficos estáticos y animados, brevestextos, y un efecto de sonido que se repite en elmomento de hacer ‘click’ sobre cualquier enlace.

3

Page 4: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

Esta infografía ofrece dos posibilidades de na-vegación. En la zona superior derecha los botones‘volver’ y ‘continuar’, acompañados de flechas indi-cadoras de dirección, parecen ofrecer un recorridolineal de la información. Mientras, en la zona supe-rior izquierda encontramos 6 botones numerados,de modo que el usuario puede dirigirse directa-mente a cualquiera de ellos saltándose el ordenpropuesto por el autor.

En un primer momento podríamos pensar queesta infografía se compone de 6 nodos y que el bo-tón ‘continuar’ nos mostrará estos 6 nodos de for-ma ordenada. Pero la realidad es que alguna deesas 6 partes en que se organiza esta informaciónestá a su vez subdividida en varios nodos. Como seobserva en la Fig. 1, el botón 6 esconde a su vez 8nodos, a los que únicamente se puede acceder através del botón ‘continuar’(10). El botón ‘volver’ nopermite navegar dentro del conjunto 6, porquesiempre remite al primer nodo de este conjunto.

La navegación entre los nodos no es excesiva-mente compleja. Desde cualquiera de los seis no-dos principales se puede acceder a cualquier otronodo principal, como indican las líneas de la Fig. 2.El botón ‘continuar’ nos traslada del nodo 1 al 2, del2 al 3 y así sucesivamente. El botón ‘volver’ nos re-mite siempre –salvo en el caso antes apuntado delconjunto 6- al nodo 1.

Estos nodos principales no son estáticos. Es de-cir, el nodo tiene cierto ‘recorrido’ animado hastaque se completa, pero lo hace de forma escalonaday automática, sin necesidad de que el usuario haga

más ‘clicks’. Los textos y gráficos van situándose ensu lugar, y no desaparecerán mientras no saltemosa otro nodo.El número 5 es distinto a los anteriores:no incluye texto y en él se puede observar una si-mulación animada del recorrido del bobsleigh.

En cuanto a la estructura de esta infografía, seobserva que hay un eje principal, un orden prede-terminado por el autor que es fácilmente navega-ble con el botón ‘continuar’. Pero a su vez el menúde botones 1-6 genera una estructura en red. El or-den de lectura preferido por el autor –suponemosque es el que va del 1 al 6- es quizá el más lógico.Pe-ro no habría problema en realizar otra consulta ale-atoria, ya que cada nodo es autónomo y con signi-ficado completo en sí mismo.

Por tanto, el eje principal de esta información(lo que venimos llamando nodos 1-6) presenta unaestructura en red aunque el autor nos facilite sulectura a través de un eje ordenado. Hasta el mo-mento supone un ejemplo sencillo de hipertexto.Sin embargo, quizá lo más característico de esta in-fografía sea lo que hasta el momento hemos deno-minado ‘conjunto 6’.

4.2 El bucleEl conjunto de nodos que en este ejemplo se or-

ganizan bajo el botón 6 suponen lo que algunos te-óricos denominan ‘bucle’. El bucle es circular, em-pieza en un nodo,se recorre una serie de nodos y seacaba casi siempre de nuevo en el primero (ennuestro ejemplo, para pasar de 6.8 a 6 se ha de ha-cer ‘click’ en el botón ‘volver’, porque el ‘continuar’no está activo en el 6.8). Esta estructura de bucleabierto se convierte en una pieza muy útil ya que através de ella se puede introducir con facilidad nue-va información o actualizaciones en la información(añadiendo un nuevo bucle o una red de ellos) o eli-minar contenidos suprimiendo únicamente los bu-cles que contienen esa información, sin afectarprácticamente al resto del conjunto. Además, per-mite al usuario decidir el nivel de profundidad desu lectura: una precisión conceptual –por ejemplo-se haría a través de un nuevo bucle que surja a par-tir del eje principal, y así el usuario decidiría si quie-re profundizar en ese nuevo bucle o continuar unalectura más superficial.

El bucle abierto es por tanto una unidad de con-tenido superior al nodo. Las operaciones de lecturay escritura en el hipertexto bien se pueden realizar

4

Page 5: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

en torno a la lógica del bucle abierto, sobre elque se articulan los ‘conceptos’. Así, un con-cepto puede desarrollarse en el espacio delbucle y estar conectado a otros conceptos co-mo el bucle lo está a otro bucle o al eje de lainformación. Y los bucles se entrelazan, secomplementan entre ellos a través de lospuntos comunes al igual que los conceptosnecesitan relacionarse con otros conceptospara completar su significado.

4.3 EnlacesEl enlace o link es quizá el elemento más

característico del hipertexto. Su función esconectar dos nodos. Normalmente es unidi-reccional(11): conecta un nodo ‘ancla’con otronodo ‘destino’. Del mismo modo, la parte visi-ble del enlace en el nodo ‘ancla’–la que se ac-ciona para ejecutar el enlace– se denominatambién ‘ancla’.

La parte visible del enlace o ancla no esnecesariamente textual. Es muy común queun icono gráfico sea un ancla, ya sea estáticoo animado.Y más aún, evidentemente, en lasinfografías multimedia. Un ancla gráficatambién se denomina en ocasiones ‘botón’.

Los usuarios entienden rápidamente queun texto destacado o un pequeño icono alo-jan un enlace, pero no ocurre lo mismo con un grá-fico que no indique específicamente que a su vezes un enlace. Esta premisa es básica a la hora decrear la infografía multimedia, ya que una navega-ción intuitiva y sencilla por parte del usuario marcaa menudo el éxito o fracaso de un gráfico.

Por otro lado, los enlaces deben ser predecibles.Cuanta más información contenga la parte visibledel enlace (en la que haremos ‘click’ para ejecutarese enlace) sobre el destino de éste, más sencilla yconfiada será la navegación.

En el ejemplo del bobsleigh, todos los enlacesse hallan situados en la franja superior del infográ-fico, representados con pequeños botones. Estosimplifica la navegación, pero a menudo en estasinformaciones se sitúan también enlaces en el tex-to y en gráficos insertos en los nodos. Un ejemplode este último recurso se observa en el gráfico “Víc-timas de los vertidos” del diario El Mundo, que in-forma sobre cómo afectó al ecosistema el desastreecológico del hundimiento del petrolero Prestige.

Este infográfico (Fig. 3) presenta 4 nodos orga-nizados de forma lineal a los que se accede conse-cutivamente a través del botón ‘avanzar’ señaladocon una flecha hacia la derecha (zona superior de-recha). Los tres primeros nodos incluyen animacio-nes que ayudan a comprender el proceso por el queel fuel cubre la costa. Pero son nodos sencillos, enlos que el usuario no interactúa: después de acce-der al nodo éste se desarrolla de forma automática.

Sin embargo, al llegar al nodo 4 y tras ver la ani-mación que éste contiene, una leyenda en la parteinferior izquierda del gráfico nos indica: “Pase elcursor para conocer los problemas de cada uno”(decada especie afectada) Fig. 4.

La mano sobre el punto rojo nos indica que nosdirijamos a los puntos rojos del gráfico. Cada unode ellos tiene dibujado en su interior una especiebiológica distinta y el enlace se activa simplemen-

5

Page 6: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

te con situar el cursor sobre el punto rojo. No es po-sible hacer ‘click’:el enlace estará activado mientrasel cursor esté sobre el punto y se desactivará al mo-ver el cursor fuera del punto. La activación del enla-ce produce la aparición en la parte inferior derechade un gráfico y un breve texto sobre los peligrosque corre cada una de las especies destacadas. Elresto del gráfico se mantiene igual a lo largo de lanavegación por los diferentes puntos rojos, peropodemos afirmar que cada uno nos remite a un pe-queño nodo sobre cada especie afectada por el ver-tido de fuel.

El mapa de navegación representado en la Fig.5 nos muestra cómo en esta información el usuariotiene menos opciones que en el primer gráfico: laconsulta de los puntos 1 al 4 sólo tiene un camino.Los botones ‘avanzar’ y ‘retroceder’ indicados conlas flechas en la zona superior derecha son los úni-cos enlaces y sólo permiten pasar al siguiente nodoo retroceder al anterior respecto al que nos encon-tramos.

La navegación cambia en el ‘conjunto 4’. Aquínos encontramos ante una estructura de red quepermite acceder directamente a cualquiera de losnodos a través de los enlaces (puntos rojos) situa-dos en el propio gráfico. Para la navegación dentrode este conjunto 4 no se utilizan los botones supe-riores (de hecho,el de ‘avanzar’incluso desaparece),sino únicamente los ‘puntos rojos’.

4.4. InterfazCarole Rich define interfaz como “la vía por la

que los usuarios reaccionan o se comunican con el

ordenador”(12). Desde un punto de vista aún másgenérico, interfaz hace referencia a la intercone-xión entre sistemas o la forma en que diferentes –eincluso a veces incompatibles- elementos se comu-nican. La interfaz es por tanto el conjunto de ele-mentos que nos permiten interactuar con el pro-grama informático, con el medio online o, en estecaso, con la infografía multimedia.

Los infográficos multimedia –hipertextos en símismos, como estamos viendo– tienen en muchasocasiones su propia interfaz, diferente de la inter-faz del medio online en el que se enmarcan. El res-to de contenidos de un medio online suele encajar-se directamente en el diseño global del medio, enla interfaz del medio. Sin embargo, la autonomíade los infográficos multimedia vuelve a hacerse pa-tente a menudo su propia interfaz. Por ejemplo, losbotones del gráfico de El País antes analizado hansido creados para ese infográfico u otros similares,pero no se utilizan en el resto del medio.

La creación de una interfaz propia viene tam-bién obligada en cierto modo por el formato utili-zado para este tipo de contenidos. Como se ha co-mentado antes, prácticamente todos los infográfi-cos que se realizan actualmente se crean en forma-to Flash. Este formato da seguridad al diseñadordel hipertexto porque se controla totalmente có-mo va a visualizar los contenidos el usuario. No co-mo en las páginas html,que son más dependientesdel navegador utilizado,el tipo de pantalla,etc.Y esun formato que permite incluir con cierta sencillezanimaciones, vídeo, efectos sonoros, etc.

Sin embargo, el archivo de Flash exige que todala navegación se controle con elementos internosal propio archivo. Es decir, las ayudas de navegaciónde la página html o del propio programa navega-dor son inútiles cuando consultamos una infogra-fía multimedia. Si hacemos ‘click’ sobre el botón deretroceso del navegador, volveremos al documentohtml anterior y abandonaremos el archivo Flash. Alexigir un sistema de navegación totalmente autó-nomo del navegador que muestra la página, lostrabajos realizados en formato Flash tienden a te-ner un diseño e interfaz independientes.

De los ejemplos antes analizados podemos ex-traer elementos que sólo aparecen en las infografí-as multimedia y configuran una interfaz propia.Quizá el más representativo sea la barra de nave-gación –en estos casos se sitúa en la parte superior

6

Page 7: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

del gráfico (Fig. 6 y Fig. 7), pero podría aparecer encualquier posición.

Fig. 6. Barra de navegación del gráfico de El País.es “Bobsleigh”.

Fig. 7. Barra de navegación del gráfico de El Mundo.es “Víctimas de los vertidos”.

Por otro lado, los infográficos multimedia sepresentan siempre en un tamaño que quepa concomodidad en cualquier pantalla, para evitar elscrolling y poder observar todo el gráfico al uníso-no. Esto lleva a crear una estructura(13) para cadainfográfico, en la que se enmarcan todos los conte-nidos y a los que dota de unidad estética. En el ca-so de la información sobre bobsleigh podríamosdecir que esa estructura es el rectángulo azul sobreel que se presentan todos los contenidos. En el in-fográfico de El Mundo sobre las víctimas del fuel,los límites de ese rectángulo no son tan evidentes,ya que utilizan un fondo blanco que se confundecon el fondo del documento html.

5. Conclusiones y tendencias

La infografía multimedia, cada vez más presen-te en los medios de comunicación online,supone elmejor ejemplo actual de hipertexto en el nivel delos géneros periodísticos.

A diferencia de lo que ocurre en el nivel hiper-textual de los medios online, los infográficos multi-media proporcionan una “organización y estructu-ra a los contenidos” más que un “acceso a la infor-mación”. Esta funcionalidad –basada en una es-tructura en red o axial- proporciona al gráfico su‘autonomía hipertextual’: aunque lo extraigamosdel medio online del que forma parte, el infográfi-co multimedia continúa siendo un hipertexto.

Los dos ejemplos analizados no son más queuna pequeña muestra del excelente trabajo info-gráfico que se está realizando en los medios online

españoles El Mundo y El País. Su análisis, y la corro-boración de algunas tendencias en otros infográfi-

cos de esta clase permi-ten apuntar algunasmodestas conclusiones,quizá efímeras por la rá-pida evolución de estecampo.

En primer lugar, enestas informaciones hi-pertextuales se tiende afacilitar y primar una

lectura predeterminada del infográfico, aunque sepuedan ofrecer consultas alternativas más libres.Los contenidos pueden no estar organizados exclu-sivamente con una estructura axial, pero los me-nús de navegación -presentados en gran parte delos casos en forma de secuencia numerada o sim-plemente con los botones de ‘avanzar’ y ‘retroce-der’- incitan al usuario a una lectura secuencial de-terminada. Por otro lado, en esa lectura se tiende adejar para los últimos ‘pasos’ los procesos máscomplejos, la profundización en el contenido.

En segundo lugar, en la clásica dicotomía ‘clic-king vs. scrolling’ las infografías multimedia apues-tan por evitar el scrolling(14). Para ello se recurre acrear barras de navegación exclusivas para cada in-formación, a incluir enlaces dentro de los textos ygráficos, y a limitar el infográfico a una superficieque se mantiene constante a lo largo de la navega-ción.Todo ello confiere una interfaz propia para ca-da información desarrollada a través de un infográ-fico multimedia.

En tercer lugar se observa que el formato utili-zado para la gran mayoría de esta clase de informa-ciones,el Flash,condiciona en buena medida la pre-sentación y organización de los contenidos, tantopor sus ventajas como por sus desventajas. Las ca-racterísticas de este formato permiten una presen-tación gráfica de las informaciones mucho máscompleta, de ahí su utilización para la infografíamultimedia. Pero a su vez, el hecho de no tener lamisma sintonía que existe entre las páginas html ylos navegadores de la World Wide Web obliga a cre-ar estructuras de navegación propias para cada in-fográfico.

Para algunos teóricos, ciertos contenidos infor-mativos son más proclives a organizarse de formahipertextual: procesos complejos con varios ele-

7

Page 8: 14 - Infográficos multimedia_ El mejor ejemplo de noticias hipertextuales - Mediaccion (Rafael Cores)

mediaccion.docmediacción consultores universidad de navarra documento 0405-02

mentos,noticias que presentan diferencias secuen-cias, datos y protagonistas, etc. Precisamente, éstosson los contenidos informativos desarrollados tra-dicionalmente por la infografía impresa. Por ello,parece que la infografía multimedia, con sus es-tructuras hipertextuales, es el género más adecua-do para desarrollar este tipo de noticias.

Desde un punto de vista más general de losmedios online, la realidad es que la mayoría de és-tos no aprovechan las posibilidades del hipertextoaplicado a las noticias. Por otro lado,esta transiciónsupone un reto para unos profesionales hasta hacepoco acostumbrados a una visión lineal de las in-

formaciones, o para unos jóvenes licenciados queen su mayor parte aún están siendo preparadospara los medios tradicionales.

Aunque algunas redacciones están experimen-tando con sistemas de hipertexto según su propiaexperiencia, las genuinas hiper-noticias no llegaránhasta que se replanteen unos nuevos modelos degéneros informativos para la comunicación online.Se ha de llegar a un modelo comunicativo que enestos momentos no está definido. Quizá los prime-ros pasos los esté dando la infografía multimedia.

8

(1) ENGEBRETSEN,Martin. Hypernews and Coherence. Nordicom Review,vol. 21,num. 2 (November 2000),Gö-teborg, p. 211.

(2) LANDOW, George P. Teoría del hipertexto. Paidós Multimedia, Barcelona 1997, pp. 41-51.(3) ENGEBRETSEN, Martin. op. cit., pp. 211-215.(4) Una información con aparente estructura axial puede recurrir a un mapa de navegación que permita una

exploración típica de estructura en red.(5) Cfr.Premios de infografía Malofiej 1998-2000,publicado por el Capítulo Español de la Society for News De-

sign (SND), Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, 2001. p. 148.(6) Sobre la importancia del 11-S para los medios online cfr. CORES, Rafael. El peligro de un éxito no deseado.

Consecuencias del 11-S en los principales medios online norteamericanos, comunicación presentada en elIII Congreso Nacional de Periodismo Digital, Huesca, 17 y 18 de enero de 2002. (http://www.congresope-riodismo.com/comunicaciones/peligro.htm Último acceso: 22/05/2003)

(7) Cfr. COATS, Rusty. Programming for Dayparts, estudio de audiencias realizado por MORI Research y publi-cado en The Digital Edge, enero, 2003. (http://www.digitaledge.org/DigArtPage.cfm?AID=4712).

(8) http://www.snd.org/sndies/sndies.html(9) En cierta modo,así lo explica Nielsen:“A hypertext link connects two nodes and is normally directed in the

sense that it points from one node (called the anchor node) to another (called the destination node)”. Pe-ro luego aclara que también hay links que enlazan dos puntos del mismo nodo (links internos). NIELSEN,J. Multimedia and Hypertext. The Internet and Beyond. AP Professional, 1995, Cambridge, MA, p. 2.

(10) En el momento en que activamos el botón 6, bajo el botón ‘continuar’ aparece la indicación ‘pulse paracontinuar’ junto a la típica mano en que se convierte el puntero del ratón sobre un enlace. Además, el bo-tón cambia de color. Esto sólo ocurre en este nodo de todo el infográfico. Se trata así de destacar que elpunto 6 tiene una continuación, a diferencia de los anteriores.

(11) Aunque muchos sistemas de hipertexto memorizan los últimos pasos dados por el usuario y permitenvolver a atrás. Pero ésta es una opción que ofrece el sistema, no los nodos que contienen la información.

(12) Traducido de RICH, Carole. Creating Online Media: a guide to research, writing and design on the Inter-net. McGraw-Hill College, 1999, p. 335.

(13) Habitualmente rectangular y más ancha que alta.(14) Una de las ventajas del scrolling es que no hay que esperar a que la siguiente información se cargue en

un nuevo documento, lo que sí ocurre en el clicking. Pero con los archivos en formato Flash este proble-ma prácticamente no existe, ya que se cargan por completo en el ordenador del usuario desde que ésteaccede al documento.