142 años decreto instrucción.pdf

9

Click here to load reader

Upload: sairtun

Post on 09-Dec-2014

23 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 142 años decreto instrucción.pdf

  1  

La  educación  pública,  gratuita  y  obligatoria  en  Venezuela:    el  decreto  del  27  de  junio  de  1870  

         

Humberto  Ruiz  Calderón1          

En  memoria  de  Rafael  Fernández  Heres2        

 Introducción        El   pasado   27   de   junio   se   cumplieron   142   años   de   la   firma   del   Decreto   de  Instrucción  Pública  Gratuita  y  Obligatoria,  por  parte  de  Antonio  Guzmán  Blanco.  En  ese  momento  había  trascurrido  poco  menos  de  dos  meses  desde  su   llegada  al  poder,  para  convertirse  en  el  último  hegemón  venezolano  del  siglo  XIX.  Entre  sus  colaboradores   nombró   a   Martín   José   Sanabria   para   dirigir   el   Ministerio   de  Fomento  que,  para  el  momento,  atendía  los  aspectos  de  la  instrucción  pública.    En   esta   conferencia   deseamos   en   primer   lugar   hacer   un   análisis   estructural   del  decreto   en   referencia   para   mostrar   los   temas   que   se   abordan   y   los   énfasis   que  tiene.  Seguidamente,  trataremos  de  responder  dos  preguntas  sobre  el  documento:  la   importancia   según   un   grupo   de   intelectuales   y   las   razones   que   permitieron  obtener   los  resultados  que  se  reconocen  a  consecuencia  de  su   firma.    Finalmente  deseamos   hacer   unas   reflexiones   sobre   la   educación   en   el   país,   teniendo   como  referencia   la   Venezuela   de   hoy   y   las   circunstancias   de   un   mundo   globalizado   y  altamente  competitivo  como  el  que  se  vislumbra.              El  Decreto:  una  revisión  estructural    El   documento   se   divide   en   cuatro   partes:   los   considerandos   (04   ítems),   dos  títulos:  el  primero  de  disposiciones  generales  (10  artículos),  el    segundo    sobre  la  protección  que  da  el  poder  federal  a  la  instrucción  primaria  (54  artículos)  y  en  este  último  tres  artículos  (03)  sobre  disposiciones  finales,  uno  de  ellos  referido  al  tipo   de   recursos   financieros   para   la   educación  primaria   pública.   Lo   primero   que  resalta     en  este  análisis   estructural   es  que  desde  el   artículo  29  hasta  el  64  están  referidos   a   las   rentas   de   instrucción   primaria   y   al   reglamento   del   impuesto   de  estampillas.   Es   decir,   mas   de   la   mitad   del   articulado   tiene   como   tema   el  financiamiento   de   la   instrucción   primaria,   es   decir   35   de   67,   pero   se   pueden  agregar  más  a  esta  categoría  como  veremos  más  adelante.      Veamos  ahora  qué  aspectos  se  indican  en  los  considerandos.    Son  cuatro:        

Page 2: 142 años decreto instrucción.pdf

  2  

1. el  derecho  de  todos  (niños  y  niñas)  a  la  instrucción;      2. la   importancia   de   la   instrucción   para   que   cumplimiento   de   los   deberes  

ciudadanos;    3. el   valor   de   la   instrucción     primaria   como   base   de   todo   conocimiento  

posterior  y;  4. el  fundamento  constitucional    de  la  gratuidad  de  la  educación  primaria.      

 Es   indudable  que   el  Decreto  de   Instrucción  Pública     que   consagra   la   gratuidad  y  obligatoriedad   de   la   instrucción   primaria   es   heredero   de   una   larga   tradición  liberal,  recogida  en   la  constitución  de  1864.  Aunque,  en  esta  parte  del  decreto  se  destaca   el   derecho   de   todos   (niños   y   niñas),   a   acceder   a   ella   y   la   instrucción  primaria  como  base  de  la  preparación  de  los  otros  niveles.          En   el  Título   I,   sobre   disposiciones     generales   se   atienden   tres   aspectos   en   diez  artículos  que,  como  su  nombre  lo  indica,  son  generales  como:    

1. Clasificación   de   la   instrucción   pública   en   obligatoria   y   libre   y   la  caracterización  de  cada  una  de  ellas  (arts.  1,  2,  3  y  4).  

2. Reconocimiento   de   la   responsabilidad   de   los   padres,   madres,   tutores   y  responsables  de  niños  mayores  de  siete  años    edad,  de  dar  ellos  mismos    o  pagar  a  un  maestro  para    que  les  enseñen  los  conocimientos  necesarios  de  la   instrucción   general   o,   de   no   poder   hacerlo,   la   obligación   que   tienen   de  enviarlos  a  la  escuela  pública  de  la  localidad  (art.  5)  

3. Establecimiento   del   papel   de   la   nación,   los   estados   y   los  municipios   para  proteger  la  educación  primaria  obligatoria  y  gratuita,    así  como  dictar  leyes  y  establecer  cualquier  otra  medida  que  la  facilite    (arts.  6,  7,  8  9  y  10).    

 En  estos   tres  aspectos  del  primer   título  aparece  una  definición   técnica  y  un  gran  debate  –vigente  aun  hoy  a  142  años  de   la   firma  del  decreto-­‐  sobre  el  papel  de   la  familia  y  el  Estado,  con  respecto  a  la  obligación  de  hacer  realidad  el  derecho  de  los  niños  y  las  personas  a  la  educación  primaria.    La  familia  debe  ella,    directamente  o  por   intermedio   de   los   maestros,   cumplir   con   esa   responsabilidad.   De   no   poder  cumplirla   deben   recurrir   al   Estado.   La   obligación   primera   reside   en   la   familia,  luego  en  el  Estado.        En  el  Título  II,  trata  de  la  protección  del  poder  federal  a  la  instrucción  primaria.  Es  el  aparte  mas  extenso,    con  cincuenta  y    cinco  artículos,  sobre  once  (11)  aspectos:    

1. La   estructura   gubernamental   federal   que   abarca   lo   nacional,   estatal,  departamental,  parroquial,  vecinal  y  las  sociedades  populares  cooperadoras  de   la   instrucción   primaria   (Art   1.),   incluyendo   en   dicho   artículo   las  veintidós  (22)  atribuciones  de  la  Dirección  Nacional  de  Instrucción  Pública.  

2. La  figura  del  Tesorero  General  de  las  Rentas  de  Escuela,  tipo  de  funcionario,  responsabilidad  de  su  nombramiento,  forma  de  establecer  su  remuneración  y  la  figura  de  los  agentes  y  tesoreros  subalternos    (Arts.  2,  3,  4,  5  y  6).  

3. La  figura  del  secretario  de  la  Dirección  Nacional  de  Instrucción  Primaria,  su  forma   de   designación,   funciones     y   la   indicación   que   gozará   de   sueldo  mensual  para  el  cumplimiento  de  sus  funciones  (Art.  7).  

Page 3: 142 años decreto instrucción.pdf

  3  

4. Las  atribuciones  de   las   juntas   superiores   (nivel   estatal)  que   llegaron  a  un  número  de  trece  (13)  (Art.  8).  

5. Las   atribuciones   de   las   juntas   departamentales   (departamento,   distrito   o  cantón)  que  alcanzaron  un  número  de  catorce  (14)  (Art.  9).  

6. La   definición   de   las   juntas   parroquiales,   sus   atribuciones   y   deberes  similares  a   las   juntas  departamentales,  con  respecto  a   las   juntas  vecinales,  sociedades  cooperadoras  y  escuelas  (Art.  10).  

7. Las   definición,   atribuciones   y   deberes   de   la   juntas   vecinales,   que   fueron  referidos    a  la  reglamentación  posterior  (Art.  11).  

8. La   definición   de   las   sociedades   cooperadoras   y   el   tipo   de   servicios   que  puedan  prestar  que  alcanzó  a  ocho  (8)  (Art.  12).    

9. La  figura  del  secretario  en  la  junta  superiores  y  departamentales,  así  como  los   miembros   de   la   dirección   nacional,   la   remuneración   o   no   de   los  miembros   de   dichas   estructuras   y   la   función   de   la   Dirección   Nacional  respecto   al   ámbito   de   su   lugar   de   residencia     para   los   temas   educativos  (Arts.  13,  14,  15,  16  y  17).  

10. Lo  referente  a  las  Escuelas  Primarias  (Arts.  18  al  28).  11. Lo   referente   a   las   rentas   de   instrucción   primaria,   su   definición   y   el  

reglamento  del  impuesto  de  estampillas  (Arts.  29  al  64).        

Cuadro  1:  Estructura  del  Decreto  de  Instrucción  Pública  Gratuita  y  Obligatoria  del  27  de  junio  de  1870  

(partes,    articulado  y  temas)      Parte   Número  de  Artículos   Temas  Considerandos     4  Titulo  I:    Disposiciones  Generales  

10   10  

Título  II:  De  la  protección  a  la  instrucción  primaria    

54   Estructura  Art.    1=  06  Atribuciones  DNIP3  Art.    2=  22  Atribuciones  JS4    Art.      8=13  Atribuciones  JD5  Art.      9=  14  Atribuciones  SPC6  Art.  12=  08  Rentas  Arts.  29  al  63=  35    

Disposiciones  finales  

3   Tipos  de  financiamiento  Art.  64  

Totales   67      Fuente:  Decreto  de  Instrucción  Pública.  Consultado  el  18.09.2012  en:  http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/decreto.htm      En  este  segundo  título  destacan  cinco  aspectos  que  deseamos  resaltar.  En  primer  lugar,   los   treinta   y   cinco   artículos   sobre   el   tema   del   financiamiento   de   la  instrucción   pública   primaria:   rentas,   donaciones,   presupuestos   y   reglamento   del  impuesto   de   estampillas.   Debe   agregarse   aquí   la   figura   del   tesorero   general   de  rentas  y   los  agentes  y   tesoreros  subalternos  que  ocupan  cinco  artículos  mas,  con  

Page 4: 142 años decreto instrucción.pdf

  4  

ello   alcanzan   a   cuarenta   (40)   artículos,   más   de   la   mitad   de   la   totalidad   de   los  incluidos   en   el   Decreto.     En   segundo   lugar   las   veintidós   (22)   atribuciones   a   la  Dirección   Nacional   de   Instrucción   Pública.   En   tercer   lugar   la   detalla   red   de  instancias   gubernamentales   en   los   niveles   estatales,   provinciales,   parroquiales   y  vecinales   de   la   instrucción   primaria   y   sus   catorce   (14)   atribuciones.   En   cuarto  lugar,   los   diez   (10)   artículos   sobre   las   escuelas   primarias.   Y,   en   quinto   término,  aparecen  los  ocho  (8)  ítems  referidos    al  tipo  de  servicios  que  pueden  prestar  las  personas  para  dar  protección  colectiva    a  la  instrucción  primaria.      En  la  última  parte  del  decreto  se  contemplan  las  disposiciones   finales  (Arts.  64,  65   y   66).   Se   remite   allí   la   administración   de   las   rentas   de   las   escuelas,   a   la  reglamentación   complementaria   que   se   expedirá.   Así   mismo,   se   derogar   todo  aquello  contrario  al  decreto  en  referencia.      En  el  cuadro  Núm.  1  se  presenta  un  resumen  del  análisis  de  contenido  que  hemos  realizado  al  Decreto  de  Instrucción  Pública  Gratuita  y  Obligatoria,  firmado  por  Antonio  Guzmán  Blanco  en  1870  y  se  pueden  concluir  algunas  cosas.    Lo  primero  es  la  presencia  y  el  desarrollo  de  los  conceptos  de  obligatoriedad  y  gratuidad  de  la  educación  primaria  para  todos  (niños  y  niñas)  que  ya  tenía  rango  constitucional  y  era  una  herencia  liberal  del  país.    En  segundo  término,  el  peso  que  tuvieron,  para  hacer   realidad   esos  derechos,   los   recursos   financieros   y   la   necesidad  de  proveer  una   estructura   para   su   captación   y   su   uso.   Tercero,   el   establecimiento   de   una  estructura   administrativa   centralizada   con   una   red   hasta     el   nivel   vecinal   para  dirigir  y  apoyar  la  instrucción  primaria.  En  cuarto  lugar,  el  desarrollo  de  una  serie  de   temas   técnicos     sobre   la   escuela,   los   maestros   y   la   enseñanza   primaria,   que  evidencia  un  concepto  educativo  novedoso.  En  quinto  lugar,  la  incorporación  de  los  ciudadanos   en   la   labor  de   apoyo   a   la   instrucción  primaria,   lo   que  hoy   se   conoce  como  la  sociedad  civil.    Vale  ahora  hacerse  algunas  preguntas.            ¿Parte  en  dos  nuestra  historia  educativa?    Como   toda   circunstancia   histórica   hay   diversas   interpretaciones   sobre   la  importancia   del   Decreto   de   Instrucción   Pública   Gratuita   y   Obligatoria.   Para  unos,  fue    un  “desproporcionado  y  quijotesco  gesto”,  como  lo  expresó    Arturo  Uslar  Pietri.7  O,   con   similar   postura   critica,   Gustavo   Adolfo   Ruiz   manifestó   que:   ese  Decreto   ha   sido   “magnificado   exageradamente”.   Y   llega  más   allá   al   expresar:   “El  decreto  no  altera  el  orden  establecido,  lo  reproduce  y  lo  multiplica,  nada  más”8        En  sentido  contrario,  otro   investigador  ha  expresado  que  “no  se   le  pueden  negar  méritos  para  quien  es  el  fundador”  de  la  instrucción  primaria    en  Venezuela,  cosa  que  ocurrió  a  partir  de   la   firma  del  decreto  y  de   la  gestión  gubernamental  que  el  mismo   generó.   Postura   asumida   por   Rafael   Fernández   Heres.9  Y,   finalmente,    aunque  no  parece  estar  cerrado  el  debate  sobre  el  punto  de  la  importancia  mayor  o  menor,  quien  asegura  que  efectivamente    el  Decreto  de  Instrucción  pública  gratuita  y  obligatoria  de  Guzmán  Blanco,  partió  en  dos  nuestra  historia  educativa,  tal  como  lo  asegura    y  evidencia  Leonardo  Carvajal.10    

Page 5: 142 años decreto instrucción.pdf

  5  

No   fue   poco   lo   que   se   logró   a   partir   de   la   firma   del   decreto   en   cuestión.   Por  supuesto,   cualquier  esfuerzo  que  se  hiciera,  partiendo  de   las  condiciones    que  se  vivían  en  la  época,  en  el  tema  de  la  educación  primaria,  se  vería  como  importante.  Pero,   la  acción  que  comenzó  en  1870  se   continuó  a   lo   largo  de  quince  años.  Hay  que   recordar     que   sólo   en   el   aspecto   cuantitativo   en   escasos   cuatro   años   (1872-­‐1876)   se   pasó   de   100   escuelas   federales   que   atendían   3.744   alumnos   hasta   782  escuelas    con  31.610  estudiantes.11      Carvajal  calculó  la  tasa  de  crecimiento  matricular  interanual  de  los  cuarenta  años    iniciales  de  la  vida  republicana  del  país,  es  decir  desde  1830  hasta  1870  y  encontró  que   la  misma  fue  de  0,8%.    Mientras  que  durante   los  quince  años  del  periodo  de  Guzmán  Blanco  (1870-­‐1885)  la  misma  tasa  fue  de  66,3  %.12    No  es  poca  cosa  esto.        Hay  que  expresar  que  este  impulso  se  detuvo  luego  del  retiro  de  Guzmán  Blanco  y  sus  adláteres  de   la  presidencia.    Pero,  ello  no  es  razón  para  minimizar   la  obra  de  Guzmán   Blanco,   ni   para   expresar   que   ha   sido   magnificada   exageradamente.    Efectivamente,   compartimos   que   el   decreto   dividió   en   dos   la   historia   de   la  educación  primaria    en  nuestro  país.  Pero  hay  más.        ¿Cómo  fue  posible  ese  resultado?    Son     diversas   las   condiciones     que   hicieron   posible   la   firma   del   decreto   y   su  implementación.      1.   Pese   a   que   hemos   indicado   que   medió   poco   menos   de   dos   meses,   desde   la  instalación    en  el  gobierno  de  Guzmán  Blanco  hasta  la  firma  del  Decreto,  el  tema  de  la  obligatoriedad  y  la  gratuidad  de  la  instrucción  primaria  pública  lo  había  venido  estudiando,    Martín  José  Sanabria,  el  ministro  proponente,  durante    su  exilio  en  la  vecina  isla  de  Curazao.    Así,    el  mismo  Sanabria,  aclara  a  principio  de  1880,  desde  París,  al  editor  de  la  publicación,  Gaceta  Internacional,  el  origen  del  documento:    “El  Decreto  de  instrucción  primaria  fue  pensado  y  casi  redactado  por  mí  (subrayado  nuestro)   en   Curazao   a   fines   de   1869,   inspirado   en   las   obras   de   Don   Faustino   R.  Sarmiento   (sic:   por   Domingo   Faustino   Sarmiento)   que   leía   con   placer   y   meditaba    con  calma  en  los  largos  días  del  destierro.13  No  pensaba  entonces  en  ser  Ministro  de  Fomento  pero  sí  me  consideraba  con  derecho  para  presentar  a  mis  compatriotas  un  proyecto  de  utilidad  común.”        Martín   José  Sanabria,   agrega  además  que,  una  consultado  con  Guzmán  Blanco,   el  Presidente  le  instruyó    llevarlo  al  Gabinete.  Sin  embargo,    los  asuntos    de  la  guerra  que   se   libraba   en   el   país,   pospusieron   su   presentación.   Por   lo   que   decidió  consultarlo   con   el   resto  de   los  ministros,   entre   quienes   estaba  Antonio   Leocadio  Guzmán,  Ministro  de  Relaciones  Exteriores.        Unos   años   después   de   la   carta     glosada     con   anterioridad,   el   propio   Antonio  Leocadio  Guzmán,  padre  del  presidente,  expresó:    “…  soy  el  autor  de  la  invención  de  aplicar  las  Estampillas  a  la  creación  y  sostenimiento  de  las  Escuelas  Federales,  único  

Page 6: 142 años decreto instrucción.pdf

  6  

entre   los   servicios  que  he  prestado  a   la  patria    desde  1823  hasta  ahora,  que  me  he  reservado  y  me  reservo  el  derecho  de  mencionar…”  14    Hay   que   destacar   que   Martín   José   Sanabria   reconoce   dos   influencias   en   la  elaboración  del  Decreto:  sus  lecturas  de  las  obras  de  Domingo  Faustino  Sarmiento  y   “algunas  modificaciones”   de   sus   colegas   del   gabinete,   aunque   no   resalta   la   de  ninguno   en   particular.   Es   indudable   que   el   uso   de   las   estampillas,   para   el  financiamiento  de  las  escuelas  federales,  fue  un  aspecto  fundamental,  aunque  para  ello  había  un  pensamiento  previo,  sin  lugar  a  dudas  obra  de  Martín  José  Sanabria.      La   prontitud   con   que   fue   firmado   el   Decreto   y   las   vinculaciones   conceptuales     y  personales  entre  Sanabria  y  Sarmiento  posteriores,  demuestran  el  peso  del  tiempo  que  se  llevaba    en  reflexionar  sobre  el  tema.  Pero,  ello  no  niega    los  aportes  de  los  ministros   del   gabinete,   aunque   no   creemos   que   esto   último   deba   catalogarse   de  coautoría,   como   lo   asegura   Antonio   Leocadio   Guzmán.     El   tiempo   parece   haber  dado  la  razón  a  Sanabria.            2.  El  concepto  de  gratuidad  y  obligatoriedad  de  la  educación  elemental  era  un  viejo  anhelo   que   se   encuentra   en   diversos   documentos   públicos   del   país.   Así   por  ejemplo,   en   la   figura   de   la   Cámara   de   Educación,   formulada     en   el   discurso   de  Angostura   por   Simón   Bolívar   el   15   de   febrero   de   1819;   en   la   ley   para   el  establecimiento  de  escuelas  primarias  de  ambos  sexos    aprobada  por  el  Congreso  de   la   Gran   Colombia,   en   Cúcuta   en   1821;     también   con   el   establecimiento   de   la  Dirección  General   de   Instrucción  Pública   de  Venezuela   en  1838   y   la   designación  del  Dr.  José  María  Vargas  para  dirigirla,  se  insistió  desde  esa  oficina  gubernamental  en  la  universalización  de  la  educación  primaria.        Ya  en  la  segunda  parte  del  siglo  XIX    el  concepto  de  obligatoriedad  y  gratuidad  de  la  instrucción   elemental   aparece   en   la   Constitución     Federal   de   1864,   pues   allí   se  estableció  el  principio  de  que  el  Estado  difundiese   la  educación  elemental;     en  el  decreto  del  Gobernador  de  Guayana,  Juan  Bautista  Dalla-­‐Costa,  entre  1867  y  1869,  quien  dispuso  recursos  para  establecer  escuelas    en  su  estado  y  la  obligatoriedad    de   tres   cursos   anuales   en   las   mismas;   y,   en   febrero   de   1869   la   Cámara   de  Diputados     aprobó   en   primera   discusión   la   ley   de   Instrucción   Pública   que  lamentablemente     no   logró   su     promulgación     definitiva.   Hay   que   acotar     que    Martín  José  Sanabria  era  diputado  en  dicha  cámara.15      De  más  está  decir  que,    quienes  han  estudiado   los  orígenes  del  Decreto,   también  destacan  que  existía  una  diversidad  de  opiniones  vertidas  en  la  prensa    nacional  y  en   una   gran   diversidad   de   programas   políticos,   formulados   durante   el   siglo   XIX,  que  muestran  una  real  aspiración  social  por  la  educación  gratuita  y  obligatoria  en  Venezuela.16      3.    Todos  esos  antecedentes,  tanto  los  personales  de  Sanabria,  como  los    jurídicos  incorporados  en   leyes  y  decretos  y  en  el  establecimiento  de  oficinas  públicas,  así  como   los   incorporados   en   los   programas   políticos   y   los   expresados   por   un  sinnúmero   de   ciudadanos   en   la   prensa,   comenzaron   a   cobrar     importancia   en   la  medida     que   se   convirtieron   en   vocería   política   del   Presidente   Antonio   Guzmán  Blanco.    El  presidente  le  dio  impulso  y  entusiasmo  al  tema.  Pero  algo  más,  entendió  

Page 7: 142 años decreto instrucción.pdf

  7  

Guzmán  Blanco  que  la  gratuidad  y  la  obligatoriedad  de  la  instrucción  elemental  era  no  sólo  un  anhelo    social    sino  un  instrumento  político  para    impulsar  y  consolidar    su  programa  político.    Además,  no  fue  un  hecho  aislado  sino  que  formó  parte  de  un  esfuerzo     mayor.   Así,   de   297   decretos     que   firmó   durante     su   presidencia   87    estuvieron  referidos    a  lo  cultural:  de  ellos  13  a  la  pugna  con  la  iglesia  católica,  13  sobre    el  culto  a  los  héroes  patrios  y  49  directamente  sobre  la  educación.17  Es  decir,  más   de   un   tercio   (3,4)   de   los   decretos   de   Antonio   Guzmán   Blanco   estuvieron  relacionados  con  lo  cultural  y  educativo.        A   lo   anterior   se   debe   agregar,   de  manera   sucinta:   la   inversión     en   educación   se  multiplicó  treinta  veces,  buenas  parte  de  ello  mediante    el  impuesto    a  los  trámites  de   documentos   (cosas,   servicios,   derechos   y   acciones,   utilizando   las   célebres  estampillas)   y   se   creo   la   Tesorería   General   de   Rentas   de   Escuela   para   manejar  dichos   fondos;   las   escuelas   elementales   de   diverso   tipo   se   incrementaron    alrededor  de  diez  veces  en  su  número;  se  iniciaron  las  escuelas  normales,  tanto  de  varones  como  de  hembras;  se   impulsaron   las  técnicas  de  enseñanza  mediante     la  creación  del  tabloide  ABC,    para  su  difusión    a  los  maestros  y  al  público  en  general;  se  le  dio  un  soporte  administrativo  al  esfuerzo  educativo  al  establecerse    primero  la  Dirección  Nacional  de  Instrucción  que  tuvo  ramificación  estatal,    departamental,  parroquial   y   vecinal   a   lo   largo   del   país.   Y,   posteriormente,   se   estableció   el  Ministerio   de   Instrucción   Pública   en   1881,   que   con   diversa   denominación   se  mantiene  hasta  la  actualidad.    En  fin,    hubo  un  antes  y  un  después  en  la  educación  venezolana  estimulado  por  la  firma   del  Decreto   de   Instrucción   Pública   Gratuita   y   Obligatoria,  por   parte   de  Antonio  Guzmán  Blanco  en  1870.    No  puede  decirse,   sin  minimizar  esa   labor,   en  nuestro  criterio  de  forma  exagerada,  que  se  mantiene  el  orden  establecido  hasta  el  momento,   reproduciéndolo  y  multiplicándolo.18     Las  evidencias  muestran   todo   lo  contrario.        Algunas  lecciones  para  hoy  y  el  futuro    

1. Con  el  Decreto  de  1870  se  inició  la  centralización    de  la  educación  primaria    en  Venezuela,  pero  142  años  después,  consideramos    que  la  amplitud    que  la  educación   ha   alcanzado   en   todo   el   país   y   su   complejidad,   es   conveniente  impulsar   un   movimiento   contrario   hacia   la   descentralización   y  desconcentración  del  aparato  educativo  de  la  sociedad  venezolana.  Darle  a  los  Estados   y  Municipios   instrumentos   y   financiamiento  para  hacerla  más  eficiente   e   impulsar   iniciativas   tanto   desde   el   campo   público   como   del  privado  

2. Sólo  es  posible  incrementar  la  escolaridad  y  su  calidad  en  la  medida    que  la  educación  sea  una  tarea  de  todos.  

3. La   inversión   es   una   prioritaria   fundamental   para   estimular   la   educación  tanto  como  esfuerzo    público  como  privado,  nacional  y  extranjera:   invertir  más  y  mejor  en  educación.  

4. Para  una  mejor  educación  se  deben  tener    mejores  maestros,   tanto  por  su  formación  como  por  el  estatus  social    y  la  remuneración  que  la  sociedad  les  otorgue.  

Page 8: 142 años decreto instrucción.pdf

  8  

5. La   base   de   la   educación   de   calidad   parte   de   enfocarse   en   la   educación  preescolar  y  primaria  y  apoyarlas  con  el  mayor  esfuerzo.  

6.  Las   políticas,   los   planes   y   los   programas   educativos   deben   surgir   de   una  reflexión   conjunta  de   todos   los   actores   sociales,   de  un  verdadero   acuerdo  colectivo  para  mantener  el  esfuerzo  en  el  tiempo,  sin  cambios    coyunturales.  Sólo   así   se   podrán   propiciar   transformaciones   de   calidad     y   sostener   el  esfuerzo  necesario    para  lograr  resultados  positivos.    

7. El  interés  por  la  educación  de  los  actores  políticos  es  fundamental    en     los  esfuerzo   pero   serán   insuficientes   sino   se   logra   que   las   familias,  independientemente   de   la   forma   que   tengan,   establezcan   una   verdadera  cultura  educativa.  

8. Los   cambios   en   la   educación   no   sólo   deben   alimentarse   de   la   reflexión  interna   en   el   país   sino   que   deben   abrirse   a   las   experiencias   exitosas   del  mundo  globalizado  actual.    

9. Asumir   que   la   evaluación   de   nuestro   desempeño   educativo   (estudiantes,  maestros     e   instituciones)   debe   tener   la   comparación   internacional  necesaria   para   competir     en   el   mundo   global     que   hoy   vivimos   y   que  viviremos    en  el  futuro.    

 Algunos  de  los  énfasis  señalados  anteriormente,  estuvieron  presentes  con  la  firma  del   Decreto   de   gratuidad   y   obligatoriedad   de   la   educación   primaria   firmado   por  Antonio  Guzmán  Blanco  en  1870.  Muchos  otros  no.  Hay  que  ver  lo  que  se  hizo  en  ese  momento,  a   fines  del  siglo  XIX,    con  ojos  críticos  y  mirar  hacia  delante  con   la  perspectiva    que  nos  da  el  mundo  actual.19    

 En  síntesis  final,  podemos  afirmar  que  los  países  que  han  salido  de  la  pobreza  en  los   últimos   tiempos   no   lo   han   hecho   con   operativos   espasmódicos,   ni   poniendo  trabas  y  controles  a   la   iniciativa  privada.  Todo  lo  contrario,   lo  han  logrado  con  el  esfuerzo  sostenido  por  años  del  sector  privado  contando  con  el  apoyo  del  Estado.  Lo   que   resulta   evidente   hoy   es   que,   la   educación   es   el   factor   clave   para   el   éxito  económico,  la  lucha  contra  la  pobreza,  la  desigualdad  social  y  el  atraso.      Afortunadamente,   estudios   recientes   sobre   el   país,   han   encontrado   un   interés  creciente   por   la   educación   como   un   elemento   que   atraviesa   e   influye  positivamente   cada   uno   de   los   consensos   que   comparten   mayoritariamente   los  venezolanos.20  Pese  a  ello,  va  a  requerir  un  gran  esfuerzo  colectivo,  para  tener  una  mejor  educación,  es  necesario  un  cambio  sustancial  en  nuestro  horizonte  cultural  y  en  las  políticas  públicas.            Notas:                                                                                                                      1  Conferencia   pronunciada   en   la   Academia   de   Mérida   el   19   de   septiembre   de   2012   para  conmemorar  la  firma  por  Antonio  Guzmán  Blanco  del  Decreto  de  Instrucción  Pública,  el  27  de  junio  de  1870.    2  Rafael   Fernández   Heres   (11.07.1923-­‐15.12   2010)   fue   el   historiador   conspicuo   de   la   educación  venezolana.   Tuve   el   privilegio   de   conocerlo   y   compartir   con   él   durante   el   tiempo   que   fui  representantes   del   antiguo   CONICIT   en   el   Consejo   Superior   de   la   Universidad   Nacional   Abierta,  donde  él   fungía  de  Presidente  de  dicha   institución.  Pero  además,  he  consultado,   leído  y  analizado  parte  de  su  profusa  bibliografía     sobre   la  historia  de   la  educación  venezolana.  Buena  parte  de   las  reflexiones  expresadas  en  este  trabajo  han  tenido  como  inspiración  los  libros  de  Fernández  Heres.  

Page 9: 142 años decreto instrucción.pdf

  9  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Vaya   este   pequeño   homenaje   y   recordatoria   para   las   nuevas   generaciones   sobre   el   dedicado   y  combativo   venezolana   que   fue,   quien   consagró   muchos   de   sus   años   a   investigar   y   editar  documentos  fundamentales  para  entender  la  educación  del  país.                    3  Dirección  Nacional  de  Instrucción  Pública  (DNIP).  4  Juntas  Superiores  en  la  capital  de  cada  Estado  (JS).  5  Juntas  Departamentales  en  cabeceras  de  departamento,  distrito  o  cantón  (JD).  6  Sociedades  Populares  Cooperadoras  (SPC).  7  Ver   Fermín,   Manuel   (1975):   Momentos   históricos   de   la   educación   venezolana.   Caracas,  Editorial  Texto,    pp.  91-­‐93.  8  Luque,  Guillermo  (2001):  Momentos  de  la  educación  y  la  pedagogía  venezolana:  Historia  oral  (entrevistas   a   Gustavo   Adolfo   Ruiz).   Caracas,   Fondo   Editorial   de   Humanidades,   Universidad  Central   de   Venezuela,   Caracas,   309   pp.   Consultado   el   11.09.2012   en:  http://books.google.co.ve/books?hl=es&id=rssqeCTxDtwC&q=el+Decreto+de+Instrucción+Popular%2C+Gratuita+y+Obligatoria+de+Guzmán+Blanco#v=snippet&q=el%20Decreto%20de%20Instrucción%20Popular%2C%20Gratuita%20y%20Obligatoria%20de%20Guzmán%20Blanco&f=false  9  Fernández  Heres,  Rafael   (1987):    La   Instrucción   pública   en   el   proyecto   político   de   Guzmán  Blanco:   ideas  y  hechos.  Caracas,  Biblioteca  de  la  Academia  Nacional  de  la  Historia.  Col.  Estudios,  monografías  y  ensayos,  núm.  95,    p.  82.  10  Carvajal,   Leonardo   (2009):  ¿Quién   hizo   qué   en   educación?   Caracas,   Libros  de  El  Nacional,   p.  115  y  ss.  11  Mensaje   del   Presidente  Guzmán  Blanco   al   Congreso  Nacional     en   febrero   de   1877   recogido   en  Fernández  Heres,  Rafael  (1987:  45).  12  Carvajal  (2009-­‐116).  13  La  obra  escrita  de  Sarmiento  es  amplia.  Se  comenta    que  la  última  edición  de  sus  obras  y  escritos  se   reunieron   en   cincuenta   y   tres   tomos   y  más   de   quince  mil   páginas.   Las   obras   educativas  mas  importantes  fueron:  Método  gradual  de  enseñar  a  leer  el  castellano  (1845);  Educación  popular  (1849);  Memoria  sobre  educación  común  (1856);    y,  Las  escuelas,  bases  de   la  prosperidad  y  de   la   república   en   los   Estados   Unidos   (1866).     De   esta   última   obra   fueron   publicados     por  entregas   varios   capítulos   en   La   Opinión   Nacional   de   Caracas,   por   solicitud   de   Martín   José  Sanabria.   Ver:   Lemmo,   Angelina   (1961):   La   educación   en   Venezuela   en   1870.   Caracas,   UCV.  pp.80-­‐81.      14  La  carta  está  fechada  el  28  de  abril  de  1882  y  dirigida  por  Antonio  Leocadio  Guzmán  al  Dr.  Aníbal  Domínici,  Ministro  de  Instrucción  Pública,  en  ocasión  de  agradecer  el  otorgamiento  de  la  Medalla  de  Instrucción  Pública     por   parte   del   Gobierno  Nacional.     El   documento   es   recogido     en     Fernández  Heres,  Rafael  (1987:  26-­‐27).        15  Carvajal  (2009:  119-­‐120).  16  Fernández  Heres  (1987:  13-­‐20).    17  González   Ordosgoitti,   Enrique   Alí   (1998):   Mosaico   cultural   venezolano.   Caracas,   Editorial  Tropykos.   Ver   en   particular:     “Para   un   estudio   de   la   lucha   cultural   durante   la   presidencia   de    Guzmán  Blanco  de  1870-­‐1876”,  pp.  31-­‐32.    18  Tal  como  expresó  Gustavo  Adolfo  Ruiz.  Ver  la  nota  Núm.  2.  19  Buena  parte  de  esta  parte   final   se  alimentó    de   las  doce  medidas    que  propone  Andrés  Andrés  Oppenheimer   en:   ¡Basta   de   historias!   La   obsesión   latinoamericana     con   el   pasado   y   las   12  claves  del  futuro  (2010).  México,  Random  House  Mondadori,  422  pp.  20  Ver:  Corrales,  Werner   (2011):   “Auge  y  Crisis  del  Último  Proyecto  de  País.    Un  análisis  desde   la  perspectiva   de   las   capacidades   en   el   desarrollo   como   libertad.”   Miquelena   de   Corrales,   Tanya  (2011):  “Los  7  consensos  de  la  Venezuela  que  todos  queremos.”    Ambos  en  Simposio:  Objetivos  y  Estrategias   de   Desarrollo   para   Venezuela:   elementos   para   la   construcción   de   una   visión  compartida.  Caracas,  CENDES-­‐UCV,  26  y  27  de  septiembre  de  2011.