1505 guía de estudio para el examen extraordinario de etimologías 2012 2013 1

4
LICEO EMPERADORES AZTECAS, S. C. PREPARATORIA INCORPORADA A UNAM CLAVE 1379 CICLO ESCOLAR 2012-2013 ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS CLAVE 1505 GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO OBJETIVO GENERAL: Preparar al alumno de quinto año para presentar con éxito el examen extraordinario de la asignatura de Etimologías Grecolatinas, de acuerdo al programa impartido por Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. En la guía se presenta un listado de los temas esenciales que debe aprender y se señalan algunas actividades que debe realizar y se sugiere una bibliografía general de consulta. INSTRUCCIONES: Resolver la guía como requisito para presentar el examen extraordinario, la cual deberá estar contestada en hojas blancas tamaño carta y con tinta negra o azul. 1 ¿Cuál es la definición nominal y real de la palabra etimología? (págs. 4-7) 2 ¿Cuál es la definición etimológica de la palabra “etimologías”. Y explique el significado de los vocablos œtumoj y lÒgoj. (págs. 4-7) 3 Explique por qué es importante el estudio de las etimologías grecolatinas. (págs. 4-7) 4 Escriba cinco razones para el estudio de las etimologías grecolatinas. (págs. 11-15) 5 Escriba la importancia y utilidad de las etimologías en las ciencias y las humanidades. (págs. 11-15) 6 Escriba el alfabeto griego: vocales, consonantes, diptongos y los signos ortográficos: acentos y espíritus. (págs. 16-21) 7 Trascriba el siguiente texto en grafía griega (recuerde que solamente es un ejercicios de transcripción y que así no se escribe en griego) (págs. 21-47) Platón y Aristóteles fueron los filósofos más sobresalientes de Grecia. Platón interpretó el mundo desde el punto de vista matemático. Extrajo conclusiones sin darles el fundamento de las observaciones y los experimentos. Por ejemplo; los griegos creían que el mundo tenía forma de esfera perfecta, de lo que Platón decidió que el universo debía de ser una esfera. A platón sólo le interesaban las formas ideales Aristóteles, discípulo de Platón, se atenía a un proceder mucho más científico. 8 Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de las familias lingüísticas indo-europeo. Ramas griegas e itálico-celtas. (pág. 49- 54) 9 ¿Cuáles son las lenguas aglutinantes y flexivas (analíticas y sintéticas)? (págs. 59-60) 10 Explique cuál es la diferencia entre latín culto y latín vulgar. (págs. 55-58) 11 Explique el concepto de palabras cultas y populares. (págs. 55-58) 12 Explique el concepto de lenguas romances. (págs. 59-62)

Upload: alonso-guerrero

Post on 23-Apr-2017

236 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1505 Guía de Estudio Para El Examen Extraordinario de Etimologías 2012 2013 1

LICEO EMPERADORES AZTECAS, S. C.PREPARATORIA INCORPORADA A UNAM CLAVE 1379

CICLO ESCOLAR 2012-2013ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS

CLAVE 1505

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO

OBJETIVO GENERAL: Preparar al alumno de quinto año para presentar con éxito el examen extraordinario de la asignatura de Etimologías Grecolatinas, de acuerdo al programa impartido por Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM. En la guía se presenta un listado de los temas esenciales que debe aprender y se señalan algunas actividades que debe realizar y se sugiere una bibliografía general de consulta.

INSTRUCCIONES: Resolver la guía como requisito para presentar el examen extraordinario, la cual deberá estar contestada en hojas blancas tamaño carta y con tinta negra o azul.

1 ¿Cuál es la definición nominal y real de la palabra etimología? (págs. 4-7)

2 ¿Cuál es la definición etimológica de la palabra “etimologías”. Y explique el significado de los vocablos œtumoj y lÒgoj. (págs. 4-7)

3 Explique por qué es importante el estudio de las etimologías grecolatinas. (págs. 4-7)

4 Escriba cinco razones para el estudio de las etimologías grecolatinas. (págs. 11-15)

5 Escriba la importancia y utilidad de las etimologías en las ciencias y las humanidades. (págs. 11-15)

6 Escriba el alfabeto griego: vocales, consonantes, diptongos y los signos ortográficos: acentos y espíritus. (págs. 16-21)

7 Trascriba el siguiente texto en grafía griega (recuerde que solamente es un ejercicios de transcripción y que así no se escribe en griego) (págs. 21-47)

Platón y Aristóteles fueron los filósofos más sobresalientes de Grecia. Platón interpretó el mundo desde el punto de vista matemático. Extrajo conclusiones sin darles el fundamento de las observaciones y los experimentos. Por ejemplo; los griegos creían que el mundo tenía forma de esfera perfecta, de lo que Platón decidió que el universo debía de ser una esfera. A platón sólo le interesaban las formas ideales Aristóteles, discípulo de Platón, se atenía a un proceder mucho más científico.

8 Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de las familias lingüísticas indo-europeo. Ramas griegas e itálico-celtas. (pág. 49-54)

9 ¿Cuáles son las lenguas aglutinantes y flexivas (analíticas y sintéticas)? (págs. 59-60)

10 Explique cuál es la diferencia entre latín culto y latín vulgar. (págs. 55-58)

11 Explique el concepto de palabras cultas y populares. (págs. 55-58)

12 Explique el concepto de lenguas romances. (págs. 59-62)

13 Elabore un cuadro sinóptico de las categorías gramaticales griegas. (recuerde: artículo, sustantivo, adjetivo, etc.) (63-67)

14 Elabore un cuadro sinóptico de las categorías gramaticales latinas. (recuerde: sustantivo, adjetivo, etc.) (73-82)

15 Decline los siguientes sustantivos griegos y latinos:

LATÍN GRIEGO

Dominus, -i. El Señor

Agrícola, -ae. El Campesino

Filius, -ii. El Hijo

Rex, regis. El Rey

Manus, -us. La Mano

Dies, diei. El Día

Piscis, -is. El pez

Leo, loenis, El león

Pax, pacis, La paz

Genu, us, La rodilla

glîssa, -hj. La lengua

taàroj, -ou. El toro

kard…a, -aj El corazón

sof…a, -aj. La sabiduría

¿mera, aj. El día

graf», -hj. La escritura

dÒxa, -hj. La opinión

xšnoj, -ou. El extranjero

œspera, aj. La tarde

qeÒj, ou. El dios

16 Escriba cinco ejemplos ejercicios de composición con partículas griegas inseparables. (págs. 120-153)

17 Dé cinco ejemplos de derivados en español con sufijos griegos. (págs. 162-169)

18 Explique los neologismos técnicos griegos. (págs. 173-185)

19 Escriba el alfabeto latino: vocales, consonantes diptongos. (188-191)

Page 2: 1505 Guía de Estudio Para El Examen Extraordinario de Etimologías 2012 2013 1

20 Generalidades del latín: Género, número y caso. (págs. 194-195)

21 Declinaciones latinas: nominativo, genitivo, dativo, acusativo, vocativo y ablativo. (págs. 195-210)

22 Dé el significado de los compuestos en español con prefijos latinos. (págs. 209-218)

23 Dé el significado de los derivados españoles de origen latino: sufijos latinos (págs. 219-226)

24 Explique la evolución fonética-morfológica del artículo español. (Cuaderno de apuntes)

25 Explique los conceptos fundamentales del romanceamiento, vocales tónicas, átonas, consonantes aspiradas. (Cuaderno de apuntes)

26 Explique la evolución de vocales, diptongo y consonantes en el romanceamiento. (Cuaderno de apuntes)

27 Dé cinco ejemplos de locuciones latinas que se emplean en la actualidad. (págs. 250-257)

28 Explique el sonido yod vocálica y consonántica y sus cambios morfológicos y fonéticos. (Cuaderno de apuntes)

LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN FONÉTICA Y MORFOLÓGICA DE LAS CONSONANTES Y VOCALES LATINAS.

1. Por sistema, las consonantes sordas latinas se convierten en sus correspondientes sonoras españolas, si están colocadas entre dos vocales (intervocálicas). Ejemplo: La T se vuelve D: catenam > catena> cadena.

La C se vuelve G: lacum > lacu> lago.La P se vuelve B: sapere > saper> saber

2. La “U” latina se abre en “O” española. Y que la “E” final latina suele desaparecer en español. Ejemplo: Securu > securo> seguro.

Sapere > saper >saber

3. Las palabras latinas que inician con consonante “S” agregan una “E” para hacerla española. Ejemplo: scholam > escuela

4. La “F” inicial en palabras latinas cambia a “H” para volverlas españolas. Ejemplo: ferrum > hierro.

5. La “O” tónica (en donde recae la sílaba acentuada –recuerda en latín no existe el acento gráfico sino sólo el tónico) de algunas palabras latinas se diptonga en “UE” cuando va en sílaba acentuada). Ejemplo: corpu > cuerpo

6. La vocal “E”, cuando es tónica abierta, como el diptongo “AE” en latín, dan “IE” en español.Ejemplo: pleco > pliego

7. El diptongo “AU” latino da “O” en muchas palabras españolas.Ejemplo: gaudium > godo

8. La “E” y la “I” son intercambiables. En ciertos casos la “E” se cierra; en otros la “I” se abre; en otros no hay cambios.Ejemplo: Cippum > cepo

9. La consonante nasal M desaparece a su paso al español.Ejemplo: Catenam > catena > cadena

RESUMEN ACERCA DEL SONIDO “YOD” EN CONSONANTES PALATALES Y EN GRUPO DE CONSONANTES CON VALOR “YOD”.

El sonido Z procede de:1. –ce– Ejemplo: lanceam> lancea> lanza2. –ci– Ejemplo: ericium> ericiu> erizu> erizo3. –c’t– Ejemplo: recitare> recitar> rec’tar> rezar4. –di– Ejemplo: gaudium> gaudiu> gauzo> gozo5. –te– Ejemplo: plateam> platea> plaza6. –ti– Ejemplo: fortiam> fortia> forza> fuerza 7. –chi– Ejemplo: brachium> brachiu> brazu> brazo

El sonido j procede de:8. –le– Ejemplo: paleam> palea> paja9. –li– Ejemplo: alienum> alienu> ajenu> ajeno10. –c’l– Ejemplo: oc(u)lum> oc’lo> ojo11. –t’l– Ejemplo: vet(u)lam> vet´la> veja> vieja

Page 3: 1505 Guía de Estudio Para El Examen Extraordinario de Etimologías 2012 2013 1

El sonido j procede de:12. –ne– Ejemplo: balneum> balneu> baño13. –ni– Ejemplo: Hispaniam> Hispania> Hispaña> España14. –nn– Ejemplo: annum> añu> año15. –mn– Ejemplo: damnum> dañu> daño16. –gn– Ejemplo: lignam> ligna> liña> leña

El sonido grupo consonántico inicial procede de:17. fl– Ejemplo: flammam> llamma> llama18. pl– Ejemplo: plorare> plorar> llorar19. cl– Ejemplo: clamare> clamar> llamar

INSTRUCCIONES:Escribe, frente a cada palabra latina, su correspondiente forma española. Anota qué cambios se realizaron en la palabra.Ejemplo: lupum > lupu > lupo > lubo > lobo

Palabra latina Proceso de romanceamiento Palabra española

1. Amicum

2. Totum

3. Stadium

4. Scutum

5. Studium

6. Formica

7. Ficatum

8. Ficum

9. Guttam

10. Securum

11. Corpu

12. Corvum

13. Portam

14. Bonum

15. Porcum

16. Fortem

17. Febrem

18. Feram

19. Ventum

20. Metum

21. Graecum

22. Caecum

23. Caelum

24. Aurum

25. Taurum

26. Autumnum

27. Formicam

28. Ferrum

29. Filium

30. Filiam

BIBLIOGRAFIA:1. Barragán Camarena, Jorge, Etimologías Grecolatinas, 4ª Ed. México, Patria, 2010.2. Mateos Muñoz, Agustín, Etimologías grecolatinas del español. México, Esfinge, 2010.3. Santiago Martínez, Ma. de Lourdes et al., Etimologías. Introducción a la historia del léxico español,

México, Person-Addison Wesley, 2004.

PROFESOR: RODOLFO ELÍAS HERRERA MAGUEY