16-02-16---sprawlpara imprimir

Upload: diego-magdaleno-hernandez

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    1/161

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO

    El urban sprawl y sus implicaciones en la exclusión social en la

    metrópoli mexicana contemporánea. Caso de estudio Área

    Metropol itana de Guadalajara

    Tesis para obtener el grado de

    MAESTRO EN PROCESOS Y EXPRESIÓN GRÁFICA

    EN LA PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA-URBANA

    Maestrante:

     Arq. Ángel Augusto Magdaleno Gómez

    Director de tesis:

    Dra. Adriana Inés Olivares González

    Co-director de tesis:

    Dra. Blanca Esmeragda Arellano Ramos

    GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO, FEBRERO DE 2016

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    2/161

     

    i

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    3/161

     

    ii

    Dedicado a mi esposa e hijos, a mis padres y hermanos…

    A Yésica, mi pilar espiritual, a mis hijos Ángel Diego y María José, mi

    mayor fuente de inspiración, estímulo en los momentos extenuantes. A mis

    padres por el apoyo que siempre me han brindado; a mis hermanos,

    siempre en mis triunfos y fracasos brindándome su cariño.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    4/161

     

    iii

    Agradecimientos 

    A mi esposa e hijos, iluminando mis noches de desvelos.

    Para mis padres y hermanos, con el amor y cariño del cual me alimento.A Nicolás mi amigo y compañero de esta aventura, ofreciendo siempre el apoyo y

    los ánimos para no decaer.

    A los demás compañeros de generación, Edelmira, Cristina, Selene, Ruth, Daviel,

    Daniel, Rodrigo, Alejandro, Oswaldo, Aldo, Rodrigo y Jorge; a los de las

    generaciones 2012-2014 y 2014-2016. Con quienes sufrí y gocé a lo largo de este

    camino, siempre en mi recuerdo.

    Por todo el conocimiento, dedicación y el apoyo que siempre dispuso para esta

    investigación, a la Dra. Adriana Inés Olivares González, mi tutora y anterior

    coordinadora de la Maestría en Procesos y Expresión Gráfica de la Proyectación

    Arquitectónica-Urbana, a la Dra. María Luisa García Yerena nueva coordinadora; y

    en general a toda la coordinación, Alberto, Ricardo, Rocío, Zoé, sin dejar de

    mencionar a todos los catedráticos que colaboran.

    También al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que siempre proporcionó un

    apoyo.

    A los urbanistas Oscar Morales Quiroz e Iván Hernández por la disposición a la

    hora de asesorar este trabajo.

    A mi co-tutora Dra. Blanca Arellano.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    5/161

     

    iv

    Introducción ............................................................................................................. 1 

    1  Diseño de la investigación ................................................................................ 3 

    1.1  Planteamiento del problema ....................................................................... 3 

    1.2  Justificación .............................................................................................. 13 

    1.3  Preguntas de investigación ...................................................................... 14 

    General ........................................................................................................... 14 

    Particulares ..................................................................................................... 14 

    1.4  Objetivos de investigación ........................................................................ 15 

    General ........................................................................................................... 15 

    Particulares ..................................................................................................... 15 

    1.5  Hipótesis .................................................................................................. 16 

    1.6  Los estudios sobre urban sprawl y exclusión social ................................. 17 

    Primera línea de investigación: Urban Sprawl ................................................ 17 

    Segunda línea de investigación: Consecuencias del urban sprawl ............. 27 

    Aportación a la tesis ....................................................................................... 47 

    1.7  Síntesis del marco teórico ........................................................................ 48 

    1.8  Síntesis del método .................................................................................. 48 

    2  Marco teórico .................................................................................................. 54 

    2.1  Urban Sprawl ........................................................................................... 54 

    2.2  Metrópoli mexicana contemporánea ........................................................ 71 

    2.3  Exclusión social ........................................................................................ 82 

    3  Planteamiento metodológico........................................................................... 93 

    3.1  Características de la investigación ........................................................... 93 

    3.2  Alcances de la investigación .................................................................... 94 

    3.3  Caso de estudio ....................................................................................... 96 

    3.4  Obtención de información ........................................................................ 96 

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    6/161

     

    v

    Variable dependiente ...................................................................................... 97 

    Variables independientes................................................................................ 99 

    4  Resultados: urban sprawl y exclusión en el Área Metropolitana de Guadalajara

      102 

    4.1  Urban sprawl en el Área Metropolitana de Guadalajara ......................... 102 

    Densidad de intersección vial ....................................................................... 103 

    Distancia al centro de la ciudad .................................................................... 105 

    Densidad de urbana ..................................................................................... 107 

    Movilidad cotidiana ....................................................................................... 111 

    Grado de marginación urbana 2010 ............................................................. 113 

    Análisis de entrevistas .................................................................................. 115 

    Características del modelo espacial del urban sprawl en las metrópolis

    mexicanas contemporáneas ......................................................................... 128 

    Una ambigua baja densidad ......................................................................... 128 

    Déficit de servicios e infraestructura ............................................................. 129 

    4.2  Las implicaciones sociales del urban sprawl en las metrópolis mexicanas

    contemporáneas .............................................................................................. 130 

    Económicas .................................................................................................. 130 

    Tiempo constreñido ...................................................................................... 130 

    5  Análisis de la hipótesis ................................................................................. 131 

    5.1  Conclusiones .......................................................................................... 132 

    Bibliografía .......................................................................................................... 138 

    5.2  Anexo. .................................................................................................... 144 

    Modelo de entrevista..................................................................................... 144 

    Introducción .................................................................................................. 144 

    Información general ...................................................................................... 144 

    Movilidad ....................................................................................................... 145 

    Servicios básicos y equipamientos ............................................................... 145 

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    7/161

     

    vi

    Condiciones laborales................................................................................... 146 

    Condiciones de la vivienda ........................................................................... 146 

    Mapas ........................................................................................................... 147 

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    8/161

     

    1

    Introducción

    Considerando a la exclusión social  un fenómeno implícito en el patrón del urban

    sprawl, ya que nace y crece en la ciudad y que desencadena una serie de

    impactos a todos los niveles y sectores de las metrópolis latinoamericanas, se

    parte de la hipótesis de que el modelo espacial que presentan las principales

    ciudades mexicanas, como el Área Metropolitana de Guadalajara (en adelante

    AMG), en estos tiempos es fragmentado y discontinuo, debido a una

    especialización del suelo de acuerdo a sus usos, es decir el urban sprawl, y que

    esto afecta a la sociedad de forma negativa, como el hecho de que agudiza la

    exclusión social, generada cuando se clasifica (según su capacidad adquisitiva) ala producción residencial. Siendo los estratos sociales de menor poder económico

    los más afectados, al caracterizarse por sufrir déficit en diferentes tipos de

    infraestructura, como lo es la movilidad, afectando la accesibilidad a servicios

    básicos como escuelas, hospitales o centros de abastecimiento, así como áreas

    recreativas. Esto a su vez impacta en las condiciones laborales, ya que contribuye

    en la reducción los ingresos de, y con ello en la calidad y dimensiones de las

    viviendas.

    El fenómeno del “urban sprawl”  ha sido preocupación de los especialistas

    norteamericanos por más de cincuenta años, y por los europeos (países sajones

    principalmente), quienes llevan no menos de veinte estudiando esta temática,

    generando una vasta gama de discusiones y políticas. A la hora de intentar definir

    el urban sprawl, se deben abordar una serie de factores que se encuentran

    envueltos en este fenómeno (Muñíz, García, & Calatayud, 2006); por lo que el

    concepto de urban sprawl, si bien es un término anglosajón, también es el que

    logra contener de manera más amplia los complejos sistemas que se desarrollanen las ciudades que lo presentan. Por lo anterior es más preciso manejar el

    concepto de manera anglicista. 

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    9/161

     

    2

    Esta investigación analizará la relación que existe entre los patrones espaciales

    urbanos con la exclusión  social, para poder caracterizar específicamente el del

    AMG y determinar de qué forma impacta el urban sprawl en la exclusión social.

    En el primer capítulo se desarrolla el diseño de la investigación, su procesometodológico junto con los propios alcances, se parte del planteamiento del

    problema, después la justificación del mismo, la formulación de preguntas,

    objetivos e hipótesis. También en él se plasman los antecedentes generales del

    surgimiento y desarrollo de ambos fenómenos, se analizan investigaciones

    análogas y literatura pertinente. Se propone un marco teórico donde se asignan

    los conceptos claves del que se derivan las variables e indicadores necesarios

    para los fines de esta investigación.

    El segundo capítulo se lleva a cabo el marco teórico que por medio de los

    conceptos asignados darán fundamento a esta investigación: urban sprawl,

    metrópoli mexicana contemporánea y exclusión social.

    En el capítulo tres se plantea propiamente el marco metodológico por el cual se

    estudiaran el urban sprawl  y la exclusión social, donde se seleccionan las

    variables y sus indicadores tanto para el urban sprawl, como la exclusión social; al

    final de este apartado se describen también las limitaciones que presenta este

    trabajo.El capítulo cuatro es el que muestra los resultados de la aplicación de este

    método, en él se ofrece toda la información que se obtuvo referente a la medición

    y caracterización del urban sprawl y la exclusión social, así como las entrevistas

    que se elaboraron para esta investigación, donde se da una perspectiva del

    panorama social del fenómeno urbano.

    En el quinto y último capítulo se desarrollan las conclusiones de este proyecto,

    donde se analiza y contrasta la hipótesis propuesta, así como un análisis

    prospectivo de la investigación.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    10/161

     

    3

    1 Diseño de la investigación

    1.1 Planteamiento del problema

    En el presente trabajo se analizarán los factores más importantes que intervienenen la configuración de patrones de crecimiento urbano que definen el urban

    sprawl, que desde evidencias parciales y a manera de hipótesis consideramos que

    configura el espacio urbano del Área Metropolitana de Guadalajara; así como la

    forma en que éstos se vinculan y contribuyen a la exclusión social.

    Dentro de toda una gama de consecuencias que se presentan en estos procesos,

    las repercusiones sociales son en las que se enfoca este análisis, donde se

    enfatiza la exclusión social. Estudios como los de ONU-Habitat confirman el

    impacto que ocasiona este tipo de crecimiento, característico de las metrópolis

    latinoamericanas, que se distingue sobre todo, por un notorio déficit de densidad,

    entre otros factores:

    A pesar de una desaceleración del crecimiento demográfico, elespacio edificado sigue en expansión. Destaca la construcción denuevos complejos residenciales, centros comerciales, zonasindustriales además surgen nuevos barrios informales, las ciudadesse expanden en sus límites a una velocidad mayor hasta por dos o

    tres veces más que el incremento de la población, ocasionando unadisminución de la densidad demográfica (ONU-Hábitat, 2011, pág.13).

    El termino urban sprawl, en su definición más básica y original de la literatura, se

    refiere a la vasta extensión sin límites definidos de la región metropolitana

    (Shlomo, 2011). De acuerdo a lo anterior, Rodríguez et al afirman que el

    crecimiento desproporcional del AMG, el cual ha aumentado en superficie siete

    veces en contraste con el crecimiento poblacional, que se ha multiplicado solo por

    cuatro y medio en los últimos 50 años; desencadenando un consumo devastador

    de recursos, como lo es el suelo, que impacta al medio ambiente (Rodríguez,

    Guadalupe et al., 2009). También afecta directa o indirectamente en la economía

    de los hogares, ya que la distancia que millones de mexicanos deben recorrer

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    11/161

     

    4

    diariamente para acceder a sus trabajos, que obliga inversiones significativas en

    dinero y tiempo.

    La mayoría de las investigaciones acerca de este tema, coinciden en que uno de

    los principales factores que originan el urban sprawl es el alto consumo de suelo,ocasionado como anteriormente lo señalan, por la especulación de las empresas

    inmobiliarias, Chavoya al respecto señala: “Está comprobado que la morfología

    urbana y su alto consumo de suelo, como la del Área Metropolitana de

    Guadalajara impacta fuertemente en la calidad de vida” (Chavoya, 2009),

    afirmando que no ayuda a satisfacer las necesidades básicas para el desarrollo

    humano, Jorge Chavoya hace una aportación que es crucial para este trabajo, al

    afirmar que este tipo de estructura espacial, generalmente va acompañada de una

    insuficiencia en los aspectos de infraestructura urbana, o de servicios vitales como

    agua, drenaje, además agrega que siempre va implícita una gran problemática de

    movilidad; con lo que impacta de forma negativa a la sociedad.

    Se estudiarán las consecuencias sociales que están implícitas dentro de la

    morfología espacial del urban sprawl y los diferentes factores que conforman este

    tipo de crecimiento urbano, con mayor énfasis en el fenómeno de la exclusión

    social.

    La primera característica con la que se relaciona al urban sprawl  es undesproporcionado consumo de suelo, donde la artificialización de éste es mayor al

    crecimiento de la población que requiere de él. Algunos autores como Glaeser

    (2005) afirman que el urban sprawl  se desarrolló a partir de la aparición de los

    sistemas de transporte que fomentaron la eficacia de la movilidad durante el siglo

    XX, y con esto se presentaron las condiciones propicias para separar el hogar del

    trabajo. En este sentido el desarrollo y generalización del uso del transporte

    motorizado privado fomentó un modo de vida suburbano y una consecuente

    dispersión de los asentamientos y la población ocasionando una pérdida

    poblacional en el corazón (core) o centro de la ciudad, fenómeno que se conoce

    como descentrificación (Matthew Kahn, 2003).

    En diversos estudios, como los de Batty, Chin, Beussi del University Collage of

    London  (2002), sobre el impacto que ocasiona urban sprawl, afirman que

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    12/161

     

    5

    usualmente se asume a este fenómeno como una forma de crecimiento

    desorganizado de las ciudades, particularmente alrededor de sus límites o

    periferias, aunque hacen la distinción de no llamar urban sprawl, cuando dicho

    crecimiento se logre dar de forma organizada y estructurada, es decir, al urbansprawl  le atribuyen una connotación negativa y agregan que este impacto se ve

    reflejado de manera directa en todos los sectores (económico, ambiental, social)

    de la ciudad.

    La investigadora de la Universidad de Autónoma de Ciudad Juárez Mendoza

    Terrazas, destaca la estructura urbana de forma difusa que tiene actualmente

    Ciudad Juárez, y asegura que se debe al dinamismo junto con las diversas

    actividades urbanas que emergen de una serie de fallas en la legislación así como

    unas nulas o mal orientadas políticas urbanas. Esto genera en la metrópoli una

    falta de conectividad, accesibilidad y una carencia en las infraestructuras junto con

    los servicios básicos, especialmente en los nuevos desarrollos que se van

    presentando, lo que dificulta la consolidación con el resto de la mancha urbana.

    Lo anterior a su vez ocasiona un deterioro de las áreas ya consolidadas lo que

    genera un ineficiente uso del suelo urbano, que a su vez ocasiona también una

    falta de oportunidades para el desarrollo de la sociedad fronteriza.

    El Reporte Nacional de Movilidad Urbana en México 2014-2015 del departamentode Hábitat de la Organización de las Naciones Unidas (ONU HABITAT), asegura

    que una de las ciudades más competitivas a nivel económico en México es la de

    Ciudad Juárez, pero ratifica la anterior hipótesis con la tabla a continuación:

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    13/161

     

    6

    Tabla 1  Crecimiento de las zonas metropolitanas de México Fuente: SEDESOL, México2012. Elaboración propia

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    14/161

     

    7

    Figura 1 Análisis histórico del consumo de suelo en las metrópol is mexicanas Fuente: La Expansión de las Ciudades 1980-2010, Secretaría de Desarrollo Social, México 2012.Elaboración propia

    Con lo anterior se demuestra que Ciudad Juárez es una de las áreas

    metropolitanas más con menor densidad urbana y mayor suelo artificializado, es

    decir con mayor urban sprawl, ya que su población creció 1.8 veces por lo que su

    área urbanizada lo hizo hasta 5 veces más, lo que ocasionó un distanciamiento de

    las personas, los servicios y con ello las oportunidades.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    15/161

     

    8

    El espacio urbano de Guadalajara, como la de las principales metrópolis del país y

    Latinoamérica, ha tenido que adoptar diferentes estructuras o morfologías, es

    decir cada ciudad tiene su propio patrón espacial, y es precisamente en estosúltimos, donde radica la información para posibles soluciones de este problema,

    debido a esto, la importancia de estudiar los modelos espaciales.

    El fenómeno del urban sprawl  se origina de la conjunción de diversos factores,

    entre ellos el modelo económico, que desde mediados del S. XX ya se hacía

    presente en México, y con ello el nacimiento de nuevas corrientes teóricas en la

    planeación urbana como la racionalista, que proponía una zonificación del suelo

    de acuerdo a sus usos (Díaz Verónica, Olivares Adriana, 2000). Las

    investigaciones de Díaz y Olivares señalan que a nivel nacional, este fenómeno

    fue resultado del nacimiento de un nuevo negocio: el inmobiliario, el cual utiliza

    como materia prima el suelo, generando un proceso de especulación del territorio

    con la finalidad de obtener mayores utilidades para los desarrolladores urbanos,

    que ocasiona un crecimiento desmedido en el dispendio de este nuevo recurso.

    El 15% de los hogares en las zonas urbanas de México reporta quegasta aproximadamente entre 51 y 200 pesos diarios paratrasladarse de su casa al trabajo. Analiza por ejemplo la situacióndel Valle de México, donde el porcentaje de hogares que paga dichacantidad aumenta a 16% y en las ciudades de más de un millón dehabitantes aumenta a 21%. Otro factor que está implícito en estaproblemática es el tiempo de traslados, ya que las cifras de loshogares encuestados se refieren a que en el 62% de esos hogares,la persona que más contribuye al gasto de la familia invierte entre 23y 38 minutos solo para llegar a su centro de trabajo (Rodríguez,Guadalupe et al., 2009); lo que se traduce en un desgaste familiarpor la pérdida de tiempo que podría ser empleado en recreación yconvivencia y en el desgaste económico, ya que en las principalesmetrópolis del país se debe invertir más recursos económicos en lostraslados cotidianos, como el de la pendularidad que crea eltrasladarse a los destinos principales: trabajo-hogar. El urban sprawl impacta económicamente a diferentes escalas: a pesar de unadesaceleración del crecimiento demográfico, el espacio edificadosigue en expansión. Destaca la construcción de nuevos complejosresidenciales, centros comerciales, zonas industriales ademássurgen nuevos barrios informales, las ciudades se expanden en suslímites a una velocidad mayor hasta por dos o tres veces más que el

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    16/161

     

    9

    incremento de la población, ocasionando una disminución de ladensidad demográfica (ONU-Hábitat, 2011, pág. 13).

    Son desafíos enormes los que el urban sprawl  plantea para la gestión y

    sostenibilidad de la ciudad de Guadalajara, debido entre otros factores a la pérdidade densidad, que está relacionada, según diversos estudios, con el aumento de

    los costos de la infraestructura, así como su mantenimiento y administración; las

    ciudades más extensas requieren más carreteras, más tuberías, cables y más

    sistemas de transporte, y hacen que disminuyan las economías de escalas y las

    ventajas de aglomeración (ONU-Hábitat, 2011). Se estima de hecho, que el costo

    de introducción de servicios públicos, una vez que se han consolidado los

    asentamientos humanos que no fueron planeados, es 2.7 veces mayor (La

    Secretaría de Desarrollo Agrario, 2014).

    Cuando se habla del tema de seguridad, si bien el indicador tradicional en esa

    materia es la cantidad de policías en relación con los habitantes, Rodríguez

    asegura, que éste no es objetivo si no considera la superficie que se tiene que

    vigilar, y peor aún, si dicha superficie tiene dificultades de acceso y comunicación.

    Tomando en cuenta el indicador que monitorea la Asociación de los Municipios de

    México (2004) (en adelante AMMAC), Guadalajara contaba con 1.84 policías por

    cada mil habitantes y Tlajomulco 2.2; pero la policía de Guadalajara vigila 188km2, mientras que la policía de Tlajomulco, tiene que cubrir 637 km2 de un

    territorio con desarrollos urbanos fragmentados y con difícil comunicación. La

    relación es de 0.75 policías por km2 en Tlajomulco y de 17 policías por km2 en

    Guadalajara, una diferencia de 22.6 veces (Rodríguez, Guadalupe et al., 2009).

    Con lo anterior se demuestra que la seguridad en los municipios más dispersos es

    más vulnerable, al no contar con la capacidad de cubrir el área del municipio con

    los elementos de seguridad que actualmente cuenta.

    El fomento de la movilidad basada en el vehículo motorizado particular sigue

    presentando un riesgo para numerosos usuarios de la vía pública; contribuye al

    urban sprawl  y provoca la despersonalización del espacio público, factor clave

    para mantener niveles bajos de violencia (Rodríguez, Guadalupe et al., 2009).

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    17/161

     

    10

    La congestión y la cultura de privilegio a los desplazamientos motorizados también

    provocan conductas agresivas al volante (uso excesivo del claxon, violación de las

    normas y reglamentos en materia de vialidad) y consecuentemente, accidentes. La

    primera causa de defunciones violentas en Jalisco son precisamente losaccidentes en la vialidad.

    Las consecuencias sociales generadas por el urban sprawl  se pueden observar,

    con diferentes especificidades, en las grandes ciudades de América Latina y más

    ampliamente en las ciudades del mundo occidental.

    Tomando el punto de vista de Raya (2005), quien cataloga a la exclusión social 

    como un fenómeno multidimensional. Para observar una realidad más clara frente

    a la problemática de la exclusión social, la autora propone que se tomen encuenta, además de la escasez de recursos económicos, la exclusión de derechos

    sociales que constituyen la integración social.

    En relación a la situación social que acompaña a estos procesos urbanos, se

    observa que es un fenómeno relativamente nuevo, que surge o se trasforma con

    los cambios en la producción económica:

    “la exclusión equiparable a otras formas históricas de desigualdad yestratificación; la exclusión como concepto equivalente al de

    marginación; o, finalmente, la exclusión enmarcada en los procesospostindustriales” (Raya Diez, 2005, pág. 158).

    Para tener una perspectiva local de este tipo de carencias sociales, la

    investigadora Guadalupe Rodríguez (2011) realiza un estudio donde analiza

    realidad social, económica y cultural de México de estos tiempos. Para ello,

    Rodríguez trabajó con la información proporcionada por El Consejo Nacional para

    la Evaluación del Desarrollo Social (en adelante CONEVAL), quienes han

    establecido una serie de parámetros de medición de las condiciones deldesarrollo, basadas en la información del Instituto Nacional de Estadística y

    Geografía (INEGI), esencialmente del Conteo 2005, que muestran enormes

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    18/161

     

    11

    diferencias entre los diferentes municipios del Área Metropolitana de Guadalajara1 

    (AMG).

    En base a esos parámetros, en promedio 6% de la población del AMG padece

    pobreza alimentaria, 11% pobreza de capacidades (Gobiernos Municipales, 2008)y 32% pobreza patrimonial (cálculo con datos de CONEVAL para población

    urbana).

    También diferentes autores proponen que se analice la exclusión a asistencia

    social a partir de indicadores relativos a la derechohabiencia a alguno de los

    servicios de salud, al porcentaje de población de 15 años o más analfabeta y al

    porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela. En este sentido

    se muestran diferencias notables entre los 8 municipios que integran el AMG, de

    manera que mientras Guadalajara y Zapopan tienen los mejores niveles de

    desarrollo del estado de Jalisco, los municipios con niveles más acentuados de

    marginación son Tonalá, El Salto, Tlajomulco, Juanacatlán, Ixtlahuacán.

    Los habitantes con mayor porcentaje a acceso de servicios de salud viven en

    Zapopan (63% cuentan con ellos), mientras que en Tonalá, cerca de la mitad de

    los habitantes se encuentran sin posibilidades de acudir a los sistemas públicos de

    seguridad social como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de

    Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) oPensiones Civiles del Estado. El analfabetismo más agudo se presenta en El Salto

    e Ixtlahuacán, así como la insuficiente instrucción básica:

    Existen otro tipo de riesgos ligados a la infraestructura deficiente enmateria pluvial, los relacionados con las inundaciones que cada añotienen lugar en la zona metropolitana y afectan el patrimonio denumerosas familias y vidas humanas. Tan solo en el año 2007, losfallecidos como consecuencia de las lluvias alcanzo la cifra de 34(Garibay, 2009). La autora afirma que el Sistema Intermunicipal de

    los Servicios de Agua (SIAPA) ya tiene ubicados 73 puntos deinundación dentro de la mancha urbana, sin tomar en cuenta micro-

     

    1 Conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades

    rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía. Delimitación de las zonas metropolitanas

    de México 2005. SEDESOL, 2005.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    19/161

     

    12

    zonas susceptibles a deslaves y escurrimientos ocupados porasentamientos humanos (Rodríguez, Guadalupe et al., 2009, pág.44).

    El CONEVAL es un organismo público descentralizado de la administración

    pública federal, con autonomía y capacidad técnica para generar informaciónobjetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en

    México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia. Uno de sus

    principales objetivos es el fijar criterios y lineamientos que ayuden para definición,

    identificación y proponen además la medición de la pobreza.

    Quizá las ciudades no empobrezcan a su población, tal vez como afirma Gleaser,

    la gente pobre acude a las ciudades en busca de mejorar su panorama, y las

    estadísticas en México confirman la anterior hipótesis: entre 2010 y 2012, en las

    zonas urbanas el número de pobres pasó de 35.6 a 36.6 millones y los pobres

    extremos de 5.9 a 5.7 millones. Para hacer un claro panorama de la localización

    de la población urbana en condición de pobreza, afirman:

    Al desagregar la información por tamaño de localidad se observa queen 2012, de los 36.6 millones de pobres urbanos, la mitad (18.8millones) residía en una localidad de cien mil habitantes o más; 8.1millones habitaban en una localidad de entre quince mil y 99 milhabitantes, y 10.5 millones en una localidad entre 2,500 y 14,999habitantes. Lo anterior refleja que una tercera parte de la poblaciónpobre del país residía en las grandes ciudades (CONEVAL, 2015,pág. 21).

    Otro dato importante que se destaca en este informe, es el relativo a las carencias

    sociales, al observarse que dos de cada tres personas que habitan en localidades

    urbanas, sufren cuando menos una de las seis carencias sociales con las que se

    midió este aspecto, lo que impide que más de 61 millones de personas no

    pudieran desarrollarse de manera integral (CONEVAL, 2015).

    Otra de las carencias que afectó a más de la mitad de la población que reside enel ámbito urbano, fue la carencia por acceso a la seguridad social, después se

    ubicó la carencia por acceso a los servicios de salud y la carencia por acceso a la

    alimentación (una quinta parte cada una), rezago educativo (poco más de una

    sexta parte) y las carencias asociadas a servicios en la vivienda (alrededor de diez

    por ciento).

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    20/161

     

    13

    1.2 Justificación

    De acuerdo a Castells (1974) elurban sprawl

     se presenta de manera global y losresultados que generan dependerán del nivel de desarrollo y cultural del país o

    región donde se localicen. Debido a lo anterior, el valor de este trabajo radica en el

    análisis del urban sprawl con un enfoque social. Ya que este último caracteriza, en

    la actualidad, a las principales ciudades de México, ya que los diversos estudios

    acerca de este fenómeno de expansión urbana, en su mayoría el caso de estudio

    se localiza en ciudades norteamericanas o europeas, principalmente y se

    elaboraron con perspectivas económicas, ambientales o de planeación, en la

    mayoría de los casos.

    El urban sprawl impacta en todos los aspectos de la ciudad, y si bien el urbanismo

    puede y debe cooperar con el funcionamiento de la misma, afirma Borja, es

    importante estudiar a fondo los factores que están implícitos en este fenómeno,

    ya que en los patrones urbanos es donde se encuentra la información requerida

    para dar respuesta a las incógnitas que genera la realidad social de las metrópolis

    mexicanas.

    El hecho de conocer de qué forma se encuentra implícito este fenómeno en laexclusión social en las metrópolis del país, ayudará a conocer un fenómeno socio-

    espacial, permitirá estudiar las consecuencias que genera en todos los sectores

    de la ciudad y a todos sus niveles.

    Una vez analizadas las consecuencias del urban sprawl, este trabajo se propondrá

    colaborar para futuras soluciones en el aspecto de planeación urbana, con un

    sentido marcadamente social, en particular desde la perspectiva de la exclusión

    social.

    Para obtener mejores resultados sobre la realidad social, esta investigación

    incorporará el tema de económicas de escala y adultos equivalentes, lo anterior

    con el fin de realizar un análisis de acuerdo a las necesidades que diferencian a

    los hogares (Raya Diez, 2005), mientras que el estudio de los derechos sociales

    ofrecen, más allá de una perspectiva que intente medir la pobreza a través del

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    21/161

     

    14

    ingreso, ofrece un enfoque holístico, que analiza los principales factores que se

    consideran indispensables para el desarrollo social en general.

    1.3 Preguntas de investigación

    General

    ¿Cómo se relaciona el modelo espacial del urban sprawl con la exclusión social en

    las metrópolis mexicanas contemporáneas, tomando como caso de estudio el

    Área Metropolitana de Guadalajara? 

    Particulares

    ¿Qué características tiene el modelo espacial del urban sprawl  en el Área

    Metropolitana de Guadalajara?

    ¿Cuáles son las principales implicaciones sociales del urban sprawl  en el Área

    Metropolitana de Guadalajara?

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    22/161

     

    15

    1.4 Objetivos de invest igación

    General

      Estudiar la relación del modelo espacial del urban sprawl  con laexclusión social  en las metrópolis mexicanas contemporáneas,

    tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de

    Guadalajara.

    Particulares

    •  Identificar las principales características que tiene el modelo espacial

    del urban sprawl  en el Área Metropolitana de Guadalajara en la

    actualidad.

    •  Identificar las principales implicaciones sociales del urban sprawl en

    el Área Metropolitana de Guadalajara.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    23/161

     

    16

    1.5 Hipótesis

    La fragmentación, discontinuidad  y especialización funcional  del territorio que

    definen al modelo espacial del urban  sprawl, caracterizan actualmente a las

    metrópolis mexicanas contemporáneas, como la de Guadalajara, que tienenimplicaciones sociales que en los últimos años han agudizado la exclusión social,

    al sustentarse en la producción de fragmentos residenciales socialmente

    estratificados, cuyos segmentos de más baja capacidad adquisitiva se

    caracterizan por un déficit en materia de infraestructura para la movilidad, y por lo

    tanto afecta la accesibilidad a servicios  básicos, equipamientos  (educación,

    seguridad social, seguridad y recreativo), así como las condiciones laborales,

    reduciendo los niveles de ingresos que repercuten en la calidad y dimensiones dela vivienda.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    24/161

     

    17

    1.6 Los estudios sobre urban sprawl y exclusión social

    “Las ciudades para mí no tienen nombre; son lugares sin hojas queseparan un pastizal de otro, y donde las cabras se espantan de loscruces y se desbandan. Yo y el perro corremos para mantener junto

    el rebaño” (Ciudades Invisibles, Ítalo Calvino).

    La revisión de la literatura permitió conocer los alcances de investigaciones

    realizadas por expertos, con lo que se podrá identificar la aportación que de esta

    tesis de investigación se obtendrá.

    El procedimiento para dicho análisis se organizó en dos apartados o líneas de

    investigación: la primera denominada Urban sprawl, y la segunda Consecuencias

    del urban sprawl, por medio de ellas se logró una división y clasificación de la

    información que se obtuvo durante este proceso.

    El tratamiento disciplinar con el que se catalogó dicha revisión, permitió que fuera

    más sencilla la clasificación de la literatura, de acuerdo con nuestros objetivos,

    pero también contribuyó a construir el planteamiento conceptual, que después se

    plasmará en el marco teórico-conceptual de este trabajo.

    En la primera línea de investigación que corresponde al urban sprawl, se revisaron

    sus definiciones y características, así como los casos análogos de ciudades

    latinoamericanas o sajonas, que han servido de referencia para muchos estudiossobre este fenómeno; además se analizó la metodología utilizada para medir al

    mismo, tomando en cuenta las variables que podrían ser aplicables en este caso

    de estudio.

    En la segunda línea, Consecuencias del urban sprawl, se identificaron las

    diferentes consecuencias de este tipo de crecimiento, donde se analizaron tanto

    los aspectos sociológicos, como los económicos y ambientales, con la finalidad de

    lograr un adecuado estudio de las implicaciones que dichos procesos ejercen en

    las dinámicas de la ciudad.

    Primera línea de investigación: Urban Sprawl

    En una revisión preliminar de la literatura que analiza el urban sprawl, se observó

    que los primeros textos que aportan en esta etapa, fueron los de literatura

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    25/161

     

    18

    anglosajona, esto debido a que los urbanistas americanos y británicos fueron los

    primeros en reconocer y plantear el término del “urban sprawl” o “sprawl”, quizá

    porque en sus ciudades se presentan los primeros casos, por lo que se convierten,

    en su mayoría, en los más representativos de este fenómeno a nivel global.A esta línea de investigación se optó por clasificarla de acuerdo a la perspectiva

    que tienen diversos autores, sobre las causas que originan a este tipo de

    crecimiento urbano. En general se destacan tres factores, en los que la mayoría

    de los autores coinciden al designarlos como causantes del urban sprawl: el

    automóvil, la baja densidad y la dispersión del empleo. Si bien estos factores son

    los que destacamos de la literatura revisada, no quiere decir que los autores

    mencionados no hagan referencia a la suma de estas, y coinciden también la

    mayoría, en que este fenómeno no es causa de un solo factor, sino de los

    complejos factores que se mezclan en las dinámicas de que se llevan a cabo en

    toda urbe.

    1.6.1.1 Urban sprawl: a causa del automóvil

    Encontramos algunos autores que sostienen que la dispersión urbana comienza

    siglos atrás, cuando se implementan otras formas de viajar distintas a los pies,

    desde entonces los diferentes medios de transporte son un factor determinante en

    la configuración de las ciudades, y afirman que los avances tecnológicos que

    permitieron una mayor velocidad de desplazamiento, tales como la locomotora o el

    coche, es una de las principales causas del urban sprawl.

    Entre los teóricos que argumentan que el inicio del urban sprawl se da cuando un

    selecto grupo de la sociedad aumenta la velocidad de sus desplazamientos (todo

    esto gracias a los avances tecnológicos que se presentan en los medios de

    transporte durante el siglo XIX, entre ellos el ómnibus y posteriormente el

    automóvil) encontramos a Edward Glaeser, Robert Paterson, Ángel Shlomo;quienes argumentan que con este suceso nace la tendencia o moda del estilo de

    vida suburbano, que inspiraba a vivir fuera de la periferia, en contacto con la

    naturaleza. A esto, habría que agregar que la clase más adinerada, por lo general,

    buscaba la zonas más altas de la ciudades para ubicar sus residencias, esto

    debido a las ventajas de vivir en barrios con baja densidad, rodeados de jardín o

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    26/161

     

    19

    bosque, gracias a las innovaciones de la época, en los medios de transporte, con

    lo que podían acceder a emplazamientos para sus desarrollos, más allá de los

    límites de la ciudad, donde se pudieran desarrollar las actividades en contacto con

    la naturaleza, y siguiendo la tendencia urbana de la época, la sectorización delterritorio de acuerdo a cada diferente uso.

    Las características con las que describen este tipo de crecimiento urbano son las

    siguientes:

    1. La extensión del suelo urbano más allá del rango caminable y de la misma

    periferia urbana.

    2. La persistente caída de densidad urbana, y el aumento del consumo de

    recursos en tierras formuladas por los habitantes urbanos.

    3. La sub-urbanización en curso y cuota decreciente de la población viviendo y

    trabajando en el área metropolitana.

    4. La continua disminución de las construcciones en áreas de la ciudad y el

    aumento de la fragmentación del espacio libre y alrededor.

    5. El incremento de la compactación (densificación) de ciudades al tiempo que

    las áreas entre las extensiones similares a dedos son llenadas.

    Este complejo proceso presenta muchos retos para los políticos responsables,

    líderes de negocios, comunidades, y ciudadanía por igual (Squires; Kurbin, 2006).Hemos encontrado en la revisión de textos, la investigación de Robert Paterson et

    Al, denominada Techniques for Mitigating Urban Sprawl: Goals, Characteristics,

    and Suitability Factors, en la que se hace un juicio estético acerca de los patrones

    que forman el desarrollo urbano y adjudican su causa a diferentes externalidades

    como: una alta dependencia del uso del automóvil, aislamiento del interior de la

    ciudad, pérdida de calidad del aire, como consecuencias o efectos de algunas

    variables independientes como: gobierno local fragmentado, pobre planeación

    zonificada y segregada.

    Analizando las nuevas configuraciones espaciales encontramos los textos que

    compendiaron Ma. Teresa Pérez Bourzac et Al., donde plasman los resultados

    que arrojaron una serie de investigaciones urbanísticas realizadas por conocidos

    expertos de la Universidad de Guadalajara, en ellos se analizan desde el proceso

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    27/161

     

    20

    de formación de la nueva configuración espacial denominada “ciudad región”,

    hasta el espacio público, pasando por las nuevas centralidades terciarias, así

    como la movilidad urbana, lo que más trasciende en este cumulo de trabajos es el

    enfoque ecológico y social que hacen en cada uno de ellos.En el Diario Oficial de la Federación, por medio del cual el gobierno federal publica

    en Enero del 2014 el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018, en el que se

    plasma la problemática que viven la mayoría de las urbes de este país, en

    referencia a la configuración dispersa que presentan, como la que se deriva del

    hecho de que millones de mexicanos deben recorrer enormes distancias

    diariamente para acceder a sus trabajos, genera inversiones significativas en

    dinero y tiempo. El 15% de los hogares en zonas urbanas reporta que gasta

    aproximadamente entre 51 y 200 pesos diarios para trasladarse de su casa al

    trabajo. En el Valle de México, el porcentaje de hogares que paga dicha cantidad

    aumenta a 16% y en las ciudades de más de un millón de habitantes aumenta a

    21%. En cuanto a tiempo de traslados se refiere a un 62% de los hogares

    encuestados reportan que la persona que más aporta al gasto familiar le toma

    entre 23 y 38 minutos llegar a su centro de trabajo (La Secretaría de Desarrollo

    Agrario, 2014).

    1.6.1.2 Urban Sprawl: a causa de una baja densidad

    Se observó la coincidencia con algunos autores que asumen a la baja densidad de

    población generalizada en el espacio urbano, como la principal causa de este tipo

    de crecimiento, entre los que se destaca a Reid Ewing, Pendall, Chen, Muñiz,

    Arellano y Roca. Las investigaciones de dichos autores se han caracterizado por

    el uso de la imagen satelital, con ello ofrecen una perspectiva histórica de los

    procesos de crecimiento, observando así el consumo de suelo, debido a las

    limitaciones que esta técnica presenta, no se distingue el tipo de crecimiento, esdecir patológico o no, sin embargo les permitió notificar un crecimiento desmedido,

    sobre todo a partir de los años setenta, ya que de acuerdo a sus análisis, es a

    partir de esta década es cuando se presenta el incremento desproporcionado de

    urbanización de suelo por habitante, configurando un nuevo “paisaje”, donde el

    suelo rural o agrícola ha pasado a formar áreas aisladas, dentro de grandes

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    28/161

     

    21

    extensiones de suelo urbanizado, a este fenómeno de crecimiento, algunos

    estudiosos lo han llamado contra-urbanización (Berry, 1976), rururbanización

    (Bauer, 1976), peri-urbanización (Dezert et Al, 1991), desurbanización (Berg,

    1982).La descripción del concepto principal de nuestro estudio que es el sprawl lo

    plantean Iván Muñiz, en su estudio Sprawl. Definición, causas y efecto, en el que

    rechazan las definiciones que se basan tanto en las causas del fenómeno de la

    dispersión urbana, como en las consecuencias que ocasiona.

    Para ellos la definición que más acreditan, deberá ser aquella que se enfoque en

    una descripción neutral del fenómeno, que pueda ser aplicada a cualquier ciudad

    del mundo bajo cualquier situación, pero observan, que dicha definición deberá ir

    acompañada de una “estrategia cuantitativa” (Muñiz, García, Calatayud, 2006) que

    permita evaluar el nivel de dispersión de una ciudad y a la vez, poder hacer una

    comparación entre diferentes ciudades. Afirman que son las descripciones

    morfológicas, las que reúnen las condiciones necesarias, antes mencionadas .De

    acuerdo a los resultados de esta investigación, se destacan las características

    principales que presentan en la actualidad la mayoría de las ciudades

    latinoamericanas, como las más generalizadas en la literatura actual:

    1. Baja densidad. Al hablar de crecimiento urbano de forma dispersa, lacaracterística más relacionada que se encontró, ha sido la baja densidad, y se

    asocia este enfoque, a raíz de la aparición de los nuevos conjuntos habitacionales

    con poca densidad que comienzan a ganar importante peso en los Estados Unidos

    de América (USA), durante la primera mitad del siglo XX, dicho enfoque lo

    utilizaron para dar respuesta a los problemas de la expansión continua de sus

    ciudades.

    2. Baja centralidad. Otra característica importante es el hecho de que la población

    y sus actividades primordiales, comienzan a orientarse hacia el exterior de la

    ciudad, ocasionando con ello una continua disminución de importancia económica

    y poblacional del centro tradicional, y por contraparte las áreas periféricas

    comienzan a aumentar su importancia en la ciudad.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    29/161

     

    22

    3. Baja proximidad. Además del distanciamiento en aumento del antiguo centro

    que ocasiona la dispersión urbana, otra característica que trae consigo, es la

    dispersión del empleo en una región urbana, y con ello de las personas,

    ocasionando un aislamiento de las partes que conforman dicha región, sindistinguir sistemas monocéntricos o policéntricos urbanos.

    4. Baja concentración. A raíz de un crecimiento de la población y el empleo en

    regiones poco densas, la importancia que antes adquirían un pequeño número de

    zonas compactas y densas comienza a disminuir.

    5. Discontinuidad. El resultado de una pérdida en la continuidad que se genera

    entre los nuevos desarrollos urbanos y los antiguos, se le llama fragmentación, y

    es una de las formas más características que suele tomar la dispersión urbana.

    Mediante el artículo Herramientas utilizadas para contener la dispersión urbana.

    Arquitectura y Urbanismo vol. 33 no. 2 La Habana, en su edición de Mayo-Agosto

    del año 2012, de la socióloga-urbanista Patricia López-Goyburu, se presenta otra

    descripción del concepto de urban sprawl, en la que denomina “ciudad dispersa”,

    la cual se caracteriza por una extendida distribución, tanto de las de las

    actividades, como sus flujos, dentro de un territorio que carece de jerarquía

    espacial entre sus núcleos urbanos y donde se desarrolla una gran pendularidad

    de viajes entre la sociedad en general: “esta expansión urbana ha ocupadoespacios cada vez más extensos y ha llevado a que el movimiento de las

    personas haya dejado de ser monodireccional para pasar a ser polidireccional”.

    Blanca Arellano y Jopes Roca, quienes han realizado diversos estudios tanto en

    España como en México, consideran a este último como un país líder (junto a

    Brasil) en los procesos urbanos de Latinoamérica, ya que ambos han presentado

    casos paradigmáticos de este fenómeno; en cuanto a España, lo catalogan como

    el caso latino-mediterráneo más característico de este crecimiento. La hipótesis de

    la cual parten, precisa que el consumo patológico de suelo ha alcanzado

    magnitudes planetarias, argumentado por los dos modelos de crecimiento urbano

    que conforman el Arco mediterráneo y Latinoamérica.

    Los autores en su trabajo “El urban sprawl: un modelo de urbanización

    insostenible”, plantean un análisis de la dispersión urbana a escala planetaria y

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    30/161

     

    23

    pretenden demostrar que desde los años 70 se ha convertido en una tendencia

    global.

    Sus objetivos específicos van desde la caracterización de la urbanización, el

    génesis del fenómeno, las causas de éste, cuantificar el fenómeno según lainformación disponible, delimitar la ciudad en la era del urban sprawl, generar

    indicadores capaz de medir el grado de monocentrismo de las ciudades, desarrollo

    de indicadores de paisaje, aplicación del método desarrollado por ellos a las

    ciudades elegidas, contraste de la hipótesis con datos de insostenibilidad y diseño

    de alternativas al modelo urban sprawl. Su hipótesis consiste en demostrar que el

    urban sprawl  es un modelo de urbanización insostenible. Es decir que a mayor

    policentrismo, menos urban sprawl, y a mayor monocentrismo, más urban sprawl 

    (+ P – S / + M + S).

    En la revisión encontramos el concepto de la descentralización del empleo como

    uno de los que más se observan en los textos, para ello se revisó el artículo de

    Jaime Sobrino titulado Patrones de dispersión intrametropolitana en México, en el

    que detalla la distribución intrametropolitana de la población y el empleo, de cómo

    ha cambiado a lo largo del tiempo, así como las implicaciones que ha tenido en el

    desarrollo urbano, analiza los patrones de desarrollo que presentan las ciudades

    de países desarrollados pero también de los no desarrollados, bajo la hipótesisque presentan similitudes debido a que en las grandes áreas metropolitanas

    contienen estructuras dispersas, múltiples subcentros, descentralización de las

    actividades manufactureras y mayor centralización de las de servicios.

    Los patrones espaciales que genera el urban sprawl  se caracterizan de manera

    principal por presentar una baja densidad que llega a convertirse en patológica,

    Ewing et Al (2002) han realizado diversos estudios, basados en Burtchell, los

    autores coinciden en las tres características asociadas al urban sprawl, la primera

    es la baja densidad, seguida de las causas que dan origen a este fenómeno y la

    última son las consecuencias que este fenómeno genera en la ciudad y sus

    habitantes, por lo cual, este tipo de perspectivas es muy importante, ya que si bien

    los trabajos realizados por estos investigadores se han llevado a cabo en ciudades

    sajonas, las causas y consecuencias coinciden en la mayoría de las metrópolis del

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    31/161

     

    24

    mundo, debido a la globalización que se ha venido desarrollando en las últimas

    décadas, y que según la tendencia, continuará en aumento.

    1.6.1.3 Urban sprawl: a causa de la dispersión del empleo

    Entre los especialistas que coinciden en que la principal causa del urban sprawl esla dispersión del empleo se encuentran: Alfonso Iracheta, Jorge Chavoya, Jaime

    Sobrino, entre otros.

    Analizan el impacto que tiene el urban sprawl en las metrópolis desde los aspectos

    económicos, sociales y ambientales en las metrópolis.

    Agrega que cualquier transformación que se presente, tanto en la económica

    como en las telecomunicaciones, se verá plasmado en la configuración de las

    ciudades, y culpa a la globalización de haber traspasado las barreras físicas delcomercio, con lo que se genera una mayor competencia en los puntos por

    excelencia de aglomeración, es decir en las ciudades, siendo las dinámicas

    económicas, una de las principales causas que conforman este tipo de redes de

    ciudades, que en su mayoría son metropolitanas, que conduce a un nuevo

    planteamiento de las aglomeraciones urbanas, ahora vistas como regiones

    urbanas.

    Autores analizados anteriormente como Jaime Sobrino (2006) también coinciden

    en que la distribución de la población alrededor de toda el área metropolitana junto

    con el empleo, están fuertemente ligados al desarrollo urbano; agrega que en

    estos días los patrones del desarrollo de las grandes ciudades, están presentando

    características similares, sin distinguir el grado de desarrollo económico de la

    ciudad que se analice, las características son las mismas, en las grandes áreas

    metropolitanas contienen estructuras dispersas, múltiples subcentros,

    descentralización de las actividades manufactureras y mayor centralización de las

    de servicios (Ingram, 1998); (Levernier y Cushing, 1994) citados por Sobrino(2006).

    La dispersión de la ciudad central hacia sus suburbios, aunado al acelerado

    proceso de urbanización, es un fenómeno que se observa en las principales

    ciudades de Estados Unidos, el autor cita a Champion (2001), Busquett (1993),

    Suarez-Villa (1998), Coffeey y Shearmur (2002); quienes coincidían en llamar a

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    32/161

     

    25

    este fenómeno como “ etapas de metropolitanismo”, haciendo un marcado énfasis

    en la transformación de la distribución de la población, así como en la creciente

    demanda ocupacional, a la que culpaban de la descentralización del empleo.

    Los autores que cita Sobrino también hacen una distinción en que tanto, lasllamadas por ellos mismos, olas de dispersión de población, como las del empleo,

    están íntimamente ligadas y relacionadas entre sí, pero los factores que integran a

    cada una son distintos, y afirman no tener clara el sentido de la relación entre

    estos, pero plantean la hipótesis de que la población sigue los empleos en el

    ámbito interurbano, mientras que en el contexto intraurbano, los empleos siguen a

    la población.

    El autor cita a Pasione (2001) para acusar a los gobiernos locales en colaboración

    de la iniciativa privada, entre otros actores, como los que promueven las

    condiciones físicas y ambientales de la ciudad central, que crean estrategias de

    ordenamiento de uso de suelos y promoción económica local, lo que fomenta la

    reactivación ocupacional. Dichas políticas generan un impacto en la ciudad que se

    plasma en la especialización económica ocupacional, el repoblamiento,

    desplazamiento y gentrificación.

    En su investigación el autor utiliza a las metrópolis con mayor número de unidades

    político-administrativas como caso de estudio, con la finalidad de generar la mayorinformación posible en cuanto a la distribución intrametropolitana, el empleo, la

    movilidad residencial y los viajes por motivo de trabajo. También afirma que las

    áreas metropolitanas de México se mantienen en el perfil del modelo que se

    menciona en la literatura para las ciudades latinoamericanas, el que es

    caracterizado por la perdida en los niveles de ingreso de la población, conforme la

    distancia al centro crece, tomado de Dickenson et al. (1996), Griffin y Ford (1980),

    este modelo choca con el de las ciudades estadounidenses según Balchin, Isaac y

    Chen (2000). La suburbanización la define como “la dispersión de la población

    hacia su periferia” (Sobrino, 2006).

    Confirmando lo anterior, Iracheta asevera que el futuro que le depara a las

    ciudades mexicanas, indica una clara tendencia hacia la aglomeración de la

    población en general, con sus respectivas actividades sociales y económicas; así

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    33/161

     

    26

    como las dinámicas urbanas que son generadoras de una fuerte atracción, con lo

    que se conforman agrupaciones de ciudades con sus diferentes núcleos urbanos,

    que si bien se encuentran relacionadas entre sí, las distancias que se genera entre

    dichos puntos específicos es considerable en la mayor de las ocasiones, pero semitiga gracias a los avances tecnológicos de las telecomunicaciones, con lo que

    estas nuevas espacialidades urbanas amplían sus extensiones, cada vez con

    mayor facilidad, así se obtienen las grandes aglomeraciones caracterizadas por

    una dispersión de núcleos urbanos a lo largo de inmensas extensiones de tierra.

    “Así, se aprecian procesos socio espaciales que van desde núcleosurbanos que se expanden, se conúrban con otros similares omenores, hasta grandes regiones que cuentan con características

    claras que alientan sus vínculos de toda naturaleza” (Iracheta C.,2012, pág. 134).Iracheta afirma contundentemente que las metrópolis, al estar constituidas por

    diferentes jurisdicciones político-administrativas, se deben estudiar y administrar

    de forma que permita un estudio específico que incluya las políticas de desarrollo

    como las estrategias de planeación de su territorio; ya que existen diferencias muy

    claras entre las necesidades que puede tener un municipio que integra el área

    metropolitana, a las que presentan los que se localizan en la periferia o fuera de

    ella, aun cuando la urbanización no se realice de forma total en estos municipios,la dependencia que tiene respecto al papel que desempeña dentro de las

    funciones del conjunto de las jurisdicciones.

    Si bien las consecuencias que el urban sprawl genera se estudiaron a fondo en la

    segunda línea de investigación, se considera importante mencionar los problemas

    que el autor afirma, se deben a dicho fenómeno, ya que se presentan en todos los

    aspectos de la ciudad:

    1. Deforestación de suelo agrícola, así como áreas protegidas

    ecológicamente, así como una también creciente contaminación ambiental.

    2. Marginación social.

    3. Carencia o insuficiencia de servicios y equipamientos que faciliten la

    sociabilidad, a la vez que proliferan los asentamientos irregulares que invaden

    áreas restringidas para la urbanización, entre otras de alto riesgo

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    34/161

     

    27

    4. Una problemática vial, que agrava aún más el deficiente sistema de

    transporte.

    De continuar el aumento de las estadísticas poblacionales actuales, la tendencia

    de ocupación territorial se continuará dando de forma dispersa y expansiva, queconsume grandes extensiones de suelo como de recursos, debido a la baja

    densidad demográfica generada.

    Otro de los principales factores que según Iracheta ocasionan este tipo de

    crecimiento, es la localización del empleo, ya que los sectores urbanos se van

    conformando según la actividad que se desarrolle en ellos: comercio, servicios y

    manufactura, con lo que se genera un detrimento del sector agropecuario, que ha

    sido desplazado paulatinamente por las grandes industrias, y afirma que este tipo

    de localización de la industria es la responsable, en gran parte, de la ciudad

    dispersa que no logra consolidarse y lo único que genera es la destrucción del

    suelo agrícola con todas las consecuencias que esto conlleva.

    Segunda línea de investigación: Consecuencias del urban sprawl

    Se designa la segunda línea de investigación como consecuencias del urban

    sprawl, ya que el objetivo principal de esta investigación se concentra en estas; y

    las hemos clasificado en consecuencias económicas, ambientales y sociales, paratener una mejor comprensión de los factores y características que se presentan en

    las ya mencionadas consecuencias, para apoyarse mejor durante la investigación.

    Dematteis (1998) define las nuevas estructuras urbanas que se presentan en las

    ciudades europeas mediterráneas en el último cuarto del S. XX, en las que, a

    manera de imitación de las metrópolis europeas (septentrional), presentando un

    importante impacto al medio ambiente, así como en los servicios e infraestructura

    de la denominada “ciudad difusa”:

    […] las formas del desarrollo periurbano y difuso-reticular (“ciudaddifusa”) que caracterizan a las regiones más desarrolladas presentangraves debilidades desde el punto de vista territorial ymedioambiental. En la mayoría de los casos se presentan comoformas de desarrollo no sostenible a medio-largo plazo, en tanto quegrandes consumidoras de suelo y de energía, fuentes decontaminación del aire y del agua con unos costes de

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    35/161

     

    28

    infraestructuras y de gestión de los servicios destinados a crecerrápidamente a partir de umbrales de densidades relativamente bajos(Demattesi, Giuseppe; Monclús, Francisco Javier, 1998, pág. 73).

    1.6.1.4 Consecuencias económicasUna de las primeras implicaciones que tenemos con esta forma de crecimiento

    urbano son las económicas, sin restarle importancia a las demás consecuencias,

    ya que estas son las que impactan de manera inmediata y directa a la población,

    para ello se analizó la literatura de Guadalupe Rodríguez et Al, quienes afirman

    que la mancha urbana se ha multiplicado más de siete veces, en contraste al

    crecimiento de la población, que lo hizo cuatro veces más; estos proceso de

    expansión, tanto demográficos como espaciales, se han venido dando de maneraacelerada y desigual, como ya se mencionó, esto ocasiona una desproporcionada

    apropiación del suelo y de los recursos naturales, pero además atribuyen las

    consecuencias de este fenómeno de manera global, a través de los avances de

    las sociedades, la tecnología y la infraestructura urbanas por medio de la mayoría

    de las ciudades mexicanas.

    Guadalupe Rodríguez hace una recopilación de trabajos realizado por los

    principales investigadores del estado, con el apoyo de la Universidad de

    Guadalajara (U de G), como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

    Occidente (ITESO), donde abarcan diversos temas que en la actualidad impactan

    las dinámicas urbanas, haciendo un marcado énfasis en el drástico consumo de

    suelo que caracteriza a las principales ciudades Latinoamericanas entre ellas las

    nuestras:

    En los últimos 45 años, la mancha urbana se ha multiplicado 7.5veces, en contraste la población lo hizo 4.5. Estos procesodemográficos y espaciales de acelerada y desigual expansiónreplican la agresiva y voraz apropiación del suelo y de los recursosnaturales de México y del mundo que llevan a cabo las sociedades,la tecnología y la infraestructura urbanas por la silente venia, en lamayoría de los Estados nacionales (Rodríguez, Guadalupe et al.,2009, pág. 9).

    Los estudios realizados indican que los costos de la urbanización (entendiendo por

    eso al suministro de infraestructura, servicios, etc.) en localidades fuera de la

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    36/161

     

    29

    mancha urbana, pueden incrementarse hasta siete veces más de la que se

    desarrolla dentro de esta.

    Por otra parte, la distancia que millones de mexicanos deben recorrer diariamente

    para acceder a sus trabajos genera inversiones significativas en dinero y tiempo.Alrededor del 15% de los hogares en zonas urbanas reporta que gasta

    aproximadamente entre 51 y 200 pesos diarios para trasladarse de su casa al

    trabajo. En el Valle de México, el porcentaje de hogares que paga dicha cantidad

    aumenta a 16% y en las ciudades de más de un millón de habitantes aumenta a

    21%. En cuanto a tiempo de traslados se refiere a un 62% de los hogares

    encuestados reportan que la persona que más aporta al gasto familiar le toma

    entre 23 y 38 minutos llegar a su centro de trabajo (Rodríguez, Guadalupe et al.,

    2009).

    En la revisión de la literatura en torno al urban sprawl, se encontró un trabajo

    realizado por el Programa de Las Naciones Unidas para los Asentamientos

    Humanos ONU-Habitat, de Agosto del 2012, denominado Estado de las ciudades

    de América Latina y El Caribe 2012, la aportación de este documento es muy

    importante porque brinda un amplio panorama del fenómeno urbano sprawl, desde

    la perspectiva de las ciudades latinoamericanas, donde se presentan datos duros

    del Área Metropolitana de Guadalajara, precisando una oportuna evidencia de ladispersión urbana que presenta la ciudad. Si bien dejan claro que la dispersión

    urbana es una tendencia tradicionalmente asociada a las ciudades

    norteamericanas, describen de qué forma esta característica se está envolviendo

    rápidamente en numerosos países en proceso de desarrollo, donde los

    promotores inmobiliarios forman un “estilo de clase mundial”, que globaliza el

    mercado del suelo mediante procesos de especulación del mismo.

    En su informe afirman que el estudio de la dispersión urbana en la ciudad

    mexicana de Guadalajara se presenta un buen ejemplo: entre 1970 y 2000, la

    superficie de la ciudad creció 1.5 veces más rápido que la población. Lo anterior

    demuestra que al igual que México, en muchos países en vías de desarrollo, la

    dispersión urbana abarca dos principales y opuestos tipos de desarrollo dentro de

    una misma ciudad: uno se caracteriza por grandes zonas periurbanas sujetas a

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    37/161

     

    30

    pautas informales e irregulares de uso de suelo. Esto se combina con una falta de

    infraestructura, equipamientos públicos y servicios básicos, y a menudo hay que

    sumarle un transporte público poco desarrollado o inexistente y rutas de acceso

    inadecuadas.El otro tipo de desarrollo es la “dispersión suburbana”, en la que zonas

    residenciales para grupos con ingresos medios y altos y complejos financieros y

    comerciales de gran valor estén mejor comunicados por transporte individual que

    por transporte público.

    Rivera Borrayo (2012) analiza las implicaciones que generan los procesos de

    transformación de las ciudades latinoamericanas como Guadalajara, y destaca las

    importantes intervenciones que se desarrollaron a mediados del siglo XX, en el

    auge de la modernidad, conforme al crecimiento y configuración de la ciudad, la

    autora hace una mayor relevancia en dichos procesos a partir de los años 80 del

    pasado siglo hasta la actualidad.

    Además se hace referencia a la intervención de ciertos proyectos que se

    convirtieron en el eje central del proceso de transformación mencionado, lo que se

    ha convertido en una nueva realidad del espacio urbano.

    En este trabajo se plantea indicadores mixtos, basados en un modelo de análisis

    de las áreas sociales, conformado por variables utilizadas en estudios de análisissocio-espacial, como las que se aplicaron a las recientes investigaciones en el

    Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), los que se respaldan en modelos

    institucionales de los organismos que generan datos oficiales, donde también se

    aplican. Se compararon las variables socio-demográficas con otras de índole

    cuantitativo como los valores del suelo, características ambientales y usos de

    suelo.

    En él también se explica el proceso de urbanización y transformación que se llevó

    a cabo en Guadalajara, como en muchas ciudades de América Latina, el cual

    comenzó sobre un trazado de damero (legado español) que fue cambiando con el

    tiempo, tomando su configuración respecto a su forma y organización que se han

    designado a través de las normas que se fueron planteando de edificación,

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    38/161

     

    31

    orientación y estratificación de la ciudad que a su vez definía desde entonces la

     jerarquización de los centros urbanos como principio de la ciudad colonial.

    Posterior al periodo colonial se implementaron los estilos urbanísticos ejercidos en

    Europa a finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Desde esasfechas se marca la tendencia de asociar los modelos europeos a las ciudades

    mexicanas, como los criterios funcionalistas proclamados en los congresos de El

    Congrès International d'Architecture Moderne (También conocido como CIAM o

    Congreso Internacional de Arquitectura Moderna). Durante los años cuarenta se

    inicia una expansión continua que transforma la ciudad prolongando las calles y

    avenidas, para constituir los principales ejes viales en la ciudad, que servirían de

    elementos articuladores que estructurarían el espacio urbano.

    Con este tipo de acciones como las obras viales, sin dejar a un lado las

    intervenciones que hicieron la “renovación” del centro de la ciudad, que planeaba

    la expansión hacia la periferia. En los años ochenta el proceso de transformación

    urbana adquiere su mayor importancia en el espacio central, apostando a una

    regeneración urbana por medio de acciones tomadas para generar un espacio

    público acorde al impacto metropolitano que se presentaba intentando una

    transformación integral de la ciudad.

    Ya se mencionó que Guadalajara desde su fundación, se encontraba definida porlos diferentes sectores sociales, claramente delimitados espacialmente: al oriente

    los sectores populares y al poniente la burguesía, sirviendo la Calzada

    Independencia de límite o barrera imaginaria respecto a la jerarquización de la

    ciudad. Así las primeras décadas del siglo XX, dieron el nacimiento a las llamadas

    “colonias”, donde los asentamientos residenciales comienzan a desplazarse a las

    periferias de ese entones, comenzando con la era de la especulación y el

    crecimiento que trajo consigo la “modernidad”; en la que destaca la idea de

    alejarse de las zonas “viejas” para distribuirse en los nuevos y exclusivos

    suburbios.

    Ya para la década de los setenta, la mancha urbana de Guadalajara había

    desbordado sus límites (municipales) abordando nuevos municipios con su

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    39/161

     

    32

    urbanización para llegar a una consecuente conurbación dentro del proceso de

    metropolización.

    Estas estrategias de urbanización irían poco a poco transformando y

    suplantando el modelo socio-espacial que había prevalecido desdedécadas anteriores. Las fragmentaciones espaciales mantienen unaestrecha relación con el acceso a los servicios y espacios de laciudad, pero también sobre la calidad y deterioro de estos, que leimprimen el ambiente urbano y social de la ciudad (Rivera Borrayo,2012, pág. 9).

    La autora destaca la sub-especialización que se le imprimió al espacio urbano a

    través de los usos de suelo, que clasificaban por grado de influenza (barrial,

    vecinal, distrital y regional) acorde a la escala y alcance. Se aclara que la

    tendencia a la zonificación, sigue estando vigente en la actual planeación urbana,y observa: aunque en los años setenta y ochenta, la planeación urbana ya se

    ejercía de manera centralizada con las instituciones estatales de gobierno; cada

    municipio continua elaborando de manera independiente los proyectos de

    planeación urbana. También se estudió la relación del uso de suelo, incluyendo la

    infraestructura que este genera y demanda, ya que ha determinado que a través

    de la ubicación de equipamientos genera espacios de atracción o de centralidad,

    de aquí la importancia que tiene la ubicación de la infraestructura en la planeaciónurbana, y mayor atención requiere por ende, la carencia de ella.

    Para analizar la situación económica de las metrópolis en estos tiempos, se revisó

    un estudio elaborado por Brígida García Guzmán (2008) del departamento de

    investigaciones sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

    llamado “Los mercados de trabajo urbanos de México a principios del siglo XXI,

    que se fundamenta en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del

    2006, se analiza la situación laboral en 32 ciudades de México, donde se destaca

    la situación de precariedad en relación a la falta de trabajo, así como la

    inexistencia de contratos laborales, seguridad social, lo que deriva en la fuerte

    presencia de trabajadores independientes, así como los micronegocios, y los bajos

    niveles de ingresos, jornadas parciales involuntarias y los niveles de

    sindicalización.

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    40/161

     

    33

    La autora menciona que si bien para esas fechas las tasas de desempleo se

    habían mantenido bajas, destacando la excepción de la devaluación y crisis de

    1995, los mercados laborales no han modificado la situación en lo que respecta a

    las ocupaciones y empleos en condiciones adecuadas, por lo que se continúapresentado fuertes carencias.

    En la década de los noventa, la industria del país se vio beneficiada por la

    marcada expansión de las empresas maquiladoras, que ya para la primera década

    del presente siglo sufría un retroceso, al reducirse la demanda de exportaciones

    nacionales por parte de Los Estados Unidos de Norteamérica, lo que llevó a que el

    comercio y los servicios tuvieran que absorber en buena medida ese déficit de

    empleo, pero cabe mencionar que no siempre se llevó a cabo en las mejores

    condiciones.

    El bajo poder adquisitivo sigue siendo una de las características de los diferentes

    tipos de ingresos, así como la desigualdad en los mismos, dando prioridad a los

    trabajadores más calificados. Es alarmante que para los inicios del siglo XXI

    continúe, más del cincuenta por ciento de la mano de obra del país, sin ningún tipo

    de prestaciones y peor aún es, que los nuevos empleos de los que se tiene

    registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social a partir del 2004 sean de

    carácter informal (García Guzmán, 2009).Acciones como el Tratado de Libre Comercio, en la década de los noventa,

    ocasionaron que las ciudades fronterizas siguieran aprovechando los beneficios

    que este les produjo, acompañado también de la devaluación monetaria, con lo

    que la situación económica en México presentó grandes diferencias de acuerdo a

    cada región.

    La autora cita el trabajo de Rojas (2004), quien explica que más allá de la

    especialización por sectores económicos, se encontraron durante esos mismos

    años de los noventa, importantes cambios en la actividad económica masculina y

    femenina, el desempleo, la proliferación de empleos sin prestaciones, ocupaciones

    a destajo, comisión o porcentaje, así como los denominados autoempleos;

    además Rojas incluyó en dichos estudios, indicadores de desempleo, jornadas

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    41/161

     

    34

    parciales, bajos ingresos, microindustrias, trabajos asalariados sin beneficios y

    trabajos sin remuneración.

    La preocupante situación respecto al desempleo, origina que diversas

    investigaciones acerca de los mercados de trabajo local y nacional se enfoquen enfenómenos cuantitativos, como la presente y continua persistencia de la

    informalidad o precariedad en todos los diversos sectores de la ocupación.

    Refiriéndose a la informalidad, los diversos análisis plantean cuantificar este

    fenómeno a través de las formas más frecuentes como los micronegocios o el

    trabajo por cuenta propia, es decir el autoempleo, y profundizan en la falta de

    regulación laboral en lo referente a la ausencia de prestaciones sociales; de esta

    forma la mayoría de los estudios se enfocan en explorar la calidad de las

    ocupaciones, como el grado de precariedad, utilizando indicadores como el

    ingreso, jornadas de trabajo irregulares, inexistencia de seguridad social y de

    contratos de trabajo, entre otras. “[…] Es probable que en los contextos urbanos

    menos privilegiados en términos relativos, las mujeres abandonen la escuela y se

    incorporen a la actividad extra-doméstica a edades más tempranas que en las

    demás ciudades” (García Guzmán, 2009).

    La autora afirma que Monterrey y Guadalajara están muy distantes de la ciudad de

    México, en la que se distingue por su continua tercerización de la economía local,la cual no ha parado desde la década de los ochenta. Para iniciar con el análisis

    plantea analizar las tasas de desempleo abierto total y juvenil (para hombres y

    mujeres) a nivel nacional de las 32 ciudades objeto de estudio.

    Se hace mención a la cifra que se presentó a nivel nacional en el segundo

    trimestre del 2006, la cual indicaba que un tercio de la población ocupada

    masculina, se ubicaba en micronegocios precarios, es decir, sin contratos ni

    prestaciones, ni registro fiscal alguno.

    Otro indicador que se analiza es el ingreso percibido por los trabajadores, el autor

    asegura que la preocupación por los especialistas sobre los bajos niveles de

    ingresos, es materia que ha sido estudiada, tanto en trabajos recientes, como en

    muchos de tiempo pasado. Además les pareció preciso analizar una cifra relativa

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    42/161

     

    35

    con respecto a la media nacional, con la finalidad de ubicar a cada ciudad dentro

    de una escala progresiva.

    En los primeros años de la década del 2000 si bien se distinguieron pequeños

    aumentos en las remuneraciones, los rezagos que han dejado décadas anterioresaún se hacen presentes, además los ingresos promedio, no están ni cerca de

    ofrecer una vida digna (De la Garza, Enrique, 2006).

    1.6.1.5 Consecuencias soc iales

    Harvey hace una llamada de atención en cuanto a la agresiva estrategia de China

    sobre su acelerada inversión en temas urbanos y de infraestructura, ya que si bien

    está trayendo la modernidad de la globalización a las ciudades, como el tren de

    alta velocidad que cubre la ruta entre Beijing y Shanghái, y que beneficia

    enormemente (y desafortunadamente) a la clase media alta, como los hombres

    que atienden negocios en ambas localidades. La cara negativa de este avance es

    que no llega a representar un medio de transporte que sea alcanzable para la

    población en general, que sea accesible para los trabajadores, generando una

    exclusión en la sociedad que no puede participar de los mismos bienes

    disponibles.

    “El desarrollo estadounidense a partir de 1945 no fue soloderrochador en su uso de la energía y el suelo; también generó,como hemos visto, una crisis particular de las poblacionesmarginadas, excluidas y rebeldes de las ciudades, que suscitó unaserie de respuestas políticas a finales de la década de 1960”(Harvey, Ciudades Rebeldes, 2013, p. 102).

    Lo mismo sucede con los enormes conjuntos habitacionales (clúster) de

    apartamentos, o los fraccionamientos cerrados, con su distinguido accesorestringido, que igual lo es para los campos de golf, o los centros comerciales de

    lujo; por lo que no cooperan en la generación de una vida comunitaria decente,

    principalmente para las grandes masas de pobres. Otro punto que cabe destacar

    es lo que el autor afirma: “este desequilibrio del desarrollo urbano siguiendo líneas

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    43/161

     

    36

    de clases, va de hecho mucho más allá de China; se está produciendo igualmente

    en India, así como en innumerables ciudades de todo el mundo donde coexisten

    concentraciones emergentes de poblaciones marginadas con una urbanización

    muy modernista y consumista para una minoría cada vez más rica” (Harvey,Ciudades Rebeldes, 2013, pág. 103).

    Por su parte Duhau y Giglia (2008) mencionan una continua pérdidade las características más representativas del espacio público en laera moderna, ya que se desvanece en“un conjunto desarticulado de lugares separados, segregados,provistos de dispositivos de cierre a menudo agresivos, donde eltranseúnte no pude pasar son previa exhibición de credenciales odespués de pagar el boleto de ingreso. Son espaciosmonofuncionales y seguros, en la medida en que en ellos quedan

    presuntamente eliminados muchos de las riesgos típicos de losespacios abiertos” (Duhau E; Giglia A., 2008).

    Con lo anterior se puede afirmar el impacto social que generan los nuevos

    patrones urbanos, los investigadores, que se han destacado por sus trabajos en

    las metrópolis mexicanas contemporáneas, también afirman que la ciudad es

    concebida ahora, como un escenario,  como una maquinaria arquitectónica que

    pareciera que su principal finalidad es la de diferenciar y separar los diferentes

    grupos sociales, sobretodo refiriéndose al modelo de urbanización que ellosdenominan el espacio insular, el cual es impuesto como una especie de enclave,

    amurallado, delimitado, sin importar el resto del espacio urbano, a menos que no

    sea por la accesibilidad que requieren de este:

    “se trata de nuevas formas de producir no solo el hábitat residencialsino también la centralidad y la funcionalidad del espacio urbano, locual no puede dejar de tener consecuencias importantes en lasexperiencias de la metrópoli que se estructuran a partir de lapresencia y del uso de los productos del espacio insular” (Duhau E;

    Giglia A., 2008).

    A fines de la década de 1920, con el escenario europeo entreguerras, Hannes

    Meyer ya hacía un marcado énfasis en el trabajo social y político del arquitecto, el

    cual tendría el compromiso de trabajar por las clases sociales, en especial la

    obrera. Todavía en estos tiempos, casi cien años después, la preocupación por las

  • 8/17/2019 16-02-16---SPRAWLpara imprimir

    44/161

     

    37

    clases sociales sigue estando latente en la mayoría de los estudios urbanísticos,

    como los de Muxí y Montaner (2011):

    “El mundo de la globalización ha comportado una serie de

    transformaciones que, de momento, han aumentado las injusticias ylas desigualdades, y que hoy tiene que afrontar, se quiera o no, lascrisis ecológicas. Los retos son muchos y cualquier alternativa debepasar por la mejora de las condiciones de la vida cotidiana”(Montaner, J.; Muxí, Z., 2011).

    En la literatura que se ha revisado se encuentra constantemente la presencia de

    nuevas configuraciones socio-espaciales, para ello es necesario conocer un

    enfoque regional, que ayude a comprender el proceso que se ha llevado a cabo en

    las principales urbes de nuestro país, ya que son las que se estudiarán, para ello

    hemos analizado alguno