181437810-construccion-un-mini-complejo-deportivo-pdf.pdf

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAGDALENA SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL: “CONSTRUCCIÓN DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO DE LA LOCALIDAD DE MAGDALENA – DISTRITO DE MAGDALENA” UBICACIÓN GEOGRAFICA : REGION : AMAZONAS PROVINCIA : CHACHAPOYAS DISTRITO : MAGDALENA LOCALIDAD : MAGDALENA MAGDALENA, ABRIL DEL 2011

Upload: youlyr-michael-melendez-sevillano

Post on 24-Oct-2015

44 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAGDALENA

SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PÚBLICA

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL:

“CONSTRUCCIÓN DEL MINI COMPLEJO DEPORTIVO DE LA LOCALIDAD DE MAGDALENA – DISTRITO DE MAGDALENA”

UBICACIÓN GEOGRAFICA: REGION : AMAZONAS PROVINCIA : CHACHAPOYAS DISTRITO : MAGDALENA LOCALIDAD : MAGDALENA

MAGDALENA, ABRIL DEL 2011

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

“Construcción del Mini Complejo Deportivo de la localidad de Magdalena – Distrito de Magdalena”.

B. Objetivo del proyecto

Mejora de las condiciones para la práctica deportiva y recreativa de la población y deportistas del distrito de Magdalena.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

D. Descripción técnica del PIP

Alternativa N° 01: Construcción del Mini Complejo Deportivo a través del Techado con estructuras de acero liso y cobertura de fibraforte e iluminación eléctrica, implementación de piso deportivo sintético de vinílico; Construcción de graderías de concreto y de instalaciones en dos niveles de concreto y losas aligeradas, así como construcción de muro de defensa con gaviones y la mitigación del impacto ambiental. Teniendo las siguientes metas físicas:

Techado con estructuras de acero liso y cobertura de fibraforte, incluye iluminación.

Implementación sobre la losa deportiva existente con piso deportivo sintético vinílico PVC de 9mm (Inc. suministro, transporte a obra e instalación y delineado).

Construcción de graderías de concreto a ambos lados de la losa deportiva existente.

Construcción de las instalaciones del Mini Complejo en dos niveles de concreto y losas aligeradas, primer nivel (Oficina de administración y boletería, camerinos y servicios higiénicos para varones y damas, salidas de emergencia y ambiente para la banda de músicos), segundo nivel (Espacio auxiliar

polideportivo, oficina de atención deportiva y aula didáctica, servicios higiénicos para varones y damas, y ambientes para gimnasios). Construcción de muro de defensa con gaviones. Kit deportivo para fulbito, vóley y básquet, así como equipamiento para el Gimnasio.

Mitigación del Impacto Ambiental. E. Costos del PIP

F. Beneficios del PIP

Los beneficios cualitativos que generará el proyecto son: 144 personas son directamente beneficiados de las edades de 15 y 55 años que

realizan deportes (Fulbito, voleibol, basketball, y gimnasio) al año 2011. También aquellos deportistas que acuden a entrenar son también beneficiados. Inversión en capital humano. Mejor acceso a los servicios deportivos y recreacionales. Se evita exponer innecesariamente a la población que practica el deporte a

sufrir de accidentes ante el mal estado en que se encuentran el área para prácticas deportivas de la localidad y a la falta de seguridad de la misma.

Incremento progresivo de deportistas en el distrito. Se evita el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes.

G. Resultados de la evaluación social

Como se puede apreciar la alternativa Nº 01 es menos costosa, por lo que es la alternativa elegida.

H. Sostenibilidad del PIP

La posibilidad que el proyecto genere los beneficios esperados a lo largo del horizonte proyectado, se sustenta en las premisas siguientes: Arreglos institucionales Todas las entidades que de algún modo forman parte del quehacer en el deporte de la región amazonense, como el Gobierno Regional Amazonas, Dirección Regional de Educación, Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza, Instituto Peruano del Deporte, Municipalidad Provincial de Chachapoyas y la Municipalidad Distrital de Magdalena, etc., son instituciones debidamente constituidas y reconocidas en el sector, con la predisposición necesaria para coadyuvar a la solución de los problemas que atañen a este sector. Lo señalado ya ha sido demostrado en las diversas oportunidades cuando han sido requeridos con motivo de ampliar, mejorar o construir la infraestructura necesaria deportiva, recreacional y cultural; acciones que de alguna manera aseguran la sostenibilidad del proyecto. Capacidad de gestión La Municipalidad Distrital de Magdalena, conforme a su naturaleza y objetivos, establecidos en su Manual de Organización y Funciones, asumirá su compromiso de gestión para hacer realidad la obra y sostenerla en el tiempo, participando en forma activa en las etapas de inversión y post inversión, y como regulador durante la

operación y mantenimiento de la losa de concreto. En este sentido, suscribirá los compromisos que sean necesarios con las instituciones del sector u otras que deseen hacerlo, para asegurar su participación durante el período de vida u horizonte del proyecto. Disponibilidad de recursos Existe disponibilidad presupuestal y financiera por la ejecución del proyecto, según lo establecido en el Programa de Inversiones a nivel nacional a través del Instituto Peruano del Deporte – IPD. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de esta infraestructura a construirse, será asumido por la Municipalidad Distrital de Magdalena, la cual se distribuirá el trabajo de mantenimiento. El apoyo de otras instituciones como la Municipalidad Provincial de Chachapoyas, también será invocado si el caso lo amerita. Eventualmente se tendría incluso, el apoyo del mismo Gobierno Regional Amazonas a través de sus componentes de Operación y mantenimiento, y de apoyo comunitario. No se requerirá en tal sentido aportes adicionales del Estado para este proyecto. Participación de los beneficiarios Las autoridades deportivas y la población beneficiaria se organizarán en comités que se encarguen de informar y canalizar las actividades previas para ejecutar los trabajos de operación y mantenimiento. La Municipalidad Distrital de Magdalena, será la institución que brindará el apoyo técnico y logístico necesario para facilitar la tarea de los comités y se puedan cumplir los objetivos fundamentales. Por el hecho de haberse elaborado con la participación directa de los beneficiarios en la fase de identificación de sus problemas, los hace más comprometidos.

I. Impacto Ambiental

Cabe mencionar que: No ocasiona deterioro de la vegetación natural, pues se ubica en el área urbana

de la localidad. No existirá un gran cambio significativo en la vista escénica de la zona, ya que

se construirá en el área destinada para deporte y recreación. No se localiza en un área ecológicamente frágil.

Medidas de mitigación

Por las razones expuestas, la ejecución del proyecto no genera impacto ambiental negativo en el ambiente biótico, físico y cultural; además se considerará las siguientes acciones: Se realizará un adecuado análisis de suelos. Para la provisión de material agregado se trasladará de canteras identificadas muy

cercanas a la zona del proyecto.

Coordinación interinstitucional con las instituciones del estado, el sector privado y la población.

No se localizará sobre un área ecológicamente frágil, ni en una zona intangible. Durante el proceso constructivo no se emplearán sustancias nocivas que podrían

alterar a los ecosistemas locales. Cualquier daño no contemplado será corregido teniendo en cuenta su procedencia. Se está considerando un presupuesto como costos directo de S/. 2,000.00, para

cubrir la mitigación del impacto ambiental que se desprenda de la ejecución de este proyecto.

J. Organización y gestión

Etapa de inversión La Municipalidad Distrital de Magdalena cuenta con la organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los recursos para el financiamiento parcial de las obras a ejecutarse. Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas de reconocida trayectoria en obras de edificaciones, así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para la comunidad. Etapa de operación Para la gestión del proyecto, la población de la localidad de Magdalena, a través de la Comisión de Deportes y Recreación de la Municipalidad Distrital de Magdalena, asumirá la responsabilidad de la gestión de los servicios a ser construidos, así como de capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a cobrar los alquileres establecidos de acuerdo a los costos necesarios para la adecuada administración, operación y mantenimiento de los servicios de este Mini Complejo Deportivo. Por otro lado el IPD, fortalecerá la capacidad de gestión de la Comisión de Deportes y Recreación del gobierno local orientado al logro de la sostenibilidad de los servicios que brinda un Mini Complejo Deportivo a implementar. El proceso de capacitación a la municipalidad, tendrá especial énfasis en el desarrollo de sus funciones de planeamiento, gestión, supervisión y asistencia técnica que debe cumplir. Financiamiento de la inversión Se espera que el Instituto Peruano del Deporte participe con el financiamiento de hasta el 98% del costo total para la implementación del Mini Complejo Deportivo; u otra entidad cooperante del Gobierno Central o internacional. La Municipalidad Distrital de Magdalena, participa en el cofinanciamiento con el 2% del costo de las obras (Elaboración del Expediente Técnico), el cual es con recursos a través del FONCOMUN.

K. Plan de implementación

Se anexa al presente la programación de actividades a ejecutarse para el logro de las metas previstas:

L. Conclusiones y Recomendaciones

a. El proyecto “Construcción del Mini Complejo Deportivo de la localidad de Magdalena - Distrito de Magdalena”, tiene como población total beneficiaria estimada a lo largo del horizonte del proyecto de 881 habitantes, los mismos que están comprendidos dentro del grupo socioeconómico de POBRES.

b. Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista

tecnológico son apropiadas para la zona y cumple con las exigencias y estándares establecidos.

c. El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la

alternativa N° 01 (seleccionada) es: S/. 1’694,486.83 y S/. 1’338,644.60 d. Los resultados de la evaluación social del proyecto con la metodología

Costo/Efectividad, establece que la alternativa N° 01 es la de menor costo. e. El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social,

institucional y ambiental. f. La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación

conjunta del Instituto Peruano del Deporte, la Municipalidad Distrital de Magdalena y los beneficiarios, en todo el ciclo del proyecto.

g. Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad

Distrital de Magdalena.

h. El monitoreo una vez concluida la ejecución de la obra permitirá rectificar el impacto negativo de algunas de las intervenciones, transformando el impacto en positivo. Así mismo, ejecución del presente proyecto evitará que aumenten las tasas de iniciación de la juventud en drogas y alcoholismo. Además no genera impactos negativos en el medio ambiente, ni tampoco se alteran los ecosistemas locales.

i. En la etapa de inversión, se debe de tomar en cuenta para la elaboración del

Expediente Técnico todas las referencias del presente perfil, recomendándose al proyectista una identificación de infraestructura a afectar, además de un correcto metrado detallado, diseño y dimensionamiento de las obras a realizar.

j. Se recomienda la implementación de la primera alternativa, salvo otras

consideraciones.

k. En base a todo lo anterior podemos concluir que la alternativa elegida es la Nº 01, se ajusta a una necesidad prioritaria de la población de la localidad de Magdalena y aledaños, en el distrito de Magdalena, logrando así elevar el nivel competitivo en el deporte de los beneficiarios involucrados y contribuyendo a mejorar la calidad de vida de su poblaciones y de la región de Amazonas.

M. Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

FIN

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población involucrada.

10% de disminución de los índices de alcoholismo y drogadicción.

stadísticas de la Dirección Regional Educación.

stadísticas de la Dirección Regional de Salud.

stadísticas del INEI.

El Estado peruano apoya la implementación de obras a favor de la población de condición pobre.

PROPÓSITO

Contar con infraestructura que contribuya a incentivar el deporte en la localidad de Magdalena y aledaños, distrito de Magdalena.

25% de incremento del número de deportistas en las localidades a intervenir

ncuesta - Informe anual de evaluación.

nformes de la Municipalidad Distrital de Magdalena.

ejores oportunidades en inversión educativa.

apacidad operativa.

RESULTA-DOS

Infraestructura adecuada (Mini Complejo Deportivo) de acuerdo a normas técnicas mínimas exigidas.

818 habitantes beneficiados (población total beneficiaria estimada a lo largo del horizonte del proyecto).

Informe de ejecución de obra por el Gobierno Local.

Acta de recepción de obra

a infraestructura se utilizará para alcanzar objetivos institucionales.

isponibilidad de recursos.

n la Región Amazonas existe personal capacitado e idóneo para incentivar el desarrollo de las disciplinas deportivas.

ACTIVIDA-DES

Formulación del Perfil de Inversión Pública.

Elaboración del Expediente Técnico.

Implementación del Mini Complejo Deportivo Magdalena.

Costo Total de Obra: S/. 1’613,796.98 Supervisión de obras: S/. 48,413.91 Expediente Técnico: S/. 32,275.94 Costo Total del Proyecto: S/. 1’694,486.83 Financiamiento: IPD = 98% Municipio = 2%

Cronograma de convocatoria de estudio

Cronograma de convocatoria de licitación

Cuaderno de obra y contrato

Acta de recepción, resolución de la liquidación de obra.

Es posible coordinar con las Autoridades Municipales y Representantes de los Beneficiarios para la ejecución del Proyecto.