19 abr, 2017 - uba · 2017. 4. 21. · hispdnica, iniciada en 1939 e interru~npida en 1946 a1...

50
EXP-UBA: 69.03812016 Buenos Aires, 19 ABR, 2017 VlSTO la Resoluci6n (CS) No 6835109 y sus modificatorias parciales, Resoluciones (CS) Nros. 908110 y 2053111 que reglamentan la creation, aprobacion, evaluaci6n peri6dica y concurso de provision del cargo de Directorla de 10s lnstitutos de lnvestigacion Cientifica, Humanistica y de Desarrollo Tecnologico de esta Universidad, - I-- la Resolucion (R) No 583107, ratificada mediante la Resoluci6n (CS) No 2231107, por las cual se aprueba como lnstituto de lnvestigaciones de esta Universidad al lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso", con sede en la Facultad de Filosofia y Letras, y Que cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente, el lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso" present6 la Memoria 20141201 5. Que el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofia y Letras, por Resoluci6n (CD) No 3058116, elev6 dicha Memoria y solicita su aprobacion al Consejo Superior. Que las evaluaciones externas solicitadas recomiendan la aprobacion de la Memoria del lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso" para el periodo 201 412015. Esta Comisi6n de lnvestigacion Cientifica y Tecnol6gica aconseja dictar la siguiente Resoluci6n. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ART~CULO lo.- Aprobar la Memoria 201412015 del lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso", con sede en la Facultad de Filosofia y Letras de esta Universidad, que figura como Anexo de la presente Resoluci6n. ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese a la Facultad de Filosofia y Letras y por su

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • EXP-UBA: 69.0381201 6

    Buenos Aires, 1 9 ABR, 2017

    VlSTO la Resoluci6n (CS) No 6835109 y sus modificatorias parciales, Resoluciones (CS) Nros. 908110 y 205311 1 que reglamentan la creation, aprobacion, evaluaci6n peri6dica y concurso de provision del cargo de Directorla de 10s lnstitutos de lnvestigacion Cientifica, Humanistica y de Desarrollo Tecnologico de esta Universidad, -

    I-- la Resolucion (R) No 583107, ratificada mediante la Resoluci6n (CS) No 2231107, por las cual se aprueba como lnstituto de lnvestigaciones de esta Universidad al lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso", con sede en la Facultad de Filosofia y Letras, y

    Que cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente, el lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso" present6 la Memoria 20141201 5.

    Que el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofia y Letras, por Resoluci6n (CD) No 3058116, elev6 dicha Memoria y solicita su aprobacion al Consejo Superior.

    Que las evaluaciones externas solicitadas recomiendan la aprobacion de la Memoria del lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso" para el periodo 201 41201 5.

    Esta Comisi6n de lnvestigacion Cientifica y Tecnol6gica aconseja dictar la siguiente Resoluci6n.

    Por ello, y en uso de sus atribuciones

    EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

    ART~CULO lo.- Aprobar la Memoria 201412015 del lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso", con sede en la Facultad de Filosofia y Letras de esta Universidad, que figura como Anexo de la presente Resoluci6n.

    ART~CULO 2O.- Registrese, comuniquese a la Facultad de Filosofia y Letras y por su

  • EXP-UBA: 69.0381201 6

    intermedio al lnstituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr Amado Alonso", y pase a la Secretaria de Ciencia y Tecnica a sus efectos.

    - Cristina ARRANZ

    Horacio SALGADO GOLLUSCIO

    Federico L. SCHUSTER

    Ezequiel GALPERN

    2

    JB

  • Institutos de investigacidn Cientifica, Humanistica y de Desarrollo Tecnoldgico de la Universidad de Buenos Aires Memoria 2014-2015

    1. Denominacidn del Instituto:

    Instituto de Filologia y Literaturas Hispdnicas "Dr. Amado Alonso"

    2. Unidad AcadCmica sede (facultad, cgtedra, departamento):

    Facultad de Filosofia y Letras

    3. Informacidn Institucional

    3.1 Breve historia del Instituto

    Previo a todo andlisis de esta mernoria, se estima opol-tuno recordar brevemente aquellos aspectos de la historia de este centro de investigacibn, uno de 10s mas antiguos de nuestra Facultad ya que h e fimdado en 1923, que detenninan su idiosincrasia y convalidan su destacada posici6n en el hrnbito de 10s estudios de la lengua y las literaturas hispdnicas.

    En primer lugar, hay que considerar la gCnesis del Instituto de Filologia, que a instancias de la gesti6n realizada ante Ram6n MenCndez Pidal por Ricardo Rojas, decano de la Facultad, se concret6 finalmente con la funci6n de formar una escuela de especialistas argentinos ccque contribuya a1 acervo de la filologia universal)) y de promover la investigaci6n en cuatro Areas: filologia general, romance, americana e indigenal. Por lo tanto, se pone en marcha la investigaci6n en la Facultad de Filosofia y Letras con la llegada del primer director, AmCrico Castro, bajo la impronta de la Filologia espafiola, disciplina desarrollada por MenCndez Pidal y sus discipulos en el Centro de Estudios Hist6ricos de Madrid asentada en la intima unidad de la lengua, la literatura, la cultura y la historia.

    Durante 10s primeros aiios se sucedieron directores espaiioles por periodos breves, hasta que en 1927 las autoridades contrataron por cuatro aiios a un fil6logo que habia trabajado en el mencionado Centro: Amado Alonso. Su permanencia en nuestro pais se prolong6 por diecinueve aiios y con su fructifera tarea y rnagisterio logr6 la forlnacidn de investigadores (lingiiistas, fil6logos y criticos literarios) de primerisima linea y la producci6n de importantes publicaciones y series (Biblioteca de Dialectologia Hispanoamericana, Colecci6n de estudios indigenistas, Colecci6n de estudios estilisticos) que le confirieron al Instituto alta jerarquia intemacional. Uno de 10s mas significativos emprendimientos editoriales lo constituy6 la Revista de FiloIogia Hispdnica, iniciada en 1939 e interru~npida en 1946 a1 alejarse Amado Alonso de la Argentina forzado por la situaci6n politics, pues fue el principal 6rgano de 10s estudios

    ' Para aspectos mas puntuales vCase el trabajo de Frida Weber de Kurlat, ((Para la historia del Instituto de Filologia y Literaturas hispinicas "Dr. Atnado Alonso")). en Honzenaje a1 Instituto de Filologia J, Liternt~rras Hisprjnicas ((Dr. Anlado Alonsos, en szr cinarentenario, 1923-1973, Buenos Aires, Comision de Homenaje, 1975, pp. 1-1 1, la cita en p. I . Puede ampliarse el panorama con el articulo de Ana Maria Barrenechea y Elida Lois, ((El exilio y la investigation lingiiistica en la Argentina)), Cttodernos Hispanoan~ericanos, 473174 El e.xilio espaiiol en Hispanoamdrica, ( 1 989), 8 1-9 1.

  • hispdnicos en Amtrica latina y una reconocida publication de filologia romance del mundo.

    DespuCs de esta brillante etapa fundacional, y siguiendo el curso de 10s acontecimientos I~istbricos, que signaron la vida del pais y de la Universidad, el Instituto fue sufiiendo transfonnaciones administrativas y cambios de dependencia. Como "Secci6n rornanica" del Instituto de Lingiiistica cllsica cobro nuevo i~npulso con la direcci6n de Alonso Zamora Vicente, el hltimo de 10s fil6logos y dialect6logos espafioles, que permaneci6 tres afios en el pais. EI f ~ ~ e quien inici6 en 1949 la publicaci6n de la revista Filologia que, con algunas intermpciones y cambios, continha hasta la actualidad como 6rgano de difi~sion de las investigaciones. En 1956, el Instituto de Filologia vuelve a resurgir con entidad independiente y asi contintla hasta que en 1963, despuks de sucesivos reagrupamientos y hsiones, pues son incorporados el Instituto de Literatura Espafiola y el Instituto de Literatura Iberoamericana, se constituye finalmente como Instituto de Filologia y Literaturas Hisphnicas ((Dr. Amado Alonso)). En esos hmbitos de la investigaci6n casi exclusivamente llispbnicos se movieron siempre 10s intereses y las preocupaciones de 10s directores argentinos que se sucedieron desde 1956 a 1983: Marcos A. Morinigo, Ana Maria Barrenechea, Frida Weber de Kurlat, German Orduna, Angel J. Battistessa.

    En la act~~alidad, en raz6n de que se cuenta desde hace tiempo con un Instituto de Literatura Hispanoamericana, la reestructuraci6n acadCmica de 10s Institutos del area de Letras ha determinado una limitaci6n del alcance de la acepci6n Literaturas Hispanicas a la Literatura Espafiola, mientras que a la vez, a1 incorporarse la Secci6n de Literaturas Extranjeras se ha extendido el campo de la Filologia a su sentido mas abarcador: 'ciencia que estudia el lenguaje, la literatura y todos 10s fen61nenos de cultura de un pueblo por ~nedio de textos escritosy? De este modo, se ha ampliado el espectro mas alld de las lenguas neolatinas y de las indigenas que constituian el objeto tradicional de las indagaciones del antiguo Instituto.

    For consiguiente, esta diversidad de disciplinas aglutinadas por razones que no siempre responden a principios metodol6gicos sino, mas bien, a ordenamientos administrativos trae aparejada una dificultosa problematica a la hora de plantear 10s objetivos de un proyecto de gesti6n que debe intentar la integraci6n arm6nica de criterios metodol6gicos, enfoques y perspectivas criticas tan heterogeneos. Si toma~nos en consideraci6n 10s proyectos de investigacibn y el Programa de Estudios de Teoria y Critica Literaria actualmente radicados en el Instituto, estructurados sobre las pautas de 10s programas de incentivos, puede observarse que responden a areas de interes relacionadas con las cdtedras del Departamento de Letras: 10s del hrea de Gramatica, Sintaxis, Fonologia y Morfologia, SemSntica y Pragmhtica, Teoria 1Cxica; 10s de Literatura espafiola; 10s de Teoria literaria; 10s de las Literaturas extranjeras.

    Este panorama proyecta una variedad de problembticas y abona una dispersidn de intereses que tan s610 pueden consolidarse si concebimos un concept0 aglutinante que se apoye en las lineas actuales de la Filologia, entendida como el conjunto de las disciplinas que confluyen en la investigacibn literaria. Asi es como se la concibe, por ejemplo, en las Universidades espaiiolas en las que, muy habitualmente, 10s Departamentos de Letras se denominan Departamentos de Filologia. Por tanto, lo que se procura es establecer una estricta interdependencia entre la ecd6tica (esto es la recuperaci6n del texto exacto de una obra n~ediante procedimientos cientificos) y la

    Vkase Fernando Lllzaro Carreter, Diccionnrio de tkrrninos jiloldgicos, Madrid, Gredos, 1971, s. 11.: filologia.

  • hermeneutica (es decir, el aparato histbrico, lingiiistico, exegetico, que permite una plena y rigurosa interpretacibn y que condiciona las valoraciones ideolbgicas, sociales, esteticas). ((Una actitud y una experiencia filolbgicas -segi~n afirma Cesare Segre- son indispensables para afrontar el estudio de 10s codigos y sistemas culturales, de textos y contextos~~.

    A partir del afio 2007 y en raz6n de cumplir con las pautas de excelencia academica fijadas para tal fin, el Instituto ha pasado a la categoria de Instituto de investigaci6n Cientifica, Humanistica y de Desarrollo Tecnolbgico de la Universidad de Buenos Aires

    3.2 Campo cientificoli\reas de investigacibn:

    Objetivos del Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Amado Alonso":

    El Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas ((Dr. Amado Alonso)) impulsa y apoya:

    1. la investigacibn especifica en las areas de especializacion, determinadas por la actual estructura de 10s Institutos del Departamento de Letras, que emprendan sus docentes, investigadores y becarios dentro de 10s parametros y directivas fijados para la presentacibn de Programas y Proyectos, en el marco de la Programacion cientifica de la Universidad de Buenos de Buenos Aires y del CONICET;

    2. la investigacibn que se estime necesaria en aquellas areas de vacancia que no estCn contempladas en 10s desarrollos y emprendimientos financiados por UBACyT y CONICET, per0 que deben ser generados para dar continuidad a proyectos ya consolidados o para iniciar otros de especializacibn mas actuales;

    3. la comunicaci6n cientifica para la difusi6n de las investigaciones por medio, tanto de 10s procesos mas formales (publicaciones del Instituto ya existentes o de otras por crear), como de 10s mas informales (ateneos, seminaries, jornadas, conferencias);

    4. las relaciones de cooperacibn e intercambio de la investigacibn disciplinaria e interdisciplinaria que se puedan establecer con 10s Institutos de Investigaci6n de la Facultad y de otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y con 10s de otras Universidades Nacionales, asi como con Instituciones destacadas del Ambit0 internacional;

    5. el asesoramiento y 10s servicios a terceros, ya sea 10s que se realizan obligatoriamente como peritajes de parte en cuestiones filolbgicas que deben ser resueltas judicialmente, como 10s que puedan generarse desde otros ambitos.

    VCase Cesare Segre, Sen~idticafiloldgica. Texto y ~nodelos cultur.nles, Murcia, Universidad de Murcia, 1990 p. 16.

    3

  • 3.3 Integrantes:

    No docentes I Institucibn ( Total 1 Personal Investigadores Investigadores CONICET Investigadores otras instituciones

    Docentes

    investigadores Administrativos Total

    * Extraordinario, regular, interino, ad honoreln

    101 11

    1

    1

    DIRECTOR

    * UBA, CONICET, ANPCYT, OTRAS (especificar)

    0 156

    Nombre y apellido

    Melchora Romanos

    3 9 5

    0

    0

    DIRECTOR ALTERNO

    2 110

    Titulo (grado mb alto obtenido) Doctora

    Nombre y apellido

    Guiomar 1 Ciapuscio

    origen* UBA

    CONICET

    Univ. de Binghamtom Univ. de Lille

    1 Titular

    140 16

    3

    UBA

    Titulo (grado mis alto obtenido) Doctora

    * Extraordinario, regular, interino, ad honorem

    2 266

    Condicibn*

    Extraordinaria

    Cargo docente

    Profesora consulta

    Dedicacibn

    Semiexclusiva

    Cargo docente

    Profesora

    Dedicacibn

    Exclusiva

    Condicibn*

    Regular

  • Nombre y apellido

    Melchora Romanos Guiomar Ciapuscio Patricia Festini

    Josefina Pagnotta Marcelo Topuzian Laura Ferrari

    Clea Gerber Mariano Saba Adriana Minardi Noelia Vitali

    Diego Forte

    Patricio Fontana

    Ruben Vissani

    Titulo (grado mis alto obtenido)

    Doctora

    Doctora

    Doctora

    Licenciada

    Doctor

    Licenciada

    Licenciada Doctor Doctora

    Licenciada

    Investigador alumno Doctor

    CONSEJO ACAD~MICO Cargo docente

    Profesora Consulta Profesora Titular Profesora Adjunta Profesora Adjunta Profesor Asociado Profesora Adjunta Ayudante de la Ay~~dante de la JTP

    Ay~tdante de la

    -- ---------------

    -----------------

    -----------------

    Dedicacidn

    Semiexclusiva

    Exclusiva

    Semiexclusiva

    Semiexclusiva

    Parcial

    Parcial

    Ad honorem Ad honorem Parcial

    Parcial

    ------------------

    ------------------

    ------------------

    Cargo en el Instituto

    Directors

    Directors alterna Secretaria AcadCmica Investigadora titular Investigador titular Investigador suplente Becaria titular Becario titular Becaria suplente Becario suplente Alumno

    Personal adrninistrativo Personal administrativo

  • Delfino - Del Gizzo

    Delpy Del Rio

    Del Vigo Diaz

    Diaz Bernini Di Tulio

    Dj ament

    Dumas

    Eraso

    Escobar

    Esquenazi Fernandez

    Silvia Luciana Maria Silvia Maria Gimena

    Agustina Valentin

    Emilio Angela

    Eleonora

    Maria

    Cecilia

    Silvina

    Fabio Noelia

    Licenciada Doctora Profesora Doctora

    Licenciada Doctor

    Licenciado Doctora

    Licenciada

    Licenciada

    Licenciada

    Licenciada

    Licenciado Licenciada

    Adjunto No Consults No

    No Ay. de

    Adjunto No

    Ay. de la

    Ay. de 1"

    No

    No

    No Ay. de l a

    Regular ------------ ------------ ------------

    ------------ 1 V e g u l a r

    Interino ------------

    Regular

    Regular

    ------------

    ------------

    ------------ Interino

    Exclusiva ------------ ------------ ------------

    ------------ Simple Semi- exclusiva --------------

    Simple

    Simple

    --------------

    --------------

    -------------- Simple

    Codirectora Inv. formada Directora Inv. formado Inv. en formation Inv. formado

    Codirector Inv. Visitante Inv. en formacicin Inv. en formacicin Inv. en formation Inv. en formaci6n Inv. en formaci6n Inv. en

  • Adjunta Extemo Adjunta

    No

    Extemo Titular

    No JTP JTP Extemo Titular

    No JTP

    Interino ------------ Interino

    -----------

    ------------ Regular

    ---------- Regular Interino ---------- Regular

    ---------- Interino

    Ferrari Ferrari Festini

    Figaro

    Frey Funes

    Fumier Gallardo Gaspar Ghio Giammatteo

    Girasole Glozman

    Krmpotic Kuguel Labado

    Lacalle

    Lara

    Lasa Lescano Link Lopez Arriazu Lopez D' Amato

    Simple -------------- Semiexclus.

    --------------

    -------------- Exclusiva

    ------------- Exclusiva Simple ------------- Exclusiva

    ------------ Simple

    Laura Mariela Patricia Maria Luciana

    Maria Luisa Leonardo

    Daniel Susana Maria del P. Adalberto Mabel

    Maria Be1611 Mara

    formation Inv. formado Inv. formado Inv. Formado Inv. en formacion Inv. en formation Director Inv. en formacion Inv. Formado Inv. formado Inv. formado Directora Inv. en formation Inv. formado Inv. en

    Doctora Doctora Doctora

    Licenciada

    Profesora Doctor

    Licenciado Doctora Magister Magister Doctora

    Licenciada Doctora .

    Claudia Ines Silvia

    Juan Manuel

    Marcelo

    Cecilia Marta . Daniel Eugenio

    Silvia

    Doctora Doctora Magister

    Licenciado

    Licenciado

    Licenciada Magister Profesor Doctor

    Magister

    No Adjunta Extema

    No

    Ay. de la

    Ay. de la Externo Asociado No

    Extema

    -- ---- --- Regular - - - - - - -- -

    - - - - - - - - -

    Interino

    Interino ------------ Regular -------------

    -------------

    ------------ Simple ------------

    ------------

    Simple

    Simple ----------- Exclusiva ------------

    ------------

    Inv. formado Directora Inv. formado Inv. en forrnaci6n Inv. en formation Inv. en formation Inv, formado Directorla Inv. Formado

    Inv. formado

  • (1e3g!oadsa)

    opauuoj 'AUI alol3axa

    UO!~~UOJ

    ua 'AUI opauuoj '~\q opauuoj 'AUI

    u~!3eurJoJ ua '~q

    opeur~oj 'AZII ~oloa~!a

    uo!-~a~joj ua 'AUI

    op~~oj 'AUT uo!aeuoj

    ua 'AUI OpEuuoJ 'AUI

    uO!3guuoj ua 'AUI

    opeuuoj 'AUI op~uuo~ 'AUI

    uo!~u~loj ua 'AUI

    opeuuo3 .I\uI uo!3em[oj

    ua 'AUI LIO!~~UILOJ

    ua 'AUI

    saao 'sals!sa~

    a~dru!~ arl!snpxg

    -------------

    -------------

    z~!sn13xa -!was

    - - - - - - - - - -

    ---------- e~!snpxg -----------

    ------------ ------------

    ------------ ------------

    aldru!~ ald~ aldru~s

    ------------- -------------

    a~dru!s

    salopa8!lsa~u1 ~e1n8ax wln8ax

    ------------

    ------------ oupalq

    - - - - - - - - - -

    ---------- le~nSax ----------

    ----------- ----------

    ----------- -----------

    ~rr1n8ax ~elnza~

    ouualq

    -----------

    ou!~a~u~

    'sopeuod

    d.L.1 J~1nlI.L.

    ON

    ON ope!3osv

    ON

    ON J~IW!.L.

    ON

    orualxg

    ON

    ON ou~alxg

    d.L.1 ,I ap .Lv .I ap ./Cv

    orualxa

    ON

    .I ap .Av

    sa~ope8!isa~u1 a~o13oa e~ol3oa

    opo!3ua3!7

    a~oi3oa .xais!8aw

    oJosajo1d

    la~s!Sol/y .1013oa

    10SaJOld

    lals!Sopq apr?!~1a3!?

    spepua3q ape!3ua3!?

    ~aa!Sa~ ~olsoa

    eJosajoJd

    e.xopoa ope!3ua3!2

    opapua3!?

    'sa~oi3aqp-03 'saloi3a~!a

    auua3 a!~en guy

    la!lV

    euoxox

    1an8!m

    VaJPW

    oueuepq o8a!a uenr

    latnbazs

    WIV

    PEPaloS O!JO~J

    "!I""V e~pue@~ y

    o~sn8nv ouapzm

    e1a!~f

    eraruea se!len

    erne?

    . ahell!qn~ ala!qnZ zap03

    u~urrassaM SaWc(A

    O~!I~W!A

    oy!~el!~

    W!A aI!A "PA

    aluax~ zan bzy~

    ~881~~ e~a~e~

    enaqruoJL

    JJOIPJaAS 9!33€?13S

    o~euBai~ ~o~adg

    OUJ!lOS

  • 1 Rodriguez I Fennin 1 Doctor (NO I Inv. Independiente Saab ( Andres ( Doctor 1 NO

    * Categorias CONICET

    ------------ ------------- 1 Inv. Asistente

    Setton Topuzian Vedda

    INVESTIGADORES OTRAS INSTlTUClONES Nombre y I Titulo (grado / Cargo I Categoria* I Instituci6n I Total

    Saba I Mariano 1 Doctor I Ay. de la I Regular 1 Simple I Inv. Asistente

    I apellido I rnhs alto I docentel I 1 1 I

    Roman Marcelo Miguel

    I obtenido) I Dedicacion I Michele 1 Doctora 1 Profesora 1 Visitante 1 Universidad 1

    Doctor Doctor Doctor

    Guillemont Jorge Machin Lucas Gerardo

    JTP Asociado Titular

    Pignatiello

    Doctor

    Doctor

    Regular Interino Regular

    * Visitantes, adscriptos, otros.

    de Binghamtom

    Profesor

    Profesor 3

    Simple Exclusiva Exclusiva

    Inv. Adjunto Inv. Adjunto Inv. Independiente

    Extemo

    Externo

    de Lille I11 Universidad de Winnipeg Universidad

  • * Estimulo, Maestria, Doctorado, Culminacion de Doctorado; becas I; becas 11; Postdoctorales, otras. ** UBA, CONICET, ANPCYT, OTRAS (especificar)

    TESISTAS (NO BECARIOS)

    Apellido Aczel

    Alcatena

    Ares

    Balestrini Basarte Bassa Blanco

    Nombre Ilona Maria Eugenia Maria Cristina Maria Cristina Ana Lorena Oscar

    Aiio 2009

    2014

    2004

    2000 2008 2013 2012

    Cargo docente Ay. de l a

    No

    Adjunta

    Adjunta Ay. de la Externo JTP

    Dedica- ci6n Regular

    -----------

    Semiexcl.

    Simple Regular ------------

    Exclusiva

    Director Panesi

    Zubillaga

    Zubieta

    Delpy Delpy ~ l v a r e z Panesi

    Categoria Doctorado

    Doctorado

    Doctorado

    Doctorado Doctorado Maestria Doctorado

    Instituci6n Origen UBA

    UBA

    UBA

    UBA UBA CEA-UNC UBA

  • opaXold lap uo!3eluasa~d ap ogv ,, op~~oi3opsod 'ope~onoa ap uo!~eu!urln3 'opo~opoa 'e!usaem 'e~nie!3uaz1!q ,

  • GRUPOS DE Directorla

    Calvo Cella Ciapuscio Ciordia Cristdfalo Delpy Funes Giammatteo Kuguel Link Margarit Minardi Palleiro Panesi Porrua Romanos Setton Topuzian Vedda Vila Zubieta

    INVESTIGACI~N Numero de integrantes

    11 15 17 15 9 11 18 29 8 14 8 5 8 10 5 5 15 16 14 15 13

  • 3.4 Equipamiento

    Si bien la mayoria de 10s investigadores redactan y elaboran -informhticamente- sus informes e investigaciones en equipos informaticos de su propiedad, el Instituto cuenta con una minima cantidad de cornputadoras -muchas de ellas ya muy antiguas- que deberian ser reemplazadas por otras mhs actualizadas o, al menos, complementadas con nuevas unidades acordes a las exigencias actuales.

    En esta materia, 10s bienes muebles del Instituto son 10s que a continuaci6n se detallan:

    3.5 Recursos Fisicos (laboratorios, aulas, salas de conferencias/eventos, bibliotecas, equipos informhticos, instrumental, hemerotecas, centros de documentaci6n, otros)

    Propiedad del Instituto

    PC Pentium cuatro nucleos 3000ml1 Pc Pentium cuatro nucleos 3600mh PC Pentium doble nucleo 3200 Mhz PC Pentium doble nucleo 3200 Mhz PC Pentium doble nucleo 2800 Mhz PC Pentium 2400 Ghz PC Pentium 2800 Mhz Impresora Epson, TX 135 Impresora HP, Deskjet 3535 Impresora Hp, multifuncion Deskjet 2575 Impresora Hp, multifuncion Deskjet 4480 Caiion proyector Epson Power Lite S 12X Pantalla Proyector con Tripode Loch 75 Pulgadas

    Por tratarse de un Instituto consagrado a una de las ciencias humanas -la filologia- 10s recursos fisicos y tkcnicos no son en este caso 10s tipicos de 10s centros consagrados a las ciencias duras. No hay laboratorios ni equipamientos especiales que apuntalen y garanticen el progreso de la investigacion.

    En este caso, empero, es central la menci6n de la biblioteca especializada del Instituto a1 igual que la nutrida hemeroteca conformada, prioritariamente, a partir del canje institucional con la revista Filologia.

    Patrimoniado UBA

    Su formaci6n y progresiva incorporacibn de ejemplares se remonta al momento de creaci6n de nuestro centro. Cabe sefialar, no obstante, que la politica de investigaci6n instaurada por 10s proyectos UBACyT permitid acrecentar 10s recursos bibliogrhficos con recientes publicaciones valiosas para las investigaciones que aqui se llevan a cabo, pues las donaciones de 10s diversos equipos en materia de compra de ejemplares le han dado una faz renovada y actual a nuestro acervo. A punto tal que, sin margenes de error, puede predicarse que es la biblioteca inis especifica y mejor nutrida en las diversas disciplinas de nuestro pais.

    Otras condiciones (alquiler, prktamo,

    otras)

  • Por otro lado, y en relaci6n con las distintas a c t i v i d a d e s que tienen lugar en nuestro institute, ( ta les como dictado de semina r i os , conferencias, encuentros de investigadores), una de las salas de la biblioteca ha sido habilitada como aula.

    Movimiento de Biblioteca (B ianua l )

    No de consultas en sala: 715 No de consultas por correo electr6nico: 153 No de prkstamos:

    - No de obras prestadas en sala: 659 - No de prestarnos a domicilio: 275

    Ingreso de libros: 617. Ingreso de revistas: 75

    4. Proyectos de investigacibn

    4.1 Proyectos acreditados

    4.1.1. Proyectos UBACyT (vigentes y concluidos en 2014)

    PROYECTOS UBACYT TRIANUALES - PROGRAMACION CIENT~FICA 2014-2017 C6digo

    1001 35BA

    1 0 0 3 0 3 ~ ~

    1 0 0 7 0 4 ~ ~

    100q 7 3 ~ ~

    1 0 0 2 4 7 ~ ~

    10041 1 BA

    1 0 0 5 - 2 3 ~ ~

    Titulo del Proyecto

    POETICAS. TRANSFORMACIONES Y DlGRESlONES EN RELACI~N CON LAS IDEOLOG~AS ESTETICAS. LOS PROYECTOS LlTERARlOS Y LA CONSTRUCCI~N DE LAS SUBJETIVIDADES. RETORNOS. HIATOS, TRASLACIONES

    ASPECTOS TEORICO-DESCRIPTIVOS Y APLICADOS DE LA COMUNICACI~N ESPECIALIZADA: MEDlClNA Y LINGU~STICA

    CIVILIZACION, BARBARIE, LITERATURA

    PROYECCIONES Y PERVlVENClA DE LA LITERATURA EUROPEA MEDIEVAL

    LA PRODUCCI~N CLERICAL Y LA EMERGENCIA DE LA POES~A CASTELLANA DEL SlGLO XIII: PRIMERA FASE DEL ESTUDIO Y EDICI~N DIGITAL DE LOS POEMAS COMPUESTOSENPAREADOS

    L~X ICO Y GRAMATICA: DESARROLLOS TE~RICOS Y SU PROYECCI~N EN AMBITOS DISCIPLINARES, PROFESIONALES Y DE INTERES SOCIO-COMUNITARIO

    EL GIRO FILOL~GICO EN LOS ESTUDIOS LlTERARlOS COMPARADOS (SIGLOS XX Y XXI)

    Directorla

    SUSANA CELLA

    GUIOMAR ClAPUSClO

    AMERICO CRIST~FALO CODIRECTOR: EMlLlO D~AZ

    MARIA SlLVlA DELPY CODIRECTOR: SUSANA ARTAL

    LEONARD0 FUNES

    GRACIELA GIAMMATTEO CODIRECTOR: , HILDA ALBANO

    DANIEL LINK

  • JORGE PANES1 CODIRECTOR: SlLVlA DELFINO

    ROMAN SETTON

    MIGUEL ANGEL VEDDA

    JUAN DlEGO VILA CODIRECTORA: ALICIA PARODI

    ANA MARIA ZUBIETA

    , 0 0 7 5 8 ~ ~

    2 0 0 1 0 8 ~ ~

    10021 B~

    100634BA

    , 0 0 2 4 0 ~ ~

    Proyectos UBACYT Trianuales - Programaci6n Cientifica 2013-2016

    TEOR~A Y JUlClOS CR~TICOS: NARRAR PARA REESCRlBlR

    LITERATURA Y CINE POLlClALES ARGENTlNOS (1910- 1940) Y SUS ViNCULOS CON LAS PRODUCCIONES POLlClALES ARGENTINAS POSTERIORES

    EL ENSAYO EN ALEMANIA DURANTE EL VORMARZ Y LA REPUBLICA DE WEIMAR: ANALISIS HIST~RICOS Y FORMALES

    IDENTIDADES EN TRANSITO: POETICAS DE LA CONVERSI~N EN LA PROSA ESPANOLA DEL SlGLO XVll

    REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA. PERSPECTIVAS ESTETICAS Y POLITICAS, PLANTEOS TE~RICOS. NUEVAS MANIFESTACIONES Y FORMAS DE EXPRESI~N

    CODIGO

    049

    007

    350

    012

    Proyectos UBACYT Bianuales - Programaci6n Cientifica 2013-2015 C6digo

    060

    Proyectos UBACYT Bianuales - Programaci6n Cientifica 2012-2014

    T ~ T U LO DEL PROYECTO

    EXPERIENCLG ESCRJTURALES DEL YO P O ~ C O EN LA FRANCIA TARDOMEDIEVAL Y EN EL BARROCO ESPA~~OL

    LETRAS Y H~MANIDADES EN EL RENACIMIENTO. ESTUDIO Y TRADUCUON DE TEXTOS DE POGGIO BRACUOUNI

    CATEGOR~AS FUNCIONALES Y LEXICAS EN LAS INTERFACES GRAMATICALES

    TRANSNACIONALIDAD LITERARIA: UNA APROXIMACION

    C6digo

    052

    DIRECTORIA

    FLORENCIACALVO

    MART~N CIORDA

    INESKUGUEL CODIRECTORA: LAURA KORNFELD

    MARCELO TOPUZIAN

    Titulo del Proyecto

    CONFIGURACIONES UT~PICAS EN LA INGLATERRA DE LO, SIGLOS XVI Y XVll

    Directorla

    LUCAS MARGARIT

    Titulo del Proyecto

    SIEGFRIED KRACAUER, WALTER BENJAMIN, ERNST BLOCH, TEOR~AS DE LA LITERATURA POLlClAL

    Directorla

    ROMAN SETTON

  • I LA ESCRITURA Y LA REFERENCIA: MODALIDADES TRANSLATICIAS. INSCRIPCIONES. DISRRUPCIONES Y SUSANA CELLA C6digo I Titulo del Proyecto

    I 083 1 REPRE~ENTACI~N DEsDE uNA PERsPEcTlvA I FIGURATIVIDADEN RELACION CON LOS PROCESOS DE Directorla

    I I COMPARATISTA I

    I I 1

    FORMULACI~N. REFORMULACldN Y PROCESOS METAF~RICOS EN VARIEDADES ESPECIALIZADAS DEL ESPAfdOL DE ARGENTINA

    1 537 1 REVOLUCI~N Y LITERATURA EN EL SlGLO DIECINUEVE: AMERICO CRIST~FALO TEATRo, SECULARIZACION. LENGuAJE NuEvo CODIRECTOR: EMlLlo DiAz I PERVIVENCIA Y RESIGNIFICACI~N DE TRADlClONES LITERARIAS EN LA LITERATURA EUROPEA MEDIEVAL (SIGLOS XI1 A XV)

    MARIA SlLVlA DELPY CODIRECTOR: SUSANA ARTAL

    I 2*i ! LA CULTURA MANUSCRITA DEL SlGLO Xlll Y LA EMERGENCIA DE LA LITERATURA CASTELLANA LEONARD0 FUNES LEXICO Y GRAMATICA: UNA PERSPECTIVA TE~RICO- APLICADA Y SU EXTENSION A OTRAS AREAS

    LAS PROYECCIONES DEL .MAPA R~TMICO": POES~A Y TWDUCCI~N EN LA LITERATURA Y LAS ARTES COMPARADAS

    GRACIELA GIAMMATTEO CODIRECTOR: , HILDA ALBANO

    I I

    SlLVlA DELFINA MUSCHlETTl

    137

    TEOR~A Y JUlClOS CRiTlCOS: NARRACIONES, JORGE PANES1 ESCENAS, TEMPORALIDADES CODIRECTOR: SlLVlA DELFINO

    PROCESOS EVOLUTIVOS Y DE RECONVERSI~N DE LA COMICIDAD EN EL TEATRO AURISECULAR: DE LA MODERNIDAD AL FIN DEL SlGLO XVll

    LITERATURA Y FORMAS DE VlDA

    MELCHORA ROMANOS

    DANIEL LINK

    POETICAS DEL REALISM0 EN LA LITERATURA ALEMANA DEL BIEDERMEIER Y EL PERIOD0 DE LA FUNDACION DEL IMPERIO (GR~NDERZEIT). sus DERIVACIONES EN LA EvOLUCI~N DEL ENSAYO Y LA NOVELA CORTA

    MIGUEL ANGEL VEDDA

    MELANCOL~A, COTlDlANElDAD Y ACONTECIMIENTO: MODULACIONES PARA NARRAR EL PRESENTE EN LA PROSA ESPAROLA DE LOS SIGLOS XVI Y XVll

    JUAN DIEGO VILA CODIRECTOR ALICIA PARODI

    313 LA EXPERIENCIA DE LAS V ~ T I M A S Y LOS RELATOS DE LA VIOLENCIA. LOS VENCIDOS Y LOS EXCLUIDOS; LA GUERRA Y EL CASTIGO; LA NOVELA, LA CR~NICA, EL TESTlMONlO

    ANA MARlAZUBlETA

  • 4.1.2 Otros Proyectos

    Proyectos de la Agencia de Promotion Cientifica y Tecnica

    Proyectos de Investigaci6n Plurianual - CONICET (concluidos en 2014)

    C6digo

    PlCT 2120-2013 (2014-2017)

    PlCT

    ~~~~~~~~~7~

    PICT 0011 (2013-2015)

    P I 0 2014-1005 (2015-2017)

    Proyedos de Investigaci6n Plurianual - CONICET

    Codigo ( Titulo del Proyecto I Directorla 1 I

    Titulo del Proyecto

    LA COMUNICACI~N DE LA MEDICINA: PROCEDIMIENTOS TEXTUALES Y LEXICO-GRAMATICALES DE LA EXPLICACI6N. EL DIAGN6STICO Y LA RECOMENDACION

    LA LENGUA COMO AREA DE SERVlClOS PARA OTROS AMBITOS DISCIPLINARES. PROFESIONALES Y DE INTERES SOCIO-COMUNITARIO

    MEMORIA. ESCRITURA. RET~RICA POLITICA. MANUEL AZARA Y JUAN BENET. DERROTEROS CRiTlCOS DE LA PARADOJA HISPANICA

    HISTORIA E HISTORIOGRAF[A DE LA LITERATURA POLlClAL ARGENTINA

    Directorla

    MAR~A IN~S PALLEIRO

    FLORENCIA CALVO

    M A R ~ A DEL CARMEN PORR~A ADRIANA MINARDI

    C6digo

    PIP 112201 301 0 0456CO (2014-201 6)

    PIP 1122015010 071 9CO (201 4-201 6)

    PIP 396 201 5-201 7

    Directorla

    GUIOMAR ClASPUSClO

    MABEL GIAMMATTEO

    ADRIANA MlNARDl

    ROMAN S E T O N

    Titulo del Proyecto

    NARRATIVA DE CRENUAS, PERFORMANCE Y CORPORALIDAD EN CONTEXTOS ARGENTINOS

    EL CONCEPT0 DE ERUDIC16N EN LA HISTORIA LITERARIA HAClA EL SlGLO XIX. CONTINUIDADES Y RUPTURA DESDE LA MODERNIDAD

    FIATARS, PEREAT MUNDUS: LA "CRISIS DE LA NOVELA" Y LOS "FELICES AfJOS VEINTE" EN LA LITERATURA ESPAROLA

    PIP 1155 (2013-2014)

    EL CANON Y SUS PARADOJAS. EL RARO lTINERARI0 DE LA DOROTG. CONDIUONAMIENTOS GENERICOS, P O ~ C O S Y CRmCOS EN LA TRAYECTORIA DE LA GRAN OBRA AUTOBIOGRAFICA DE LOPE DE VEGA

    FLORENCIA CALVO

  • 4.2 Proyectos no acreditados

    5. Produccidn cientifica y tecnoldgica

    5.1 Publicaciones (consignar nhrnero; publicadas y en pensa)*

    Proyecto (Titulo)

    No hay * marcar con una X

    Vigentes 2011"

    Tipo de publicacidn Libros Capitulos de libro Articulos en revistas especializadas Publicaciones de actas en congresos Presentaciones en reuniones cientificas Publicaciones propias del Instituto (boletines, revistas especializadas, otros)

    Concluidos 2011"

    Total 55 273 283 218 599

    8

    Publicaciones internacionales

    5.2 Servicios/oferta tecnoldgica (consignar tipo de prestaci6n" y beneficiaries)

    Con referato 292

    Publicaciones nacionales

    El Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Amado Alonso" presta su asesoramiento en juicios que tienen por materia, prioritariamente, problematicas vinculadas con 10s nombres comunes y propios y las marcas. El Instituto ofrece dictamen fundado, en caracter de perito en la materia, y en fotlna gratuita.

    Sin referato 23

    Con referato 403

    TambiCn se realizan inforrnes filol6gicos requeridos por particulares acerca de la etirnologia de nombres propios. Por lo general, estos informes son solicitados por 10s registros civiles en el momento de la inscripci6n de 10s reciCn nacidos.

    Sin referato 119

    El destinatario habitual de estos trabajos es la sociedad en su conjunto que se ve beneficiada a travds de la resoluci6n judicial- por el asesoramiento producido. Es un tip0 de tarea que no resulta programable y no puede verse supeditada a una ponderaci6n cuantitativa por cuanto la ocurrencia de este tip0 de consultas es totalmente aleatoria.

  • 6. Relaciones interinstitucionales (convenios, relaciones de cooperaci6n y/o intercambiot organizacibn de eventos cientificos) (consignar las mas importantes desarrolladas durante el periodo: instituciones/personas involucradas)

    Numerosos investigadores del Instituto integran, por el valor de su trabajo y las lineas de investigacibn en desan-0110, proyectos internacionales que deben ser considerados como proyectos interinstitucionales.

    Las Dras. Hilda Albano y Mabel Giamrnatteo, junto con Laura Ferrari organizaron un panel sobre "Cuestiones de morfologia, lCxico y sintaxis", en el XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingiiistica 2011. "Palabra, pensamiento y mundo: De la lengua a la transculturalidad", Sociedad Argentina de Lingiiistica (SAL) y la Facultad de Huinanidades de la Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, 22 a1 25 de abril de 2014. TambiCn organizaron un Simposio sobre "LCxico y gram6tica", en el I1 Congreso de la Delegaci6n Argentina de la Asociaci6n de Lingiiistica y Filologia de America Latina (ALFAL) y VII Jornadas Internacionales de Investigaci6n en Filologia Hispanica Identidades dinciniicas II. Contactos y conJlictos lingziisticos en Arne'rica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacibn, Universidad Nacional de La Plata, 21 a1 24 de abril de 2015.

    Las Dras. Alicia Avellana y Lucia Brandani participan como investigadoras co- principales del proyecto Eflects of variation and variability in the acquisition of Rioplatense and Paraguayan Spanish spoken in Buenos Aires (20 15-20 1 8), con un financiamiento HARP (Development Intramural Research Gmnt) de la Universidad de Michigan State University. Proyecto dirigido por Cristina Schmitt.

    La Dra. Florencia Calvo integra el proyecto "Arte-Lope" originariamente un proyecto de la Universidad de Valencia y, en la actualidad, un proyecto de la Uni6n Europea.

    La Dra. Guiomar Ciapuscio integra diversos proyectos bilaterales con las universidades Pompeu Fabra (Barcelona, Espafia) y Bielefield (Alemania). Dentro de las actividades desarrolladas en el marco del convenio con la universidad Pompeu Fabra, junto con el PICT 2120-2013 ("La comunicaci6n de la medicina: procedimientos textuales y 1Cxico-gra~naticales de la explicaci611, el diagnostic0 y la recomendaci6n"), la Dra. Calnlen L6pez (Barcelona) vino a nuestro instituto colno profesora invitada. El proyecto tambiCn tuvo a cargo la organizaci6n de una mesa tematica en el XI Congreso Internacional de la Asociaci6n Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), Buenos Aires, octubre de 20 15.

    El Dr. Martin Ciordia realiz6 junto con la profesora Alessandra Beccarisi un Convenio entre la Facultad de Filosofia y Letras (UBA) y el Dipartimento di Studi Umanistici dell'universith del Salento. Particip6 tambien colno Investigador durante el periodo 2012-2014 del Proyecto Erasmus Hispanicus 2. Subprograms de Proyectos de Investigaci6n Fundamental No Orientada del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia e Innovacion de Espafia.

  • La Prof. Silvia Delfino y el Dr. Juan Pablo Parchuc, junto con 10s integrantes del proyecto UBACyT 100758BA ("Teoria y juicios criticos: narrar para reescribir" realizaron dos ediciones (2014 y 2015) del Encuentro Nacional de Escritura en la Carcel, en relaci6n interinstitucional con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y el Museo del Libro y de la Lengua; y formaron parte de la comisi6n organizadora del VI Congreso Internacional de Letras 2014.

    La Dra. Mabel Giarnrnatteo, con su equipo del Proyecto PICT Tipo A 2013- 0568: "Lengua como area de servicio para otros ambitos disciplinares, profesionales y de interes socio-comunitario" mantiene relaciones de cooperaci6n e intercambio con el Grupo LENCOTEC (Lenguaje, comunicaci6n y nuevas tecnologias), radicado en la Universidad de Belgrano y dirigido por el Mag. A. Parini - desde 201 1 y continba.

    La Mg. Marta Lescano organiz6 el I Congreso Internacional de Convivencia - Fundaci6n FEPAIS - Buenos Aires 2014 - www.fundacionfepais.org.ar

    La Dra. Adriana Minardi integra el Proyecto de investigaci6n "La memoria novelada". Consejo de Investigation, Cultura y Cornunicacidn de Dinamarca. Forskningsrbdet for Kultur og Kommunikation, FKK y el Proyecto de investigaci6n "E.A. 6297 - Interactions Culturelles et Discursives (ICD). Paradigmes de l'autorite. Retours (linguistiques, narratifs, psychologiques, historiques, politiques et esthCtiques) sur la constitution du sujet et de I'identite". Universite Fran~ois Rabelais de Tours - Ministere de I'enseignement supbrieur et de la recherche, 2012120 18.

    La Dra. Alicia Parodi y el Dr. Juan Diego Vila integran el proyecto "Cervantes 2001" de la Texas A y M University.

    La Dra. Maria Inks Palleiro es responsable por la Universidad de Buenos Aires del Proyecto de Cooperation Bilateral Universidad de Buenos Aires (Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Ciencias Antropol6gicas Secci6n Folklore - Universiti di Salerno. Facolta di Lettere e Filosofia 20 13-201 6: "Narrativa, desarraigo e identidades sociales en el contexto argentino e italiano".

    Las Dras. Melchora Romanos y Patricia Festini integran el proyecto Labex OBVIL: "~dition digitale et Ctude de la polemique autour de Gongora / Edici6n digital y estudio de la polCinica gongorina" de la UniversitC de la Sorbonne.

    El Dr. Juan Diego Vila es referencista internacional para el Boletin de la Asociaci6n Internacional de Hispanistas.

    La Dra. Ana Maria Zubieta es representante por la Universidad de Buenos Aires para 10s convenios firmados con las Universidades de Bremen, Frankfurt, Milin y Venecia.

    Reuniones cientificas organizadas por el Instituto

    Asimismo debe mencionarse que muchas jornadas de estudio, coloquios, congresos, a1 igual que conferencias especialmente planificadas, dan testimonio de 10s s6lidos vinculos de 10s investigadores del Instituto con centros de renombre internacional. Las siguientes reuniones academicas han sido organizadas ylo auspiciadas por el Instituto durante el bienio 2014-2015:

  • "Jornadas de literatura y cine policiales en la Argentina" 29 y 30 de mayo de 20 14 - Museo del Libro y de la Lengua Jornadas organizadas por el proyecto de investigacibn UBACyT 200201 10200052BA "Teorias del policial" y el grupo de "Estudios de literatura y cine policiales argentinos (1 870-1 940)"

    orama Pro, Jueves 29 de mayo

    1 1 :00-11:45 Jorge Lafforgue: Conferencia inaugural "Arrabales del policial" 12:OO-12.30 Luis Chitarroni: "Decadencia 110 estudiada y caida presunta del ornrcliair clefeclila" 13.00-13.30 Leticia Moneta: "Teoria y prictica del policial eri Borges" 13.30-14.00 Juan Sasturain: "Hammett, el amigo americano" 14315-15300 RomBn Setton: "Textos programiticos tempranos y algunas polkmicas sobre literatura policial" 15: 15-16:OO: Ezequiel De Rosso: "Algunas notas sobre el h i t o policial(2002-2013)" 16:00-16:45 Guillermo Martinez: "Series 16gicas y crimenes en serie" 17:00-17:45 Sylvia Saitta: "Policiales radiales, detectives en el Cter" 18: 15-18:45 Emilio Bernini: "Politicas del policial en el cine argentino" 1 S:45-19: 15 Jimena Nespolo: "Kink6n baja en ascensor. El policial argentin0 en crisis" 19:30-20:OO Osvaldo Aguirre: "La explicaci6n del crirnen. Relatos de delicuentes"

    Viernes 30 de mayo 10.30-1 1:00 Juan Pablo Canala: "Arist6cratas del crimen: periodismo, fama y ficci6n en la segunda rnitad del siglo XIX" 11.00-1 1 :30 Maria Laura Perez: "Victor Guillot: una aprosimaci6n temprana al policial negro" 11.30-12:15 Lila Caimari: "C6mo se investiga un crimen. Literatura detectivesca y experiencia de detectives" 13.00-13:30 Hernin Maltz: "((El pais es grande)): la argentinizacibn del policial en 10s casos de Laurenzi, de Rodolfo Walsh" 13.30-14:OO Gerardo Pignatiello: "El caso de Apolonio Menkndez: un relato olvidado del policial argentino" 14.00-14:30 Pablo Debussy: "El gtnero negro y 10s circuitos del dinero en la trilogia de Aristarain de la alti~na dictadura" 14.45-1 5 3 0 Carlos Gamerro: "Usos del policial en Saer" 15.45-16:30 Pablo De Santis: "Carlos Sampayo y la historieta policial argentina" 17.00-18:OO Ralil Horacio Campod6nico: "Los volcmenes proyectados. Industria editorial y cine policial en Argentina (1941-1956)" 18.15-18:45 Hugo Salas: "La forma y el lugar de la intriga en el cine argentino posterior al menemismow 18.45 Horacio Gonzhlez: Palabras de cierre

    "I Jornadas de Literatura Inglesa. 450 afios (del nacimiento de William Shakespeare)" 10 y 1 1 de julio de 2014 - Facultad de Filosofia y Letras (UBA) Jornadas organizadas por la citedra de Literatura Inglesa (UBA) Programa resumido

    Jueves 10 de julio 10:30-11:30: ler. PLENARIO Dra. Patricia FESTINI. "Shakespeare, Lope de Vega y 10s arnantes de Verona: de la tragedia a la comedia". Dr. Miguel VEDDA. "Intensidad, plenitud y fonna. La presencia de Shakespeare en la teoria del drama del joven Lukics".

  • 1 1:45-13:30 MESA 1 (Alteridad y conflicto) Coordina: Cristina Andrea Featherston Haugh MESA 2 (Comparadas) Coordina: Laura Cozzo MESA 3 (Enfoques historicos) Coordina: Elina Montes

    15:OO-16:45 MESA 4 (PoCticas) Coordina: Ezequiel Rivas MESA 5 (Conocimiento y erudicion) Coordina: Maria Inks Castagnino MESA 6: (algunas reflexiones sobreThe Tempest) Coordina: Eugenio Lopez Arriazu

    17:OO-18:45 MESA 7 (Literaturas cornparadas) Ramiro Vilar MESA 8 Estudiantes Coordina: Cecilia Lasa MESA 9 Estudiantes Coordina: Noelia Fernandez

    19:OO-20:OO: 2do. PLENARIO KWIATKOWSKIT, Nicolis . "La tempestad y la novela griega tardia" RINESI, Eduardo. "El drama shakespeariano como recurso filodfico y politico" SFORZA, Nora. "'En la patria de Shakespeare nos reprocharin haber omitido el primer acto (A proposit0 del Otello verdiano)"

    Viemes 1 1 de julio 1O:OO-11:30 MESA 10 (Artes cornbinadas) Coordina: Noelia Femandez MESA 1 I (Representaciones inestables) Coordina: Ezequiel Rivas MESA 12 (ponencias en ingles) Coordina: Lina Gabriela Jacovskis

    12:OO-13:30: 3er. PLENARIO: "La vigencia de la obra shakesperiana en 10s estudios psicoanaliticos". Coordina: Dra. Leticia Glocer Fiorini (Presidents APA) BENJAMIN, Adolfo (APA). "Shakespeare en el cami~lo hacia el inconsciente" GRAD~N, Sofia (APA). "Freud, lector de Shakespeare" LATOSINSKI, Patricia (APA). "Algunas observaciones de Andre Green sobre la obra shakespeariana"

    15:OO-16:30 MESA 13 (Teoria y tradici6n) Coordina: Marcelo Lara MESA 14 (Estrategias estCticas e ideologicas) Coordina: Carina Menan MESA 15 (GCnero) Coordina: Veronica Stomi Fricke

    17:OO-19:OO: 4to. PLENARIO: F E R N ~ D E Z BIGGS, Braulio. "El escenario vacio de Shakespeare: condiciones de representacihn y dramaturgia" INGBERG, Pablo. "La mejor escena de reconocimiento que se haya escrito" MARGARIT, Lucas. "El sentido de la lectura y de la escritura en 10s Sonetos de William Shakespeare'' MONTEZANTI, Miguel ~ n g e l . "iEn quC castellano liabla Shakespeare?"

  • VI Jornadas Cervantinas de Azul 6 , 7 y 8 de noviembre de 2014. Azul (ciudad cervantina). Auspiciadas por el Institute de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Amado Alonso"

    I Jornadas nacionales de Humanidades digitales: Clrlturns, Tecnologirs, Snheres 17 a1 19 de novielnbre de 20 14. Centro Cultural General San Martin Programa resumido

    Lunes 17 de noviembre 9.30-1 1: Acto de apertura e inauguracion del Congreso. Conferencia plenaria inaugural a cargo de Alejandro Piscitelli 1 1.30-13.30: Talleres 15.00-1 7.00: Talleres

    17.00-1 8.00: Paneles Literatura Digital. Distancias y aproximaciones humanistas a las tecnologias Coordinador: Marcelo Topuzian La edici6n en el entorno digital Coordinadora: Carolina Tosi

    18.30-20.00: Ponencias Desarrollos, proyectos y educaci6n superior Preside: Cecilia Sagol Ediciones digitales y digitalizaciones Preside: Patricia Festini

    Martes 18 de noviembre 9.00-1 1.00: Talleres 1 1.30-1 3.30: Talleres

    15.00-1 6.30: Ponencias Representaciones sociales Preside: Virginia Brussa Educaci6n y TIC en el aula: teorh y prictica Preside: Mariana A. D'Agostino Reflexiones sobre la producci6n digital (1) Preside: Juan Mendoza

    16.30-1 8: Ponencias Reflexiones sobre la literatura digital (2) Preside: Alexandra Saum-Pascual Producci6n y nuevos medios Preside: Guadalupe L6pez

    Miercoles 19 de noviembre 9.00-1 0.30: Ponencias Reflexiones sobre la producci6n digital Preside Gonzalo Vaccari Nuevos formatos discursivos (1) Preside: Lorena M. A. deMatteis Recursos digitales para la investigacibn Preside: Gimena del Rio Estudios de caso (1) Preside: Mariano Vilar

    1 1.00-12.30: Paneles Nuevos aires, nuevos vientos. ;En qu6 contribuyen las humanidades digitales, la analitica cnltural, la big data y el anlilisis de redes a las ciencias sociales?

  • Coordinadores: Gabriela Sued y Alejandro Piscitelli Acceso abierto. Politicas y estrategias para el acceso al conocimiento cientifico Coordinadora: Claudia Gonzilez

    15.00-16.30: Ponencias Estudios de caso (2) Preside: Estela Dominguez Halpern Estudios de caso (3) Preside: Lucia Cantamutto TIC en educaci6n: la escuela sale al mundo Preside: Silvia C. Enriquez Nuevos formatos discursivos (2) Preside: Virginia Brussa

    16.30-1 8.00: Paneles Educaci6n virtual, mediatizaciones, efectos sociales de las tecnologias Coordinador: Juan JosC Mendoza Arte digital Coordinador: Juan Ignacio Belbis

    18.30-20.00: Conferencia de clausura a cargo de Mela Bosch

    Romania Nova VII (Proyecto ALFAL #14) En coizmemorncidn n180° cumpleni'ios de Mnry Knto 26,27 y 28 de noviembre de 2014. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Auditorio David Vifias. Programa:

    MiCrcoles 26 de novie~nbre 9.30-10.00: Poliana Rabelo (Universidade de Brasilia), ''A categoria de pessoa no porttrgrr& do Brasil (PB): indicios de cisdo" 10.00-10.30: Hutnberto Borges (Universidade de Brasilia). " A etnerggncia da gmnzritica do portt~gtlZs brasileir-o em Goids" 10.30-1 1.00: Humberto Soares da Silva & Juliana Esposito Marins (Universidade Federal do Rio de Janeiro), "0 pt-eenchimento da posiqdo de sujeito con? verbos que nZo selecionam argument0 externo" 11.30-12.00: Diego Estomba (Universidad Nacional del Comahue), "Sintagma de nlimero sin flexion de nliniero: un analisis del haitiano" 12.00-12.30: Alicia Avellana (Universidad de Buenos Airesl CONICET) & Laura Komfeld (Universidad de Buenos Airesl Universidad de General Sarmientol CONICET), "~QuiCn piko lo que entiende este trabajo? Estructuras focales en el espaiiol en contact0 con guarani" 12.30-13.00: Maria Mare (CONICET-Universidad Nacional del Comahue), "De posesivos y otros demonios en el espafiol de AmCrica" 14.30-15.30: Expositor invitado: Jairo Nunes (USP), "The role of edge feat~rres in the comptrta!ioit of ~rpwar*d andsidewad nioveniertt" 15.30-16.00: Cristina Schmitt (MSU) & Charlotte Galves (Unicamp), "Avaliat~do propostas sincrBnicas a ltlz da diacronia: o caso dos nonres nus no Portt~gtrPs Brasileir-o e no Portugu6s Europeu" 16.00-16.30: Inis Kuguel (Universidad de General Sarmiento) & Carolina Oggiani (CONICET), "Sintagmas preposicionales escuetos en las variedades rioplatenses del espaiiol" 16.30-1 7.00: Maria Teresa Espinal (UAB) & Sonia Cyrino (UNICAMP), "On overt/n~rll de~ernliners in Romance: the case of weak mid expletive definites in Spanish, Catolan and Brazilian Port~rgtrese"

  • 17.30-18.00: Maria Cristina Figueiredo Silva (UFPRICNPq) & Skrgio de Moura Meni~zzi (UFRGSICNPq), "Sobre o trso de sentenqas clivadas como resposta para pergtrntas W W 18.00-18.30: Jogo Costa, Elaine Grolla & Maria Lobo (CLUNLIFCSH - Universidade Nova de Lisboa, Universidade de Slo Paulo), "The acqzrisifion of syntactic n~icrovarintion in silent categories" 18.30-19.00: Maria Eugenia Lammoglia Duarte & Mayara Nicolau de Paula (Universidade Federal do Rio de Janeiro), "hterrogntivns-Q em portuguls europeti e brasileiro"

    Jueves 27 de noviembre 9.00-9.30: Pascual Masullo (Universidad Nacional de Rio Negro), " A vncrrotrs split between reference ar~dpredication in Argentinion Spm~ish" 9.30-1 0.00: Maria Eugenia Mangialavori (Universidad Nac~onal de Rosario-CONICET) & Rafael Marin (CNRS (UMR 8163) - UniversitC Lille 3), '"Hasta el moiio'. Boundedness and (non)directionality followingSrom estal- 's Semantic sfrtrcture" 10.00-10.30: Esthela Treviiio (UAM-Iztapalapa), "De Co~np a Evid: que en el Espaffol Mexicano" 11.00-1 1.30: Laura Kornfeld (Universidad de Buenos Airesl Universidad de General Sarmientol CONICET). '"Dale ~iomhs.. .' Misterios y revelaciones de un clhsico argentino" 11.30-12.00: Gabriela Resnik (Universidad Nacional de General Sarmiento), "La granlitica de 10s nombres de tratamiento en espaiiol rioplatense" 12.00-12.30: Mercedes Pujalte (Universidad de General Sarmiento), '.Propiedades del increment0 de la valencia argumental de 10s verbos intransitivos en el espanol del Rio de la Plata" 14.00-15.00: Expositora Invitada: Angela Di Tullio (UBA), 'Variaciones sobre la primera personal del plural" 15.00-15.30: Maria Aparecida Torres Morais (USP), "Definite articles and possessives: a microcoinparative perspective" 15.30-1 6.00: Sabrina Grimberg (Universidad de Buenos Aires). "Spanish possessii~es ns phnses: 0 1 7 tus amigos, estos mis amigos nrrd sus amigos de ellos" 16.00-1 6.30: Bruna Pereira (UFVJM), "Eu qzrero umn respostn szras ". o possessil~o en1 [ ~ [ C P I I ~ . 17.00-17.30: Silvina Montrul (University of Illinois at Urbana-Champaign), "Diffeersntinl Object Mnrking in Sponish nnd Ronlanion in the United Stotes" 15.30-18.00: Chiyo Nishida (University of Tesas at Austin), " I 0 renlization I~I-ration in Spanish grrstnr-type verb constnrctions: n corptrs-bnsed st~r'y" 18.00-18.30: Liliana SBnchez (Rutgers University) & Pablo Zdrojewski (Universidad Nacional de General Sar~niento 1 Universidad de Buenos Aires), "Notas sobre la variacion en el orden VOS en el espafiol"

    Viernes 28 de noviembre 9.00-9.30: Cristina Prim (Unicamp). -'A relaqdo enfre determiriarrtes e movintento dos afietivos" 9.30-10.00: Eloisa Pilati (UnB), Rozana Naves (UnB) & Marcus Lunguinho (FAJESU), "Orden2 verbo-strjeito, inversrib locativa e o estattrto srntatico dos elementos locatives: anhlises para o portuguls brasileiro e para o italiano" 10.00-10.30: Lilian Teixeira de Sousa (UFBa. Universidade Federal da Bahia). "As nttiltiplas negaq6es sentenciais no Portuguis Brasileiro: de denegaqc?~ a negaqdo semdntica" 11.00-1 1.30: Francisco Orddiiez (Stony Brook University) & Andrts Saab (CONICET- Universidad de Buenos Aires), "Pnmmeters in cn~rsotives, doirbling orld DOM in Peninstrlar Spanish and Rio de la Plnta Spanish" 11.30-12.30: Conferencia de Cierre: Mary Kato (Unicamp), "A controv~rsia sobre a constrzrqn'o tdpico-szljeito no Porttrgzris Brasileiro"

  • Jornada de Investigaci6n organizada por la Catedra de Lingiiistica "A" de la UBA y 10s proyectos PICT 2120 - 2013 y UBACYT 20020130100303BA. 16 de julio de 2015, en la sede del instituto. Programa

    09.30-09.45. Guiomar Ciapuscio (UBA-CONICET): Apertura 09.45-10.30. Susana Gallardo (UBA): "Actos de habla directivos en editoriales de revistas mCdicas" 10.30-1 1.15. Daniela Stagnaro (UNGS): "Actos de habla directivos en el articulo de investigaci61-1 de economia" 11.30-12.15. Carmen Lbpez Ferrero (Universidad Pompeu Fabra): "El ICsico colno p6rtico a la reflexi6n lingiiistica" 12.15-13.00. Marina Berri (UBA-UNGS) y Lucia Bregant (UBA-CONICET): "Reformulaci6n y relaciones Ibicas" 14.15-15.00. Guiomar Ciapuscio (UBA-CONICET): "Metiforas y recursos lexicogramaticales para la expresi6n del dolor agudo de cabeza en personas con migraiia" 15.00-15.45. Ver6nica Mufioz (UNRC-CONICET): "Los rbtulos cohesivos en articulos de investigacion: posicion temhtica y contexto ICxico-gramatical" 16.00-16.45. Victoria Boschiroli (UNGS): "Vocabulario acadCmico sen~itCcnico y semitCrminos: propuesta de representaci6n lexicografica orientada a la producci6n" 16.45-17.30. Lucia Bregant (UBA-CONICET) y Julieta Straccia (UBA-CONICET): "Codificaci6n y anilisis cualitativo de corpus textuales. Uso del Atas.tiv 17.30- 18.00. Evaluaci6n y cierre

    VII Encuentro de Gramitica Generativa (EGG? 29, 30 y 31 de julio. Museo del libro y de la lengua.

    El principal objetivo de este encuentro fue, a1 igual que en las seis ediciones anteriores, estiinular la discusi6n acerca de 10s temas salientes de la gramhtica desde distintos modelos formales y, a la vez, establecer un ainbito de encuentro e intercambio para 10s grupos de investigaci6n sobre estos temas en nuestro pais.

    Jornada de Investigacibn "Cuerpos que Narran" 23 de septiembre de 201 5. Centro Cultural Paco Urondo Encuentro organizado por el Proyecto PIP - CONICET: "Narrativa de creencias, performance y corporalidad en contextos argentinos", junto con el Proyecto Folklore - UNA: "Danza, narrativa e identidades sociales".

    Programa: 11:OO hs. Apertura. Palabras a cargo de: Melchora Romanos y Ana Maria Dupey 11:15 hs. Mesa de Debate: "Ret6ricas de la corporalidad y del cuidado en el contexto rrgentino" Presenta: Maria Inks Palleiro Exponen: Silvia Balzano, Elsa Viviana Barrbn, Silvina Paula Escobar, Noemi Elena Hourquebie*, Claudia Sandra Krmpotic, Maria InCs Palleiro y Amalia Vargas. Coordina: Claudia Sandra Krmpotic. Comenta: Maria Mercedes Saizar 12:30 hs. Presentacibn Artistica. Silvina Escobar y Oscar Rios 13:OO hs. Mesa de Debate: "Folklore, danza y formas narrativas" Presenta: Maria lnes Palleiro Exponen: Mariano Andres Grizy, Maria Elena Pontnau*, Sonia Vftzquez, Ana Soledad Torres Coordina: Ana Soledad Torres. Comenta: Liliana Mabel Randisi 14:30 hs. Mesa de Graduados y Estudiantes. Exponen: Maria Rosa Canals, Constanza Ostrowsky y Ezequiel Rivero Bonetto. Modera: Silvina Escobar.

  • 14:45 hs. Presentaci6n Artistica. Sonia Vizquez y Osmar Mercado Herrera 15:OO hs. Cierre

    I Jornadas Internacionales "Lope mfis alla del teatro" 3 y 4 de noviembre de 2015. Casa de la Cultura (Fondo Nacional de las Artes) Encuentro organizado por nuestro instituto junto con el IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales) de la Universidad Nacional de La Plata. Programa

    Martes 3 de noviembre 10.30-1 1.00: Acto de inauguraci6n 11.30-12.30: Conferencia plenaria a cargo de Carlos Brito Diaz (Universidad de la Laguna): "Cervantes en Lope: la aventura de la escriti~ra de las Novelns a Mnrcin Leonarcln a Ln Dorofen" 15.00-17.00: Coordina: Eleonora Gonano Lbpez, Silvia (UBA-UNAJ): "Laurencio en La Doroten: ductilidad e hibridez al servicio de la accion en prosa" Gondlez, Ximena (UBA): "'iAy soledades tristes!' Los idilios piscatorios y 10s recorridos liricos de La Dorotea" Festini, Patricia (UBA): "La ciencia de La Doroten: apuntes de poetica a la luz del Pr6logo al Teatro" Spector, Matias (UBA): "Historia y coro en La Dorofea: una posible cosmografia" 17.30-1 9.30: Coordina: Josefina Pagnotta Gauna, Maria (UNCuyo): "Pr6logos y Dedicatorias en 1as Pnrtes de con~edins lopescas. Parte I . Nillim, Magdalena (UNCuyo): "Pr6logos y Dedicatorias en las Partes de coniedins lopescas. Parte 11. Ortiz Rodriguez. Maira (UNMDP): "'Mis escritos, caudal de pobreza de mi ingenio': Lope de Vega y la autoconstrucci6n de la figura el escritor en sus pr6logos y dedicatorias" Villarino. Marta (UNDMP): "Oficio de poeta, humor, amor y circunstancias en las Cartas de Lope de Vega"

    MiCrcoles 4 de noviembre 10.30-12.30: Coordina: Patricia Festini Balestrino, Graciela (UNSal): "Una relectura de las R~mns de Lope: sujeto textual y su emplazalniento espacial" Pagnotta. Josefina (UBA): "Pnsfores de Bele'n, una Arcadia a lo divino" Saba, Mariano (UBA-CONICET): "Los doctos celos de Anfriso: erudicion y locura en Lo Arcadia de Lope de Vega" 'Gonano, Eleonora (UBA): "Habl6 la muda boca y en1nudeci6 su alma: escritura, lectura y poesia en La Arcndin de Lope de Vega" 12.30-13.30: Conferencia plenaria a cargo de Antonio SBnchez JimCnez (Universidad de Neuchdtel): "Lope de Vega y la ambigtiedad de 10s signos: la incertidumbre del significado en mas variaciones sobre el tema de la Arcadia" 15.00-16.30: Coordina: Ximena GonzBlez Chicote, Gloria (UNLPrCONICET): "Una lectura discursiva de Ln Dorotea desde la tradici6n celestinesca" Corbellini, Natalia (UNLP): "Itineraries editoriales de 10s testos narrativos de Lope en 10s siglos XIX y X X Fiadino, Elsa Graciela (UNMDP): "La poesia de Lope ante la mirada de la critica estilistica" Calvo, Florencia (UBA-CONICET): -'La elegia y lo elegiac0 en La Doroten. PoCtica y desconsuelo" 17.00-1 7.30: Resumen de las jornadas 17.30-1 8.00: Acto de cierre

  • VIII Jornadas Cervantinas de Azul 5,6 y 7 de noviembre de 2015. Azul (ciudad cervantina). Auspiciadas por el Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. A~nado Alonso"

    I11 Jornadas de Creaci6n y Critica Literaria 18, 19,20 y 21 d e noviembre de 2015. Centro Cultural de la Cooperaci6n Jomadas organizadas por el proyecto UBACYT Poiticas. Ideologias estiticas. Const~*uccidn de subjetividades. Teoria y practica, en el marco de la Programaci6n Cientifica UBACYT 2014-2017 y el Departamento de Literatura del Centro Cultural de la Cooperaci6n.

    Conferencias

    Durante el bienio 2014-2015, tuvieron lugar en el Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Alnado Alonso" las collferencias que se detallan a continuaci6n:

    29 de abril de 2014 Violeta Demonte (UAM): "Oracio~~es subordinadas argurnentales: (in)definitud en la periferia izquierda". Olga Feriiandez Soriano (UAM): "El qtre radical en espafiol: evidencialidad vs. insubordination".

    28 de mayo de 2014 "Infierno, capitalismo y melancolia", dictada por el Dr. Gabriel Inzaurralde (Universidad de Leiden)

    4 de noviembre de 20 14 "Don Quijote, 2005-2015: una actualizaci6n", dictada por el Dr. JosC Montero Reguera, (Universidad de Vigo) Conferencia auspiciada conjuntamente con la Oficina Cultural de la Embajada de Espaiia.

    de julio de 201 5 "Patrones divergentes en la silabificaci6n de las vocales altas en castellano y catalan", dictada por las Dras. Teresa CabrB y Maria Ohannesian.

    3 de agosto de 2015 "Pie m6trico y patrones no marcados en castellano y catalin", dictada por las Dras. Teresa CabrC y Maria Ohannesian.

    18 de diciembre de 20 1 5 "Tratando con la cuantificaci6n: procesalniento y resoluci6n de ambigiiedades sintactico-sem6nticas", dictada por la Prof. Mora Maldonado (ENS)

    Presentacibn de libros

    3 de julio de 2015 Presentaci6n del libro El eriidito Ji.ente al canon 11 Por una Jilologia de la historia literaria, cornpilado por Lidia Amor, Florencia Calvo y Mariano Saba. En la ocasihn, se refirieron a1 libro Florencia Calvo y Francisco Garcia Chicote.

  • Seminarios de posgrado

    A lo largo del bienio 2014-2015, heron dictados 10s siguientes cursos en la Maestria de Literatura Espafiola y Latinoarnericana por investigadores del Instituto:

    1" Cuatrimestre de 2014

    Dra. Florencia Calvo (UBA-CONICET) y Dra. Patricia Festini (UBA), "Materias, gCneros y textos en la Espaiia de 10s siglos de Oro" (Materia obligatoria del Area 2: "Problemas basicos en la constituci6n de 10s cainpos culturales").

    2" Cuatrimestre de 2014

    Dra. Melcl~ora Rornanos (UBA), "Modos de aproximacion a la poCtica del barroco litereario: el caso de las Solecindes de Gongora" (Seminario de profundizacion del Area 2: "Problemas blsicos en la constitution de 10s cainpos culturales").

    Dra. Maria del Carmen Porri~a (UBA), "Poesia del exilio espaiiol en AmCrica" (Seminario de profundizaci6n del area 3: Interacciones literarias y culttirales)

    1" Cuatrimestre de 2015

    Dr. Marcelo Topuzian (UBA-CONICET), "Teoria literaria: grandes Cxitos (y fracasos)" (Materia obligatoria del Area 1 : Teoria y critica)

    Dra. Florencia Calvo (UBA-CONICET) y Dra. Adriana Minardi (UBA- COMCET), "AmCrica de la idea: el pensamiento espafiol y las representaciones del condensado americano. Aproximaciones, debates e influeilcias." (Materia obligaroria del hea 3: Interacciones literarias y culturales)

    Dra. Patricia Festini (UBA), Modulo I1 (Escritura acadernica) del Seminario taller de apoyo para la preparaci6n de la tesis.

    2" Cuatrimestre de 2015

    Dra. Maria del Carmen Porrda (UBA), "Crisis y rupturas en la literatura espafiola de 10s felices '20" (Seminario de profundizacion del area 2: "Problemas basicos en la constituci6n de 10s carnpos culturales").

  • 7. Reconocimientos nacionales e internacionales (para el Instituto ylo integrantes)

    Diversos investigadores que integran la planta estable de este Instituto obtuvieron distinciones de tenor acadCmico, fueron electos en cargos de las asociaciones a las que pertenecen por voto mayoritario de 10s socios o resultaron premiados por pares e instituciones pbblicas o privadas de reconocido renombre. Adeinhs, muchos d e ellos, forman parte de comisiones directivas de estudios de posgrado como asi tambiCn de consejos editoriales de revistas especializadas.

    De entre ellos han de sefialarse 10s siguientes casos, ordenados alfabeticamente:

    Dra. Susana Artall

    Presidenta de la Asociacidn Argentina de Literatura Francesa y Francofona (AALFF), para el period0 20 14-20 16.

    Miembro hndador de la Asociacion Argentina de Literatura Comparada.

    Lic. Maria Cristina Balestrini;

    Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales (SAEMED)

    Lic. Ana Basarte:

    Miembro del Consejo Editorial de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales (SAEMED)

    Dra. Florencia Calvo:

    Miembro del cuerpo docente de la Maestria en Literaturas Espafiola y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

    Dra. Guiomar Ciapuscio:

    Presidente de la Sociedad Argentina de Lingiiistica (SAL), desde el 7 de julio de 2005.

    Mielnbro titular de la Cornision Asesora de Filologia, Lingiiistica y Literatura del CONICET, desde enero de 2006.

    Miembro del plantel docente estable de la Maestria sobre Comunicacion Cientifica del Instituto de Educacion Continua (IDEC) de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), desde mayo de 1996.

    Miembro del plantel docente estable del Postgrado en Ciencias del Lenguaje de la Universidad Catolica de Valparaiso (Chile).

    Miembro del plantel docente estable del Doctorado en Ciencias del Lenguaje y de la Maestria en Traductologia de la Universidad Nacional de Cordoba.

    Miembro del plantel docente estable de la Maestria en Lingiiistica Aplicada con Orientation en enseiianza de lenguas de la Universidad Nacional de Cuyo. Forma parte, ademas, de su ComitC AcadCmico.

    Directora de la RASAL (Revista de la Sociedad Argentina de Lingiiistica), desde marzo de 2003.

  • Miembro de la Red tematica en estudios del discurso: Xarxa dlEstudis del Discurs, (XT 00062, Direcci6 General de Recerca, Departament d'universitats, Recerca i Societat de la Informacio, Generalitat de Catalunya). La red es coordinada por el grupo de Discurso de la Universidad Pompeu Fabra.

    Dra. Patricia Festini:

    Miembro del cuerpo docente de la Maestria en Literaturas EspaRola y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

    Miembro fundador de la Asociacion Argentina de Humanidades Digitales.

    Miembro del comite academic0 del congreso Filo: I20 (1896-2016) Legaclos, debates, desafios.

    Dr. Leonardo Funesi

    Responsable d e Comunicaci6n Institutional de la Asociacion Argentina de Hispanistas desde 20 10.

    Secretario adjunto de la Asociacion International de Hispanistas para el periodo 2013-2016.

    Dra. Adriana Minardi:

    Premio Volkswagen Stiftung- Beca completa por concurso de antecedentes. Universitiit Kassel, Kassel, Alemania. Institut for Romanistik. Argentinienforum: Spring Academy 2015. "Vor dein Fall - Krise und Identitiit aus kontrastiv- interdisziplinarer Sicht".

    Miembro vocal de Cornision directiva. Representante titular de la Asociacion Argentina de Ret6rica (AAR). Periodo 2013-2016.

    Miembro vocal de Comision directiva. Representante titular de la Asociacion Iberoamericana de Ecocritica. 20 15-20 17.

    Prof. Josefina Pagnotta:

    Vocal de la Asociacion Argentina de Hispanistas (AAH) para el periodo 2014-2017.

    Dra. Maria InCs Palleiro:

    Vicepresidente de la International Society for Follc Narrative Reserach

    Miembro correspondiente de la Academy of Social Sciencies de Atenas

    Miembro de numero de la Academia Nacional del Folklore

    Dra. Alicia Parodi:

    Corresponsal de la Argentina para Urbina, Eduardo, Anvario Bibliogr.~jco Cewantino, Alcala de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, Cervantes Society of America,

  • Dra. Maria del Carmen Porrtia:

    Miembro de la Cornision Directiva de la Maestria en Literaturas Espaiiola y Latinoamerica.

    Miembro del Consejo de redaction de la revista Filologia

    Evaluador externo de la revista Cundernos de H~~manidndes de la Universidad Nacional de Salta

    Miembro del Consejo Asesor de la revista Texttlrns de la Universidad Nacional del Litoral

    Dra. Melchora Romanos:

    Recibi6 la Orden de Isabel la Catolica por el Reino de Espafia en mtrito a su trabajo ininterrumpido por las relaciones hispano-argentinas en el campo de la cultura y el saber.

    Miembro del Comitt de Relaciones internacionales de la Asociacion Argentina de Hispanistas (AAH).

    Vicepresidenta de la Asociacion Intemacional de Teatro EspaAol y Novohispano de 10s Siglos de Oro (AITENSO), Area IberoamCrica y Africa, trienio 20 13-2016.

    Presidenta de honor de la Asociaci6n Internacional Siglo de Oro (AISO) desde 2011.

    Miembro de la Comisidn Directiva de la Maestria en Literaturas Espaiiola y Latinoamerica.

    Miembro del Consejo Asesor de la Colecci6n Lectzlras Hisphnicas Universnles de la Editorial Promociones y Publicaciones Universitarias (PPU), Barcelona, desde 1992.

    Miembro del Consejo asesor de la Revistn de Liternturns Modernas, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras, Instituto de Literaturas Modemas, desde 1993.

    Miembro del Grupo de Referato de la Revistn de Lengua y Liternturn, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, desde 1998.

    Miembro del Consejo de Redaccion de la revista Studi Ispnnici, Collana di Testi e Studi Ispanici, Istituto Editoriali e Poligrafici Internazionali, Pisa-Roma, desde el vol. 1997198.

    Miembro del Consejo de Redaccion de la revista Voz y Letrn, Revista de Literatura, Madrid, Arco/Libros, desde 1999.

    Miembro del Consejo Asesor Internacional de la revista Signos. Estudios de Lengun y Literntt~rn, Ediciones Universitarias de Valparaiso, desde el volumen XXXII, no 45-46 (1999).

    Miembro del Consejo Asesor y de Referato de la revista Olivnr, revista de Literatura y Cultura Espaiiolas, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Education, Universidad Nacional de La Plata, desde aiio 112000 no 1.

    Miembro de la Junta Consultora y Asesora de la revista Texturas. Estudios interdisciplinarios sobre el discurso, Publicacion periodica del Centro de Estudios Sociales e Interdisciplinarios del Litoral (CESIL), Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, desde el vol. I, no 1,2001.

  • Miembro del comitC acadCmico del congreso Filo: 120 (1896-2016) Legados, debates, desafios.

    Dr. Mariano Saba:

    Ganador del Concurso de Dramaturgia "Nuestro Teatro". Plan Nacional Igualdad Cultural (Secretaria de Cultura de la Naci6n / Ministerio de Planificacion / INT / Argentores / El Picadero). Jurado: Cristina Merelli y AndrCs Bazzalo (Institute Nacional del Teatro), Roberto Perinelli (Argentores) y Virginia Inoccenti y Lautaro Vilo (Secretaria de Cultura de la Naci6n). Texto premiado: Levantarfierro (en co- autoria con AndrCs Binetti) (2014).

    Ganador (Dramaturgia) - Concurso Micromonologos por la Identidad. Teatro x la Identidad. Jurado: Luis Rivera Ldpez, Mauricio Kartun y Daniel Veronese. Textos premiados: Alias, In memoriam (20 14)

    Ganador (Dramaturgia) - Concurso Micromon6logos por la Identidad. Teatro x la Identidad. Jurado: Luis Rivera Lbpez, Mauricio Kartun y Daniel Veronese. Textos premiados: Vuelta, Despedida (20 15)

    Dr. Roman Setton

    Ganador (2014) del Offermann-Hergarten Preis, de la Universidad de Colonia (Alemania), por el libro Los origenes de la narrativa policial en la Argentina. Recepcidn y transfornzacibn de modelos geniricos alemanes, franceses e ingleses. Iberoamericana Nervuert: Madrid / Frankhrt am Main, 2012.

    Dr. Marcelo Topuzian:

    Miembro del cuerpo docente de la Maestria en Literaturas Espaiiola y Latinoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

    Dr. Miguel Vedda:

    Director del Departamento de la Carrera de Letras de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    Editor, junto con la Dra. Regula Rohland de Langbehn, del Anuario Argentino de Germanistica.

    Editor, junto con la Prof. Dra. Isabel Hernindez, del Ibero-amei*ikanisches Jahrbuch$ir Germanistik.

    Miembro del colnitt acadkmico del congreso Filo: 120 (1896-2016) Legados, debates, desajios.

    Dr. Juan Diego Vila:

    Corresponsal de la Argentina para Urbina, Eduardo, Anuario Bibliogrbjco Cei~)antino (1994-1996), Alcali de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, Cervantes Society of America.

    Corresponsal bibliogrhfico del Boletin de la Asociaci6n International de Hispanistas, designado por la AIH y por la Fundaci6n Duques de Soria de Espaiia.

  • Dra. Ana Maria Zobieta:

    Miembro del Directorio de EUDEBA.

    8. Desempeiio Instituto periodo 2014-2015

    8.1 Objetivos planteados en el Plan de Tareas para el periodo 2014-2015

    Los objetivos planteados en el Plan de Tareas proponian impulsar y apoyar:

    1) la investigation especifica en las areas de especializaci6n7 determinadas por la actual estructura de 10s Institutos del Departamento de Letras, que emprendan sus docentes, investigadores y becarios dentro de 10s parhmetros y directivas fijados para la presentaci6n de Programas y Proyectos, en el marco de la Programaci6n cientifica de la Universidad de Buenos de Buenos Aires, del CONICET y de la Agencia Nacional de Prornoci6n Cientifica y Tecnol6gica ( M C y T ) ;

    2) la investigaci6n que se estime necesaria en aquellas areas de vacancia que no estCn contempladas en 10s desarrollos y emprendimientos financiados por UBACyT, CONICET y FONCyT, per0 que deben ser generados para dar continuidad a proyectos ya consolidados o para iniciar otros de especializaci6n mas actuales;

    3) la comunicaci6n cientifica para la difi1si6n de las investigaciones por medio, tanto de 10s procesos mhs formales (publicaciones del Instituto ya existentes o de otras por crear), como de 10s mas informales (ateneos, seminarios, jornadas, conferencias);

    4) las relaciones de cooperaci6n e intercarnbio de la investigaci6n disciplinaria e interdisciplinaria que se puedan establecer con 10s Institutos de Investigaci6n de la Facultad y de otras Facultades de la Universidad de Buenos Aires y con 10s de otras Universidades Nacionales, asi como con Instituciones destacadas del ambit0 internacio~lal;

    5) el asesoramiento y 10s servicios a terceros, ya sea 10s que se realizan obligatoriamente como peritajes de parte en cuestiones filol6gicas que deben ser resueltas judicialmente, colno las que puedan generarse desde otros hmbitos;

    6) la redacci6n del Reglamento interno comGn para 10s Institutos de Investigaci6n Cientifica, Humanistica y de Desarrollo Tecnol6gico de la Universidad de Buenos Aires, radicados en la Facultad de Filosofia y Letras, con la finalidad de normalizar su situaci6n institucional.

  • 8.2 Objetivos alcanzados

    Antes de desarrollar 10s logros alcanzados, se hace necesario recordar que en el Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Amado Alonso" se encuentran radicados proyectos de investigaci6n vinculados directamente con las catedras del Departamento de Letras correspondientes a las areas de Gramhtica (Sintaxis, Fonologia y Morfologia, Seinbntica y Pragmbtica, Teoria ICxica), de Literatura espafiola, de Teoria y critica literaria y de Literaturas extranjeras que se integran en una Seccibn. TambiCn pel-tenece al instituto el equipo de investigaci6n multidisciplinario dirigido por la Dra. Maria Inks Palleiro (CONICET), dedicado a estudios folkl6ricos, sociol6gicos y de narrativa.

    Esta diversidad de disciplinas, aglutinadas por razones que no siempre responden a principios epistemol6gicos sino, mhs bien, a ordenamientos administrativos, trae aparejada una dificultosa problematica a la hora de encarar 10s objetivos de un plan de gesti6n que debe intentar la integraci6n arm6nica de criterios metodol6gicos, enfoques y perspectivas criticas tan heterogkneos. Por consiguiente, 10s objetivos propuestos solo pueden conciliarse si nos atenemos a 10s lineamientos actuales de la Filologia, entendida como el conjunto de las disciplinas que confluyen en la investigaci6n literaria aunque para el caso de 10s estudios gramaticales se requiere una metodologia acorde con la investigaci6n Lingiiistica. Esta cuesti6n no puede ser soslayada ya que determina y condiciona la programaci6n de las actividades y su instrumentacibn.

    Es indudable que el objetivo prioritario del desarrollo de la investigaci6n especifica, en las distintas areas de especializaci6n, se ha alcanzado y que se ha visto incrementado, ya que se han realizado convocatorias correspondientes a distintas categorias de proyectos, que incorporaron como directores a un n6mero importante de j6venes investigadores ya doctorados, por lo cual se produce una afluencia generacional que acrecienta las potencialidades criticas de las disciplinas que se desarrollan en el instituto.

    En este bienio se ha dado la confluencia de la finalizaci6n de 10s Proyectos UBACyT bianuales 2012-2014 y 201 3-201 5 y de 10s Proyectos UBACyT Trianuales pertenecientes a la Programaci6n Cientifica 201 1-2014. Adem&, se dio inicio a 10s Proyectos UBACyT trianuales pertenecientes a la Programacion Cientifica 2013-2016 y 2014-2017. A estos, se suman 10s proyectos financiados por el CONICET y la Agencia de Promoci6n Cientifica y Tecnol6gica. Es importante destacar tambiCn que muchos equipos cuentan en la actualidad con un nGmero significativo de becarios (UBACyT y CONICET), por lo que de este mod0 se concreta la consolidaci6n de la formaci6n y del perfeccionamiento de nuevos especialistas.

    En este sentido, se continu6 dando un impulso significativo a la programaci6n de Seminarios, entre 10s cuales, se ha concretado en la sede del Instituto el dictado de algunos de 10s cursos y seminarios y las reuniones de la Comisidn Directiva de la Maestria en Literaturas Espafiola y Latinoamericana de la Facultad de Filosofia y Letras. Al respecto, cabe sefialar que durante este bienio se conform6 el cuerpo docente de la Maestria, a1 que se incorporaron docentes investigadores del instituto.

    Asimismo, debe destacarse en cuanto a la transferencia de las investigaciones, que durante este period0 se realizaron una serie de encuentros entre 10s que se destacan, dentro del area de estudios gramaticales-lingiiisticos, el VII Congreso Ronzania Nova - Proyecto Alfal #14 (noviembre de 2014), que reuni6 a miembros de la Asociacidn de

  • Lingiiistica y Filologia de America Latina; y el VII Encttentro de Granidtica Generativa - EGG7 (julio de 2015), que congreg6 a especialistas de destacadas universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas.

    En el ambito de teoria literaria, tuvieron lugar dos reuniones: las Jornadas de litemturn y cine policiales en la Argentina (mayo de 2014) y las III Jornadas de Creacidn y Critica Literaria.

    Dentro de 10s estudios literarios hispanicos, se desarrollaron las I Jornacias Internacionales "Lope m6.s all6 del teatro", conjuntamente con el IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales) de la Universidad Nacional de La Plata, en las que participaron 10s principales referentes de 10s estudios aureos de las universidades nacionales de nuestro pais, junto con dos especialistas espafioles. TambiCn, como ya es habitual, el grupo de ce~vantistas del instituto colaboro con la organizaci6n de las yll y VIII Jornahs Cervantinas de Azul (noviembre de 2014 y noviembre de 20 1 5).

    Por su parte, hay que destacar, en la secci6n de Literaturas en Lenguas Extranjeras, la realizaci6n de las I Jornadas de Literatztra Inglesa. 450 afios (del nacinziento de William Shakespeare) (mayo de 2014).

    En el marco de las investigaciones multidisciplinarias, tuvo lugar la Jomacfa de Investigacidn "Cuerpos que narran ", en colaboraci6n con la UNA.

    En relaci6n con el apoyo a las investigaciones, se hace necesario reconocer que se han logrado avances de importancia en uno de 10s problemas mas acuciantes para quienes trabajamos en el Instituto: las dificultades de acceso a1 material bibliografico. La instrumentaci6n de la consulta por Internet del catdlogo en linea de una pal-te de 10s fondos bibliogrhficos, 10s mas modernos, de nuestra Biblioteca ha facilitado las busquedas y ha permitido que un niimero impol-tante de usuarios conozca de antemano la existencia de 10s libros y pueda concurrir con mayor certeza para su lectura. Asi tambiCn es importante la colaboraci6n de apoyo a la investigaci6n que realizaron 10s profesionales Bibliotecarios, la licenciada Nancy Blanco (2014) y el tecnico en Bibliotecologia Faustino Chirino (2015), quienes llan asesorado sobre bases de datos y otras fuentes bibliogrhficas. Ambos han integrado el equipo de la facultad que programa la digitalizaci6n de 10s fondos del Repositorio Institutional. A pal-tir del aiio 2015, se comenz6 el proceso de conversi6n retrospectiva del catblogo en fichas de la biblioteca. En el mislno afio, ademhs, se realizaron pruebas del Sistema Integrado de Gesti6n Bibliotecaria (SIGB) Koha, posteriormente adoptado por la Subsecretaria de Direcci6n de Bibliotecas.

    En cuanto a la difusi6n de las investigaciones, objetivo prioritario fijado en el Plan de tareas para el period0 2014-2015, se mantiene la periodicidad de la revista Filologia (ISSN: 0071 - 495 X), cuya publicaci6n h e iniciada en 1949, para dar cabida en sus phginas a las investigaciones que se desarrollan en el ambit0 de la Facultad y tarnbien a trabajos de especialistas de otros centros acadkmicos.

    Durante el bienio 2014-2015, se tennin6 el proceso de digitalizaci6n del volumen XLIV (2012), que reuni6 10s textos en Hon~enaje a Ana Maria Barrenechea, coordinado por Maria del Carmen Porrda y que, ademas, fue el dltimo volumen que apareci6 en el formato tradicional. TalnbiCn se public6 en formato digital y en papel (formato A4) el numero XLV, correspondiente a1 2013, en conmemoraci6n de 10s Noventa a3os del Instituto. El volumen XLVI (2014) esta disponible on line, aunque todavia no esth publicado en papel. Por ultimo, el ndmero XLVII, correspondiente a1

  • aiio 2015, esth en proceso d e recepci6n de trabajos. El volumen reunir6 algunos de 10s aportes presentados e n las I Jornadas Internacionales "Lope mds alld del teatro ".

    FILOLOG~A XLIV (2012): Volumen dedicado a1 Homenaje a Ana Maria Barrenechea y coordinado por la Dra. Maria del Carmen PorlGa.

    Articulos: -Isaias Lerner: Ana Maria Barrenechea, hispanista global -Tulio Halperin Donghi: Anita -Jorge Panesi: Ana Maria Barrenechea: la deuda -Laura Maria Rizzi: Ecos, resonancias: la impronta de una doctora, profesora, maestra.. . -Daniel Link: De la palabra al genera: un itinerario -Marta Gallo: Rnytieln revisitada -Ana Camblong: Intimidades de un pensanliento desacatado -Josefina Delgado: El "odio a1 orden" en las novelas La incdgnita y Realidad, de Benito Ptrez Gald6s -Salvio Martin MenCndez: Ana Maria Barrenechea: la gramatica y 10s textos -Lucila Pagliai: Alberdi y la guel-ra del Paraguay: las cartas del "ilustre finado" en la operacion cultural de la epopeyn -Valeria Afi6n: Autoria, historia y polCmica: aproximaciones al archivo colonial en las historias de la conquista de Mexico de Francisco Lopez de G6mara y Bernal Diaz del Castillo -Raid M. Illescas: Bueno para comer y bueno para pensar. La otredad en dos relatos de Francisco Ayala -Paola CortCs Rocca: La insoportable levedad del yo. Iturbide y Bellatin en el bafio de Frida Kahlo -Lia Schwartz: Tiempo y espacio en un cancionero petrarquista: algtlnns obrns de Fernando de Herrera -Jorge Monteleone: El ojo tiembla. Poesia y plastica de Hugo Padeletti

    El nhmero se completa con la habitual secci6n d e reseiias.

    FILOLOG~A XLV (2013): Volumen, dedicado a 10s 90 afios del Instituto de Filologia y Literaturas Hispanicas "Dr. Amado Alonso", esth en su etapa de evaluaci6n.

    Articulos: -Andreha Adelstein y Marina Berri: Generation y desambiguacion de sentidos en el ambito nominal: aportes al lexico generativo -Patricia Festini: El culto graduado de Castillo Solorzano: un texto marginado de la polemica gongorina -Martin Kohan: Fenomenologia de lo peronista -Maria Inks Palleiro: Notas sobre 10s estudios de folklore en el Instituto de Filologia -Ma.Carmen Porrha: La dualidad de una escritura -Fernin A. Rodriguez: Sin rumbo: perdidos en el desierto del mercado -Guillermo Toscano y Garcia: Materiales para una historia del Instituto de Filologia de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946) -Ana Maria Zubieta: El ocio y el tielnpo libre en un comienzo clasico. El diferendo Borges-Arlt -Juan JosC Mendoza: Los cambios sin melnoria esthn destinados al fracas0 (Entrevista con Isaias Lerner y Lia Schwartz)

    El nhmero se completa con la habitual seccion de resefias.

  • FILOLOG~A XLVI (2014): Volulnen integrado por trabajos reunidos en una convocatoria abierta.

    Articulos: -Angela L. Di Tullio: (La) Argentina y sus nombres -Claudia Andrea Roman: Ant6n perulero o la lengua como reaseguro del periodista satirico. Un episodio porteiio en la vida de Juan Martinez Villergas -Laura Malena Komfeld: Dale nomas ... Misterios y revelaciones de un clasico rioplatense -Gloria Chicote: Ediciones selectas de AmCrica: Samuel Glusberg antes de Babel -Roxana Patricia Ybafies: El largo pasillo y esas orquideas. Sobre 10s poemas "El cadaver" y "El cadaver de la Naci6n" de NCstor Perlongher -Mariano Nicolas Saba: La melancolia de Leopoldo Alas o la critica como escenario: "Clarin" frente al teatro del siglo de oro -Guadalupe Maradei: Periodizaciones en transito: vinculos entre serie literaria y serie hist6rica en la Historia critica de la literatura argentina -Diego Bentivegna: Ricardo Rojas y Benvenuto Terracini: destierro, muerte y bio- politica de las lenguas

    El nhmero se completa con la habitual secci6n de reseiias.

    Se detalla a continuaci6n el Consejo Editorial y el Consejo de RedacciCIn de la revista:

    Directora: Melchora Romanos Secretaria de Redacci6n: Florencia Calvo Asistente de Redacci6n: Patricio Fontana Consejo Editorial: Guiomar Ciapuscio (Universidad de Buenos Aires), Maria Silvia Delpy (Universidad de Buenos Aires), Marta Ana Diz (The City University of New York), Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires), Tulio Halperin Donghi (University of California, Berkeley), Isaias Lemer (Uthe City University of New York), Josefina Ludmer (Yale University), Jorge Panesi (Universidad de Buenos Aires), Maria del Carmen Porr~ia (Universidad de Buenos Aires), Susana Reisz (The City University of New York), JosC Luis Rivarola (UniversitA di Pisa), Beatriz Sarlo (Universidad de Buenos Aires), Lia Schwartz (The City University of New York), Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires), Ana Maria Zubieta (Universidad de Buenos Aires). ComitC de Redaccibn: Lidia Amor, Patricia Festini, Clea Gerber, Adriana Minardi, Diego Peller.

    Otras publicaciones periodicas

    RASAL. Lilzgiir'siicrr

    El Instituto tarnbiCn alberga, dentro del Ambito de las publicaciones peribdicas, a la Revista de la Sociedad Argentina de Lingiiistica, RASAL Lingiiistica (ISSN: 0327- 8794), que publica resultados originales de la investigacibn en las distintas Areas de la disciplina y promueve el intercambio y el dihlogo entre 10s miembros de la comunidad acadkmica.

    Durante el bienio 2014-20 15 se publicaron 10s volumenes 20 13 y 20 14 de la Revista de la Sociedad Argentina de Lingiiistica, dirigida por la Dra. Guiomar Ciapuscio, que es la Directora alterna del institute.

  • RASAL. Lingiiisticn (20 13)

    Articulos -Lucia Brandani: Concordancia nominal y operaciones post-sintacticas en la gramatica infantil -Femanda Casares: La adquisicion de pasivas en ingles como lengua extranjera -Gonzalo Espinosa: La producci6n del acento lexico del ingles como L2: un analisis del aprendizaje en hispanoparlantes -Ana Pacagnini: Acerca de la "sordera fonolbgica" en aprendices de ELSE. El lugar del evaluador frente a la interlengua fbnica -Maria Lourdes Nafa ,Waasaf: La estructuraci6n de la information mediante la distribuci6n de prominencias en la interpretaci6n simultinea ingles britanico-espafiol peninsular -Maia Migdalek, Celia Rosemberg y Josefina Arnie: La elaboraci6n lingiiistica del marco fictional en el juego dramatico. Variaciones entre niiios de distintos grupos sociales -Maria Luisa Silva: Uso infantil de Cliiusulas Relativas: incidencia de condiciones poblacionales, psicolingiiisticas y pragmaticas. Un acercamiento a partir del analisis comparativo de casos El numero se completa con la habitual secci6n de reseiias.

    RASAL. Liizgiiisticc~(20 14)

    Articulos Martin Califa: La dimensi6n formal del aspect0 desde la perspectiva tipologica: estrategias gramaticales y lexicas Hebe GonAlez: Palabras compuestas en tapiete (tupi-guarani) Florencia Ciccone: Cambio de c6digo y convergencia lingiiistica: indagaciones a partir del caso del tapiete (tupi-guarani) en contact0 con el espafiol Diego Estomba: Adjetivos relacionales y la proyeccibn funcional del nombre Pasctral Jose' Mastrllo: Capas verbales e inacusatividad en espaiiol: presencia y ausencia del clitico se* Emiliano Battista: Los criticos del Institute de Filologia frente al Diccionario del habla popular argentina. Un enfoque historiogrbfico Pablo von Stecher: Ciencia y elocuencia. La palabra de Bernardo Houssay en el discurso medico argentino ( 1 920-1935) El niimero se colnpleta con la habitual seccidn de reseiias.

    Se detallan, a continuacidn, 10s miembros de la Coordinacidn y Asistencia editorial: Directora: Guiomar E. Ciapuscio Coordinacidn editorial: Alicia Avellana, Lucia Brandani, Mara Glozman, Verbnica Nercesian. Asistencia editorial: Marina Berri, Andrea Bohm, Lucia Bregant, Sonia Kaminszczik, Susana Razzano y Julieta Straccia.

    Junto con estas publicaciones periodicas, y con el objeto de estudiar la obra d e Ran16n del Valle ~ncldn, la revista Cuadrante, dirigida por Francisco Charlin Perez, es el drgano de la Asociacidn Amigos de Valle Inclan -presidida por Joaquin del Valle Inclin Alsina- cuyo prop6sito es expandir esta publicacidn al exterior, cosa ya lograda a

  • traves de universidades europeas, estadounidenses y de MCxico (con proyeccion a CentroamCrica). Con ese objeto y como cabeza de una difusi6n