>19 con solidez, las ventas reporta inegi de la...

20
EL CUARTO BILLONARIO JEFF BEZOS REPORTA INEGI Se reactiva la industria EXCELSIOR JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 [email protected] @DineroEnImagen Con solidez, las ventas de la ANTAD La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó que en octubre las ventas de las unida- des con más de un año en operación crecieron 9.8 por ciento nominal. Con- siderando la inflación, el avance fue de 7.14 por ciento. El crecimiento en ven- tas de las tiendas es el mayor reportado desde noviembre de 2011, cuan- do en mismas tiendas se observó un crecimiento de 14.6 por ciento y de 22.4 por ciento en unidades to- tales en cifras nominales. Considerando el total de tiendas que conforman a la asociación, el creci- miento en ventas en cifras nominales fue de 13.1 por ciento y de 10.3 por ciento en números reales. Así, durante el mes pa- sado, los consumidores mexicanos gastaron 934 mil 300 millones de pesos en comprar tanto en tien- das de autoservicio, como en departamentales o for- matos especializados. Las cifras de ventas de la ANTAD dan cuenta que se está fortaleciendo el poder adquisitivo de las familias y, por lo tanto, es- tán gastando más. Esto ha hecho que el mercado interno se con- vierta en el principal mo- tor de la economía en un momento en el que el resto del mundo se está desacelerando. Gastan poco en combate a la corrupción La Secretaría de Energía presentó lo que será la primera subasta de electricidad y el funciona- miento de los Certificados de Energías Limpias, esquema con el cual se da entrada de manera formal y de largo plazo, a la iniciativa privada para que tenga una mayor participación en este sector, de acuerdo a los objetivos de la Reforma Energética. Durante la presentación, el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, mencionó que, por el momento, sólo la Comisión Federal de Electricidad comprará la energía generada, ya que se mantiene como el comercializador único para los usuarios residenciales y comerciales. >7 7.1 POR CIENTO real crecieron las ventas de la ANTAD en octubre 5 CENTAVOS por cada 10 mil pesos ejercidos se van a anticorrupción Luego de una fuerte estrategia de captación de clientes, a través de las tiendas Coppel, la afore de este mismo nombre busca escalar posiciones en la tabla del índice de rendimiento neto (IRN) que da a conocer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Mauricio Alarcón, director general de El Día del Soltero, la jornada de más compras por internet en el mundo, finalizó ayer en China con ventas de más de 91 mil 200 millones de yuanes (14 mil 300 millones de dólares) en las plataformas del gigante del comercio electrónico Alibaba, uno de los principales promotores de esta fiesta del consumismo. La firma creada por Jack Ma rompió todos los récords anteriores. >19 Las acciones de la tienda minorista Macy’s de Estados Unidos tuvieron un fuerte desplome en la jornada de ayer en Wall Street, al cerrar en 40.44 dólares desde 47.02 unidades del martes, lo que implicó una reducción de 14 por ciento diaria. Lo anterior se derivó del reporte de ventas al tercer trimestre de la compañía, que fueron menores a las que se habían proyectado al inicio del periodo, además de que recortaron las previsiones para las ventas que tenían para el cierre del presente año. Con esta caída accionaria, la minorista perdió en valor de capitalización dos mil 177 millones de dólares en un día, al pasar de 15 mil 561 millones el martes a 13 mil 384 millones al cierre del miércoles. Macy’s fue fundada en 1829 por Rowland Hussey Macy. >13 El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cumplirá en tiempo y forma con el apagón analógico el próximo 31 de diciembre, como está establecido en la Constitución a raíz de la Reforma de Telecomunicaciones, aseveró el titular del organismo autónomo, Gabriel Contreras Saldívar. >19 ALIBABA GANA 14.3 MIL MDD EN UN DÍA PARA FAVORECER A CLIENTES BUSCA MÁS RENDIMIENTOS REPORTÓ MENORES VENTAS SE DESPLOMAN ACCIONES AFIRMA GABRIEL CONTRERAS APAGÓN, EN TIEMPO Y FORMA El fundador de Amazon, Jeff Bezos, superó al mexicano Carlos Slim y se ubicó como el cuarto hombre más rico del mundo, según el listado de multimillonarios de Bloomberg. El repunte del estadunidense se sustenta en un avance este año de 113% en las acciones de Amazon en Wall Street. >19 afore Coppel, explicó que, a pesar de estar en los últimos lugares de la tabla del mencionado índice, durante los últimos 12, 24 y 36 meses dicha afore se ha ubicado en los primeros lugares de rentabilidad y “la estrategia es seguir ofreciendo buenos rendimientos para escalar posiciones”. >5 José Yuste 2 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Carlos Velázquez 12 Ángel Verdugo 12 Presentan primera subasta en el sector eléctrico CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 44,359.89 44,347.91 -0.03% 5 DOW JONES (EU) 17,758.21 17,702.22 -0.32% 5 NASDAQ (EU) 5,083.24 5,067.02 -0.32% 5 BOVESPA (BRASIL) 46,206.57 47,065.01 1.86% 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $17.0500 $17.0500 $0.0000 1 DÓLAR (SPOT) $16.7520 $16.7335 -$0.0185 5 EURO $17.9880 $17.9159 -$0.0721 5 LIBRA $25.6419 $25.8230 $0.1811 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 3.3150% 3.3100% -0.0050 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 3.3658% 3.3800% 0.0142 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 3.0300% 3.0000% -0.0300 pp. 5 TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5 PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS PEMEX Y SINDICATO ACUERDAN CAMBIOS A PENSIONES Pemex y su sindicato suscribieron el convenio para la modificación del sistema de pensiones aplicable a todos los trabajadores, donde se acordó que para los trabajadores de nuevo ingreso se aplicará un esquema de cuentas individuales, con aportaciones tanto de los trabajadores como de la empresa. >7 PROTAGONISTAS. Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Carlos Romero Deschamps, secretario general del STPRM. 3.0 Oct Nov May Dic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep 2.8 2.5 1.6 1.9 1.6 1.5 0.0 0.7 0.9 1.0 1.4 2015 2014 Manufacturas Construcción Electricidad Minería Julio Agosto Septiembre 1.9 3.5 2.6 4.2 2.7 3.7 3.6 3.6 3.9 -5.7 -6.1 -5.2 (Var. % anual, serie desestacionalizada) (Var. % anual, serie desestacionalizada) DESEMPEÑO GENERAL POR SECTORES En septiembre tuvo su mejor crecimiento anual de los últimos cinco meses, además de que su desempeño resultó mejor de lo esperado por analistas >6 Fuente: Inegi / Gráfico: Daniel Rey Foto: Especial Por cada dos pesos que la Procuraduría Gene- ral de la República gasta en combatir la corrupción de servidores públicos, eroga cinco en comuni- car sus logros. De acuerdo a un análisis del Institu- to Mexicano para la Com- petitividad con datos de Hacienda, el gasto en combatir la corrupción de los servidores públicos federales de la depen- dencia será de 26 millo- nes de pesos en 2015, que es 39.3% de todo el gasto asignado al rubro de co- municación social. >6

Upload: nguyennhan

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CUARTO BILLONARIO

JEFF BEZOS

REPORTA INEGI

Se reactiva la industria

EXCELSIORJUEVES 12 dE nOVIEmbRE dE 2015

[email protected] @dineroEnImagen

Con solidez, las ventas de la ANTADLa Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó que en octubre las ventas de las unida-des con más de un año en operación crecieron 9.8 por ciento nominal. Con-siderando la inflación, el avance fue de 7.14 por ciento.

El crecimiento en ven-tas de las tiendas es el mayor reportado desde noviembre de 2011, cuan-do en mismas tiendas se observó un crecimiento de 14.6 por ciento y de 22.4 por ciento en unidades to-tales en cifras nominales.

Considerando el total de tiendas que conforman a la asociación, el creci-miento en ventas en cifras nominales fue de 13.1 por ciento y de 10.3 por ciento en números reales.

Así, durante el mes pa-sado, los consumidores mexicanos gastaron 934 mil 300 millones de pesos en comprar tanto en tien-das de autoservicio, como en departamentales o for-matos especializados.

Las cifras de ventas de la ANTAD dan cuenta que se está fortaleciendo el poder adquisitivo de las familias y, por lo tanto, es-tán gastando más.

Esto ha hecho que el mercado interno se con-vierta en el principal mo-tor de la economía en un momento en el que el resto del mundo se está desacelerando.

Gastan poco en combate a la corrupción

La Secretaría de Energía presentó lo que será la primera subasta de electricidad y el funciona-miento de los Certificados de Energías Limpias, esquema con el cual se da entrada de manera formal y de largo plazo, a la iniciativa privada para que tenga una mayor participación en este sector, de acuerdo a los objetivos de la Reforma Energética.

Durante la presentación, el titular de la dependencia, Pedro Joaquín Coldwell, mencionó que, por el momento, sólo la Comisión Federal de Electricidad comprará la energía generada, ya que se mantiene como el comercializador único para los usuarios residenciales y comerciales. >7

7.1POR CIENTOreal crecieron las

ventas de la ANTAD en octubre

5CENTAVOSpor cada 10 mil

pesos ejercidos se van a anticorrupción

Luego de una fuerte estrategia de captación de clientes, a través de las tiendas Coppel, la afore de este mismo nombre busca escalar posiciones en la tabla del índice de rendimiento neto (IRN) que da a conocer la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

Mauricio Alarcón, director general de

El Día del Soltero, la jornada de más compras por internet en el mundo, finalizó ayer en China con ventas de más de 91 mil 200 millones de yuanes (14 mil 300 millones de dólares) en las plataformas del gigante del comercio electrónico Alibaba, uno de los principales promotores de esta fiesta del consumismo. La firma creada por Jack Ma rompió todos los récords anteriores. >19

Las acciones de la tienda minorista Macy’s de Estados Unidos tuvieron un fuerte desplome en la jornada de ayer en Wall Street, al cerrar en 40.44 dólares desde 47.02 unidades del martes, lo que implicó una reducción de 14 por ciento diaria.

Lo anterior se derivó del reporte de ventas al tercer trimestre de la compañía, que fueron menores a las que se habían proyectado al inicio del periodo, además

de que recortaron las previsiones para las ventas que tenían para el cierre del presente año.

Con esta caída accionaria, la minorista perdió en valor de capitalización dos mil 177 millones de dólares en un día, al pasar de 15 mil 561 millones el martes a 13 mil 384 millones al cierre del miércoles. Macy’s fue fundada en 1829 por Rowland Hussey Macy. >13

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) cumplirá en tiempo y forma con el apagón analógico el próximo 31 de diciembre, como está establecido en la Constitución a raíz de la Reforma de Telecomunicaciones, aseveró el titular del organismo autónomo, Gabriel Contreras Saldívar. >19

ALIBABA

GANA 14.3 MIL MDD EN UN DÍA

PARA FAVORECER A CLIENTES

BUSCA MÁS RENDIMIENTOS

REPORTÓ MENORES VENTAS

SE DESPLOMAN ACCIONES

AFIRMA GABRIEL CONTRERAS

APAGÓN, EN TIEMPO Y FORMA

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, superó al mexicano Carlos Slim y se ubicó como el cuarto hombre más rico del mundo, según el listado de multimillonarios de Bloomberg. El repunte del estadunidense se sustenta en un avance este año de 113% en las acciones de Amazon en Wall Street. >19

afore Coppel, explicó que, a pesar de estar en los últimos lugares de la tabla del mencionado índice, durante los últimos 12, 24 y 36 meses dicha afore se ha ubicado en los primeros lugares de rentabilidad y “la estrategia es seguir ofreciendo buenos rendimientos para escalar posiciones”. >5

José Yuste 2Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Carlos Velázquez 12Ángel Verdugo 12

Presentan primera subasta en el sector eléctrico

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 44,359.89 44,347.91 -0.03% 5

DOW JONES (EU) 17,758.21 17,702.22 -0.32% 5

NASDAQ (EU) 5,083.24 5,067.02 -0.32% 5

BOVESPA (BRASIL) 46,206.57 47,065.01 1.86% 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $17.0500 $17.0500 $0.0000 1

DÓLAR (SPOT) $16.7520 $16.7335 -$0.0185 5

EURO $17.9880 $17.9159 -$0.0721 5

LIBRA $25.6419 $25.8230 $0.1811 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 3.3150% 3.3100% -0.0050 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 3.3658% 3.3800% 0.0142 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 3.0300% 3.0000% -0.0300 pp. 5

TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5

PRESENTALOS PRINCIPALES

INDICADORES FINANCIEROS

PEMEX Y SINDICATO

ACUERDAN CAMBIOS A PENSIONESPemex y su sindicato suscribieron el convenio para la modificación del sistema de pensiones aplicable a todos los trabajadores, donde se acordó que para los trabajadores de nuevo ingreso se aplicará un esquema de cuentas individuales, con aportaciones tanto de los trabajadores como de la empresa. >7

PROTAGONISTAS. Emilio Lozoya Austin, director general de Pemex; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Carlos Romero Deschamps, secretario general del STPRM.

3.0

Oct Nov MayDic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep

2.82.5

1.61.9

1.61.5

0.0

0.70.9 1.0

1.4

Manufacturas Construcción Electricidad

Minería

Julio Agosto Septiembre

1.93.5

2.64.2

2.73.7 3.6 3.6 3.9

-5.7 -6.1-5.2

20152014

3.0

Oct Nov MayDic Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep

2.82.5

1.61.9

1.61.5

0.0

0.70.9 1.0

1.4

Manufacturas Construcción Electricidad

Minería

Julio Agosto Septiembre

1.93.5

2.64.2

2.73.7 3.6 3.6 3.9

-5.7 -6.1-5.2

20152014

(Var. % anual, serie desestacionalizada)

(Var. % anual, serie desestacionalizada)

DESEMPEÑO GENERAL

POR SECTORES

En septiembre tuvo su mejor crecimiento anual

de los últimos cinco meses, además de que su desempeño resultó mejor de lo esperado

por analistas >6

Fuente: Inegi / Gráfico: Daniel Rey

Foto: Especial

Por cada dos pesos que la Procuraduría Gene-ral de la República gasta en combatir la corrupción de servidores públicos, eroga cinco en comuni-car sus logros. De acuerdo a un análisis del Institu-to Mexicano para la Com-petitividad con datos de Hacienda, el gasto en combatir la corrupción de los servidores públicos federales de la depen-dencia será de 26 millo-nes de pesos en 2015, que es 39.3% de todo el gasto asignado al rubro de co-municación social. >6

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 20152

@DineroEnImagen

Todos ponen para pensiones de PemexCon el acuerdo, Pemex podrá respirar. Y no hubo otra salida más que la incorporación de todos para resarcir este enorme boquete.

Se llegó a un arreglo conforme la solución espe-rada para el pago de pensiones entre la princi-pal empresa del país, Pemex, y su sindicato, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Re-pública Mexicana.

El problema es grave. El pasivo laboral, ac-tuarial, de Pemex es enorme: un billón 500 mil

millones de pesos. Es la deuda laboral más grande del país y pone en jaque las finanzas de la petrolera estatal.

Con el acuerdo, Pemex podrá respirar. Y no hubo otra sali-da más que la incorporación de todos para resarcir este enor-me boquete: trabajadores-sindicato, empresa y… Hacienda.

HACIENDA PONDRÁ LA PARTE PROPORCIONALAsí es, Hacienda pondrá una parte proporcional al ahorro lo-grado entre el sindicato y Pemex. Así quedó establecido en la Reforma Energética para darle viabilidad a Pemex.

De por sí la deuda laboral de Pemex (que se dejó crecer por la falta de pericia y la irresponsabilidad de décadas), era un pasivo contingente del gobierno federal: Pemex pertene-ce al Estado mexicano y sus deudas, indirectamente, son del mismo Estado.

TRABAJADORES SIN UN PESO PARA SU PENSIÓNEl problema fue cómo se llegó a tener esta deuda. Los traba-jadores de Pemex, a diferencia de todos los demás trabaja-dores del país, jamás pusieron un centavo para su pensión.

Desde 1997 se crearon las afores y, con ellas, las cuentas individuales donde los trabajadores de empresas privadas aportan parte de su sa-lario para su pensión y, además, realizan un ahorro voluntario para tener una pensión de-corosa. Los trabajadores de Pemex, en cambio, no pusieron un centavo para su pensión y, ahora, hay que salvarlos.

Decimos salvarlos porque Hacienda, con el dinero fiscal, deberá en-trar a completar las pen-siones de los trabajadores de Pemex.

¿PEMEX RECOBRARÁ CALIFICACIÓN CON ACUERDO?El acuerdo era previsible. Los nuevos trabajadores de Pemex, igual que todas las demás empresas, tendrán su cuenta indi-vidual, y ahí van a poder aportar un ahorro voluntario.

Además, a los trabajadores con menos de 15 años de anti-güedad, les elevarán —de 55 a 60 años— la edad de retiro, lo cual es natural, viendo que la esperanza de vida de la pobla-ción mexicana (cifra entre los 74 y los 76 años).

Con el acuerdo de pensiones de Pemex, dirigido por Emilio Lozoya, se desactiva la principal bomba que había sobre la empresa productiva del Estado, y que, además, tie-ne un problema adicional: ver reducida su calificación por su propia deuda.

Esperemos que este arreglo pensionario le sirva a Pemex para mejorar su perfil de deuda y recobrar una mejor califica-ción crediticia que, como se sabe, tiene a más de uno molesto en Hacienda.

OHL-CNBV, LA PELEA POR LA METODOLOGÍAPara la compañía constructora OHL, la metodología utilizada para dar a conocer su información a los inversionistas es la correcta.

Se trata de la metodología de rentabilidad garantizada, y no aforo garantizado. Sergio Hidalgo, director de OHL, nos explica que dicha metodología contable de rentabilidad ga-rantizada para las concesiones es mejor que la de afores. Y pone como ejemplo el rescate carretero, que se llevó a cabo a finales de los años noventa, cuando las constructoras se ba-saron en aforos que no se cumplieron.

Además, señala, la rentabilidad garantizada fue conso-lidada por OHL en España, porque fue admitida como una contabilidad válida en la Comisión de Valores de España.

Aquí esperan que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, presidida por Jaime González Aguadé, les avale la contabilidad de rentabilidad garantizada, como un elemento contable válido para las concesiones en México.

Vamos a ver si la CNBV hace válida dicha figura, al igual que su par español, o si prefiere otro tipo de contabilidad. Esta va a ser parte de la respuesta que dé OHL a los requeri-mientos de información de la CNBV como parte de las audi-torías provenientes del escándalo de grabaciones de Circuito Exterior Mexiquense.

Los nuevos trabajadores de Pemex tendrán su cuenta individual, y ahí van a poder aportar un ahorro voluntario.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected] L.A. CETTO LE DA

GUSTO A TODOS

LANZAMIENTOS EN 2016

El portafolio de la vinícola tiene 32 etiquetas que se adaptan a todas las preferencias y bolsillos de los consumidores

POR KORINA LEVYEnv [email protected]

VALLE DE GUADALUPE, B.C.– Sebastián Suárez, enólogo de L.A. Cetto y quien está a car-go de la dirección técnica de la compañía, dijo que desde hace algunos años se trabaja con variedades de uva que no son tan comunes en pequeña escala, –una técnica a la que se le conoce como vinos de experimentación– las cuales se lanzaron al mercado hace un año, entre ellas Sangiove-se, Montepulciano y Barbera, en especial porque los consu-midores están demandando vinos de alta gama.

“Indudablemente, el mer-cado mexicano va expan-diéndose y nosotros tratamos de acompañar ese crecimien-to. Hablamos de que todos los años hay que producir un po-quito más de uva, con el fin de satisfacer propiamente al mercado. Venimos desarro-llándonos muy bien a nivel de exportaciones, sobre todo en variedades que para noso-tros son muy fuertes, como en el caso de Petite Sirah y Ne- bbiolo. Seguimos expandien-do esas dos etiquetas pun-tualmente, porque el mercado lo pide”, precisó el enólogo.

Los principales mercados a los que la vinícola envía sus productos actualmente son: Dinamarca, Francia, Alema-nia, Italia, Noruega, Holan-da, Suecia, Bélgica, Rusia, Polonia, Reino Unido y tres mercados más de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, además de que entre sus planes está llegar a nue-vos mercados como China y Japón, donde ya tienen dos distribuidores.

“Toda nuestra uva viene de viñedos propios, eso nos da una ventaja competitiva, al poder manejar los viñedos en cuanto al riego, la producción que necesitamos de cada uno de ellos y, sobre todo, a te-ner tanta diversidad de luga-res donde cultivamos. Es una muy buena posibilidad para elegir realmente lo mejor”, subrayó.

GANA ADEPTOSSuárez puntualizó que con respecto a los vinos de alta gama, la firma está expan-diéndose en volumen porque los clientes buscan produc-tos diferentes y más atrevi-dos, aunado a que la línea Península contempla varie-tales nuevos para comple-mentar su portafolio y ofrecer alternativas de buena relación precio-calidad.

Consideró que esto se debe a que el mercado está creyen-do más en los vinos mexica-nos que en los extranjeros, lo que hace que el consumo

vaya en ascenso año con año.“Cada vino mexicano tie-

ne su particularidad, porque están bien elaborados, sin defectos y satisfacen al consu-midor, lo que hace que valga la pena probarlos y descubrir-los. No van a quedar defrau-dados en absoluto. La oferta de vinos en Baja California es muy buena y eso le va a dar un plus al cliente”, expuso.

Con respecto a inversiones, Sebastián Suárez dijo que la empresa está plantando nue-vos viñedos para expandirse a la par del mercado. Consideró que la tierra que tienen actual-mente es suficiente para aten-der la demanda, a la par que busca zonas óptimas para ello como los valles de Guadalupe

y San Vicente, además de un viñedo de Zinfandel en Teca-te. Sobre la comercialización, dijo que el consumo del espu-moso se incrementa en fin de año, mientras que en verano, los vinos blancos son los más vendidos.

MÁS PRODUCTOSPara 2016, la compañía pre-para el lanzamiento de la lí-nea de estaciones Primavera, un vino rosado; Verano, un blanco, mientras que Otoño e Invierno serán dos tintos, los cuales estarán disponibles todo el año.

Además, en octubre de 2016 estará disponible un re-lease de 400 botellas de la Reserva Platino, la cual fue envasada hace 15 años.

Cabe señalar que L.A. Cetto tiene mil 400 hectáreas, en 2014 produjo un millón de cajas anuales y su portafolio está integrado por: tres tin-tos, cuatro blancos, tres de Reserva Privada, tres de la marca Sierra Blanca, cuatro vinos boutique, uno espu-moso, un generoso, un desti-lado y cuatro más de Reserva Conmemorativa, además de la Línea Platino, la de Aniver-sario, el Moscatel Palomino y el Angelo, un blend que no se lanza todos los años, sino únicamente cuando las con-diciones son idóneas para su lanzamiento, sumando en to-tal 32 etiquetas.

-Parte 2 de 2

Fotos: Korina Levy

Sebastián Suárez, enólogo de L.A. Cetto y quien está a cargo de la dirección técnica, señaló que el auge por los vinos de alta gama se debe a que los consumidores buscan productos diferentes y atrevidos.

L.A. Cetto cuenta con la tienda boutique de Ensenada, en Baja California, en la que hay degustaciones de todas las etiquetas.

La firma ha sembrado varieta-les de uva como la Sangiovese, Montepulciano y Barbera.

COPA LLENAPara 2016, la com-pañía prepara el lanzamiento de la lí-nea de estaciones: el vino rosado Pri-mavera y el blanco Verano, además de los tintos Otoño e Invierno.

AINDA ALISTA OFERTA DE CKDLa firma mexicana Ainda buscará levantar hasta seis mil millones de pesos mediante una oferta pública de Certificados de Capital de De-sarrollo (CKD), que destinará a pro-yectos de energía e infraestructura, de acuerdo con un prospecto de colocación. El monto de la oferta inicial, aún sin fecha definida, será de mil 200 millones. – Reuters

HECTÁREASposee la vinícola en valles como el de Guadalupe y San Vicente 800

EMPLEADOStiene la compañía tanto

en el campo como en la parte comercial

500PERSONAS

contrata de forma temporal en época de cosecha

1,400

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Al rescate de AltaEl Grupo Alta no tiene un solo peso, cero liqui-dez, y la única alternativa para los ahorradores es intercambiar su deuda por CPO.

Arseny Lepiavka es un profesional con más de 30 años en el sector financiero.

Este banquero de inversión, que an-tes de fundar su propia empresa en 1999 trabajó en Citibank, Nomura y Donaldson, Lufkin & Jenrette, tiene ante sí el desafío de rescatar el Grupo Alta.

Hablamos de la controladora de la sociedad financiera popular del mismo nombre, Alta Telecom, Automatización de Servicios Productivos y las tiendas de conveniencia Mambo que, en conjunto, arrastran un pasivo cercano a los cuatro mil 200 millones de pesos.

Hace varias semanas sus fundadores y accionistas, Salvador Abascal y Luis López Panadero, contrataron a su firma ZIMMA Corporate Finance como líder de la reestructu-ración financiera. El problema es que hay entrampados unos dos mil 800 acreedores que quieren demandar.

Y puede que algunos lo hagan, pues han invertido el patri-monio de toda su vida y ahora no hay manera de recuperarlo. Abascal y López Panadero embarcaron, en su momento, a unos ocho mil ahorradores a invertir en sus negocios de tele-fonía y de tiendas. Ofrecían intereses de hasta 20 por ciento.

El Grupo Alta no tiene un solo peso. Tiene cero liquidez y la única alternativa viable para esos dos mil 800 ahorradores es intercambiar su deuda por Certificados de Participación Ordinaria (CPO) que se pretenden emitir. La idea es crear tres fideicomisos por cada empresa.

Eso es justamente lo que Lepiavka ha venido diciéndo-les a los ahorradores quebrados en las recientes semanas. En siete reuniones que ha habido, se lo ha expresado, hasta aho-ra, a unos mil afectados. El banquero no defiende a los accio-nistas de Alta, pero reconoce que no hay otra salida.

En un escenario de demandas todos pierden. De las cuatro empresas sólo dos tienen posibilidades de ser reflotadas: la propia sofipo y Alta Telecom. La primera está a punto de ser adquirida por otra sofipo llamada Finamigo y la segunda tiene un modelo de negocios con futuro.

Mambo, o se vende pronto o en no más de tres meses quiebra. Tiene deudas por alrededor de 400 millones de pesos y empezó a tener problemas de pago a proveedores y registró desabastos. De hecho, su crisis arrastró a la propia sofipo.

La cadena llegó a tener más de 100 puntos de venta y hoy sólo posee 53. La mala suerte la acompañó, pues 36 de las que se ce-rraron estaban en Baja California y quedaron inhabilitadas tras el paso del huracán Odile el año pasado. Se explora ya el concurso mercantil de Mambo.

Alta Telecom ofrecía telefonía pública y de larga distancia (LD) y fue avasallada con la reforma a la Ley Federal de Telecomunica-ciones. De 13 mil cabinas que tenía instaladas, hoy sólo posee siete mil y 30% de sus ingresos provenían de la LD, que ya desapareció con la reforma.

Además, el avance de la telefonía móvil se los comió. Alta Telecom, o también se vende o se cierra en los próximos 12 meses. Junto con la otra telefónica del grupo, Automatización de Servicios Productivos, es la que más pasivos arrastra: casi tres mil millones de pesos.

A esta segunda telefónica sí se le ve futuro. Hoy tiene un EBITDA de diez millones de pesos y éste puede llegar a 180 millones en cinco años, con lo cual su valor puede escalar a dos mil millones de pesos, o sea, 12 veces el actual EBITDA. Con un buen plan puede llegar a valer cinco mil millones.

Finalmente está la sofipo, que significa un pasivo de 800 millones de pesos. De fusionarse con Finamigo, se quedaría con 49% de la nueva sociedad financiera. Esa tenencia puede llegar a valer, en cinco años, aproximadamente otros dos mil millones de pesos.

La propuesta que ZIMMA hace a los ahorradores es inter-cambiar sus deudas a esos CPO. Se quieren crear tres fideico-misos: uno para Mambo, otro para las telefónicas y un tercero para la sofipo. En el primero se depositan 100%, en el segun-do 80% y en el tercero 80 de 49 por ciento. El planteamiento de Lepiavka a los afectados que invirtieron en Mambo y las telefónicas es que, para recuperar en el tiempo parte de sus ahorros, también tengan acceso a los CPO de la sofipo, que, dice, sigue sirviendo sus compromisos directamente.

ZIMMA está asesorando la reestructuración desde sep-tiembre y no ha cobrado ningún honorario. La meta es lo-grar más del 50% del consentimiento de esos dos mil 800 ahorradores. De ser así, se avanzaría teniendo como punto de partida un esquema de concurso mercantil preacordado.

Para ello es fundamental que el universo de los afectados se junte en torno a unos 14 subgrupos. La meta sería tener 14 representantes con los cuales coordinar este plan de rescate. Sí: Abascal y López Panadero cometieron excesos que ame-ritarían que estuvieran en la cárcel. Entre los afectados hay personas de la tercera edad, jubilados y amas de casa. Pero, a diferencia de Rafael Olvera y Ficrea, no se les ha encontrado, hasta ahora, ninguna propiedad debajo de la alfombra ni es-tán fugados. Le están echando ganas.

SCT CONFIRMAMás temprano que tarde la SCT, de Gerardo Ruiz Esparza, declaró desierta la licitación del viaducto La Raza-Indios Ver-des-Santa Clara, escenario que le anticipé el martes.

Se impuso la cordura y el subsecretario de Infraestructura, Raúl Murrieta, optó por recomponer el proceso. El gran error fue establecer una tarifa que era económicamente inviable.

En un escenario de demandas, todos pierden. De las cuatro empresas, sólo dos tienen posibilidades de ser reflotadas.

EL CONTADOR

I.El Mexican Telecom Forum fue escenario para que dos competidores fuertes en el mercado mexicanos aprovecharan para hacer anuncios corporativos, según Francisco Gil Díaz, presidente de Telefónica

México, al participar en un panel al lado de Daniel Bernal Salazar, director adjunto de Asuntos Regulatorio de Améri-ca Móvil. El primero dijo que estando en Azcapotzalco echó a andar su móvil a la gran velocidad que ofrece la red LTE de su empresa, mientras que quienes tenían Telcel “no lo pudieron ni prender”. El segundo observó que era bueno sa-ber que Telefónica ofrece servicio LTE más allá de Polanco y Santa Fe, “donde la gente realmente lo necesita”. Su polé-mica y sarcasmo les hizo el día a los asistentes.

III.En los pasados julio y agosto levantó la Encuesta Nacional de Inclusión Financie-ra, cuyos resultados serán presentados en abril por la Comisión Nacional Banca-

ria y de Valores, que preside Jaime González Aguadé. La del 2012 fue una importante herramienta para diseñar po-líticas que lleven servicios bancarios a más poblaciones del país. Seguramente en este nuevo esfuerzo podremos apre-ciar el impacto que han tenido medidas como los corres-ponsales bancarios y también diferentes tecnologías que se han implementado para llegar a donde los bancos no tienen infraestructura. Además de los esfuerzos para pro-teger los derechos de los usuarios de servicios financieros.

II. El sector industrial, representado por Manuel Herrera Vega, impulsará la evolución de CompraNet, el sistema electrónico desarrolla-do por la Secretaría de la Función Pública, de

Virgilio Andrade, para simplificar y transparentar el pro-ceso de contratación de servicios, bienes, arrendamientos y obra pública de las dependencias públicas. Los industria-les proponen convertirla en una plataforma de inteligencia de negocios que les permita, incluso, hacer alianzas a fin de ofrecer una oferta de mayor calidad y a mejor precio, no sólo al gobierno mexicano sino también a otros países, que permiten a las empresas postularse para convertirse en proveedores de instancias gubernamentales.

IV.El 26 de noviembre se realizará el oc-tavo encuentro de educación financie-ra Banamex, para lo cual este grupo, del que es director general Ernesto Torres

Cantú, traerá para la conferencia magistral a Richard H Thaler, un economista que se ha hecho famoso como teó-rico conductual, además de haber colaborado con Daniel Kahneman, quien diera la conferencia magistral en el sexto encuentro de Educación financiera que se organizó en 2013. Así, Banamex se ha convertido en el pionero de la educación financiera en el país beneficiando a casi 10 mi-llones de personas a una década de introducir su programa Saber Cuenta, a cargo de Loreto García Muriel.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

11 MILLONES

de turistas desa-rrollaron actividades culturales en la República Mexicana, según datos de la OMT y la OCDE. >12

HOY CUMPLERosendo ParraVICEPRESIDENTE SENIORde la tecnológica Dell de 2002 a 2009

56 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEConsumo privado a agosto El Inegi publicará los resultados del consumo de los hogares en bienes y servicios al octavo mes del año, donde se espera que siga el repunte mostrado en meses previos, debido a la contención de la inflación en lo que va de este año.

Confianza empresarial a octubreSerá importante obser-var si se mantiene bajo el ánimo del sector productivo o, por el contrario, empieza a haber signos de recuperación.

Reporte económico del BCELo importante del informe del Banco Central Europeo serán las señales que dé a los mercados sobre las perspectivas de crecimiento, de empleo, inflación y de política monetaria dentro la Eurozona para el cierre del año y para 2016.

Llegó el iPadComo Apple había prometido, este miércoles empezó la venta del iPad Pro en México y otros 39 países. El precio de entrada en el mercado nacional es de 16 mil 499 pesos.

http://bit.ly/1SINTBy

El nuevo imperio cerveceroLa firma resultante de la combinación de los dos negocios, que se conocerá como Newco, producirá 30 por ciento de la cerveza que se consume en todo el mundo.

http://bit.ly/1QiuR6E

DINERO EN IMAGEN

Bansefi se modernizaA partir de diciembre el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) entrará en una nueva etapa de mo-dernización caracterizada por el lanzamiento de su banca digital y electrónica. >4

Tecnología, lo más buscadoMuchos ya preparan su tarjeta de crédito o ahorros para apro-vechar las ofertas del Buen Fin, que se realiza del 13 al 16 de no-viembre y entre los productos más buscados estarán las pantallas y tablets. >18

Walmart espera tener un Buen Fin Ejecutivos observan una tendencia positi- va en el consumo en esta temporadaPOR ERÉNDIRA [email protected]

Ejecutivos de la cadena mi-norista Walmart de México y Centroamérica previeron ventas récord para este Buen Fin y descartaron que los pre-cios de sus productos se incre-menten antes de que llegue la temporada de descuentos, para después reducirlos.

“Esperamos un Buen Fin de niveles mejores a los de los últimos cinco años, es lo que estamos estimando”, sostuvo Renzo Castillo, vicepresiden-te ejecutivo y director general de Autoservicios.

Afirmó que habrá una ten-dencia positiva en el consu-mo, ya que 33 por ciento de sus clientes está dispuesto a gastar más en este fin de se-mana de descuentos que en el del año pasado.

“Hemos visto un patrón de consumo muy positivo, supe-rior a los últimos dos años (…) entendemos que este Buen

VENTAS RÉCORD

Fin va a seguir con ese consu-mo sólido, nuestra expectati-va es de crecimiento contra el año pasado”, explicó.

FACTORES DE IMPULSO De acuerdo con Castillo, entre las causas que incentivarán el consumo está la baja de cos-tos en algunos servicios, así como la llegada de remesas al país, pues al momento en que esos recursos se convierten en pesos se hacen más valiosos por la debilidad de esta mo-neda frente a la divisa de EU.

Sin embargo, el dólar tam- bién ha jugado un papel im-portante al momento de importar productos para ven-derlos a través de sus tiendas, aunque hasta el momento la empresa ha podido negociar precios atractivos con sus di-ferentes proveedores.

Según Castillo, cada que termina un Buen Fin comien-za a planearse la realización del siguiente, con el objetivo de ofrecer, lo que los clientes están buscando en formatos como Walmart, Bodega Au-rrera, Sam’s Club y Suburbia.

PREPARAN NUEVA UNIDADRenzo Castillo afirmó que la empresa también trabaja en el lanzamiento de un nuevo prototipo de tienda, el cual comenzará a operar en di-ciembre en Chihuahua.

Respecto del nuevo con-cepto, Antonio Ocaranza, vo-cero de la empresa, dijo que se trata de una tienda más pequeña, pero con la misma oferta de departamentos.

“Estamos siempre viendo opciones de mayor rentabili-dad”, aseveró.

Foto: Claudia Aréchiga

Los directivos Renzo Castillo, Enrique Guzmán y Álvaro de Arriguna-ga descartaron que los precios suban antes del inicio del Buen Fin.

Hemos certificado nuestros precios, lo que sucederá en el Buen Fin es que habrá precios, pe-ro a la baja.”

LILIA JAIMEVICEPRESIDENTA DE

OPERACIONES DE SAM’S CLUB

FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 20154

@DineroEnImagen

¿Cuándo se disculpan?Gabriel Contreras ha sido particularmente insistente en señalar que no existía ni existe un plan B en cuanto al apagón analógico.

Nuevamente el presidente del Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, le dejó claro a los senadores lo grave que había sido la irresponsabili-dad de algunos de ellos, señaladamente Javier Lozano, de proponer que se viola-ra la Constitución en un tema que, ellos no

sólo habían impulsado sino que habían votado a favor, y los impactos negativos que se generaron en el mercado de las telecomunicaciones.

Como se recordará hace unas semanas un grupo de le-gisladores tuvo la ocurrencia de curar un mal que no tenían los mexicanos. Según ellos la gente de menores recursos es-taba muy preocupada por el apagón analógico y que perde-rían el acceso a la televisión abierta.

Hubo legisladores quienes se llamaron a sorpresa por esta decisión cuando se conocía desde hace más de un año y ellos estuvieron de acuerdo con las reglas establecidas en la reforma a la Constitución.

Otros más, como Lozano, simplemente cambiaron de opinión o les pareció que era bueno servir al interés de un particular o algo similar pidiendo que se violara la Consti-tución que ellos mismos juraron respetar y hacer valer con una supuesta prórroga.

En esta columna señalamos en todo momento que la prórroga era inviable en por lo menos dos sentidos: primero si querían cambiar lo ordenado por la Constitución tenían, los legisladores, que hacer una iniciativa que fuera aproba-da por la mitad más uno de los congresos de los estados.

Segundo. Las dizque iniciativas de prorrogar el apagón, la del PAN un año y la del PRD por seis meses, no solucio-naban el problema, puesto que cumplido el plazo se man-tendría la regla de penetración de 90% en cada comunidad y eso no solucionaría la situación que trataban de corregir a no ser que hubieran incluido recursos mayores para la en-trega de televisiones y se indicara en las leyes que la penetración fuera mayor.

DAÑOSHay quienes, quizá con algo de ingenuidad o exceso de precaución, realmente consideraron que los legisladores sí buscarían que se violara la ley dañando no sólo a la seguridad jurídica en todas las reformas estructurales que ellos aprobaron sino, en particular, a la de telecomunicaciones que por primera vez en la historia plantea la entrada de un nuevo competidor a nivel nacional en la televisión abierta.

Es un hecho que planes de negocios fueron puestos en duda, que se detuvieron determinaciones y que adicional-mente se tendió un manto de duda sobre el resto de los pro-cesos del gobierno federal.

Ayer Contreras fue particularmente claro al exponer los peligros de las ocurrencias de los legisladores. Este funcio-nario ha sido particularmente insistente en señalar que no existía ni existe un plan B en cuanto al apagón analógico puesto que sería tanto que reconocer que están conside-rando la posibilidad de violar la ley y eso es inaceptable en un Estado de derecho.

Desgraciadamente los legisladores que trataron de curar un mal que no tenían los mexicanos de menores recursos o quedar bien con el dominante en las telecomunicacio-nes, simple y sencillamente se han quedado en bravatas como decir que buscarán sanciones si el apagón analógico no se hace bien, no han sido para reconocer los daños que causaron a quienes confiando en el Estado de derecho han apostado cantidades multimillonarias a favor de una mayor y mejor competencia en la televisión abierta.

¿Y LA CRISIS?Dos datos de ayer demuestran que la crisis sólo existe en la imaginación de los odiadores oficiales del gobierno en tur-no o en tratar de que la realidad se adecúe a lo que ellos se imaginan que debe ser.

Inegi informó que en septiembre la producción indus-trial creció a una tasa de 0.4%, que es el doble del registrado con el mes anterior y que durante los últimos cinco meses se ha registrado avance en la producción industrial, lo que tiende a disminuir la holgura de la economía que preocupa al Banco de México.

El segundo dato lo dio la ANTAD, un organismo privado, que informó que durante el mes pasado las ventas a tasa anual para tiendas iguales creció a 9.8%, el mayor avance desde noviembre de 2011.

Estos datos demuestran que está creciendo la produc-ción por lo que se pudo superar la barrera de los 18 millones de afiliados al IMSS, que la baja inflación permite una recu-peración en los salarios y eso hace que crezca el consumo interno como motor de la economía.

Así que mantengo mi reto ¿cuál crisis?

Las dizque iniciativas de prorrogar el apagón, la del PAN un año y la del PRD por seis meses, no solucionaban el problema.

Personajes de renombre

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

SUPERA EL MILLÓN DE DESCARGASLa aplicación de pagos móviles de BBVA Bancomer a superado el millón de descargas, con lo cual se ha convertido en el primer producto digital global del banco. De acuerdo con el banco España es el país con el mayor número de usuarios al contabilizar 850 mil descargas; México contabilizó 160 mil; Chile 36 mil y Estados Unidos siete mil descargas. Las previsiones de BBVA son que la aplicación llegue a cinco millones de descargas en 2016.

IMPULSA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Bansefi presentará su banca en línea

La institución pretende llegar a los municipios donde la banca tradicional no lo hace, afirma su directora general

POR CAROLINA [email protected]

A partir de diciembre el Ban-co del Ahorro Nacional y Ser-vicios Financieros (Bansefi) entrará en una nueva eta-pa de modernización carac-terizada por el lanzamiento de su banca digital y electró-nica, dijo en entrevista con Excélsior Alejandra del Moral Vela, directora general del banco de desarrollo.

“Hoy un banco es un nego-cio tecnológico y para Bansefi el tener banca móvil y banca electrónica a fin de año va a ser una extraordinaria noticia. Nuestro ideal es que el celular se convierta en una pequeña sucursal, confiable”, destacó.

Detalló que la intención de este proceso de moder-nización es aumentar las capacidades de inclusión fi-nanciera que tiene el banco, para llevar los servicios de ahorro y préstamo, pero, sobre todo, educación financiera a los luga-res donde los bancos tradicionales no tie-nen presencia.

TRABAJO EN COMÚNReconoció que si bien el acceso a internet o a la te-lefonía móvil puede repre-sentar un reto en esta nueva etapa para el banco, Bansefi ya está trabajando con la Secretaría de Comuni-caciones y Transpor-tes (SCT) para unir esfuerzos y coor-dinar programas de inclusión digital y financiera.

“No podemos ha-cer inclusión financiera sin inclusión digital y una de las metas del Presiden-te es que seamos referentes de inclusión financiera, pero también en digital, por eso tenemos algunos programas y alianzas en la Secretaría de

Comunicaciones para que sea un referente para sumar esfuerzos”.

Resaltó que en México hay más de 80 millones de

hacer llegar los productos fi-nancieros, se trata de hacer banca móvil con las herra-mientas que tengamos”.

Agregó que no se trata de competir con el resto de los bancos en el país, sino de sumar esfuerzos, de acer-car por primera vez a la gen-te a los servicios financieros formales.

ENFOQUE EN EL CLIENTE“Lo que queremos a la larga es que la gente que es cliente de Bansefi se vaya graduan-do y logre tomar una decisión con cualquier banco comer-cial. Nuestro trabajo es darle las herramientas suficientes para que ellos puedan tomar sus decisiones con base en beneficios, tasas, ingresos y egresos. El éxito del banco no es tener la mayor cantidad de clientes sino que éstos pue-dan migrar a otras institucio-nes comerciales”.

Agregó que con el lanza-miento de la banca digital y banca móvil, Bansefi eficien-tará el pago de los beneficios del programa Prospera a las más de 7 millones de perso-nas afiliadas.

Asimismo, el Bansefi está trabajando en el relanza-miento de los bonos del aho-rro nacional, no sólo como un mecanismo de ahorro, sino como una herramienta de in-clusión financiera.

“Los bonos fueron uno de los productos que más se adentró en la sangre mexica-na y que tenemos hoy la posi-bilidad de retomarlos. Será un bono de inclusión financiera y un material de educación para la gente más pobre, a la que incluso tendremos que ponérselo en náhuatl o en al-guna lengua materna”, con-cluyó la entrevistada.

“Para Banse-fi el tener banca

móvil y banca elec-trónica a fin de año va

a ser una extraordinaria noticia.”

ALEJANDRA DEL MORAL VELADIRECTORA GENERAL

DE BANSEFI

3.1MILLONES

de operaciones se hicieron en 2014 a través de las sucursales de L@ Red

de la gente, según Bansefi

2.2MILLONES

de transacciones de internacionales

de remesas se hicieron el año pasado

teléfonos celulares, por lo que en los siguientes meses Ban-sefi dará un giro rotundo a su estrategia de inclusión finan-ciera, al enfocarse en hacer que la tecnología sea su prin-cipal aliada para llegar a per-sonas en zonas alejadas.

“Creo que la gente que no tiene acceso a internet, qui-zá tenga acceso a un SMS, a través de los cuales podemos

Sólo 30% de mexicanos inviertePOR SONIA [email protected]

Tres de cada 10 mexicanos con acceso a internet dan el salto de ahorrador a inversio-nista, de acuerdo con la en-cuesta Nacional de Finanzas Digitales 2015, realizada por Piggo, plataforma online de ahorro e inversión de Grupo Bursátil Mexicano (GBM).

Según la encuesta hay una prevalencia de los mitos en cuestión de inversión, expli-có Regina Reyes-Heroles, ex-perta en finanzas personales y vocera de Piggo, y es que de acuerdo con los resultados 70 por ciento no sabe cómo invertir o cree que necesi-ta grandes cantidades para hacerlo.

Otro de los mitos sobre la inversión es considerarlo pe-ligroso “sin embargo, lo peli-groso, es no invertir, porque el dinero debajo del colchón está perdiendo valor todos los días, porque no se toma la

decisión de hacerlo crecer”, afirmó la especialista.

Estableció que si bien se ha avanzado, hay un largo ca-mino por recorrer en cultura financiera, ya que la encuesta demuestra la confusión que existe entre metas e instru-mentos financieros que ayu-dan a lograr esas metas.

Muestra de ello es que de las personas que invierten 56 por ciento lo hace en nego-cios y dos por ciento voltea a ver las sociedades de inver-sión en donde se pueden ge-nerar mayores rendimientos.

AHORROSegún esta encuesta, la pri-mera en finanzas digitales, los mexicanos con acceso a internet presentan un com-portamiento positivo en cuestión del manejo de su di-nero y más de la mitad de los encuestados tiene el hábito de ahorrar.

En concreto 60 por cien-to de la población ahorra,

ENCUESTA DE FINANZAS DIGITALES

(Porcentaje)PREFERENCIAS

sin embargo, el 52 por cien-to lo sigue haciendo a través de mecanismos informales, mientras que 39 por ciento cuenta de ahorro bancarias.

Sonia Sánchez Escuer, vo-cera de Piggo, explicó que se-gún la encuesta las personas buscan que los instrumen-tos en los que se ahorran les den seguridad (28 por ciento), disponibilidad (27 por ciento) y comodidad (21 por ciento).

20-25 Años 26-30 Años 31-35 Años 36-40 Años 41-45 Años Total

Ahorra Invierte

54.2

45.848.9

51.1

57.3

42.7

56.4

43.6

53.5

57.7

42.3

46.5

Fuente: Encuesta Nacional de Finanzas Digitales 2015

CONSOLIDACIÓNEl smartphone se ha con-vertido en el dispositivo más usado para tener ac-ceso a internet, superando a las computadoras, laptops y las tablets, de acuerdo con la encuesta.

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO5

ANIDA: Un prospecto de CKD “disruptivo”

La decisión comunicada hace un par de semanas por Deutsche Bank de cerrar sus operaciones en 11 países, incluyendo México, encabeza-da por Jorge Arce Gama, comienza a gene-rar apuestas sobre quién estará adquiriendo su sólido negocio fiduciario, de banca privada, de inversión y particularmente, su negocio de

ITF y activos listados en el Sistema Internacional de Cotiza-ciones (SIC) de la BVM, que dirige Oriol Bosch. Impulsado por Claudio Curtis podría quedarse con Inbursa, que lleva Marco Slim; Rafa MacGregor, de Valores Mexicanos; GBM, que lle-va Diego Ramos, o Valores Finamex, que preside Mauricio López Velazco.

Interesante el ramillete. Sólo piense que la custodia de ac-tivos del SIC de Deutsche supera los 25 mil millones de dó-lares provenientes en 60% de afores, 15% de Sociedades de Inversión y el resto de pensiones privadas, aseguradoras, in-versionistas calificados y patrimoniales.

Justo ayer se listó un prospecto de colocación de un CKD de AINDA, encabezado por un grupo de expartners de Mercer, comenzando por Manuel Rodríguez Arregui, exsubsecreta-rio de Transporte; Luis Arias Osoyo y José Pablo Rinkenach, ambos de ADP, y un tercero internacional, que es cabeza de una empresa Fortune 500, y con experiencia demostrada en identificar y capitalizar oportunidades de inversión en ener-gía, infraestructura, transporte, etc., que buscan levantar seis mil millones de pesos en compromisos de capital, con un máximo de inversión por proyecto de mil 200 mdp y, una al-ternativa que combina un CKD (inversión de capital), con un Fibra E, en términos regulatorios recién emitidos.

Sí, como lo lee. Eso permitirá que las afores e inversio-nistas institucionales, que normalmente quieren coinvertir en este tipo de proyectos con capital, pero también pueden ampliar su inversión hasta por el monto que quieran cuando el proyecto es rentable, y la comisión del administrador se reduce a un tercio y sólo sobre la porción que quieran tomar.

Otra ventaja es la ali-neación de incentivos que tiene entre inversio-nistas y administrado-res, pero que cumplen con criterios efectivos de gobierno corporativo y sus consejeros indepen-dientes son personas que tienen despachos especialmente dedi-cados y hacen análisis independientes, no uti-lizan los del adminis-trador o empresa, lo que elimina el principal riesgo que hoy tienen las Fibras o MLP de litigio por conflicto de interés, un asunto especialmente incluido en las nuevas reglas de las afores.

Al cierre de 2015, estará concluida toda la regulación secun-daria y terciaria para la ejecución de la Reforma Energética y, su implementación completa se dará entre 2016 y 2017, parti-cularmente con la apertura de mercados al sector privado. Una estructura así es importante. Sólo imagine el caso: Ni Pemex, de Emilio Lozoya, ni la CFE, de Enrique Ochoa, podrán co-locar pozos, refinerías o plantas de generación antiguas como Fibras E para financiarse, porque los riesgos del flujo de caja son diferentes en un proyecto que tiene años operando en un mercado cerrado y monopólico, contra otros que puedan lle-var un año bajo el nuevo mercado de mayoreo. Eso es un tema.

Por lo pronto, quedó listo lo comentado. Ayer se firmó el contrato entre el STPRM, que encabeza Carlos Romero, con el director general de Pemex, Emilio Lozoya, que reduce en 1.5 billones de pesos el pasivo pensionario al aumentar la edad de jubilación de la nueva plantilla laboral y se respeta-ron los derechos adquiridos.

Justo a la firma se producirá también un cambio. El CFO de Pemex, Mario Beauregard, será sustituido por Juan Pablo Newman, que viene de Nafin, pues la parte más difícil para la que fue contratado Mario habrá concluido. Asegurar el futuro de la empresa al desactivar el riesgo pensionario.

DE FONDOS A FONDOEn estos días se incorpora de nuevo a Grupo Financiero Ba-norte Fernando Solís Cámara, asumiendo el cargo de direc-tor general de Comunicación, el mismo del que se hizo cargo entre 2008 y 2012 para la comunicación interna y externa, pero al mismo tiempo se hará cargo de las relaciones insti-tucionales con diputados, senadores, Poder Judicial, órganos reguladores, o sea, será el public affairs officer en el sentido amplio del concepto americano.

n Como sabe, mañana será el Consejo Ampliado del CCE (49 al ser 7 de cada uno de los 7 con voto) y ahí será formalmente presentado Juan Pablo Castañón como candidato único pa-ra la presidencia del organismo. Algo igual, un candidato de unidad se prepara para la sucesión de éste en Coparmex, que casi corre en paralelo. Le adelanto que Gustavo de Hoyos W, ayer registró su candidatura a la presidencia de Coparmex, con el apoyo de los Centros Empresariales de todo México. Él vie-ne del centro patronal de Mexicali y actualmente es secretario general de la Coparmex. Va otro adelanto.

nY en el último cambio. Le puedo adelantar quién podría suce-der a Nelly Molina en la presidencia nacional del IMEF el próxi-mo 31 de diciembre, y deberá ser electo en la Asamblea Gene-ral de Asociados del instituto el 18 de noviembre, al concluir su Convención Nacional que comienza en Cancún el próximo 15. El Comité de Nominaciones presenta la propuesta el 16. Éste lo preside Daniel Calleja, expresidente consejero, y quien suena para ser propuesto es Joaquín Gándara, el actual vicepresiden-te. Él es cabeza de Banca de Empresas, Gobierno y GTB Occi-dente Pacífico en Soctiabank México, y asumiría el 1 de enero.

La decisión de Deutsche Bank de cerrar sus operaciones en 11 países, incluyendo México, comienza a generar apuestas sobre quién adquirirá su sólido negocio.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

Fuente: Consar

122,

402

112,22

0

114,4

90

115,23

5

116,5

98

117,8

40

117,9

94 120,

776

120,

699

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.2015

Fuente: Consar

6.65

6.786.89 6.93 6.93 6.63 6.96

7.10 7.10

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep.2015

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

Afore Coppel busca mayor rendimiento

De acuerdo con Mauricio Alarcón, aprovechará las oportunidades de inversión que ofrece la Fibra E

POR CAROLINA [email protected]

Luego de una fuerte estrate-gia de captación de clientes, a través de las tiendas Coppel, la afore del mismo nombre busca escalar posiciones en el Indicador de Rendimiento Neto (IRN) que da a conocer la Comisión Nacional del Sis-tema de Ahorro para el Retiro (Consar).

En entrevista con Excélsior, Mauricio Alarcón director ge-neral de afore Coppel, expli-có que a pesar de estar en los últimos lugares de la tabla del índice de rendimiento neto dada a conocer por la Consar, durante los últimos 12, 24 y 36 meses afore Coppel se ha ubi-cado en los primeros lugares de rentabilidad y “la estrate-gia es seguir ofreciendo bue-nos rendimientos para escalar posiciones en la tabla que da a conocer la Comisión”.

La diferencia se debe, se-gún la Consar, a que los ren-dimientos que ofrece una administradora deben ser medidos en el largo plazo y por eso el IRN que da a cono-cer el organismo promedia la rentabilidad obtenida duran-te los últimos 73 meses en el caso de la Siefore básica 3 y 4; 60 meses para la Siefore bási-ca 2; y 45 meses para la Siefore Básica 1.

Coppel se ubicaría en pe-núltimo lugar en materia de

SIEFORE RENDIMIENTO BÁSICA 4 NETO (%) Sura 11.03Banamex 10.31Profuturo GNP 10.21Pensionissste 9.76MetLife 9.34XXIBanorte 8.99Invercap 8.95Principal 8.82Azteca 7.97Coppel 7.55Inbursa 5.49Promedio simple 8.95Promedio ponderado 9.43

RENDIMIENTO NETO DE LAS SB4

rendimientos en las Socieda-des de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefore) Básica 1, 3 y 4.

Mientras que en la Siefore Básica 2 Coppel es la séptima afore con mejores rendimien-tos del sistema, integrado por 11 Administradoras de Fondos para el Retiro.

AUMENTAN LOS AFILIADOSA pesar de ello, afore Coppel es una de las administrado-ras con mayor captación de clientes. Durante el último año de acuerdo con Mauri-cio Alarcón, se han registrado cerca de un millón de trabaja-dores a la administradora.

El incremento de clientes, se debe principalmente a la extensa infraestructura física que tiene la afore, ya que hay una sucursal en cada una de las tiendas Coppel.

“El total de captación de clientes que tiene la afore es a través de las tiendas de Cop-pel, donde hay módulos de atención. Es por eso que he-mos crecido tanto porque no estamos buscando de puerta en puerta al trabajador para que venga con nosotros, él va a la tienda y ahí es donde se genera un acercamiento y por eso hemos crecido tanto hasta

llegar a los siete millones de trabajadores que tenemos ac-tualmente”, precisó Alarcón.

La mayoría de los clientes que tiene Afore Coppel per-tenecen a un segmento tradi-cionalmente desatendido por el resto de las afores, debido a los bajos saldos que manejan en sus cuentas.

Precisó que el saldo pro-medio de las cuentas que ad-ministra Afore Coppel es de 17 mil pesos, y que el saldo acu-mulado de estas cuentas su-man 122 mil 402.9 millones de pesos.

Añadió que la estrategia para escalar posiciones en la tabla del Indicador de Rendi-miento Neto que da a conocer la Consar, es aprovechará las oportunidades de inversión que ofrece el sector energéti-co y de infraestructura.

“Todavía no salen todas las reglas para los Certifica-dos de Proyectos de Inversión (Cerpi) y las Fibras E para para invertir en la parte energéti-ca, pero estamos muy aten-tos a la regulación que salga y a los instrumentos que sal-gan para revisarlos y si vemos que representan una posi-bilidad para generar mayor rendimiento al trabajador va-mos a ir por ellos”, concluyó el entrevistado.

La estrategia es seguir ofrecien-do buenos ren-dimientos para escalar posicio-nes en la tabla que da a cono-cer la Comisión.”

MAURICIO ALARCÓN

DIRECTOR GENERAL DE AFORE COPPEL

RECURSOS ADMINISTRADOS(Millones de pesos)

CUENTAS ATENDIDAS(Millones de cuentas)

Este “fin” compra, pero sin desfalcartePOR SONIA [email protected]

Como prácticamente todos los años, desde que comen-zó el Buen Fin, pareciera que se está realizando una cuen-ta regresiva para comenzar a gastar, en muchas ocasiones el dinero que no se tiene.

Sin embargo, es impor-tante que, si decides parti-cipar en estos días en donde habrá promociones, lo hagas preparado económica, física y mentalmente, ello para que no se convierta en un mal año en lugar de un Buen Fin.

Revisa bien las ofertas, si detectas cualquier publici-dad engañosa puedes repor-tarla inmediatamente en los 140 módulos de la Procura-duría Federal del Consumi-dor instalados en las tiendas de autoservicio.

Según cifras de la Cámara Nacional de Comercio, en la edición pasada las ventas au-mentaron 13.7 por ciento.

“En las finanzas y en el Buen Fin todo se vale, sólo basta tener una estrategia bien planeada para hacer las compras más inteligentes sin

COMPARA OPCIONES

tener que afectar a los bolsi-llos,” afirma el codirector Ge-neral de Resuelve tu deuda, Juan Pablo Zorrilla.

La reparadora de crédito propone cinco tácticas que se convertirán en tu mejor aliado en este fin de semana

largo y de Buen Fin, del 13 al 16 de noviembre, así que toma nota de los sigueintes consejos.

1

2

3

4

5

CONSERVA LA CALMA: al conocer las ofertas, es muy común que te dejes llevar por tus impulsos. No entres en pánico, date un respiro e identifica las tiendas que se adapten a tu presupuesto, necesidades y en las que puedas obtener recompensas por tus compras.

PREPARA UNA LISTA: escribe y lleva contigo a todas partes las compras que deseas hacer, de esta manera puedes evitar adquirir productos que realmente no necesitas o por el impulso de que estén en oferta, recuerda que debes respetar lo que ya habías planeado.

COMPARA DESDE AHORA: La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) preparó una herramienta útil para comparar los precios de los productos en tu lista, da clic aquí y empieza a conocer las mejores opciones para tus compras. El sitio es http://elbuenfin.profeco.gob.mx/

SIEMPRE COMPRA ACOMPAÑADO: podría sonar raro, pero bien dicen que dos cabezas piensan mejor que una, así te será más sencillo sumar fuerzas y encontrar las mejores ofertas, además de que tu acompañante podría ser quien te ayude a generar un equilibrio.

RETÍRATE A TIEMPO: ¿rebasaste tu presupuesto? ¿tu capacidad de pago está al límite? Retirarse también es una decisión inteligente que cuidará tu salud financiera. Aprende a discernir entre los artículos que son de primera necesidad y aquellos que son un gusto pasajero, toma en cuenta su uso, calidad y durabilidad. Evita pagar más mensualidades de las que realmente durará tu producto.

CINCO TÁCTICAS

En las finanzas y en el Buen Fin todo se vale, sólo basta tener una estrategia bien planeada para hacer las compras más inteligentes.”

JUAN PABLO ZORRILLACODIRECTOR GENERAL DE RESUELVE TU DEUDA

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 20156

@DineroEnImagen

CAUTELA ENTRE ANALISTAS

Actividad industrial sube en septiembre

Es resultado de un mejor desempeño en los sectores de electricidad, agua, gas, construcción y manufacturas

POR PAULO [email protected]

La producción industrial de México repuntó 1.4 por cien-to en septiembre pasado res-pecto al mismo mes del año previo, según datos del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este incremento represen-tó el mejor resultado a tasa anual de los últimos cinco meses, y estuvo compuesto por el avance en los sectores de electricidad, agua y gas, que fue de 3.9 por ciento; de la construcción, con 3.7 por ciento, y en la industria ma-nufacturera, de 2.6 por ciento anual.

Las cifras del Inegi mues-tran que el lastre para la in-dustria continúa siendo el sector minero, que tuvo un desplome de 5.2 por ciento y ligó 16 meses seguidos con bajas.

Este comportamiento se explica por el desempeño del sector de extracción de petró-leo y gas, que en septiembre también tuvo su décimo sex-ta caída, esta vez de 3.9 por ciento anual.

En su comparativo men-sual, la industria del país avanzó 0.4 por ciento en septiembre respecto a agosto, ligando su cuarto mes seguido al alza.

Las implicaciones del alza de la industria en sep-tiembre, y en particular los resultados positivos de los sectores de la construcción y las manufacturas, son favora-bles para el empleo en el país, en el sentido de que son sec-tores altamente intensivos en mano de obra.

AVANCE MODERADOAnalistas financieros desta-caron el resultado favorable de la actividad industrial, en un contexto de debilidad de la demanda mundial y de for-taleza del dólar; sin embargo, aún se mantienen cautelosos en cuanto la tendencia de esta

Presupuesto bajo contra corrupción POR PAULO [email protected]

Por cada dos pesos que la Procuraduría General de la República (PGR) gasta en combatir la corrupción, ero-ga cinco en comunicar sus logros.

Un análisis del Instituto Mexicano para la Competi-tividad (Imco) con datos de la Secretaría de Hacienda, establece que el gasto pro-gramado de la dependencia para combatir la corrupción en 2015 es de 26 millones de pesos, cifra equivalente a 39.3% del gasto total asig-nado al rubro de Comuni-cación Social, que es de 66 millones de pesos.

El presupuesto antico-rrupción es ejercido por la Unidad Especializada de Delitos Cometidos por Ser-vidores Públicos y contra la Administración de Justicia, en la que laboran 12 perso-nas, según información del organigrama de la PGR.

De acuerdo con el Imco, por cada 10 mil pesos que ejerce todo el gobierno fede-ral, se gastan cinco centavos en combatir la corrupción de los servidores públicos.

INSTITUCIONESPara Carlos Grandet y Ma-ría José Jaury, investigadores del Imco, las cifras eviden-cian la prioridad del Estado mexicano para construir ins-tituciones anticorrupción, lo que explica el alto índice de impunidad en el país.

En un análisis compara-do con los sistemas antico-rrupción de Singapur y Hong Kong, los expertos conclu-yen que la clave está en ge-nerar capacidades efectivas. “Estos países enseñan que los órganos anticorrupción deben tener altas capacida-des técnicas y tecnológicas, con personal idóneo y sufi-ciente para combatir la co-rrupción”, señalaron.

Para el Imco México es capaz de construir insti-tuciones con altas capa-cidades técnicas, como las encargadas de cobrar

ESTUDIO

Fuente: Citado en Imco

CASOS DE CORRUPCIÓN CON CONDENA(Porcentaje en 2014)

1.5

86.0 80.072.0

Estados Unidos Singapur Hong Kong México

impuestos o monitorear al sistema financiero.

CULTURA DE DENUNCIAOtra característica que Grandet y Jaury señalaron que los países asiáticos pue-den enseñar a México es que crearon sistemas de denun-cia ciudadana para reforzar el accionar de las autorida-des anticorrupción.

“Habilitaron una línea telefónica disponible las 24 horas y un correo electróni-co, además de la denuncia presencial. También adop-taron un sistema de protec-ción de testigos confiables para animar a los ciudada-nos a que fueran aliados de su agencia anticorrupción”, explicaron.

Los investigadores del Imco también resaltaron que en Asia crearon, con educación, una fuerte cul-tura de rechazo hacia la co-rrupción, de modo que la gente socialmente conde-nara las fortunas que provi-nieran de negocios ilegales o de malversación de recursos públicos.

rama de la economía, que aporta 30 por ciento al Pro-ducto Interno Bruto del país.

César Elías, analista en jefe del grupo financiero Multiva, sostuvo que el crecimiento de la industria fue “aceptable”, aunque sigue observando cierta debilidad. “Indicadores más adelantados al cuarto tri-mestre muestran que la pro-ducción industrial mantendrá la inercia mostrada en sep-tiembre”, apuntó.

Previó que el desempe-ño de la industria mexicana no cambie al cierre del año, “puesto que algunos datos en Estados Unidos, princi-pal demandante externo de nuestra industria, continúan

Fuente: Inegi

EVOLUCIÓN(Índice 2008=100)

106.0

106.5

107.0

107.5

108.0

108.5

S O N D E F M A M J J A S20152014

POR COMPONENTES

1.23.1 3.7 4.0

-6.2Total Manufacturas Construcción Electricidad Minería

“Algunos da-tos en EU, prin-cipal comprador

foráneo de nuestra industria, apuntan a un crecimiento moderado.”

CÉSAR ELÍASANALISTA EN JEFE DE GRUPO FINANCIERO

MULTIVA3.7

POR CIENTOcreció la industria de

la construcción en septiembre pasado de

manera interanual

apuntando a un crecimiento moderado”.

En tanto, Mariana Ramí-rez, economista del grupo fi-nanciero BX+, expresó que la fortaleza del dólar, la debili-dad de la demanda externa y la menor producción petro-lera continuarán merman-do la producción industrial mexicana.

“Por estas circunstancias nuestra perspectiva es de pérdida de dinamismo en el sector industrial de México en lo que resta del año y al me-nos en el primer semestre de 2016”, puntualizó Ramírez.

ACUMULADO En lo que va de 2015 la pro-ducción industrial de México se ha desacelerado.

Cifras del Inegi muestran que en el acumulado enero-septiembre creció sólo 1.2 por ciento anual, inferior al 2.5 por ciento de los primeros nueve meses de 2014.

Claramente ha sido la mi-nería la que ha impulsado a la baja a toda la industria, donde su caída, de 6.2 por ciento en el periodo de referencia, fue mayor a las contracciones de 0.2 por ciento y 0.1 por cien-to registradas en 2014 y 2013, respectivamente.

Esto se explica por el des-empeño del sector de la mi-

nería petrolera, que en 2015 ya lleva un desplo-me acumulado de 6.5 por

ciento, su peor resultado de los últimos nueve años,

según cifras oficiales.Cifras de Petróleos Mexi-

canos muestran que la plataforma de producción pe-trolera en el país se ha reduci-do drásticamente, al pasar de 2,814 millones de barriles dia-rios a 2,594 millones de barri-les en promedio entre enero y septiembre, lo que ha impli-cado una reducción de 7.8 por ciento anual.

NO TAN BIENDe enero a septiembre la produc-ción industrial creció 1.2%, cifra

menor al 2.5 por ciento de igual lapso de 2014.

26MILLONES

fueron asignados a la PGR para combatir la

corrupción en 2015

El problema es la voluntad para construir institu-ciones que pre-vengan, persigan y castiguen la corrupción.”

CARLOS GRANDETINVESTIGADOR

DEL IMCO

EN EL TOP TEN

Más optimismo entre los empresarios

POR CAROLINA [email protected]

Las recientes señales de re-cuperación económica, así como el avance del Acuer-do Transpacífico de Asocia-ción Económica (TPP, por sus siglas en inglés), colocan a México entre los 10 países con más optimismo empre-sarial en el mundo, reve-ló el International Business Report (IBR), una encuesta aplicada a más de 2 mil 500 líderes de negocios en 36 economías, elaborada por la firma de consultoría Grant Thornton.

De acuerdo con el lista-do –que encabezan Irlan-da, India y Filipinas, México se ubica en la décima posi-ción ya que, al cierre del ter-cer trimestre de este año, 44 por ciento de los empresa-rios mexicanos mantenían

expectativas optimistas so-bre el futuro económico para los próximos 12 meses.

De acuerdo con Mauricio Brizuela, socio de director de Grant Thornton, el por-centaje muestra un avance de 10 puntos porcentuales respecto al trimestre previo, debido a la recuperación de la economía estadunidense.

“El impacto de un buen desempeño económico de Estados Unidos en nuestro país se percibe en las pers-pectivas de los empresarios. México está mostrando es-tabilidad macroeconómi-ca a pesar de la devaluación del peso y los bajos precios del petróleo; las empresas mexicanas se entusiasman también con el TPP y su im-pacto en el desarrollo local.”

No obstante, el resultado es inferior al del primer tri-mestre, cuando el indicador

se ubicó en 60 por ciento. Asimismo, detalló, Es-

tados Unidos, el socio co-mercial más importante de México en América del Norte, se ubicó en la quin-ta posición, registrando un avance significativo del op-timismo empresarial en ese país, el cual es indicio de la

recuperación económica estadunidense.

“Si en el primer trimes-tre 43 por ciento de los em-presarios en Estados Unidos se mostraba optimista, para el segundo el porcentaje se elevó a 54 por ciento, para llegar a 74 por ciento al ter-cer trimestre del año.” refirió

BUEN ÁNIMO EMPRESARIAL(Porcentaje)

Un estudio reveló que hay expectativas alentadoras para los próximos 12 meses

Fuente: Grant Thornton

OTORGA CFE PROYECTOEl consorcio formado por las empresas Acciona Instalaciones México, S.A. de C.V.; Acciona Ingeniería Industrial, S.A. de C.V.; y Acciona Industrial, S.A., ganó la licitación para el proyecto de una red de transmisión que surta la demanda en el noroeste del país, informó ayer la Comisión Federal de Electricidad por medio de un comunicado.

— De la Redacción

Serie desestacionalizada Tendencia-ciclo

(Var. % anual, enero-septiembre, serie desestacionalizada)

Irlanda 90 Reino Unido 67India 87 Nueva Zelanda 62Filipinas 86 Holanda 62Nigería 76 Alemania 46Estados Unidos 74 México 44

EL ESTUDIO Los resultados del análisis se basan en una encuesta aplica-da a más de 2,500 líderes de negocios de 36 países. El TPP hace prever mejores tiempos para muchos de ellos.

60POR CIENTO

fue el optimismo de enero a marzo

PRIMERA CONVOCATORIACLÍNICAS DENTALES SONRÍA, S.A. DE C.V.

1. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación para la contratacióndel Acuerdo Marco de Inversión con SEAF, fondo de capital privado.2. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación para la enajenaciónde acciones de los accionistas Mario Pacheco Cortés yDaniel Carvajal Andrade. 3. Propuesta, discusión y, en su caso, aprobación para la reestructurad e l C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n d e l a s o c i e d a d .4. Cancelación de los títulos accionarios que se encuentranactualmente en circulación y emisión de nuevos títulos de acciones.5. Autorización. 6. Redacción. 7. Clausura.

.

. .

Mario Pacheco CortésPresidente del Consejo de Administración

ORDEN DEL DIA

Se convoca a todos los accionistas de la sociedad para que concurran,por sí o mediante representante debidamente autorizado, a laAsamblea General Extraordinaria de Accionistas que tendrá verificativoel día 27 de noviembre de 2015, a las 11:00 horas, en el inmueble sitoen Miguel Ángel de Quevedo No. 332, Colonia Barrio de SantaCatarina, Delegación Coyoacán, C.P.04000, en la Ciudad de México,Distrito Federal, domicilio social de la sociedad. Esta convocatoriase realiza de conformidad con el Artículo 15 de los Estatutos Sociales,así como de las disposiciones aplicables en la Ley General deSociedades Mercantiles, para desahogar el siguiente:

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO 7

AUMENTA 5 AÑOS EDAD DE JUBILACIÓN

Modifica Pemex su sistema de pensiones

Los empleados de nuevo ingreso se podrán retirar al cumplir 60 años de edad y 30 años de servicio

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Petróleos Mexicanos (Pemex) acordó con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (ST-PRM) modificar su esquema de pensiones y jubilaciones para reducir parte del pasivo laboral que afecta de manera importante las finanzas de la petrolera, aunque habrá otra revisión en 2021.

Entre los cambios más im-portantes destaca el aumento de cinco años en la edad de jubilación para los trabajado-res con menos de 15 años la-borando para Pemex.

Hasta ahora los trabajado-res podían alcanzar este de-recho a los 55 años, con 30 de servicio en la empresa. Sin embargo, con el cambio ya realizado deberán cumplir un mínimo de 60 años de edad y 30 de antigüedad para que puedan acceder al 100 por ciento de su pensión.

El acuerdo firmado por el director de la empresa, Emilio Lozoya, y el líder sindical Car-los Romero Deschamps, es-tablece que a los empleados de nuevo ingreso se les apli-cará un esquema de cuentas individuales con aportacio-nes tanto de los trabajadores como de la empresa, donde podrán integrarse los sindica-lizados que así lo decidan.

Este cambio no será el úni-co, ya que se prevé una nueva revisión en seis años más, es decir en 2021, cuando podría

ser modificado de nuevo el esquema de jubilaciones.

Al cierre de 2014 en la em-presa laboraban 153 mil 85 trabajadores, entre personal de confianza y sindicalizado.

Sin dar más detalles, Pe-mex aseguró que se podrá re-ducir de manera importante el pasivo laboral, que actual-mente asciende a un billón 500 mil millones de pesos.

El cálculo de la reducción será hecho por un despacho externo e incluirá el monto de este lastre, que deberá asumir en proporción la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), y que será emitido a

Precios de subastas de generación de energía no contaminante en algunos países. El de México se conocerá el 30 de noviembre.(MWh en dólares)

ENERGÍAS LIMPIAS

La Secretaría de Energía (Se-ner) presentó lo que será la primera subasta de electri-cidad y el funcionamiento de los Certificados de Ener-gías Limpias, esquema con el cual se da entrada de ma-nera formal y de largo plazo a la iniciativa privada para que tenga una mayor parti-cipación en este sector, de acuerdo a los objetivos de la Reforma Energética.

Durante la presentación, el titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, mencionó que por el momento sólo la Comisión Federal de Elec-tricidad (CFE) comprará la energía generada, ya que, con base en la ley, se man-tiene como el comercializa-dor único para los usuarios

residenciales y comerciales. “En esta ocasión, se con-

cursarán contratos de certi-ficados de energías limpias para 20 años, al igual que de Potencia y Energía Eléctrica por 15 años”, dijo.

En el futuro también po-drán participar otros su-ministradores púbicos o privados.

La CFE podrá cumplir con la obligación de cubrir hacia 2018 al menos 5 por ciento de su demanda eléc-trica con recursos energéti-cos menos contaminantes, pues en la primera subasta se espera la emisión de 4 a 6 millones de certificados por año, con capacidad para ge-nerar de mil 500 a 2 mil 500 megawatts. –Nayeli González

REFORMA ENERGÉTICA

Presentan la primera subasta de electricidad

Foto: Cortesía

HISTÓRICO. En la firma estuvieron presentes Emilio Lozoya (izquierda), Miguel Ángel Osorio (centro) y Carlos Romero Deschamps, líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

deuda pública, según las mo-dificaciones hechas a la Ley.

Según la empresa, “la mo-dificación al régimen pen-sionario reflejará así las condiciones actuales de es-peranza de vida en el país,

EXCESOEl pasivo laboral actual de Petróleos Mexicanos es de un billón 500 mil millones de pesos, de acuerdo con información difundida por la empresa.

ya que los parámetros hasta ahora vigentes se definieron en la década de los 40, tras el surgimiento de Petróleos Mexicanos”.

Cabe mencionar que la empresa y el sindicato ratifi-caron el pasado lunes 9 de no-viembre, ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, este convenio administrativo sindical, el cual fue aprobado al verificar que no se violaron los derechos de los trabajado-res petroleros.

El acuerdo contó con la colaboración de Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Se-cretaría de Gobernación.

Eólica Fotovoltaica

Canadá66

EU47

EU65-70

El Salvador101-123

Perú70

Perú120

Chile85-89

Uruguay90

Brasil2009: 92-1172010: 86-942014: 49

Eólica Fotovoltaica

Canadá66

EU47

EU65-70

El Salvador101-123

Perú70

Perú120

Chile85-89

Uruguay90

Brasil2009: 92-1172010: 86-942014: 49

Fuente: CFE

Administración Portuaria Integral de Altamira, S. A. de C. V.Convocatoria Pública API/ALTAMIRA/01/15

Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. (API), con base en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario del Puerto de Altamira 2013-2018 (PMDP); y con fundamento en los artículos; 1, 27,38,40 fracción V, 44 fracción I, 51, 53, 56, 59 y demás aplicables de la Ley de Puertos (LEY); 1°, 33, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 64 de su Reglamento; y demás disposiciones aplicables; en el título de concesión (CONCESIÓN) que le otorgó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para la Administración Portuaria Integral del Recinto Portuario del Puerto de Altamira, Tamaulipas (PUERTO); y en las resoluciones aprobadas por su Consejo de Administración

CONVOCAA todas las personas físicas y morales de nacionalidad mexicana o extranjera, interesadas en participar en el concurso público API/ALTAMIRA/REMOLQUE/01/15 (CONCURSO), cuyo objeto consiste en la adjudicación de un segundo contrato para la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones (CONTRATO), derivado de CONCESIÓN, con vigencia de 8 (ocho) años y la posibilidad de que se prorrogue hasta por 8 (ocho) años más, de conformidad con la LEY, y que el ganador del CONCURSO y adjudicatario del CONTRATO deberá:

i) Contar cuando menos con 4 (cuatro) remolcadores azimutales, tres de los cuales, de por lo menos cincuenta y cinco toneladas de tirón a punto fijo cada uno, el cuarto de 65 toneladas de tirón a punto fijo, los remolcadores deberán ser nuevos o de reciente construcción, no más antiguos de 10 (diez) años a la fecha de firma del CONTRATO; equiparlos en los términos del artículo 59 del Reglamento de la LEY, y que cumplan con las criterios técnicos y de seguridad que establece la SCT en el PUERTO;

ii) Realizar las inversiones que hubiere ofrecido en su proposición, así como los indicados en el Prospecto Descriptivo del CONCURSO;

iii) Proporcionar el mantenimiento a los equipos y contratar los seguros correspondientes por los servicios que se proporcionen; y

iv) Pagar a la API la contraprestación.

Contraprestación. La prestadora de los servicios pagará a la API una contraprestación, en moneda nacional, más los impuestos correspondientes, conforme se detalla en las Bases y en el prospecto descriptivo, la cual se integrará por: i) una cuota inicial, que deberá cubrirse en una sola exhibición y por única vez a la firma del CONTRATO, y ii) una cuota variable, consistente en un porcentaje del 5% (cinco) de los ingresos brutos que, antes de IVA, se obtengan por la prestación del servicio portuario de remolque a embarcaciones.

Sitio, fechas, horarios y requisitos para la adquisición de las Bases del CONCURSO: Las Bases estarán disponibles en el domicilio de API, ubicado en: Av. Calle Río Tamesí Km. 0 800, colonia Puerto Industrial. Altamira, Tamaulipas, código postal 89608; a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria, y hasta el 20 de noviembre de 2015, de lunes a viernes, en días hábiles y en un horario de 9:30 a las 14:30 horas. Para la venta de Bases será necesario, que los interesados presenten escrito firmado dirigido al Director General de API, en el que manifiesten: nombre de la persona o personas autorizadas, si actúan en nombre propio o por representante legal; datos generales; las razones por las cuales se interesan en participar en el CONCURSO, e indicarán, en la misma que no sirven a intereses de terceros.

Costo y forma de pago de las Bases del CONCURSO: Las Bases tendrán un costo de $30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.)más el Impuesto al Valor Agregado, y podrán pagarse mediante cheque certificado o de caja expedido por una institución bancaria debidamente autorizada; depósito a la cuenta 0185820057; o transferencia electrónica interbancaria CLABE 012813001858200579, en Banco BBVA Bancomer, sucursal número 0831, en Altamira, Tamaulipas, a nombre de la Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V. El pago que se efectúe, no será reembolsable en caso alguno. Cubiertos los requisitos de la entrega del escrito de interés indicado en el numeral anterior, y de la constancia de pago de las Bases, cada interesado recibirá de API la clave de acceso al Sitio de Información que contiene, de manera electrónica, los documentos que se entregan en la adquisición de las Bases.

Presentación de proposiciones y apertura de propuestas técnicas. Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el 6 de abril de 2016.

Acto de lectura pública del resultado de la evaluación de las propuestas técnicas y apertura de las propuestas económicas. Estos actos se llevarán al cabo en el domicilio de API, a las 10:00 horas, el 14 de abril de 2016. Únicamente se abrirán las propuestas económicas de los participantes cuyas propuestas técnicas hayan resultado aceptadas por la API.

Criterios para la emisión del fallo. Como se establezca en las Bases, la API elaborará un dictamen previo con base en el análisis comparativo de las propuestas aceptadas, en el que se considerará: i) el plan operativo y de negocios que cada participante ofrezca en su propuesta técnica, el cual deberá ser viable y congruente; y ii) la solvencia de las propuestas económicas que se presenten. En caso de que dos o más participantes satisfagan los requisitos señalados, el ganador del CONCURSO será aquél que en su propuesta económica ofrezca a la API, el monto más elevado de la cuota inicial de la contraprestación, siempre que resulte superior al valor de referencia. En el caso de empate, el ganador del Concurso será el que ofrezca la mayor inversión en pesos, por el valor comercial de los remolcadores que destine a la prestación del servicio en el PUERTO.

Fallo. Conforme los criterios establecidos en las Bases del CONCURSO, la API emitirá el fallo que se dará a conocer el 18 de mayo de 2016, a las 10:00 horas, en el domicilio de la API.

8. Consideraciones generales.

a) Para todos los asuntos inherentes al CONCURSO, a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y durante el desarrollo del mismo, los interesados y participantes, deberán dirigirse con el Lic. Alejandro Aguilar Poegner o al Lic. Jorge Cantú Fernández de la Gerencia de Comercialización de API, al teléfono 01 (833) 260-60-60 ext. 70002 y 70023 a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

b) Es requisito para las personas morales o físicas interesadas en el CONCURSO, contar con un capital contable o patrimonio mínimos, según se trate de $30´000,000.00 (Treinta millones de pesos 00/100 M.N.), y cumplir con los requisitos establecidos en esta convocatoria, en las Bases y en Pliego de Requisitos del CONCURSO.

c) El ganador del Concurso y adjudicatario del CONTRATO, deberá contar con la estructura de capital indicada, de administración y de operaciones, conforme a las disposiciones legales aplicables, cuya estructura accionaria no exceda lo establecido en la Ley de Inversión Extranjera.

d) La API podrá aclarar o modificar los términos y condiciones establecidos en la presente convocatoria, Bases y demás documentos del CONCURSO hasta con ocho días naturales de anticipación a la fecha del acto de presentación de proposiciones, mediante escrito dirigido a cada uno de los participantes, el cual será notificado por correo electrónico con acuse de recibo por parte de los participantes

e) Medidas de protección al proceso de competencia y libre concurrencia. De conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica y su Reglamento, los interesados calificados en el CONCURSO deberán solicitar y obtener la opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia Económica, como se indique en las Bases.

Altamira, Tamaulipas, a 6 de noviembre de 2015.

Atentamente

Administración Portuaria Integral de Altamira, S.A. de C.V.

Ing. José Carlos Rodríguez MontemayorDirector General

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

DINERO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR8

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO 9

DINERO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR10

La Laguna

El Encino

Los Algodones

San Luis Colorado River

Colombia

Escobedo

South of Texas

Naranjos Tuxpan

Durango

Cempoala

Los Ramones

Jáltipan

Salina Cruz

Tula

Mérida Cancún

V. Reyes

Guadalajara

Aguascalientes

Waha

Samalayuca Sásabe

Ojinaga

Lasalle

Laredo

Tapachula

Lázaro Cárdenas

Acapulco

Webb

San Isidro

safiante para la industria. “Ante el significativo descenso de los precios del petróleo, las com-pañías petroleras han reducido sus presupuestos de inversión y los nuevos proyectos compiten entre sí a nivel global. En un entorno internacional con cir-cunstancias complejas, la mezcla mexicana tiene pendientes im-portantes que resolver”. Sin embargo, las oportunidades existen. “Este es un gran mo-mento de que los empresarios analicen sus capacidades en el sector energético”.

Obtener el mayor provecho del sector energético en Amé-rica Latina y, en particular en México, es una de las grandes preocupaciones. “América La-tina es una región rica en re-cursos naturales. De hecho, vemos que, a nivel mundial, la discusión pasó de la escasez de recursos a un tema de eficiencia energética por el incremento de reservas. América Latina tiene más de 20% de las reservas energéticas, pero tiene menos de 9% de la producción”, indicó Víctor Esquivel, Socio Líder Nacional de Asesoría, KPMG en México y Centroamérica.

UN CAMBIODE PARADIGMAPaíses en América Latina, como Brasil, ya han vivido procesos de apertura de sus industrias energéticas a la iniciativa pri-vada. Este proceso implicó un quiebre de paradigmas y con-

llevó a cambios drásticos en sus estructuras de negocio y cultura organizacional y la incorpora-ción de figuras administrativas como el gobierno corporativo. Años después de esos cambios, la industria energética de Brasil acumula una serie de lecciones

aprendidas que sirve para en-frentar los desafíos.

En ese sentido, la primera licitación de la Ronda Uno en México, en la que se otorgaron dos contratos de los 14 pre-vistos, puso en relieve el pro-ceso de aprendizaje en el que

Reúne KPMG en México a líderes del sector energético

Más de 25 expertos en energía, empresarios, funcionarios públicos y socios de KPMG ex-pusieron en el Mexico Energy Conference, un evento creado para analizar los temas más importantes de la industria energética en todo el mundo. Esta fue la primera vez que KPMG en México organizó el foro, en el

marco de una apertura que atraviesa el sector energético a la inver-sión privada.

Durante el Mexico Energy Conference, realizado en la Ciudad de México, se llevaron a cabo tres conferencias magistrales y cinco pa-neles en los que expertos y empresarios de alto nivel analizaron los avances de la implementación de la Reforma Energética, los apren-dizajes obtenidos a la fecha y los desafíos que aún hay que vencer para sacar el mayor provecho del proceso.

En el evento se abordaron diferentes temas como las perspectivas del sector energético para los próximos años, las lecciones apren-didas de las reformas energé-ticas que vivieron otros países, los resultados de la Ronda Uno, el cambio de paradigma que significa el nuevo mercado eléctrico mayorista, las oportu-nidades en el gas natural y el fi-nanciamiento de la infraestruc-tura energética, entre otros.

Para Guillermo García-Na-ranjo, Socio Director General de KPMG en México, la puesta en marcha de la Reforma Ener-gética apenas comienza. “Más allá de las fluctuaciones coyun-turales, la reforma abre oportunidades de negocio para numerosas industrias en el sector y en las actividades afines y secundarias del mismo. Sí, hay mucho camino por recorrer. Sin embargo, hoy cono-cemos la forma en que operará la estructura del sector y el papel de las empresas productivas del Estado, y debemos estar preparados”, dijo en el marco del evento.

La Reforma Energética provoca un cambio en el ambiente de los negocios de México y promete mejoras en la productividad y la competitividad en los sectores de hidrocarburos, eléctrico, gasífero y de telecomunicaciones.

Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, dijo que la coyuntura internacional actual es de-

La Reforma Energética ofrece grandes oportunidades para las empresas con experiencia en las industrias de petróleo y gas, además de electricidad y servicios públicos de infraestructura. Como parte del compromiso de KPMG en el desarrollo de esta industria, convocó a especialistas y líderes que entienden los desafíos de este sector, con el fin de analizar los temas más importantes que definen el rumbo económico del país.

Directivos de empresas, funcionarios públicos, académicos y líderes de opinión se dieron cita en el Mexico Energy Conference, que organizó KPMG, para analizar las oportunidades del país y América Latina en materia de hidrocarburos.

Foto: KPMG

Este es un gran momento para que los empresarios analicen cuáles son sus capacidades para obtener el mayor provecho de las oportunidades que abre el mercado hoy en día

Foto: KPMG

Foto: KPMG

“En un entorno internacionalcon circunstancias complejas, menor actividad industrial y la postura de la OPEP de mantener su producción, la mezcla mexicana tiene pendientes importantes por resolver”

RUBÉN CRUZSOCIO LÍDER DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES DE KPMG EN MÉXICO

Por primera vez en casi ochenta años, México abre la explotación de hidrocarburos a empresas ajenas al Estado. Todo inicio conlleva un proceso de experimentación y aprendizaje”.

ROBERTO CABRERASOCIO LÍDER DE INDUSTRIAS Y MERCADO

Foto: KPMG

“El reto de poner en marcha la Reforma Energética apenas

comienza. Más allá de las fluctuaciones coyunturales, la reforma

abre oportunidades de negocio para numerosas industrias en el

sector y en las actividades afines y secundarias del mismo.”

GUILLERMO GARCÍA-NARANJOSOCIO DIRECTOR GENERAL DE KPMG EN MÉXICO

Perspectivas de gas natural para 2018

Terminales de regasificación de gas natural licuado

Gasoductos en operación licuado

Proyectos en construcción

Proyectos estratégicos en etapa de desarrollo

Proyectos no estratégicos en etapa de desarrollo

Gasoductos concesionados por la CFE

Proyectos en proceso de licitación

Gasoductos de proyectos sociales en etapade desarrollo

Grandes oportunidades 18 proyectos de transporte de gas6,400 km de ductos nuevos13 mmdd como inversión esperada

Fuente: Secretaría de Energía, Prospectiva de gas natural y gas L.P. 2014-2018, 2014.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

líderesanalizaron las oportunidades

de negocio que brindael sector para lospróximos años

Las relaciones de negocio basadas en la confianza representan una ten-dencia cada día más visible: tanto las compañías petroleras nacionales (NOC, por sus siglas en inglés), como las compañías petroleras internacionales (IOC, por sus siglas en inglés) están en la capacidad y deber de simpli-ficar estas relaciones con soluciones de largo plazo.

Para esto, las compañías petroleras deben tomar en cuenta tres tipos de asociaciones en la actualidad: con los gobiernos, con los jugadores de sus respectivas cadenas de suministro y con los opera-dores de los proyectos.

En primer lugar están los gobiernos que, al querer crear em-pleos, desarrollar habilidades y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, buscan brindarles el acceso a energías limpias y de bajo costo. En ese sentido, las IOC deben trabajar como invitados y so-cios de los gobiernos nacionales.

Esto se debe a que, aunque la industria petrolera está ci-mentada en recursos, habilidades y tecnología, su base más im-portante es la confianza, porque fomenta el potencial para la generación de nuevos convenios entre los inversionistas.

En ese sentido, el entorno actual ha puesto a prueba la habilidad de las compañías, operadoras y contratistas para competir. Los altos precios han generado infla-ción de los costos, por lo que se requiere mantener la seguridad y la confiabilidad: se recomienda usar menos proveedores y cons-truir relaciones más robustas y de largo plazo. Este nuevo escenario será desafiante, pues se requerirán nuevas maneras de pensar, lo que podrá dar como resultado, en el futuro, industrias más delgadas.

El cambio en las relaciones de la cadena de suministro, en medio de un ambiente con un precio a USD$60 por barril, e incluso infe-rior, ya es un tema común. La ten-dencia es ver qué tanto las NOC como las IOC están simplificando estas relaciones mediante el uso de soluciones de plataformas.

Finalmente, en torno a la relación con los operadores, se ha compartido riesgo y utilidad a través de las sociedades de ca-pital, por lo que se tiene que ser creativo para seguir abriendo fronteras en un mercado tan cambiante y dinámico.

A la vez, las compañías inter-nacionales de petróleo (IOC, por sus siglas en inglés) nece-sitan incentivos suficientes para invertir, pues responden a las nuevas reformas energéticas ha-ciendo hincapié en la necesidad de tener estímulos adecuados y contratos competitivos a nivel internacional. El objetivo de estas relaciones debe ser encontrar un punto de equilibrio para ambas partes que, posteriormente, podrá redefinirse conforme au-mentan las inversiones y cambian las circunstancias.

Por otro lado, están los juga-dores de la cadena de suministro.

se encuentran todos los actores vinculados al sector energé-tico, desde las autoridades re-guladoras hasta las empresas participantes. Esa primera fase fue un proceso transparente y eficiente, lo que refleja los es-fuerzos de las autoridades por adaptarse a un proceso nunca antes visto.

Aun así, existen expectativas de que flexibilicen los requisitos que deben cumplir las empresas tanto en la etapa de licitación, como en la firma de los contratos en las empresas que resulten gana-doras, de manera que esto facilite la incorporación de más empresas en las fases siguientes. Asimismo, uno de los temas que más preo-cupa a los empresarios es el ca-pital humano que se requiere para llevar a cabo todas las tareas en los diferentes sectores vinculados con la reforma y en el período en el que se necesita a ese personal.

Este es un panorama de-safiante para el Estado y las empresas, que deberán imple-mentar programas de capaci-tación para sus colaboradores. El reto es, también, para las universidades, que tendrán que buscar un punto de equilibrio entre acelerar los programas de formación y vigilar la calidad en la educación.

NUEVAS DINÁMICAS EN EL SECTOR PARA ENERO DE 2016

La apertura del mercado eléctrico mayorista, que comen-zará a operar a partir de enero de 2016, representa un gran desafío: migrar de la generación eléctrica concentrada en la Co-misión Federal de Electricidad (CFE) a un mercado abierto y a la iniciativa privada. El objetivo central de este cambio es re-ducir las tarifas, que representan un elemento básico en la estruc-tura de costos de las industrias y

un insumo fundamental para la población mexicana.

En cuanto a la red de ga-soductos, el gas adquirirá rele-vancia porque es el combustible preferido por las industrias, entre ellas la eléctrica y sus plantas de ciclo combinado. Según comen-taron los expertos en la confe-rencia, la red considera la cons-trucción de más 6,000 kilómetros de nuevos ductos en cuatro años. Aseguraron que para lograr el objetivo se tienen que establecer nuevas reglas, realizar una estruc-tura para la formación de capital humano y comenzar a trabajar con capital semilla para arrancar los proyectos energéticos, una vez estructurados.

FINANCIAMIENTO EN LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Las organizaciones que estén interesadas en participar en el nuevo sector energético en Mé-xico, deben considerar cuáles podrían ser las mejores opciones de financiamiento, fuentes de capital para expansión, de parti-cipación de mercado y aspectos como la demanda en infraestruc-tura energética.

En este sentido, Stephen Beatty, Socio Líder de Infraes-tructura Global para la Región de América Latina de KPMG, destacó que la importancia de la inversión en infraestructura es su poder multiplicador. Comentó que “la Reforma Energética anunciada por México es una de las más ambiciosas en el mundo, en la que se vislumbran buenas oportunidades para atraer y con-cretar inversiones a largo plazo”.

DESCARGUE LA VERSIÓN DIGITAL ESCANEANDO EL CÓDIGO QR:

La Ronda Uno es parte de un proceso de aprendizaje complejo que todos los actores tienen que entender. La expectativa tanto de empresarios como de las autoridades es que ese aprendizaje sea rápido para tener mayor precisión en las próximas licitaciones de bloques más complejos.

Un horizonte de retos

Las compañías perciben que aún falta personal con las habilidades que los mercados requieren. Es un panorama desafiante para el Estado y las empresas, que deberán implementar programas de capacitación y diplomados; y para las universidades, que tendrán que buscar un punto de equilibrio entre acelerar los programas de formación y vigilar lacalidad de la educación.

Foro de alto nivel

En el evento Mexico Energy Conference, participantes de alto perfil se dieron cita para analizar los avances de la Reforma Energética, evaluar las oportunidades posibles y discutir los retos que aún quedan por vencer. Entre los participantes estu-vieron expertos en materia energética, funcionarios públicos, líderes empresariales, tomadores de decisión de las corpo-raciones más importantes del sector energético y represen-tantes de KPMG de 11 países, como Colombia, China, Japón, Estados Unidos y Canadá, por mencionar algunos.

Algunos de ellos fueron Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (SENER); Joao Carlos Figueira, Di-rector Presidente de Petróleo Brasileiro México (Petro-bras); Milton Costa, Presidente del Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustíveis; Ernesto Iniesta, Director Comercial Subsea, FMC Technologies; Luis Vázquez, Presi-dente del Consejo de Administración, Grupo Diavaz; Sal-vador Beltrán del Río, Director Jurídico, Sierra Oil & Gas y César Alejandro Hernández, Director General de Análisis de la Secretaría de Energía.

También estuvieron Eduardo Andrade, Vicepresidente Corporativo, Iberdrola Renovables México; Fernando López de Carrizosa, Director General de Energía, Abengoa México; Francisco Barnes de Castro, Ex Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía; David Madero, Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural, José Manuel Ca-rrera, Director Corporativos de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, Luis Arizaga, Jefe de Adquisiciones, Macquarie In-frastructure and Real Assets Mexico, entre otros.

Por parte de KPMG, expusieron Víctor Esquivel, Socio Líder Nacional de Asesoría para México y Centroamérica; Alexander Braune, Director de Energía y Recursos Natu-rales; Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Na-turales para México y Centroamérica; Stephen Beatty, Socio Líder de Infraestructura para la Región de las Américas y Guillermo García Naranjo, Socio Director General de KPMG México.

El evento concluyó con la presentación de Felipe Cal-derón, expresidente de México y exsecretario de Energía, quien brindó una conferencia sobre ‘Los retos y oportu-nidades de la Reforma Energética’ destacando las impli-caciones y el potencial regional. Explicó que “la Reforma Energética es una gran oportunidad y, al mismo tiempo, un gran reto. Los resultados que tengamos a corto, mediano y largo plazo dependen directamente del esfuerzo y el talento con el que se lleven a cabo los procesos de licitación”. Tam-bién, agregó que la similitud geológica con Estados Unidos, la apertura casi total al sector privado y la asimilación tec-nológica abrirá muchas oportunidades y alternativas de ne-gocio para el caso de México.

Los resultados que tengamos a corto, mediano y largo plazo dependen directamente del esfuerzo y el talento con el que se lleven a cabo los procesos de licitación”.

FELIPE CALDERÓNEXPRESIDENTE DE MÉXICO Y EXSECRETARIO DE ENERGÍA

Foto: KPMG

“Se ha hablado sobre la transparencia y eficiencia en la primera licitación de la Ronda 1. Hubo un reconocimiento

mundial a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a las autoridades

mexicanas. Fue la antesala a un proceso que se consolidará en 10 y 15 años.”

ALEXANDER BRAUNEDIRECTOR DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

DE KPMG EN MÉXICO

Foto: KPMG

Foto: KPMG

“La Reforma anunciada por México

es una de las más ambiciosas en el

mundo, en la que se vislumbran buenas oportunidades para

atraer y concretar inversiones a largo

plazo.”

STEPHEN BEATTYSOCIO LÍDER DE

INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS DE

KPMG

Foto: KPMG

Funcionarios públicos y representantes del sector privado intercambiaron visiones sobre el futuro de México ante la apertura del sector energético

Foto: KPMG

“Latinoamérica tiene países con costos energéticos muy altos, algunos son importadores de

gas natural. Contar con reservas disponibles es bueno, pero no es

suficiente. La monetización de las reservas todavía es muy baja.”

VÍCTOR ESQUIVELSOCIO LÍDER NACIONAL DE ASESORÍA DE KPMG EN

MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Precisiones de la industria

6,000kilómetrosde nuevos ductos requeriráMéxico en los próximos cuatro años

3.9 billones de pesos

se invertirán en infraestructura energética

hasta 2018, de los cuales…

1billón de pesos

será de inversión privada

2.8 billones de pesos

vendrán del sector público

Contacto:

KPMG.COM.MX

DELINEANDOESTRATEGIAS.COM

[email protected]

01 800 292 5764

KPMG MÉXICO KPMG MÉXICO

@KPMGMEXICO KPMGMX

ALIANZAS GLOBALES,LA OPORTUNIDAD DE LAS PETROLERAS

DATOS RELEVANTES PLAN NACIONAL

DE INFRAESTRUCTURA (2013-2018)

Aunque la industriapetrolera estábasada en recursos,habilidades ytecnología, laconfianza es clavepara fomentar losnuevos conveniosentre inversionistas

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO 11

La Laguna

El Encino

Los Algodones

San Luis Colorado River

Colombia

Escobedo

South of Texas

Naranjos Tuxpan

Durango

Cempoala

Los Ramones

Jáltipan

Salina Cruz

Tula

Mérida Cancún

V. Reyes

Guadalajara

Aguascalientes

Waha

Samalayuca Sásabe

Ojinaga

Lasalle

Laredo

Tapachula

Lázaro Cárdenas

Acapulco

Webb

San Isidro

safiante para la industria. “Ante el significativo descenso de los precios del petróleo, las com-pañías petroleras han reducido sus presupuestos de inversión y los nuevos proyectos compiten entre sí a nivel global. En un entorno internacional con cir-cunstancias complejas, la mezcla mexicana tiene pendientes im-portantes que resolver”. Sin embargo, las oportunidades existen. “Este es un gran mo-mento de que los empresarios analicen sus capacidades en el sector energético”.

Obtener el mayor provecho del sector energético en Amé-rica Latina y, en particular en México, es una de las grandes preocupaciones. “América La-tina es una región rica en re-cursos naturales. De hecho, vemos que, a nivel mundial, la discusión pasó de la escasez de recursos a un tema de eficiencia energética por el incremento de reservas. América Latina tiene más de 20% de las reservas energéticas, pero tiene menos de 9% de la producción”, indicó Víctor Esquivel, Socio Líder Nacional de Asesoría, KPMG en México y Centroamérica.

UN CAMBIODE PARADIGMAPaíses en América Latina, como Brasil, ya han vivido procesos de apertura de sus industrias energéticas a la iniciativa pri-vada. Este proceso implicó un quiebre de paradigmas y con-

llevó a cambios drásticos en sus estructuras de negocio y cultura organizacional y la incorpora-ción de figuras administrativas como el gobierno corporativo. Años después de esos cambios, la industria energética de Brasil acumula una serie de lecciones

aprendidas que sirve para en-frentar los desafíos.

En ese sentido, la primera licitación de la Ronda Uno en México, en la que se otorgaron dos contratos de los 14 pre-vistos, puso en relieve el pro-ceso de aprendizaje en el que

Reúne KPMG en México a líderes del sector energético

Más de 25 expertos en energía, empresarios, funcionarios públicos y socios de KPMG ex-pusieron en el Mexico Energy Conference, un evento creado para analizar los temas más importantes de la industria energética en todo el mundo. Esta fue la primera vez que KPMG en México organizó el foro, en el

marco de una apertura que atraviesa el sector energético a la inver-sión privada.

Durante el Mexico Energy Conference, realizado en la Ciudad de México, se llevaron a cabo tres conferencias magistrales y cinco pa-neles en los que expertos y empresarios de alto nivel analizaron los avances de la implementación de la Reforma Energética, los apren-dizajes obtenidos a la fecha y los desafíos que aún hay que vencer para sacar el mayor provecho del proceso.

En el evento se abordaron diferentes temas como las perspectivas del sector energético para los próximos años, las lecciones apren-didas de las reformas energé-ticas que vivieron otros países, los resultados de la Ronda Uno, el cambio de paradigma que significa el nuevo mercado eléctrico mayorista, las oportu-nidades en el gas natural y el fi-nanciamiento de la infraestruc-tura energética, entre otros.

Para Guillermo García-Na-ranjo, Socio Director General de KPMG en México, la puesta en marcha de la Reforma Ener-gética apenas comienza. “Más allá de las fluctuaciones coyun-turales, la reforma abre oportunidades de negocio para numerosas industrias en el sector y en las actividades afines y secundarias del mismo. Sí, hay mucho camino por recorrer. Sin embargo, hoy cono-cemos la forma en que operará la estructura del sector y el papel de las empresas productivas del Estado, y debemos estar preparados”, dijo en el marco del evento.

La Reforma Energética provoca un cambio en el ambiente de los negocios de México y promete mejoras en la productividad y la competitividad en los sectores de hidrocarburos, eléctrico, gasífero y de telecomunicaciones.

Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, dijo que la coyuntura internacional actual es de-

La Reforma Energética ofrece grandes oportunidades para las empresas con experiencia en las industrias de petróleo y gas, además de electricidad y servicios públicos de infraestructura. Como parte del compromiso de KPMG en el desarrollo de esta industria, convocó a especialistas y líderes que entienden los desafíos de este sector, con el fin de analizar los temas más importantes que definen el rumbo económico del país.

Directivos de empresas, funcionarios públicos, académicos y líderes de opinión se dieron cita en el Mexico Energy Conference, que organizó KPMG, para analizar las oportunidades del país y América Latina en materia de hidrocarburos.

Foto: KPMG

Este es un gran momento para que los empresarios analicen cuáles son sus capacidades para obtener el mayor provecho de las oportunidades que abre el mercado hoy en día

Foto: KPMG

Foto: KPMG

“En un entorno internacionalcon circunstancias complejas, menor actividad industrial y la postura de la OPEP de mantener su producción, la mezcla mexicana tiene pendientes importantes por resolver”

RUBÉN CRUZSOCIO LÍDER DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES DE KPMG EN MÉXICO

Por primera vez en casi ochenta años, México abre la explotación de hidrocarburos a empresas ajenas al Estado. Todo inicio conlleva un proceso de experimentación y aprendizaje”.

ROBERTO CABRERASOCIO LÍDER DE INDUSTRIAS Y MERCADO

Foto: KPMG

“El reto de poner en marcha la Reforma Energética apenas

comienza. Más allá de las fluctuaciones coyunturales, la reforma

abre oportunidades de negocio para numerosas industrias en el

sector y en las actividades afines y secundarias del mismo.”

GUILLERMO GARCÍA-NARANJOSOCIO DIRECTOR GENERAL DE KPMG EN MÉXICO

Perspectivas de gas natural para 2018

Terminales de regasificación de gas natural licuado

Gasoductos en operación licuado

Proyectos en construcción

Proyectos estratégicos en etapa de desarrollo

Proyectos no estratégicos en etapa de desarrollo

Gasoductos concesionados por la CFE

Proyectos en proceso de licitación

Gasoductos de proyectos sociales en etapade desarrollo

Grandes oportunidades 18 proyectos de transporte de gas6,400 km de ductos nuevos13 mmdd como inversión esperada

Fuente: Secretaría de Energía, Prospectiva de gas natural y gas L.P. 2014-2018, 2014.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

líderesanalizaron las oportunidades

de negocio que brindael sector para lospróximos años

Las relaciones de negocio basadas en la confianza representan una ten-dencia cada día más visible: tanto las compañías petroleras nacionales (NOC, por sus siglas en inglés), como las compañías petroleras internacionales (IOC, por sus siglas en inglés) están en la capacidad y deber de simpli-ficar estas relaciones con soluciones de largo plazo.

Para esto, las compañías petroleras deben tomar en cuenta tres tipos de asociaciones en la actualidad: con los gobiernos, con los jugadores de sus respectivas cadenas de suministro y con los opera-dores de los proyectos.

En primer lugar están los gobiernos que, al querer crear em-pleos, desarrollar habilidades y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, buscan brindarles el acceso a energías limpias y de bajo costo. En ese sentido, las IOC deben trabajar como invitados y so-cios de los gobiernos nacionales.

Esto se debe a que, aunque la industria petrolera está ci-mentada en recursos, habilidades y tecnología, su base más im-portante es la confianza, porque fomenta el potencial para la generación de nuevos convenios entre los inversionistas.

En ese sentido, el entorno actual ha puesto a prueba la habilidad de las compañías, operadoras y contratistas para competir. Los altos precios han generado infla-ción de los costos, por lo que se requiere mantener la seguridad y la confiabilidad: se recomienda usar menos proveedores y cons-truir relaciones más robustas y de largo plazo. Este nuevo escenario será desafiante, pues se requerirán nuevas maneras de pensar, lo que podrá dar como resultado, en el futuro, industrias más delgadas.

El cambio en las relaciones de la cadena de suministro, en medio de un ambiente con un precio a USD$60 por barril, e incluso infe-rior, ya es un tema común. La ten-dencia es ver qué tanto las NOC como las IOC están simplificando estas relaciones mediante el uso de soluciones de plataformas.

Finalmente, en torno a la relación con los operadores, se ha compartido riesgo y utilidad a través de las sociedades de ca-pital, por lo que se tiene que ser creativo para seguir abriendo fronteras en un mercado tan cambiante y dinámico.

A la vez, las compañías inter-nacionales de petróleo (IOC, por sus siglas en inglés) nece-sitan incentivos suficientes para invertir, pues responden a las nuevas reformas energéticas ha-ciendo hincapié en la necesidad de tener estímulos adecuados y contratos competitivos a nivel internacional. El objetivo de estas relaciones debe ser encontrar un punto de equilibrio para ambas partes que, posteriormente, podrá redefinirse conforme au-mentan las inversiones y cambian las circunstancias.

Por otro lado, están los juga-dores de la cadena de suministro.

se encuentran todos los actores vinculados al sector energé-tico, desde las autoridades re-guladoras hasta las empresas participantes. Esa primera fase fue un proceso transparente y eficiente, lo que refleja los es-fuerzos de las autoridades por adaptarse a un proceso nunca antes visto.

Aun así, existen expectativas de que flexibilicen los requisitos que deben cumplir las empresas tanto en la etapa de licitación, como en la firma de los contratos en las empresas que resulten gana-doras, de manera que esto facilite la incorporación de más empresas en las fases siguientes. Asimismo, uno de los temas que más preo-cupa a los empresarios es el ca-pital humano que se requiere para llevar a cabo todas las tareas en los diferentes sectores vinculados con la reforma y en el período en el que se necesita a ese personal.

Este es un panorama de-safiante para el Estado y las empresas, que deberán imple-mentar programas de capaci-tación para sus colaboradores. El reto es, también, para las universidades, que tendrán que buscar un punto de equilibrio entre acelerar los programas de formación y vigilar la calidad en la educación.

NUEVAS DINÁMICAS EN EL SECTOR PARA ENERO DE 2016

La apertura del mercado eléctrico mayorista, que comen-zará a operar a partir de enero de 2016, representa un gran desafío: migrar de la generación eléctrica concentrada en la Co-misión Federal de Electricidad (CFE) a un mercado abierto y a la iniciativa privada. El objetivo central de este cambio es re-ducir las tarifas, que representan un elemento básico en la estruc-tura de costos de las industrias y

un insumo fundamental para la población mexicana.

En cuanto a la red de ga-soductos, el gas adquirirá rele-vancia porque es el combustible preferido por las industrias, entre ellas la eléctrica y sus plantas de ciclo combinado. Según comen-taron los expertos en la confe-rencia, la red considera la cons-trucción de más 6,000 kilómetros de nuevos ductos en cuatro años. Aseguraron que para lograr el objetivo se tienen que establecer nuevas reglas, realizar una estruc-tura para la formación de capital humano y comenzar a trabajar con capital semilla para arrancar los proyectos energéticos, una vez estructurados.

FINANCIAMIENTO EN LA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

Las organizaciones que estén interesadas en participar en el nuevo sector energético en Mé-xico, deben considerar cuáles podrían ser las mejores opciones de financiamiento, fuentes de capital para expansión, de parti-cipación de mercado y aspectos como la demanda en infraestruc-tura energética.

En este sentido, Stephen Beatty, Socio Líder de Infraes-tructura Global para la Región de América Latina de KPMG, destacó que la importancia de la inversión en infraestructura es su poder multiplicador. Comentó que “la Reforma Energética anunciada por México es una de las más ambiciosas en el mundo, en la que se vislumbran buenas oportunidades para atraer y con-cretar inversiones a largo plazo”.

DESCARGUE LA VERSIÓN DIGITAL ESCANEANDO EL CÓDIGO QR:

La Ronda Uno es parte de un proceso de aprendizaje complejo que todos los actores tienen que entender. La expectativa tanto de empresarios como de las autoridades es que ese aprendizaje sea rápido para tener mayor precisión en las próximas licitaciones de bloques más complejos.

Un horizonte de retos

Las compañías perciben que aún falta personal con las habilidades que los mercados requieren. Es un panorama desafiante para el Estado y las empresas, que deberán implementar programas de capacitación y diplomados; y para las universidades, que tendrán que buscar un punto de equilibrio entre acelerar los programas de formación y vigilar lacalidad de la educación.

Foro de alto nivel

En el evento Mexico Energy Conference, participantes de alto perfil se dieron cita para analizar los avances de la Reforma Energética, evaluar las oportunidades posibles y discutir los retos que aún quedan por vencer. Entre los participantes estu-vieron expertos en materia energética, funcionarios públicos, líderes empresariales, tomadores de decisión de las corpo-raciones más importantes del sector energético y represen-tantes de KPMG de 11 países, como Colombia, China, Japón, Estados Unidos y Canadá, por mencionar algunos.

Algunos de ellos fueron Leonardo Beltrán Rodríguez, Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (SENER); Joao Carlos Figueira, Di-rector Presidente de Petróleo Brasileiro México (Petro-bras); Milton Costa, Presidente del Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustíveis; Ernesto Iniesta, Director Comercial Subsea, FMC Technologies; Luis Vázquez, Presi-dente del Consejo de Administración, Grupo Diavaz; Sal-vador Beltrán del Río, Director Jurídico, Sierra Oil & Gas y César Alejandro Hernández, Director General de Análisis de la Secretaría de Energía.

También estuvieron Eduardo Andrade, Vicepresidente Corporativo, Iberdrola Renovables México; Fernando López de Carrizosa, Director General de Energía, Abengoa México; Francisco Barnes de Castro, Ex Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía; David Madero, Director General del Centro Nacional de Control del Gas Natural, José Manuel Ca-rrera, Director Corporativos de Alianzas y Nuevos Negocios de Pemex, Luis Arizaga, Jefe de Adquisiciones, Macquarie In-frastructure and Real Assets Mexico, entre otros.

Por parte de KPMG, expusieron Víctor Esquivel, Socio Líder Nacional de Asesoría para México y Centroamérica; Alexander Braune, Director de Energía y Recursos Natu-rales; Rubén Cruz, Socio Líder de Energía y Recursos Na-turales para México y Centroamérica; Stephen Beatty, Socio Líder de Infraestructura para la Región de las Américas y Guillermo García Naranjo, Socio Director General de KPMG México.

El evento concluyó con la presentación de Felipe Cal-derón, expresidente de México y exsecretario de Energía, quien brindó una conferencia sobre ‘Los retos y oportu-nidades de la Reforma Energética’ destacando las impli-caciones y el potencial regional. Explicó que “la Reforma Energética es una gran oportunidad y, al mismo tiempo, un gran reto. Los resultados que tengamos a corto, mediano y largo plazo dependen directamente del esfuerzo y el talento con el que se lleven a cabo los procesos de licitación”. Tam-bién, agregó que la similitud geológica con Estados Unidos, la apertura casi total al sector privado y la asimilación tec-nológica abrirá muchas oportunidades y alternativas de ne-gocio para el caso de México.

Los resultados que tengamos a corto, mediano y largo plazo dependen directamente del esfuerzo y el talento con el que se lleven a cabo los procesos de licitación”.

FELIPE CALDERÓNEXPRESIDENTE DE MÉXICO Y EXSECRETARIO DE ENERGÍA

Foto: KPMG

“Se ha hablado sobre la transparencia y eficiencia en la primera licitación de la Ronda 1. Hubo un reconocimiento

mundial a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a las autoridades

mexicanas. Fue la antesala a un proceso que se consolidará en 10 y 15 años.”

ALEXANDER BRAUNEDIRECTOR DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES

DE KPMG EN MÉXICO

Foto: KPMG

Foto: KPMG

“La Reforma anunciada por México

es una de las más ambiciosas en el

mundo, en la que se vislumbran buenas oportunidades para

atraer y concretar inversiones a largo

plazo.”

STEPHEN BEATTYSOCIO LÍDER DE

INFRAESTRUCTURA PARA LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS DE

KPMG

Foto: KPMG

Funcionarios públicos y representantes del sector privado intercambiaron visiones sobre el futuro de México ante la apertura del sector energético

Foto: KPMG

“Latinoamérica tiene países con costos energéticos muy altos, algunos son importadores de

gas natural. Contar con reservas disponibles es bueno, pero no es

suficiente. La monetización de las reservas todavía es muy baja.”

VÍCTOR ESQUIVELSOCIO LÍDER NACIONAL DE ASESORÍA DE KPMG EN

MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

Precisiones de la industria

6,000kilómetrosde nuevos ductos requeriráMéxico en los próximos cuatro años

3.9 billones de pesos

se invertirán en infraestructura energética

hasta 2018, de los cuales…

1billón de pesos

será de inversión privada

2.8 billones de pesos

vendrán del sector público

Contacto:

KPMG.COM.MX

DELINEANDOESTRATEGIAS.COM

[email protected]

01 800 292 5764

KPMG MÉXICO KPMG MÉXICO

@KPMGMEXICO KPMGMX

ALIANZAS GLOBALES,LA OPORTUNIDAD DE LAS PETROLERAS

DATOS RELEVANTES PLAN NACIONAL

DE INFRAESTRUCTURA (2013-2018)

Aunque la industriapetrolera estábasada en recursos,habilidades ytecnología, laconfianza es clavepara fomentar losnuevos conveniosentre inversionistas

DINERO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR12

El incremento de la demanda de los viajeros estadunidenses para venir a México está im-pulsando decisiones inusita-das en las aerolíneas; medidas impensables hace cinco años, pues éste, que es el principal

mercado emisor de turistas, iba claramente a la baja.

Uno de los argumentos que hacían tan relevante el proyecto de la preinternación, es decir, la habilitación de los procesos mi-gratorios estadunidenses en México, durante la administración de Vicente Fox fue alen-tar los vuelos punto a punto entre destinos mexicanos y estadunidenses.

Aquel estudio que hizo el Grupo de Eco-nomistas y Asociados (GEA), de Jesús Reyes Heroles, encontraba entre las ventajas pre-cisamente que aumentaría la conectividad directa hacia ciudades medias de Estados Unidos.

Por eso llama tanto la atención que en el primer trimestre del próximo año Ameri-can Airlines (AA), que dirige en México Tony Gutiérrez, vaya a abrir unas rutas verdade-ramente peculiares. Se trata de los vuelos directos entre Cancún y Kansas; Raleigh; Pittsburg y Nashville, precisamente cuatro ciudades medias que nunca antes han sido alimentadas desde Cancún por ninguna ae-rolínea estadunidense.

El modelo principal de American consiste en operar desde sus hubs o centros de ali-mentación, que se encuentran en Dallas, Los Ángeles y Miami para desde allí establecer diferentes rutas. Marta Pantin, directora de Comunicación de esta compañía para Amé-rica Latina, refirió que esta medida deriva de la búsqueda permanente de rutas rentables.

Hay destinos, dijo, donde baja la deman-da los fines de semana, y esos aviones serán ahora derivados para que atiendan una o dos veces a la semana los vuelos punto a punto entre Cancún y las cuatro ciudades referidas por la compañía.

El interés de los estadunidenses por venir a México se encuentra en uno de sus mejores momentos y este año se espera que el incre-mento de llegadas por vía aérea crezca más de 10 por ciento.

Gutiérrez comentó que, de hecho, Can-cún es actualmente la ciudad internacional con más vuelos diarios de American, pues con un total de 34 supera incluso a algunas tan importantes como Londres.

Es por ello también que considera que el modelo de la preinternación y los aeropuer-tos seguros con reglas de Estados Unidos ya no es tan relevante como lo fue en el pasado.

El elevado costo que generará, algo que preocupa a los grupos aeroportuarios, hace que ahora se esté pensando principalmente en lanzar un proyecto piloto en algún destino que pudiera ser particularmente beneficia-do, como es el caso de Toluca.

En cambio la directora de AA sostiene que hay oportunidades relevantes para expan-dir y difundir los beneficios del programa de viajeros frecuentes a México, en el que los extranjeros registrados ya no tienen que ha-cer las filas que provocan la falta de agentes migratorios suficientes en las horas pico.

Además AA inauguró este año varias rutas nuevas desde Los Ángeles y el próximo año entrará en operación un vuelo diario desde Dallas a Mérida.

El aumento de los viajeros estaduniden-ses es una buena noticia, que implica retos como no descuidar los otros mercados emi-sores y plantear nuevos productos.

Por eso llama la atención que en el primer trimestre del próximo año American Airlines, que en México dirige Tony Gutiérrez, vaya a abrir nuevas rutas.

Impulsa AA vuelos a Cancún que no pasen por sus hubs

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Una de las razones que los políticos dan como jus-tificación para las políti-cas públicas que diseñan y aplican, es el mediano y largo plazos del país que gobiernan; también, caso

no infrecuente, para defender al gobierno en el cual prestan sus servicios o, ¿por qué no?, su trabajo legislativo. En lo que se refiere a éste último, en el colmo de la cursilería y pési-mo español, los legisladores gustan de hablar de leyes de gran calado.

En el caso de los partidos políticos y sus dirigentes, el mediano y largo plazos sirve para encubrir componendas y triquiñue-las de índole diversa, útiles para promover como candidatos a cargos de elección, a los más impresentables de sus militantes.

Sin embargo, ¿qué subyace a todas estas manifestaciones —aparentemente since-ras—, de casi todos nuestros políticos, sean éstos gobernantes, funcionarios o dirigentes partidarios? Todo lo contrario; en realidad, su interés y acciones estarían concentradas en la inmediatez, en el peor cortoplacismo que pudiéremos imaginar.

Ingenuo que soy, a pesar de los años, su-pondría que en verdad hay un interés ge-nuino por el mediano y largo plazos; por ver más allá de lo inmediato, de la coyuntura. No es así; para probarlo, basta revisar las decla-raciones de aquéllos.

La gobernación consta del aquí y el ahora pero, viendo y tomando en cuenta siempre, el mañana. Es decir, las consecuencias que para el país, su economía y la población toda tendrían, en el futuro inmediato y mediato, éstas o aquellas políticas públicas puestas en práctica por el gobierno en turno, del orden que fuere.

De la misma manera, como parte de la gobernación, hay que considerar en esto del mediano y largo plazos las omisiones del gobierno en funciones frente a problemas detectados los cuales, de no ser enfrentados

y sentadas las bases de su solución, le es-tallarían al que lo sucediere y, sin duda, el costo de enfrentarlos y empezar a resolver-los sería mucho mayor. Si bien unas pospo-siciones son más caras y dañinas que otras, todas reflejan una gran irresponsabilidad en la gobernación.

¿Recuerda usted aquella posición de López acerca de Pemex cuando, si no me equivoco, Carlos Navarrete le señaló que de actuar así, Pemex se hundiría? López, soberbio y ya perdido en la insania, con-testó que ya llegaría él a la Presidencia para rescatarlo.

Eso de prefiero quemar mi casa, para ver la de enfrente arder, no es infrecuente en México. Es tan normal actuar como planteó López, que tenemos varias expresiones para identificarla. ¿Ha escuchado patear el bote hacia adelante, o aquélla de el que venga atrás, que arree?

Va otro ejemplo para demostrar lo po-pular que es entre nuestros políticos, eso de dejar para mañana y para otros, lo que ellos deberían hacer hoy. Aquí va: El problema no se va a enfrentar en esta administración, no vamos a vivir las consecuencias de este pro-blema en esta administración y probable-mente ni siquiera en la siguiente, pero es un hecho que a partir de la segunda mitad de la próxima década va a haber, de no hacer-se cambios en el régimen contributivo a las cuentas individuales. ¿Se atreverá este go-bierno a concretarlos? ¿Usted también pien-sa que no? Lo sabía.

Hay que considerar, en esto del mediano y largo plazos, las omisiones del gobierno en funciones frente a problemas destacados que le estallarán al siguiente.

¿En verdad nos interesa el mediano y largo plazos?

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

PROPONEN TURISMO CULTURAL

Sectur: no todo es el destino de playa

Los museos, edificios históricos, la gastronomía y los paseos arqueológicos y culturales, las herramientas

POR MIRIAM PAREDESEnv [email protected]

ZACATECAS.- El secretario de Turismo, Enrique de la Ma-drid, señaló que México debe democratizar su turismo y evitar la concentración de los visitantes en destinos de pla-ya, como ha sucedido a lo lar-go de la historia.

Al inaugurar la Sexta Feria de Turismo Cultural, que se realiza en Zacatecas, destacó que el país debe aprovechar la infraestructura cultural como museos, edificios culturales, gastronomía, ciudades pa-trimonio, entre otros activos, para lograr atraer más viajeros hacia el centro del país.

Puso como ejemplo a Zacatecas, entidad que lo-gró entre enero y septiem-bre aumentar 40 por ciento la llegada de turistas internacio-nales y nueve por ciento la de nacionales.

La Sectur precisa que, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Tu-rismo (OMT) y la Organización de Desarrollo y Cooperación Económicos (OCDE), en 2014 cerca de 11 millones 636 mil turistas desarrollaron activi-dades culturales en el país. Además que desde 2013 a la fecha, la Secretaría de Turis-mo ha invertido más de dos mil 200 millones de pesos para impulsar 329 proyec-tos culturales de todo el país,

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

MÁS CULTURA. El titular de la Sectur, Enrique de la Madrid, dijo que Zacatecas es ejemplo de cómo atraer viajeros a las ciudades.

Tratado se firmará en febrero de 2016POR ALICIA [email protected]

Será en febrero de 2016 cuando los mandatarios de los 12 países miembros del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) firmen el acuerdo comercial, “y un año después empezará a operar”, informó el secre-tario de Economía, Ildefon-so Guajardo.

“Paralelamente a la XXIII Reunión de Líderes del Foro de Cooperación Económi-ca Asia-Pacífico (APEC), los ministros de economía sos-tendremos un encuentro con los líderes en Filipinas el próximo 18 de noviem-bre. Ahí les presentaremos el curso de mapa de ruta del acuerdo, como la limpieza

ACUERDO TRANSPACÍFICO

legal de los textos y las tra-ducciones”, indicó.

En conferencia de prensa conjunta con la secretaria de Relaciones Exteriores, Clau-dia Ruiz Massieu, el funcio-nario detalló que el siguiente paso es ordenar lo negocia-do en una forma congruente.

Una vez que los presi-dentes firmen el acuerdo, se procederá a la ratificación por parte de órganos legisla-tivos de cada país.

“Una vez ratificado esta-remos listos para incorpo-rarnos al acuerdo, el cual entrará en vigor una vez que las 12 economías terminen sus procesos internos de ra-tificación y, si en 24 meses esto no ha ocurrido, entrará en vigor si al menos seis eco-nomías ratificaron”, agregó.

Para este año se es-tima que el sector atraerá a más de 30 millones de turistas internacionales que generarán una derra-ma de 17 mil mdp.”

ENRIQUE DE LA MADRID

SECRETARIO DE TURISMO

enfocados principalmente a infraestructura.

Según el funcionario la Feria de Turismo Cultural Zacatecas 2015 reúne a 140 touroperadores extranjeros y 40 nacionales. “Esperamos una derrama de 25 millones de pesos en el destino pues la ocupación hotelera ronda el 95 por ciento, pero sobre todo la comercialización de la ofer-ta turística cultural de México”.

El gobernador de Zaca-tecas, Miguel Alonso Reyes, detalló que en esta feria hay representantes de países

como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, China, Co-lombia, Corea, España, Es-tados Unidos, Francia, Italia, Japón, Marruecos, Panamá, Paraguay, Polonia, República Checa y Uruguay.

Dijo que en los trabajos previos a la feria, empresarios de la industria cervecera pre-sentaron al secretario de Tu-rismo, Enrique de la Madrid, la iniciativa “Zacatecas, Capi-tal Mundial de la Cerveza”, un proyecto turístico integral que prevé diversos eventos cultu-rales y gastronómicos en esta entidad, con el objetivo de que generen una importan-te derrama económica. Cabe recordar que en esta entidad se localiza la planta de Grupo Modelo.

MÁS TURISTASDe la Madrid recordó que para este año el sector estima que se atraerán más de 30 millo-nes de turistas internacionales y se generarán más de 17 mil millones de dólares de derra-ma económica. Adelantó que la Sectur no solicitó cambios al proyecto de Presupuesto de Egresos que se espera sea aprobado el fin de semana, e indicó que no habrá afec-taciones en los planes de la dependencia pese a que los recursos se verían recortados.

El Pleno del Instituto Fe-deral de Telecomunicacio-nes (IFT) aprobó y emitió la convocatoria y las bases de licitación para concesionar 80 megahertz de las bandas de 1.7 y 2.1 gigahertz para el despliegue de servicios de comunicaciones móviles de cuarta generación, cuyo proceso se realizará, por vez primera en México, median-te un formato de Subasta de Reloj Combinados (CCA, por sus siglas en inglés).

El proceso también prevé el reordenamiento de toda la banda AWS, con la fina-lidad de que todos los te-nedores de espectro en esa banda cuenten con la mayor

cantidad de espectro conti-guo, con lo cual se maximi-zará la eficiencia en el uso de éste y, en consecuencia, ofrecer mejores servicios a los usuarios finales de servi-cios móviles en el país.

Con la liberación de este insumo esencial se pérmi-tirá incrementar la cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de Telecomunicaciones Móvi-les Internacionales (IMT, por sus siglas en inglés) en 33 por ciento, ya que pasará de 244 megahertz en prome-dio actual a 324 megahertz, de asignarse todo el espacio que se pondrá en licitación.

— José de J. Guadarrama

BANDAS 1.7 Y 2.1 GHZ

Listas, bases de licitación

:13EXCELSIORJUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015

Que el auge petrolero de Estados Unidos ha mermado las exportaciones de crudo mexicanas es claro. Según datos de Pemex, nuestro vecino del norte ha dejado de comprar medio millón y medio de barriles al día a México entre 2002 y 2014

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Si nos dijeran que res-pondiéramos de ma-nera categórica a la pregunta de si Méxi-co es en la actualidad una potencia ener-

gética, contestaríamos sin dudarlo que sí. Pero si nos dejaran matizar la respuesta, continuaríamos diciendo que lo es mucho menos que en el pa-sado, tanto respecto a sí misma como en relación con sus competidores.

México es casi una excepción en-tre las grandes potencias petroleras. Es prácticamente el único país que si lo comparamos con su situación de principios de este siglo, ha sufrido un deterioro notable en sus principales variables: produce y exporta menos, y cuenta con un menor stock de re-servas probadas.

Por ejemplo, y según datos de la EIA, México era en 2002 el cuar-to mayor productor de crudo con casi 3.6 millones de barriles diarios (mbd). En aquel entonces, su produc-ción representaba 5% del total mun-dial. Doce años después, en 2014, México ocupaba el décimo lugar, con 2.813 millones de barriles al día, lo cual representa 3.0% del total. Esa tendencia contrasta con lo sucedido con sus rivales. Los tres países que superaban a México en 2002, esto es, Estados Unidos, Arabia Saudita y Rusia, han afianzado sus posiciones.

Así, Estados Unidos pasó de ex-traer algo menos de 9.0 mbd en 2002 a casi 14 mbd en 2014, por lo que su cuota de producción mun-dial se elevó de 12% a 15%. Lo mis-mo sucedió con Arabia Saudita, cuya producción diaria se ha incrementa-do en 2.8 mbd, y Rusia, que la elevó en 3.2 mbd. Pero además, los rivales que se situaban por debajo de Méxi-co en 2002 se han robustecido y al-gunos se han situado como grandes potencias. Tal es el caso sobre todo de Brasil, que en el año 2002 ocupa-ba el lugar 15 con una producción de 1.8 mbd y en 2014 ya superaba a Mé-xico con 2.95 mbd, ocupando así el noveno puesto del ranking mundial.

Pero para que se hagan una me-jor idea de la debacle mexicana basta con observar que, de los diez países que ocupan la parte alta de la tabla como mayores productores de pe-tróleo del mundo, todos han me-jorado sus niveles de producción respecto a los observados en 2002 salvo dos: Irán, cuya producción se redujo de manera marginal, y que además se explica por las sancio-nes económicas impuestas por el mundo occidental debido a su pro-grama nuclear, y México, cuya pro-ducción ha descendido en casi 800 mil barriles.

VENTAS AL EXTRANJERO Eso, por supuesto, se ha notado también en el peso de México en el mundo como país exportador, ob-servando exclusivamente el volu-men de barriles vendidos. Así, en el año 2002, México era el sexto mayor exportador de crudo del mundo, con 1.85 mbd vendidos al exterior. En el año 2012, último año en el que exis-ten datos suficientes para realizar un ranking completo, México había caí-do al lugar 14 con 1.28 mbd. De nue-vo, sus competidores lo han hecho mejor. De los 14 países que copan la parte superior de la tabla como los mayores exportadores, sólo dos, México y Noruega, venden un menor número de barriles al exterior que en el 2002. El caso de Noruega es aún más dramático al haber pasado del lugar 3 al 13 en apenas diez años.

Explicar que la calamidad de México se debe a que Estados Uni-dos se dirige hacia la independencia

México, en 2002, era el cuarto productor mundial de petróleo. En 2014 ha descendido al décimo lugar. En ese periodo, mientras sus competidores incrementaban el número de barriles producidos, México ha recortado su producción en casi 800 mil barriles al día…

… pero lo peor es que, pese al auge petrolero, México invirtió poco en prospecciones de nuevos campos y se conformó con lo que tenía. En consecuencia, las reservas probadas se contrajeron en más de 17 mil millones de barriles, pasando de poseer 27 mil millones de barriles en 2002 a 10,000 millones de barriles en 2014. Eso supuso caer en el ranking del puesto 9 al 17. Es el único país que ha visto caer sus reservas probadas en ese periodo, y de manera dramática…

.. por tanto, la despetrolización de la economía no se ha producido debido a la búsqueda de otro tipo de fuentes de ingresos, sino que se explica sobre todo porque realmente el sector petrolero se ha hundido respecto a la situación de sí misma a principios de siglo con respecto a sus competidores. Esa tendencia se ha exacerbado con el derrumbe de los precios del petróleo.

… también como exportador México cayó varias posiciones: pasó del puesto 6 en 2002, al 14 en 2012, al vender 570 mil barriles menos que diez años antes. Además, posiblemente haya seguido disminuyendo el volumen exportado durante 2013 y 2014. Salvo Noruega, sus rivales han incrementado el volumen de barriles exportados en ese período. México se ha visto golpeado por las menores importaciones de Estados Unidos. Sin embargo, Canadá ha sobrellevado mejor ese golpe, y pasó del lugar 9 en 2002 al 3 en 2012, gracias a que vende 800,000 barriles más…

EL DESEMPEÑO

Cambio en la producción 2002-2014

Cambio en el Volumen de Exportaciones (2002-2012)

Cambio en las Reservas Probadas (2002-2014)

La despetrolización de la economía mexicana

energética y, en consecuencia, tie-ne menores necesidades de comprar crudo del exterior, es una respues-ta muy socorrida, pero no del todo convincente.

Que el auge petrolero de Estados Unidos ha mermado las exportacio-nes de crudo mexicanas es claro. Se-gún datos de Pemex, nuestro vecino del norte ha dejado de comprar medio millón y medio de barriles al día a Mé-xico entre 2002 y 2014. Y aunque Mé-xico ha ampliado sus exportaciones a

Europa y el Lejano Oriente, ese mer-cado aún es muy pequeño y su incre-mento entre 2002 y 2014 no llega a los 90 mil barriles al día, insuficiente para compensar la hecatombe de las ex-portaciones estadunidenses.

Sin embargo, la explicación no ter-mina de ser convincente porque Cana-dá, el otro socio del TLC, pegó un gran salto como país exportador de crudo al tiempo que México decaía. Si en el 2002, Canadá era el noveno país ex-portador del mundo con 1.65 mbd, por

debajo del sexto lugar que ocupaba México, en 2012 se había encumbra-do al tercer lugar, con 2.47 mbd.

Por tanto, México ha entrado en una decadencia petrolera durante los últimos años que contrasta con el boom que gozó el sector en el resto del mundo alentado por los eleva-dos precios, lo cual transmite la im-presión de que mientras sus rivales aprovechaban una coyuntura muy favorable para invertir en petróleo, México se quedaba de brazos cruza-dos, perdiendo posiciones.

Pero lo malo no es que México, a diferencia de sus rivales, ahora pro-duce y exporta menos de lo que ha-cía a principios de siglo, sino que además, esa pasividad, entre las que se incluye las pocas inversiones rea-lizadas en prospección en nuevos campos petroleros, la ha dejado en desventaja de cara al futuro.

Así, México, que a principios de siglo ofrecía un gran atractivo por los elevados niveles de reservas probadas que poseía, ahora ha sido desplazado a un puesto bastante le-jano. Si en el 2002, México ocupa-ba el noveno puesto mundial con 27,000 millones de barriles de re-servas probadas, en 2014 se había distanciado a un remoto lugar 17 con apenas 10,000 millones de barriles. De modo que México echó mano de la explotación de las reservas que ya poseía sin molestarse en buscar nuevas fuentes petroleras, lo que ha ido exprimiendo sus reservas pro-badas. De nuevo, eso contrasta con los esfuerzos que han realizado las principales potencias mundiales, destacándose de entre ellas Vene-zuela, Canadá, Irán e Irak.

EFECTO ECONÓMICOCuando en general se habla de des-petrolarizar la economía se entiende como un proceso en el que, gracias a un mayor desarrollo e industrializa-ción del país, la economía se diversi-fica en la generación de más bienes de modo que su dependencia res-pecto a la producción, exportación e ingresos de un solo producto, en este caso el petróleo, disminuye. Sin em-bargo, lo que se ha producido en Mé-xico es una despetrolización real de la economía, un país que ha debido al abandono que ha sufrido el sector energético, ha registrado un retroce-so en los niveles de producción, ex-portación y reservas que no sólo ha ido relegando al país a un papel más secundario dentro del escenario mundial del petróleo, sino que ade-más podría haber desempeñado un papel mucho más relevante como dinamizador de la actividad general de lo que ha jugado.

Y por su supuesto que el rubro ha ido perdiendo peso tanto en el co-mercio como en las finanzas públi-cas, sobre todo tras el desplome de los precios del petróleo. Para que se hagan una idea, en el periodo ene-ro-septiembre de este año, las ex-portaciones petroleras representan 6.6% cuando en el mismo periodo de 2008 significaban 19%. Por otro lado, los ingresos petroleros del sec-tor público han sumado menos de 20% de los ingresos presupuestarios totales cuando en el mismo perio-do de 2008 representaban 45%. En-tonces sí, sin duda se ha producido una despetrolización de la econo-mía mexicana, lo que la hace menos vulnerable a los vaivenes de la co-tización del crudo. Lo malo es que no se conducido de la manera más deseada.

* Director de llamadinero.com

(Millones de barriles por día)

(Millones de barriles al día)

(Miles de millones de barriles)

(Porcentaje)

20POR CIENTO

representa el ingreso petrolero

de los totales

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA)

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA)

Fuente: Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA)

Fuente: SHCP e Inegi

Esta

dos

Unid

os (1

*)

Arab

iaSa

udita

(2*)

Rusia

(3*)

Chin

a (4*

)

Cana

dá (5

*)

Irán

(7*)

Irak (

8*)

Bras

il (9*

)

Méx

ico

(10*)

Emira

tos

Árab

es

Unid

os (6

*)

4.975

2.814

*Lugar en el ranking mundial en 2014

3.194

1.037 1.084

-0.149

1.331 1.192

-0.781

1.429

Arab

iaSa

udita

(1*)

Cana

dá (3

*)

Rusia

(2*)

Irán

(4*)

Emira

tos

Árab

esUn

idos

(5*)

Ango

la (7

*)

Irak (

8*)

Vene

zuel

a (9*

)

Kuwa

it (10

*)

Libi

a (11*

)

Kaza

jstán

(12*

)

Noru

ega (

13*)

Méx

ico

(14*)

Nige

ria (6

*)

0.265

0.918 0.819

0.2030.507

0.222

1.055

0.408

-0.028

0.357 0.421 0.581

-1.671

-0.571

*Lugar en el ranking mundial en 2014

Vene

zuel

a(1*

)

Cana

dá (3

*)

Arab

iaSa

udita

(2*)

Irán

(4*)

Irak (

5*)

Emira

tos

Árab

esUn

idos

(7*)

Rusia

(8*)

Libi

a (9*

)

Nige

ria (1

0*)

Esta

dos

Unid

os (1

1*)

Kaza

jstán

(12*

)

Qata

r (13

*)

Chin

a (14

*)

Bras

il (15

*)

Arge

lia (1

6*)

Méx

ico

(17*)

Kuwa

it (6

*)

220.0

6.0

168.1

67.0

27.07.0 0.0

31.0 18.0 13.0 13.0 24.610.0 0.0 6.5 2.8

*Lugar en el ranking mundial en 2014

-17.0

Exportaciones petroleras conrespecto al total de exportaciones

Ingresos petroleros con respectoal ingreso presupuestario total

Ene-Sep 2008 Ene-Sep 2015

19.0

6.6

45.2

19.6

¿MÉXICO AÚN ES UNA POTENCIA ENERGÉTICA?

DINERO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR14

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO 15

los 20 años le diagnosticaron diabetes. “Los pri-meros años de mi enfermedad no fueron fáci-les –comenta Martha, asistente al evento anual ‘Diabetes y Vida Plena’ que organiza la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNITEC. Al princi-pio tuve una época de mucho enojo, si íbamos a un restaurante donde no había alimentos que pudiera comer, me ponía fúrica y hacía todo un drama. Hoy sé que mantenerme saludable es

Las personas diabéticas que llevan un control adecuado de sus hábitos pueden gozar de una vida normal e incluso más sana

que quienes no padecen esta enfermedad.

VIVIR BIEN CON DIABETES

SÍ SE PUEDE

Salud con Humanismo

COMPROMISO EDUCATIVO UNITEC

CIRUJANO DENTISTA • ENFERMERÍA • FISIOTERAPIA • NUTRICIÓN

Sin importar qué tipo de diabetes se padezca, los expertos de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNITEC coinciden en que la clave para que los diabéticos puedan vivir una vida plena radica en tomar el control sobre esta enfermedad y seguir una serie de prácticas preventivas y de control, como:

Estudia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNITEC las Licenciaturas en:

una decisión personal, pues nadie te obliga a comer lo que no te hace bien ni tampoco pue-de hacer ejercicio por ti”.

Hoy Martha tiene 43 años de edad y goza de un perfecto estado de salud, a pesar de tener diabe-tes mellitus tipo 1, enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas –las cuales sintetizan y segregan la insulina, la hormona que

controla los niveles de glucosa en la sangre-, por lo que la administración de insulina es esencial. En el caso de la diabetes mellitus tipo 2, el pán-creas sí produce insulina pero ésta no funciona bien porque hay problemas en los lugares donde debe actuar dicha hormona, como las células de los músculos o del hígado, por ejemplo. En algu-nos casos el tratamiento con insulina también es necesario en la diabetes tipo 2.

Publirep SALUD-DIABETES UNITEC pl Excelsior 9nov15 cup.indd 1 11/10/15 4:25 PM

MERCADOS

EXCELSIORJUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 201516

@DineroEnImagenDólar Ventanilla

ACTUAL ANTERIOR VAR %$16.7525 $16.7480 0.03

AB INBEV Y SABMILLER

Formarán la mayor cervecera mundial

AB InBev informó que la adquisición de SABMiller estará completamente cerrada en el segundo semestre de 2016

[email protected]

LONDRES.— La cervecera belgo-brasileña AB InBev y la británica SABMiller anun-ciaron un acuerdo formal para que la primera compre la segunda por 121 mil mi-llones de dólares, una de las mayores transacciones de la historia.

Como estaba previsto en un acuerdo preliminar, AB InBev pagará 44 libras ester-linas por acción a SABMiller, valorando esta última en cer-ca de 80 mil millones de libras (121 mil millones de dólares), deuda incluida.

“A las juntas directivas de Anheuser-Busch InBev y SA-BMiller les complace anunciar que alcanzaron un acuer-do sobre los términos de la adquisición”, dijeron en un comunicado.

Para evitar acusaciones de monopolio de las autorida-des reguladoras de la compe-tencia, SABMiller venderá por 12 mil millones de dólares su participación mayoritaria en la estadunidense MillerCoors, a la también estadunidense Molson Coors.

AVANCESAB InBev aseguró que su adquisición, que espe-ra tener completamente cerrada en el segundo se-mestre de 2016, le permitirá convertirse en “una autén-tica cervecera mundial”, re-cordando que SABMiller está implantada en mercados en crecimiento en Asia, Améri-ca Central y Sudamérica, así como en África.

Si la transacción se concre-ta como está previsto, y recibe el visto bueno de los órganos de competencia, el nuevo grupo incluirá las marcas de

Cotización de la nueva sociedadLONDRES.- Las ac-ciones de la nueva so-ciedad, con la compra de SABMiller por par-te de AB InBev, cotiza-rán principalmente en Bruselas, con cotiza-ciones secundarias en Johannesburgo, México y Nueva York, y no ten-drá ninguna presencia en la Bolsa de Londres, donde hasta ahora co-tizaba SABMiller.

En Bruselas, las acciones de AB InBev cerraron con un avan-ce de 2.16 por ciento 113.60 euros, y, en el mercado accionario de Londres, las de SABMi-ller aumentaron 1.86 por ciento, hasta las 40.50 libras.

La nueva empresa tendrá una fuerte pre-sencia en Latinoamé-rica. Además, reúne a dos antiguos alumnos latinoamericanos de Harvard, y dos de los hombres de negocios más poderosos del mundo, el colombiano Alejandro Santo Do-mingo, de 38 años, y el brasileño Jorge Paulo Lemann, de 76, propie-tarios de dos populares marcas de cerveza lati-noamericanas, Bavaria y Brahma.

— AFP

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El presidente del Banco Cen-tral Europeo (BCE), Mario Draghi, recomendó que la Unión Europea debe prose-guir con su integración ban-caria, con una regulación que “preserve la integridad del mercado sin sofocarlo”.

En cuanto a los países de la Unión Europea, como Rei-no Unido, Draghi recono-ció que “hay que determinar qué instituciones son las más adecuadas para preservar la mayor libertad del mercado posible para sus diferentes miembros”.

El funcionario enfatizó que “los mercados necesitan las instituciones adecuadas para ser libres”, pero no dio señales del futuro de apolítica monetaria de la institución.

Cabe mencionar que Draghi ha comentado que en diciembre revisarán su políti-ca monetaria acomodaticia y podrían ampliar las compras de activos.

Bajo este contexto, los in-versionistas están a la expec-tativa de los pasos a seguir de

PRESIDENTE DEL BCE

la Reserva Federal, con res-pecto a un incremento en su tasa de interés objetivo.

EXPECTATIVASGabriela Siller, economista de Banco Base, expresó que “casi al cierre de la tempora-da de resultados trimestrales, los principales índices accio-narios de Estados Unidos y México cerraron con pérdi-das moderadas, ante la falta de noticias económicas rele-vantes durante la sesión”.

En los próximos días, el principal determinante de los movimientos en los mer-cados accionarios seguirá siendo el futuro de la política monetaria de la Fed”, advirtió.

Ayer, el Índice de Pre-cios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una pérdida de 0.03 por ciento, colocán-dose en 44 mil 347.91 puntos.

El Dow Jones cerró la jor-nada con una pérdida mo-derada de 0.32 por ciento

colocándose en 17 mil 702.22 unidades.

Asimismo, el S&P 500 re-trocedió 0.32 por ciento y se colocó en dos mil 75.00 puntos.

Wall Street resintió la nue-va caída en los precios del crudo, de 2.90 por ciento al cierre en el caso del petróleo intermedio de Texas (WTI), de referencia en Estados Uni-dos, y de 3.43 por ciento en el crudo Brent, de referencia en Europa y en los mercados internacionales.

Esa caída impactó en el sector energético, que termi-nó con unas pérdidas de 1.89 por ciento, lejos de los otros dos sectores que peor jorna-da tuvieron, el de salud y el de bienes de consumo cíclico, que cedieron 0.80 por ciento.

Este último sector salió perjudicado fundamental-mente por una caída de 13.99 por ciento en los títulos de la cadena de grandes almace-nes Macy’s después de que anunciara un nuevo descen-so trimestral en sus ventas, lo que contagió también a las compañías afines.

— Con información de EFE

2POR CIENTO

es el límite del índice de precios al

consumidor del BCE

Fuente: Reuters

107.15106.15

107.45

108.70

108.55

110.20

111.85

111.20

113.6

23 1126 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 10Octubre Noviembre

(Unidades)

23 1126 27 28 29 30 2 3 4 5 6 9 10Octubre Noviembre

39.40

39.16

39.8940.10

39.9039.65

39.76

40.50

Mario Draghi, presi-dente del Banco Central Europeo.

Sugiere la integración bancaria en Europa

Acciones de Macy’s descienden 13.99%DE LA REDACCIÓ[email protected]

Las acciones de Macy’s, la mayor empresa de alma-cenes en Estados Unidos, cerraron en la Bolsa de Va-lores de Nueva York con una caída de 13.99 por ciento a 40.44 dólares, con lo que se ubicaron en mínimos desde febrero de 2013.

En tanto, el valor de ca-pitalización de la empresa totalizó 13 mil 384 millones de dólares, con una pérdida de dos mil 177 dólares, con respecto a la jornada previa, cuando totalizó 15 mil 561 millones de dólares.

El descenso en el precio de las acciones de la empre-sa se debió a que presentará en el tercer trimestre ventas por debajo de lo previsto por los especialistas del merca-do, y por el recorte a su pre-visión de ganancias para el cierre de este año.

Y es que la baja del gas-to de los consumidores y un alto inventario sin vender impulsó a Macy’s para bajar su pronóstico para 2015, lo que aumentó amplias pre-ocupaciones sobre la salud financiera del sector mino-rista en Estados Unidos.

En su informe trimestral, Macy’s informó que no iba a crear un fondo de inversión inmobiliaria para sus tien-das, lo que decepcionó a al-gunos inversionistas.

NIVEL MÍNIMO DESDE 2013

Foto: AP

Previo al Black Friday 2015 en Estados Unidos, la empresa prevé que sus ingresos caerán entre 2.7 y 3.1 por ciento este año.

121MIL MDD

es le monto de la venta de SABMiller, con lo que se creará un gigante cervecero mundial

cerveza estadunidense Bud-weiser y belga Stella Artois, pertenecientes a AB InBev; y la italiana Peroni, la checa Pilsner Urquell y la holandesa Grolsch de SABMiller.

Además, sería la terce-ra mayor fusión-adquisición

de la historia, de acuerdo con el instituto de análisis Dealo-gic, por detrás de las de Vo-dafone y Mannesmann en

1999, y Verizon Communi-cations y Verizon Wireless en 2013.

LOS OBJETIVOSEntre las dos empresas pro-ducen cerca de 60 mil mi-llones de litros cada año, tres veces más que la tercera del sector, y venden una de cada tres cervezas en el mundo.

La nueva empresa se ha impuesto el objetivo de un ahorro de mil 400 millones de dólares en el cuarto año posterior a la alianza, desper-tando el temor a recortes de empleo.

El presidente ejecutivo de la empresa, Terry Lund-gren Macy, comentó que no estaba contento con el des-empeño de la compañía en el trimestre finalizado el 31 de octubre.

Las ventas en tiendas abiertas cayeron 3.6 por ciento, con lo que estable-cieron su tercera baja tri-mestral consecutiva.

Los analistas esperaban, en promedio un crecimien-to de 0.2 por ciento, según la firma de investigación de Consenso Metrix.

Cabe mencionar que los ingresos de la compañía de almacenes cayeron en el tercer trimestre 5.2 por cien-to a cinco mil 874 millones de dólares, cifra por debajo de los seis mil 195 millones de dólares que registró en el mismo periodo del año pasado.

— Con información de Reuters

5.2POR CIENTO

cayeron los ingresos

trimestrales de la empresa

11 Nov16.7335

27 Oct16.5350 28 Oct

16.6150

3 Nov16.4060

6 Nov16.8170

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El optimismo que mostra-ban los diferentes grupos financieros en la primera mitad del año porque el tipo de cambio regresara a nive-les de 14 o 15 pesos por dó-lar para el cierre del año se diluyó; ahora prácticamen-te ningún grupo financiero o de análisis espera que la pa-ridad regrese por debajo de los 16 pesos.

Según la encuesta de FocusEconomics de no-viembre, Barclays, Cre-dit Suisse, HSBC, Itaú BBA,

Nomura y Scotiabank ubi-can su previsión por encima de 17 pesos por dólar.

La institución que calcula más alta la paridad para cie-rre de año es Credit Suisse en 17.50 pesos por dólar.

Para el próximo año, pre-vén que el tipo de cambio cerraría en 16.50, para 2017 en 16.04, para 2018 en 15.58 y para 2019 en 15.35 pesos.

Los especialistas de Fo-cusEconomics exponen que un debilitado peso podría afectar la inflación, debido a las posibles acciones de la Fed, y señalan que lo ha ad-vertido el Banco de México.

Prevén que el dólar en 2015 supere los 17 pesos

Fuente: Banco de México

ENCUESTA DE FOCUSECONOMICS

AB INBEV(Euros por título)

SABMILLER(Libras por acción)

COTIZACIÓN INTERBANCARIA(Pesos por dólar)

Foto: Especial

EXCELSIOR : JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 DINERO 17

18: EXCELSIOR: juEvES 12 dE nOvIEmbRE dE 2015

@dineroEnImagen

Innovación contra la corrupciónLa industria automotriz se ha visto fuertemente afectada por el escándalo de los autos trucados de la firma alemana Volkswagen.

El escándalo relacionado con las emisiones trucadas en algunos vehículos Volkswagen ha afectado a la industria automotriz entera: en estos momentos se cuentan por decenas los modelos —de todas las marcas— que son su-jetos a una revisión más exhaustiva para com-probar que se adecuen a lo dispuesto por la

norma. Es natural: el hecho de que una de las armadoras más importantes del mundo no fuera capaz de cumplir con los estándares que en buena medida ella misma ayudó a definir, podría significar una verdadera catástrofe para una industria que es la base de las economías más poderosas del planeta.

¿Por qué mienten los líderes? ¿Por qué tuvo que mentir Volkswagen en un asunto que, ahora parece claro, termina-ría por descubrirse? La respuesta podría encontrarse no sólo en los códigos internos de ética, sino en la estructura de la propia empresa: las organizaciones tradicionales tienden a fijar objetivos poco realistas que aportan estrés innecesario a la alta dirección e impiden la toma correcta de decisiones. En las empresas tradicionales las metas son siempre cla-ras y definidas, a diferencia de las más innovadoras en que las metas suelen tener un grado mayor de ambigüedad. En las tradicionales los resultados o entregables se conocen a priori, mientras que en las innovadoras los resultados se co-nocen cuando se ven. La rigidez de la estructura en las organizaciones tradicionales contras-ta con la flexibilidad de las innovadoras, en las cuales la administración por compartimientos no suele funcionar: en las primeras, en cam-bio, suele ser práctica común. La vocación al riesgo de una y otra es muy distinta, también: en las organizaciones tradicionales los riesgos son familiares y transparentes, mientras que en las innovadoras la incertidumbre se extien-de a la gestión de riesgos.

Así, una organización con metas rígidas, y sistemas de gestión poco adecuados, podría estar orillando a sus em-pleados a la comisión de actos deshonestos: la perversidad de un objetivo inalcanzable, la codicia descarnada ante los bonos generosos, la trampa que inevitablemente saldría a la luz.

Volkswagen, sin embargo, es una compañía con pre-sencia en prácticamente todo el mundo y que compite en diferentes segmentos de mercado: lo natural hubiera sido que una empresa así no se arriesgara a mentir de forma tan pueril. El problema es que, si una empresa de tal calado es capaz de arriesgar su reputación por hacer una trampa, cuantimás aquellas que no tienen que responder a nadie: el reciente caso de los deslaves en la zona de Santa Fe es un ejemplo perfecto de corrupción y falta de responsabilidad. Cualquiera que haya tenido que obtener una licencia lo sabe de sobra: la voracidad de los sindicatos y la deshonestidad de los inspectores están a la orden del día.

La situación podría ser mucho más grande de lo que pa-rece hasta el momento. Como está ocurriendo alrededor del escándalo de Volkswagen, será preciso investigar más con más detalle situaciones similares; en este caso, la de los predios asentados en zonas de riesgo. El hecho de que no existan, en algunos casos, ni siquiera permisos de cons-trucción, podrían tener consecuencias desastrosas: por un lado, el patrimonio de quienes invirtieron en edificios que son verdaderos gigantes con pies de barro podría estar en riesgo, mientras que por el otro la integridad física de quie-nes habitan en estas zonas podría estar comprometida.

¿Cuántos de los —en apariencia— majestuosos edificios de Santa Fe están en riesgo? ¿Cuántos han sido construi-dos de forma irregular, cuántos cumplen en realidad con los requerimientos mínimos para ser habitados sin riesgo? Y, lo que quizá sea más interesante, ¿por qué es tan fácil romper la ley y tan difícil cumplirla? ¿Por qué el empresario que quiere hacer las cosas de forma correcta se enfrenta con un muro infranqueable, pero el que está dispuesto a pagar puede construir sobre polvorones de tierra?

La corrupción puede ser disminuida pero, para lograrlo, se necesitan más que buenas intenciones: es necesario dis-minuir la intervención humana en sistemas en los que no es necesaria. La innovación en el sector público se traduce, forzosamente, en mayor eficiencia y menor corrupción.

Así, una organización con metas rígidas, y sistema de gestión poco adecuados, podría estar orillando a sus empleados a actos deshonestos.

INNOVACIÓN SISTEMÁTICAPOR VÍCTOR BELTRI

Darth Vader en tus manos¿Amas Star Wars y eres gamer? ¿Tienes una PlayStation 4 y estás pensando en comprar otro control? Espera. Es-te mes se pondrá a la venta el Dualshock 4 Darth Vader Edition, un control con colores que nos recuerdan a la fa-mosa saga de la que vimos su primer película en 1977, episodio que llegó con el nombre “Una nueva esperan-za”. El diseño, como era de esperar, se mantendrá exac-tamente igual que el de cualquier otro Dualshock 4. –De la Redacción

Konami creará brazo robóticoJames Young es un joven de 25 años que perdió un brazo y una pierna después de caer a las vías del metro ligero de Docklands, en Londres. Es un gamer de corazón y juega con una mano. Por ello Konami lo ha elegido para un proyecto especial: construir para él un brazo robótico como el de Big Boss en Metal Gear Solid V: The phantom Pain. La iniciativa se llama The Phantom Limb Project, y acaba de arrancar con la participación de Sophie De Oliveira Barata, artista que ela-bora prótesis estilo cyborg y steampunk. –De la Redacción

EXTRANET

¡PREPÁRATE!

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

Muchos mexicanos ya están preparando su tarjeta de cré-dito o sus ahorros para apro-vechar las ofertas de El Buen Fin que se celebra del 13 al 16 de noviembre y entre los pro-ductos más buscados segu-ramente se encontrarán las pantallas y las tablets.

Datos de la Cámara Na-cional de Comercio revelaron que en la edición 2014, esos dos artículos tuvieron un re-punte en sus ventas de 70 por ciento en comparación al año anterior y es previsible que esa tendencia continúe.

El caso de las pantallas puede deberse a que las per-sonas están conscientes del próximo apagón analógico de tele-visión y que, si no lo tienen, necesitarán un equipo que sin-tonice los canales digitales.

Mientras que las tablets, cuyas ven-tas han caído en los últimos meses alrededor del mundo, podrían ser adquiri-das como una forma para ac-ceder por primera vez a la red o, bien, porque como mues-tran estudios de Dell, entre 60 y 70 por ciento de las compu-tadoras personales en Méxi-co son obsoletas y se necesita otra opción.

Ante este escenario, son varias las empresas tecnoló-gicas que ya se están prepa-rando para este fin de semana como LG Electronics, que ten-drá ofertas agresivas como una pantalla de 19 pulgadas a un precio desde dos mil 999

pesos y, por lo mismo, prevén un incremento en ventas de cinco a ocho por ciento.

Otras como la tecnológica Dell apostarán en las compu-tadoras personales con siste-ma operativo Windows 10 y procesadores de nueva gene-ración de Intel, un ejemplo de los equipos que estarán dis-ponibles es el dos en uno lla-mado Inspiron 11 Series 3000.

Estos no serán los únicos productos tecnológicos con ofertas, también habrá celu-lares, equipos de audio y vi-deo o impresoras, a los que se

añaden los electro-domésticos como refrigeradores, ca-feteras y un sinfín más.

SABER ELEGIR Ante esto, es nece-sario que los consu-midores no se dejen

llevar por la oferta y hagan compras inteligentes, por lo que deben comparar precios, revisar las características para saber si cumple con las ne-cesidades del usuario y sobre todo, analizar cuáles son los beneficios de adquirirlo en ese momento.

No hay que olvidar que al-gunos artículos tendrán des-cuentos desde diez hasta 70 por ciento y que los meses sin intereses estarán a la orden del día. Esta última opción, por ejemplo, no es recomen-dable al comprar ropa, pero sí puede ser útil para un viaje.

Tablets, smartphones,

pantallas, cámaras, computadoras,

impresoras y diferentes gadgets,

lo deseado

En Sony, este Buen Fin vamos a ver buenos descuentos que irán de un 10 hasta un 30% en pantallas, cámaras, equipos de video,

audífonos y sistemas de audio, como minicomponentes. Alberto Romero, gerente de Relaciones Públicas para Sony México, dio a

conocer que pantallas de la marca mayores a 55 pulgadas, Android TV, estarán en descuento en sus tiendas físicas y en línea, así como

algunos modelos de las cámaras Alpha, ActionCam y algunas Cyber Shot de las más recientes. En audio audífonos y microcomponentes

podrán ser compradas con descuentos en su sitio web.

En Amazon buscan ser los mejores vendedores de este fin de semana de ofertas y descuentos, y el sitio de comercio electrónico

que tiene desde este año oficinas en México dio a conocer que habrá descuentos de entre 10 y 70 por ciento en varios de sus 32 millones

de productos en el país. Juan Carlos García, CEO de Amazon México, dio a conocer que también habrá 18 meses sin intereses con todos

los bancos y con Banamex, además tres meses de bonificación. “Habrá ofertas del día, relampago y ofertas destacadas, por lo que

hay que estar muy pendientes en el sitio”, agregó.

En Samsung, impresoras, consumibles y monitores tendrán muy buenos descuentos en tiendas departamentales, clubes de precios y en el retail especializados. Ricardo Morales, gerente de Producto

para Impresión de Samsung Electronics México, dio a conocer que en monitores curvos habrá desde 30 a 40 por ciento de descuento,

mientras que todos los consumibles estarán con 30 por ciento de descuento. “Además, en impresoras y multifuncionales habrá

ofertas que van de 25 a 40 por ciento de descuento en tiendas”.

TECNOLOGÍA, LO MÁS BUSCADO EN

EL BUEN FIN

PARA ELEGIR

RECOMENDACIONES

n Comparar el producto con otros de su misma clase. n Revise las características. n Identificar los beneficios y ventajas del producto. n Tomar en cuenta la calidad del producto.

ESTABLECER UN PRESUPUESTO MÁXIMO PARA LAS COMPRAS

OFERTAS MÁS

SOLICITADAS AL

COMPRAR EN LÍNEA

TIPS DE SEGURIDAD

DE WEBSENSE

n Envíos gratuitos.

n Obsequios.

n Puntos de cliente

frecuente.

n Meses sin intereses.

n 2x1.

n Mantén los dispositivos

que vas a comprar actualiza-

dos, en materia de sistema

operativo y de seguridad.

n Realiza las compras desde

una conexión segura, no lo

hagas desde un café internet

o en una WiFi pública.

n No te arriesgues a comprar

en páginas desconocidas, aun-

que el descuento sea atractivo.

n Revisa que las páginas des-

de las que compras tengan el

signo “https”, ya que éstos son

sitios seguros.

n Lee cuidadosamente las

políticas y condiciones de

compra.

n Al realizar una compra, no

proporciones datos no nece-

sarios como números de otras

cuentas bancarias o datos

de contacto de familiares o

amigos.

LAS OFERTAS POR MARCAS

NOTASHay que cuidar los datos que se ofre-cen en los sitios de internet, para evi-tar ser víctima de la ciberdelincuencia.

Gabriel Contreras, presidente del IFT,

dijo ayer que todo va como se planeó hace

meses.

EXCELSIOR : juEvES 12 dE nOvIEmbRE dE 2015 HACKER19

Presentan el Aquaris X5Había rumores sobre que la firma bq presentaría un smartphone que llevase el sistema operativo Cyanogen OS, y ayer se confirmó. El Aquaris X5 Cyanogen es un te-léfono inteligente que se trabajó en conjunto entre Tele-fónica y bq, de modo que se convierte en el primer operador que lanza un celu-lar con este sistema operativo en Eu-ropa. La firma bq amplía catálogo y ofrece una opción distinta a quien quiere un smartphone de bajo costo, pero busca un software más perso-nalizable sin renunciar a la Google Play. –De la Redacción

Por fin llegó Facebook NotifyFacebook lanzó ayer su aplicación Notify para iOS, con la que te man-tendrá informado de las noticias más importantes a través de no-tificaciones enviadas a la panta-lla bloqueada del iPhone. Notify es el resultado de alianza con publi-caciones como CNN, FOX Sports, BuzzFeed, entre muchas otras. El usuario tendrá la opción de agre-gar las publicaciones favoritas de las cuales quiere recibir noticias, y al recibir una nueva notificación puede seguir leyendo desde el si-tio web de la publicación o desde el app de la misma. –De la Redacción

Call of Duty vuelve con todoActivision Blizzard dio a conocer ayer que Call of duty: Black Ops III fue el más grande lanzamiento del año en el mundo del entretenimiento. En sus primeros tres días, el título so-brepasó los 550 millones de dólares en ventas mundiales. El lanzamiento es el más grande del mundo del entretenimien-to en 2015, incluyendo cine, música y libros. El tiempo juga-do por persona también estableció un nuevo record para la franquicia de Call of Duty. Los fans jugaron más de 75 millo-nes de horas en línea estos últimos tres días. –De la Redacción

Es un dispositivo wearable dedicado a la salud porque ayuda a las personas a tener un sueño más reparador y ajustar sus actividades diarias hacia un mejor equilibrio y rendimiento. Además se trata de un anillo elegante y ergonómico que tiene una computadora bastante potente para su tamaño que vio la luz gracias a una campaña de Kickstarter.

Es una cámara de imagen esférica que capta las escenas a 360 grados. Este equipo es capaz de producir fotos y videos que permiten a los espectadores ver una escena desplazándose hacia arriba, hacia abajo, hacia los lados y alrededor. Puede convertirse en una opción de bolsillo para grabaciones de realidad virtual o para masificar este tipo de videos y fotos interactivas.

Son unos audífonos dedicados en particular a quienes hacen deportes porque pueden cancelar los sonidos ambientales para disfrutar de la música o, bien, ajustar el nivel de ruido externo para mantenerse alerta ante el entorno. No requieren batería porque obtienen energía del cargador lightning de Apple.

Esta aplicación es una pionera en el seguimiento automático de nutrientes, ya que analiza la comida con el clic de un botón del teléfono inteligente mediante SCIO, que es el primer sensor molecular de bolsillo. Por lo mismo, ayuda a las personas que siguen una dieta para combatir el sobrepeso o que tienen enfermedades crónicas relacionadas con la alimentación.

Hasta ahora es el producto estrella de la empresa Lily, ya que se trata de una cámara portable, que se avienta al aire y despliega sus hélices para volar y seguir todos los pasos del usuario. Para esto tiene visión por computadora, GPS y captura imágenes tanto en foto como video en alta resolución. Es una de las sorpresas que se han estado mostrando desde mediados de año en varios sitios web.

Es el bartender más inteligente del mundo, ya que este equipo integra conectividad WiFi, sensores, el etiquetado de ingredientes electrónico y una limpieza automática, todo con el fin de hacer los mejores cocteles.Además, con la aplicación de Somabar se pueden compartir y crear cocteles con cualquier persona en el mundo en cuestión de segundos.

Se trata de un nuevo dispositivo musical con el que se puede interpretar desde un piano hasta un violín. Es un teclado con superficie blanda y un sensor incorporado que responde a los gestos más sutiles de los dedos con el objetivo de que los músicos usen el tacto para crear una melodía. Se suma que es delgado, ligero y portátil.

Seaboard RISE de ROLI

PREMIAN LO MEJOR

PARA EL CES 2016

Si bien fueron 27 categorías y 20 los premiados, en esta ocasión mostramos una lista de los

productos que iniciarán tendencia

ŌURAde Ouraring

Ricoh Theta Sde Ricoh Imaging Americas Corporation

JBL Reflect Awarede Harman International Industries

DietSensor de Airspek

Lily Camerade Lily

Somabar Robotic Bartender de Somabar

POR AURA HERNÁ[email protected]

La feria tecnológica CES, que está próxima a festejar su edición 2016, anunció ayer a los ganadores del “Premio a lo mejor en Innovación” que se divide en 27 categorías y que son elegidos tomando en cuenta las mejoras en di-seño y avances en ingeniería que pueden causar una dis-rupción en la industria. Ka-ren Chupka, encargada de la

Estrategia de Negocios Cor-porativos de la Consumer Electronics Association, fue la encargada de presentar a los ganadores, quienes sue-len anunciarse un mes an-tes de que comience la feria, que en este caso se celebra-rá en Las Vegas del 6 al 9 de enero próximo, donde se les entregará el galardón.

“Estos productos innova-dores muestran las tenden-cias clave de la industria que se verán en 2016”, agregó.

EXISTE ACUERDO CON EU SUPERA A CARLOS SLIM

No habrá retraso del apagón analógico, reiteran en el IFT

POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

El presidente del Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras, infor-mó ayer a senadores que una de las razones para no pos-tergar el apagón analógico es que existe un acuerdo con Es-tados Unidos para que el pro-ceso coordinado entre ambas naciones para la transición di-gital concluya en el primer tri-mestre del año.

Durante el foro en el que las autoridades de las secre-tarias de Desarrollo Social (Sedesol), de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) y del IFT confirmaron que habrá

El titular del órgano regulador dice que hay una licitación ganada para señal digital

apagón analógico el 31 de di-ciembre, Gabriel Contreras detalló también que la con-cesión otorgada y pagada de televisión es de señal digital, y prolongar el apagón im-plicará un problema para la operación de ese nuevo ca-nal, amén de que entorpecerá el proceso de licitación de la

cadena de televisión que está pendiente.

En tanto, el presidente de la Comisión de Comisiones y Transportes del Senado, Ja-vier Lozano, lamentó que el PRI haya decidido no prolon-gar el apagón y responsabilizó al partido y al gobierno fede-ral de las consecuencias por no prolongar este periodo.

Convocados por Zoé Ro-bledo, presidente de la Co-misión de Radio y Televisión del Senado, los representan-tes del gobierno federal y del regulador del sector de tele-comunicaciones coincidieron en que México entrará a la era digital con una cobertura su-perior a la de la mayoría de los países que lo han hecho.

Mónica Aspe, subsecreta-ria de Comunicaciones de la SCT, dijo que ya se entregaron siete millones de televisiones, y explicó que si hay personas de escasos recursos que no han recibido notificación para la entrega de sus aparatos es porque no están afiliadas a los programas de la Sedesol y, en todo caso, deben afiliarse.

Contreras explicó a los se-nadores que todos los países del mundo trabajan coordi-nadamente para utilizar el espectro de una forma más eficiente. “Se hacen despejes de espectro, se replanifica, et-cétera. Esto obliga a México a coordinarse con autoridades de otros países para no inter-ferirse y es el caso de EU.

“A 250 kilómetros de am-bos lados de la frontera ne-cesitamos coordinar nuestras señales para asegurarnos que no nos interfiramos. EU está trabajando su segundo proce-so digital en la banda de 600 y está en licitaciones incentiva-das”, agregó.

El creador de Amazon sigue incrementando su fortuna

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, superó al mexicano Carlos Slim y se ubicó como el cuarto hombre más rico del mundo, según el lista-do de multimillonarios de Bloomberg.

El repunte del empresa-rio estadunidense se sus-tenta en un avance este año de 113 por ciento en las ac-ciones de Amazon en Wall Street, que el martes cerra-ron en 659.68 dólares, de acuerdo con el medio.

La fortuna de Bezos, al

Jeff Bezos, hoy en día elcuarto hombre más rico

ALIBABA

ROMPE RÉCORDEl gigante chino de comercio electrónico Alibaba Group Holdings Ltd. anunció ayer en Pekín que el valor total de las mercaderías vendidas en el festival de compras por internet Singles’ Day (Día de los Solteros) fue de 14 mil 320 millones de dólares. Los resultados son preliminares y no han sido auditados aún, informó Alibaba.

El“Singles’ Day, instaurado hace seis años, es el mayor evento de compras del mundo, aún más que el Black Friday (Viernes Negro) y Cyber Monday (Ciberlunes) de Estados Unidos juntos. Muchas firmas chinas de comercio electrónico ofrecen fuertes descuentos en la fecha. –Reuters

de Jeff Bezos, quien fundó la compañía de comercio electrónico Amazon, y es dueño del diario The Washington Post.

de dólares, la fortuna

cierre del pasado martes, era de 58 mil 200 millones de dólares (mdd), en tanto que la de Slim, propiertario de América Móvil, era de 57 mil 200 millones.

“Slim, quien era la perso-na más rica del mundo ape-nas en mayo de 2013, ahora ocupa el quinto lugar con 57.2 mil millones. Ha perdi-do 15.4 mil millones en 2015, más que cualquier otro mul-timillonario en el índice”, dice Bloomberg.

El ranking es liderado por Bill Gates, con 85 mil; le si-gue el español Amancio Or-tega, con 73 mil 700 mdd; y Warren Buffett completa el listado, con 63 mil 200 mdd.

Vale señalar que Bezos compró el diario The Wash-ington Post el año pasado, por 250 millones de dólares, una ganga en la industria.7

MILLONESde televisores digitales

se han entregado a gente de bajos recursos

1

LOS MÁS DISRUPTIVOS2

4

6

7

5

3

MILLONES

Foto: Especial

Foto: Archivo

DINERO JUEVES 12 DE NOVIEMBRE DE 2015 : EXCELSIOR20