19-jul-15 prof. angel bravo a benemerita universidad autonoma de puebla preparatoria “lic. benito...

47
31/10/22 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C I O N Marzo 2013

Upload: maria-concepcion-rubio-del-rio

Post on 24-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

21 de abr de 2023 Prof. Angel Bravo A

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”

Prof. Ángel Bravo Alfaro.

E V O L U C I O N

Marzo 2013

Page 2: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Page 3: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Page 4: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Origen del Sistema Planetario Solar.

“Nebulosa Primitiva” de Kant - Laplace

Page 5: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Formación de la Tierra

Page 6: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

LAS ERAS GEOLOGICAS

Page 7: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Page 8: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

En millones de años se ha formado la corteza terrestre, experimentando cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y debido a la formación de plegamientos o cadenas montañosas. Aparecieron las primeras formas de vida, mismas que fueron evolucionando al paso del tiempo. Estos procesos nos permiten distinguir las llamadas eras geológicas, o etapas en la vida de la Tierra, las mismas que son:

Page 9: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Page 10: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

ARCAICA

Page 11: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

CARBONIFERA

Page 12: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

PALEOZOICA 3

Page 13: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

PERMICO 4

Page 14: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

JURASICO 6

Page 15: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

CRETACICO 7

Page 16: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

La Historia del Pensamiento Evolucionista

• Las filosofías de Platón y Aristóteles influyeron fuertemente en las primeras creencias de los cristianos.

• Las primeras evidencias que apoyan la evolución fueron descubiertas antes de la época de Charles Darwin.

• Los viajes de Darwin a bordo del Beagle sembró las bases de su Teoría de la evolución.

• Darwin y Alfred Russell Wallace propusieron que la evolución ocurre mediante la “selección natural”.

• La Teoría de la evolución surgió de las observaciones científicas y las conclusiones que de ellas se derivaron.

Page 17: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

La Historia del Pensamiento Evolucionista

Para explicar el origen y la gran diversidad de la vida en la tierra, casi todos los pueblos del mundo se inclinaron inicialmente hacia la hipótesis del creacionismo:

Page 18: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

• Las filosofías de Platón y Aristóteles influyeron fuertemente en las primeras creencias de los cristianos.

El concepto de Platón (427-347a C.) de Formas Inmutables del mundo perfecto y superior de las ideas influyó enormemente en el pensamiento original cristiano quedó incluido en el razonamiento de que todas las especies vivientes fueron creadas por un Dios en sus inicios.

Aristóteles (384-322 a C.) uno de los primeros naturalistas relevantes, alumno de Platón, ubicó en categorías a todas las criaturas vivientes que observó. Aristóteles pensó que todos los organismos pueden ordenarse en un esquema que después se denominó Scala Naturae o escala de la Naturaleza. Dando base a la teoría de la generación espontánea.

Page 19: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

• Las primeras evidencias que apoyan la evolución fueron descubiertas antes de la época de Charles Darwin.

1. La exploración de nuevos territorios reveló una asombrosa diversidad de vida…

2. Los fósiles en las rocas semejaban partes de seres vivos o seres ya extintos.

3. Nace la Geología y proporciona evidencias de que la Tierra es mucho más antigua de lo que se creía.

4. Los primeros biólogos o Naturalistas proponen mecanismos científicos para la evolución.

Page 20: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Hasta llegar a una teoría de la evolución de las especies perfectamente sistematizada, como lo haría Charles Darwin, hubieron de superar ciertos problemas. A saber:

1. El primer problema consistió en la edad de la Tierra, La evolución necesita tiempo, y este era más bien escaso: menos de 6.000 años. 2. El segundo problema era la imposibilidad de cambio de las formas vivas debido a que Dios las había creado tal y como eran. 3. El tercer problema eran las discrepancias surgidas entre lo que la Biblia decía y las observaciones científicas. Quién discutiera la Biblia se hallaba expuesto a un grave riesgo social. 4. El cuarto problema se solventó fácilmente, ya que consistía en catalogar y clasificar las diferentes especies existentes.

Probablemente, los personajes que más contribuyeron a solventar estos problemas son los que veremos a continuación: Linneo , Buffon Hutton , Lamarck , Malthus , y Cuvier .

De la Biblia al “Origen de las Especies…”

Page 21: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

John Ray (1628-1705)

En 1686, J. Ray define el concepto de especie con precisión. Busca los caracteres específicos, y los que son más constantes. Según él el criterio más fiable de identidad específica es la filiación: nunca una especie nace de la simiente de otra y viceversa. Ray llegó a escribir, a pesar de ser un seguidor de la Biblia, lo que sigue: "sea cual fuere la antigüedad de la Tierra y de los cuerpos que hay en ella, la estirpe humana es reciente".

Page 22: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Carl von Linneo (1707-1778)

Crea el llamado sistema binomial de nomenclatura, en 1753, utilizado actualmente, para nombrar las diferentes especies. De los dos nombres, el primero constituye el género al que la especie pertenece, un grupo amplio en el que hay otras especies parecidas a ella, y el segundo nombre especifica la especie concreta de que se trata.

Así nace la Taxonomía o Sistemática y empieza el orden en la nomenclatura popular y geográfica de la gran Biodiversidad del planeta

Page 23: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Page 24: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

CLASIFICACION TAXONOMICA DEL SER HUMANO

Page 25: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Georges-Louis Lecrec , conde de Buffon (1707-1788)

Escribe el mundo entero, sus orígenes y cuanto encerraba, y acabó componiendo una enciclopedia sobre la naturaleza, en cuarenta y cuatro tomos, la Histoire Naturelle.

Buffon, desde luego, hace suyas algunas frases sobre el poder de Dios, pero para él la naturaleza es activa, capaz de construir, de deducir, de encadenar los procesos. Llegó a escribir: “toda familia, así animal como vegetal, tiene idéntico origen, e incluso todos los animales proceden de uno solo, que, en la sucesión de las eras (...) ha producido todas las razas de los que ahora existen”

Buffon observó, como la hará Malthus, que las especies se multiplican más rápidamente que los alimentos, lo que implica una lucha por la supervivencia. Y también que había diferencias entre los individuos de la misma especie. Darwin amalgamaría algo con estos datos para dar fuerza a su teoría.

Page 26: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

James Hutton ( Escocés 1728-1799).

Fue el primer geólogo sistemático del mundo, y proporcionó a la ciencia un esquema, el primero, que aclaraba todos los fenómenos terrestres y sus procesos. Sustituyó las ideas catastrofistas por el principio del uniformismo, que viene a decir que lo que ocurre actualmente en la Tierra no difiere de lo que siempre ha ocurrido. consideraba importantes las fuerzas del viento, el agua, los terremotos y el vulcanismo para atribuirles por si mismos los cambios importantes en la geología planetaria.

Page 27: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Los primeros biólogos (Naturalistas) propusieron mecanismos para la evolución:

El Francés Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) es uno de los primeros Naturalistas en proponer un mecanismo lógico y natural para la evolución.

A Lamarck le impresionó la progresión de formas en el registro fósil.

En 1801, propone la hipótesis de que los organismos evolucionaban mediante la herencia de caracteres adquiridos que se basa en dos principios y una Ley :

1. La función crea al órgano

2.   Los caracteres adquiridos en la vida

de un individuo se heredan

3. La Ley del Uso y del Desuso

Page 28: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Jean Baptiste Lamarck

Biólogo Francés

La función crea el órgano...

Page 29: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Thomas Malthus (1766-1834)

Publicó su Essay on the principles of population, en el que concluía que la población tiende a crecer en proporción geométrica, y el sustento se acrecienta en proporción aritmética, lo que significaba que habría lucha continua de los seres por la comida existente; sólo los más fuertes sobrevivirían en la contienda

Lo que siguió a Malthus fue la noción de lucha: la supervivencia de los más aptos. El concepto causó honda impresión por evidente y por conveniencia a las clases elevadas de Europa. Por entonces, se dedicaba energía a edificar un imperio mundial e expensas de las razas menores, de cultura inferior y de inferior color de tez.

Page 30: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Georges de Cuvier 1769-1832

Paleontólogo Francés Propone en 1796 la teoría del Catastrofismo para poder justificar la gran diversidad de especies, tanto extintas como actuales y a la vez preservar la teoría Creacionista.

Cuvier planteó la hipótesis de que una gran cantidad de especies fue creada en el principio, y una serie de catástrofes naturales han destruido y desaparecido a muchas especies, las pocas que quedan han sobrevivido...

Page 31: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

CHARLES DARWIN (1809-1882)

La teoría de la evolución por selección natural de Darwin trata esencialmente que, debido al problema del suministro de comida descrito por Malthus, las crías nacidas de cualquier especia compiten intensamente por la supervivencia. Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación, tienden a incorporar variaciones naturales favorables (por leve que pueda ser la ventaja que éstas otorguen), el proceso de selección natural, y estas variaciones se pasan por herencia.

Darwin vino a pensar algo parecido a lo que sigue: si se tiene en cuenta el parentesco de la totalidad de los animales del mundo, cómo forman grupos, cómo se distribuyen geográficamente y cómo varían, aunque sea poco, de un sitio a otro, se hace muy difícil concebirlos como especies fijas.

Page 32: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Pudo explicar la diversidad de los pinzones y tortugas de las Galápagos. El archipiélago era de origen volcánico y surgió del fondo marino. Cuanto llegó a las islas procedía de otros parajes. Si cada invasor era una pizca diferente de sus compañeros en el continente y en las demás islas (y no hay dos individuos idénticos en las especies animales superiores) se entiende que las diferentes sucesiones de tortugas y pinzones, al multiplicarse, intensificarían sus diferencias y tendrían rasgos --

característicos propios. Aquellos se había realizado durante millares de años, y cada isla albergó una especie diferente de tortuga y pinzón cuando Darwin llegó.

Page 33: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

El pensamiento de Darwin no discurrió linealmente. Fue consecuencia de un entretejido de observaciones y conclusiones, que hubo de organizar antes de que se resolvieran en teoría. Ernst Mayr, en su libro "The Growth of the Biological Thought" (El desarrollo del pensamiento biológico) resume mejor que nadie en cinco observaciones y tres inferencias la labor de Darwin: Observación número 1. Las especies gozan de gran potencial de fecundidad, dato que él ya había observado y que Malthus le recordó. Observación número 2. Las poblaciones tienden a conservar sus proporciones. La inmensa mayoría de las poblaciones son estables. Observación número 3. Los recursos alimentarios tienen límites y se mantienen casi siempre bastante regulares. De estas tres observaciones Darwin infirió que en un medio ambiente de recursos alimentarios estables y con proliferación excesiva de los individuos, estos se enfrentarán a la lucha por sobrevivir.Observación número 4. No hay dos individuos idénticos. La variabilidad es universal. Observación número 5. Gran parte de la variación se hereda.

Page 34: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA

Potencial de una Reproducción rápida

Este diagrama de flujo se basa en las hipótesis de Darwin y Wallace pero incorpora ideas de la genética moderna

Observaciones

Conclusiones

Page 35: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Potencial de una reproducción rápida

Recursos y tamaño de población relativamente constantes a lo

largo del tiempo

Competencia para la supervivencia y reproducción

Variabilidad en las estructuras y

comportamientos

Selección Natural: los organismos más aptos dejan más

crías. Algo de la variabilidad es hereditario

Evolución: la conformación genética de la población cambia a lo

largo del tiempo, impulsada por la selección natural

Diagrama De Flujo Del Pensamiento Sobre La Evolución

Page 36: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Alfred Russell Wallace (1823 - 1913).

Misionero inglés que pasó gran parte de su vida en el Archipiélago de Malasia, el que recorrió en casi su totalidad. La experiencia obtenida en estos interminables viajes y el conocimiento adquirido en ellos de la flora y fauna de esta región selvática, le llevaron a imaginar una teoría respecto al origen de las especies y de la diversidad, prácticamente idéntica a la de Darwin

Page 37: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Theodosius Dobzhansky (1900 – 1975)

En el año 1937 apareció la obra de Th. Dobzhansky "Genetics and the origin of species". Desde "El Origen..." de Darwin no había habido publicación que impulsara de tal modo los estudios sobre evolución

La labor de Dobzhansky se puede resumir en los siguientes puntos:

• Trazó un diseño coherente de los procesos elementales de la evolución.

• Desarrolló el concepto biológico de especie y explicó la esencia de la

especiación. • Reunificó las orientaciones del darwinismo clásico y la genética experimental. • Cribó con los criterios de la teoría deductiva un amplio material

empírico de descubrimientos taxonómicos, ecológicos y biogeográficos.

Page 38: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

El resultado fue la comprensión y la síntesis del material acumulado en distintas disciplinas biológicas.

El término síntesis evolutiva designa un consenso erigido sobre dos conclusiones: la evolución gradual de las especies se puede explicar mediante la aparición de pequeños cambios aleatorios (mutaciones) y su ulterior criba por la selección natural; además, todos los fenómenos evolutivos, incluidos la macroevolución y la especiación (proceso de aparición de nuevas especies) admiten una explicación a partir de estos mismos mecanismos genéticos.

Hoy día no se habla de supervivencia de los individuos, sino de cambios en la frecuencia de los diversos genes de una población.

Page 39: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

• El registro fósil provee evidencias del cambio evolutivo al transcurrir el tiempo.

• La anatomía comparada proporciona la evidencia estructural de la evolución.

• Los análisis bioquímicos y genéticos actuales revelan las relaciones entre los diversos organismos

Page 40: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

FOSILES…

…algunas veces se encontraban rocas de apariencia muy extraña incrustadas en diversos estratos sedimentarios del suelo. Tales rocas, llamadas fósiles (del latín “desenterrado”), frecuentemente semejaban partes de seres vivos.

Page 41: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

RELOJES GEOLÓGICOS RADIOACTIVOS

Millones

de Años

Al morir cualquier organismo se pone en marcha el “Reloj Geológico” del C14 : Los átomos del C14 dejan de ser asimilados y los que quedan comienzan a desintegrarse. Al cabo de 5730 años habrá desaparecido la mitad de los átomos de C14 del organismo, al cabo de otros 5730 años se habrán desintegrado la mitad de los restantes y así sucesivamente.

Page 42: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

Mediante la evolución convergente, la selección natural ha dado forma a organismos que no tienen relación entre sí, pero que terminan con formas similares en ambientes semejantes.

ANATOMIA COMPARADA:

Órganos Homólogos

Page 43: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

En realidad, estos dos animales, según la teoría de la evolución, provienen de antepasados muy distintos. El parecido se debe a que los dos se han adaptado al vuelo y para ello desarrollan alas en su proceso evolutivo. En casos como éste se habla de evolución convergente.

ANATOMIA COMPARADA:

Órganos Análogos

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

Page 44: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

ANATOMIA COMPARADA:

Órganos " Vestigiales ": ¿ Qué demuestran ?

Primeramente, no es en principio posible demostrar que un órgano es inútil, porque existe siempre la posibilidad que su uso pueda descubrirse en el futuro.

Esto ha ocurrido ya con más de cien órganos pretendidamente inútiles y vestigiales que hoy se sabe que son esenciales.

En segundo lugar, aunque los órganos supuestamente vestigiales ya no fueran necesarios, ello comprobaría la devolución y no la evolución.

El modelo creacionista permite la deterioración de un creación perfecta. Pero el modelo evolucionista que va desde-las-partículas-hasta-las-personas necesita encontrar ejemplos de órganos incipientes, es decir, aquellos cuya complejidad va en aumento.

Page 45: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Pruebas Paleontológicas

El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.

Page 46: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

Las pruebas más recientes y las que mayores posibilidades presentan, consisten en comparar ciertas moléculas que aparecen en todos los seres vivos de tal manera que esas moléculas son tanto más parecidas cuanto menores diferencias evolutivas hay entre sus poseedores, y al revés; esto se ha hecho sobre todo con proteínas (por ejemplo proteínas de la sangre) y con ADN.

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

BIOLOGIA MOLECULAR y BIOQUIMICA

Page 47: 19-jul-15 Prof. Angel Bravo A BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA” Prof. Ángel Bravo Alfaro. E V O L U C

Prof. Angel Bravo

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

Pruebas embriológicas