190563781 estudio de pre factibilidad para la instalacion de una planta procesadora y...

170
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN F ACULTAD DE E CONOMÍA E SCUELA P ROFESIONAL DE E CONOMÍA ASIGNATURA : EVALUACION DE PROYECTOS. DOCENTE : DR. CARLOS RIVERA GUZMÁN. PROYECTO: “ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE OXIDO DE CALCIO (CAL VIVA) EN LA MACROREGION SUR DEL PERU. ALUMNOS: - RAMIREZ CUBA ANDRO IVAN - FLORES LARICO FERNANDO - LEON HUACHO JORGE ABEL AREQUIPA PERÚ. 2012

Upload: celuzz

Post on 16-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

sedfsdf

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

    F A C U L T A D D E E C O N O M A

    E S C U E L A P R O F E S I O N A L D E E C O N O M A

    A S I G N A T U R A : E V A L U A C I O N D E P R O Y E C T O S .

    D O C E N T E : D R . C A R L O S R I V E R A G U Z M N .

    P R O Y E C T O :

    ESTUD IO D E P R E F A C T I B I L I D A D P A R A L A I N S T A L A C I N

    D E U N A P L A N T A P R O C E S A D O R A Y C O M E R C I A L I Z A D O R A D E

    O X I D O D E C A L C I O ( C A L V I V A ) E N L A M A C R O R E G I O N S U R

    D E L P E R U .

    A L U M N O S :

    - R A M I R E Z C U B A A N D R O I V A N

    - F L O R E S L A R I C O F E R N A N D O

    - L E O N H U A C H O J O R G E A B E L

    A R E Q U I P A P E R .

    2 0 1 2

  • 2

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I

    ENFOQUE:

    TECNICO ECONOMIACO

    CAPITULO II:

    ESTUDIO PARCIAL DE MERCADO

    2.1.-ASPECTOS GENERALES EN LA ELABORACION DEL PROYECTO

    2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    2.1.2.-NATURALEZA DEL PROYECTO

    2.1.3.-DEFINICION DEL BIEN DEL PEROYECTO.

    2.1.4.- USOS Y ESPECIFICACION

    1.4.1.-VARIEDAD COMERCIAL

    2.1.4.2.-ESPECIFICACIONES

    2.1.3 AREA GEOGRAFICA QUE ABARCA EL ESTUDIO DE MERCADO

    2.2.- ESTUDIO DE LA DEMANDA

    2.2.1.- IDENTIFICACION DE LA DEMANDA

    2.2.1.1CARACTERSTICAS DE LOS DEMANDANTES

    2.2.2.- COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA

    2.2.3.- PROYECCION DE LA DEMANDA

    2.3.-ESTUDIO DE LA OFERTA

    2.3.1.- COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA

    2.3.2.- PROYECCION DE LA OFERTA

    2.5.-ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

    2.5.1.-CANAL DE ABASTECIMIENTO

    2.5.2.-PRECIOS

    2.6.-COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO FINAL (OXIDO DE CALCIO)

    2.6.1.-FIJACIN DE PRECIOS

    CAPITULO III:

    ESTUDIO PARCIAL DE TAMAO CAPACIDAD DE PRODUCCIN

    3.1.-ASPECTOS GENERALES

    3.2.- RELACION TAMAO MERCADO.-

    3.3.- RELACION TAMAO-LOCALIZACION

    4.- RELACION TAMAO TECNOLOGIA

    3.5.- CAPACIDADES DE PRODUCCION.

    3.5.1.- CAPACIDAD NORMAL

    3.5.2.- CAPACIDAD DE DISEO

    3.5.3.- CAPACIDAD MAXIMA

  • 3

    3.5.4.- CAPACIDAD NO UTILIZADA.

    3.6.- DETERMINACION DEL TAMAO PTIMO

    CAPITULO IV:

    ESTUDIO DE LOCALIZACION

    4.1.-FACTORES DE LOCALIZACIN

    4.1.1.-ANLISIS DE FACTORES LOCALIZACION

    4.2.-ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN

    4.3.-MTODO DE NDICE DE CONCORDANCIA

    CAPITULO V:

    ESTUDIO PARCIAL DE ORGANIZACIN Y ADMINISTRACION DE LA INSTALACION

    5.1 OPERACIN DEL PROYECTO

    5.1.1 TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA

    5.1.1.2 TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA PARA EL CASO A

    5.1.1.2.1 TIPO DE PROPIEDAD

    5.1.1.2.2 TIPO DE EMPRESA

    5.1.1.2.3 TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA DEL CASO

    5.1.1.2.4 TIPO DE PROPIEDAD

    5.1.1.2.5 TIPO DE EMPRESA

    5.1.2 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

    5.1.2.1 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PARA LA ALTERNATIVA I

    5.1.1.2.6 LA ORGANIZACIN

    5.1.1.2.7 A PLANIFICACION

    5.1.1.2.8 LA PROGRAMACION

    5.1.2.2 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PARA LA ALTERNATIVA II

    5.1.1.2.9 LA ORGANIZACIN

    5.1.1.2.10 LA PLANIFICACION

    5.1.1.2.11 LA PROGRAMACION

    5.1.3 MARCO LEGAL DEL PROYECTO

    5.1.3.1 LEY GENERAL DE MINERA

    5.1.3.2 LEYES SOCIALES

    CAPITULO VI:

    ESTUDIO PARCIAL DE INGENIERIA O PROCESO TECNOLOGICO

    6. ASPECTOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO PARCIAL DE INGENIERIA.

    6.1 ESTUDIOS PREVIOS

    6.1.1 ESTUDIOS EXPLORATORIOS DE RECONOCIMIENTO E INVENTARIOS DE RESERVAS NATURALES.

    6.1.2 INVESTIGACION TECNOLOGICA EXPERIENCIAS Y PRUEBAS.

  • 4

    6.2 DEFINICION DE LOS PRODUCTOS A PRODUCIR

    6.3 PROCESO DE PRODUCCION

    6.3.1 FLUJOGRAMA CUALITATIVO PARA LA ALTERNATIVA I

    6.3.2 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA LA

    6.3.3 POSIBILIDAD DE USO DE TECNOLOGIA PROPIA PARA CADA UNA DE LAS FASES PARA LA ALTERNATIVA I

    6.3.4 POSIBILIDAD DE USO DE TECNOLOGIA PROPIA PARA CADA UNA DE LAS FASES PARA LA ALTERNATIVA II

    6.3.5 TECNOLOGIAS EXISTENTES PARA CADA UNA DE LAS FASES PARA LA ALTERNATIVA I

    6.3.6 TECNOLOGIAS EXISTENTES PARA CADA UNA DE LAS FASES PARA LA ALTERNATIVA II

    6.3.7 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA PARA CADA PROCESO PRODUCTIVO PARA LA ALTERNATIVA I

    6.3.8 REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA PARA CADA PROCESO PRODUCTIVO PARA LA ALTERNATIVA II

    6.3.9 REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA CADA PROSCESO PRODUCTIVO PARA LA ALTERNATIVA I

    6.3.10 REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA CADA PROSCESO PRODUCTIVO PARA LA ALTERNATIVA II

    6.3.11 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA PARA CADA PROSCESO PRODUCTIVO PARA LA ALTERNATIVA II

    6.3.12 ELECCION DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LA TECNOLOGIA A DESARROLLAR

    6.4 CAPACIDAD DE PRODUCCION.

    6.4.1 CAPACIDAD DE PRODUCCION.PARA EL LA ALTERNATIVA I

    6.4.1.1 CAPACIDAD INSTALADA

    6.4.1.2 CAPACIDAD INICIAL

    6.4.1.3 PROGRAMA DE PRODUCCIN

    6.4.2 CAPACIDAD DE PRODUCCION.PARA LA ALTERNATIVA II

    6.4.2.1 CAPACIDAD INSTALADA

    6.4.2.2 CAPACIDAD INICIAL

    6.4.2.3 PROGRAMA DE PRODUCCIN

    6.5 CARACTERISTICAS FISICAS DEL PROYECTO

    6.5.1 TERRENOS

    6.5.2 DISPOSICION INTERNA DE LA PLANTA

    6.5.2.1 ASPECTOS GENERALES

    6.5.2.2 TIPO DE DISTRIBUCIN DE PLANTA

    6.5.3 OBRAS CIVILES

    6.5.3.1 EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES

    6.5.4 CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION

    6.5.5 VIDA UTIL DE LAS OBRAS EQUIPO E INSTALACIONES.

    6.6 PLANIFICACION DE LA EJECUCION DEL PROYECTO

    6.7 PROYECTOS COMPLEMENTARIOS.

  • 5

    ENFOQUE ECONMICO- FINANCIERO

    CAPITULO VI

    ESTUDIO PARCIAL DE INVERSIONES

    7.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

    7.2 ESPECIFICACIONES GENERALES

    7.2.1 INVERSIONES FIJAS TANGIBLES

    7.2.1.1 TERRENOS

    7.2.1.2 CONSTRUCCIONES Y EDIFICIOS

    7.2.1.3 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

    7.2.1.4 VEHICULOS

    7.2.1.5 MUEBLES Y ENCERES

    7.2.1.6 INVERSIONES FIJAS TANGIBLES TOTALES.

    7.2.2 INVERSIONES FIJAS INTANGIBLES

    7.2.3 CAPITAL DE TRABAJO

    7.2.4 INVERSIONES TOTALES DEL PROYECTO

    7.2.5 CRONOGRAMA DE REQUERIMIENTO.

    CAPITULO VIII:

    FINANCIAMIENTO

    8.1.- ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO

    8.2.- SERVICIOS DE LA DEUDA

    CAPITULO IX

    ESTADO DE INGRESOS Y EGRESOS

    9.1.- PRESUPUESTO DE INGRESOS

    9.2.-PRECIOS UNITARIOS POR VENTAS:

    9.3.-INGRESOS POR VENTAS TOTALES:

    9.2.-PRESUPUESTO DE COSTOS

    9.3 ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS

    9.4.-FLUJO DE CAJA

    ANEXOS

  • 6

    INTRODUCCION

    La macro regin sur del Per (Arequipa, Cuzco, Puno, Moquegua, Tacna y Madre

    de Dios) ha sido desde siempre una regin ampliamente minera,

    correspondientes a la minera metlica primordialmente y no metlica en un

    segundo orden pero importante, y as lo han demostrado estudios anteriores

    correspondientes a este tema. Sin embargo, nos enfocaremos a la parte Minera

    no metlica ya que es el seno del presente proyecto, especficamente el

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA

    PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE OXIDO DE CALCIO CAL VIVA;

    razn por la cual, en el presente se procurara al mximo el logro de los objetivos

    planteados.

    La minera metlica primordialmente es un importante consumidor del producto

    del presente proyecto, su amplio crecimiento en los ltimos aos ha ido

    incrementando an mucho ms. Todo ello nos incentiva para el desarrollo del

    presente proyecto. La razn principal del presente estudio, es determinar

    principalmente la viabilidad tcnica, econmica, para la instalacin de la planta

    procesadora de xido de calcio cal viva en la macro regin sur, especialmente

    en la regin Arequipa, para satisfacer la demanda de cal viva en la macro

    regin sur del Per, asimismo desarrollar la industria de la minera no metlica y

    contribuir con el desarrollo de la macro regin sur la que conlleva aun desarrollo

    consolidado y comprometido con el Per.

    A lo largo del desarrollo del presente, observaremos los captulos

    correspondientes al mismo, los cuales tiene una secuencia lgica y consecuente

    que abordaran lo siguiente: el captulo I trata de los aspectos generales del

    proyecto, el captulo II detalla aspectos relacionados al estudio de mercado para

    el producto del proyecto, en el captulo III es referente al estudio del tamao

    ptimo del proyecto, el captulo IV es referente a la localizacin, seguidamente el

    captulo V es con respecto a la organizacin y administracin para el proyecto, el

    captulo VI hace referencia al estudio de ingeniera del proyecto, as mismo el

    captulo VII se centra en lo que a inversiones se refiere, el captulo VIII trata del

    financiamiento y por ltimo el captulo IX concentra presupuesto de ingresos y

    egresos.

  • 7

    CAPITULO I

  • 8

    ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

    1.-DENOMINACIN DEL PROYECTO

    "Estudio de pre factibilidad para la instalacin de una planta de produccin y

    Comercializacin de oxido de calcio (cal viva) en la macro regin sur del Per"

    2.-EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

    El proyecto estar se desempeara dentro de la macro regin sur del pas. Debido

    a las potencialidades en este sector y a aspecto muy importante como es el

    incremento en la actividad minera en las distintas localidades de la macro regin

    sur del pas, que estrictamente va dirigido el proyecto.

    3..-FASE DEL PROYECTO

    La fase a la que corresponde el presente proyecto es a nivel de Pre factibilidad.

    4.-SECTOR

    El proyecto corresponde al sector industrial vinculado con la minera no metlica

    5.-NATURALEZA DEL PROYECTO

    El presente estudio nos permitir determinar la pre factibilidad del proyecto,

    justificando as la correspondiente inversin a realizar de acuerdo a los resultados

    del estudio. Adems, nos permitir saber que demanda insatisfecha de oxido de

    calcio (cal viva) existe en la macro regin sur del pas, para la cual va dirigida

    bsicamente el presente proyecto. De manera similar, nos permitir

    posteriormente la posibilidad de instalar una planta procesadora de oxido de cal

    cal viva una nueva industria la cual explotar un recurso natural hasta poco

    utilizado y explotado en nuestra macro regin sur y en general en nuestro pas.

    Contribuyendo de este modo al desarrollo regional y del Per.

  • 9

    Ha sido elaborado para sustentar la transformacin de la piedra caliza en cal,

    llamada tambin cal viva y teniendo como nombre cientfico oxido de calcio y la

    posterior venta a los centros mineros del sur del Pas.

    ste proyecto, permitir agregar a la regin sur un nuevo centro productor de

    importante valor industrial y minero. Todos los clculos y estimaciones, se han

    desarrollado considerando los requerimientos que para ste tipo de explotacin y

    proceso.

    La parte de la ingeniera del proyecto, es reflejo de las caractersticas y

    necesidades de los equipos, maquinarias y construcciones que implementan la

    planta de calcinacin. Encontraremos, el anlisis del estudio de mercado, el

    mismo que ha sido realizado, exclusivamente, considerando las necesidades de

    la gran minera de cobre, plomo, zinc, oro, etc. del sur.

    Los aspectos tcnicos, tamao de planta, localizacin, el clculo de la inversin, el

    presupuesto de ingresos y costos y el financiamiento forman parte fundamental

    del presente estudio.

    6.-JUSTIFICACION DEL PROYECTO

    6.1.-JUSTIFICACIN ECONMICA.

    Existe una creciente demanda insatisfecha de oxido de calcio (cal viva) en la

    regin sur del pas. Existen las fuentes de financiamiento adecuadas a los

    requerimientos de las inversiones del proyecto.

    6.2.-JUSTIFICACIN TCNICA

    Se dispone de la materia prima (piedras calizas), en la regin sur del pas. Se

    dispone de tecnologa de origen nacional necesaria en el proceso para la

    obtencin de oxido de calcio (cal viva). Existe la mano de obra requerida, as

    como personal tcnico. El marco Legal es favorable para el desarrollo del

    proyecto.

    6.3.-JUSTIFICACIN SOCIAL

    Se generaran nuevos puestos de trabajo en la regin sur del pas. Adems de

    contribuir con el desarrollo de nuestro pas y de la industria.

  • 10

    ENFOQUE:

    TECNICO ECONOMIACO

  • 11

    CAPITULO II:

  • 12

    ESTUDIO PARCIAL DE MERCADO DE LA MATERIA PRIMA

    OBJETIVO:

    El objetivo fundamentas del estudio parcial del mercado de la materia prima es

    determinar la disponibilidad de la piedra caliza, puesto que la viabilidad y la

    justificacin del presente proyecto se sustenta en la existencia de la piedra caliza en

    el mercado de la macro regin sur.

    1.1.-DEFINICION DE LA PIEDRA CALIZA

    La piedra caliza es una roca sedimentaria, compuesta mayoritariamente por

    carbonato de calcio (caco3) y en ocasiones con pequeas cantidades de minerales

    como la arcilla, la hermatita, la siderita, el cuarzo, et. Las cuales llegan a modificar el

    color y grado de coherencia de la roca (en ocasiones muy sensiblemente).

    1.2.-USOS Y ESPECIFICACIONES DE LA PIEDRA CALIZA

    1.2.1.-USOS

    Las propiedades fsicas, mineralgicas y qumicas de las rocas carbonticas son

    muy utilizadas en muchos sectores industriales. Aunque el uso principal de las rocas

    de carbonato es en construccin, como agregado o en la produccin de cal y

    cemento, stas tambin son ampliamente utilizadas en la industria del hierro y acero,

    en la industria qumica, en la manufactura de vidrio, como carga, y otros usos

    especficos.

    Agregados para cemento: el concreto se forma usualmente por la mezcla de

    cemento, agregados gruesos (grava, caliza triturada u otras piedras duras) y

    agregados finos (generalmente arena y ocasionalmente caliza finamente triturada).

  • 13

    Las propiedades de los agregados afectan las caractersticas del concreto tales como

    la densidad, resistencia, durabilidad, conductividad trmica, contraccin y arrastre

    Cemento: el cemento se elabora mediante la calcinacin de una mezcla de

    alrededor 75% de caliza y 25% de arcilla para formar un clinker de silicato de calcio

    que luego es molido y mezclado con una pequea cantidad de yeso que acta como

    retardante de fraguado.

    La variedad de materias primas usada en el mundo para la manufactura de cemento

    es muy grande. La mezcla de materias primas pueden ajustarse para alterar la

    composicin qumica del cemento segn las especificaciones deseadas. Los

    cambios en los procesos de produccin han permitido la fabricacin de un cemento

    de alta magnesia (National Council for Cemento and Building Materials, India, 1985).

    Este proceso puede permitir el uso de calizas con relativamente altos contenidos

    MgO como materias primas para el cemento.

    Piedras Ornamentales: las calizas duras y los mrmoles son piedras populares en

    construccin u ornamentales. Ellas son principalmente usadas como revestimiento de

    estructuras fabricadas de acero - o concreto - y como material para pisos. Adems del

    atractivo esttico, el principal requerimiento de caliza como piedra ornamental es su

    durabilidad potencial, que es funcin del tamao de sus poros

    Industria del hierro y el acero: la caliza es usada como un fundente para asistir a la

    fundicin en la extraccin de hierro a partir del mineral de hierro. La cal reacciona con

    impurezas de slice y almina en el mineral y forma una escoria que flota sobre la

    superficie de la fusin.

    Manufactura de soda ash: el carbonato de sodio (soda ash) es una importante

    materia prima para la industria qumica y est relacionada con la reaccin de dixido

    de carbono con una solucin de salmuera y amonaco para producir cloruro de

    amonio y un bicarbonato sdico precipitado. El precipitado es recuperado y

    calentado para producir carbonato de sodio y la solucin es tratada con cal para

    liberar el amonaco para reciclaje.

    Refinacin de azcar: la caliza y cal son usadas en la industria azucarera como

    parte del proceso de purificacin. La cal y el dixido de carbono (obtenidos por

    calcinacin de caliza) son usados para ajustar el pH y asistir en la precipitacin de

  • 14

    las impurezas. Usualmente se especifica caliza de alta ley que contenga al menos

    96% CaCO3 y

  • 15

    1.4.- ESTUDIO DE LA DEMANDA DE LA PIEDRA CACLIZA

    1.4.1.-COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA

    La demanda de la piedra caliza se analizara segn el comportamiento histrico de la

    demanda de este mineral no metlico que ha tenido durante los ltimos 10 aos a

    continuacin se presenta un cuadro estimado de la demanda histrica de la piedra

    caliza, cabe sealar que, para estimar la demanda total de la piedra caliza solo se ha

    considerado la demanda para la produccin de cemento y para la produccin de cal,

    esto, con la finalidad de simplificar la estimacin. Para poder aproximar la demanda

    total de la piedra caliza se ha utilizado datos de la produccin total de cemento

    multiplicado por el requerimiento de caliza (80% de la composicin del cemento), y a

    esto se le ha adicionado la demanda de caliza para la produccin de cal, el cual se

    ha obtenido de la misma forma que en el caso del cemento (1 unidad de cal requiere

    de 2.5 unidades de piedra caliza). El cuadro siguiente resume todo lo anteriormente

    explicado.

    CUADRO N1-1

    COMPORTAMIENTO HISTORICO DE DEMANDA DE LA PIEDRA CALIZA

    MAGRO REGION SUR

    AOS DEMANDA

    CALIZA

    VARIACION

    % DE LA

    DEMANDA

    2001 518555

    2002 576906 11,25%

    2003 658214 14,09%

    2004 581913 -11,59%

    2005 723783 24,38%

    2006 832819 15,06%

    2007 881391 5,83%

    2008 999118 13,36%

    2009 1129402 13,04%

    2010 1132666 0,29%

    FUENTE: elaboracin propia. *se ha estimado a partir de datos de DGM/DPDM/Estadstica Minera

  • 16

    La demanda de la piedra caliza en la macro regin muestra un comportamiento de

    incremento en los primeros aos, pero este incremento se ve disminuido en un -

    11.59% en el ao 2004 con respecto al ao 2003 resultando nuevamente en el ao

    2005 un incremento de 24.38%. en el ao 2010 el incremento en la demanda de la

    piedra caliza es mnimo, es decir, solo es del 0.29% con respecto al ao 2009.

    1.4.2.-COMPORTAMIENTO FUTURO DE LA DEMANDA CALIZA

    El comportamiento futuro de la demanda de la piedra caliza se ha estimado a

    travs del mtodo de regresin y correlacin, es decir, la proyeccin se ha estimado

    a partir de los datos de la demanda histrica de la piedra caliza entre los periodos

    2001-2010, en funcin del tiempo, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

    CLCULOS DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIN Y DETERMINACIN

    MODELO LINEAL

    CUADRO N1-2

    ESTIMACION DE LA DEMANDA PROYECTADA

    AOS DEMANDA

    CALIZA D*t D^2 t^2

    1 518555 518555 268899119349 1

    2 576906 1153812 332820527747 4

    3 658214 1974643 433246070789 9

    4 581913 2327653 338623139282 16

    5 723783 3618914 523861638269 25

    6 832819 4996916 693588122563 36

    7 881391 6169740 776850795726 49

    8 999118 7992948 998237746368 64

    9 1129402 10164614 1275547960282 81

    10 1132666 11326661 1282932476339 100

    =55 8034768 50244457 6924607596716 385

    FUENTE: elaboracin propia

    CALCULO DE LA ECUACIN DE REGRESIN LINEAL

    b = XY

    X y

    N

    2 +( X)2

    N

  • 17

    CALCULO DE R2

    ECUACIN DE REGRESIN:

    Luego la ecuacin de regresin Lineal es:

    DEMANDA DE PIEDRA CALIZA=399928+ 73372 (TIEMPO)

    a = /10 (/10)

    b =(50244457)

    (55)(8034768)

    10

    (385)^2 +(55)2

    10

    b=73372

    a =8034768

    10 73372

    55

    10

    a=399928

    R^2 = XY

    X Y

    N

    2 ( X)2

    N 2

    ( Y)2

    N

    R^2 =(50244457)

    (55)(8034768)

    10

    385 (55)2

    10 6924607596716

    (8034768)2

    10

    R^2=97%

  • 18

    PROYECCIN DE LA PRODUCCIN DE OXIDO DE CALCIO

    Ao 2013

    Y=399928+ 73372 (13)

    Y=1353771

    Ao 2014

    Y=399928+ 73372 (14)

    Y=1427143

    Ao 2015

    Y=399928+ 73372 (15)

    Y=1500516

    Ao 2016

    Y=399928+ 73372 (16)

    Y=1573888

    Ano 2017

    Y=399928+ 73372 (17)

    Y=1647261

    Ao 2018

    Y=399928+ 73372 (18)

    Y=1720633

    Ano 2019

    Y=399928+ 73372 (19)

    Y=1794006

  • 19

    Ao 2020

    Y=399928+ 73372 (20)

    Y=1867378

    Ano 2021

    Y=399928+ 73372 (21)

    Y=1940751

    AO 2022

    Y=399928+ 73372 (22)

    Y= 2014123

    A partir de las proyecciones estimadas para cada ao se presenta la tabla

    siguiente que contiene las `proyecciones de la demanda de la piedra caliza para los

    aos 2013-2022.

    CUADRO N 1-3

    COMPORTAMIENTO FUTURO DE LA DEMANDADE OXIDO DE CALCIO

    MACROREGION SUR

    AO

    DEMANDA

    CALIZA

    PROYECTADA

    VARIACION

    %

    2013 1353771

    2014 1427143 5,42%

    2015 1500516 5,14%

    2016 1573888 4,89%

    2017 1647261 4,66%

    2018 1720633 4,45%

    2019 1794006 4,26%

    2020 1867378 4,09%

    2021 1940751 3,93%

    2022 2014123 3,78%

    FUENTE: elaboracin propia.

    En el cuadro anterior (Cuadro N 02) se presenta el comportamiento futuro de la

    demanda de la piedra caliza, del cual se puede sealar, que el incremento

  • 20

    porcentual de ao a ao disminuye, es decir la demanda de la piedra caliza crecer

    cada vez manos con respecto al ao que le antecede.

    1.5.-ESTUDIO DE LA OFERTA DE LA PIEDRA CALIZA

    1.5.1.- COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA

    En la macro regin sur, las caleras ms importantes se encuentran en los

    departamentos de Arequipa y Puno. En la primera se encuentra la empresa Yura S. A

    que queda en el distrito de Yura y tambin se puede encontrar este mineral no

    metlico en el distrito de Pocci, tambin en la regin Arequipa. Y en la segunda regin

    ubicamos a la empresa Cementos sur S.A que se ubica en el distrito de Caracoto. A

    continuacin se presenta un cuadro que describe la produccin de la piedra caliza en

    la macro regin sur.

    CUADRO N1-4

    COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LAOFERTA DE PIEDRA CALIZA

    MAGRO REGION SUR

    AOS

    OFERTA

    DE

    CALIZA

    VARIACION

    % DE LA

    OFERTA

    2001 547248.63

    2002 651448.12 19,04%

    2003 730726.56 12,17%

    2004 527260.00 -27,84%

    2005 642970.00 21,95%

    2006 748941.00 16,48%

    2007 778989.00 4,01%

    2008 1028678.00 32,05%

    2009 1196528.95 16,32%

    2010 1212356.75 1,32%

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    En el cuadro anterior se muestra las variaciones en la produccin de la piedra

    caliza en la macro regin sur. Por ejemplo se puede apreciar que en el ao 2004 se

    ha registrado un decremento significativo, (-27.86%) con respecto al ao 2003,

  • 21

    1.5.2.- PROYECCION DE LA OFERTA

    Para conocer el comportamiento futuro de la produccin de la piedra caliza, ha

    proyectado, utilizando los datos histricos a travs del modelo de tendencia: lineal,

    (mtodo de regresin y correlacin), para ello partiremos del siguiente cuadro.

    CUADRO N1-5

    PROYECCION DE LA OFERTA DE LA PIEDRA CALIZA

    AOS PRODUCCION

    DE CALIZA D*t D^2 t^2

    1 547249 547249 299481059753 1

    2 651448 1302896 424384653052 4

    3 730727 2192180 533961305489 9

    4 527260 2109040 278003107600 16

    5 642970 3214850 413410420900 25

    6 748941 4493646 560912621481 36

    7 778989 5452923 606823862121 49

    8 1028678 8229424 1058178427684 64

    9 1196529 10768761 1431681523402 81

    10 1212357 12123568 1469808889271 100

    =55 8065147 50434536 7076645870753 385

    FUENTE: elaboracin propia

    CALCULO DE LA ECUACIN DE REGRESIN LINEAL

    b = XY

    X Y

    N

    2 +( X)2

    N

    b =()

    (55)()

    10

    (385)^2 +(55)2

    10

    b=73651

  • 22

    CALCULO DE R2

    ECUACIN DE REGRESIN:

    OFERTA DE OXIDO CALCIO=401433+73651 (TIEMPO)

    PROYECCIN DE LA PRODUCCIN DE OXIDO DE CALCIO

    Ao 2013

    Y=401433+73651 (13)

    Y=1358899

    Ao 2014

    Y=401433+73651 (14)

    Y=1432550

    a = /10 (/10)

    a =

    10 73651

    55

    10

    a=401433

    R^2 = XY

    X Y

    N

    2 ( X)2

    N 2

    ( Y)2

    N

    R^2 =()

    (55)()

    10

    385 (55)2

    10

    ()2

    10

    R^2=88%

  • 23

    Ao 2015

    Y=401433+73651 (15)

    Y=1506201

    Ano 2016

    Y=401433+73651 (16)

    Y=1579853

    Ao 2017

    Y=401433+73651 (17)

    Y=1653504

    Ano 2018

    Y=401433+73651 (18)

    Y=1727155

    Ao 2019

    Y=401433+73651 (19)

    Y=1800806

    Ano 2020

    Y=401433+73651 (20)

    Y=1874458

    Ano 2021

    Y=401433+73651 (21)

    Y=1948109

    AO 2022

    Y=401433+73651 (22)

    Y= 2021760

    En el cuadro siguiente (cuadro N1-6) se resume el comportamiento futuro de la

    oferta de la piedra caliza en la macro regin sur.

  • 24

    CUADRO N1-6

    COMPORTAMIENTO FUTURO DE LA OFERTA DE PIEDRA CALIZA

    MAGRO REGION SUR

    AOS

    OFERTA DE

    CALIZA

    PROYECTADA

    VARIACION

    PORCENTUAL

    2013 1358899

    2014 1432550 5,42%

    2015 1506201 5,14%

    2016 1579853 4,89%

    2017 1653504 4,66%

    2018 1727155 4,45%

    2019 1800806 4,26%

    2020 1874458 4,09%

    2021 1948109 3,93%

    2022 2021760 3,78%

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    A partir del cuadro anterior se puede inferir que la produccin futura de la piedra

    caliza tendr una variacin de 5.42% en el ao 2013, llegando finalmente el incremento

    a 3.78% en el ao 2022 con respecto al ao 2021. Claramente se nota que el

    incremento de la produccin ser cada vez menor.

    1.6.-DISPONIBILIDADDE LA MATERIA PRIMA

    La viabilidad de ste proyecto, se basa en la explotacin de la piedra caliza, dado

    que es el mineral fundamental para la produccin de cal, dndose la situacin de que

    no se encuentra sustitutos cercanos e este mineral.

    Partiendo de la demanda y la oferta proyectada se puede establecer la

    disponibilidad de la materia prima (piedra caliza) en el periodo en el que el proyecto se

    desenvolver, es decir durante los aos 2013-2022.

  • 25

    CUADRO N1-7

    DISPONIBILIDAD DE LA PIEDRA CALIZA

    MAGRO REGION SUR (2013-2022)

    AOS OFERTA DE

    CALIZA

    PROYECTADA

    DEMANDA DE

    CALIZA

    PROYECTADA

    DISPONIBILIDAD

    DE LA PIEDRA

    CALIZA

    2013 1358899

    1353771 5128

    2014 1432550 1427143 5407

    2015 1506201 1500516 5686

    2016 1579853 1573888 5965

    2017 1653504 1647261 6243

    2018 1727155 1720633 6522

    2019 1800806 1794006 6801

    2020 1874458 1867378 7080

    2021 1948109 1940751 7358

    2022 2021760 2014123 7637

    ELABORACION: Propia

    Como se puede notar, en el cuadro anterior se obtiene un resultado positivo en

    la diferencia de la oferta y demanda proyectada, aunque la estimacin es un

    aproximado, cabe sealar que, el monto que se observa en la tercera columna en la

    cantidad de materia prima que estar disponible en el mercado durante el periodo de

    vida til del proyecto. Por otro lado la disponibilidad de la materia prima

    posiblemente no logre cubrir nuestro requerimiento, es por ello que es mencionar lo

    siguiente:

    En el siguiente pretende contar con las reservas naturales de piedra caliza que

    estn localizadas en las canteras del distrito de Huambo de la provincia de Caylloma

    departamento de Arequipa. Sus reservas de piedra caliza estn previstas para 20

    aos de abastecimiento, segn estudios realizados por la municipalidad distrital de

    Huambo. Las canteras de caliza del distrito de Huambo son de propiedad privada, y

    el mecanismo de extraccin est en funcin de los pedidos que se reciben de las

    empresas demandantes de este mineral no metlico.

  • 26

    1.7.-CANAL DE ABASTECIMIENTO

    Para lograr el adecuado abastecimiento de materia prima principal (piedras

    calizas) se utilizar el canal de abastecimiento directo: es decir entre la planta de

    produccin de oxido de calcio (cal viva) y la cantera.

    1.8.-PRECIOS

    Los precios de las piedras calizas varan dependiendo del porcentaje de

    carbonato de calcio que contengan las piedras calizas. Para nuestro proyecto

    consideraremos un precio de S/:50,00/TM.

  • 27

    CAPITULO III:

  • 28

    ESTUDIO PARCIAL DE MERCADO

    OBJETIVO:

    El objetivo fundamentas del estudio parcial del mercado es Establecer la demanda

    potencial de oxido de calcio (cal viva) para fundamentar al hecho de agregar

    capacidad productiva al sector.

    3.1.-ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO

    3.1.1.-DEFINICION DEL BIEN DEL PEROYECTO.

    Oxido de calcio (cal viva) Es el producto que se obtiene calcinando la piedra caliza

    por debajo de la temperatura de descomposicin del xido de calcio. En ese estados

    e denomina cal viva (xido de calcio)y si se apaga sometindola al tratamiento de

    agua, se le llama cal apagada (hidrxido de calcio).

    3.1.2.- USOS Y ESPECIFICACION

    El principal uso del CaO o Cal Viva en la Minera, es como reactivo en procesos de

    flotacin de minerales con presencia de sulfuros de cobre o de lixiviacin en pilas

    con extraccin cianurada para minerales aurferos. Tambin se emplea en

    fundiciones de cobre. Sus principales usos por actividad son:

    a) FLOTACIN:

    Regulador de pH, Depresante

  • 29

    b) CONJURACIN EN PILAS:

    Regulador de pH, Aglomerante, Emulsionante, Clarificante,

    Agente enlazante, Precipitante

    c).CONJURACIN POR AGITACIN:

    Regulador de pH, Depresante, Precipitante, EnlazanteAcondicionante del

    medio

    d) FUNDICIONES:

    Acta como fundente y agente enlazante. Absorbente de SO3 en gases.

    Desmoldante en las canaletas de sangra, en las ollas de eje y escoria, en las

    mquinas moldeadoras de blster, refinado a fuego y electroltico.

    3.1.3.-VARIEDAD COMERCIAL

    Las cales producidas por Soprocal y empleadas en los procesos anteriormente

    mencionados son:

    a) CAL VIVA GRANULADA:

    Se emplea en las faenas en que se requiere de un tiempo prolongado de residencia

    en el proceso para que ste logre una adecuada hidratacin que le permita,

    posteriormente, liberar todos los iones de calcio y grupos hidroxilos. Tambin se

    recomienda para aquellos procesos de flotacin donde es necesario preparar

    grandes volmenes de lechada de cal.

    b) CAL VIVA MOLIDA:

    Se emplea en faenas donde el tiempo de residencia en el proceso es ms corto y se

    busca aprovechar el calor de hidratacin de la cal en la cintica del proceso. Se

    recomienda en faenas con consumos de cal inferiores a las 300 Ton./mes, donde no

    se justifica la inversin en un molino.

    c) CAL HIDRATADA:

    En este caso, el tiempo de residencia necesario es mucho menor que para las cales

    vivas. Su uso se recomienda para faenas con limitaciones de aprovechamiento de

    agua.

  • 30

    3.1.4.-ESPECIFICACIONES

    NOMBRE DE LA

    ROCA, MINERAL O

    PIEDRA

    CAL VIVA

    TIPO BSICO Roca sedimentaria y metamrfica

    GRUPO Calizas, carbonatos

    SISTEMA

    CRISTALINO /

    ESTRUCTURA

    COMPOSICIN

    QUMICA

    CaO (xido de Calcio)

    FORMACIN U

    ORIGEN

    Su origen es fsico-qumico (detrtico) porque se han

    formado por precipitaciones de sustancias disueltas y por

    reacciones qumicas.

    Es decir un conjunto de fenmenos que dan origen a

    transformaciones en la roca inicial.

    DUREZA Baja dureza, se puede rayar con vidrio y con el acero

    TEXTURA Fina

    DENSIDAD Ligera

    COLOR Blanco grisceo

    BRILLO Opaca

    PROPIEDADES La cal viva es una sustancia alcalina y custica

    USOS MAS

    COMUNES

    La Cal viva dolomtica se emplea para pulir metales. Despus

    de mezclarlo con agua y convertirse en Cal muerta o

    apagada, es utilizada para preparar cemento, neutralizar los

    suelos cidos en la agricultura, fabricar papel y vidrio, lavar

    ropa blanca, curtir pieles o e cuero. Tambin se utiliza en el

    refinado de azcar y para ablandar el agua.

    El agua de Cal que es una disolucin alcalina de cal apagada

    en agua, se utiliza principalmente en medicina como anticido,

    como neutralizador de un cido venenoso o para tratar

    quemaduras.

  • 31

    3.1.5.-AREA GEOGRAFICA QUE ABARCA EL ESTUDIO DE MERCADO

    El estudio de mercado abarca la MACRRO REGION SUR del Perues decir los

    departamentos de Areuipa, Moquegua, Puno,Tacna, y Madre de Dios.

    3.2.-ESTUDIO DE LA DEMANDA

    3.2.1.-IDENTIFICACION DE LA DEMANDA

    La demanda de oxido de calcio (cal viva) est ligado mayormente con el sector

    minero, el cual guarda una estrecha relacin con el crecimiento del mismo, ya que es

    a este al que est dirigido el Presente estudio. El mercado de consumo para el

    proyecto ser el abastecimiento de la demanda insatisfecha de oxido de calcio (cal

    viva), de la minera de la macro regin sur del Per, especialmente la gran minera del

    cobre (Toquepala, Cuajone, Ilo, Tintaya, Cerro Verde, etc.).

    3.2.1.1CARACTERSTICAS DE LOS DEMANDANTES

    Segn los estudios realizados el oxido de calcio (cal viva), es un insumo importante

    en el proceso de concentracin de los yacimientos en los que predominan los sulfuros

    de cobre, como regulador del pH. Se necesitan, en promedio 1500 gramos de cal

    (CaO al 100%) por cada tonelada de mineral proveniente de la mina (mineral de

    cabeza).

    CUADRO N3-1 PRODUCCIN MINERA DE LA MACRO REGIN SUR

    (COBRE, PLATA, ORO, ZINC)

    AOS

    TOTAL

    PRODUCCION

    DE

    MINERALES

    VARIACION

    PORCENTUAL

    2001 1119301,04

    2002 1046820,98 -6,5%

    2003 1109549,66 6,0%

    2004 1109672,71 0,0%

    2005 1272918,71 14,7%

    2006 1185495,75 -6,9%

    2007 1197741,97 1,0%

    2008 1374794,27 14,8%

    2009 1382611,09 0,6%

    2010 1332471,62 -3,6%

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

  • 32

    La produccin minera en la regin macro regin muestra un comportamiento de

    incremento en trminos absolutos, pero en trminos relativos este incremento se

    manifiesta con mucha significancia en el ao 2005 y en el ao2008. En el ao 2009

    la produccin de los principales metales se han disminuidos con respecto al ao

    2009, esto principalmente por la disminucin de la demanda internacional por los

    metales que ocasionaron una disminucin de la produccin y la exportacin.

    3.2.2.- COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA

    La demanda de oxido de calcio se ha establecido a travs del mtodo de

    aproximaciones sucesivas(razn en cadena), dado que el presente proyecto de pre

    factibilidad no cuenta con datos secundarios con respecto a la demanda de la cal

    viva de la macro regin sur del Per. Para ello se ha tomado datos, especificaciones

    y relaciones verdicos, tomados de estudios y documentos confiables. La

    determinacin de la demanda se ha desarrollado con detalle en el anexo 01. A

    continuacin se presenta la demanda histrica de oxido de calcio por parte de la

    minera de la macro regin sur del Per.

    CUADRO N3-2

    COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA DEMANDA

    AO

    DEMANDA

    DE CAL

    VARIACION

    %

    2001 111930.10

    2002 104682.10 -0.06

    2003 110954.97 0.06

    2004 110967.27 0.00

    2005 127291.87 0.15

    2006 118549.57 -0.07

    2007 119774.20 0.01

    2008 137479.43 0.15

    2009 138261.11 0.01

    2010 133247.16 -0.04

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    El comportamiento de la demanda de oxido de calcio por el sector minero de la

    macro regin sur, presenta una variacin no constante, es decir, la demanda de

  • 33

    oxido de calcio tuvo incrementos y disminuciones, por ejemplo, podemos notar en el

    ao 2002se presenta una variacin porcentual de -0.06% con respecto al ao 2001,

    esto debido a que en el ao 2002 se registra decremento en la produccin de los

    principales minerales metlicos (cobre, zinc y plomo)

    De forma similar en los aos 2003,2004 y2005 se observa una ligera mejora de

    la demanda de oxido calcio en macro regin sur del pas.

    3.2.3.- PROYECCION DE LA DEMANDA

    El comportamiento futuro de la demanda de oxido de calcio se ha estimado a

    travs del mtodo de regresin y correlacin, es decir, la proyeccin se ha

    sustentado en la tendencia histrica de la demanda entre los periodos 2001-2010,

    en funcin del tiempo, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

    CLCULOS DE LOS COEFICIENTES DE CORRELACIN Y DETERMINACIN

    MODELO LINEAL

    CUADRO N3-3

    ESTIMACION DE LA DEMANDA PROYECTADA

    AOS DEMANDA

    CAL D*t D^2 t^2

    1 111930,10 111930,10 12528348111,60 1

    2 104682,10 209364,20 10958341563,66 4

    3 110954,97 332864,90 12311004378,91 9

    4 110967,27 443869,09 12313735343,10 16

    5 127291,87 636459,35 16203220367,30 25

    6 118549,57 711297,45 14054001730,98 36

    7 119774,20 838419,38 14345858172,91 49

    8 137479,43 1099835,42 18900592845,73 64

    9 138261,11 1244349,98 19116134124,90 81

    10 133247,16 1332471,62 17754806273,23 100

    X=55 1213137,78 6960861,48 148486042912,32

    FUENTE: elaboracin propia

    CALCULO DE LA ECUACIN DE REGRESIN LINEAL

    b = XY

    X X

    N

    2 +( X)2

    N

  • 34

    CALCULO DE R2

    ECUACIN DE REGRESIN:

    Luego la ecuacin de regresin Lineal es:

    DEMANDA DE OXIDO CALCIO=102073,53+ 3498,23 (TIEMPO)

    a = /10 (/10)

    b =(6960861.48)

    (55)(1213137.78)

    10

    (385)^2 +(51)2

    10

    b=3498.23

    a =1213137.78

    10 3498.23

    55

    10

    a=102073.53

    R^2 = XY

    X Y

    N

    2 ( X)2

    N 2

    ( Y)2

    N

    R^2 =(, )

    (55)(,)

    10

    385 (55)2

    10 ,

    (,)2

    10

    R^2=90%

  • 35

    PROYECCIN DE LA DEMANDA DE OXIDO DE CALCIO

    Ao 2013

    Y=102073,53+ 3498,23 (13)

    Y=147550.48

    Ao 2014 Y=102073,53+ 3498,23 (14)

    Y=151048.70

    Ao 2015

    Y=102073,53+ 3498,23 (15)

    Y=154546.93

    Ao 2016 Y=102073,53+ 3498,23 (16)

    Y=158045.16

    Ano 2017 Y=102073,53+ 3498,23 (17)

    Y=161543.38

    Ao 2018

    Y=102073,53+ 3498,23 (18)

    Y=165041.61

    Ano 2019 Y=102073,53+ 3498,23 (19)

    Y=168539.84

    Ao 2020

    Y=102073,53+ 3498,23 (20)

    Y=172038.06

  • 36

    Ano 2021 Y=102073,53+ 3498,23 (21)

    Y=175536.29

    AO 2022

    Y=102073,53+ 3498,23 (22)

    Y= 179035.52

    A partir de las proyecciones estimadas para cada ao se presenta la tabla siguiente

    que contiene las `proyecciones de la demanda de oxido de calcio para los aos

    2012-2021 por parte de las mineras que vienen desarrollando esta actividad en la

    actualidad en la macro regin sur del pas

    CUADRO N 3-4

    COMPORTAMIENTO FUTURO DE LA DEMANDADE OXIDO DE CALCIO

    MACROREGION SUR

    AO

    DEMANDA DE

    CAL

    PROYECTADA

    VARIACION

    %

    2013 147550.48 2.43%

    2014 151048.70 2.37%

    2015 154546.93 2.32%

    2016 158045.16 2.26%

    2017 161543.38 2.21%

    2018 165041.61 2.17%

    2019 168539.84 2.12%

    2020 172038.06 2.08%

    2021 175536.29 2.03%

    2022 179035 1,99%

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    En el cuadro anterior (Cuadro N 3-4) se presenta el comportamiento futuro de la

    demanda de oxido de calcio, del cual se desprende, que el incremento porcentual de

    ao a ao disminuye, pero hay seales de que la demanda de cal viva por el sector

    minera ir en aumento.

  • 37

    3.3.-ESTUDIO DE LA OFERTA

    La oferta de un determinado bien representa la cantidad de ese bien que los

    productores estn dispuestos a ofrecer o vender en el mercado de consumo, a un

    precio previamente establecido

    3.3.1.-PROVEEDORES ACTUALES DEL MERCADO DE OXIDO CALCIO

    En minera, la cal es un insumo de gran necesidad, no solamente en la

    produccin de cobre sino en los procesos de concentracin de otros metales.

    La composicin de las calizas, en cuanto al rico porcentaje de carbonato de

    calcio, hacen que una cantera sea ptima para la produccin de cal.

    Geolgicamente, en todo el pas existe este tipo de conformacin, pero no de buen

    porcentaje de carbonato de calcio. Sin embargo, por ser el centro del pas, la que

    tiene la mayor cantidad de empresas, minas y plantas de concentracin, se ubican

    all las ms importantes empresas productoras de cal. En el cuadro siguiente se

    puede observar la ubicacin de las canteras y unidades de produccin de las

    diferentes productoras de cal que con fines mineros, producen de manera regular y

    con buenos niveles de calidad.

    CUADRO N 3-5

    PRODUCTORAS DE CAL Y UBICACION EN LA MACRO REGION SUR

    EMPRESA UNIDAD | UBICACIN

    ANTONIO DE COL EIMRL Dieguito Moquegua- Moquegua

    ANTONIO DE COL EIMRL j Huoracane Moquegua- Moquegua

    MARIA CRISTINA DE TACNA Mara Cristina Pacha-Tacna

    LOURDES DE TACNA Lourdes Tacna-Tacna

    SOUTHERN PERU LIMITED. YURA S.A AGREGADOS CALCAREOS S.A CEMENTOS SUR S.A

    Sipina Caman - Arequipa

    Coquina Yura Sipina Caracoto

    lo Moquegua Yura Arequipa Caman Arequipa Puno San Romn

    FUENTE: MEM-DGM-Estadstica Minera

    3.3.2.- COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA

    La oferta de un determinado bien representa la cantidad de ese bien que los

    productores estn dispuestos a ofrecer o vender en el mercado de consumo, a un

    precio previamente establecido. A nivel del sur el ms importante productor de cal es

    la planta calcinadora La Coquina, en llo, de propiedad de la Southern Per Limited.

    Adems uno de los principales productores de cal es el grupo Gloria a travs de la

  • 38

    empresa Yura S.A. Sin embargo, su produccin de cal lo destina a la produccin de

    cemento de su misma linea de productos.

    Los pequeos proveedores del sur, en su conjunto, producen un estimado de 40

    toneladas diarias, de calidad no homognea en cuanto a granulometra y porcentaje

    de CaO (menos de 75%), que cubren la demanda del resto de la minera y de la

    construccin.

    En el cuadro N 03 se presenta la serie o data histrica de la produccin de oxido

    de calcio de la macro regin sur para el periodo 2001-2010.

    CUADRO N3-6

    COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA DE OXIDO DE CALCIO

    MAGRO REGION SUR

    AO

    PRODUCCION

    DE CAL

    VARIACION

    %

    2001 71101.54

    2002 82393.91 0.16

    2003 85166.99 0.03

    2004 42780.27 -0.50

    2005 43040.67 0.01

    2006 37208.60 -0.14

    2007 31703.53 -0.15

    2008 85424.13 1.69

    2009 98368.05 0.15

    2010 99806.38 0.01

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    En el cuadro anterior se muestra las variaciones de oferta de oxido de calcio (cal

    viva), como consecuencia de las variaciones de la demanda de este producto. Por

    ejemplo se puede apreciar que en el ao 2008 se ha registrado un incremento

    significativo,(1.69%) con respecto al ao 2007, debido a que el sector minero de la

    regin sur del pas demando este mineral no metlico en mayor proporcin que en

    aos anteriores.

  • 39

    3.3.3.- PROYECCION DE LA OFERTA

    Con el objeto de conocer el comportamiento futuro de la produccin de oxido de

    calcio, se efectuara un anlisis utilizando tres tipos de tendencia: lineal, (mtodo de

    regresin y correlacin) para poder proyectar la oferta futura del oxido de calcio, para

    ello partiremos del siguiente cuadro.

    CUADRO N3-7

    PROYECCION DE LA OFERTA

    AOS PRODUCCION

    DE CAL

    D*t D^2 t^2

    1 71101.54 71101.54 5055429322.18 1

    2 82393.91 164787.81 6788755855.80 4

    3 85166.99 255500.96 7253415617.88 9

    4 42780.27 171121.07 1830151216.07 16

    5 43040.67 215203.33 1852498987.11 25

    6 37208.60 223251.60 1384479913.96 36

    7 31703.53 221924.73 1005114025.82 49

    8 85424.13 683393.07 7297282555.75 64

    9 98368.05 885312.44 9676273129.65 81

    10 99806.38 998063.83 9961314154.08 100

    =55 676994.07 3889660.39 52104714778.29 385

    FUENTE: elaboracin propia

    CALCULO DE LA ECUACIN DE REGRESIN LINEAL

    b = XY

    X Y

    N

    2 +( X)2

    N

    b =(3889660.39)

    (55)(676994.07)

    10

    (385)^2 +(51)2

    10

    b=2014.46

  • 40

    CALCULO DE R2

    ECUACIN DE REGRESIN:

    Luego la ecuacin de regresin Lineal es:

    OFERTA DE OXIDO CALCIO=56619.87+2014.46 (TIEMPO)

    PROYECCIN DE LA PRODUCCIN DE OXIDO DE CALCIO

    Ao 2013

    Y=56619.87+2014.46 (13)

    Y=82807.86

    Ao 2014

    Y=56619.87+2014.46 (14)

    Y=84822.32

    a = /10 (/10)

    a =676994.07

    10 2014.46

    55

    10

    a=102073.53

    R^2 = XY

    X Y

    N

    2 ( X)2

    N 2

    ( Y)2

    N

    R^2 =(3889660.39)

    (55)(676994.07)

    10

    385 (55)2

    10 52104714778.29

    (676994.07)2

    10

    R^2=60%

  • 41

    Ao 2015

    Y=56619.87+2014.46 (15)

    Y=86836.78

    Ano 2016

    Y=56619.87+2014.46 (16)

    Y=88851.25

    Ao 2017

    Y=56619.87+2014.46 (17)

    Y=90865.71

    Ano 2018

    Y=56619.87+2014.46 (18)

    Y=94894.63

    Ao 2019

    Y=56619.87+2014.46 (19)

    Y=94894.63

    Ano 2020

    Y=56619.87+2014.46 (20)

    Y=96909.09

    Ano 2021

    Y=56619.87+2014.46 (21)

    Y=98923.55

    AO 2022

    Y=56619.87+2014.46 (22)

    Y= 100938,01

  • 42

    En el cuadro siguiente(cuadro N 3-8)se resume el comportamiento futuro de la

    oferta de oxido de calcio, el cual presenta un comportamiento positivo, es decir, se

    espera que la produccin ir en aumento de ao a ao, sin embargo ese aumento es

    cada vez menor

    CUADRO N3-8

    COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA DE OXIDO DE CALCIO

    MAGRO REGION SUR

    AOS

    OFERTA DE

    CAL

    PROYECTADA

    VARIACION

    PORCENTUAL

    2012 80793.40

    2013 82807.86 2.49%

    2014 84822.32 2.43%

    2015 86836.78 2.37%

    2016 88851.25 2.32%

    2017 90865.71 2.27%

    2018 92880.17 2.22%

    2019 94894.63 2.17%

    2020 96909.09 2.12%

    2021 98923.55 2.08%

    FUENTE: DGM/DPDM/Estadstica Minera. ELABORACION: Propia

    3.4.-APORTE DEL PROYECTO AL MERCADO

    Para el logro de ingreso de nuestro producto al mercado nacional ser a travs de

    la atencin de la demanda insatisfecha de oxido de calcio (Cal Viva), para ello

    aplicaremos la siguiente expresin matemtica:

    DEMANDA

    INSATISFECHA FUTURA = DEMANDA--

    PROYECTADA - OFERTA PROYECTADA

  • 43

    El aporte del proyecto al mercado de oxido de calcio se ha determinado bajo la

    condicin de la posible instalacin de 2 tamaos o capacidades de planta, es decir

    se ha tomado en cuenta: un primer tamao cuya capacidad de produccin de es

    2400 toneladas anuales de oxido de calcio, y el segundo tamao que consideramos

    tiene una capacidad de produccin de 3100 toneladas mtricas anuales (capacidad

    de planta estimada; segn la productividad del horno y el molino de cal).

    Para determinar el porcentaje de participacin sobre la demanda insatisfecha, se

    ha hallado un promedio de la demanda insatisfecha futura (71419.56), es decir de

    los 10 aos en el que el proyecto se piensa desenvolver; y una vez calculado el

    promedio se ha determinado una relacin porcentual entre el tamao 1 y el

    promedio de la demanda insatisfecha (71.419.56/2400)*100). En seguida con la tasa

    obtenida (3.4%) se ha multiplicado la demanda insatisfecha para cada ao. El

    resultado respectivo se resume en el cuadro siguiente.

    CUADRO N3-9

    APORTE DEL PROYECTO AL MERCADO

    AO

    DEMANDA DE

    CAL

    PROYECTADA

    OFERTA DE

    CAL

    PROYECTADA

    DEMNADA

    INSATISFECHA

    APORTE

    DEL

    PROTECTO

    2013 147550 82808 64743 2201

    2014 151049 84822 66226 2252

    2015 154547 86837 67710 2302

    2016 158045 88851 69194 2353

    2017 161543 90866 70678 2403

    2018 165042 92880 72161 2453

    2019 168540 94895 73645 2504

    2020 172038 96909 75129 2554

    2021 175536 98924 76613 2605

    2022 179035 100938 78097 2655

    PROMEDIO 71419,56 TOTAL

    % DE PARTICIPACION 0,03360 3,40%

    FUENTE: elaboracin propia

  • 44

    3.5.-FIJACIN DE PRECIOS

    Para establecer el precio del producto final del presente proyecto de pre factibilidad

    se tomara como base el precio de mercado vigente a nivel de fabricante. Debido a que

    el precio constituye el elemento de la estrategia comercial ms importante en la

    determinacin de la rentabilidad- del proyecto, que define el nivel de ingresos para fijar

    el precio unitario de venta de cal. El precio del oxido de calcio en el mercado de la

    macro regin sur flucta entre 1200 soles a 2500 soles la tonelada aproximadamente,

    para el presente proyecto se ha considerado 2200 soles por tonelada.

    3.6.-COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO FINAL (OXIDO DE CALCIO)

    El sistema de distribucin del oxido de calcio es a travs de mayoristas y

    minorista o tambin la comercializacin de este producto se da directamente con el

    consumidor final como se observa en la siguiente grafica

    La distribucin comprende el conjunto de actividades destinadas a hacer llegar los

    productos desde el Productor hasta los consumidores del producto, lo encuentren

    disponible y puedan adquirirlo con facilidad, estn donde estn. Para la adecuada

    distribucin del producto (Oxido de Calcio).

    a) Canal Directo: De la planta de produccin al consumidor final (plantas mineras de

    extraccin de cobre).

    b) Canal Intermediario: De la planta de produccin a un mayorista, luego al

    consumidor final.

    c) Canal Intermediario. De la planta de produccin a un mayorista, Luego a un

    minorista y de este al consumidor

    GRAFICA N 2-1

    SISTEMA DE COMERCIACLIZACION DE LA CAL VIVA

  • 45

    3.6.1.- ESTRATEGIAS, COMERCIALIZACIN (LAS CUATRO Ps). OBJETIVOS:

    El primer objetivo que se pretende, es lograr un mayor volumen de ventas de

    nuestros productos en los prximos 10 aos.

    Lograr una mayor participacin en el mercado durante los prximos 10 aos.

    En una primera fase la estrategia de marketing ir enfocada al objetivo de

    crecimiento por penetracin en el mercado local, y a nivel de la macro regin

    sur y posteriormente a nivel nacional.

    Mejorar la calidad de nuestros productos y as elevar el nivel de satisfaccin

    de nuestros clientes.

    I. ESTRATEGIA DE PRODUCTO

    El producto que se pretende lograr con el proyecto tendr como caracterstica

    principal, la calidad, es decir, se emplear la materia prima con las

    propiedades fsicas y qumicas ms adecuadas para la produccin de oxido de

    calcio, logrando con ello un producto final de excelente calidad.

    II. ESTRATEGIA DE PLAZA.

    Para llegar a nuestros clientes tenemos los siguientes canales;

    Se usara la entrega personalizada de nuestros productos a los clientes.

    Se empleara el envo rpido y seguro de nuestros productos si los clientes se

    encuentran alejados geogrficamente de nuestro centro de produccin.

    Para lograr llegar a ms lugares contaremos con distribuidores en las

    principales centros de mayor demanda

    III. ESTRATEGIA DE PRECIO.

    El precio representa el ndice de transaccin entre la cantidad ofertada y

    demandada en el mercado de consumo.

    Siempre pensando en nuestro mercado objetivo, Se establecer el precio de

    acuerdo al precio promedio de mercado de la cal.

    Se aplicara el precio al mayoreo.

  • 46

    IV. ESTRATEGIA DE PROMOCIN

    Para la promocin de los productos del proyecto se iniciar programas

    agresivos de ventas mediante visitas a los usuarios actuales de cal, haciendo

    resaltar la calidad de los productos. Esto permitir estimular e incrementar las

    ventas, acercando el producto al consumidor.

    Para nuestro proyecto se efectuar una publicidad directa con catlogos

    haciendo notar las cualidades del producto a los usuarios y/o consumidores

    actuales y potenciales.

  • 47

    CAPITULO IV:

  • 48

    ESTUDIO PARCIAL DE TAMAO

    OBJETIVO

    El objetivo es el efectuar el estudio del, es el presentar las deferentes alternativas

    de capacidad de planta que permita satisfacer la demanda de oxido de calcio.

    4.1.-ASPECTOS GENERALES

    El tamao del proyecto constituye la capacidad de produccin durante un periodo

    determinado de tiempo que se considera normal para las condiciones en donde se

    desarrolla el proceso productivo. En la seleccin del tamao ptimo del proyecto

    intervienen diversos factores condicionantes los cuales son: mercado, tecnologa

    existente, disponibilidad de materia prima, nivel de inversin y recursos financieros

    disponibles.

    4.2.-ALTERNATIVAS DE TAMAO

    La determinacin de las alternativas de tamao se ha realizando tomando en

    consideracin factores tcnicos, como la optimizacin de los recursos por unidad de

    produccin, conocimiento de la capacidad de produccin de las principales

    maquinarias es este caso el molino, el horno, los recursos financieros con que

    contamos actualmente, etc. El mercado es otro factor condicionante para el

    dimensionamiento del tamao, la demanda es tambin uno de los factores ms

    importantes que condicionan el tamao del proyecto.

    Las alternativas que se plantea en el presente proyecto son las siguientes, pero, es

    necesario advertir que las alternativas posibles lograran esa capacidad de

    produccin si se utiliza el 100% de la instalacin

  • 49

    CUADRO N 4-1

    ALTERNATIVAS DE TAMAO

    ALTERNARIVA 1 ALTERNATIVA 2

    Produccin anual 2400TM Produccin anual3100TM

    Produccin semanal 50TM Produccin semanal 65TM

    Para determinar el tamao optimo que nos ayude a determinar resultados

    econmicos positivos y probables para el proyecto, se analizaran algunas relaciones

    de tamao.

    4.2.- RELACION TAMAO MERCADO.-

    El factor mercado constituye un factor determinante del tamao ptimo. Los dos

    tamaos de planta de produccin de oxido de calcio se adecan a la demanda total

    estimada para el proyecto.

    En el cuadro se presenta la relacin Tamao - Mercado para las dos alternativas

    de tamao propuestas.

    CUADRO N4-2

    RELACIN TAMAO MERCADO

    AOS

    DEMANDA DE OXIDO

    DE CALCIO DE LA

    MACROREGION SUR

    (T.M.)

    TAMAO I TAMAO 2

    2400 TM anuales 3100 TM ANUALES

    PRODUCCION

    (T.M.)

    COBERTURA

    (%)

    PRODUCCION

    (T.M.)

    COBERTURA

    (%)

    2013 147550 2201 1,49% 2201 1,49%

    2014 151049 2252 1,49% 2252 1,49%

    2015 154547 2302 1,49% 2302 1,49%

    2016 158045 2353 1,49% 2353 1,49%

    2017 161543 2353 1,49% 2403 1,49%

    2018 165042 2353 1,49% 2453 1,49%

    2019 168540 2353 1,49% 2504 1,49%

    2020 172038 2353 1,48% 2554 1,48%

    2021 175536 2353 1,48% 2605 1,48%

    2022 179035 2353 1,48% 2655 1,48%

    FUENTE: Elaboracin propia

  • 50

    4.3.- RELACION TAMAO-LOCALIZACION

    La Localizacin del Proyecto comprende bsicamente en la seleccin de la mejor

    ubicacin de la nueva unidad productiva, la misma que est relacionada a la mxima

    ganancia o beneficio neto que genera.

    Para este proyecto, el cual considera dos alternativas de tamao, es conveniente

    establecer la localizacin en un solo centro de operacin o produccin, es decir se

    puede constituir la planta en el centro de consumo o en el centro de la materia

    prima., es mucho menos complicado.

    4.4.- RELACION TAMAO TECNOLOGIA

    El proyecto utilizar el proceso de tecnologa intermedia, en laque interviene un

    determinado nmero de maquinarias y equipos. Los dos tamaos se adecan a esta

    tecnologa, cuya diferencia se encuentra en el proceso de quemado, es decir la

    primera alternativa se pretende utilizar un horno artesanal, y la alternativa 2

    comprende el uso de un horno rotatorio. Pero las dems maquinarias son

    relativamente equivalentes en tecnologa.

    4.5.- CAPACIDADES DE PRODUCCION.

    4.5.1.- CAPACIDAD NORMAL

    Es la cantidad de de productos por unidad de tiempo que puede obtenerse con los

    factores de produccin elegidos operando en las condiciones locales que se esperan

    y que se producen con mayor frecuencia durante la vida til del proyecto y

    conducentes al menor costo del proyecto

    CUADRO N4-3

    CAPACIDAD NORMAL

    TAMAOS CAPACIDAD DIARIA CAPACIDAD ANUAL

    (330 das)

    TAMAO 1 3 TM 1000 TM

    TAMAO 2 3.93TM 1300 TM

  • 51

    4.5.2.- CAPACIDAD DE DISEO

    Se basa en las condiciones tcnicas ideales y promedios que conducen al menor

    costo unitario posible

    CUADRO N4-4

    CAPACIDAD DE DISEO

    TAMAOS CAPACIDAD DIARIA CAPACIDAD ANUAL

    TAMAO 1 4.2TM 1400 TM

    TAMAO 2 5.45TM 1800 TM

    4.5.3.- CAPACIDAD MAXIMA

    Es el volumen de produccin que es posible alcanzar en condiciones singulares de

    produccin variando temporalmente la calidad de los insumos a expensas de mayor

    desgaste da maquinarias o instalaciones

    CUADRO N4-5

    CAPACIDAD MAXIMA

    TAMAOS CAPACIDAD DIARIA CAPACIDAD ANUAL

    TAMAO 1 7.27TM 2400 TM

    TAMAO 2 9.39TM 3100 TM

    4.5.4.- CAPACIDAD NO UTILIZADA.

    Est definido como la diferencia entre la capacidad normal de produccin menos

    el volumen de produccin realizada

    4.6.- DETERMINACION DEL TAMAO PTIMO

    Para determinar le tamao optimo de la planta se ha utilizado minimizacin de

    costo unitario promedio a travs del tiempo. Para lo cual presentamos los siguientes

    tamaos y funciones de costos:

    T1: 2400 TM anuales

    T2: 3100 TM anuales

  • 52

    FUNCIONES DE COSTOS

    COSTO TOTAL = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES

    COSTO VARIABLE TOTAL = COSTO VARIABLE UNITARIO *CANTIDAD DE PPRODUCCION

    Para los costos fijos y variables se derivo de la parte de costos por su

    naturaleza en el rubro de costos fijos y variables.

    METODO DE MINIMIZACION DE COSTOS UNITARIOS EN EL TIEMPO

    CUADRO N4-6

    ESTUMACION DEL COSTO UNITARIO PROMDIO

    COSTO UNITARIO

    AO APORTE DEL

    PROYECTO TAMAO1 TAMAO2

    2013 2201 933 973

    2014 2252 894 926

    2015 2302 866 888

    2016 2353 847 863

    2017 2403 847 859

    2018 2453 847 855

    2019 2504 847 851

    2020 2554 847 848

    2021 2605 847 844

    2022 2655 847 841

    8621 8747 COSTO UNITARIO PROMEDIO 862 875

    FUENTE: Elaboracin propia

    Este criterio nos conduce a elegir aquel tamao cuyo costo unitario medio sea

    menor entre las dos alternativas de nuestro proyecto.Considerando la aseveracion

    anterior podemos ver entonces que el tamao a elegirse es el TAMAO 1, ya que

    este muestra menor promedio de costo unitario con 862 um frente al tamao 2 que

    tiene 875 soles.

    1 = +

    =

    430925 + 737

    2 = +

    =

    483269 + 754

  • 53

    CAPITULO V:

  • 54

    ESTUDIO DE LOCALIZACION

    OBJETIVO.

    Presentar las diferentes alternativas de ubicacin del proyecto, a nivel de macro

    localizacin y micro localizacin, para determinar si nuestro proyecto se ubica en un

    rea geogrfica o en otro lugar especfico.

    5.1.-ASPECTOS GENERALES

    La Localizacin del Proyecto comprende bsicamente en la seleccin de la mejor

    ubicacin de la nueva unidad productiva, la misma que est relacionada a la mxima

    ganancia o beneficio neto que genera. Para este tipo de proyecto, el planteamiento

    de localizacin, es mucho menos complicado.

    En General, los proyectos relativos a la extraccin o produccin de materia prima

    y alimentos-minera, agricultura, pesca y silvicultura; se tendrn que realizar

    necesariamente en el lugar donde se encuentre la materia prima que se va a extraer

    o el recurso que se va a explotar.

    5.2.- ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIN

    Se plantea las siguientes alternativas de macro localizacin por su cercana a un

    mercado atractivo y a la materia prima, adems de tener una condicin de

    estabilidad aceptable en la produccin de la misma.

  • 55

    Se consideran las siguientes alternativas de localizacin:

    CUADRO N 5-1

    ALTERNATIVAS DE LOCALIZACION

    ALTERNATIVAS LOCALIZACIONES

    ALTERNATIVA 01

    ALTERNATIVA 02

    CAYLLOMA

    (HUAMBO)

    AREQUIPA

    Fuente: Elaboracin Propia

    CAYLLOMA (HUAMBO) se considera por la cercana a las materias primas y

    facilidad de transporte.

    La ciudad de AREQUIPA se considera por las facilidades de acceso a los

    servicios bsicos que requiere la empresa, centro estratgico para el

    comercio.

    5.1.-FACTORES DE LOCALIZACIN

    Se han considerado las variables externas que influyen en el mercado de

    consumo de la materia prima y los costes que se pueden generar en cada

    alternativa. La eleccin del mejor sitio locacional requiere de aproximaciones a los

    que cabe distinguir en forma especfica.

    a. Terrenos

    b. Construcciones

    c. Mano de obra

    d. Cercana a la materia prima

    e. Agua

    f. Energa elctrica

    g. Otros servicios

    h. Cercana al mercado de consumo

    5.1.1.-ANLISIS DE FACTORES LOCALIZACION

    En este punto se realizara un anlisis de los factores y en base a este se les evala:

  • 56

    A. TERRENOS: Este factor es analizado tomando en cuenta que en el lugar

    propuesto haya disponibilidad de terreno, que cuenten con los servicios elementales

    y los costos sean convenientes.

    Las dos alternativas planteadas ofrecen igual disponibilidad de terrenos pero con

    diferentes costos; siendo Arequipa la ciudad con terrenos ms caros provincia de

    Caylloma (Huambo) los terrenos son ms econmicos.

    B. CONSTRUCCIN: Este factor se constituye como el de mayor valor econmico,

    que conjuntamente con el factor terreno forman los factores que inciden en el costo

    de inversin.

    De acuerdo a revistas especializadas en construcciones podemos sealar que el

    valor de la construccin es estndar en cualquier punto del sur del pas salvo

    pequeas variaciones por la regin pero no influyen en el promedio, no as en la

    ciudad.

    C. MANO DE OBRA: Para el proyecto se requiere mano de obra Semi-calificada,

    calificada y no calificada, difiriendo estas sustancialmente en cuanto al nivel de

    capacitacin se refiere.

    Las dos ciudades, es decir Arequipa, Caylloma (Huambo) cuentan con personal no

    calificado en abundancia por los problemas de desempleo que actualmente afronta

    el pas.

    D. CERCANA A LA MATERIA PRIMA: Este factor est referido a localizar la planta

    cerca de los proveedores de la materia prima para disminuir los costos de transporte

    y contar con la suficiente disponibilidad de la misma.

    Respecto a este factor la provincia de Caylloma (Huambo) tiene ventaja, puesto que

    es all donde se encuentra mayor disponibilidad de materia prima, en cambio la

    alternativa de ubicar la planta en la ciudad de Arequipa involucra mayores gastos de

    transporte en la adquisicin de la piedra caliza.

    E. AGUA: Las dos alternativas propuestas cuentan con el servicio de agua.

    F. ENERGA ELCTRICA: Las dos alternativas tienen un abastecimiento de energa

    elctrica regular que puede abastecer a una planta industrial en sus requerimientos.

  • 57

    G. OTROS SERVICIOS: Dentro de este factor se incluyen: los combustibles telfono

    y algunos servicios empresariales (servicios). Las dos ciudades cuentan con todos

    estos servicios y suministros de buena calidad y a un costo promedio.

    H. CERCANA AL MERCADO DE PRODUCTO TERMINADO: El mercado de

    producto terminado para el proyecto est disperso por todo el sur del pas es decir,

    la macro regin sur.

    5.3.-MTODO DE NDICE DE CONCORDANCIA

    Localizacin Definimos los criterios locacionales Factor cdigo Terrenos 1 Construcciones 2 Mano de Obra 3 Disponibilidad de materia prima 4 Agua 5 Energa Elctrica 6 Otros Servicios 7 Cercana al mercado de Productos terminados 8

    ESTABLECIMNIENTO DE CRITERIOS LOCASIONALES.

    M = Mala

    R = Regular

    B = Buena

    E = Excelente

    CRITERIO

    ALTER

    NATIVA

    TERRENO

    DISPONIBILIDAD

    DE MATERIA

    PRIMA

    MANO

    DE

    OBRA

    COSNTRUCCION

    CERCANIA

    AL

    MERCADO

    DE

    PRODUCTOS

    TERMINADOS

    L1 E E R R R

    L 2 B M E E B

    PONDERADO 3 8 6 2 4

  • 58

    Aqu se uso los mas importantes criterios locasionales ya que esos influiran mas

    que los demas, en el caso de agua, energia electrica y otros servicios son similares

    entre estos dos departamentos

    L1 : CAYLLOMA HUAMBO

    L2 : AREQUIPA- PARQUE INDUSTRIAL

    L1 L2

    L1 0.48

    L2 0.522

    una ves hallada el indice de concordancia se toma la localizacion que presente el

    mayor indice de concordancia , esa sera la ubicacin seleccionada para el presente

    estudio de prefactibilidad

    El que nos arroja mayor indice de mayor concordancia es L2 que es la ciudad de

    Arequipa entonces a nivel de macrolocalizacion se elegiria a la ciudad de Arequipa

    como el lugar adecuado para el desarrollo de nuestras actividades .

    L1 L2 =3 + +8 + 0 + 4

    23

    L1 L2=0.48

    L2 L1 =0 + 0 + 6 + 2 + 4

    23

    L2 L1=0.0.52

  • 59

    CAPITULO VI:

  • 60

    ESTUDIO PARCIAL DE ORGANIZACIN Y

    ADMINISTRACION DE LA INSTALACION

    OBJETIVO

    Tuene por objeto el ordenamiento reiterativo de diversas actividades orientadas a

    un mismo objetivo, implica el uso racional de los recursos encaminados para la

    implementacin y operacin del proyecto.

    6.1.-OPERACIN DEL PROYECTO

    La organizacin administrativa es aquella funcin que rene en forma ordenada y

    coherente las diferentes partes de un todo, siguiendo un criterio normativo de

    divisin del trabajo y de interrelacin de actividades.

    La administracin propuesta en el presente capitulo est referida para la fase de

    operacin o produccin del proyecto, que requiere de una estructura orgnica

    permanente, niveles jerrquicos y funciones especificas, as como de los recursos

    humanos necesarios. Se complementa con el marco legal en el que se encuentra

    inmerso.

    En el presente capitulo se analiza el tipo de empresa, las funciones de

    administracin como: La organizacin, la planificacin, la programacin y control Se

    finaliza con el marco legal del proyecto.

    6.1.1.-TIPO YPROPIEDAD DE LA EMPRESA

    6.1.1.1.-TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA ALTERNATIVA I

    A: TIPO DE PROPIEDAD

    Para el proyecto se propone el tipo de propiedad privada

  • 61

    B: TIPO DE EMPRESA

    Desde el punto de vista econmico, empresa es una organizacin con

    fines de lucro, que pude ser de diversa naturaleza jurdica y diferentes

    objetivos de explotacin

    Se propone adoptar el sistema empresarial correspondiente a una

    Sociedad Annima del tipo abierto. La abreviatura que debe utilizarse es

    S.A.A Una sociedad annima es una empresa con personera jurdica

    constituida por tres a ms personas naturales y/o jurdicas, aportando

    dinero o bienes que estarn representados en ttulos denominados

    certificados de acciones (emitiendo uno por cualquier cantidad de

    acciones que posea el accionista).

    6.1.1.2.-TIPO Y PROPIEDAD DE LA EMPRESA ALTERNATIVA II

    A: TIPO DE PROPIEDAD

    Para el proyecto se propone el tipo de propiedad privada

    B: TIPO DE EMPRESA

    Se propone adoptar el sistema empresarial correspondiente a una

    Sociedad Annima del tipo abierto La abreviatura que debe utilizarse es

    S.A. En este tipo de sociedades prima el capital, por lo que se conoce

    como sociedad de capitales. Los accionistas en las sociedades

    annimas tienen una responsabilidad limitada al total de sus

    aportaciones escritos.

    6.1.2.-FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

    6.1.2.1.-FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION ALTERNATIVA I

    Las funciones administrativas varan para cada proyecto, entonces

    para el proyecto A consideramos como funciones principales: La

    Organizacin y la programacin.

  • 62

    6.1.2.1.1.-LA ORGANIZACIN

    La organizacin es la disposicin de los organismos

    componentes al funcionamiento de la empresa y el

    establecimiento de su relacin jerrquicas

    ESTRUCTURA ORGANICA

    La estructura orgnica constituye la relacin jerrquica de

    sus elementos constituyen con funciones detenidas para

    cada una de ellas dentro de un marco conceptual y legal

    que delimite el comportamiento de las partes como un

    todo.

    La estructura propuesta para la empresa del proyecto es

    la siguiente:

    a. Gerencia

    b. Personal administrativo

    c. Personal de produccin

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

    El organigrama es un grafico, en el que se presenta con

    figuras geomtricas, los componentes del sistema y por

    medio de lneas o flechas se aprecia las relaciones

    jerrquicas entre el gerente (propietario) y sus

    trabajadores.

    En el grafico siguiente, se presenta el organigrama

    estructural propuesta para la empresa.

  • 63

    GRAFICO N 6-1

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

    PERSONAL

    ADMINISTRATIVO

    GERENCIA

    (PROPIETERIO)

    PERSONAL DE

    COMERCIALIZACION

    PERSONAL DE

    PRODUCCION

    SECRETARIA

  • 64

    PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE

    LA EMPRESA

    .

    EL GERENTE

    El propietario de la empresa ser denominado como el

    gerente de la empresa al quien se le denominara Gerente

    General.

    La duracin del cargo es por tiempo indefinido y por ser el

    propietario de la empresa no se le pude remover del

    cargo

    Son obligaciones del Gerente:

    Dirigir el funcionamiento de la empresa.

    Controlar el cumplimiento de las labores de cada

    departamento.

    Hacer respetar las disciplinas establecidas sobre la

    ejecucin de las tareas.

    Definir las atribuciones de los jefes y de sus

    respectivas funciones cuando ello resulte necesario.

    Establecer los detalles de las polticas de produccin

    y ventas.

    Fijar los precios de vena y los mrgenes de

    beneficio.

    Fijar la poltica de gastos.

    Aprobar las compras no sujetas a trmites ordinarios

    y autorizar su cantidad, precio y forma de pago.

    Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con

    el personal, como nombramientos, renuncias,

    despidos, ascensos, sanciones disciplinarias y

    licencias.

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    El personal administrativo es responsable ante el

    gerente, siendo sus funciones principales:

  • 65

    Informar al gerente en forma peridica los

    movimientos de la empresa en lo econmico y

    contable.

    Deber cumplir las dems funciones que le asigne el

    gerente,

    Realizar las remuneraciones correspondientes a los

    operadores de mquinas y vehculos como tambin

    a los obreros.

    PERSONAL DE PRODUCCION

    El personal de produccin es responsable ante la

    gerencia, siendo sus funciones principales:

    Informar al gerente en forma peridica sobre las

    actividades productivas de la empresa. Establecer y

    administrar el programa de planeamiento y control

    de la produccin. Determinar los requerimientos de

    materiales directos y otros insumos provenientes

    para el proceso productivo.

    Coordinar con el gerente y el personal de

    comercializacin el programa de produccin.

    Aplicar y controlar el programa de mantenimiento de

    las maquinas de produccin y vehculos.

    Contratar a personal necesario para la produccin

    del producto (cal viva).

    Deber cumplir otras funciones que le seale el

    gerente y los estatutos de la empresa.

    PERSONAL DE COMERCIALIZACION

    El personal de comercializacin es responsable ante la

    gerencia, siendo sus funciones principales:

    Informar al gerente en forma peridica acerca de las

    actividades comerciales de la empresa.

  • 66

    Elaborar un programa de Ventas para el mercado

    nacional.

    Deber coordinar con el personal de produccin el

    programa de Compras de materiales Directos y otros

    insumos requeridos en el proceso. Establecer un

    ptimo sistema de distribucin de los productos en el

    mercado de consumo.

    Elaborar una optima fijacin de precios y lograr un

    margen de utilidad razonable.

    Deber cumplir otras funciones que sealen el

    gerente y los estatutos de la empresa.

    6.1.2.1.2.-LA PLANIFICACION

    Planear es anticiparse a las actividades que tendrn en el

    futuro, consiste en los planes operativos durante la vida

    til del proyecto, tratando objetivos y metas.

    La Planificacin estar a cargo del personal de

    produccin y dirigida por el Gerente.

    El personal de administracin deber elaborar los planes

    administrativos y el personal de produccin elaborara los

    planes operativos.

    6.1.2.1.3.-LA PROGRAMACION

    Programar es la identificacin detallada de las actividades

    necesarias para cumplir las metas propuestas. Son

    elementos auxiliares para cumplir con una buena

    programacin: los cronogramas, cuadros de

    requerimiento de insumos y servicios, etc.

    El equipo de programacin estar a cargo del persona de

    produccin, la Gerencia y el contador.

  • 67

    6.1.2.2.-FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION ALTERNATIVA II

    Las funciones administrativas varan para cada proyecto, sin

    embargo, para el presente proyecto consideramos como funciones

    principales: La Organizacin, la planificacin, la programacin y

    control.

    6.1.2.2.1.-LA ORGANIZACIN

    La organizacin es la disposicin de los organismos

    componentes del sistema de funcionamiento de la

    empresa y el establecimiento de sus relaciones

    jerrquicas

    ESTRUCTURA ORGANICA

    La estructura orgnica constituye la relacin jerrquica de

    sus elementos constituyen con funciones detenidas para

    cada una de ellas dentro de un marco conceptual y legal

    que delimite el comportamiento de las partes como un

    todo.

    La estructura propuesta para la empresa del proyecto es

    la siguiente:

    d. Gerencia

    e. rgano de apoyo

    Departamento de administracin

    f. rganos de asesora

    Asesora tcnica

    Asesora legal

    g. rganos de asesora

    Departamento de produccin

    Departamento de comercializacin

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

    El organigrama es un grafico, en el que se presenta con figuras

    geomtricas, los componentes del sistema y por medio de lneas o

    flechas se aprecia las relaciones jerrquicas entre ellos y por medio de

    sus ubicaciones relativas, los niveles correspondientes a sus

    respectivas jerarquas.

  • 68

    GRAFICO N -6-2

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

    GERENCIA

    DPTO

    ADMINISTRACION

    DPTO DE

    COMERCILIZACION

    DPTO DE

    PRODUCCION

    ASESORIA LEGAL

    SECRETARIA

  • 69

    PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE

    LA EMPRESA

    .

    LA GERENCIA

    El propietario de la empresa ser denominado como el

    gerente de la empresa al quien se le denominara Gerente

    General.

    La duracin del cargo es por tiempo indefinido y por ser el

    propietario de la empresa no se le pude remover del

    cargo

    Son obligaciones del Gerente:

    Dirigir el funcionamiento de la empresa.

    Controlar el cumplimiento de las labores de cada

    departamento.

    Hacer respetar las disciplinas establecidas sobre la

    ejecucin de las tareas.

    Definir las atribuciones de los jefes y de sus

    respectivas funciones cuando ello resulte necesario.

    Establecer los detalles de las polticas de

    produccin y ventas.

    Fijar los precios de vena y los mrgenes de

    beneficio.

    Fijar la poltica de gastos.

    Aprobar las compras no sujetas a trmites ordinarios

    y autorizar su cantidad, precio y forma de pago.

    Intervenir en todas las cuestiones relacionadas con

    el personal, como nombramientos, renuncias,

    despidos, ascensos, sanciones disciplinarias y

    licencias.

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION

    El jefe del departamento de administracin es

    responsable ante la Gerencia, siendo sus funciones

    principales:

    Informar a gerencia en forma peridica sobre la marcha

    econmica, financiera y laboral de la empresa.

  • 70

    Propuestas de normas y aplicacin de mtodos y

    procedimientos de carcter interno para la gestin del

    personal, de los recursos financieros y materiales de la

    empresa.

    Deber cumplir las dems funciones que le asigne la

    Gerencia, los dispositivos legales vigentes y los estatutos

    de la empresa.

    DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

    El jefe del departamento de produccin es responsable

    ante la gerencia, siendo sus funciones principales:

    Informar a gerencia en forma peridica sobre las

    actividades productivas de la empresa. Establecer y

    administrar el programa de planeamiento y control

    de la produccin. Determinar los requerimientos de

    materiales directos y otros insumos provenientes

    para el proceso productivo.

    Deber coordinar con la gerencia y el departamento

    de comercializacin el programa de produccin.

    Aplicar y controlar el programa de mantenimiento

    industrial.

    Establecer un adecuado control de calidad de los

    productos.

    Deber cumplir otras funciones que le seale la

    gerencia, los dispositivos legales vigentes, y los

    estatutos de la empresa.

    DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION

    El Jefe del departamento de comercializacin es

    responsable ante la gerencia, siendo sus funciones

    principales:

    Informar a gerencia en forma peridica acerca de

    las actividades comerciales de la empresa.

    Elaborar un programa de Ventas para el mercado

    nacional.

    Deber coordinar con el Departamento de

    produccin el programa de Compras de materiales

  • 71

    Directos y otros insumos requeridos en el proceso.

    Establecer un ptimo sistema de distribucin de los

    productos en el mercado de consumo.

    Aplicar un adecuado sistema de fijacin de precios y

    lograr un margen de utilidad razonable.

    Deber cumplir otras funciones que seale la

    gerencia, los dispositivos legales vigentes y los

    estatutos de la empresa.

    6.1.2.2.2.-LA PLANIFICACION

    Planear es anticiparse a las actividades que tendrn en el

    futuro, consiste en los planes operativos durante la vida

    til del proyecto, tratando objetivos y metas.

    La Planificacin estar a cargo del jefe del departamento

    de produccin y dirigida por el Gerente.

    El jefe del departamento de produccin deber elaborar

    los planes operativos.

    6.1.2.2.3.-LA PROGRAMACION

    Programar es la identificacin detallada de las actividades

    necesarias para cumplir las metas propuestas. Son

    elementos auxiliares para cumplir con una buena

    programacin: los cronogramas, diagramas de Gantt,

    cuadros de requerimiento de insumos y servicios, etc.

    El equipo de programacin estar a cargo del jefe del

    departamento de produccin, la Gerencia y el contador.

    6.2.-MARCO LEGAL DEL PROYECTO

    Ambas unidades empresariales del proyecto se encuentra inmersa

    dentro del siguiente marco legal:

    Ley General de Minera

    Leyes Sociales

  • 72

    6.2.1.-LEY GENERAL DE MINERA

    La presente Ley establece segn el artculo 91 de la ley

    general de minera, aprobado por D.S. N 014-92 EM, y las

    modificaciones segn D.L: N 6, se considera lo siguiente:

    Son pequeos productores mineros los que poseen por

    cualquier ttulo:

    Hasta mil (1,000) hectreas entre petitorios y concesiones

    mineras.

    Una capacidad instalada de produccin y/o beneficio hasta 150

    toneladas mtricas por da; con excepcin de materiales de

    construccin, sustancia aurfera aluvial y metales pesados

    detrticos, en que ser hasta doscientos (200) metros cbicos

    por da.

    La condicin de pequeo productor minero se acreditar ante la

    Direccin General de Minera mediante declaracin jurada

    bienal.

    En la actividad de extraccin de piedras calizas, se puede

    apreciar dos etapas bien definidas, una de extraccin y la otra

    de procesamiento.

    6.2.2.-LEYES SOCIALES

    La unidad productiva del proyecto estar comprendida dentro

    de las leyes laborales y sociales, cuyos aportes patronales son:

    a. Aportaciones a ESALUD Regmenes de pensiones 9.00%

    Regmenes de Prestamos de salud 9.00%

    Accidentes de trabajo y enfermedades 2.00%

    b. contribucin al SENATI 0.75%

    c. Provisiones para vacaciones 8.33%

    d. Provisiones C.T.S. 8.33%

    e. Gratificaciones (2 por ao) 16.66%

    TOTAL 54.07%

  • 73

    CAPITULO VII:

  • 74

    ESTUDIO PARCIAL DE INGENIERIA O PROCESO

    TECNOLOGICO

    OBJETIVOS

    Tiene por objetivo presentar una serie de alternativas de los procesos de

    produccin que permitan lograr al proyecto sus objetivos.

    7.1.-ASPECTOS GENERALES

    La ingeniera o tecnologa del proyecto constituye el conjunto de procedimientos y

    medios que el proyecto utiliza para realizar la produccin de los bienes a que esta

    destinado.

    Los procedimientos, que se agrupan dentro de la Idea general del proceso, se

    definen como la secuencia de operaciones por medio de las cuales los insumos se

    transforman e Integran hasta llegar a construir el producto del proyecto.

    Los requerimientos fsicos y humanos necesarios para llevar a efecto el proyecto;

    se encuentran conformados por: terrenos, edificaciones, maquinaria y equipo,

    materias primas, sistema empresarial, mano de obra directa e indirecta, sistemas

    operativos, etc.; y por esta razn sus medios de expresin propios son los planos,

    memorias descriptivas, cuadros de especificaciones, organigramas, cuadros de

    personal, documentos tcnicos de ingeniera, etc.

    7.2.- ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS

    Se plantea las siguientes alternativas de proceso de produccin, las cuales se

    diferencian fundamentalmente en el proceso de quemado de la piedra caliza para la

    obtencin del oxido de calcio. Se consideran las siguientes alternativas de

    tecnolgicas

  • 75

    CUADRO N 7-1

    ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS

    ALTERNATIVAS TECNOGIA

    ALTERNATIVA 01

    ALTERNATIVA 02

    HORNO ARTESANAL

    HORNO ROTATORIO

    Fuente: Elaboracin Propia

    7.3.-ESTUDIOS PREVIOS

    7.3.1.-ESTUDIOS EXPLORATORIOS DE RECONOCIMIENTO E

    INVENTARIOS DE RESERVAS NATURALES.

    En el siguiente proyecto se cuenta con reservas naturales de piedra caliza que

    estn localizadas en las canteras del distrito de Huambo de la provincia de Caylloma

    departamento de Arequipa. Sus reservas de piedra caliza estn previstas para 20

    aos de abastecimiento, segn estudios realizados por la municipalidad distrital de

    Huambo. El lugar es de fcil acceso con la carretera que se encuentra al costado de

    la cantera por lo cual el traslado de la materia prima (piedra caliza) hacia la planta

    es factible

    7.3.2.-INVESTIGACION TECNOLOGICA EXPERIENCIAS Y PRUEBAS.

    Para la elaboracin del oxido de calcio se utilizaban y se siguen usando los

    hornos artesanales que consiste en la edificacin manual de estos horno con

    materiales tales como el sillar, la greda, el cemento; la descomposicin de la

    materia prima en partculas pequeas se realizaban de forma rudimentaria con

    dinamitas y herramientas sencillas de descomposicin (mazos y combos) para el

    funcionamiento del horno se usaba el carbn de piedra para el calcinado de la

    piedra caliza.

    7.4.-DEFINICION DE LOS PRODUCTOS A PRODUCIR

    El producto que se va pro