(1996) - knaul y parker.pdf

Upload: mario-orospe

Post on 06-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    1/32

    C u i d a d o  i n f a n t i l  y  e m p l e o f e m e n i n o  en México:  e v i d e nc i a

    d e s c r i p t i v a  y c o n s i d e r a c i o n e s  s ob re  las políticas*

    Feücia Knaul**

    Susan Parker***

    E l presente trabajo analiza   la   oferta   y  organización  del   cuidado   infantil   público  en  Mé 

    xico y presenta   una  sene   de   consideraciones   en  lo   referente   a  la   formulación  de  políticas

     futuras   al  respecto.  L a   investigación   se concentra   en  la  evolución  de  las   políticas  públi- 

    cas   que   regulan   la  provisión  de  cuidado   infantil   para   los   hijos   de  la  mujer trabajadoraen   el  sector formal,  por   medio   del  Instituto Mexicano   del  Seguro   Social (IMSS). LOS datos

    sobre   la  evolución  de la  participación  de  la  mujer   en   la   fuerza   de  trabajo,  los  cambios   en

    la   estructura familiar,  la   oferta   de  guarderías  y  la  organización  del  cuidado infantil,

    muestran   que   los servidos   públicos  formales   no  satisfacen   la  demanda existente.

    L a   política   actual   de  la   seguridad social mexicana   está   siendo reformada;  por

    ejemplo,  hoy  están   bajo   consideración   algunas   políticas   innovadoras para   la   reorgani 

    zación  y  ampliación  de  la   oferta   de  guarderías.  Estas circunstancias, j u n t o   con  los  rá 

     pidos cambios   que   se   han  dado   en las   necesidades   de  la   mujer y   de   las familias   mexi 

    canas, sugieren   una  situación   propicia para revaluar   la política   sobre   el  cuidado   del

    niño.  Esta   revaluación deberá   llevarse   a  cabo   en dos  niveles:  en el de las  metas generales

    del cuidado infantil, entendido   éste   como   una  política  social   o  de  combate   a  la   pobreza

    -comparada   con  una  política  de  empleo-,  así   como   también  en el  nivel   de  la   organiza 

    ción  de  los programas actuales.

    Introducción

    E l  incremento  de la participación de la mujer  en la fuerza  de  trabajo  en

    América  Lat ina es un a de las transform aciones  más significativas que ha n

    ocurrido en la región a lo largo de las décadas pasadas, y México no h a  si -

    do  la excepción. E l aumento  de la participación  laboral de las  mujeres

    mexicanas  fue el más rápido de l a región:  casi se duplicó  entre  1970 y

    *  Es te  artículo fue  t r a d u c i d o ,  c on e l  p e r m i s o  de las a u to ra s ,  d e l o r i g i n a l  en i n

    glés "Day C a r e  a n d F e m a l e E m p l o y m e n t  i n México :  D e s c r i p t i v e E v i d e n c e  a n d  Po l i c y

    C o n s i d e r a t i o n s " .  Las a u to ras a g ra de cen  l os v a l i o so s c o men ta r i o s  de  A l b e r t B e r r y ,  J u l i o

    F r e n k ,  A n a María García,  D e b o r a h L e v i s o n .  a los  p a r t i c i p a n t e s  d e l  S e m i n a r i o  sobre

    Economía  S o c i a l  d e l  C I D E ,  a los p a r t i c i p a n t e s  en el  S e m i n a r i o  d e l C e n t r e  f o r  I n t e r n a

    t i o n a l  S t u d i e s  de la U n i v e r s i d a d  de  T o r o n t o  y a dos  d i c t a m i n a d o r e s  anónimos.  A s i

    m i s m o ,  agradecemos  a  M a i t e G u i j a r r o  y María  C r i s t i n a  Gutiérrez  De l gado  su  e x c e l e n

    te as is tenc ia e n la investigación. H a  s i do  de  g ra n a yuda  e l acceso  a las bases  de  da to s  e

    i ns ta l a c i o nes  d e l  IMSS ,  d e l  C IDE  y del  INEGI .  T o d o s  los e r r o r e s  s on  r e s p o n s a b i l i d a d n u e s

    tra.

    * *  Pro fesora- Invest igadora  d e l C e n t r o  de Investigación y D o c e n c i a  Económicas.

    * * *  P ro f e so ra v i s i ta n te  d e l C e n t r o  de  E s t u d i o s  Demográficos y de  D e s a r r o l l o  U r

    b a n o ,  E l Co l e g i o  de México.

    [577]

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    2/32

    578 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y URBAN OS

    1990. L a rapidez e n el incremento de l empleo de las mujeres trabajadoras

    impl i ca cambios concomitantes en las necesidades  de l cuidado  infanti l .

    L a  provisión de guarderías  para  los hijos  de las mujeres trabaja

    doras  ha sido un a política de  largo plazo  de l gobierno mexicano. A u n

    así, los  servicios disponibles para  ese  cuidado  en el ámbito público

    son  accesibles solamente para una proporción mu y l imitada de la pobla

    ción. El acceso  se da principalmente p o r medio  de l  IMSS, y po r ello mis

    mo  está limitado a l a seguridad social y a l trabajo  en el sector formal . A l gunas reformas recientes hechas  a l sistema de  seguridad social ha n

    comenzado  a considerar  l a necesidad  de  mejorar  y  ampliar el núme

    ro  de  instituciones que se dedican  a l cuidado  in fant i l .  N o  obstante,

    ante  la actual  limitación en las opciones  de  cuidado para el niñ o, las

    mujeres mexicanas tienden  a eleg ir estrategias alternativas pa ra  la

    atención de sus hijos,  las cuales p or lo  regular incluyen l a  dependen

    c ia  de  otros miembros  de la  familia , amigos  o  vecinos,  así  c om o  e l

    aceptar  u n empleo  de  tiempo parcial y/o en el sector info rmal.

    E l  presente trabajo  es u n análisis de los cambios recientes  en la de

    m a n d a  potencial de las familias de  servicios  de  cuidado  infant i l ,  debi

    do  a l incremento  de la participación  femenina  en la fuerza  de  trabajo

     y al desplazamiento haci a las familias nucleares.  Las principales c on

    t r ibuciones  de  esta  investigación  son: resumir la información  sobre  la

    oferta  pública de guarderías - u n servicio  que no se encuentra  fácil

    mente disponible  en otras fuentes-,  y presentar una serie  de  conside

    raciones  y  sugerencias para l a formulación de políticas  futuras.

    L a  descripción  detallada y la información de la política analizada

    aquí  complementan  el análisis de regresión  presentado  en  Parker  y

    K n a u l  (1997).  E n este último se investigó cómo la presencia  de  hijos

    pequeños incide  en las decisiones de las mujeres respecto  de su partici

    pación en el mercad o laboral, al elevar  l a probabi l idad de que  ellas

    bu s q u e n  u n trabajo  de  tiempo parcial  o en el  sector informal redu

    ciendo  l a probabi l idad de que se  integren  a l merca do l aboral. Ade

    más,  este  trabajo describe  la escasez  de  opciones para el cuidado infan

    t i l ,  l o  cual  permite explicar  los factores  que subyacen detrás de  estos

    efectos. Asimismo, presenta evidencia  desde e l lado de la demanda que

    ind ica  la necesidad  de ampliar l a oferta  de servicios de c uidado infantil

    c o n  el fin de  reducir las l imitaciones que la mujer e nfre nta pa ra inte

    grarse  al merc ado l aboral y a la vez  garantizar u n servicio  de la  mayor

    ca l idad  posible para los hijos mientras sus padres  están  trabajando.

    Este  trabajo  se divide  en seis secciones.  L a primera, proporc iona

    u na  breve  revisión de los estudios recientes acerca de la prestación de

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    3/32

    C U I D A D O  I N F A N T I L    Y  E M P L E O  F E M E N I N O E N  M E X I C O 579

    servicios  de  cu idado infant i l en Méx ico , y sitúa el presente  artículo en

    el  contexto  de la investigación  sobre  los  de terminantes  de la par t ic i

    pación  l ab o r a l  de la mujer .  L a  s egunda  sección  ofrece  información

    básica  sobre  la evolución de l a participación  l abora l  de la mujer  y la

    estructura  familiar; esta última  i n d i c a que la d e mand a  de  servicios  de

    cu idado infant i l debería  haberse incrementado  dramáticamente a lo

    largo  de la s do s últimas décadas. L a  te rcera, presenta  información

    descr ipt iva  sobre  los patrones  de  cu id ado infan t i l u t i l i zados general mente  po r las famil ias mexica nas.  E n l a cuar ta sección la discusión se

    centra  en l a información  d isponib le sobre  l a h is tor ia , la razón de ser,

    estructura,  cobertura y costos de los servicios de  cuidado infanti l de l sec

    tor f ormal  en México. E n la q u i n t a  sección se ana l i za  l a r e f o rma  de

    segur idad soc ia l  en lo  c o n c e r n i e n t e  3. las guarderí as y las pol íticas

    que actualmente  se d iscuten. F inal mente ,  se presentan  u n r e sumen  y

    algunas recomendac iones  de l a política  sobre  l a mate r ia.

    Los datos  que se  u t i l i zan e n este  trabajo fue ron obt eni dos  de la

    Encuesta  Nac iona l sobre Fecund idad y  Sa lud  (Enfes)  de  1987, así co

    m o  de la E n c u e s t a N a c i o n a l  de  Ingresos  y Gas tos  de los  H o g a r e s

    (EN IGH)  de  1989 y  1992  (estos datos  se descr iben  en el anexo  a este  trabajo)  . L a información  sobre  el uso y oferta de guarderías públicas  pro

    viene  p r inc ipa lmente  d e l Ins t i tu to Mexi cano  de l Seguro Social  (IMSS).

    L o s  términos "económicamente  act iva" y  " t rabajadora"  se uti l iza n

    de manera equivalente.  A  menos  que se especif ique,  la investigación

    está  basada  en la definición econó mica estándar de  trabajo,  que ex

    c luye  la s tareas  n o  r e mu ne r ad as  que se  l l e van  a  c abo  en el  p r o p i o

    hogar  y que no son parte  de un negocio  f ami l iar .  Esta  definición de

    act iv idad  económica es  estrecha  y no  c ons ide ra  las importantes con

    t r ibuc iones  económicas de  much os ind iv iduo s , espec ia lmente muje

    res,  que d ed ican  su t iempo  a  trabajar  en el  hogar  y cu idar a sus hijos

    pequeños. S in embargo,  las restr icc iones  de l a información  hacen  ne

    cesario utili zar esta definición  para el análisis  presentado  en este  estu

    d io .  N o  obstante,  es  impo rtan te destacar  que el  trabajo  efectuado  en

    el  hoear puede  ser, p o r sí m ismo ,  difícil de  c o mb ina r  co n e l  cu idado

    infanti l .

    Por otro lado,  es  importante destacar  que el término  c u i d a d o i n  

     f a n t i l   se  refiere  a l cu idad o inst i tuc ional , a l p r o p o r c i o nad o  por u n  ter

    cero  o u n f ami l iar y en  general considera a los niños de 0 a 4 años de

    edad, aunque  los niños  mayores  también podrían ser inc lu idos .  As i

    mis mo ,  se ut i l i za  el término guarderías o   servicios   de   cuidado   para hace r

    re f erenc ia  específicamente a! cu idad o inst i tuc ional o  pagado.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    4/32

    580 E S T U D I O S  DEMOGRÁFICOS Y URB ANOS

    Estudios recientes sobre las opciones de cuidado infantil  en México

    Los trabajos sobre  l a oferta  de  servicios  de  cuidado infantil en Méxi

    co  son escasos. E l estudio  más detallado  a l respecto  es el de To lber t  el

    a l .  (1993),  e l cual  plantea una revisión  general  de los servicios de  cui

    dad o inf anti l provistos fuera  d e l hogar;  estos  autores,  además,  pro

    p o r c i o n a n  datos sobre  l a oferta  de guarderías y señalan las polít icas,

    e l  financiamiento  y las regulaciones  que  prevalecen  en  cada u n o delos sectores  público, privado  y social  (no  lucrativo). Asimismo, llegan

    a una serie  de  conclusiones significativas en lo que se refiere  al cuida

    do  in fant i l ,  que son similares a las de  este  trabajo;  se destaca  la falt a

    de opciones  de cui dado infanti l para l a mayoría de l os niños pobres, y

    se  señala que la oferta total de los servicios respectivos  es insuficiente

    para  atender  l a de man da actual.

    Los autores enfatizan  el hecho  de que la mayor parte de los servi

    cios  públicos de  cuidado infant il excluyen a las mujeres  que no están

    trabajando  en el sector formal, de ahí que también  quede  excluida la

    mayoría de los niños pobres cuyas madres  están comúnmente  subem-

    pleadas  o  trabajan e n el  sector informal. S i bien  e l cuidado infantil enel  sector público es de alta calidad, se ofrece atención par a una propor

    ción  reducida de madres trabajadoras  en el sector formal : e l modelo re

    sul ta  demasiado costoso para  se r extendido  en su for ma actual. Po r

    ello,  los autores presentan  el siguiente  diagnóstico:

     The  critical policv concept  in public day care  in Mexico  is the provisionof services  for women  who work and their children. Day care  is availableto assure tranquility for the woman worker  to increase  her productivity,not to increase her training or employment opportunities to better compete i n the marketplace. Interestingly,  it is the service and no t the policythat is child  centered... Policies aimed at workers and not at children are

    likely to be  incomplete  in terms of  equal opportunity and social justice(Tolbert  e t a l ,  1993: 359). 4 PP X

    E l  estudio  de  Tolbert sugiere que los centros  no  lucrativos dedica

    dos  a l cuidado infantil son un mode lo  interesante  de  servicio  de  este

    tipo para  las familias más pobres;  n o  obstante, dicha oferta  es reduci

    da.  Por  otro lado,  los servicios privados  y  lucrativos varían en precio  y

    ca l i dad  pero  regularmente resultan ser demasiado caros para consti

    tuir  un a opción  viable para los niños  pobres.  L a escasez  de  informa

    ción  sobre ambos tipos de  servicio hace imposible llegar  a una estima

    ción  realista sobre  l a oferta actua l. E l estudio  de  Tolbert incluye dos

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    5/32

    C U I D A D O I N F A N T I L    Y E M P L E O F E M E N I N O E N M E X I C O 581

    estudios  de  caso  de  mod elo s exitosos sobre inic iat ivas n o  lucrativas,

    así c o mo  también  una encuesta sobre  doce  centros lucrativos.

    Por otro lado, Acevedo  et al.  (1986)  resumen  lo s resultados obte

    nidos de u n estudio sobre  e l cu idado i nfant i l ins t i tuc ional e  in formal ,

    l levado  a  cabo  p o r Mu j e r  y  C i u d a d en varias áreas c o n poblac ión de

    bajos ingresos  de la c i u d ad de México. E l estudio  de Acevedo  señala

    lo siguiente:  que las mujeres trabajadoras cons ide rab an  que el cu ida

    do i nfant i l d isponib le  a cargo  de vecinos  y famil iares  era i nsuf ic iente, y q ue algunas veces  l levaban  a sus hij os  a l trabajo  c o n ellas. Sola ment e

    9 . 1 %  de las madres  había  u t i l i zado  en  a l guna  ocasión el  serv ic io  de

    guardería  inst i tucional , y sólo  siete  de las familias entrevistadas  tenían

    derecho  a los  servicios oficiales  en su lugar  de  trabajo. Entre estas  fa

    mil ias,  n inguna es taba ac tualmente hac iendo  uso de los servicios, ya

    fuera  p o r falta  de  cupo  o por  preferir otras formas  de  cu idado infan

    t i l . A u n así, la encuesta mostró que los famil iares  de  hecho  atendían a

    los  niños  menos  de 20% del  tiempo.  A  pesar  de que tenían  poca  ex

    per i enc ia  respecto  a l a atención  inst i tucional ,  69 % de  ellos  consideró

    oue  las guarderías podrí an  avudar  a las madres  v  c o n t r i b u i r a l  desa-

    r r o l l o d e l  niño. Aun que inaprop iada e n mucho s sentidos  l a oferta  de

    guarderías era todavía  escasa. Asimismo,  l a investigación  c i ta que el

    p r o g r a m a  d e l  Centro para, e l Desarro l lo In fant i l (Cendi ) ,  p o r  e jem-

    D I O  recibió en 1980 92 600 netic iones  de inscrinción  nara 55 800  l u -

    garés  vacantes.

    A par t i r de un a encue sta sobre mujeres  que  trabajan co mo ven

    dedoras ambu lantes  en el  s e c to r in f o rmal  en la c i u d a d  de México,

    Hernández y Z e t i n a  (1996)  ana l i z an  los d e te rminantes  d e l t i po  de

    cu ida do in f ant i l para niños de 0 a 3 años de  edad .  L o s  autores esti

    m a n  que 4.5 % de  estos  niños  carece  de supervisión,  35 .6%  está  bajo

    e l  c u i d ad o  de la madre ,  y  35.2% bajo  e l  cu idado  de  otro famil iar ;  e l

    resto  de los niños está a cargo  de  otra persona:  1.9% de  ellos asiste  a

    u n a  institución de  c u i d ad o  in fant i l ,  3. 7% es c u i d ad o  por un  adulto

    pagado  y  18.4%  p o r  a l guien meno r  de 12 años de  edad.  Lo s  autores

    presentan  las regresiones logit sobre  los  de terminantes  d e l  cu idado

    de  l a p ro p ia madre  en contraste  co n el provisto  por algún  otro fami

    l iar ;  sug ieren  que  aspectos como  l a p e r t enenc ia  a un a  f ami l ia nuc le

    ar  —en opos ición a u n a e x t e n d i d a - ,  l a e d ad  de l niño  m e n o r  a u n

    año la falta  de  ayuda  doméstica en el  hogar  y e l g rado  de  esco lar i

    d a d  de la madr e equivalent e  a p r imar i a o  menos  son  determinantes

    signif icativos  de la p r o b ab i l i d ad d e nue la pro p ia madre cu ide  a sus

    hijos  en este  g rupo  de vendedora; i   ambulantes.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    6/32

    582 E S T U D I O S  DEMOGRÁFICOS Y URBA NOS

    Esta  revisión  solamente incluye  los  estudios recientes sobre  l a

    oferta  y uso de guarderías en México.  Como mencionamos anterior

    mente ,  el análisis de regresión que se presenta  e n  Parker y  K n a u l

    (1997)  sostiene  y amplía la serie  de datos descriptivos  d e l  presente

    trabajo.  L a presencia  de niños pequeños  t iende  a  ocasionar u n i m

    pacto negativo  en la probabi l idad de que las mujeres par tici pen en e l

    mercado laboral, a l controlar p o r las características d e l a famil ia e in

    dividuales. E l efecto es más  fuerte para los niños más pequeños. A pe sa r  d e l derecho  a l cuidado  in fant i l  qu e la participación e n el  sector

    f o r ma l  imp l i ca ,  l a presencia de los niños  influye positivamente  en la

    p r o b a b i l i d a d  de que una muj er trabaje  en el  sector informal.  Más

    aún, las variables sugier en  u n  impacto positivo  en la probabi l idad de

    que tenga  u n trabajo  de  tiempo  parcial, e n oposición a un o de  tiempo

    completo .  L a presencia de  otras mujeres  en el hogar  - l a s cuales po

    drían  sustituir  a l a madre  en el cuidado d el niño-,  tiende  a  tener u n

    impacto positivo en la participación de la madre  en el mercado labo

    ral,  u n impac to negativo  más débil en la probabi l idad de que  trabaje

    en  e l sector informa l y u n impa cto negativo  en la probabi l idad de que

    tenga  u n trabajo  de  t iempo  parcial.

    Estos  resultados concuerdan c o n u n a línea de investigación so

    bre  los determinantes de la participación de las mujeres e n el  trabajo.

    D i c h o s estudios se ha n centrado regularmente  en las estrategias de la

    f a m i l i a  para enfrentar  las crisis  económicas (véanse, por  ejemplo,

    Rub in -Kur t zman ,  1993; García y Oli veir a, 1994; Figue roa  et ai,  1996;

    Escobar y González de la Roc ha , 1995; González de la Rocha, 1995). Va

    rios estudios h a n considerado  también la importancia de l a estruct ura

    fami l iar  y la d isponibi l idad de  madres  sustituías  com o det erminan tes

    de  la participación de la mujer  en el mercado laboral e n América L a

    t ina  (Connelly, DeGraff  y Levi son, 1996; Wo ng  y  Levine, 1992). Estos

    estudios  se discuten en detalle en la revisión bibliográfica  inc lu ida  en

    Parker y K n a u l  (1997).

    L a  l i teratura  sobre e l tema también  incluye amplios estudios acerca

    de  las opciones  de  cuidado  in fant i l  y de l  impacto sobre  l a participa

    ción de las mujeres  en el mercado laboral en Estados Uni dos , Canadá

     y varios  países  europeos, algunos  de los cuales se citan también e n l a

    bibliografía de  este  trabajo. Para una excelente  revisión de la l iteratu

    ra  existente sobre  los efectos  que los costos  d e l cuidado  in fant i l  tie

    n e n  sobre  la oferta  de  trabajo femenino para e l caso  de  Estados  U n i

    dos,  así  c omo  también  sobre  l a ev idenc ia  de  d i chos  efectos  para

    Canadá, véase el  trabajo  de Cleveland, Gunders on y Hyatt  (1996).

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    7/32

    C U I D A D O  I N F A N T I L    Y E M P L E O  F E M E N I N O E N  M E X I C O 583

    Para  u n a perspectiva gene ral  de los p rog ramas  y políticas en los

    países en desarrol lo,  véanse  Myers  y He r t enbe rg  (1987);  Myers  (1992);

     y Y o u ng  (1995).  Po r  otra parte, Levison  (1990)  p r o p o r c i o na  u n a dis

    cusión de las opc iones  de  cu idado infant i l en Brasi l .  U n a serie  de es

    tud ios  d e l  s i st ema co lom b ia no  de  cu idado infant i l des taca  los  bajos

    costos, cobertura extensiva  y  alto grado  de focalización del  p rog rama

    hacia  los pobres  (Vélez,  1996; Flórez y Méndez,  1993; Casti l lo , Ort iz y

    González,  1993).

    La  evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral

    y en la estructura  f  amiliar en México

    Los cambios  en la participación de la mujer  en el mercado labor al y

    en  l a es tructura fami l iar t ienen importa ntes im pl icac iones  en térmi

    nos  de la d emanda  de c uidado infanti l fuera  de l hogar. Much os países,

    inc luyendo a México, han e xpe r imentado  u n rec iente  y rápido  inc r e

    mento  en el número y proporción de  mujeres  que  trabajan fuera  del

    hogar.  Más aún, existe un a creciente tend enci a hacia  la conformación

    de familias nucleares  y hogares  c on mujeres jefas  de  hogar. Estos  efec

    tos en conjunto im pli can un a dema nda creciente  de servicios de  cuidado

    infantil  qu e tendrá qu e procurarse por medio  de la oferta  de guarderías

    públicas y privadas (Conn elly , DeG raf f y Leviso n, 1996).

    Por otro lado,  el  inc r emento  en la propo rción de  mujeres latino

    americanas y caribeñas que trabajan fuera  de l ho gar constituye un a par

    te integral  de los recientes  y profundo s cambios  en la organización de

    los mercados  de  trabajo  en la región. L a tasa de participación se incre

    mentó de 18 a 2 7 % durante  e l per iod o 1960-1990, mientra s  que l a co

    r r e spond iente  a los hombres  disminuyó de 77 a 7 0 % ( cuadro  1). E n1990,  las mujeres representaron  2 8 % de la población económicamen

    te activa  (PEA) , en comparación con 19 % en 1960 (Valdés  et  a l ,  1995).

    De  1950 a  1970,  l a participación de las mujeres mexica nas  en el

    mercado laboral  se encont raba  muy po r debajo  de la de  muchos  paí

    ses lat inoamer icanos ,  y po r debajo  d e l p ro med i o para  la región, i n

    c lu y e nd o  a Centroamérica y el  C a r i b e . '  S i n embar go, entre  1970 y

    1  Da to s c o n base  e n los p r o m e d i o s o b t e n i do s  en 19 países:  A r g e n t i n a , Bo l i v ia ,  B r a -

    s i l ,  C h i l e ,  C o l o m b i a , C o s t a  R ica ,  C u b a ,  E c u a d o r , E l S a l v a dor , G u a t e m a l a , H o n du r a s ,

    México,  N i c a r a g u a , Panamá,  Paraguay ,  Perú,  República D o m i n i c a n a , U r u g u a y y  V e n e

    zuela.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    8/32

    584 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    C U A D RO 1Evolución de la tasa de participación en el mercado laboral,

    México y Latinoamérica1

    1950 1960 1970 1980 1990

    12.281.8

    14.372.5

    15.265.7

    26.370.4

    29.271.8

    LatinoaméricaMujeresHombres

    23.182.1

    18.177.5

    19.271.8

    23.569.6

    27.270.3

    1  Incluye  a 19 países: A r g e n t in a , Bo l i v i a ,  B r a s i l ,  C h i l e ,  C o l o m b i a , Costa R ica , C u

    b a ,  E c ua d o r , E l Sa lvador , Guatema l a , Hond ura s , Méx ico ,  N i c a r a g ua , Panamá,  P a r a

    guay ,  Perú, República D o m i n i c a n a ,  U r ug ua y y Venezuel a.

    Fuen t e : Valdés  et ai,  1995; Cel ade , 1992.

    1990,  el  incremento  de la participación d e las mujeres mexica nas  en

    el  mercado laboral h a sido más rápido que en otros  países de  Latino

    américa y esto h a permitido  al país alcanzar a l resto de la región.

    E n  total, e n América  Lat ina la participación de las mujeres  se in

    crementó  152% e n el pe ri odo 1970-1990, mientras q ue la de los hom

    bres  sólo aumentó  68%. E n México,  durante  este  mismo periodo,  la

    tasa  de participación  correspondiente  a l a mujer  creció  256%, com

    parada  c on 99 % para  lo s hombres  (Valdés  et   a l ,  1995). Entre 1970 y

    1980 ,  l a  PE A  f e m e n i n a  en Méx ico se incr emen tó rápidam ente de

    15 .2%  a  26.3% (cuadro  1), excediendo  l a tasa de  23.5% para  la re

    gión en su conjunto.  E l r i tmo  de  crecimiento  disminuyó después, y

    en  1990 la tasa  fue de  29.2%, cifra que se encuentra  todavía  l igera

    mente  po r debajo  de las tasas de la región (Valdés,  1995).

    Por otra parte,  la estructura famili ar en México también ha  expe

    rimentado ciertos cambios, aunque  de  manera menos  dramática. Las

    famil ias  extendidas (padres, hijos  y  otros familiares)  continúan  sien

    do importantes,  si bie n cada vez van siendo menos comune s (cuadr o

    2) .  E n 1980, 25.5%  de las familias se clasificó  como extendida, com

    parado  c on 18.3% en 1990 (Martínez Fernández  et  a l ,  1993).

    E n  contraste  c o n otros  países  lat inoamericanos,  e n México u n

    porcentaje mayor  de  todos  los hogares  está compuesto  p o r  familias

    nucleares  (74.5%); le sigue Arge nti na c on 64.8%, y luego Boliv ia y  U ru

    guay  c o n 59%. De  manera similar, los hogares uniperson ales y múlti

    ples (incluyendo  a n o familiares)  son menos c omunes  en México que

    en  otros países de la región (Valdés  et  a l ,  1995).

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    9/32

    CUIDADO INFANTIL   Y EMPLEO FEMENINO E N MEXI CO 585

    C U A D R O 2La evolución de la estructura familiar en México

    Tipo   de   familia 1980 1990

    NuclearExtendidaMúltiple

    72.125.52.4

    79.318.32.4

    N o t a :  L a s famil ias nucleares i n c l u y e n  a u n o o  ambos padres y  sus h i jos ;  las   f a m i

    l ias  ex tend idas además  i n c l u y e n  a o tros famil iares y las múltiples  i n c l u y e n  a los n o fa

    mil ia res .

    Fuen t e :  Martínez Fernández, 1993; INEGI ,  X y X I Censos generales d e població n y

    v i v i enda ,  1980 , 1990.

    Otro cambio sucedido  en la estr uctura familiar en México h a si

    do  e l i nc r emento  en años  recientes  de  mujeres jefas  de  hogar.  E n

    1980  e l porcentaje  de  hogares  c o n mujeres jefas  fue  13.8%, mientras

    que para 1990, esta cifra aumentó a  17.3%. L a  figura  de la mujer  co

    mo cabeza  de  familia sigue siendo  en  alguna medi da menos frecuen

    te e n México q ue en otros países de Latinoamérica y el Caribe, ya quee l  porcentaj e general  de  este  t ipo  de  hogares  en la regi ón fue d e

    22.7%  en 1990 (Valdés  etal,  1995).

    E l  acelerado cambio  en el uso d el  t iempo  de las mujeres y en la

    estructura  familiar sugiere otras variaciones concomitantes  en los re

    querimientos de  cuidado  infant i l .  Las redes t radicionales de l cuid ado

    infant i l  basado  en la familia s on probablemente más difíciles de  orga

    nizar  a medida qu e la familia exten dida  se  vuelve menos  común (Co-

    ne l ly ,  DeGra f f    y  Levison, 1996).  Más aún, el hecho  de  legar  la s res

    ponsabilidades  de  cuidado  infant i l a los niños en  edad escolar y a los

     jóvenes,  parece tener  efectos  negativos  en la formación d el capit al

    h u m a n o . Estos cambios podrían  impl icar l a necesidad  de guarderías

    tanto  públicas  como privadas. D e  igual manera ,  también podrían

    afectar  e l  tipo  de  trabajo  que las mujeres el igen,  así como  el número

    de horas q ue  pueden trabajar.

    Estrategias para el cuidado  infantil

    Las f amilias mexicanas c o n madres trabajadoras tie nde n  a  combinar

    una  variedad de  estrategias  de empleo  y d e cuidado  infant i l  familiar y

    no fami liar . Si n embarg o,  la mayoría de las madres trabajadoras  urba-

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    10/32

    586 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    ñas continúa apoyándose en  otros miembros  de la famil ia para e l  cui

    dado  de sus hijos  pequeños.

    Entre  las mad res trabajadoras  que  fueron entrevistadas  en la En -

    fes  de  1987  -y que  c o ns i d e r a r o n  que sus hi jos  requerían de  c u i d a

    d o - ,  l a pr i nc ip al fuente para obtener d ich o cu ida do  provenía de fa

    mi l i a r es  y  amigos.  L o s hijos mayores estaban consi dera dos  como  los

    principales  cuidadores  en  11.8% de los casos, mie ntr as que 4.9% de las

    mujeres entrevistadas  mencionó al mar ido , y 39 .6%  a  otros individuosno remunerados tanto dentro  como  fuera  de la f ami l ia . Sólo 1 0 % de

    las  madres  ut i l i za  los servicios  de guardería, a pesar  de que 7.9% adi

    c iona l  paga  a  una perso na para cuidar a los  hijos mientras trabaja.  De

    las  madres trabajadoras  que se  consideran  a sí mismas  como  las pr inc i

    pales  proveedoras de  cuidado infantil, casi 8 4 % no mencionó  n inguna

    fuente secund aria. Ent re  las madres que sí n o mb r a r o n a algún  provee

    dor secundario, 19.5% mencionó  u n a guardería, y 8.5%  a  una persona

    remunerada.

    E l  cu idado infant i l remune rado  que se  proporc iona fuera  del ho

    gar  se c oncent ra  en g rupos  específicos.  So lamente  u n a pequeña  p ro

    porción de  f ami l i as r epor ta  gastos  pos i t ivos  en el  cu idado in f ant i l

    C U A D RO 3Personas que cuidan a los niños de las mujeres trabajadoras

    Cuidador principal Cuidador principal   o   secundario

    La  prop ia madre 19.5 19.5Otros hermanos 11.8 12.5Esposo 4.9 6.1Otros miembros de la familiao amigos  no  remunerados 39.6 42.6

    Instituciones 10.0 12.9Un a  persona remunerada 7.9 9.9Nadie 6.2 6.2n 964 964

    N o t a s :  1 )  L a  p r e g u n t a c o r r e s po n de  a:  M i ent r a s t r aba ja, ¿quién  c u i d a  a  sus hijos?

    (espac io para d os pos ibles respuestas ) . 2 )  L a m u e s t r a está r e s t r i n g i da a  las mujeres qu e

    trabajan  a c tua lmente , qu ienes cons i de ra ron qu e sus h i jos er an  l o  su f i c i en temente  p e

    queños  c o mo p a ra neces i t a r d e  c u i da do , y a l as áreas  u rbanas y  c iudades c o n 20 00 0 o

    más habitantes . 3 )   La s c i f ras fue ron ca lcula das ut i l i z and o fac tores  de expansión. 4)  L a

    información  s obre  e l p r o v e e do r  p r i nc i pa l  de  c u i d a d o  in fant i l  está  basada en la p r i m e r a

    p r e g u n t a  c o n c e r n i e n t e a quién  p ro vee  e l c u i da do pa r a l os hijos.

    Fuen t e :  Encues ta  N a c i o n a l s o b r e F e c u n d i da d y Sa lud  (En fe s ) , 1987.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    11/32

    CUIDADO  INFANTIL   Y EMPLEO FEMENINO  E N  MEXICO 587

    C U A D RO  4Proporción de familias con hijos entre 0 y 4 años de edad con gastos en

    servicios de cuidado infantil, preescolar y salud

    N o t a :  L a muest ra está  restr ingida para  i n c l u i r  solamente  a las famil ias  c o n  hijos

    entre 0 y 4 años de  edad y a las c iudades d e 20 00 0 o más habitante s.

    F u e n t e :  Encues t a Nac i o na l  de  Ingresos  y  Gastos  en los Hoga r e s  (KN IGH ) ,  19 89 y

    1992.

    (cuadro  4 ) . Algu nos resultados  de la  E N I G H  de  1989  y  1992 muestran

    que  2. 3% de las familias urbanas c o n hijos de 0 a 4 años de  edad des

    t inó una parte  de sus gastos totales al pago de guarderías, y  12.6%  a

    los servicios preescolares.  E n comparación,  70.8% de estas familias reportó  gastos positivos e n el cuidado de la salud.

    A pesar  de que sólo u n porcentaje  pequeño reportó  gastos positi

    vos,  las guarderías y los servicios preescolares consti tuyen u n a parte

    importante  d e l presupuesto total para aquellos  que efectivamente  re

    p o r t a r o n  u n gasto posit ivo.  L o s gastos empl eado s  en  ambos rubros

    const i tuyen  4.5 % del total, es  decir, casi e l doble  de la cantidad pro

    medio  que las mismas familias gastan  en  salud.  Entre todas  las fami

    lias  c o n hijos de 0 a 4 años de  edad,  u n promedio  de 0.7% del  gasto

    total se dedicó a guarderías y servicios preescolares,  2. 7% a la salud, y

    42 .7% a los alimentos (cuadro  5).

    Las  mujeres  que  tienen mayor grado  de educación y las famili as

    c o n  más  recursos  económicos son quienes  más  ut i l i zan  los  servicios

    inst i tuc iona les  de  cuidado infanti l o  b ien,  que pagan  a alguien  que

    no pertenece  a l a famil ia para que pro por ci one di cho servicio. De l

    2 0 %  de la pobl ación más  pobre, solamente  2.9 % reportó  gastos  en

    cuidado  infant i l o  preescolar, comparado  c o n 14.1%  de las famil ias

    que pertenecen  al 60 % de l  siguiente rango  de distribución del  ingre

    so, y con 27.6%  de l 20 % más  alto (cuadro  6). De  manera similar, es

    más probable  que las mujeres  con  bajos niveles  de educación  sean las

    proveedoras principales d e  cuidado para  sus hijos,  o  bien, que recu

    r ran  a los her mano s mayores (cua dro  7). De las mujeres  qu e son las

    Todas   las familias

    GuarderíasPreescolar

    Cuidado  infantil v preescolarSaludn  (1989 y 1992)

    2.312.6

    14.470.84 965

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    12/32

    588 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS  Y  URBANOS

    C U A D R O  5Gastos en servicios de cuidado infantil y preescolar como proporción del

    gasto familiar total en las familias con hijos entre 0 y 4 años de edad

    Entre   todas

    lasfamilias

    Entre   familias   con   gastos

     positivos   en   servidos   de   cuidado

    infantil   o   preescolar

    Cuidado infantil y  preescolar 0.7 4.5Salud 2.7 2.5Alimentos 42.7 36.2n  (1989  y 1992) 4 965 722

    N o t a :  Las muestras  están  r est r ing idas para  i n c l u i r  so l amen t e  a las fami l ias  c on h i

     j o s e n t r e  0 y 4 años de  e d a d  y a las c iudades  c o n 20 00 0 o más  habitantes.

    F u e n t e :  E N I GH ,  198 9 y 1 992.

    proveedoras  pr inc ipa les  de  cuidado i nfant i l , 66.3 %  tiene  u n nive l  de

    educación de  p r ima r i a  o  menos,  y entre aquellas  que se apoyan  en los

    hermanos  mayores,  l a c i f ra es de  80 .9%.  E n contraste,  e l nive l  de  educación de la mayoría de las mujeres  que recurrió a a lguna  guardería o

    a  a lguna persona remunerada  es de  secundaria  o más.

    Además de  contar  c o n  otras personas par a  e l  cu idado  de los n i

    ños, parece  que las mujeres  mexic anas ad opta n ciertas  estrategias  de

    empleo  con el fin de  c omb ina r  el  trabajo  co n la  vida familiar.  E l tra

    bajo  de  t iempo  parc ia l es el más común  para aquellas madres  que so n

    C U A D R O  6Proporción de familias con hijos entre 0 y 4 años de edad con gastos en

    servicios de cuidado infantil y preescolar, según distribución del ingreso

    Propordón  con   gastos positivos   en   servicios

    de   cuidado   infantil   y   preescolar

    20 % bajo  2.920-60%  14.120% alto  27.6

     Todos  14.4n  (1989  y 1992)  722

    N o t a :  L a m u e s t r a  está r es t r ing ida par a  i n c l u i r  so lamente  a las fami l ias c o n hi jos  d e

    0 a 4 años de  e d a d  y a las c iudades  c o n 20 00 0 o más  habitantes.

    Fuen t e :  E N I GH ,  1989 y 1992.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    13/32

    C U I D A D O  INFANTIL   Y EM PL EO FEME N IN O EN MEX IC O 589

    CUADRO 7Proveedor principal de  cuidado infantil,  según educación de la madre

    Primaria Preparatoria

    órnenos   Secundaria ovocacional Universidad

    La  propia madreHermanos mayores

    Otros miembros de lafamilia  o amigos noremunerados

    InstitucionesUn a  persona remune radaNadie

    66.380.9

    45.125.726.474.8401

    20.07.8

    34.938.427.320.9286

    4.0

    9.921.623.2

    99

    9.8

    10.114.523.1

    115n

    N otas : / ; Los r esu l t ados ob t e n ido s par a emp l eado s y p r o f es i ona l es i nd ep en d i en

    tes no se rep or ta n, ya que e l  tamaño  de la mues tr a es mu y  pequeño.  Las ce ldas  vacías

    i n d i c a n  que e l  tamaño  de la mue str a fue me no r a 10 observa ciones .  2 )   L a m u e s t r a  está

    r es t r ing ida  a las mujere s que t rabajan actua lme nte , qu i ene s co ns ide rar on que sus h i jos

    s on   s u f i c i e n t e m e n t e  pequeños  para neces i tar de cu idado, as í como  también  a las  áreas

    ur banas  y c iudades con 20 000 o más habi tantes. 3 )   Las c i f ras  están  ca lcu l adas c o n fac

    tores de  expansión. 4 )   E l p r o v e e d o r  p r i n c i p a l  d e c u i d a d o  in fant i l  se basa en la pr imerarespuesta  a l a p r egun ta concer n i en t e a quién  p r opor c i ona e l cu idado de l o s h i j o s .

    F u e n t e :  Enfes, 1987.

    las proveedoras  prin cip ale s de cui da do infa ntil . L a mayor parte de és

    tas trabaja meno s de o ch o hor as diarias , y 22 .4 % trabaja cua tro hor as

    diarias o menos. En contraste, la mayoría de las mujer es q ue se apo yan

    para el cu id ad o inf ant i l en los he rma no s mayores, otros fa mil ia res,

    amig os o personas r emu ne rad as , trabaja oc ho ho ras diar ias o más, y

    apr oxim ada men te u n tercio de las mujeres que recu rre n a inst i tuci o

    nes o cuidadores remunerados trabaja entre cinco y siete horas.

    Es  imp ort ant e destacar que 30. 8% de las mujeres q ue son las proveedoras  pr i nci pal es de cu ida do inf ant i l rep ort a jor nad as de trabajo

    de más de och o horas. Estas mujeres p os ibl eme nte t i en en trabajos

    que son compa tib les co n el cu id ad o de sus hijos, lo cu al sugiere que

    el  t ipo de trabajo y el sector lab ora l cons titu yen otra fuente im po rt an

    te de flexibilidad pa ra c om b in ar el trabajo y el cu id ad o in fa nt il . 2  Las

    mujeres qu e trabajan en el sector in fo rm al y/o son autoe mple adas,

    2  P a r a un a mayor ev i denc ia sob r e e l au t o emp leo y e l cu i dad o  i n fan t i l ,  como est ra

    teg ias que p er mi te n a las mujere s com bi na r la ma te rn id ad y e l t rabajo en Estado s  U n i -

    dos, véase  C o nn e l l y ( 1992 ) .

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    14/32

    590 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    C U A D R O 8Proveedor principal de cuidado infantil,  según la cantidad de horas que la

    madre trabaja por día

    1-4 horas   5-7   horas   8  horas   9  o más   horas

    La  propia madre  22.4 32.1 14.7 30.8Hermanos mayores  22.2 16.2 13.1 48.5

    Otros miembros de la familiao  amigos  no remunerados  9.8 25.2 22.1 43.0Instituciones  20.2 30.8 7.3 41.7U n a  persona remunerada  2.3 36.0 28.2 33.5Nadie  6.5 32.3 13.4 47.9n  141 260 180 375

    N o t a s :  L a m u e s t r a está  r e s t r i n g i da a las m u j e r e s  q u e  t r aba jan a c tua lmente , qu ie

    n e s c o n s i d e r a r o n qu e sus h i jos  s o n s u f i c i e n t e m e n t e  pequeños pa ra neces i t a r d e  cu i da

    d o ,  así c o m o  tambi én a l;:s áreas u r ba n a s y c i u da de s c on 20 00 0  o más hab i tante s . L a s c i

    fras  están  c a l c u l a d a s c o n  f a c to r e s  de expans ión. E l p r o v e e d o r  p r i n c i p a l  d e  c u i d a d o

    i n f a n t i l  se  basa en la p r i m e r a r e s pu es t a a l a p r e g u n t a c o n c e r n i e n t e  a quién  p r o p o r c i o

    n a  e l  c u i d a d o de los hijos.

    Fuen t e :  En fe s ,  1987.

    pueden tener  u n mayor c ont rol sobre  sus horar ios , y  t i enen  también

    l a  pos ib l idad d e  l levar a los hijos  c on ellas a l  trabajo.

    L a  distribución de la posición  o c u p a c i o n a l  según el  proveedor

    de cui dad o infant i l con f i rma estas  hipótesis.  Casi  5 0 % de las  trabaja

    doras autoempleadas  y no  r emuneradas -muchas  de las cuales t raba

     j a n  e n negocios  f ami l i a r e s -  es el proveedor  p r i n c i p a l de  c u i d ad o i n

    f a n t i l  ( c u a d r o  9 ) . Po r  e j e m p l o ,  en el  g r u p o  de las  t r aba jadoras

    asalar iadas y las empleadas  domésticas, los f ami l iares  no  r e m u n e r a

    dos  son qu ienes p rove en  l a mayo r par te  d e l  c u i d ad o i n f an t i l .  Sólo

    8.2  y  15.6%, respectivamente,  actúa  como  e l proveedor  p r i n c i p a l de

    cu i dad o infant i l , mientras  qu e 51.9 y  40 .6%  se apoya  en la f am i l i a y

    en  los  amigos.

    Otro aspecto importante  de l a distribución de l a decisión  ocupacio

    na l  y l a provisión de  cu idado infant i l es el número de  ho ras trabaj adas

    en  los distintos tipos  de  trabajo.  Las trabajador as asa lariadas, e l  grupo

    más grande  de l  sector formal,"tienden  a trabajar  más horas que  aquellas

    que  son autoempleadas  o las qu e  trabajan  en negocios  familiares (cua

    dro  10). A lgu nos hallazgos recientes  de la Encuesta Nac i onal  de l E m

    pleo  U rbano  (ENEU )  muestran q ue el número  p romed io  de  horas traba

     j adas  p o r s emana  fue de 39.1 e n 1992 p a r a  la s mujer es asalar iadas,

    comparado  con 32.8 entr e  las autoem pleada s (Parker, 1995).

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    15/32

    CUIDADO INFANTIL    Y E M P L E O F E M E N I N O  E N M E X I C O  591

    C U A D RO 9Posición ocupacional según el proveedor principal  de cuidado  infantil

    Auto-  Trabajadores Trabajadores Trabajadores   sin

    empkados asolanados domésticos remuneración

    La  propia madre 39.2 8.2 15.6 48.6Her manos mayores 14.9 10.3 17.7 —

    Otros miembros  de lafamilia  o amigos  noremunerados 34.9 51.9 40.6 14.9

    Instituciones 1.0 12.2 7.9 —Un a  persona

    remunerada 2.9 11.3 2.2 —Nadie — 5.6 — —

    n 174 611 87 63

    N otas :  1 )  L o s  r e su l tados obte n ido s pa ra empleado s  y  p r o f es i o n al e s i n de pe n d i e n

    tes   no se r e p o r t a n , ya qu e el tamaño de la m u e s t r a es mu y pequeñ o. Las c e ldas vacías

    i n d i c a n  qu e el tamaño de la m u e s t r a f ue m e n o r  a 10 obse r vac iones . 2 )   L a m u e s t r a está

    r es t r ing ida  a las muje r e s  q u e  t r aba jan a c tua lmente , qu ienes cons ide r a ron q u e sus hijos

    s on   s u f i c i e n t e m e n t e  pequeños pa r a neces i t a r  de  c u i d a d o , y a las áreas u r ba n a s c on 20

    00 0  o más h a b i t a n t e s . 3 )  La s c i f r a s están  c a l c u l a da s c o n  fac tores  de expansión. 4 )  E lp r o v e d o r  de  c u i d a d o  p r i n c i p a l  se ba sa  en la p r i m e r a r e s pu e s t a a l a p r e g u n t a c o n c e r

    n i e n t e  a quién  p r o p o r c i o n a e l c u i d a d o de los hijos.

    Fuen t e :  En fe s ,  1987.

    Los pat rones  de  cu idado in f ant i l sug i e r en  l a e x i s t e nc i a  de u n

    fuerte apoyo  en el  cuidado basado  en la f ami l ia , así  co mo estrategias

    laborales flexibles entre  las mujeres mexicanas  c o n hijos  pequeños.

    C o m o  ya se mencionó  anter iormente ,  los cambios  en la estructura fa

    mil ia r  y l a creciente  participación de las mujeres  en el merc ado labo

    ra l  pued en gene rar  u n a neces i dad crec iente  de  c ontar  c o n  guarde

    rías.  Esto sugiere  l a i m p o r t a n c i a  de  evaluar  l a o f e r ta  de guarderías

    existente,  así  c o mo  las políticas  futuras tanto  en el área del  cu idado

    infant i l ,  c o mo  en la promoción de la participación de la mujer  en el

    mercado laboral.

    La oferta de guarderías

    L a  información  publ ica da sobre  l a oferta  de guarderías es muy l im i ta

    da,  y l a mayoría de las estadísticas  d isponib les  se ref iere  a las  guarde-

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    16/32

    592 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    C U A D RO 10Horas trabajadas por día, según posición ocupacional

    Medio Error   estándar n

    Auto empleadoEmpleada

     Trabajadora  doméstica Trabajadora  no remunerada

    Empleadora 8.47.18.4

    8.87.1

    0.830.20.05

    0.140.32

    23324

    2 580

    552149

    N o t a s :  1 )   L o s  r e s u l t a d o s o b t e n i d o s p a r a e m p l e a d o s  y  p r o f e s i o n a l e s i n d e p e n

    d i e n t e s no se  r e p o r t a n , ya qu e el tamañ o de la m u e s t r a es mu y pequeño . 2 )   L a m u e s

    tr a  está  r e s t r i n g i da a las m u j e r e s  c o n educación  i n f e r i o r a l a un i v e r s i ta r i a  y a c i u da de s

    de  2 0 000  o más h a b i t a n t e s . 3 )   L as c i f ras  están c a l c u l a da s c o n fac tores  de expansión.

    Fuen t e :  En fe s ,  1987.

    rías públicas  ofrecidas  p o r me d i o  d e l  IMSS. E n esta  sección se da u n a

    perspectiva genera l de la oferta  de servicios de cuidado infanti l en Méxi

    co . Se hace énfasis en el sistema de  seguridad social como  el provee dor

    más  importante  en el ámbito  nac ional y en el cual, además, se discute n

    actualmente  las iniciativas de  reforma.

    E n  1995, e l IMSS operaba 455 guarderías en todo el país,  ofreciendo

    aprox imadamente  62 000 lugares p ara  lo s hijos  de  madres trabajado

    ras registradas  en el  sistema  de  seguridad social  (IMSS,  1995).  Lo s  ser

    v ic ios  se  p r o p o r c i o nan  de  manera gratu i ta a los hijos  (que  t i enen  de

    43 días a 4 años de edad) de  madres trabajadoras aseguradas. 3  Es im

    portante enfatizar  qu e los programas  d e l IMSS se  restr ingen a las traba

     j adoras  en el  sector formal;  de  hecho ,  e l  seguro  se  cons idera  común

    me nt e  c omo  sinónimo de  trabajo asalar iado  o de l sec tor f orma l ,  y

    este último se  def ine  po r lo  regu lar  como  l a suma d e l  IMSS y e l  sector

    público. Po r  otra parte,  las trabajadoras  en el  sector informal  y en las

    empresas t ienden  a evadir  su registro  en el  IMSS.

    Las guarderías son operadas  por un a serie  de  enti dades diversas

    d e n t r o  d e l sector  público y  regu la rment e aceptan  niños  hasta los 6

    años de  edad. Estas ins t i tuc iones s on c o n t r o l ad as  por -y  operadas

    con f o rme  a los l incamientos d e - la Secretaría de Educación Pública.

    Ellas  d eben cumpl i r co n un n ive l  mínimo de  h ig iene  y  satisfacer asi-

    3  L o s h i jos mayores pu ed en  asistir a  lo s  j a r d i n e s de niños d i r i g i d o s p o r la Secretaría

    de  Educación Pública. Además, las madre s r eg ist radas  e n  e l  IMSS también  t i enen de re cho

    a  90 días de  i n c a pa c i da d qu e r e g u l a r m e n t e c o m i e n z a n 4 5 días antes de la pos ib le f echa

    d e l  par to .

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    17/32

    CUIDADO  INFANTIL   Y E M P L E O  FEMENINO E N  MEXICO 593

    mismo  los estándares de  seguridad certificados  po r las autoridades  de

    salud y  seguridad pública  correspondientes.

    E l  Instituto de Seguridad y  Servicios Sociales de los Trabajadores  del

    Estado  (ISSSTE)  proporcion a cuidado  infant i l  exclusivamente para los tra

    bajadores  de l sector público,  aunque constituye u no de los  prestadores

    más grandes  de l país. De acuerdo  co n los datos de l a Coordinación de

    Guarderías del IMSS  (1996b), en  1995 e l  ISSSTE ofrecía  aproximadamente

    22 000 lugares de  cuidado  infant i l  para los hijos de los empleados  en elsector  público. T o l b e r t  et  a l .  (1993)  i nd i can qu e 6 630 niños  fueron

    inscritos  en la c iudad de México. E l Distrito Federal conduc e uno de

    los progra mas  más grandes  en la capital, incl uyendo u n total de  cerca

    de  15 000 hijos de empleados  y de  algunas mujeres trabajadoras no ase

    guradas  (Tolbert,  et  a l ,  1993). Asimis mo, algunos gobiernos locales y es

    tatales también  operan  guarderías; además, muchas entidades  públicas

    ofrece n lugares adicionales par a l os hijos  de sus empleadas.  L a SEP, po r

    ejemplo, tuvo inscrito un total de 5 764 niños en la ciudad de México en

    1995  (Coord inación de Guarderías,  1996a),  número que incluye a  hijos

    de maestros y  trabajadores  administrativos. Otr o programa más pequeño

    es el de Pemex,  e l  cua l  proporcionó  servicios para sus empleadas c u briendo a 2 808 niños en 1995 (Coordinación de Guarderías,  1996b).

    Por otro lado,  e l  cu idado  i n f a n t i l  para  las mujeres trabajadoras

    que  no están  aseguradas  se provee  p o r med i o  de l S istema Nac ion al

    para  e l  Desarrollo Integral  de la Fa mi l i a  (DIF) y de l Departamento  del

    Distrito Federal  (DDF). E n 1995, el  D IF ofreció más de 5 500 lugares en la

    c iudad  de México; también operó  algunos programas  en otras  áreas

    d e l  país. To lbert  et  a l .  (1993)  estimaron que el número  total de  luga

    res para  los trabajadore s pobr es  fue de  aprox imadamente  20 000 en

    la  c iudad de México,  ci fra que cubre  sólo un a mínima fracción de la

    población de mujeres  n o  aseguradas.

    L a  oferta pri vada  de guarderías  toma formas diversas,  c omo  las

    privadas lucrativas, las basadas  en el emp leo ,  las organizaciones  co

    munitarias y las basadas e n los hogares.  Se d ispone  de muy  poca in

    formación  sobre  el número de guarderías  privadas, au nq ue parece

    que  son prevalentes. A  pesar de qu e el Censo Económico  l levado  a ca

    bo  po r el  INEGI  contemp la  a las guarderías, la información  correspon

    diente  está d isponib le sólo en  forma agregada,  como  parte  de u na ca

    tegoría más general  de  organizaciones  de  servicio. 4

    4  L a Sección   a m a r i l l a    de la  c i u d a d  d e Méx ico  r eg ist ra  s olame nte 119 guarderías y

    13 1  j a r d i n e s  in fant i l es .

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    18/32

    594 ESTUDIOS  DEMOGRAFICOS  Y  URBANOS

    Solamente una fracción de las guarderías privadas opera en el  sec

    tor formal  y está  oficialmente registrada  po r medio  de la  SE P o d e la

    Secretaría de Haci enda. Tolbert  el a l    (1993)  reportan  u n total  de 30

    guarderías  privadas registradas. Au nq ue n o era obligatorio  en el pasa

    do, actualmente  los esfuerzos  se  d i r igen  a promover  e l registro  y la

    acreditación por medio  de la SEP; este registro  imp l i ca  aceptar inspec

    ciones regulares, acatar  u n progr ama educativo, cumpli r c o n u n es

    tándar mínimo de  higiene  y  pagar impuestos.Dado  este entorno  y l a escasez  de servicios  de  cuidado  infant i l ,  el

    IMSS  cumple  u n papel part icularmente importante  en l a provisión, de

    bido  a sus responsabilidades  legales y a la  demanda insatisfecha. Des

    de 1962, e l  IMSS es la entidad responsable  de la provisión de  cuidado

    i n f an t i l  para  la s madre s trabajadoras fu era  d e l sector  público  (IMSS,

    1996).

    E l  programa  de cuidado  in fant i l  está  financiado  po r 1% de l im

    puesto nominal general  qu e fue  introducido e n  1973, e l cual  funciona

    c om o  u n aspecto indepe ndien te  d e l Seguro Soci al , además de las

    provisiones existentes para maternidad y  salud,  invalidez y riesgos  de

    trabajo.  E l impuesto  se apl ica a los sueldos  de  todos  lo s  trabajadores

    de  l a empresa, independi entement e  de l género  (IMSS,  1996).

    L a  filosofía del  IMSS respecto  de l cuidado  infant i l  es la de  propor

    c i o n a r  a las mujeres  l a opor tunidad de  participar en el mercado  de

    trabajo  c o n cond ici ones iguales  a las de los hombres, ofreciendo  a sus

    hijos  el  cuidado adecuado,  la preparación  para su educación  futura  y

    e l  desarrollo  de capital huma no  (IMSS,  1995). Una premisa q ue susten

    ta  esta política es qu e el cuidado de los hijos  es responsabilidad de las

    mujeres.

    E n  los pr imeros años de la década de los ochenta  e l  IMSS  ofrecía

    casi  18 000 lugares  en sus instalaci ones dedicadas  a guarderías,  con

    forme a lo que se  conoce como  e l  "esquema ordinario". De  acuerdo

    c o n  este  régimen, el  IMSS  es  responsable  de  todos  los aspectos  de la

    provisión de servicios  de guarderías,  incluyendo  las inve rsiones fijas

    tales  como  la construcción y el mantenimiento  de los edificios, y los

    gastos de  personal y administrativos.

    C o n  e l fin de  incrementar la disponibi l id ad de los servicios, en 1983

    e l  IMSS  comenzó a ofrecer  servicios de guarderías, por medio  de u n es

    quema participativo, en conjunto  c on organizaciones privadas y comu

    nitarias.  Conforme  a ese esquema,  el  IMSS orienta y controla los servicios

    que  se ofrecen  a los hijos de las trabajadoras registradas e n el Seguro So

    cial, alquilando su  infraestructura a otros  proveedores  (IMSS,  1996).

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    19/32

    C U I D A D O  INFANTIL   Y E M P L E O F E M E N I N O  E N M E X I C O 595

    Para  1996 el  IMSS  operaba  ya 48 7 guarderías en diferentes lugare s

    del  país,  ofreci endo casi 59 000 lugares a niños  menores  de 4 años de

    edad  (Coordinación de Guarderías,  1996a).  La s guarderías  par t ic ipa-

    t ivas representan  70 % de l  to ta l  de  e l las  y da n cuenta d e 44 % de los

    niños que  rec iben cu idad o infant i l . S i n embargo,  l a asistencia  dende

    a  se r algo  i r regu lar ,  de  m a n e r a  que a pesar  d e l exceso  en el  registro

    - a p r o x i m a d a m e n t e  1 5 % en las guarderías  part ic ipativas y 9% e n las

    guarderías  o rd inar ias - , las tasas de  as istencia s on de 85 y 94 %  respect ivamente  (IMSS, 1995).  P o r otra parte,  e l  cuidado infanti l provisto  por

    el IMSS se c ons ide ra  de  alta cal idad, en términos de diseño de l  p rog ra

    ma,  cons iderac iones  de  h i g i ene  e  instalaciones. Las normas  son  esta

    blecidas y contro ladas  desde  d ent ro  d e l mi sm o Instituto.

    Las deficiencias relativas  al costo,  l a c obe r tu ra y el  financiamiento

    están  c o me nzand o  a gene rar discusio nes sobre nuevas  políticas que

    perm i tan  desarrol lar modalidades alternativas  de  cu idado infant i l de l

    IMSS. M ient ras qu e los d i ferenciales  en el  precio ref lejan  l a alta cal ida d

    d e l  c u i d ad o  y la inversión en el d esar ro l l o  d e l niño, también habría

    que cons iderar c ie r tos aspectos  de  e f i c i enc ia . E n ju n i o  de  1995,  e l

    costo promedio  de operación p o r niño/mes en el esquema o rd in ar iofue  de N $ l 560 (260 dólares), y de N $ 6 6 9  (110 dólares) e n los  esque

    mas partic ipativos.  Se  c ons ide ra  que  estas tasas  están por  e n c i m a  de

    los costos  de los servicios  de cu idado infant i l pr ivados  que  t ienen  cali

    d ad  s imi la r  (IMSS,  1995). 5  Más aún, g ene ra lmente  se ha  p r o p o r c i o na

    do cuidado para e l niño  uti l izando costosos 6  edif ic ios que el  IMSS  tarda

    aprox imadamente  dos o  tres años en constr uir .

    E l  número de  lugares disponibles p or delegación  para e l  cu idado

    i n f an t i l  en el  IMSS,  así  c omo  el número de niños que son p o t e nc i a l -

    mente  elegibles  para uti l izar estos servicios,  se presentan  en el  cuadro

    11 .  Sólo un a fracción de los  trabajadores  d e l  IMSS  tiene acceso  a los

    servicios  de  cu idado infant i l . A  pesar  de que hay a l guna  variación de

    acuerdo  a l área de l país, los cupos  en las guarderías de l  IMSS n unc a a l -

    5  D e  i gua l  m a n e r a  se  e n c u e n t r a n p o r e n c i m a de los costos  de  c u i d a d o  i n f a n t i l  d e

    otros  países. E n C o l o m b i a , po r e j emplo ,  l os Ho g a r e s C o m u n i t a r i o s d e B ie nestar costaron

    e n  p rom ed i o 24 .85 dólares po r niño/m es en   1991 (Cast i l lo , Ort iz y González,  1993) . Lo s

    C e n t r o s d e Atención In t e g ra l  a l P r e e sco la r y Hog are s Infant iles (Cai p), t ienden  a  o frecer

    serv ic ios m ás p ro f e s iona les en un m e d i o  más ins t i tuc iona l , y   s on consecuentement e 32 %

    más costosos.  Esta  c a n t i da d está todavía m u y po r deba jo  de los costos unita rio s esti mados

    pa ra  los servicios d e c u i d a d o  in fant i l  d e l  IMSS.6  Se  e s t i m a que e l  cos to para  c o n s t r u i r  u n a guardería  d e l  IMSS es de  a p r o x i m a d a

    m e n t e  35 000  pesos  po r n iño  ( a l r e d e do r  de 4 5 00  dólares ) , s in c ons i de ra r l os costos  d e

    operación.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    20/32

    596 ESTUDIOS  DEMOGRAFICOS  Y  URBANOS

    canzan  el nivel de cobertura de 1 0 % de la dema nda potencial (defini

    da  ésta como  el número de  espacios  po r niño  elegible, entre  los 0 y 4

    años de  edad). Ésta es claramente una medi da simple de cobertura ya

    que muchas mujeres  preferirían  uti l izar u n t ipo  de  cuidado  que no

    sea  d e l  IMSS, como  p o r ejemplo,  el que proporcionan  los miembros  de

    l a  familia. Como una proporción de los hijos ent re  0 y 4 años de  edad

    de  las mujeres trabaja doras registr adas  p or e l  IMSS,  e l p rograma  d e

    guarderías atendía  5.1%  de la dema nda potencial  en  1995. E l IMSS  cal cula  que 7 0 % de  estos  niños de  hecho requiere cuidado,  l o  cual i m

    pl i ca  que el programa  satisfaría  7.1%  de la demanda real.

    La reforma e imdativas de política a los servicios de guarderías

    U n a  r e fo rma  d e l sistema  de  seguridad social  fue  aprobada  por e l

    Congreso  en  1995. L a nueva  L ey de l Seguro So cial entrará en  vigor

    durante  1997  ( D i a r i o    Oficial   de la Federación,  1995).  Esta  reforma  está

    centrada  en gran parte  en las cuesti ones financieras  e  involucra todos

    los aspectos  de la seguri dad social, inc luye ndo pensiones, invalidez,riesgos  de  trabajo,  y también guarderías.

    Exis ten  menos reformas  en el área de guarderías qu e en otras  de

    l a  seguridad social. Co mo  u n reconocimiento  mu y parcial d e l  hecho

    de  que sólo las madres t iene n  el derecho  a l cuidado  infant i l ,  la ley de

    1995  extiende  este  derecho  a los viudos  o  divorciados  que  t ienen  l a

    custodia de los hijos.

    U n a  de las razones  de la baja cober tura actual de guarderías en e l

    IMSS es que los ingresos proveni entes  de l impuesto  se han uti l izado  a

    lo largo  de l t ie mpo para financiar  los déficit d el seguro  de  enferme

    dades  y maternidad. Entre 40 y 5 0 % de las cuotas  de cuidado infantil

    h a  sido utilizado de  hecho  en la prestación de servicios  de  salud.  L a

    reforma  de 1995 estipula que dichas cuotas deben destinarse  en su to

    t a l i da d  a l rubro - rec i entemente combi nado -  de  cuidado infanti l y

    prestaciones sociales  co n al menos  8 0 % para e l  cuidado infantil  (IMSS,

    1996).

    Parale lamente  a l a re forma,  e l  IMSS  está también  considerando

    u n a  serie  de  iniciativas diseñadas para incrementar  la cobertura y pa

    r a  reducir l os costos unitarios de los servicios. D os de las posibilida des

    son:  i )  la expansión p o r medio  de las guarderías  dirigidas p o r  organi

    zaciones comunitarias que abrirían u n nuevo e sque ma  con el título

    de "vecinal comu nit ari o" y  i i )   la reversión de  cuotas  d e l cuidado i n -

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    21/32

    CUIDADO  INFANTIL   Y EMPLE O FEMENINO  E N MEXICO  597

    C U A D RO  11Mujeres trabajadoras aseguradas y cupo de cuidado infantil, según

    delegaciones del  CMSS, junio 1996 ^

    Mujeres Hijos entre   0  y  4 Número  de  lu  Porcentaje   de

    entre   15 y  44 años  de edad de gares   de   cui  lugares de   cui 

    años  de   edad mujeres entre   15 dado   infantil dado   infantil

    Delegación aseguradas y   44   aseguradas actuales  por   niño   elegible

    Aguascalientes 48 094 15  743 817 0.051Baja California 165  575 55  440 3  090 0.056Baja California Sur  20 018 6 583 642 0.098Campeche 19 560 6157 515 0.084Coahuila 123  875 40445 2122 0.052Colima 22 692 6 996 606 0.087Chiapas 48 147 14  835 670 0.045Chihuahua 212 643 71 145 4 448 0.063Durango 47  585 15  263 938 0.061Guanajuato 114721 37  075 1 182 0.032Guerrrero 64 083 19  455 912 0.047Hidalgo 46  632 14 759 836 0.057

     Jal isco 283  444 88 693 2910 0.033México 270  475 87  588 2 491 0.028Michoacán 82 500 24162 1481 0.061Morelos 52 507 15  878 1 358 0.086Nayarit 32 455 9 009 720 0.080Nuevo  León 204 536 67471 2 026 0.030Oaxaca 54 212 17  023 941 0.055Puebla 126  415 48 750 1260 0.031Querétaro 58 100 19  514 1 138 0.058Quintana Roo 30  632 10  704 1028 0.096San  Luis Potosí 66  849 21028 1076 0.051Sinaloa 91 853 28 841 2 250 0.078Sonora 107  870 34  976 2 710 0.077

     Tabasco45  293 13  495 500 0.037 Tamaul ipas 147  876 48 921 2153 0.044

     Tl axca la 25  352 8129 490 0.060Veracruz  norte 119 571 33  823 1229 0.036Veracruz sur 58 070 15  864 1 194 0.075Yucatán 55  575 17  378 1582 0.091Zacatecas 37  551 11789 532 0.045Noreste 1 224 950 71 928 3  210 0.045Noreste 2 112 819 37165 3  390 0.091Sureste 3 280  958 89 842 4 075 0.045Sureste 4 142 332 46  579 2 310 0.050

     Total 3 645 820 1  164  446 58 832 0.051

    Fuen t es :  IMSS,  1996 y Encues ta  Nac iona l de   Emp le o  (ENE ) , 1995.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    22/32

    598 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    fant i l  de l  IMSS  par a aquellas empresas  que  asuman  l a  responsabi l idad

    de  proveer  a sus empl eado s  de  servicios  de c uida do i nfanti l . Estas o p

    c iones  evitarían los altos costos re l acio nado s  c o n la construcción de

    nuevos ed i f ic ios  (ya qu e éstos se rentarí an), y también perm itir ían

    u n a  expansión más rápida de lo s serv ic ios  de  cu idado in f ant i l . Más

    aún, en el caso  de l a reversión de  cuotas para  los empleados,  los nue

    vos servicios comunitarios y en los lugares  de  trabajo  podrían  der ivar

    en programas  de  cuid ado infa nti l mejor ubicados par a  las madres ,  locual  les permitiría  pasar más  t i empo  c o n sus hijos.

    E n  e l  caso  de las guarde rías  d i r i g idas p or la c o m u n i d a d ,  e l  IMSS

    pagaría a u n a organización  comunitar ia una cuota f i ja  po r niño  para

    proveer  de  servicios  de  cu idado in f ant i l a los hi jos  de  madres regis

    tradas  en el  IMSS. A c tu a lm ente ex i s t en  once  guarderías de este  t ipo

    e n  e l  IMSS,  q u e  c u b r e n  a 98 8 niños (Co ord ina ció n d e Guarderías,

    1996a).

    E n  e l  caso  de la reversión de  cuotas,  e l  IMSS  regresaría una parte-

    de  la s cuotas pagadas dir ect ame nte  a la empresa  (se  fija  c on base  e n

    e l  número de hijos, de  entre  3 meses y 4 años de edad,  de  madres ads

    critas a l IMSS q ue trabajan  en la empresa).  Las provis iones  por  c oncep to  de reversión de  cuotas destinadas  a l a s a lud y e l  cu idado in f ant i l

    fueron estipuladas tanto  en la anter ior  como  en la nueva  Le y de Se

    g u r i da d  Soc ia l , pero  hasta l a f echa  no se ha ins t rumentado  e l  esque

    m a  de  estas cuotas d e guarderías. E n rea l idad e n el pasado  no se  hizo

    énfasis en l a utilización de  e l las para  e l  cu idado infant i l deb ido  a l a

    preocupación  sobre  la s reducc iones potenc ia les  en la c a l idad y  c o n

    t rol  de los  servicios. 7

    Las reformas planeadas  en el  financiamiento  d e l cu idado in f an

    t i l  serán también  u t i l i zadas  en el  p roceso  de restructuración  para

    au me n t a r  l a c o b e r t u r a  y  c o me nza r  a  t ratar cuest iones  de d i s t r i b u

    ción.  Para 1997, e l presupuest o destinado pa ra guarderías  au me n t a

    rá  sus tanc ia lmente  e l  n ive l a lcanzado  en  1996, ya qu e 8 0 % d el 1%

    d e l  i m p u e s t o n o m i n a l  será  u t i l i zado exc lus ivamente para e l las . E l

    IMSS  h a ap rovechado  este  aumento para empezar  a  ins t rumentar u n

    presupuesto cap i ta l i zado,  en el  cua l  el tamaño del presupuesto  da-

    7  Es impo r tante en fa t i z a r q ue a pesar  de q ue las guarderías de l IMSS  se c o n s i d e r a n

    de  a l ta  c a l i da d , su cos to  es tal que sólo se h a c u b i e r t o u n po r c enta j e r edu c id o d e la de

    m a n d a .  H a y u n a cuestión, además, qu e no se ha d i s c u t i do aquí: el h e c h o  de si la  c a l id ad

    es "muy  a l ta",  de tal m a n e r a q ue sería p r e f e r ib l e  r educ i r l a  y me jo r ampl i a r l a c obe r tu ra

    (po r e j emplo , med iante  la reducción de l gasto  en artículos no  necesar ios , ta les c om o

    h o r n o s  d e  m i c r o o n da s , en las guarde rías) .

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    23/32

    C U I D A D O  INFANTIL   Y  E M PLE O F E M E N I N O  E N  MEXICO 599

    do  a  c ad a  delegación 8  está en función del núme ro de  hijos entre  3

    meses  y 4 años de  e d ad  de  madres adscritas  a l  IMSS  en el  estado.  E l

    nu e v o p r e s u p u e s t o  deberá  c o n t r i b u i r  a  a m p l i a r  l a c o b e r t u r a  e n

    áreas  d o n d e  l a d e m a n d a  de guarderías está todavía  insat is f echa,  lo

    cua l  resultaría en u n a distrib ución más  e qu i ta t i va  de los  recursos

    para  e l c u i d ad o i n f an t i l . 9

    Resumen y recomendaciones de la política

    Las madres trabajadoras tienden a combi nar u na variedad  de  estrategias

    de empleo,  así como  de  cuidado para sus hijos,  co n el fin de  acomodar

    el  doble papel q ue desempeñan en la casa y en el  trabajo. Sus decisiones

    en  lo que se refiere  tanto  al emple o como  a l cuidado  de los hijos s on al

    menos parcialmente limitadas p or la falta de alternativas institucionales

    descritas e n el presente trabajo. E l actua l cam bio  que se está dando  rápi

    damente  en los patrones de la participación de la mujer  en el  mercado

    laboral y en la disminución de l a prevalencia de la famil ia extendida, re

    quiere,  como  ya se menci onó, de  algunos ajustes concomitantes  e n laprovisión y  financiamiento  de  servicios de cuida do infantil .

    A l  evaluar las políticas actuales  es importante reco nocer  que a pe

    sar de q ue las mujeres mexicanas  podrían  pre f er i r recurr i r al  cuidado

    in fant i l  de  t ipo fami l iar , muchas  de  ellas  no  t i enen  l a p o s i b i l i d ad de

    hacer lo . Más aún, es necesario cons idera r  los posibles  efectos  conco

    mitantes en áreas tales  como  la formación de  capital humano y e l desa

    r r o l l o  hu ma no . L a j u v e n t u d ,  y en  espec ia l  la s mujeres  jóvenes,  pue

    den convert irse  en  proveedoras  de  cu idado infant i l a expensas  de su

    hab i l i dad  para asistir a l a escuela  y d e  acumular exper ienc ia  y  entre

    namiento  en el mercado  de  trabajo. Además, la alternativa de  l levar a

    los  niños al trabajo tiene  sus l im i tac iones . E l lugar  de  trabajo,  espec ia lmente  si se  trata de la cal le , no es s iempre  u n ambient e adecuado

    para  e l cu idado  del niño.

    8  Ha y 38 de l e gaciones , m ien t ra s q u e s o lamente e x i s t en 32 es tados  e n la República

    m e x i c a n a .  L a c i u d a d de Méxi co  r epre senta cua t ro de l e gac iones ,  e l E s t a do  de México

    está d i v i d i d o en dos , a l i gua l  qu e Ve rac ru z .9  Es también  impo r tante des ta car q u e un a pa r t e de los c a m b i o s en la n u e v a L ey de

    S e g u r i d a d  S o c ia l inc luye  e l  t ras lado de l a afiliación de los e m p l e a do s  domésti cos al es

    q u e m a  o r d i n a r i o , d o n d e  l os e m p l e a do s  tendrán la p o s i b i l i d a d de  a f i l i a r a  sus propios

    e m p l e a d o s  domést icos c o n u n c o s to r ed uc i do . Ba jo e sta f o rm a  de afil iación, los e m

    p l e a do s  domésticos tendrán el d e r e c h o  d e m e t e r  a  su s h i jos  a  a l g u n a guardería  d e l  IMSS.

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    24/32

    600 ESTUDIOS  DEMOGRÁFICOS Y URBANO S

    Además de  considerar aspectos particulares de los programas  ac

    tuales,  es  necesario evaluar  los objetivos  que están detrás de las polí ti

    cas  d e l cuidado  in fant i l  público. E n su forma  actual ,  este  cuidado  es

    esencialmente  u n programa dir ig ido a las mujeres trabajadoras,  con

    sólo  algunos programas para las no  aseguradas. Este esquema presen

    ta  ventajas importantes, incluyendo  e l hecho  de que funcion a com o

    u n  incentivo  a l trabajo.  A u n así, la cobertura -t al como  está  formula

    da  actualmente-  está  segmentada incluso dentro  de la fuerza la bora l.S i  fuese cierto  que el cuidado  in fant i l  está  basado  en el  trabajo,  e n

    tonces  debería  cubr i r  a  todos  los trabajadores,  no sólo a aquellos  de l

    sector formal;  l a di f icultad inherente  en la expansión d el  programa

    más allá del sector forma l proviene  de la estrecha visión  legal  de que

    el  sector informal n o  existe mientras  que los trabajadores  no  paguen

    impuestos.  O t ra  complicación con el  programa basado  en el  empleo

    es  q ue  t iende  a exc lu i r a las trabajadoras de sempl eada s  y a las q u e

    h an  dejado  de  buscar trabajo.  A  pesar  de que los afiliados  a l  IMSS r e

    t ienen  sus derechos  a l seguro social p o r  cierto perio do  después del

    término de u n trabajo parti cul ar  este periodo  es corto  v se aplica úni¬

    camente  a los asegurados.  Es mu y probable  qu e la búsqueda de u ntrabajo  sea altamente inco mpati ble  co n e l cuidado  infant i l .  U n a polí

    t ica  para extender  e l  apoyo  de  este último a las mujeres  que están

    buscando  empleo  y a pesar  de la  dificultad inherente para adminis

    trar u n programa  de esta índo le sería u n importante  estímulo  para l a

    participación en el mercado •  laboral y mejoraría l a conexión  entre  tra

    bajos-y

    capacidades.

    E l  cuidado  infant i l público está también  segmentado  p or género.

    C o n  l a excepción d e los viudos, e l derecho  al cuidado d el niño está l i

    mitado exclusivamente  a la participación de la mujer  en el  mercado

    labora l .  Si bien  es cierto  que ha hab ido importa ntes esfuerzos  en las

    políticas  para estimular la integración de l a mujer  en el mercado  de

    trabajo,  las políticas  paralelas para integrar  al hombre  a las responsa

    bi l idades  d e l cuidado  i n f an t i l  so n todavía  incip ientes. Además de l

    prejuicio  de género que esto  impl i ca ,  una política de cuidado  infant i l

    que  provee  exclusivamente  a las mujeres f alla  en reconocer  lo s cam

    bios actuales  en la organización de las familias  y de la real idad de l

    mercado  de  trabajo mexicano.  E l divorcio  y la separación d e l a fa

    mi l ia ,  p o r ejemplo, suele significar qu e los padres sean responsables

    de sus hijos durante largos periodos  que pueden  inc luir  las jornadas  de

    trabajo.  L a actual  formulación de los servicios  de guarderías tambiénasume  no sólo  Cjue las mujeres  cuidarán de los hijos cuand o  no estén

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    25/32

    C U ID A D O  INFANTIL    Y E M P L E O F E M E N I N O E N M EX I CO 601

    trabajando, s ino  que  i g no r a  e l h e c ho  de que los hombres  que  t raba

     j a n  en el  sector for ma l pued en t ener hi jos  c o n mujeres  que  trabajan

    e n  e l  se c to r in f o rma l .  U n med io para remedi ar es ta  situación es re-

    c o n c e p t u a r  l a política de  m a n e r a  que se c o ns i d e r e  e l  c u i d a d o  de l

    niño  c o m o  u n a r e s p o ns ab i l i d ad  de la f ami l i a como un i dad , e n  c on

    traste  con las mujeres cons ideradas ind iv i dual ment e . C om o cor o la

    r i o ,  e l  c u i d ad o i n f an t i l  tendrá que ser f o r mu lad o c o mo  u n  derecho

    basado  en la  f am i l i a , ap l i c ab l e  de  i g u a l mane r a  a l p ad r e  q ue a lamadre .

    O t r a  cuestión en la ac tual  formulación de  cu idado infant i l es la

    c o n c e r n i e n t e  a l a restricción d e  e d ad .  E l c u i d a d o  de los niños pe

    queños en  edad e sco lar durante  las tardes  es p r o b a b l e m e n t e  u n

    problema para muchas parejas trabajadoras;  si b i e n  es c ie r to  que ex

    tender  e l c u i d ad o  d e l niño más allá de lo s 4 años (6 e n algunas  inst i

    tuciones)  sería  costoso,  valdría la pe na investigar hasta  dónde la  fal

    ta  de  este  serv ic io previene  o  l i m i t a  la participación de las  mujeres

    e n  e l  mercado labora l y las imp l i c a c i o ne s  que  e l lo t iene pa ra  e l  b ie

    nestar del niño.

    L a  a c t u a l e s t r u c t u r a d e l  cu i dad o in f ant i l de ja am p l i o e spac iopara  que las in ic iat ivas políticas  e x t i endan  l a c obe r tu ra , me jo r en  l a

    distribución,  r e d u z c a n  los costos  y d i v e r s i f i qu e n  los  serv ic ios.  Por

    e jemplo ,  las políticas públicas  existentes hacen  muy poc o par a esti

    mular  formas alternativas  de  cu idado infant i l , ya sea par a r icos  o po

    bres,  po r me d i o  d e l sector pr ivad o orga nizad o  o en el ámbito  c o mu

    n i ta r i o .  La s políticas qu e e n el  presente  están  s iendo cons ider adas

    p o r  e l  IMSS para comb in ar  l a oferta  pública y pr ivada media nte planes

    basados  en el emp leo  y en la c o mu n id ad , por med io  d e l p rog rama  de

    reversión de  cuotas, constituyen innovaci ones  a l respecto.  A l  desarro

    l lar  estas políticas, sería útil cons iderar  lo s debates actuales e n lo  refe

    rente  a l a reversión de  cuotas y a l a combinación pública-privada de laatención médica.

    U n a  g ran  proporción de  famil ias pobres probablemente  no está

    afil iada  al  seguro social. Los hijos de estas familias podrían  beneficiarse

    de  u n servicio  de  alta cal idad, ya que  estos progra mas,  además de ser

    u n a  f u e n t e imp o r t an t e  de estimulación  t e m p r a n a p a r a  la niñez,

    p u e d e n  también se r diseñados  para  inc lu i r  suplementos nutr i t ivos y

    e n t r e nami e n t o  e n  s a lud e  h ig iene . L legar hasta  la s famil ia s pobr es

    implicaría u n a recon ceptu ación de las metas  de la ac tua l  política

    pública en lo  c once rn iente  a las cons iderac iones  d e l cu ida do infan

    t i l ,  no sólo  c o m o  u n d e r e cho basado  en el  trabajo  en el  sector  for-

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    26/32

    602 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS  Y  URBANOS

    mal ,  sino  también  como  u n pro gra ma antipobreza para e l  desarrollo

    de l  niño, tal como  lo sugirieron Tolbert  et al.  (1993).

    E l  cuidado  infant i l  puede  se r ampliado más allá del  sector formal

    si se conjunta c o n programas para reduci r l a pobreza y enfocar  el gas

    to social. U n a posib i l idad es la expansión de los programas  d e l  DI F  y

    DDF;  otra  es ut i l i zar  los programas  que son conducidos po r med io  de

    la  Secretaría de Desarrollo Social  (Sedesol),  la cual  ha iniciado en al

    g u n a  ocasión  proyectos especiales  de  cuidado  in fant i l ,  pero  que enrea l idad  tiene poco  qu e ver con los prog ramas existentes.

    U n  mode lo para extender  el cuidado de l niño a los pobres  es p o r

    medio  de programas  de pequeña  escala, sustentados en el hogar y en

    la  comunidad , q ue pueden  ser focalizados  geográfi camente a las fa

    mil ias  pobres. Este tipo  de  programas  ha sido llevado  a cabo  por una

    serie  de países  lat inoamericanos, incluyendo a C o l o m b i a y  Bo l i v ia

    (Myers, 1992).  L o s  programas vecinales  de  cu idado  i n f an t i l  que se

    han  promovido  en Co lomb ia mediante  e l  Instituto Colombiano  del

    Bienes tar  Fami l iar , po r ejemplo,  h a n sido reconoc idos  po r su  bajo

    costo, ampl ia cober tura y focalización. E n el caso  de Co l omb ia es in

    teresante destacar que el programa es  financiado  en gran parte  po r el

    impues to nom in al . Estos progr amas suelen conduci rse fuer a de las

    casas de las madres  que viven  en la comunidad , a pesar  de que  tam

    bién  pueden  utilizar  la infraestructura pública,  como escuelas y clínicas.

    General mente prove en subsidios para e l hogar  o materiales para edifi

    cios;  mejoras focalizadas a. los servicios sanitarios o de c ocina ; suple

    mentos  nutr ic iona les , juguetes educativos  y provisiones,  además de

    entrenamiento  básico  para  las mujeres  que d i r i gen  las guarderías.

    Muchas  de estas muiere s ti ene n sus nronias familias v e l Droerama les

    ofrece  u n emple o conveni ente  que  puede  se r combinado  co n e l  cui

    dado  de sus pro pio s hijos  (Vélez,  1996;  Cast i l l o ,  Or t i z  y González,

    1992 - Flórez y Méndez,  1993).

    Es claro q ue los esfuerzos para ampli ar l a cobertura de las guarde

    rías deben  inc luir una combinación de  iniciativas públicas, privadas y no

    lucrativas.  L a formulación d e  mecanismos de regulación, que  actual

    mente  son muy poco claros, será un factor clave para las iniciativas futu

    ras. U n a política qu e vale  la pena considerar es extender  l a cobert ura

    de l  proceso  de  registro existente  y  transformarlo en u n sistema de l i

    cencias. Esto ayudaría a prevenir  l a disminución de la calida d deriva

    da  de las políticas po r reversión de  cuotas  y  programas sustentados

    en  la comunidad que se encuen tran actualmente bajo  consideración en

    el  IMSS. U n  esfuerzo par a registrar estos programa s  también  propor-

  • 8/17/2019 (1996) - Knaul y Parker.pdf

    27/32

    C U ID A D O  INFANTIL    Y E M PLE O  F E M E N I N O E N M EX I CO 603

    donarí a l a información  acerca de la provisión, lo  cua l  sería de  gran

    i m po r t a n c i a  para  la organización y  p laneamiento  de l  cu idado infan

    t i l .  Más aún, sería  pos ib le hacer  que  esta  información  estuviera  más

    d ispon ib l e  al público po r me d i o  de la  SEP.

    Si  b i e n  u n s istema  de  l icencias tiene claras ventajas,  es también

    necesar io tomar  en  cuenta  e l h e c ho  de que  muchas empresas trata

    rían de  evad ir  e l  registro  en u n p r o g r a m a  que podría  c o m p l i c a r su

    pos ib i l i dad  de  evadir impuestos.  Además, un sistema  m u y bu roc ra t i -zado  generaría  inef ic iencias propias. Actualmente,  e l  registro involu

    cra  un a serie  de proced imi entos compl icados ;  en la c i u d ad de México

    esto  inc luye : e l registro  en l a Secretaría de  H ac i e nd a , después la ob

    tención de u n permiso  de operación por me d i o  de la delegación qu e

    debe  se r superv isado  po r e l d e p a r t ame n t o  de  bombe ros ; poster ior

    mente ,  se  obtiene otro pe rmis o para abrir , exped ido  po r la Secretaría

    de Salud, y registrar  e l  lugar  como  C e n t r o  de  Des