1introducciÓn a la biofarmacia

15
INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA Un medicamento se usa con mayor frecuencia en el tratamiento de un paciente que un principio activo puro, esto significa que el fármaco debe estar combinado con sustancias llamadas excipientes, fisiológicamente inactivas a las dosis usadas, para producir una forma dosificada. A este trabajo creativo se le llama desarrollo y formulación de medicamentos. Durante muchos años, el trabajo del farmacéutico en la farmacia fue combinar los principios activos de las recetas que recibía de los médicos, con otros ingredientes, para entregarle un medicamento al paciente; en la actualidad, la mayoría de las formulaciones son producidas por los laboratorios fabricantes de medicamentos y debido a esto, el farmacéutico a perdido el arte de preparar, cuando menos como lo hacía en las farmacias. Durante los últimos 30 años, se ha desarrollado un enfoque más científico para el diseño, la fabricación y el control de medicamentos. El farmacéutico ha desviado su interés hacia el análisis y la estabilidad y, por otro lado, la tecnología farmacéutica se ha encaminado especialmente a la producción en gran escala de medicamentos. Ahora somos capaces de fabricar medicamentos con una gran perfección técnica, con un contenido de principio activo garantizado y respaldado por el más cuidadoso análisis. Estas formas farmacéuticas mantienen su potencia por años como lo demuestran las pruebas de estabilidad química, física y microbiológica llevadas a cabo bajo condiciones extremas y normales de almacenamiento pero, ¿Cuál es la disponibilidad biológica, del ingrediente activo de la forma farmacéutica cuando ésta es administrada al paciente? Esta debería ser la principal pregunta en la mente del farmacéutico considerado como un miembro del grupo responsable de la salud pública. En aproximadamente el mismo tiempo, es decir, los últimos 30 años, la farmacología bioquímica, la farmacología clínica, la bioestadística, etc., han venido a ser especialidades de la farmacología dentro de las ciencias médicas. La biofarmacia incluye conocimientos de cada una de estas áreas relativamente nuevas y el farmacéutico, con estos conocimientos puede llegar a ser un miembro muy importante dentro del 1

Upload: karina-lorenzo

Post on 10-Aug-2015

145 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

Un medicamento se usa con mayor frecuencia en el tratamiento de un paciente que un principio activo puro, esto significa que el fármaco debe estar combinado con sustancias llamadas excipientes, fisiológicamente inactivas a las dosis usadas, para producir una forma dosificada. A este trabajo creativo se le llama desarrollo y formulación de medicamentos.

Durante muchos años, el trabajo del farmacéutico en la farmacia fue combinar los principios activos de las recetas que recibía de los médicos, con otros ingredientes, para entregarle un medicamento al paciente; en la actualidad, la mayoría de las formulaciones son producidas por los laboratorios fabricantes de medicamentos y debido a esto, el farmacéutico a perdido el arte de preparar, cuando menos como lo hacía en las farmacias.

Durante los últimos 30 años, se ha desarrollado un enfoque más científico para el diseño, la fabricación y el control de medicamentos. El farmacéutico ha desviado su interés hacia el análisis y la estabilidad y, por otro lado, la tecnología farmacéutica se ha encaminado especialmente a la producción en gran escala de medicamentos.

Ahora somos capaces de fabricar medicamentos con una gran perfección técnica, con un contenido de principio activo garantizado y respaldado por el más cuidadoso análisis. Estas formas farmacéuticas mantienen su potencia por años como lo demuestran las pruebas de estabilidad química, física y microbiológica llevadas a cabo bajo condiciones extremas y normales de almacenamiento pero, ¿Cuál es la disponibilidad biológica, del ingrediente activo de la forma farmacéutica cuando ésta es administrada al paciente? Esta debería ser la principal pregunta en la mente del farmacéutico considerado como un miembro del grupo responsable de la salud pública.

En aproximadamente el mismo tiempo, es decir, los últimos 30 años, la farmacología bioquímica, la farmacología clínica, la bioestadística, etc., han venido a ser especialidades de la farmacología dentro de las ciencias médicas. La biofarmacia incluye conocimientos de cada una de estas áreas relativamente nuevas y el farmacéutico, con estos conocimientos puede llegar a ser un miembro muy importante dentro del grupo al cuidado de la salud dando consejo a médicos, pacientes y enfermeras en problemas relacionados con la administración de un medicamento.

TRAYECTORIA DEL FARMACÉUTICO EN LA INVESTIGACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Es interesante imaginar cómo el hombre primitivo descubrió potentes medicamentos; hace más de 5000 años los chinos utilizaron una planta llamada Ma-Huan por su contenido en efedrina y en el año 1700 a. C., los egipcios descubrieron que el hígado crudo curaba a los pacientes con anemia. Es sorprendente cómo en épocas muy antiguas se descubrieron usos muy específicos de algunos productos naturales, como el de la colchicina para la gota. Se puede suponer que seguramente se contaba con algunas pruebas que demostraron la efectividad de las medicinas. En algunos casos la relación de causa y efecto sería obvia, como por ejemplo la expulsión de lombrices causada por algunos productos, pero estos casos eran muy pocos.

1

Page 2: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

Desde luego, la mayoría de los remedios de ese tiempo fueron inútiles, pero por otro lado, todavía contamos en nuestra medicina con muchas de estas sustancias que han sido utilizadas con buenos resultados durante siglos.

La era moderna en la investigación de medicamentos empezó al final del siglo XIX, en este tiempo las únicas medicinas en uso eran productos de origen mineral o vegetal, con el desarrollo de la química varios principios activos importantes y altamente efectivos fueron sintetizados en los laboratorios de las universidades como la antipirina sintetizada por Knoll, el fenobarbital por Fischer, la procaína por Einhorn y el salvarsán por Ehrlich. Estas nuevas síntesis lograron una relación y cooperación muy estrecha entre las universidades y los laboratorios de la industria farmacéutica que empezaba a desarrollarse y como resultado de esta cooperación, muchos productos sintéticos importantes como la aspirina y la fenacetina fueron desarrollados.

Al final de la primera guerra mundial, la investigación se trasladó de los laboratorios de las universidades a las industrias, siendo las sulfonamidas los primeros productos que nacieron de la investigación industrial; hoy en día la investigación de la mayoría de los nuevos medicamentos de síntesis, así como de los antibióticos aislados de material biológico u obtenidos por biosíntesis, se lleva a cabo por la industria farmacéutica.

¿Cuál fue la razón para que este cambio se efectuara? Es decir, ¿por qué la investigación básica y el desarrollo de medicamentos que se efectuaba en los laboratorios de las universidades pasaron a la industria? La razón principal es el costo requerido para este tipo de investigación, la cual es posible solamente a través del desarrollo de grupos de investigadores especializados en varias disciplinas. Solamente una industria bien financiada puede desarrollar estos grupos de investigación y para lograr esto, la industria farmacéutica invierte del 10 al 15% de sus utilidades en investigación.

¿Cuál es la oportunidad de desarrollo de un medicamento?

Hace 30 años la oportunidad era de 1 a 12,000 y hace 10 años era de alrededor de 1 a 4,000; esto significa que de cada 4,000 nuevos compuestos químicos sintetizados, solamente uno llega al mercado como un nuevo medicamento.

Las metas actuales de los investigadores, tanto en las universidades como en la industria son entre otras: las síntesis de nuevos compuestos, el desarrollo de procedimientos analíticos, físicos y químicos, métodos biológicos, microbiológicos y farmacológicos para controlarlos, el conocimiento de la relación entre actividad y estructura, estudios metabólicos, etc. De esto se deduce que las síntesis de un principio activo y el desarrollo de un producto farmacéutico no pueden llevarse a cabo por un solo individuo sino por un grupo compuesto de químicos, físicos, bioquímicos, farmacólogos, médicos, ingenieros químicos y farmacéuticos.

2

Page 3: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

BIODISPONIBILIDAD.

Es una experiencia sorprendente el leer las etiquetas de los medicamentos y tónicos llamados “cura todo”, exhibidos en museos y ocasionalmente encontrados empolvados en rincones de las bodegas de las viejas farmacias. Ya que no estamos en la actualidad obligados a tomar estas medicinas cuando tenemos una enfermedad, podemos ver con bastante buen humor lo que éstas pretendían ser.

La efectividad terapéutica estaba generalmente certificada con base a una evidencia testimonial y anecdotal, la modestia no era una característica en la literatura de promoción, se leían etiquetas que decían: “Aceite del Mago Hamlin”, “La Gran Maravilla Médica” y no se reconocían límites en declarar formalmente: “No hay mal que no podamos curar, no hay dolor que no se domine”.

En esa época, un nuevo descubrimiento en el campo de la medicina de un Dr. King, fue comparado con otros inventos de la época como el buque de vapor, el automóvil, el teléfono, el telégrafo y la radio. De acuerdo a la literatura se conocía como “El más grande de todos”.

Un interesante resumen de esa era de la farmacia y de la medicina puede encontrarse en el libro titulado “Una para un Hombre, Dos para un Caballo”. Este título muestra por sí solo la individualización en la administración de las dosis de un medicamento.

Como un último ejemplo de pretensiones inmodestas y de un increíble régimen de dosis, cabe considerar el comercial respecto al “Extracto Ponds”, hecho por un actor el cual decía: Por mis experiencias personales puedo decir que el Extracto Ponds, es el mejor remedio para todo tipo de inflamaciones, hemorragias, torceduras, cortaduras, contusiones, quemaduras, congelaciones parciales, escaldaduras, úlceras y muchas otras más. En lo referente a resultados clínicos: “Me ha hecho una persona mucho mejor y más saludable y es mi mejor amigo”; y por último decía acerca del uso: “Uso externo, uso interno y uso eterno”.

¿Qué tan bien se midieron los productos de ayer en comparación con los estándares de hoy?

Se deben considerar los siguientes aspectos en relación con un medicamento:

a.- Fórmula cualitativa (contenido)b.- Fórmula cuantitativa (porcentaje).c.- Pureza.d.- Seguridad.e.- Efectividad.f.- Biodisponibilidad.

En el pasado, no sólo no aparece la fórmula de los productos en la etiqueta, sino que es probable que el fabricante de éstos no conociera los ingredientes y desde luego, si la fórmula no se conocía, el porcentaje de los componentes no tenía ningún significado. Las plantas vendidas para la producción de medicamentos fueron siempre falsificadas ó imitadas y aunque los extractos de las plantas usadas fueran puros, los ingredientes activos, si los había, no se conocían. Los análisis químicos no eran posibles en esta época y realmente carecían de importancia para una sociedad ingenua.

3

Page 4: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

El no estar prevenidos del peligro de ese modo de actuar, trajo como consecuencia una serie de desafortunadas experiencias con productos que no sólo fracasaron, sino también causaron efectos tóxicos, que en algunos casos, fueron peores que la enfermedad en sí. Inicialmente la sociedad respondió con una legislación encaminada a que las medicinas estuvieran libres y seguras de falsificaciones ó imitaciones. No cabe duda que la presentación de estos simples propósitos presentó problemas tremendos, aún sin tomar en cuenta la importancia de la efectividad terapéutica que seguía siendo generalmente certificada con base a una evidencia testimonial y anecdotal.

El desarrollo de la química analítica nos puso en alerta acerca de la importancia de controlar el contenido del producto. El hecho de que cada medicamento debería tener un análisis adecuado de pureza, despertó el interés de los que tenían la responsabilidad de fijar estándares para la protección de la sociedad. Se introdujeron pruebas para las características físicas y el contenido químico y conforme la tecnología analítica fue avanzando, la sofisticación de las pruebas aumentaba.

Por medio de los análisis se pusieron límites a las contaminaciones y la pureza del producto avanzó a un nivel aceptable, de acuerdo a la tecnología analítica de ese tiempo.

Así se puede decir que a partir del inicio del siglo pasado, los productos utilizados para el tratamiento de una enfermedad, evolucionaron de ser tés de yerbas “cura-todo”, hasta preparaciones conteniendo cantidades conocidas de productos químicos, las cuales han sido definidas como medicamentos.

En esos momentos era normal que la comunidad científica y la sociedad tuvieran confianza en un producto que tenía un análisis de pureza. Esta filosofía fue aceptada desde 1938 (cuando se estableció la última reforma de seguridad para el acta de medicamentos, alimentos y cosméticos) hasta hace pocos años.

Durante este tiempo se pensaba que todos los productos que contenían igual dosis del mismo principio activo, podían ser utilizados eficazmente y éstos deberían proporcionar la misma respuesta farmacológica. Los primeros puntos de la lista anterior eran suficientes.

Recientemente nos hemos sorprendido al encontrarnos con muchos casos en los cuales las preparaciones son fabricadas y lanzadas al mercado cumpliendo con todos los estándares legales y sin embargo no son terapéuticamente efectivas, y vino a ser obvio que la forma farmacéutica no sólo debe contener la cantidad correcta del principio activo, sino también debe liberar el fármaco después de ser administrada al paciente.

Esto fue puesto en claro por Levy y Nelson cuando dijeron: “Es errónea la creencia entre muchas personas que el componente activo es la única causa de la efectividad farmacológica de un producto farmacéutico. La respuesta fisiológica a la administración de un medicamento es frecuentemente función tanto de la formulación de la forma farmacéutica como del ingrediente activo”.

El trabajo de Gerad Levy sobre la biodisponibilidad ó liberación de un fármaco de un producto farmacéutico determinó el desarrollo de la biofarmacia y por ésta razón, Levy es frecuentemente llamado el padre de la biofarmacia. El reconocimiento de los farmacéuticos como científicos capaces en este nuevo campo se debió principalmente a los trabajos iniciales de Wagner, Nelson y Garrett.

4

Page 5: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

La efectividad clínica y la biodisponibilidad fueron adicionadas a la lista de requisitos para el desarrollo de un producto.

Un fármaco no sólo debe ser seguro sino también benéfico; sus cualidades terapéuticas deben estar basadas en claras evidencias clínicas, sin embargo un fármaco cuya efectividad ha sido probada, puede llegar a ser un medicamento no efectivo, debido a la poca biodisponibilidad del principio activo.

¿Qué es biodisponibilidad?

El concepto más simple para definirla es mediante una dosis biodisponible, la cual es “la dosis disponible para el paciente en comparación a la dosis marcada en la etiqueta”. Solamente un fármaco que sea completamente absorbido hacia el torrente sanguíneo tendrá una dosis biodisponible igual a la marcada en la etiqueta. En el caso de las cápsulas o tabletas administradas por vía oral, la dosis biodisponible, por lo general, es menor a la dosis administrada.

Por lo tanto la biodisponibilidad tiene que ver con el transporte de un principio activo del sitio de administración del medicamento hacia el interior del cuerpo y esto se manifiesta por la aparición del fármaco en la circulación. Este proceso de transferencia puede ser caracterizado, tanto por la velocidad a la que ocurre como por la cantidad total transferida.

Una completa descripción de la biodisponibilidad de un fármaco debe incluir tanto la velocidad como la cantidad total transferida y tomando esto en cuenta, una definición aceptada de biodisponibilidad es: “Término utilizado para indicar la velocidad y la cantidad de fármaco, con relación a la dosis administrada, que alcanza intacto la circulación general”.

Cuando se lleva a cabo un estudio de biodisponibilidad comparando dos productos ó formas farmacéuticas, conteniendo igual cantidad del mismo principio activo, el estudio se llama de bioequivalencia y los productos son bioequivalentes si no difieren significativamente tanto en la velocidad como en la cantidad total de fármaco absorbida.

El éxito logrado en la clínica mediante el uso de un medicamento, puede ser alterado por factores que afectan la biodisponibilidad como son: ciertos alimentos, otros medicamentos administrados al mismo tiempo, la dosis, la forma de administración, la formulación en sí, el uso inapropiado de una formulación adecuada, factores fisiológicos, estado general del paciente, la enfermedad, etc., y es la biofarmacia la que trata de resolver estos problemas, es decir estaremos interesados en obtener de un medicamento el efecto terapéutico esperado para una enfermedad específica mientras el paciente lo esté usando.

La biofarmacia se puede definir como: “El estudio de los factores que influencian la biodisponibilidad de un fármaco en el hombre y en los animales y el uso de esta información para optimizar la actividad farmacológica o terapéutica de los medicamentos en su aplicación clínica.

Otra definición es la siguiente: “Estudio de los factores que afectan el grado y la rapidez de la liberación y absorción de un fármaco de sus diferentes formas farmacéuticas, tomando en cuenta las propiedades fisicoquímicas y farmacodinámicas de cada uno de los ingredientes, el procedimiento de manufactura de la forma farmacéutica y las características anatómicas y fisiológicas del sitio de absorción”.

5

Page 6: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

Los principales objetivos de la biofarmacia se pueden enumerar de la siguiente manera:

1. - Determinar la formulación, forma farmacéutica y vía de administración más adecuadas para obtener la acción terapéutica deseada.

2. - Determinar el inicio, la intensidad y la duración del efecto farmacológico.

3. - Estimar la dosis adecuada y poder determinar las diferencias en efectividad, de diferentes formulaciones de un mismo principio activo y de las diferentes vías de administración.

4. - Determinar el grado y la velocidad de la liberación, absorción, distribución y eliminación de fármacos, así como el efecto, sobre estos procesos, que tiene la unión de proteínas.

5. - Conocer los factores fisicoquímicos, fisiológicos ó del medio ambiente que puedan alterar la respuesta biológica.

El farmacéutico debe estar interesado en toda la información necesaria para proveer un tratamiento óptimo para una situación terapéutica específica y para poder cumplir con esta obligación debe tener conocimiento de todos los factores relacionados con la liberación del principio activo de la forma farmacéutica, la absorción del fármaco, su distribución en el cuerpo su metabolismo y su excreción.

También debe conocer el sitio, la duración y la intensidad del efecto farmacológico del principio activo, tiene que ser capaz de juzgar o dar opinión acerca del régimen de dosificación y de las diferencias proporcionadas por diferentes formas farmacéuticas administradas por distintas vías de administración. Además debe estar al cuidado de factores que posiblemente podrían influenciar ó alterar la respuesta del medicamento.

Por estas razones, la biofarmacia aplicada estará interesada en cuatro preguntas básicas:

¿Qué medicamento debe administrarse?¿Qué formulación debe usarse?¿Cómo debe administrarse el medicamento?¿Qué factores fisiológicos y del medio ambiente pueden alterar la respuesta biológica?

¿Qué medicamento debe darse?

El seleccionar un producto farmacéutico para uso terapéutico depende principalmente del efecto farmacológico requerido, pero también habrá que tomar en cuenta otros factores como son: La absorción y distribución en el cuerpo, el metabolismo, la influencia de otros medicamentos administrados al mismo tiempo, efectos secundarios, etc. Por ejemplo, el anticoagulante warfarina puede seleccionarse sobre la bis-hidroxicumaina porque es mejor absorbida y más rápidamente eliminada y sus características de distribución no dependen de la dosis. En el tratamiento con corticosteroides, la hidrocortisona activa biológicamente puede ser superior a su precursor relativamente inactivo, la cortisona, porqué ésta última puede saturar el sistema metabólico y no ser convertida completamente al producto activo. El analgésico N-acetil-p-aminofenol puede ser seleccionado sobre su activo precursor la fenacetina porque es menos tóxico.

6

Page 7: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

¿Qué formulación debe usarse?

La manera en la cual un medicamento es formulado tiene una relación directa con la biodisponibilidad del principio activo en el cuerpo y por consiguiente con la acción terapéutica, por lo tanto, la absorción, puede ser alterada, dependiendo de la formulación. En otras palabras, dependiendo de la disponibilidad del principio activo de un producto farmacéutico, el comienzo, la duración y la intensidad del efecto farmacológico puede variar grandemente. Tres ejemplos ilustrarán estos puntos.

Tabletas formuladas con un exceso de aglutinantes, o con la adición de materiales insolubles, ocasionarán un aumento en el tiempo de desintegración, con una probable disminución de la liberación del principio activo y, por lo tanto, se prolongará el tiempo de absorción con el peligro de que no se alcancen niveles sanguíneos terapéuticos. Por un cambio en el tamaño de partícula de una sustancia, la cantidad absorbida y la rapidez de acción pueden cambiar. Por ejemplo, por reducción del tamaño de partícula de la griseofulvina, la dosis original ha podido reducirse en más de 10 veces obteniendo el mismo efecto terapéutico. La adición de sustancias amortiguadoras a un principio activo ácido como la aspirina, varía el grado de disolución en el estómago, proporcionando una mayor absorción del medicamento y un efecto más rápido.

¿Cómo debe administrarse el medicamento?

Después de que el medicamento ha sido seleccionado y que se ha tomado en cuenta la forma farmacéutica, debe tomarse una decisión respecto a la dosis. Debe decidirse la dosis inicial y cuál debe ser la dosis de mantenimiento y los intervalos de tiempo para la administración. Estas decisiones están influenciadas por la vida media biológica del fármaco, por la concentración terapéutica del principio activo en el plasma ó en tejidos y por las características de liberación del principio activo de la forma farmacéutica.

Para un apropiado cálculo de dosis, el farmacéutico debe ser capaz de interpretar las curvas de concentración de fármaco en plasma contra tiempo y las de cantidad eliminada en la orina y conocer la farmacocinética del principio activo y los factores que la alteran.

¿Qué factores fisiológicos y del ambiente pueden alterar la respuesta del medicamento?

La literatura acerca de un producto está generalmente basada en los valores promedio de una serie de observaciones en un número determinado de pacientes, pero cada paciente es un individuo diferente y por lo tanto debemos estar preparados a encontrar variaciones individuales en la respuesta hacia el mismo medicamento. Esto está influenciado por factores genéticos, sexo, peso, condición general, estado de alimentación, raza, edad, etc. y además hay que considerar las variaciones en forma e intensidad de la enfermedad y asociaciones con otros padecimientos que van a producir diferentes respuestas del individuo enfermo a la administración de un medicamento.

En biofarmacia aplicada, no se enfatizan las tremendas posibilidades de variación individual pero debemos estar al cuidado de ellas y entenderlas. Estas variaciones individuales son los límites entre la biofarmacia y la farmacología clínica.

7

Page 8: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

La principal meta es llegar a conocer el efecto que pueda tener el medicamento en la respuesta biológica, en otras palabras, relacionaremos el efecto biológico del principio activo con el producto farmacéutico y estaremos interesados en los siguientes aspectos:

1. - Estado químico de la sustancia pura (base, ácido, éster, complejo, etc.)

2. - Estado físico de la sustancia pura (tamaño de partícula, superficie de la partícula, cristales, amorfo, etc.)

3. - Influencia de sustancias inertes. Ejemplo excipientes, saborizantes, etc.

4. - Influencia de otros medicamentos administrados al mismo tiempo.

5. - Forma farmacéutica. Ejemplo: solución, emulsión, tableta, supositorio, etc.

6. - Influencia de la tecnología y procedimiento de manufactura (homogeneización, molido, secado, fuerza de compresión, etc.)

7. - Vía de administración. Ejemplo: oral, rectal, tópica, etc.

Todos estos factores tienen influencia en la velocidad de absorción, distribución y otros parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos. Los siguientes ejemplos pueden ayudar a aclarar algunos de estos problemas.

La desintegración de una tableta y la disolución del principio activo de los gránulos, dependen de la formulación y sabemos que estas características tienen marcada influencia en la velocidad de absorción. Si la liberación del fármaco es lenta o incompleta, los niveles sanguíneos terapéuticos necesarios pueden no ser alcanzados y el efecto farmacológico no aparecerá. Esto explica el hecho de que diferentes medicamentos conteniendo el mismo principio activo en la misma dosis pero fabricados por distintas compañías, pueden dar diferentes respuestas terapéuticas.

Otra importante consideración es la relacionada al aumento de aceptabilidad y la disminución de efectos secundarios. Efectos secundarios como irritación de la mucosa gástrica, náuseas, diarrea, etc. pueden ser disminuidos ó eliminados por una formulación adecuada. Los salicilatos, por ejemplo, irritan la mucosa gástrica y pueden llegar a causar sangrado, aplicando una capa entérica a la tableta, estos efectos se eliminarán pero la rapidez de acción puede ser retardada; por otro lado, la adición de sustancias amortiguadoras a los salicilatos aumenta la velocidad de disolución considerablemente, la absorción se lleva a cabo inmediatamente y no se presenta irritación.

Formulaciones de tetraciclinas por vía oral, deben estar diseñadas de tal manera que la absorción se lleve a cabo en el intestino delgado, si éste no es el caso, la tetraciclina llegará a partes más profundas del intestino y el colon y destruirá parte de la flora intestinal produciendo náusea, diarrea, prurito y posiblemente llevará a una deficiencia de vitaminas del complejo B.

La intensidad del efecto biológico es generalmente proporcional a la cantidad del fármaco disponible en el cuerpo, por lo tanto, la velocidad de liberación del principio activo y la efectividad del medicamento se juzga por la eficiencia con la cual el fármaco se distribuye en el cuerpo.

8

Page 9: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

Por ejemplo, la siguiente figura representa una situación en la cual una de las dos formulaciones es totalmente inefectiva ya que no provee la concentración mínima efectiva (CME) en sangre. Si las dos formulaciones producen concentraciones sanguíneas idénticas se considerarán bioequivalentes.

La diferencia en biodisponibilidad ó en el grado de absorción del fármaco de la forma farmacéutica puede ser debida tanto a diferencias en la formulación como también a diferencias en el estado fisiológico y patológico del paciente.

Generalmente la meta de los estudios biofarmacéuticos es desarrollar una forma farmacéutica que provea una biodisponibilidad consistente a una velocidad adecuada, que no necesariamente tiene que ser rápida, dependiendo esto del propósito de la terapia.

La importancia de una biodisponibilidad consistente puede ser muy bien apreciada si el fármaco tiene un índice terapéutico muy estrecho razón por la cual una biodisponibilidad un poco más alta que la esperada resulta probablemente en una respuesta tóxica y una biodisponibilidad un poco más baja proporcionan una concentración que no llega a la mínima efectiva en el cuerpo.

La absorción de fármacos está determinada por principios físicos, químicos y biológicos muy bien definidos, los cuales también controlan el destino de las moléculas del fármaco una vez que entran a la circulación general. Por esto es posible establecer modelos matemáticos para describir la absorción y disposición (distribución y eliminación), del principio activo en el cuerpo.

Estos aspectos matemáticos caen dentro del campo de la farmacocinética la cual es definida como la “ciencia del análisis cuantitativo de la interacción entre el organismo y el fármaco”.

Otra definición de farmacocinética, basada en el hecho de que en los estudios de velocidad de transferencia de un fármaco de un compartimento a otro, a través de una membrana, se emplean métodos cinéticos, es la siguiente: “Estudio de la cinética de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos y su respuesta farmacológica, terapéutica ó tóxica tanto en el hombre como en los animales.

9

Co

nce

ntr

ació

n (

mcg

/ml)

Tiempo (hr)

A

B

CME

CT

Page 10: 1INTRODUCCIÓN A LA BIOFARMACIA

Básicamente el propósito de la farmacocinética es el estudio del tiempo y las concentraciones del fármaco y sus metabolitos es los fluidos biológicos tejidos, orina, heces, sudor, leche, respiración, etc. y el proponer modelos matemáticos adecuados que consideren y estén de acuerdo con los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Recientemente se han hecho intentos para cuantificar la respuesta farmacológica con algún éxito y estos estudios caen dentro de la farmacocinética.

Existen diferentes aplicaciones para los estudios farmacocinéticos incluyendo medidas de biodisponibilidad, efectos de la fisiología y patología del cuerpo en la absorción, distribución y eliminación del fármaco, ajuste de dosis en estados de enfermedad, correlación de la respuesta farmacológica con la dosis y evaluación de interacción de fármacos entre otros.

La aplicación más importante de la farmacocinética está en la clínica donde los parámetros farmacocinéticos (constantes matemáticas para describir un modelo) de un fármaco, son utilizados para desarrollar modelos terapéuticos que pueden ser utilizados para individualizar el régimen de dosis y proveer de esta manera una terapia mucho más efectiva para cada paciente en particular.

Esta aplicación es lo que se conoce como farmacocinética clínica definida como “la aplicación de la farmacocinética al manejo seguro y terapéuticamente efectivo de cada paciente individualmente”.

Esto abarca un diseño inicial del régimen de dosificación del fármaco, incluyendo la dosis inicial y de mantenimiento, el intervalo de tiempo entre las dosis, la vía de administración, la forma dosificada y también los ajustes y refinamientos que sean necesarios a este régimen basados usualmente en un seguimiento de las concentraciones de fármaco en plasma u otros fluidos o directamente en la respuesta clínica.

10