1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv

12
literatura medieval anterior al s. xv. Marco histórico social y cultural Lírica medieval 2.1) Lírica culta anterior al s. XV Catalana y gallego-portuguesa Árabe y hebrea 2.2) Lírica medieval popular Teatro medieval Narrativa anterior al s. XV 4.1) Mester de Juglaría y Poesía épica: los cantares de gesta ·El Cantar de Mio Cid 4.2) Mester de Clerecía 4.3) El Romancero 4.4) Prosa medieval

Upload: jcgarlop

Post on 13-Apr-2017

834 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

literatura medieval

anterior al s. xv.

• Marco histórico social y cultural

• Lírica medieval2.1) Lírica culta anterior al s. XV

Catalana y gallego-portuguesaÁrabe y hebrea

2.2) Lírica medieval popular

• Teatro medieval

• Narrativa anterior al s. XV4.1) Mester de Juglaría y Poesía épica: los cantares de gesta

·El Cantar de Mio Cid4.2) Mester de Clerecía4.3) El Romancero4.4) Prosa medieval

MARCO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL

E. M. histórica

E. M. literaria

fines de la Baja latinidad (invasiones germánicas) hasta 1492 hasta s.XV

nacimiento de lenguas neolatinas (hacia año 1000) hasta 1499 dos partes s.XV

·Socialmente estamentos muy marcados nobles

clero

burgueses

campesinos y pueblo llano

minorías étnicas

privilegiados, terratenientes (aunque algunos no tienen dinero)

privilegiados; grupo formado por segundones que no heredan

artesanos y comerciantes enriquecidos con la expansión de las ciudades

gente miserable y sin ningún privilegio; realmente son quienes sostienen , con hombres e impuestos,

a la nobleza y al clero

·mozárabes: cristianos que permanecen en territorio musulmán

·mudéjares: musulmanes que permanecen en territorio cristiano

·moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo

·judíos: pujantes económica y culturalmente

la mayoría de los enfrentamientos sociales vendrán dados por

cuestiones cuestioneseconómicas religiosas

nobles-burgueses cristianos-judíos

cristianos viejos-conversos

·Culturalmente 3 hechos capitales

·Literariamente importa la doble vertiente

de la literatura

conquista - reconquista desarrollo de las lenguas neolatinas nacimiento de las universidades

tiene lugar un contacto cultural capital para el desarrollo posterior (y también para el desarrollo histórico)

las diversas “reconquistas” originan la evolución diferente del latín en las distintas zonas, generándose un mosaico de lenguas romances que desarrolla, cada una, su propia cultura y literatura culta y popular

1ºs textos en castellano > glosas emilianenses y silenses (s.XI)

con ellas se comienza a realizar una mínima, pero imparable, universalización de la cultura

·culta de autor conocido y trasmisión escrita

(trovadores, clérigos)

·popular sin autor conocido y trasmisión oral

(poesía tradicional, juglares)

manifestaciones en todas las lenguas neolatinas

LÍRICA MEDIEVAL: LÍRICA CULTA ANTERIOR AL S.XV catalán

·manifestaciones importantes en gallego árabe y hebreo

·poemas de autor conocido; individual, no colectiva.

en un primer momento son las lenguas más pujantes

catalana y gallego-portuguesa ·influencia trovadoresca provenzal (< Provenza o Languedoc región del sur de Francia)

·en Cataluña por contacto directo

·en Galicia por influencia de Cataluña y del Camino de Santiago

·difundida por trovadores poetas cortesanos de cierto nivel socio-cultural que difunden sus canciones por las cortes

·motivo fundamental AMOR CORTÉS mujer = ser superior enamorado = vasallo amor = servicio ofrecido a la dama

traslada la relación feudal al plano amorosoCOMPOSICIONES FUNDAMENTALES CONTENIDO

Catalán CANSÓAmoroso (Amor cortés) Yo poético:

masculinoGallego CANTIGA DE AMOR

Catalán SIRVENTÉSAtaques a grupos sociales o a personas concretasGallego CANTIGAS DE ESCARNIO Y MALDECIR

Gallego CANTIGAS DE Sta. MARÍA Religioso (en loor de ) S. XIII: Alfonso X

Árabe y hebrea no escritas en romance, sino en árabe o hebreo cultos

composición fundamental moaxaja poema de tipo amoroso

suelen incorporar estrofas populares en romance mozárabe jarchas

LÍRICA MEDIEVAL POPULAR

·poesía de carácter popular, anónima y colectiva, trasmitida oralmente

amorosa temática religiosa

tradiciones y costumbres

estilo conciso y sencillo muy habituales las repeticiones de ideas figuras de repetición

exclamaciones e interrogaciones para expresar las quejas

yo poético = mujer que, generalmente, se queja de o por el amadocanciones a la Virgen o referencias a romeríasfaenas agrícolas, marineras…

LENGUA ESTROFA CARACTERÍSTICAS

Mozárabe (Al-Ándalus) JARCHA Estrofa de hasta 6 versos Tono de queja Expresión exclamativa - interrogativa

Gallego-Portugués CANTIGA DE AMIGO Importante aparición de elementos de la naturaleza Estructura paralelística

Castellano VILLANCICO Generalmente ambientadas en entorno rural

Catalán BALADAS Y ALBAS Temática amorosa Tono de queja por la separación de los amantes

TEATRO MEDIEVAL

·muy pocas manifestaciones de teatro en la E.M. algunas representaciones en iglesias o lúdicas en plazas

·única obra de cierto interés Auto de los RR.MM representación de la Epifanía

·s.XV destaca la figura de Gómez Manrique piezas cortas de carácter sacro para ser representadas en iglesias

NARRATIVA - POESÍA ÉPICA: CANTARES DE GESTA (MESTER DE JUGLARÍA)·1ªs manifestaciones narrativas cantares de gesta narraciones de tipo heroico, de tradición oral y autoría anónima

fundamentalmente en Francia, Castilla y León recitados por juglares

·poetas ambulantes que recitan largas tiradas de versos por aldeas y mercados

·no son los autores

compuestos hacia el s.XI, pero recogidos

por escrito en el s.XIII

·Poema de Fernán González·Las mocedades de Rodrigo·Cantar de mio Cid o Poema del Cid

Cantar del Cid

·recogido por escrito probablemente a ppios. del s.XIII por Per Abbat

copista que recoge la tradición oral de otros juglares que lo habían recitado y aumentado

·del destierro

3 partes o cantares

·de las bodas

·de la afrenta de Corpes

El Cid, desterrado de Castilla, inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir

nuevamente el favor real y recuperar el honor.

El Cid conquista Valencia. Pide al rey que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no

confía en ellos.

Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. En duelo, los infantes quedan deshonrados y se

anulan sus bodas. El Cid y su familia han recuperado la honra.

métrica largas tiradas de versos rima asonante medida irregular de 10 a 20 sílabas (dominan de 16), con cesura

simpleza y claridad

estilo caracterizado por fórmulas fijas epítetos épicos (“el que en buen ora cinxo espada”, “en buen ora fuistenascido”, “el buen Campeador”, “el de la barba vellida”

llamadas de atención al oyente allí veríais…;

tratamiento del personaje

importancia de la obra

temas

gran luchadorde nobles sentimientos

caballero muy idealizado buen padre y maridoperfecto amigo y jefe…

modelo de comportamiento social

·pérdida y recuperación de la honra

·pérdida y recuperación del honor

·sufre deshonra en la figura de sus hijas; él la recupera con la venganza y los nuevos

matrimonios·identificación con clases bajas

·heredado de la familia, lo pierde al ser desterrado; lo recupera con hechos valerosos y honorables en el campo de batalla·identificación con las clases altas

NARRATIVA – MESTER DE CLERECÍA (ss.XIII – XIV)

textos escritos por clérigos solo algunos religiosos y nobles sabían leer y escribir

intención didáctica o de propagación de la fe·caracts fundamentales

generalmente recrean obras de la antigüedad

uso de métrica regular tetrástrofo monorrimo exclusivo en s.XIII; se combina con otras estrofas octosílabas en s.XIV

mester trago fermoso. non es de ioglaria.

mester es sen peccado. ca es de clerezia.

fablar curso rimado. p la quaderna via.

a sillavas cuntadas. ca es grant maestria

·obras importantes: Libro de Alexandre (Alejandro)

Libro de Apolonio

Poema de Fernán González

·autores importantes: Gonzalo de Berceo

Juan Ruiz, arcipreste de Hita

Pero López de Ayala (Rimado de palacio)

Gonzalo de Berceo (s.XIII)

·poeta de estilo sencillo pretende difundir entre el pueblo y el clero inculto los conceptos eclesiásticos

·usa exclusivamente la cuaderna vía; estilo sencillo para mayor comprensión del pueblo

·obras: Vida de Sta. Oria Vida de S. Millán Vida de Sto. Domingo de Silos Milagros de Ntra. Señora la Virgen aparece como una madre dispuesta

siempre a interceder por sus hijos

Juan Ruiz, arcipreste de Hita (s.XIV)

·poeta de biografía poco clara

·mezcla, como es normal en el s.XIV, cuaderna vía con otras estrofas de carácter más popular

·Libro de buen amor autobiografía ficticia en que se cuentan aventuras amorosas guiadas por un mediador

intenta enseñar con el ejemplo contrario

enseña, con ejemplos, qué no se debe hacer para que el lector decida

figura clave: Trotaconventos

variedad formal variedad de estrofas, versos octosílabos…

variedad temática religiosa, satírica, burlesca…caracts.

realismo constante en lit. española desde el Cantar del Cid

gran riqueza léxica, uso del diálogo (1er. ejemplo en lit. esp.) vivo y animado, lenguaje popular

NARRATIVA – EL ROMANCERORomancero “conjunto general de romances”

viejo compuestos hasta la mitad del s.XVI; anónimos; trasmisión oral2 tipos nuevo compuestos por poetas cultos desde la mitad del s.XVI; trasmisión escrita

·poema narrativo destinado al canto, de gran tradición popular

·serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares

Origen del romance probablemente de la épica

·la mayoría son textos narrativos (aunque también hay liricos) ·temáticamente emparentados con ·épica castellana y francesa

·lírica castellana primitiva ·resultan de la fragmentación de los dos hemistiquios del poema épico

cuento: presenta una historia completapor la forma escena: presenta solo un episodio particular

diálogo: si supone la aparición de conversación entre personajes

clasificación noticieros: narran noticias históricas contemporáneas

por el contenido heroicos o épicos: relacionados con los héroes épicos de los cantares de gesta, son los más habituales

novelescos o juglarescos: tono más lírico, cobra importancia la figura femenina, de creación y difusión juglaresca, a imitación de los heroicos

fronterizos: narran hechos ocurridos en las escaramuzas de la frontera, los musulmanes aparecen como sensibles y caballerosos

NARRATIVA – PROSA MEDIEVAL

·fundamentalmente narrativa de carácter didáctico (también divulgativa)

cuentos (“enxiemplos”) con enseñanzas morales, agrupados en colecciones mediante una trama-marco

·muchos son traducciones del árabe y de la tradiciòn cuentística oriental

·Calila e Dimna, Sendebar, El caballero Zifar…

(s.XIII) Alfonso X ·importante labor normalizadora del castellano al potenciar la labor de la Escuela de Traductores de Toledo

· Obras divulgativas (historia, leyes, juegos, ciencia…) Estoria de España, General Estoria, Setenario, Siete partidas, Lapidario...

·figuras importantes

(s.XIV) Juan Manuel ·recoge la tradición cuentística didáctica ·obras: Libro del caballero y el escudero

Libro de Patronio o El conde Lucanor

Un ayo instruye a su amo y lo aconseja sobre cómo obrar mediante cuentos

·ayo-amo·amigos que conversan en grupo·…