1º congreso de educación en primeras infancias y actividades/2014/infancias... · natural y...

21
-1 UNIVERSI DAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS 1º Congreso de Educación en Primeras Infancias 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014. Santa Fe, Argentina. Talleres

Upload: dangcong

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-1

UNIVERSI DAD NACIONAL DEL LITORALFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS

1º Congreso de Educaciónen Primeras Infancias25, 26 y 27 de Septiembre de 2014. Santa Fe, Argentina.

Talleres

-2

DestinatariosDocentes de Educación Inicial, Estudiantes del Profesorado de Educación Inicial, Profesores de Profesorados de Educación Inicial, otros interesados vinculados a la infancia.

1. El Aula Musical Recepción, interpretación y producción sonora en la educación inicial.

Coordinan: Prof. Rut Leonhard y Prof. Verónica Elizalde Carrillo

Es necesario destacar que la música, en tanto lenguaje, demanda acciones al oyente propias de cualquier discurso y pone en juego acciones mentales propias de otros campos de conocimiento, por ello la importancia extraordinaria del desempeño musical del maestro de la sala como del maestro de música.Todos los que trabajamos con los lenguajes artísticos los imitamos, los recreamos pero también llegamos al acto creativo que enfrenta un gran desafío en el momento de expresarlo y sobre todo, decidir cuándo, ese “proto objeto artístico” puede ser cerrado, convirtiéndose en tal. Es un momento especial y único de la emoción. El Taller se propondrá generar experiencias que integren las tres áreas de desarrollo musical: recepción, interpretación y producción, sustentando desde el marco teórico el análisis de propósitos de la enseñanza del arte en dichos contextos, la selección de contenidos socialmente significativos y la consideración de los aspectos sociales y culturales en los contextos de intervención.El objetivo es participar de experiencias de audición comprensiva e interpretación de música en tiempo real, despertando el deseo de repetir esas experiencias musicalmente significativas; así como

-3

indagar en el repertorio musical en formato audio y multimedia, para despertar el interés y el placer artístico en los niños como forma de renovación y enriquecimiento de las estrategias de enseñanza.

2. Lo que nos cuenta una gota de agua.Descubriendo a los Bioindicadores: pequeñas alarmas biológicas que nos informan sobre la calidad del recurso.

Coordinan: Dra. Luciana Regaldo, Dra. Ana María Gagneten y Lic.Ulises Reno Colaboradores: Nicolás Fioramonti, Natali Romero y Emilia Méndez

La Ecotoxicología incluye conocimientos de la Toxicología, la Ecología y la Química Ambiental. Esta disciplina estudia el efecto de sustancias tóxicas sobre los seres vivos, abordando todos los niveles de organización, desde la escala molecular hasta comunidades y ecosistemas. En el taller se pretende mostrar cómo se trabaja con instrumentos de laboratorio que fueron acompañando el crecimiento de la Ecotoxicología como disciplina: microscopios ópticos, microscopios electrónicos, diferentes técnicas analíticas para determinar contaminantes en agua. Por último, y a partir del empleo de este equipamiento se observarán microalgas y pequeños invertebrados acuáticos que actualmente se emplean como Bioindicadores o Indicadores Biológicos en estudios de Ecotoxicología Acuática y que sus respuestas son consideradas alarmas tempranas y eficaces sobre ciertos eventos o desequilibrios que pueden acontecer en los sistemas acuáticos regionales.El objetivo es acercar a los docentes al conocimiento del mundo natural y brindar herramientas de alfabetización científica

-4

abordando el rol que cumplen algunos representantes del plancton (Microalgas, Cladóceros, Copépodos y Rotíferos) en las tramas tróficas de nuestros sistemas de agua dulce y su empleo como indicadores de contaminación acuática Para cumplir dicho objetivo se darán a conocer las características morfológicas que permiten diferenciarlos en muestras de agua dulce, a partir del empleo de equipamiento óptico, además se explicarán aspectos relevantes de sus ciclos de vida e interacciones tróficas. También se brindarán conocimientos sobre técnicas de recolección, aislamiento y cultivo de organismos planctónicos empleados en ensayos de toxicidad.

3. El niño y la músicaCoordinan: Prof. Noralía Ponce de León, Prof. Guadalupe Degrossi y Prof. Marcela Ochoteco.

La música constituye un vehículo importantísimo y placentero en el desarrollo del ser humano. Todos poseemos una capacidad individual de crear, cantar, movernos frente a un estímulo sonoro y ejecutar instrumento, es decir de hacer música; es fundamental canalizar este sentido musical no como un ser aislado sino compartiendo socialmente la alegría que sólo esta manifestación artística puede hacernos disfrutar. Ella hace de la vida una experiencia vibrante.Comenzar desde una temprana edad en la formación del quehacer musical es crucial debido a que es en la etapa, como bien sabemos, en la que el niño experimenta su mayor desarrollo.La actividad musical le permitirá estimular sus potencialidades expresivas como también su coordinación motriz, dándole un sustento ineludible para su posterior conceptualización. La escuela puede y debe continuar ampliando las posibilidades

-5

musicales del niño, despertando nuevas emociones, aumentando conocimientos, desarrollando la expresividad y por sobre todo la creatividad.El Taller pretende generar un espacio para descubrir, aprovechar y reflexionar sobre la amplia gama de posibilidades que ofrece la música, no solo como recurso didáctico generador: iniciar una clase, un tema, un proyecto o simplemente un momento de juego; sino como un área específica con sus particularidades.Se pondrán a consideración de los asistentes nuevas herramientas adaptadas a la realidad del aula, a través de numerosas e interesantes actividades originales que permitan acrecentar la calidad de su oferta educativa.El objetivo es vivenciar el acercamiento espontáneo a la práctica musical, la comunicación, la expresividad, el desarrollo sensorio motor y la creatividad, enmarcados en un clima ameno y atractivo, utilizando el juego como herramienta principal.

4. Dispositivos lúdicos para educar la sensibilidad hacia el arteCoordinan: Prof. Lic. Nidia Beatriz Bulos y Prof. Marta Verónica Wustten

Existen diferentes paradigmas desde los cuales se piensa la inclusión de las artes visuales en la educación de la infancia. Entre los más arraigados en nuestras escuelas, el modelo expresivista-innatista deja de lado la función de la enseñanza y sólo propone crear ámbitos estimulantes de la libre expresión. En este sentido, el repertorio de técnicas y materiales, así como temas disparadores se transforman en las estrategias didácticas más comunes.Desde una mirada crítica de estos fundamentos que subyacen a nuestras prácticas proponemos en este taller materiales utilizados

-6

como herramientas para la enseñanza en las artes visuales. Hablar de enseñanza cambia ya la postura desde la cual se piensa ese espacio en la escuela, construyendo un paradigma donde el sujeto docente tiene un rol activo en la provocación del estudiante a interactuar con el conocimiento.Estas otras miradas plantean: un campo de estudio complejo en el que se aprenden las artes visuales desde tres dominios: crítico, productivo y cultural; una mirada interactiva, lúdica y multidisciplinar del saber.El material didáctico como herramienta permanentemente reconstruida y ampliada en el uso creativo del docente y del grupo de alumnos permite, además, encontrar puntos de contacto entre el arte y el juego, como manifestaciones culturales; re-significar/inventar juegos para abordar contenidos específicos de las artes visuales y potenciar la relación con ellas.La inclusión de una mirada lúdica en relación con los dispositivos didácticos puede aportar una reflexión teórico-metodológica que re-signifique el espacio educativo en cuestión.Los objetivos son: articular estrategias para repensar prácticas escolarizadas en relación con las Artes Visuales y proponer enfoques alternativos a través de herramientas educativas enriquecedoras y problematizadoras, que vinculen juego y artes visuales.

5. Química en la sala Coordinan: Mg. Lic. María Silvina Reyes, Esq. Bioq. Dora Inés

Granados y Ing. Luis Alberto Marino

Este taller está pensado para que docentes de nivel inicial y estudiantes del profesorado reconozcan que los materiales se presentan generalmente como mezclas. Que muchas de estas

-7

mezclan pueden ser líquidas, donde en su gran mayoría el solvente es el agua, pero que también se pueden formar con otros solventes. Que sean capaces de diseñar y apliquen métodos sencillos para recuperar sus componentes y que comiencen a reconocer variables y a dar explicaciones acerca de la formación de las soluciones. En este sentido, el propósito de este taller es que registren y clasifiquen las mezclas presentes en la vida cotidiana a partir de lo que observan a simple vista o a través de algunos instrumentos ópticos, y que puedan separar sus componentes utilizando procedimientos físicos basados en las características de los materiales que las conforman. Para realizar esta tarea, esperamos que se basen en propiedades tales como la solubilidad, densidad, punto de fusión, punto de ebullición entre otras. Los objetivos son: reconocer que la mayoría de los objetos están formados por mezclas de materiales, aunque esta característica pueda no apreciarse a simple vista; distinguir entre mezclas homogéneas y heterogéneas aplicando distintos criterios; realizar diferentes métodos de fraccionamiento para la separación de componentes de una mezcla homogénea y ejecutar diferentes técnicas de separación de fases para las mezclas heterogéneas.

6. ¿Cómo leen y escriben los niños antes de escribir?Coordinan: Prof. Ana Supertino y Prof. María de los Ángeles Toledo

Esta propuesta pretende mostrar que los niños antes de leer, se plantean hipótesis de lectura anticipando contenidos a partir de lo que los propios textos les ofrecen. Si bien no pueden hacerlo de manera convencional comienzan a descubrir pistas que les permiten interpretar; lo propio ocurre con la escritura. Sin embargo, la escuela no debe olvidar que es la principal alfabetizadora y que debe realizar

-8

las intervenciones que pongan al niño en diferentes situaciones de lectura para que logre comprender las relaciones que se establecen entre las ideas y sus representaciones. Para lograrlo proponemos realizar un taller de experimentación y reflexión activa en el que se puedan vivenciar las estrategias que los chicos despliegan a la hora de leer y escribir y comprender de este modo que no se deben desechar los conocimientos previos para capitalizarlos a favor de la Alfabetización. También tener presente que es, indudablemente, un proceso social que se enriquece al trabajar con otros logrando, de este modo, un aprendizaje cooperativo.Los objetivos son: vivenciar las estrategias que los alumnos despliegan a la hora de leer y escribir y generar un espacio de reflexión en torno a la lectura y escritura que los niños realizan antes de escribir.

7. Imágenes para imaginar, imágenes para aprender sobre el espacio geográfico en la primera infanciaCoordina: Prof. Oscar Lossio

Las imágenes visuales despiertan en el observador la imaginación. El acto de mirar, que lleva a la construcción de sentido, se vincula a una serie de condicionantes que se ligan a las intenciones de quién produce la imagen, pero también al contexto de “lectura” y a las intencionalidades del sujeto que interpreta, a sus saberes y a sus experiencias. Como plantea Augustowsky (2011: 68): “Mirar es una vivencia subjetiva que se produce cuando, a partir de un estímulo visual, activamos significados; al percibir otorgamos una significación a un estímulo y lo incluimos en nuestro mapa de conexiones conceptuales y afectivas.” En este sentido, es necesario remarcar que la interpretación incluye aspectos cognitivos y emocionales.

-9

Se abordarán en el taller las posibilidades que las imágenes permiten para el aprendizaje, en la primera infancia, de nociones sobre el espacio geográfico. Del mismo modo, se propiciará un trabajo que lleve a repensar el abordaje de ciertos contenidos relativos a los espacios urbanos y los espacios rurales. Por tanto, se posicionará a las imágenes como texto y pretexto, es decir, objetos de análisis en sí y, al mismo tiempo, elementos para abordar nuevas perspectivas teóricas que invitan a reconsiderar dichos espacios a partir de nuevas conceptualizaciones que refieren a sus funciones, a procesos actuales y a los actores sociales involucrados.Los objetivos son: valorar el lugar de las imágenes visuales para la construcción de imaginarios y aprendizajes ligados a contenidos geográficos que se abordan en la primera infancia; generar un espacio para acercar, a los docentes de nivel inicial y de nivel primario, las discusiones actuales teóricas y conceptuales en torno a lo urbano y lo rural; promover la comprensión de los procesos implicados en la interpretación visual y propiciar instancias de práctica en este sentido; así como estimular la construcción de renovadas propuestas de enseñanza sobre contenidos geográficos en las primeras infancias.

8. Primeras construcciones en el espacioCordinan: Prof. Alejandra Bonfanti y Prof. Ana Busaniche

La conquista del espacio tridimensional requiere de un proceso, de experiencias y aprendizajes previos.Los niños manejan objetos y cosas que ocupan un espacio, reconocen lo que los rodea, tienen una “experiencia espacial”. Sin embargo sus primeras expresiones se desarrollan en el plano bidimensional. Es necesario conocer el momento propicio para el inicio de

-10

la exploración en el espacio, proponer actividades simples y efectivas que le permitan llegar sin frustraciones a una primera construcción tridimensional. Estas actividades deben ser pautadas y secuenciadas, presentando materiales ya explorados y conocidos para que toda la intención esté dirigida a resolver una primera construcción.El docente debe conocer a fondo el sentido de la experiencia propuesta y su intencionalidad pedagógica, de modo que el niño sea el receptor de la consigna y haga su interpretación personal.Este enfoque reconoce la existencia de contenidos propios del área, requiere que la actividad tenga un soporte conceptual, ya que de otro modo es una actividad “sin sentido”. Asimismo asigna valor a la consigna que guía la propuesta hacia resultados diversos y personales, contra cierto “dejar hacer” que supone que los niños espontáneamente arribarán a creaciones individuales.Los objetivos son: favorecer el desarrollo de la percepción visual; desarrollar experiencias artísticas variadas, no estereotipadas, que enriquezcan la autoestima y confianza en los alumnos; valorar la singularidad de la obra; ampliar las posibilidades expresivas a través de experiencias que permitan a los niños expresarse con autonomía.

9. Semillas de cacao, semillas de melón: cómo trabajar con semillas en la educación infantil. Coordinan: Mg Prof. Wanda Polla y Prof. Mg. Andrea VillalbaColaboradores: Gabriela Rodríguez y Ma. Luz Sánchez.

En la infancia es indispensable implementar hábitos y rutinas adecuadas para que los niños no tengan problemas relacionados con la alimentación. Abordar el conocimiento de las semillas como fuente de la alimentación, durante los primeros años de vida, puede repercutir positivamente en su estado de salud, así como en

-11

su habilidad para aprender, comunicarse con los demás, pensar y racionalizar, socializarse, adaptarse a nuevos ambientes y personas y, sobre todo, en su rendimiento escolar. Una buena alimentación puede influir notablemente en su futuro a través del conocimiento científico en la ciencia escolar. ¿Por qué semillas? Porque son importantes como fuente de alimento, de productos de aplicación medicinal, de materia prima para la industria textil (obtención de fibras y aceites industriales), de pinturas y recientemente para la elaboración de combustibles ecológicos, pero además porque constituyen el principal mecanismo de propagación de las plantas. Porque es esencial para la supervivencia de la humanidad, por cuanto almacena el más alto potencial genético que la ciencia pudiera llegar a desarrollar y es un elemento vital en la agricultura moderna. Porque es un recurso didáctico fácil de acceder, económico, sano y puede representar la biodiversidad para trabajar con los niños. Los objetivos son: conocer la diversidad de semillas (regionales, comerciales) y los frutos en los que se almacena; identificar cada uno de los tipos de semillas presentadas (plantas regionales, de cultivo); distinguir las semejanzas y diferencias entre los distintos tipos de semillas (colores, texturas, pesos, tamaños, tegumentos, pigmentos, tipos de sustancias almacenadas); y observar de forma activa la germinación de las semillas.

-12

10. Entender el Lenguaje del Niño a través del Juego Teatral y la Creatividad Coordina: Prof. Malena Bravo

El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida. El juego teatral le permite al niño conocer su mundo, ensayar la vida, descubrir su cuerpo, conocer a otras personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de adultos.El juego teatral es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial. No podemos ser educadores sin antes entender el lenguaje propio de un niño que nos habla con su cuerpo, con lo que hace, tenemos que poder comunicarnos desde el placer y el goce de jugar, estar presentes con el cuerpo en acción y desde el cuerpo en relación con los niños. Si no desarrollamos el goce de jugar, las capacidades creativas y comunicativas estaremos perdiendo un poderoso vehículo de enseñanza además de alejarnos de ese niño interior que todos y especialmente los educadores tenemos que cuidar.Este taller tiene como finalidad que el docente descubra el sentido y la importancia del juego teatral en el aula como valiosa herramienta para desarrollar la propia capacidad de juego, el autoconocimiento y la creatividad Poner el cuerpo en acción y desde allí comunicarse con los niños: leer lo que nos dicen, entender su propio lenguaje que es el juego mismo.

-13

11. La filosofía y los niños. Un encuentro posibleCoordina: Prof. Liliana Beatriz MozasColaboradores: Ana Orecchia, Fernanda Flores, Gabriela Leiva, Isabel Pérez y Germán Zaffi

La propuesta del presente Taller consiste en abrir un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, fundamentado en el reconocimiento del potencial del filosofar para poner el pensamiento en el lugar del no saber, de la duda, como camino para problematizar la aparente naturalidad de lo cotidiano, para revisar los saberes que nos constituyen en lo que somos. Y también en el reconocimiento de la infancia, no como aquello que miramos, sino como aquello que nos mira, nos interpela y nos pone en cuestión. Es por eso que consideramos posible un encuentro entre filosofía e infancia. No se trata de pensar temas consagrados por la filosofía, ni de saber más sobre la infancia, sino de poner en suspenso lo mucho que creemos saber, escuchando y alentando los interrogantes de los niños y pensándolos a través de la filosofía. Objetivos: generar un espacio de diálogo acerca del sentido de filosofar con niños como experiencia del pensar que ofrece un lugar de privilegio a la capacidad de asombro e interrogación; y establecer vínculos de intercambio entre profesores y estudiantes sobre cuestiones y experiencias relativas al pensar filosófico y los niños.

12. El Juego en la Matemática de Nivel Inicial.

Coordinan: Prof. Luciana Blanco, Prof. Domínguez Mónica y Prof. Ruiz María Laura.

La matemática es una forma de pensar y de vivir; una forma de observar al mundo. Aprender esta disciplina implica hacer propio,

-14

el conocimiento de otros y una manera de hacerlo es jugando, es por ello que la propuesta para el presente taller consiste en abrir un espacio de diálogo e intercambio de experiencias sobre cómo juego se puede enseñar a través del juego. Se mostrará a partir de diferentes juegos las amplias posibilidades que éstos nos brindan para abordar gran diversidad de contenidos (números, cantidades, medidas, noción y ubicación del espacio, cuerpos geométricos, etc.) con los cuáles los niños interactúan a diario; pero además se intentará revelar que a través de estas propuestas de trabajo se logran desarrollar valores tales como: compartir, colaborar, integrar, proteger el bien común, entre otros. Así también es posible fomentar entre los niños el debate, despertar el espíritu crítico, dejar de ver el error como una frustración y entenderlo como un motivador para comprender el proceso, que muchas veces es mejor que llegar a la respuesta acertada. Se ofrecerá a los asistentes lineamientos y estrategias que permitan que los niños desarrollar habilidades matemáticas a través del juego.En la etapa infantil el juego es un medio para construir conocimiento matemático que resulta básico para la alfabetización integral de los niños. El lenguaje matemático no ha de ser el punto de partida, sino el punto de llegada. Hacer matemáticas es ofrecer más ideas y más creatividad.En este taller se enfatizará sobre los contenidos específicos de adicción y sustracción, teniendo en cuenta que una de las finalidades de la enseñanza de las matemáticas en el Nivel Inicial, es que el alumno disponga de recursos y sea capaz de seleccionar los más pertinentes. Hoy sabemos, debido a investigaciones didácticas y a través de las prácticas pedagógicas que la construcción de la suma y de la resta en los niños conlleva un interesante proceso y tiempo.Surgen los siguientes interrogantes si se considera que la suma y

-15

la resta son un contenido a ser abordado en el nivel Inicial: ¿cómo se puede ir ampliando progresivamente los conocimientos de los niños y las niñas sobre estas operaciones? ¿Qué problemas de suma y resta podrán resolver?Los objetivos son: reflexionar sobre la importancia de comprender la intencionalidad pedagógica en el momento de trabajar las matemáticas en el Nivel Inicial y construir criterios para saber cuándo utilizar un juego en la actividad de la clase y cuando no.

13. La web 2.0 y los materiales didácticos.Coordinan: Prof. Natalia Carolina Bas y Prof. Julieta Fort Villa

“La educación no es sólo una tarea técnica de procesamiento de la información bien organizado, ni siquiera sencillamente una cuestión de aplicar ‘teorías del aprendizaje’ al aula ni de usar los resultados de ‘pruebas de rendimiento’ centradas en el sujeto. Es una empresa compleja de adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros, y de adaptar s sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura.” (Jêrome Bruner)Las tecnologías digitales dieron lugar al surgimiento de nuevos soportes textuales que permiten conjugar en un mismo mensaje múltiples materias significantes. En estos nuevos formatos, las palabras, las imágenes y los sonidos conviven en una misma superficie textual gozando de una autonomía de sentido relativa: un multimedia no es el resultado de una concatenación de elementos diversos, éste nace de las “negociaciones sígnicas” que se establecen entre sus componentes.Por otra parte, los cambios evidenciados en los marcos de pensamiento y en los repertorios cognitivos de las nuevas generaciones de estudiantes, productos de las asociaciones intelectuales establecidas entre éstos últimos y diferentes tipos de

-16

tecnología digital, determinan la necesidad de redefinir la escena pedagógica a los efectos de promover el desarrollo de instancias didácticas que contemplen la geografía mental de los nuevos sujetos de aprendizaje. En el taller se trabajará el uso de aplicaciones y servicios de la Web 2.0 en el proceso de producción de material didáctico multimedia. Nuevos protocolos de lectura y escritura.El principal objetivo de la propuesta es equipar al docente con una especie de “mochila digital” que le permita ampliar sus opciones disponibles al momento de producir material didáctico con el propósito de diversificar los modos de acceso al conocimiento.Además se pretende mostrar las funcionalidades que presentan distintas herramientas web 2.0 utilizadas con fines educativos y promover la exploración de nuevas formas de acceder y de producir conocimiento orientado a la renovación de las prácticas de enseñanza.

14. Propuestas de educación física para los más pequeñosConstrucción de la capacidad motriz… del nivelCoodinan: Prof. Alejandro Fontanellaz, Emanuel Joffre y Nelly Zenklusen

“Jugar es hacer, compromete al cuerpo, el jugar tiene siempre una Implicancia corporal, implica una acción sobre el mundo externo y modifica a su vez, el mundo interno”(Donald WIinnicot)El niño nace con un cuerpo, en un espacio y en un tiempo determinado, es una fuente fundamental de experiencias, ya que percibe la realidad externa e interna, experimenta, se prueba a sí mismo, se expresa e internaliza. Durante la paulatina conquista del mundo exterior, en los primeros

-17

años de vida, descubre su cuerpo, sus posibilidades y limitaciones. Estos aprendizajes le permiten establecer relaciones con el espacio, los objetos y los otros: pares y adultos.Por lo tanto cuerpo, movimiento y juego constituyen los ejes centrales de la educación física.En el nivel inicial, la práctica docente en esta disciplina requiere la construcción de contextos de significación compartidos entre niños y docentes, en espacios lúdicos seguros, continentes y desafiantes con materiales que permitan la vivencia de situaciones con el cuerpo, y con los otros, así como también la oportunidad de desplegar diversidad de juegos y habilidades motoras de manera progresiva.Esta propuesta de taller pretende generar un espacio donde docentes y estudiantes puedan redescubrir, reconocer y valorar la potencialidad lúdica y creativa, a la vez que construir una disponibilidad lúdica y corporal sin la cual es muy difícil posibilitar el movimiento y el juego en los niños.En este taller se propone promover la revisión crítica de propuestas lúdicas en relación a las características de cada una de las etapas del nivel y brindar la posibilidad a los docentes de conocer y disponer de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan enriquecer las prácticas.

15. Sembrando conciencia ambientalCoordinan: Lic. Alba ImhofColaboradores: Lic. Trilce Castillo y Sofía Pierini

Por Educación Ambiental entendemos el proceso por medio del cual el individuo adquiere conocimientos, interioriza actitudes y desarrolla hábitos que le permiten modificar la conducta individual y colectiva en relación con el ambiente en el que se desenvuelve. En

-18

este sentido, es un proceso permanente de formación y aprendizaje en el que el individuo en interacción con la sociedad en la que vive participa en la conservación del medio que lo rodea. La educación ambiental pretende formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas ambientales. Sin embargo la forma de acercarse a la problemática ambiental en las primeras infancias debería estar centrada en la necesidad del conocimiento y el respeto por el ambiente y los seres vivos, sin visiones catastrofistas.En este taller se realizará una breve presentación de las formas de comunicación de las cuestiones ambientales. Se trabajará con diferentes temáticas, agua, seres vivos, suelo, aire; se analizarán diferentes posibilidades de acercamiento a estos temas y la justificación de su elección.El objetivo principal de esta propuesta es reflexionar sobre los valores ambientales como una pauta para los niños, ya que les ayudan a decidir lo que realmente necesitan y les enseñan cómo deben comportarse y actuar con los demás y con el ambiente que los rodea. Asimismo se propone reflexionar sobre una posible manera de acercar a los niños a la temática ambiental evitando la visión catastrofista

16. Pensar la democraciaCoordina: Prof. Marcelino Maina

El presente Taller procurará presentar los principales hitos históricos y las principales categorías conceptuales relativos al proceso de colapso de la última dictadura militar y la transición a la democracia en nuestro país, privilegiando una mirada que desde lo nacional recorra a su vez los temas locales. Específicamente el análisis estará centrado en el período de la Dictadura a la Democracia (1982 – 1991) desde un abordaje político

-19

del proceso de transición a la democracia en Argentina. El objetivo es que los participantes piensen la construcción democrática como un proceso complejo que excede la perspectiva estrictamente institucional y remite necesariamente a una lectura política amplia que incluya aspectos propios del campo cultural.A partir de una propuesta de trabajo apoyada en imágenes y documentos de época se impulsará el intercambio de preguntas y el abordaje de dilemas en torno a la democracia argentina y sus problemáticas.La propuesta está diseñada para docentes de Educación Inicial y estudiantes del Profesorado en Educación Inicial y todo ciudadano que esté decidido a pensar esta problemática de interés social.

17. Para jugar haciendo CON-TACTO.Coordina: Prof. María de los Milagros Roldán

El taller está pensado como un aporte en la búsqueda de caminos que contribuyan a la construcción de espacios de reflexión en torno al papel que tiene hoy el juego en las instituciones educativas y a la forma en que involucramos a los actores institucionales en los mismos. No pretende ser un recetario de juegos, pero sí abrir el campo a la re-creación y re-significación de espacios compartidos tales como las reuniones de padres o reuniones plenarias. Se trata de encontrarnos en un espacio para compartir, confrontar, problematizar y construir entre todos, trascendiendo las miradas individuales. Un espacio para poder jugarnos de otro modo entre adultos.El juego corporal es un reservorio lúdico que recrea los temores de una sociedad. Una invitación a detener los relojes, disfrutar de un recorrido vivencial de algunos juegos cooperativos recuperando el placer por el juego, placer humano de todos los momentos de la

-20

vida, no solo de la niñez. El objetivo de la propuesta es replantear el papel del juego en las instituciones, dando lugar a otra manera de jugar: el jugar CON y no CONTRA. Además se brindarán estrategias para el trabajo con grupos que renueven las tradicionalmente utilizadas en la Educación Inicial.

-21