2 arreciará volatilidad - excélsior · tipo de cambio inflación s xico toria. s s. ados an...

12
Tipo de cambio Inflación Tasa de interés Elecciones en México - La más grande de la historia. - Nuevos elementos: coaliciones e independientes. - Reacción por resultados TLCAN - Tiempos de la negociación. - Resolución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. Política Monetaria - Variables externas a la inflación. - Ritmo de convergencia de la inflación. - Magnitud de alzas por parte de la Fed. Tipo de cambio Inflación Tasa de interés Crecimiento Tipo de cambio Tasa de interés Crecimiento PREVISIÓN DE BANCO BX+ Arreciará volatilidad TUMBARÁN VARIABLES ECONÓMICAS Conforme se acerque la fecha de las elecciones el peso tendrá mayor presión, que se reducirá si no hay conflictos postelectorales >9 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 48,463.44 47,970.19 -1.02% 5 FTSE BIVA (MÉXICO) 985.28 976.22 -0.92% 5 DOW JONES (EU) 25,709.27 25,410.03 -1.16% 5 NASDAQ (EU) 7,421.46 7,330.35 -1.23% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $18.8500 $19.0500 $0.2000 1 DÓLAR (SPOT) $18.6830 $18.7955 $0.1125 1 EURO $23.3116 $23.3101 -$0.0015 5 LIBRA $26.4415 $26.5231 $0.0816 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 7.8331% 7.8315% -0.0016 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 7.8700% 7.8700% 0.0000 pp. CETE (28 DÍAS) 7.4900% 7.4700% -0.0200 pp. 5 TASA OBJETIVO 7.2500% 7.5000% 0.2500 pp. 1 HACKER SIN BARRERA DE IDIOMA Foto: Especial José Yuste 2 Darío Celis 3 El Contador 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 8 Rodrigo Perezalonso 8 Rodrigo Pacheco 9 Marco Gonsen 10 HEINEKEN SÉPTIMA PLANTA EN MÉXICO Con una inversión de 500 millones de dólares, la compañía cervecera Heineken inauguró su séptima planta productora en México. Los atributos de sustentabilidad de esta fábrica en Chihuahua no sólo serán únicos en el mundo, sino un referente a escala global, afirmó Dolf Van Den Brink, CEO de la empresa. Se producirán seis millones de hectolitros. >2 FONDOS MIXTOS, LA CLAVE Roberto Cano Díaz, director ejecutivo de captación de Fondos de Inversión de Banorte, nos explica que desde México se puede diversificar en renta variable en empresas globales, de una manera sencilla como comprar el fondo más simple de renta fija, lo que se conoce como fondos mixtos. >5 TU DINERO Powell comparece; peso tropieza La moneda mexicana cerró ayer con una depreciación de 11.25 centavos y cotizó en 18.7955 en el mercado interbancario. Analis- tas explicaron que el dólar se fortaleció tras la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Desta- có que pese a que el funcionario no ofreció detalles sobre futuras acciones de política monetaria, explicó que desde su punto de vis- ta, la economía estadunidense se ha fortalecido desde diciembre, dando a entender la posibilidad de una mejora en las proyecciones económicas del próximo 21 de marzo. Los comentarios de Powell ocasionaron que el índice dólar ganara 0.61 por ciento. >9 Foto: AFP Foto: Especial Fuente: Banco BX+/Ilustración: Cristina Medrano Foto: Reuters Foto: Archivo Dolf Van Den Brink, CEO de Heineken México. ENTREVISTA CON LORENZO BARRERA PERO NO HAY PÁNICO POR LOS COMICIOS Las próximas elecciones en México no han ocasionado “pánico” respecto de los posibles resultados que se pudieran tener, pese a que han generado nerviosismo entre los inversionistas y han provocado que los planes de largo plazo estén detenidos, dijo Lorenzo Barrera Segovia, director general de Banco Base. Consideró que también la renegociación del TLCAN genera nerviosismo, por lo que es probable que las inversiones de largo plazo se aplacen en tanto no se tenga mayor claridad sobre estos temas. >4 Fujitsu Talk, que hasta ahora sólo se vendía en Japón, ya estará presente a escala global. La multinacional Fijitsu aprovechó el Mobile World Congress para anunciar esta tecnología, que está rompiendo las barreras del idioma. >10 UBICACIÓN ÁREA VALOR VALOR CONTRACTUAL MÍNIMO MÁXIMO Burgos 1 al 4 8.5% 65.0% 5 al 14 22.5% 65.0% Tampico-Misantla-Veracruz 15 al 19 22.5% 65.0% 20 al 27 8.5% 65.0% 28 al 33 22.5% 65.0% Cuenca del sureste 34 8.5% 65.0% 35 22.5% 65.0% PARTICIPACIÓN DEL ESTADO* Fuente: SHCP * En la utilidad operativa PARA LA RONDA 3.1 Foto: Freepik FIJAN LOS VALORES MÍNIMOS La Secretaría de Ha- cienda informó los va- lores mínimos y máxi- mos para los bloques petroleros que se su- bastarán en la Ronda 3.1 de aguas someras. De las 35 áreas que se- rán ofertadas el 27 de marzo, donde sea gas no asociado el porcen- taje para el Estado en la utilidad operativa será mínimo de 8.50%, y los de petróleo y gas asociado será 22.5 por ciento. >6 Déficit récord en comercio durante enero La balanza comercial de Mé- xico registró en enero un défi- cil por cuatro mil 408 millones de dólares, la mayor cifra de la que se tiene registro, reportó el Inegi. Analistas de Multiva destacaron que en esta oca- sión la mayor parte del déficit obedece al comportamiento de debilidad de la balanza no petrolera de dos mil 861 mdd, con lo cual revirtió el superá- vit de mil 574 mdd de diciem- bre del año pasado. “Esto se suma a los riesgos que se han presentado por la balanza pe- trolera”, expresaron. Las ex- portaciones crecieron 12.5%, y las importaciones lo hicieron en 14.1 por ciento. EXCELSIOR MIéRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

Tipo de cambioInflaciónTasa de interés

Elecciones en México

- La más grande de la historia.

- Nuevos elementos: coaliciones

e independientes.

- Reacción por resultados

TLCAN

- Tiempos de la negociación.

- Resolución de temas de tensión.

- Amenaza de EU de salirse.

Política Monetaria

- Variables externas a la inflación.

- Ritmo de convergencia de la inflación.

- Magnitud de alzas por parte de la Fed.

Tipo de cambioInflaciónTasa de interés

Crecimiento

Tipo de cambio

Tasa de interés

Crecimiento

PREVISIÓN DE BANCO BX+

Arreciará volatilidad

TUMBARÁN VARIABLES ECONÓMICAS

Conforme se acerque la fecha de las elecciones el peso tendrá mayor presión, que se reducirá si no hay conflictos postelectorales >9

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 48,463.44 47,970.19 -1.02% 5FTSE BIVA (MÉXICO) 985.28 976.22 -0.92% 5

DOW JONES (EU) 25,709.27 25,410.03 -1.16% 5

NASDAQ (EU) 7,421.46 7,330.35 -1.23% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $18.8500 $19.0500 $0.2000 1

DÓLAR (SPOT) $18.6830 $18.7955 $0.1125 1

EURO $23.3116 $23.3101 -$0.0015 5

LIBRA $26.4415 $26.5231 $0.0816 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 7.8331% 7.8315% -0.0016 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 7.8700% 7.8700% 0.0000 pp.

CETE (28 DÍAS) 7.4900% 7.4700% -0.0200 pp. 5

TASA OBJETIVO 7.2500% 7.5000% 0.2500 pp. 1

HACKER

SIN BARRERA DE IDIOMA

Foto: Especial

1 COLUMNAFALSEADA

1COLUMNA

2COLUMNAS

José Yuste 2Darío Celis 3El Contador 3David Páramo 4Alicia Salgado 5

Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 8Rodrigo Perezalonso 8Rodrigo Pacheco 9Marco Gonsen 10

HEINEKEN

SÉPTIMA PLANTA EN MÉXICOCon una inversión de 500 millones de dólares, la compañía cervecera Heineken inauguró su séptima planta productora en México. Los atributos de sustentabilidad de esta fábrica en Chihuahua no sólo serán únicos en el mundo, sino un referente a escala global, afirmó Dolf Van Den Brink, CEO de la empresa. Se producirán seis millones de hectolitros. >2

FONDOS MIXTOS, LA CLAVERoberto Cano Díaz, director ejecutivo de captación de Fondos de Inversión de Banorte, nos explica que desde México se puede diversificar en renta variable en empresas globales, de una manera sencilla como comprar el fondo más simple de renta fija, lo que se conoce como fondos mixtos. >5

TU DINERO

Powell comparece; peso tropiezaLa moneda mexicana cerró ayer con una depreciación de 11.25 centavos y cotizó en 18.7955 en el mercado interbancario. Analis-tas explicaron que el dólar se fortaleció tras la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Desta-có que pese a que el funcionario no ofreció detalles sobre futuras acciones de política monetaria, explicó que desde su punto de vis-ta, la economía estadunidense se ha fortalecido desde diciembre, dando a entender la posibilidad de una mejora en las proyecciones económicas del próximo 21 de marzo. Los comentarios de Powell ocasionaron que el índice dólar ganara 0.61 por ciento. >9

Foto: AFP

Foto: Especial

Fuen

te: B

anco

BX

+/Ilu

stra

ción

: Cri

stin

a M

edra

no

Foto: Reuters

Foto: Archivo

Dolf Van Den Brink, CEO de Heineken México.

ENTREVISTA CON LORENZO BARRERA

PERO NO HAY PÁNICO POR LOS COMICIOS

Las próximas elecciones en México no han ocasionado “pánico” respecto de los posibles

resultados que se pudieran tener, pese a que han generado nerviosismo entre los inversionistas y han provocado que los planes de largo plazo estén detenidos, dijo Lorenzo Barrera Segovia, director general de Banco Base. Consideró que

también la renegociación del TLCAN genera nerviosismo, por lo que es probable que las

inversiones de largo plazo se aplacen en tanto no se tenga mayor claridad sobre estos temas. >4

Fujitsu Talk, que hasta ahora sólo se vendía en Japón, ya estará presente a escala global. La multinacional Fijitsu aprovechó el Mobile World Congress para anunciar esta tecnología, que está rompiendo las barreras del idioma. >10

UBICACIÓN ÁREA VALOR VALOR CONTRACTUAL MÍNIMO MÁXIMO

Burgos 1 al 4 8.5% 65.0% 5 al 14 22.5% 65.0%Tampico-Misantla-Veracruz 15 al 19 22.5% 65.0% 20 al 27 8.5% 65.0% 28 al 33 22.5% 65.0% Cuenca del sureste 34 8.5% 65.0% 35 22.5% 65.0%

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO*

Fuente: SHCP* En la utilidad operativa

PARA LA RONDA 3.1

Foto: Freepik

FIJAN LOS VALORES MÍNIMOSLa Secretaría de Ha-cienda informó los va-lores mínimos y máxi-mos para los bloques petroleros que se su-bastarán en la Ronda 3.1 de aguas someras. De las 35 áreas que se-rán ofertadas el 27 de marzo, donde sea gas no asociado el porcen-taje para el Estado en la utilidad operativa será mínimo de 8.50%, y los de petróleo y gas asociado será 22.5 por ciento. >6

Déficit récord en comercio durante eneroLa balanza comercial de Mé-xico registró en enero un défi-cil por cuatro mil 408 millones de dólares, la mayor cifra de la que se tiene registro, reportó el Inegi. Analistas de Multiva destacaron que en esta oca-sión la mayor parte del déficit obedece al comportamiento de debilidad de la balanza no petrolera de dos mil 861 mdd, con lo cual revirtió el superá-vit de mil 574 mdd de diciem-bre del año pasado. “Esto se suma a los riesgos que se han presentado por la balanza pe-trolera”, expresaron. Las ex-portaciones crecieron 12.5%, y las importaciones lo hicieron en 14.1 por ciento.

EXCELSIORmIéRCOLES 28 dE fEbRERO dE 2018

[email protected] @dineroEnImagen

Page 2: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

EMPRESAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 20182

@DineroEnImagen

Por fin red compartida; en marzo y… va por 2.5

La red de redes, la famosa red compartida, que es el modelo mexicano para llevar telefonía móvil e internet hasta el más lejano poblado menor a diez mil habitantes, iniciará opera-ciones en marzo.

Así nos lo relata Eugenio Galdón, presi-dente de Altán Redes, la operadora de la red

compartida, quien afirma, sin problema alguno, que antes del 31 de marzo ellos comenzarán a operar el 30% del despliegue de su red, que es el compromiso que se tiene con el gobierno.

CON OFERTA DE REFERENCIA PARA RENTAR REDLa red compartida será un operador mayorista, es decir, otras compañías telefónicas privadas son las que utilizarán su red.

Por ejemplo, los operadores móviles que no tienen red podrán utilizar la red compartida y dar telefonía e internet a la población. O cualquier otro cablero, que tenga internet fijo, telefonía fija y TV, pero le falte la parte móvil.

Alguna vez lo comentaba el secretario de Comunicacio-nes y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza: la red compartida traerá competencia en telefonía móvil. En los hechos será la competencia de Telcel, AT&T y Telefónica.

La red compartida ayer mismo recibió de manera oficial el visto bueno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que preside Gabriel Contreras, para la Oferta de Re-ferencia, y ésta será el marco con el cual Altán podrá rentar su red a los demás operadores. Fue un proceso de afinación de precios e información para que todo esté claro para los demás operadores y el mercado.

APP, CON PROMTEL Y ALTÁNRecordemos que la Red Compartida es una Asociación Pú-blico-Privada, donde el gobierno mexicano de Peña Nieto puso la banda de 700 MHz y un par de hilos de fibra de la Comisión Federal de Electrici-dad, mientras que los inversionistas privados pusieron los recursos fi-nancieros, técnicos para desplegar la red de voz y datos de 4.5G LTE.

La parte pública ope-ra a través de Promtel, a cargo de Fernando Borjón. Y la parte priva-da, a través de Altán Redes, presidida por Eugenio Galdón. Galdón está contento con el proyecto y con las condiciones impuestas en México, pues todo se ha cumplido.

PARTICIPARÁN POR 2.5; LES DARÍA INTERNET INALÁMBRICOEugenio Galdón está seguro de que la red compartida, aun-que ya opera con la banda 700 Mhz y un par de hilos de fibra de la CFE, sí necesita tener espectro en la banda 2.5 GHz.

¿Por qué necesita la banda 2.5 GHz? Para ofrecer inter-net inalámbrico para casas y oficinas, es decir, requieres un módem y se recibe vía inalámbrico, sin cableado de fibra.

Recordemos que la participación en la banda 2.5 GHz que tenía MVS se le vendió a Telcel, de hecho, el IFT no le permitirá entrar en la primera ronda. Será hasta después. De que será atractiva esta banda, es un hecho. Por eso la red compartida tendrá una participación de la 2.5 GHz, pues completaría su oferta de productos: telefonía móvil, internet móvil e internet inalámbrico en casas y oficinas.

GAMA DE INVERSIONISTAS Y FINANCIADORESEstá por salirle el proyecto de red compartida al gobierno de Peña Nieto. El gobierno puso todo de su parte: dio tiempos, ofreció la banda de 700 MHz y un par de fibras, además, ayu-dó con la banca de desarrollo.

Pero también el sector privado, pues nos cuenta Galdón que Altán ha reunido desde un financiamiento con opera-dores que despliegan la red, como Nokia y Huawei, y tiene accionistas que van desde un fondo de infraestructura como Morgan Stanley (Marapendi Holding BV), hasta un organis-mo multilateral como el Banco Mundial a través del IFC; o un fondo multilateral como el fondo China-Mexico Fund; también los fondos de pensiones como Caisse de depot et placement du Quebec, CKD IM, y FFlatam-15-2; accionistas industriales como Megacable y Axtel; accionistas financieros nacionales como Hansam y el operador estratégico Multittel.

El resultado: este marzo ya comenzará a operar la red de redes, que podrán utilizar otras compañías telefónicas y competir con Telcel, AT&T y Telefónica, con un ingrediente adicional: el alcance. El compromiso es llegar a las poblacio-nes con menos de 10 mil habitantes. Al final será un compro-miso de inversión total de siete mil 500 millones de dólares para desplegar el 100% de la red. Por lo pronto, este 31 de marzo se desplegará 30% de dicha red.

Fue un proceso de afinación de precios e información para que todo esté claro para los demás operadores y el mercado.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

LE TOCA UN BUEN SON AL RONHavana Club, el ron insignia de Cuba, elevó sus ventas mundiales con un récord de 24% en el mercado interno, aunque enfrenta un panorama incierto, tras las restricciones de viaje impuestas por Estados Unidos. El crecimiento estuvo impulsado por un mayor turismo interno, con la llegada de 4.5 millones de visitantes el año pasado. La demanda estuvo centrada en sus rones premium. Havana Club, de propiedad del Estado cubano y de la francesa Pernod Ricard, está en el top 20 de las bebidas espirituosas en el mundo. — AFP

INVERSIÓN DE 500 MDD

Chihuahua, nueva casa de Heineken Su séptima planta producirá seis millones de hectolitrosPOR JOSÉ DE J. GUADARRAMAEnv [email protected]

MEOQUI.— Ante el creciente consumo de cerveza en Mé-xico, la compañía Cuauhté-moc Moctezuma/Heineken México inauguró su séptima planta productora en el país, con una inversión de 500 mi-llones de dólares, que gracias a sus atributos de sustentabi-lidad será un referente mun-dial, dijo Dolf Van Den Brink, CEO de CM/Heineken México.

De esta forma, la factoría de Meoqui, en la que se pro-ducirán seis millones de hec-tolitros, se añade a los centros productivos ubicados en las ciudades de Orizaba, Toluca, Tecate, Monterrey, Guadala-jara y Navojoa, que en total tendrán una capacidad con-junta para producir alrededor de 50 millones de hectolitros, acaso diez millones menos que su principal competidor en el país, el cual tiene ocho fábricas.

Los recursos para dicha planta forman parte de un programa de inversiones de Heineken para el lapso 2015-2019 por dos mil millones de dólares en la República Mexicana, de los cuales se ha invertido hasta el momen-to alrededor de 80% para la ampliación de los diferentes centros productivos.

Lo anterior implica que la firma de Países Bajos ejercerá alrededor de 400 millones de dólares durante 2018 y 2019 en México.

En el acto inaugural se destacó que Heineken tie-ne presencia comercial en 174 países y producción en 74 naciones, aunque la plan-ta de Meoqui será totalmente sustentable, ya que según el directivo, mientras que por cada litro de cerveza que se produce a escala global se utilizan tres de agua, en el caso de la fábrica de Heine-ken por cada litro de cerveza se usarán sólo dos litros.

Además, se trata de una de las instalaciones con mayor automatización, que puede disponer de dos mil latas o botellas por minuto, aunado a que cuenta con una planta de tratamiento de aguas, sin dejar de lado que para llevar a cabo sus procesos utiliza la energía solar y eólica.

La instalación ya produce todas las marcas que elabo-ra la compañía, entre las que destacan Heineken, Sol, Su-perior, Dos Equis, Indio, Te-cate, Carta Blanca, Bohemia, Noche Buena, Coors Light, Kloster Light, Strongbow y Affligem.

Al respecto, Javier Corral, gobernador de Chihuahua, informó que la planta permi-tirá la reactivación de muy di-ferentes ramas en Chihuahua, que ya han comenzado a ser proveedores locales.

Jean-François Van Boxmeer, CEO global de Heineken; Javier Corral, gobernador de Chihuahua; Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, y Dolf Van Den Brink, CEO de CM/Heineken México, en la ceremonia.

Envasar sin contaminar, el objetivo La planta cervecera de Meoqui se encuentra a la vanguardia por utili-zar tecnología de punta en sus procesos, ya que de esta forma podrá economizar recursos y reducir el impacto en el medio ambiente, pues empleará sólo dos litros de agua por cada litro de cerveza producido.

Además, será la primera que opera bajo los principios de Economía Circular, pues los residuos serán tratados o reciclados, aunado a que será 100% renovable para maximizar el uso de energías verdes para la operación, como es el caso de los vidrios instalados en las ven-tanas de la cervecería, los cuales tienen cel-das fotovoltaicas para captar 12% de energía; el resto provendrá de una fuente eólica.

Además habrá una planta de tratamiento de aguas residuales, cuya tecnología per-mitirá reutilizarla para servicios de limpieza de áreas comunes y riego de áreas verdes, así como utilizar el bio-gas en las caldera, con lo cual reducirá en 50% el uso de energía tér-mica y 30% el consumo de agua. — De la Redacción

12POR CIENTO

de la energía se obtendrá

gracias a celdas fotovoltaicas

México trabaja por tratado renovado POR JOSÉ DE J. GUADARRAMAEnv [email protected]

MEOQUI.— El más grave riesgo de no renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL-CAN) exitosamente es que los grupos proteccionistas puedan intentar aprove-char esa oportuni-dad para llevarnos al México de los se-tenta, para empezar a pedir proteccio-nes, aranceles y cerrar el comercio, reconoció Ildefon-so Guajardo, secre-tario de Economía.

Durante el acto inaugu-ral de la planta cervecera de Heineken en Chihuahua, el funcionario enfatizó que se trabaja para tener un trata-do comercial renovado y modernizado, a la par que impulsa de manera simul-tánea la ampliación hacia un Tratado Integral y Progre-sista de Asociación Trans-pacífico (CPTPP, por su sigla en inglés, o TPP 11) que ligue a México y a América Latina

ILDEFONSO GUAJARDO

con la región Asia-Pacífico, lo cual es fundamental para seguir apostando a un país que cree en la apertura, in-tegración y el libre mercado.

Ante altos ejecutivos de Heineken y del goberna-dor Javier Corral, Guajardo comentó que esta cerve-cera puede estar tranquila de que la renegociación del TLCAN no afectará las ex-

portaciones a Estados Unidos, pues subrayó que el arancel de Nación Más Fa-vorecida que se paga para expor-tar cerveza a ese mercado es cero. “De lo único que

se tienen que preocupar es que nosotros mantengamos también la liberación de aranceles en sus insumos es-tratégicos”, dijo, por tratarse de una industria que está en una posición privilegiada.

Respecto de los señala-mientos de que México per-dió sus cervezas, Guajardo consideró que esta industria observó una transformación de la mano de plataformas internacionales.

Foto: José de J. Guadarrama

Foto: Especial

RECONOCEGuajardo dijo que la industria cervece-ra es emblemática en México y que ha dado una muestra de una gran calidad.

Jóvenes en la séptima planta de Heineken, en Meoqui; se suma a las de Monterrey, Tecate, Navojoa, Guadalajara, Toluca y Orizaba.

Page 3: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

La crisis aeronáutica que viene

México, al igual que el resto de los países, tiene un grave problema en el sector de la aviación comercial: el déficit cre-ciente de pilotos experimentados. Esa realidad es un contrasentido para una industria que aquí crece a doble dígito al año y hasta cuatro veces más que el

promedio de la economía.Y, además, es paradójico frente a la construcción del

Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que de-berá entrar en operaciones a finales del 2020 con tres pistas funcionando simultáneamente. Para entonces, nuestro país deberá estar rankeado ya en el top five de captación de tu-ristas internacionales.

Pero para cuando el NAIM sea una realidad, Aeromé-xico, que dirige Andrés Conesa; Volaris, que coman-da Enrique Beltranena; Interjet, que capitanea José Luis Garza, VivaAerobús, que conduce Juan Carlos Zuazua, y Aeromar, que recién asumió Dieter Holtz, enfrentarán una escasez de pilotos.

El tema no es menor a la luz de los programas de cre-cimiento en que dichas compañías están embarcadas. Por ejemplo, Grupo Aeroméxico, que preside Javier Arrigunaga, cerró 2017 con una flota de 132 aviones, de los cuales 73 son de su troncal y 59 de su alimentadora Connect.

Justo ayer la empresa propiedad de Eduardo Tricio y Valentín Díez Morodo recibió su primer Boeing 737 Max 8 de un pedido de 90 que hizo, para sustituir igual número de aparatos del modelo anterior. Este grupo necesita urgente-mente quién se los pilotee y, como no ve claro, está renego-ciando contratos.

Aeroméxico lanzó en diciembre una convocatoria para atraer cien nuevos pilotos de afuera, pero sólo 50 pilotos tomaron las cartas que se pusieron en la mesa. La compa-ñía cuenta con una plantilla de mil 200 pilotos en la troncal que se jubilan a los 60 años. Ya pidió extender a los 65 años su jubilación.

Con esta negociación que mantiene en curso con el sin-dicato de pilotos, Aeroméxico equipararía la edad de retiro de esos mil 200 pilotos con los cerca de 800 que posee en su alimentadora Connect, que se jubilan a los 65 años. Pero igual se emparejaría con Volaris, Interjet y VivaAerobús.

Pero no crea que estas tres últimas presididas por Miguel Alemán, Alfonso González Migoya y Roberto Alcántara la tienen fácil. Al igual que Grupo Aeroméxico, es-tán creciendo sus flotas. La primera, de 70 apa-ratos, sumará 74 más; la segunda, con 78, está adquiriendo 55, y la ter-cera, con 24, añadirá 52.

Pero los pilotos de éstas migrarían en los próximos tres años a ae-rolíneas internacionales que les doblan el suel-do. Los pilotos de Vola-ris, Interjet y VivaAerobús son jóvenes que están esperando alcanzar las dos mil 500 horas para ficharse en empresas de China, Japón, Vietnam, Emiratos Árabes y de Sudamérica.

El crecimiento de la industria de la aviación mexicana no es proporcional al crecimiento de los sueldos de sus pilotos. Mientras que la flota aumentó 38% en los últimos seis años, pasando de 257 a 355 aeronaves, los salarios en el sector se han depauperado y tienden a precarizarse más.

Así que algo tendrán que hacer nuestras aerolíneas si no quieren llegar al 2020 con un superaeropuerto y un montón de aviones megamodernos. A ver quién se los pilotea.

TMM, BUEN REPORTEGrupo TMM, que preside José F. Serrano, reportó ayer re-sultados financieros del cuarto trimestre y año completo 2017. Destaca una utilidad neta de mil 309 millones de pe-sos el año pasado, un incremento en su capital contable a dos mil 208.4 millones de pesos, con lo que el grupo se ve fortalecido y deja atrás la etapa turbulenta que enfrentó en años pasados.

En seguimiento al Plan para el Fortalecimiento de la Emisión de sus Certificados Bursátiles, en diciembre TMM obtuvo la autorización de su Asamblea de Accionistas para transmitir el 85% de las acciones de su subsidiaria TMM Di-visión Marítima en beneficio de los tenedores de esa deuda. En consecuencia, desconsolidó de sus estados financieros el pasivo de la emisión y los activos que la garantizan, re-duciendo su deuda a sólo 898.6 millones de pesos. Con ello y la reorganización iniciada en diciembre, TMM podrá se-guir trabajando con Pemex y los nuevos entrantes como ENI México, Fieldwood Energy E&P México y Hornbeck Offshore Services de México.

GINGROUP, A CANCÚNGINgroup, que preside Raúl Beyruti Sánchez, abrió su sex-to club deportivo Sportway en Cancún, para brindar un ser-vicio integral deportivo familiar en sus más de dos mil 500 metros de construcción.

Este nuevo espacio albergará renovadas instalaciones para la práctica de diversas actividades como golf, tenis, na-tación, acondicionamiento físico, body art, tónico dance, fit dance, TKD, circuito total, step fit, pilates accesorios, pilates reformers, yoga, crossfit teen, ballet, aquafit, power dance, ritmos latinos, fitball, jazz, extreme teen, karate, salsa, cir-cuito tren superior, entre otras.

Y es que GINgroup está comprometido en brindar una mejor calidad de vida a sus colaboradores y público en ge-neral, con el fin de disminuir el problema de obesidad que perjudica la salud de los mexicanos generando condiciones idóneas para adoptar un sano estilo de vida, en donde el deporte sea el elemento clave.

El crecimiento de la industria de la aviación mexicana no es proporcional al crecimiento de los sueldos de sus pilotos.

EL CONTADOR

I.El Banco Mundial, que preside Jim Yong Kim, en-contró en el sector tecnológico un aliado para redu-cir los niveles de pobreza extrema y hallar nuevas oportunidades de crecimiento económico en el

mundo. En el marco del Mobile World Congress 2018, el or-ganismo se alió con la GSMA, dirigida por Mats Granryd, para impulsar una iniciativa en la que se recolectaría datos anónimos de dispositivos del Internet de las Cosas y telé-fonos inteligentes, información que se analizaría para di-señar y mejorar las estrategias contra los principales retos globales. No es la primera vez que el Banco Mundial aplica esta tecnología; en India usó datos de wearables para ana-lizar el impacto de las emisiones generadas por las estufas.

III. Luego de que en 2017 Gruma, dirigido por Juan Antonio González Moreno, logró resultados financieros que estuvieron en línea con las expectativas del mercado, se

prevé que para este año logre un crecimiento de 5% en su EBITDA y continúe con su expansión en todas sus opera-ciones a escala global. La empresa tiene planeado invertir alrededor de 220 millones de dólares a lo largo de este año. Destaca, en el tema impositivo, que tras la reforma fiscal recientemente aprobada en Estados Unidos, que Gruma se beneficiará con una reducción de 30 millones de dólares anuales a partir del mismo año, dada la disminución en la tasa impositiva para las empresas que operan en ese país.

II. El 8 de marzo vendrá a México Patrick Doyle, CEO de Domino’s, con motivo de la apertu-ra de la tienda mil operada por Alsea, que en-cabeza Alberto Torrado. Domino’s Pizza es

uno de los restaurantes de comida rápida más importan-tes del país, además de que es líder de mercado en el ne-gocio de las pizzas, pese a la creciente competencia que ha habido en el segmento. La marca ha sabido superar mo-mentos difíciles; cabe recordar que hace apenas unos años emprendió toda una transformación, pues modificó desde sus instalaciones hasta la masa de sus pizzas para hacerlas más atractivas para los clientes. Pero lo más importante fue que apostó por las ventas en línea.

IV. Entre bodas y filmaciones se lleva a cabo la séptima ronda del Tratado de Libre Co-mercio de América del Norte, pues en el hotel Camino Real que se eligió como sede

del encuentro no se detiene el vaivén de personalidades ajenas al proceso de negociación. Por los pasillos se pue-de ver desde una elegante novia de la mano de su prome-tido, hasta actores de reparto esperando su llamado a la locación instalada dentro del mismo recinto. Los que bri-llan por su ausencia son los miembros de los equipos técni-cos de México, Estados Unidos y Canadá, debido a que las sesiones son ininterrumpidas en salones a los que está res-tringido el paso, incluso para los huéspedes.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

45POR CIENTO

de la población de América Latina estará conectada a redes 5G hacia 2025, informó el director de GSMA para la región. >10

HOY CUMPLECarlos Slim DomitPRESIDENTEdel Consejo Grupo Carso, Grupo Sanborns, Telmex y Telmex Internacional

51 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEInforme trimestral del BanxicoEl Banco de México publica su Informe Trimestral correspondiente al último trimestre del año anterior. La publicación estará acompañada por la primera conferencia de prensa liderada por el actual gobernador, Alejandro Díaz de León.

Presentación del B737 MAXAeroméxico hará una conferencia de prensa en el hangar de la compañía, para dar a conocer a los medios el nuevo avión fabricado por Boeing.

Mexico WindPower 2018Hoy se inaugura el evento, que será presidido por Pedro Joaquín Coldwell, titular de la secretaría de Energía, así como por el presidente de la Asociación Nacional de Energía Eólica, Leopoldo Rodríguez, y Guillermo García Alcocer, presidente de la CRE.

Haz home office como un expertoPara muchos, trabajar desde casa es algo bastante satisfactorio. Estas personas se libran del estrés de tener que salir a la calle y recorrer la ciudad para llegar a tiempo a la oficina.

http://bit.ly/2GKDO6P

Ford quiere evitar manipulaciónLa armadora Ford mantiene un diálogo abierto con el gobierno de EU sobre la importancia del TLCAN, particularmente sobre las reglas que prohíban la manipulación de divisas.

http://bit.ly/2BWqDRe

DINERO EN IMAGEN

Al estilo inglésReplicar el éxito de las reformas (en materia pensionaria) de Gran Bretaña, en donde se aplicó el enrolamiento automático, es factible en México, en opinión de la Consar. >5

México, sobresalienteEl país avanza de manera sóli-da y sostenida como destino turístico de talla mundial, afir-mó el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, al lanzar el programa Viajemos Todos por México en EU. >6

México energiza inversión de Iberdrola La firma desarrolla un parque eólico, para el cual invierte más de 200 mddPOR NAYELI GONZÁLEZEnv [email protected]

SAN LUIS POTOSÍ.— Con la apertura del mercado eléctri-co, México se ha convertido en un importante nicho de nego-cios para Iberdrola, que está apostando por el desarrollo de proyectos renovables.

La empresa de origen es-pañol se encuentra desarro-llando uno de los parques eólicos más grandes del país, para el cual está invirtien-do más de 200 millones de dólares. Dichos recursos se suman al capital que estará ejerciendo por más de dos mil 800 millones de dólares entre 2018 y 2022.

Para la compañía, su prin-cipal apuesta son las ener-gías renovables, pues no sólo buscan incursionar en las su-bastas eléctricas que emi-te el gobierno federal, sino también vender la energía de manera directa a los grandes

PROYECTOS RENOVABLES

consumidores, convirtiéndo-se en uno de los principales competidores de la Comisión Federal de Electricidad .

Actualmente está construyendo cua-tro proyectos reno-vables, dos de ellos –que son eólicos— en Puebla y Gua-najuato, además de dos fotovoltaicos en Sonora y San Luis Potosí.

Este últ imo, l lamado

Santiago Fotovoltaico, se ubi-ca en el municipio de Villa de

Arriaga y es el más grande que cons-truirá y operará la empresa a esca-la mundial, ya que tendrá una capaci-dad instalada para generar 170 me-gawatts de energía.

En un recorrido para medios de comunica-ción, Iberdrola presentó los avances en la construcción

POTENCIAEl parque, junto con las tres centrales renovables que se construyen, suman una capacidad de 600 megawatts.

de dicho proyecto, el cual permitirá el abasto a más de 138 mil hogares.

Carla Hernández, di-rectora del proyecto, deta-lló que el complejo entrará en operación en noviem-bre de 2018, pues hasta el momento lleva un avance de 60 por ciento. Para des-fogar la energía generada se instalará una línea de transmisión de 11 kilóme-tros, que conectará el com-plejo con la red de la CFE.

El parque es el primero que Iberdrola pon-drá en ope-ración en México; conta-rá con 672 mil paneles.”

CARLA HERNÁNDEZ

DIRECTORA DEL PROYECTO

Foto: Especial

Para desfogar la energía generada se instalará una línea de transmisión de 11 kilómetros en el parque, que está ubicado en 756 hectáreas.

Page 4: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

FINANZAS

EXCELSIORMIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 20184

@DineroEnImagen

El capo en Modelo

Durante los últimos días, el equipo de inves-tigaciones especiales de Grupo Imagen ha documentado una larga cantidad de prác-ticas indebidas por parte de Grupo Mo-delo, las cuales van en contra del medio ambiente, clientes, proveedores, trabaja-dores y, en general, en contra de las mejo-

res prácticas empresariales que siempre fueron fundamentales en Grupo Modelo.

Le recomiendo que haga un seguimiento en las diferen-tes plataformas de Grupo Imagen sobre el patético compor-tamiento de Modelo en México y encontrará un catálogo de prácticas indebidas dentro de una empresa que aprovecha una posición privilegiada que ha sido tolerada por la Comi-sión Federal de Competencia Económica.

La explicación sobre el vergonzoso comportamien-to de esta compañía, parte de AB InBev en México pro-viene del director general en el país de esta empresa, el colombiano Mauricio Leyva Arboleda y del dócil venezolano, José Luis González, quien ocupa la dirección de mercadotecnia.

Este hombre es famoso por sus desplantes histriónicos, gri-tos y amenazas en las reuniones que, de acuerdo con quienes las han padecido, son una mezcla entre las que podría es-perarse de alguien quien cree que tiene el espíritu de Pablo Escobar o se siente El Cabo de la telenovela colombiana El cártel de los sapos.

Tomemos, por ejemplo, la reunión que sostuvo hace prác-ticamente un año con José Acevedo, propietario de Publilatas, su abogado Carlos Cevallos con Leyva y González.

Acevedo, quien es ampliamente conocido como Pepe Latas, inventó y registró en 1996 la marca Autolata. Es pro-bable que las recuerde, una gran lata en la que podría entrar a comprar cerveza y alguna botana, especialmente extendidas en el centro del país. De acuerdo con el Inegi, hay 101 estable-cimientos de este tipo conocidos como Autolatas.

Desde 1997 iniciaron negocios con Modelo, que llegaron a su fin cuando la empresa pasó a control extranjero y tras diversas presiones comerciales, Pepe Latas decidió vender únicamente el diseño industrial, no la marca ni el negocio; sin embargo, Mo-delo siguió explotando la marca Autolata, como existe constan-cia en sus registros a la Bolsa Mexicana de Valores.

Ante las continuas negativas de detener la práctica y/o pagar lo que correspondía por seguir explotando la marca, Acevedo recurrió a su abogado y de ahí el en-cuentro que describe el carácter y la actitud de Leyva Arboleda.

AMENAZASAnte la presentación de estos argumentos, Leyva o perdió los estribos o montó una actuación en la que gritaba que era víctima de una emboscada, que le estaban chantajeando y hasta llegó al exceso melodramático de asegurar que no po-dría darle la mano al abogado de la contraparte. Si busca una imagen mental, imagine una narconovela colombiana.

Como Acevedo no se intimidó, los directivos de Modelo lanzaron una contraofensiva. En los días siguientes, Modelo MKT, subsidiaria de la cervecera, hizo reiterados intentos de registrar la marca Publilatas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, lo que constituye una violación más al hecho, ilegal, de haber seguido explotando sin pago ni contra-to la marca Autolatas, que es propiedad de Publilatas.

Ahí no pararon. Lejos de reconocer la obligación legal de pagar a la empresa de Acevedo, el director de Modelo Méxi-co lanzó una ofensiva jurídica que busca ahogar al pequeño empresario.

Lejos de suspender la práctica y/o pagar lo que indebida-mente han ingresado, aseguraron que ellos no usan la mar-ca Publilatas, sino las más de 100 microempresas que tienen Autolatas en gran parte del país.

Dicen que, suponiendo sin conceder, el asunto no corres-ponde a Modelo, sino, dado el caso, a cada una de las empre-sas locales que a su vez tienen contratos con Autolatas.

La estrategia contra Pepe Latas y sus abogados no está fun-cionando, puesto que como dice el corrido El niño de oro, los mexicanos se defienden al cien por uno, así que Cevallos ha distribuido el asunto entre otros despachos para poder resistir la estrategia de ahogarlos en recursos.

VERGÜENZASi bien es cierto que la ley delimita cuáles son las responsabi-lidades de los miembros del Consejo Consultivo (no es de ad-ministración porque no cotiza en la BMV) y la operación de los comités de mejores prácticas societarias, la administración de Leyva Acevedo utiliza tácticas que deben ser reprobadas por el presidente del consejo, Valentín Diez Morodo.

Cuando este hombre fue nombrado presidente del Consejo de Administración, en noviembre de 2016, la empresa emitió el siguiente comunicado: “El conocimiento que don Valentín tiene de Grupo Modelo y de sus marcas ha sido y seguirá sien-do de gran valor para la compañía. Por más de 40 años ha trabajado para consolidar el liderazgo de las marcas de Grupo Modelo… siguiendo las bases sentadas por su padre Nemesio Diez Riega”.

Parecería que Leyva Arboleda no está interesado en pre-servar el buen nombre construido por la familia Diez en los negocios, la relación con sus clientes, empleados y proveedo-res. Al fin, el director de la empresa parece que sólo está por el bono o por alimentar un ego como el de Popeye.

Modelo siguió explotando la marca Autolata, como existe constancia en sus registros a la Bolsa Mexicana de Valores.

No tires tu dinero

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

ENTREVISTA CON LORENZO BARRERA SEGOVIA

“NO HAY PÁNICO POR ELECCIONES”

El director general de Banco Base dijo que las personas y empresas no ven demasiado negativo el triunfo de AMLO

Las próximas elecciones en México, si bien han generado nerviosismo entre los inver-sionistas y han provocado que los planes de largo plazo estén detenidos, tampoco han oca-sionado “pánico” respecto de los posibles resultados que se pudieran tener, aseguró Lo-renzo Barrera Segovia, direc-tor general de Banco Base.

Cuestionado sobre si existe alguna preocupación por un posible triunfo del candidato de izquierda, Andrés Manuel López Obrador en este mo-mento en que las encuestas lo perfilan en primer lugar, el banquero respondió que aún cuando resultara el presiden-te electo, “los inversionistas y las personas que toman deci-siones en las empresas no lo están viendo como un tema demasiado negativo”.

“Si llegara a ganar (AMLO) va a ser un presidente que respete a las instituciones y la independencia del Banco de México. Es cierto que hay nerviosismo, pero no están apanicados”, dijo el banque-ro en entrevista con Excélsior rumbo a la 81 Convención Bancaria.

Sin embargo, consideró que tanto por las elecciones, como por la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es posible que continúe el nervio-sismo y la volatilidad, lo cual es hasta cierto punto “normal” y por lo tanto, tambien lo es que las inversiones de largo plazo se aplacen en tanto no se tenga mayor claridad en estos temas.

“Consideramos que las in-versiones de largo plazo sí se van a detener y las del día a día no se han visto afectadas. Todo continúa, aunque sí hay proyectos trascendentes, de largo plazo, de inversiones en plantas, por ejemplo, que sí se han detenido”, reconoció el directivo de Banco Base.

Barrera Segovia, director de esta institución que inició operaciones como Casa de Bolsa en 1983 y en 2011 obtu-vo la autorización para operar bajo la figura de banco, opi-nó que uno de los principales retos para la siguiente Admi-nistración Federal será seguir trabajando en la continuidad de las reformas estructurales.

“La continuidad a las re-formas es un tema sobre el cual se debe seguir trabajan-do y el respeto a la autonomía del Banco de México y de to-das las instituciones. Así como hemos avanzado en las refor-mas, sería muy triste que se echaran para atrás”, reiteró.

A MÉXICO LE VA A IR BIENLorenzo Barrera comentó que dado lo que se ha avan-zado en este sentido y el buen desempeño de la economía de Estados Unidos, a México le va a ir bien.

“La economía mexicana está sana, los bancos están sa-nos. No hay empresas sobre-endeudadas, el crecimiento no ha estado mal y dado que México depende mucho de la economía de Estados Unidos, ahora que está creciendo, a

CRECE 37% GANANCIA DE HSBCEn 2017, la utilidad del Grupo Financiero HSBC México ascendió a cuatro mil 535 millones de pesos, lo que implica 37.4% más respecto el año inmediato anterior. Señaló además en un comunicado que de los beneficios netos registrados el banco filial contribuyó con tres mil seis millones de pesos, 99.3% por encima de los que aportó el negocio bancario en 2016. –Notimex

POR CLAUDIA [email protected]

1 COLUMNAFALSEADA

1COLUMNA

2COLUMNAS

Foto: Especial

MANTENER EL TRABAJO. El director general de Banco Base, Lorenzo Barrera Segovia, dijo que la continuidad a las reformas es un tema sobre el cual se debe seguir trabajando

La continuidad a las reformas es un tema sobre el cual se debe seguir trabajando y el respeto a la autonomía del Banco de México y de todas las instituciones.”

Tecnología y servicio para competir con los grandesLa apuesta por la tecno-logía y ofrecer un servicio personalizado se han convertido en las estrate-gias de Banco Base para ampliar su base de clien-tes y seguir creciendo en el mercado mexicano.

En entrevista, Lorenzo Barrera, director general de Banco Base, comentó que el sector financiero tiene una elevada con-centración en los siete ju-gadores de mayor tamaño en el sistema, pero “hay una gran oportuni-dad de atender nuevos clientes con tecnología y un servicio personalizado”.

“Con 32 años de existencia, he-mos demostrado ser una institución que está cerca de sus clientes, que sigue creciendo y que año tras año logramos buenos números”, explicó.

Al cierre de 2017, Ban-co Base alcanzó siete mil millones de pesos en cartera, aumentando su participación en su seg-mento “estrella”, que es el de las Pequeñas y Media-nas Empresas (pymes).

Además, para abril de este año concluirá su pro-ceso de modernización e inversión en tecnología para transformar la ma-

nera de hacer banca por procesos más innovado-res y atender a sus usua-rios a través de diferentes plataformas, particular-mente móviles.

“Somos un banco de relación, no un banco comercial y eso nos per-mite atender a los clientes de forma personalizada, entenderlos muy bien y marcar una diferencia en el mercado”, comentó.

Asimismo, dijo que al interior de la institución se han desarro-llado nuevos algoritmos y mecanismos para medir el nivel de riesgo de estos nego-

cios de menor tamaño, que dadas sus caracterís-ticas tienen dificultades para presentar infor-mación que les permita acreditar si son sujetas de crédito.

Sin embargo, Lorenzo Barrera resaltó que por ello, Banco Base ofrece soluciones más creati-vas y propuestas de valor diferenciadas, pues los bancos no deberían de competir por los mismos clientes, ya que existen muchas compañías que al día de hoy no están atendidas por la banca tradicional.

nosotros nos va a ir muy bien, eso nos va a seguir ayudando”, resaltó.

Comentó que es cierto que la economía mexicana no ha crecido lo que se prometió con la implementación de las reformas estructurales, pero insistió en que es un tema de largo plazo, como es el caso de la Reforma Educativa, por ejemplo, que tardará en dar resultados, o la energética que

GANADOR.El banquero aseguró que de llegar López Obrador a la

presidencia del país respetará las instituciones e independencia del Banco de México.

EN LA COYUNTURA

ECONOMÍA. Lorenzo Barrera anticipó que a la economía mexicana

le irá bien por el repunte que ha tenido el crecimiento de Estados Unidos.

REFORMAS.Comentó que se debe seguir trabajando en ellas, ya que son

proyectos de largo plazo, cuyos resultados se verá después.

no se tuvo “suerte” al imple-mentarla por la caída en los precios del petróleo.

Por ello, reiteró la necesi-dad de seguir impulsando es-tos temas y atender otros que siguen siendo un lastre para el país, como el respeto al Esta-do de Derecho.

Por ejemplo, en el caso de la Reforma Financiera, dijo que se tenían expectativas muy amplias y hubo temas en

donde no se avanzó como se hubiera esperado, como es la recuperación de los créditos que los usuarios han dejado de pagar.

“Los tiempos de respues-ta en los juzgados mejoraron pero no lo que hubiéramos querido, eso ha alentado los problemas de cobranza y eso es uno de los temas que si-guen quedando pendientes”, concluyó.

RESULTADODurante 2017 la car-tera de Banco Base fue de 7 mil millones de pesos y mostró un crecimiento en el segmento pyme.

Page 5: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

80%

20%

Renta variable

60%Renta fija

Renta fija

40%Renta variable

60%Renta variable

40%Renta fija

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 DINERO5

Ley Fintech, a punto de ser votada

El jueves pasado, la Comisión de Hacienda y Cré-dito Público, que preside Gina Cruz, votó el dic-tamen del proyecto de decreto para expedir la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera, además de la reforma a varios orde-namientos financieros que permitirán regular a las empresas Fintech (ITF’s) en el ofrecimiento

de servicios financieros y medios de pago, hoy sólo autorizados a instituciones financieras (IFI’s).

Hasta ayer había fuerte inquietud entre la comuni-dad Fintech (tendrá un Fintech Hubb en la 81 Conven-ción Bancaria, que será encabezado por Álvaro Rodíguez Arregui, del Fondo Ignia), que está a cargo Francisco Meré, pues argumentaban que el PAN, que encabeza el aguerrido Marko Cortés, estaba bloqueando la iniciativa.

En realidad ni estaban confundiendo la leche con la mag-nesia ni la bloquearon porque en esto la política electoral no juega, pues la iniciativa apoyará la inclusión financiera.

En la discusión del jueves estuvieron presentes para res-ponder a las dudas de los legisladores, el presidente de la CNBV, Bernardo González y, el director jurídico del Banco de México, Luis Urrutia, realmente se decidió por 22 votos a favor y uno en contra, votar a favor de la minuta del Senado, pues no le realizó cambio alguno.

Para la sesión del martes quedó listada en el capítulo 8 y no pasó a pleno porque no alcanzó el tiempo para discutirla, pero se comenta, incluso en el PAN, que podría salir en la sesión de mañana o la próxima semana, si hay suficientes votos.

En otro tema legislativo, le comento que quien estuvo en el Senado de la República para platicar con el coordinador del PRI, Emilio Gamboa, fue el presidente del Consejo Coordina-dor Empresarial, porque la agenda legislativa de interés para el sector privado está choncha y complicada.

La que más peso tuvo en el diálogo fue lo relacionado con el ordenamiento de la Ley Federal del Trabajo, que debió aprobarse por mandato legislativo, tras la reforma constitu-cional concluida un año atrás.

Se supone que las juntas de conciliación y arbitraje ten-drían que convertirse a más tardar en septiembre en un es-labón del Poder Judicial para hacer realidad la aspiración de justicia laboral, sin embargo, no se han logrado consensos a pesar de que en materia de outsourcing quedaron eliminadas las propuestas que habían introducido los senadores cetemis-ta Tereso Medina, y de la CROC, Isaías González, relaciona-das con la desaparición de candados para evadir el pago de prestaciones de seguridad social e impuestos a través de estas figuras de terciarización laboral.

Pero son muchos los detalles en juego, ya que la propues-ta más candente está en mover la edad de jubilación de los trabajadores en México de 65 a 70 años. La lógica dice que la medida es aconsejable por el aumento en la esperanza de vida, pero esa lógica no incluye un sistema de transición para no pasar por los derechos adquiridos de gente que está por jubilarse y tendrá que esperar otros 10 años para lograrlo, y eso si en las empresas, no los pasan a cuchillo laboral para recortar montos de liquidación.

DE FONDOS A FONDO#NoNegocienDeMás... Aunque oficialmente la postura de la Concamin, que preside Manuel Herrera, y del CNA, que enca-beza Bosco de la Vega es de perfil moderado y bajo, en realidad en sus organizaciones enfrentan fuertes reclamos por no de-mandar a la Secretaría de Economía, que encabeza Ildefonso Guajardo, que se detenga la firma del Acuerdo Amplio y Pro-gresista de Asociación Transpacífica, conocido como TPP11, pues dicen que en la negociación original aceptaron muchos de los temas convenidos con Nueva Zelanda o Vietnam, por-que estaba Estados Unidos de por medio, pero ahora resultará muy dañina en cadenas completas. Por lo pronto, el centro de la decisión está en el TLCAN y el inicio de la revisión anual del cumplimiento de los acuerdos firmados con las empresas de la industria azucarera mexicana que le ha restringido a proveer al monopolio de refinadores del edulcorante.#SanLuisPotosí sale de la alerta de viaje como zona de riesgo que emitieron el año pasado Canadá, Reino Unido y Alemania. Esto ayuda a la expansión económica de la entidad que go-bierna Juan Manuel Carreras, ya que es la cuarta receptora de inversiones alemanas con un registro de 28 empresas manu-factureras (y la construcción de la BMV a todo vapor). Así como se excluye a SLP, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ale-mania incluyó a otros 17 estados debido al incremento de la inseguridad, particularmente en Tamaulipas y Veracruz que colindan con SLP, y a otros países como Guatemala y Belice. #YElDineroApá?... Le dije que la Junta Federal de Concilia-ción y Arbitraje estaba por emitir su laudo sobre quién debe pagar a los trabajadores los 55 millones de dólares que se que-dó el sindicato minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, y la definición fue contundente, pues establece que tras “valorar los elementos de prueba que ofrecieron las em-presas Industrial Minera México y Grupo México, de Germán Larrea, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje compro-bó que ambas empresas cumplieron con las obligaciones que asumieron ante el sindicato, liberándolas de cualquier res-ponsabilidad posterior por el uso y destino que se dieron a los recursos derivados de la venta de 5% de las acciones”.

El laudo de la JFCA condenó al Sindicato Nacional de Tra-bajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, del que es único líder Gómez Urrutia, a hacer efec-tivo a favor de los actores (extrabajadores) el derecho de be-neficiarse de la distribución de la cantidad de 54,084,470.90 de dólares, que el extinto Fideicomiso 10964526 (antes 9645) entregó al sindicato el 3 de marzo de 2005, y deberá pagar y distribuir también los intereses que se generaron con poste-rioridad a esa fecha, calculando el interés legal a una tasa de 9% anual, lo que implica poco más de 100 millones de dólares.

Estimo que, al ser dinero de los extrabajadores beneficia-rios de dicho fideicomiso, el mismo Andrés Manuel López Obrador apoyará la justa devolución del dinero. ¡El laudo existe, no es ficción!

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

TOMAN DE LO MEJORLos fondos de inversión mixtos no sólo combinan la renta fija y renta variable mexicana, es también global, los inversionistas terminan invirtiendo en otras regiones y países desde México.

ANÁLISIS DE LA CONSAR

La propuesta es crear un programa de ahorro voluntario para el retiro que sea adicional al que tienen en las afores

POR SONIA [email protected]

“Replicar el éxito de las refor-mas (en materia pensionaria) de la Gran Bretaña, en donde se aplicó el enrolamiento au-tomático, es factible en Mé-xico siguiendo las directrices y experiencias de dicho país, pero sin dejar de reconocer nuestra propia realidad eco-nómica, social y cultural”.

Así lo estableció la Comi-sión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), la cual afirma que México re-quiere mayor ahorro pensio-nario debido a que la tasa de reemplazo de los trabajadores que cotizan o el porcentaje de su último sueldo será de 25.5% aproximadamente.

Otro factor por el que es urgente incentivar el ahorro previsional es el acelerado proceso de envejecimiento de la población, aunado a la ma-yor esperanza de vida.

En el artículo El éxito del enrolamiento automático en Gran Bretaña : un modelo para México, publicado en su blog, refirió que experiencias exitosas en otros países deben servir como referencia para cualquier camino que el país decida emprender en materia pensionaria.

“El éxito del programa de enrolamiento automático en la Gran Bretaña represen-ta, sin lugar a dudas, una de las experiencias que México podría mirar al momento de plantearse los posibles conte-nidos de una reforma pensio-naria que le urge al país”.

CAMBIOSLa Consar explicó que una reforma de pensiones bien conceptualizada y ejecutada puede cambiar el bienestar

LA OPCIÓN n Enrolamiento au-

tomático de todos los trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE en un programa de ahorro vo-luntario “automático”.

n El monto de ahorro voluntario hipotético sería del 5% del salario base de cotización del trabajador.

n El monto de ahorro iría creciendo gradual-mente, 1% por año.

n El trabajador podrá optar, desde el primer día, a no participar en el programa.

n El porcentaje podrá ser aumentado o dismi-nuido por el trabajador.

n Se podrá ofecer a los trabajadores indepen-dientes.

El objetivo del programa de enrolamiento automático es aumentar la pensión de las personas que actualmente están trabajando.

de generaciones enteras, un ejemplo de ello fue la que lle-vó a cabo Gran Bretaña, en el año 2008.

Las modificaciones que realizó el país europeo ataca-ron el principal problema que aquejaba al sistema inglés: el bajo nivel de pensiones, y que comparte con México y varios países latinoamericanos.

La propuesta que se im-plementó consistió en un programa de enrolamiento automático obligatorio para las empresas, pero voluntario para los trabajadores.

De acuerdo con éste los trabajadores que cumplían con la edad y los ingresos mí-nimo serían afiliados por sus patrones a un esquema de ahorro mediante la apertura de cuentas individuales que se alimentarían de ahorro voluntario.

Una vez afiliados, los traba-jadores harían contribuciones

directamente de sus sueldos que podrían usar en edad de retiro, a cambio, los traba-jadores tendrían derecho a una contribución proporcio-nal por parte de la empresa en la que trabajan, así como del gobierno.

Aquí se están aplicando varias de las propuestas de la industria de las Adminis-tradoras de Fondos para el Retiro (Afores): enrolamiento automático, apoyo de los pa-trones, y que estos a su vez tu-vieran beneficios fiscales.

Una parte clave de este proceso, y del esquema, es que el trabajador siempre conservaría la posibilidad de no participar y salir volunta-riamente de éste.

EN MÉXICOCon base en este caso el ór-gano regulador propone que se enrole automáticamente a todos los trabajadores afilia-dos al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Esta-do (ISSSTE) en un programa de ahorro voluntario automá-tico, con un monto que crezca gradualmente 1% al año.

Al igual que en el progra-ma británico el trabajador mexicano podría optar por no participar en el programa, además también podría au-mentar o disminuir el monto de acuerdo a sus intereses.

El nuevo ahorro quedaría depositado en su primer año en la subcuenta de ahorro vo-luntario de corto plazo, ofre-ciendo al trabajador la opción de retirarlo en su totalidad du-rante ese primer año.

La mezcla perfecta, los fondos mixtosPOR SONIA [email protected]

“La verdadera globalización llegó para todos y tenemos la oportunidad de invertir en los sectores de mayor dinamis-mo... tan sencillo desde un fondo de inversión”, asegura Roberto Cano Díaz.

El director ejecutivo de captación de Fondos de In-versión de Banorte, nos ex-plica que desde México se puede diversificar en renta variable en empresas globa-les, de una manera sencilla como comprar el fondo más simple de renta fija.

Y es que la regulación mexicana referente a fondos de inversión permite desde hace muchos años que un fondo domiciliado en México y autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Va-lores (CNBV) pueda adquirir otros fondos, fondos domi-ciliados en el extranjero o in-cluso acciones de empresas globales o índices de gestión pasiva, conocidos estos últi-mos como trackers o índices de referencia.

Así, explica el experto, un fondo puede invertir en fon-dos y acciones de mercados reconocidos por la Asociación Internacional de Organismos

APROVECHA LA OPORTUNIDAD

Regulatorios (IOSCO por sus siglas en inglés).

La demanda del mercado mexicano ha generado fon-dos denominados mixtos, balanceados o estrategia, que son definidos como una mez-cla de renta variable y renta fija en el mismo fondo.

La renta variable o ren-ta fija no sólo es mexicana, es también global, los inver-sionistas terminan invirtien-do en otras regiones y países desde México.

Los inversionistas, dice Cano Díaz, pueden participar en aquellos sectores con alto dinamismo, como las empre-sas llamadas de la nueva era digital, por ejemplo, Alibaba, Facebook, Amazon.

La clave para participar en ellas a través de los fondos de inversión está en la diver-sificación, es la regla de oro de las inversiones en gene-ral, además de participar en sectores como el de teleco-municaciones, automotrices, farmacéuticas, bancarias, cementeras.

“Entre los beneficios es que no necesitas ser un es-pecialista, lo puedes dejar en manos de expertos, es-tos fondos son considerados para objetivos de largo plazo”, establece Roberto Cano Díaz.

LAS VENTAJAS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN MIXTOS

LA COMBINACIÓNDependiendo de la definición de cada fondo podemos tener las siguientes

Estrategia 1

Estrategia 2

Estrategia 3

Se adaptan a todos los perfiles de inversionistas, es decir, conservador, moderado, arriesgado.

Su flexibilidad le permite adecuarse a los constantes cambios del mercado.

Su rentabilidad puede llegar a ser mayor que los fondos de renta fija puros.

La diversificación no sólo es al combinar renta fija y renta variable, también por distribución geográfica.

Foto: Freepik

80%

20%

Renta variable

60%Renta fija

Renta fija

40%Renta variable

60%Renta variable

40%Renta fija

Proponen pensión al estilo londinense

Page 6: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

ECONOMÍA

EXCELSIORMIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 20186

@DineroEnImagen

Altán Redes: “sí estaremos listos antes del 31 de marzo” La 2ª meta en materia de cobertura es el 50% de la población y vence hasta el 21 de enero de 2020.

E ugenio Galdón, presidente de Altán Redes, el consorcio encargado de desplegar la red compartida, el proyecto más importante de telecomunicaciones del sexenio, asegura que antes del 31 de marzo –que es la fecha límite que le estableció la SCT– estarán listos para iniciar operaciones con una cobertura de 30%

de la población nacional cubriendo no sólo el triángulo dora-do: Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México, sino mu-chas poblaciones aledañas.

Galdón se muestra muy confiado por las inversiones rea-lizadas –un monto que, por cierto, se niega a develar– y por-que finalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones autorizó la oferta de referencia de Altán Redes que era indis-pensable para que pudiera comenzar a ofrecer sus servicios de mayorista en acceso a internet y de cerrar los primeros contratos con empresas telefónicas y operadores virtuales que no han logrado su esperado desarrollo en México.

Hay que recordar que el IFT rechazó la primera propues-ta que presentó Altán Redes, argumentado primero que no fomenta una real competencia, y ante las protestas de la empresa, emitió una fe de erratas en la que se reconocía que el rechazo de la oferta se había debido a algunas cues-tiones técnicas.

Galdón y su equipo tendrán que meter el acelerador a fondo no sólo para que realmente inicie operaciones antes de fines de marzo, sino para presentar en un plazo de 30 días hábiles los convenios suscritos con sus clientes. Al res-pecto, Galdón asegura que será un esquema flexible de comerciali-zación que tiene como objetivo central ofrecer el acceso a su red a pre-cios muy atractivos para que se cumpla el objeti-vo de la red compartida, que es ofrecer servicios mayoristas de voz y da-tos en una forma no dis-criminatoria y fomentar que haya un mayor por-centaje de la población con acceso a internet rápido y a un menor costo .

SÍ ESTÁN INTERESADOS EN 2.5 GHZDesde luego, hay muchos escépticos sobre el éxito de la Red Compartida, porque México es uno de los primeros países en diseñar este esquema que es una Asociación Público-Privada (APP) entre Altán Redes, que ganó la concesión, el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicacio-nes (Promtel) y Telecomunicaciones de México (Telecom).

Sin embargo, Galdón, quien tiene una amplia experien-cia en el sector de telecomunicaciones en su natal España, explicó que decidió invertir en México porque es un país con un gran potencial y uno de los pocos en el mundo en que no se había desacoplado verticalmente la infraestructura y el servicio retail o al público. México, dice, es un país en el que se requiere desarrollar la infraestructura y la red compartida permitirá el acceso a internet fijo en todo el territorio.

La 2ª meta de Altán Redes en materia de cobertura es el 50% de la población y vence hasta el 21 de enero de 2020, y entre los planes de la empresa en el corto plazo está par-ticipar en la licitación de la banda de 2.5 ghz que realizará el IFT este año.

LARREA: A FONDO, LA GUERRA VS. GÓMEZ URRUTIAGermán Larrea, presidente de Grupo México, no está cru-zado de brazos ante Napoléon Gómez Urrutia, dirigen-te del Sindicato Minero y protegido de López Obrador. GMéxico informó que la Junta Federal de Conciliación y Ar-bitraje resolvió que Industrial Minera México y Grupo Méxi-co sí cumplieron con el compromiso de venta de 5% de las acciones tras la privatización de Cananea.

El laudo de la JCyA liberó a las dos empresas de cual-quier responsabilidad sobre el destino de los 54 millones 84 mil dólares que estaban en un fideicomiso, y condenan al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y similares de la República Mexicana a distribuir entre los extrabajadores estos recursos entregados al Sindicato el 3 de marzo de 2005, más los intereses acumulados a una tasa muy elevada de 9% anual, por lo que supera los 100 mdd.

Por esta acusación de desvío de recursos del Sindicato a sus cuentas personales, Gómez Urrutia se refugió en Cana-dá hace 12 años. Es un hecho que el Sindicato impugnará el laudo e insistirá en persecución política contra su dirigente, quien se dice inocente, pero no regresará a México hasta ga-rantizar su fuero, si logra ser electo como senador de More-na y sortea el obstáculo que implica su doble nacionalidad.

Galdón y su equipo tendrán que meter el acelerador a fondo para presentar en 30 días hábiles los convenios suscritos con sus clientes.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

SUBASTARÁN 35 ÁREAS

Establecen valores para la Ronda 3.1

Hacienda informó que dependiendo del hidrocarburo, el Estado recibirá de la utilidad mínimo de 8.5 y 22.5%

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer los valores mínimos y máximos que determinó para los bloques petroleros que se subastarán en la Ronda 3.1 de aguas someras.

En un comunicado, ase-guró que dichos valores fue-ron determinados tomando en cuenta las características geológicas, operativas y de ejecución de cada una de las 35 áreas que serán ofertadas el próximo 27 de marzo.

Es así que para los bloques donde el hidrocarburo espe-rado es gas no asociado, el porcentaje de participación del Estado en la utilidad ope-rativa, será de un mínimo de 8.50 por ciento, mientras que aquellos con potencial de pe-tróleo y gas asociado será de al menos 22.50 por ciento.

Hacienda mencionó que el valor máximo aceptable, será de 65 por ciento en todas las áreas contractuales a licitar.

CONTRATOSEs importante mencionar que los contratos que se busca fir-mar son de producción com-partida, por lo que el Estado recibirá ingresos a través de distintos instrumentos fisca-les, como lo son las regalías básicas establecidas en la Ley, así como los pagos superfi-ciales y el Impuesto Sobre la Renta.

“Las condiciones econó-micas establecidas para la li-citación permitirán impulsar el desarrollo óptimo de los proyectos, con la finalidad de que el Estado pueda obtener los ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación”, señaló.

Mencionó que al consi-derar todos los elementos

DESOCUPACIÓN SIGUE A LA BAJALa tasa de desocupación a nivel nacional se ubicó en 3.4% de la Población Económicamente Activa en el primer mes del año, porcentaje menor al registrado en enero de 2017, cuando fue de 3.6%, reportó el Inegi. Apuntó que la tasa de informalidad laboral que incluye todas las modalidades de empleo informal, fue de 56.6% de los ocupados en enero de 2018. —Notimex

México destaca como destino turí[email protected]

México avanza de manera sólida y sostenida como des-tino turístico de talla mundial, afirmó hoy aquí el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid, al lanzar el programa Viajemos Todos por México, dirigido a la comunidad esta-dunidense y a los mexicano-estadunidenses.

“En los últimos cinco años pasa-mos del lugar 18 al ocho, y muy pro-bablemente ya es-tamos en el siete como destino turís-tico mundial”, afir-mó De la Madrid en una rueda de prensa en un exclusivo hotel de La Live, en la que era acompañado por el cónsul de México en Los Án-geles, Carlos García de Alba.

Destacó que pese a la lle-gada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca y sus comentarios hacia México y los mexicanos, no cambió la presencia de turistas estadu-nidenses en el país del sur.

AFIRMA ENRIQUE DE LA MADRID

El número de visitantes estadunidenses ha crecido en un promedio de 12 por ciento anual, casi el doble de lo que se ha incrementado el turis-mo internacional.

IMPACTODe la Madrid reconoció,

sin embargo, que tras los sis-mos de septiembre pasado que afectaron a México se re-

gistró un descenso en el turismo in-ternacional, aun-que aclaró que la infraestructura de los principa-les sitios turísticos mexicanos no re-sultaron dañados.

El flujo turísti-co disminuyó por el impacto de los movimientos sísmicos, aunque poco a poco se ha ido recuperando y “ahora los ni-veles siguen creciendo de forma notable”, aseguró.

El funcionario mexicano se reunió en Los Ángeles con los principales desarrolla-dores turísticos de esta ciu-dad y del sur de California para presentar detalles de la

campaña Viajemos Todos por México.

De igual forma, recono-ció que incidentes como la explosión en un yate en la Riviera Maya, ocurrida el pasado 21 de febrero, están siendo atendidos para evitar que se repitan y puedan afec-tar al turismo.

“Cuando se reciben cada año a 40 millones de visi-tantes al país es inobjetable que se presenten algunos

problemas o incidentes, pero estamos trabajando para que cualquier anormalidad sea atendida y se siga ofreciendo un servicio y atención ejem-plar”, dijo.

“Es la mejor muestra de que México es un destino atractivo y no hay duda que debemos trabajar en infraes-tructura como las carrete-ras e idiomas para tener más gente capacitada para hablar inglés, francés y chino”.

Foto: Karina Tejada/Archivo

José Antonio González Anaya, secretario de Hacienda.

económicos incluidos en el marco contractual y tri-butario, el gobierno federal también va a recibir una pro-porción de las utilidades to-tales del proyecto acorde con la práctica internacional para la exploración y desarrollo de las áreas petroleras.

La SHCP dijo que en caso de que se dé un empate entre empresas, es decir, que una o más ofertas por el mismo blo-que sean iguales, se deberá hacer un pago en efectivo que será depositado en el Fondo Mexicano del Petróleo.

LAS SUBASTASEn la Ronda 3.1 se ofertan 35 bloques en aguas someras, que en un escenario de ad-judicación conversadora de solo 10 proyectos, se ejerce-rían inversiones por 3 mil 800 millones de dólares.

Los bloques se encuentran en las zonas de Burgos, Tam-pico-Mizantla-Veracruz y Cuencas del sureste, los cua-les cuentan con recursos cer-canos a los mil 938 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, pues tiene po-tencial de aceite ligero, gas húmedo y seco, en una super-ficie total de 26 mil 265 kiló-metros cuadrados.

En promedio para cada uno de los proyectos se re-querirán 380 millones de dólares, por lo que de adjudi-carse los 35 sumarían más de 13 mil 300 millones de dólares a ejercerse durante la vida de los proyectos.

Se trata de contratos de producción compartida que tendrán una vigencia de 30 años, con la posibilidad de dos prórroga de cinco años cada una.

Las condiciones eco-nómicas estableci-das para la licitación permitirán impulsar el desarrollo óptimo de los proyectos, con la finalidad de que el Es-tado pueda obtener los ingresos que con-tribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación.”

HACIENDA

380MILLONESde dólares es la

inversión para cada área a subastar

1,938MILLONES

de barriles de petróleo crudo equivalente, los recursos de las áreas

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

Enrique de la Madrid, titular de la Secretaría de Turismo.

TRABAJODe la Madrid expre-só que en el país se trabaja para mejorar la infraestructura turistica y preparar mejor en idiomas.

Page 7: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

EXCELSIOR : MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 DINERO 7

A C T I V O PASIVO Y CAPITAL

DISPONIBILIDADES $ 8,758

CUENTAS�DE�MARGEN 333

INVERSIONES�EN�VALORESTítulos�para�negociar $ 36,474Títulos�disponibles�para�la�venta 1,631Títulos�conservados�a�vencimiento 2,595 40,700

DEUDORES�POR�REPORTO�(SALDO�DEUDOR) 1,123

DERIVADOSCon�fines�de�negociación $ 2,393Con�fines�de�cobertura 133 2,526

CARTERA�DE�CRÉDITO�VIGENTECréditos�Comerciales

Actividad�empresarial�o�comercial $����������16,704Entidades�financieras 2,686Entidades�gubernamentales 1,001 $ 20,391

Créditos�a�la�viviendaCréditos�adquiridos�al�INFONAVIT 626

TOTAL�CARTERA�DE�CRÉDITO�VIGENTE $ 21,017

CARTERA�DE�CRÉDITO�VENCIDACréditos�Comerciales

Actividad�empresarial�o�comercial 196Créditos�a�la�Vivienda

Créditos�adquiridos�al�INFONAVIT 4

TOTAL�CARTERA�DE�CRÉDITO�VENCIDA $ 200

CARTERA�DE�CRÉDITO 21,217

ESTIMACIÓN�PREVENTIVA�PARA�RIESGOS�CREDITICIOS (356)

TOTAL�DE�CARTERA�DE�CRÉDITO�(NETO) 20,861

OTRAS�CUENTAS�POR�COBRAR�(NETO) 18,422

MOBILIARIO�Y�EQUIPO�(NETO) 86

INVERSIONES�PERMANENTES�EN�ACCIONES 20

IMPUESTOS�Y�PTU�DIFERIDOS�(NETO) 524

OTROS�ACTIVOSCrédito�mercantilCargos�diferidos,�pagos�anticipados�e�intangibles 494Otros�activos�a�corto�y�largo�plazo 101 595

TOTAL�ACTIVO $ 93,948

CAPTACIÓNDepósitos�de�exigibilidad�inmediata $ 18,816Depósitos�a�plazo

Del�público�en�general $�������������������������18,816Mercado�de�dinero 1,795 20,611

Títulos�de�crédito�emitidos 1,332Cuenta�global�de�captación�sin�movimientos 3 $ 40,762

PRESTAMOS INTERBANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOSDe�corto�plazo 1,085 1,085

ACREEDORES�POR�REPORTO 21,849

COLATERALES�VENDIDOS�O�DADOS�EN�GARANTIAReportos�(saldo�acreedor) $ 2,165 2,165

DERIVADOSCon�fines�de�negociación $ 2,187Con�fines�de�cobertura 23 2,210

OTRAS�CUENTAS�POR�PAGARImpuestos�a�la�utilidad�por�pagar $ 5Participación�de�los�trabajadores�en�las�utilidades�por�pagar 242Acreedores�por�liquidación�de�operaciones 11,666Acreedores�por�colaterales�recibidos�en�efectivo 1,619Acreedores�diversos�y�otras�cuentas�por�pagar 6,089 19,621

IMPUESTOS�Y�PTU�DIFERIDOS�(NETO) 1

CRÉDITOS�DIFERIDOS�Y�COBROS�ANTICIPADOS 179

TOTAL�PASIVO $ 87,872

CAPITAL�CONTABLE

CAPITAL�CONTRIBUIDOCapital�social $ 2,773 2,773

CAPITAL�GANADOReservas�de�capital $ 304Resultados�de�ejercicios�anteriores 2,037Resultado�por�valuación�de�títulos�disponibles�para�la�venta (83)Resultado�por�valuación�de�instrumentos�de�cobertura�de�flujos�de�efectivo 99Efecto�acumulado�por�conversión 14Remediciones�por�beneficios�diferidos�a�los�empleados (58)Resultado�neto�mayoritario 990 3,303

TOTAL�CAPITAL�CONTABLE $ 6,076

TOTAL��PASIVO�Y�CAPITAL�CONTABLE $ 93,948

MONEX�GRUPO�FINANCIERO,�S.A.�DE�C.V.Y�SUBSIDIARIAS

BALANCE�GENERAL�CONSOLIDADO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

El�saldo�histórico�del�capital�social�al�31�de�Diciembre�2017�es�de�$�2,773�millones�de�pesos.El presente balance general consolidado con los de las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del grupo financiero que son susceptibles de consolidarse, se formuló de conformidad con losCriterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley para Regularlas Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operaciones efectuadas por la sociedad controladora y las entidades financierasy demás sociedades que forman parte del grupo financiero que son susceptibles de consolidarse, hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas y a lasdisposiciones�legales�y�administrativas�aplicables.

El�presente�balance�general�consolidado�fue�aprobado�por�el�Consejo�de�Administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�funcionarios�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es:�http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

MONEX�GRUPO�FINANCIERO,�S.A.�DE�C.V.Y�SUBSIDIARIAS

ESTADO�DE�RESULTADOS�CONSOLIDADO�DEL�1�DE�ENERO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

El presente estado de resultados consolidado con los de las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del grupo financiero que son susceptibles de consolidarse, se formuló de conformidad conlos Criterios de Contabilidad para Sociedades Controladoras de Grupos Financieros, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30 de la Ley paraRegular las Agrupaciones Financieras, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas porla sociedad controladora y las entidades financieras y demás sociedades que forman parte del grupo financiero que son susceptibles de consolidarse, durante el periodo arriba mencionado, las cuales serealizaron�y�valuaron�con�apego�a�sanas�prácticas�y�a�las�disposiciones�legales�y�administrativas�aplicables.

El�presente�estado�de�resultados�consolidado�fue�aprobado�por�el�consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es:�http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

Ingresos�por�intereses $ 4,608Gastos�por�intereses (2,923)

MARGEN�FINANCIERO $ 1,685

Estimación�preventiva�para�riesgos�crediticios (170)

MARGEN�FINANCIERO�AJUSTADO�POR�RIESGOS�CREDITICIOS $ 1,515

Comisiones�y�tarifas�cobradas $ 636Comisiones�y�tarifas�pagadas (183)Resultado�por�intermediación 2,715Otro�ingresos�(egresos)�de�la�operación 214Gastos�de�administración�y�promoción (3,653) (271)

RESULTADO�DE�LA�OPERACIÓN $ 1,244

RESULTADO�ANTES�DE�IMPUESTOS�A�LA�UTILIDAD $ 1,244

Impuestos�a�la�utilidad�causados $ (276)Impuestos�a�la�utilidad�diferidos�(netos) (119) (395)

RESULTADO�ANTES�DE�OPERACIONES�DISCONTINUADAS $ 849

Operaciones�discontinuadas 274

RESULTADO�NETO $ 1,123

PARTICIPACIÓN�NO�CONTROLADORA 133

RESULTADO�NETO�MAYORITARIO $ 990

DR.�MAURICIO�NARANJO�GONZÁLEZDIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

www.monex.com.mx www.cnbv.gob.mx/estadistica

I M P O R T E

DR.�MAURICIO�NARANJO�GONZÁLEZDIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC. JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

C O N C E P TO

C U E N TA S����D E����O R D E N

www.monex.com.mx

MONEX�CASA�DE�BOLSA,�S.A.�DE�C.V.MONEX�GRUPO�FINANCIERO�Y�SUBSIDIARIAS

BALANCE�GENERAL�CONSOLIDADO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

A C T I V O PA S I V O Y C A P I TA L

El�saldo�histórico�del�capital�social�al�31�de�Diciembre�de�2017�es�de�$101�millones�de�pesos.El presente balance general consolidado se formuló de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Casas de Bolsa, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lo dispuestopor los artículos 205, último párrafo, 210, segundo párrafo y 211 de la Ley del Mercado de Valores, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operacionesefectuadas�por�la�Casa�de�Bolsa�hasta�la�fecha�arriba�mencionada,�las�cuales�se�realizaron�y�valuaron�con�apego�a�sanas�prácticas�bursátiles�y�a�las�disposiciones�legales�y�administrativas�aplicables.

El�presente�balance�general�consolidado�fue�aprobado�por�el�consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:�http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es:�http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

El presente estado de resultados consolidado se formuló de conformidad con los Criterios de Contabilidad para Casas de Bolsa, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores con fundamento en lodispuesto por los artículos 205, último párrafo, 210, segundo párrafo y 211 de la Ley del Mercado de Valores, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todoslos ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la casa de bolsa durante el período arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas bursátiles y a lasdisposiciones�legales�y�administrativas�aplicables.

El�presente�estado�de�resultados�consolidado�fue�aprobado�por�el�consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:�http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es:�http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

MONEX�CASA�DE�BOLSA,�S.A.�DE�C.V.MONEX�GRUPO�FINANCIERO�Y�SUBSIDIARIAS

ESTADO�DE�RESULTADOS�CONSOLIDADO�DEL�1�DE�ENERO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

C O N C E P TO I M P O R T E

LIC.�JAVIER�ALVARADO�CHAPADIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

LIC.�JAVIER�ALVARADO�CHAPADIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

PASIVOS�BURSÁTILES

PRÉSTAMOS�BANCARIOS�Y�DE�OTROS�ORGANISMOSDe�corto�plazo $ 120 $ 120

ACREEDORES�POR�REPORTO 5,648

COLATERALES�VENDIDOS�O�DADOS�EN�GARANTÍAReportos�(�saldo�acreedor�) $ 1,399 1,399

OTRAS�CUENTAS�POR�PAGARImpuesto�a�la�utilidad�por�pagar $ 5Participación�de�los�trabajadores�en�las�utilidades�por�pagar 35Acreedores�por�liquidación�de�operaciones 2,650Acreedores�diversos�y�otras�cuentas�por�pagar 12,503 15,193

IMPUESTOS�Y�PTU�DIFERIDOS�(NETO) 1

CRÉDITOS�DIFERIDOS�Y�COBROS�ANTICIPADOS 37

TOTAL�PASIVO $ 22,398

CAPITAL�CONTRIBUIDOCapital�social $ 101Primas�en�venta�de�acciones 1 102

CAPITAL�GANADOReservas�de�capital $ 20Resultados�de�ejercicios�anteriores 156Efecto�acumulado�por�conversión 14Remediciones�por�beneficios�a�los�empleados (2)Resultado�neto 93 281

TOTAL�CAPITAL�CONTABLE $ 383

TOTAL�PASIVO�Y�CAPITAL�CONTABLE $ 22,781

Comisiones�y�tarifas�cobradas $ 308Comisiones�y�tarifas�pagadas (35)

RESULTADO�POR�SERVICIOS $ 273

Utilidad�por�compraventa $ 4,011Pérdida�por�compraventa (4,074)Ingresos�por�intereses 2,117Gastos�por�intereses (1,954)Resultado�por�valuación�a�valor�razonable 39 139

MARGEN�FINANCIERO�POR�INTERMEDIACIÓN $ 412

Otros�ingresos�(egresos)�de�la�operación $ 83Gastos�de�administración�y�promoción (361) (278)

RESULTADO�DE�LA�OPERACIÓN $ 134

RESULTADO�ANTES�DE�IMPUESTOS�A�LA�UTILIDAD $ 134

Impuestos�a�la�utilidad�causados $ (23)Impuestos�a�la�utilidad�diferidos�(netos) (18) (41)

RESULTADO�ANTES�DE�OPERACIONES�DISCONTINUADAS $ 93

RESULTADO�NETO�MAYORITARIO $ 93

www.monex.com.mx www.cnbv.gob.mx/estadistica

DISPONIBILIDADES $ 188

INVERSIONES�EN�VALORES

Títulos�para�negociar $ 7,496 7,496

DEUDORES�POR�REPORTO�(SALDO�DEUDOR) 360

DERIVADOS

Con�fines�de�negociación $ 7 7

CUENTAS�POR�COBRAR�(NETO) 14,554

MOBILIARIO�Y�EQUIPO�(NETO) 2

INVERSIONES�PERMANENTES 3

IMPUESTOS�Y�PTU��DIFERIDOS�(NETO) 53

OTROS�ACTIVOS

Cargos�diferidos,�pagos�anticipados�e�intangibles $ 22

Otros�activos�a�corto�y�largo�plazo 96 118

TOTAL�ACTIVO $ 22,781

DISPONIBILIDADES $ 16,390

CUENTAS�DE�MARGEN 333

INVERSIONES�EN�VALORESTítulos�para�negociar $ 28,964Títulos�disponibles�para�la�venta 1,631Títulos�conservados�a�vencimiento 2,595 33,190

DEUDORES�POR�REPORTO�(SALDO�DEUDOR) 1,296

DERIVADOSCon�fines�de�negociación $ 2,393Con�fines�de�cobertura 133 2,526

CARTERA�DE�CRÉDITO�VIGENTECréditos�comerciales

Actividad�empresarial�o�comercial $ 16,704Entidades�financieras 2,806Entidades�gubernamentales 1,001 $ 20,511

Créditos�a�la�viviendaCréditos�adquiridos�al�INFONAVIT 626

TOTAL�CARTERA�DE�CRÉDITO�VIGENTE $ 21,137

CARTERA�DE�CRÉDITO�VENCIDACréditos�comerciales

Actividad�empresarial�o�comercial 196Créditos�a�la�vivienda

Créditos�adquiridos�al�INFONAVIT 4

TOTAL�CARTERA�DE�CRÉDITO�VENCIDA $ 200

CARTERA�DE�CRÉDITO 21,337(-)��MENOS:ESTIMACIÓN PREVENTIVA PARA RIESGOS CREDITICIOS (356)

TOTAL�DE�CARTERA�DE�CRÉDITO�(NETO) 20,981

OTRAS�CUENTAS�POR�COBRAR�(NETO) 17,378

MOBILIARIO�Y�EQUIPO�(NETO) 84

INVERSIONES�PERMANENTES�EN�ACCIONES 7

IMPUESTOS��Y�PTU�DIFERIDOS�(ACTIVOS) 464

OTROS�ACTIVOSCargos�diferidos,�pagos�anticipados�e�intangibles 471Otros�activos�a�corto�y�largo�plazo 5 476

TOTAL�ACTIVO $ 93,125

CAPTACION�TRADICIONALDepósitos�de�exigibilidad�inmediata $ 18,946Depósitos�a�plazos

Del�público�en�general $ 18,816Mercado�de�dinero 1,795 20,611

Títulos�de�crédito�emitidos 1,332Cuenta�global�de�captación�sin�movimientos 3 $ 40,892

PRÉSTAMOS�INTERBANCARIOS�Y�DE�OTROS�ORGANISMOSDe�corto�plazo $ 1,085 1,085

ACREEDORES�POR�REPORTO 17,500

DERIVADOSCon�fines�de�negociación $ 2,194Con�fines�de�cobertura 23 2,217

OTRAS�CUENTAS�POR�PAGARParticipación��de�los�trabajadores�en�las�utilidades�por�pagar 205Acreedores�por�liquidación�de�operaciones 22,528Acreedores��por�colaterales�recibidos�en�efectivo 1,619Acreedores�diversos�y�otras�cuentas�por�pagar 1,275 25,627

CRÉDITOS�DIFERIDOS�Y�COBROS�ANTICIPADOS 142

TOTAL�PASIVO $ 87,463

CAPITAL�CONTABLE

CAPITAL�CONTRIBUIDOCapital�social $ 2,741Aportaciones�para�futuros�aumentos�de�capital�formalizadaspor�su�organo�de�gobierno 500 3,241

CAPITAL�GANADOReservas�de�capital $ 561Resultados�de�ejercicios�anteriores 1,011Resultado�por�valuación�de�títulos�disponibles�para�la�venta (83)Resultado�por�valuación�de�instrumentos�de�cobertura�de�flujos�de�efectivo 99Remediciones�por�beneficios�definidos�a�los�empleados (54)Resultado�neto�mayoritario 887 2,421

TOTAL�CAPITAL�CONTABLE $ 5,662

TOTAL�PASIVO�Y�CAPITAL�CONTABLE $ 93,125

LIC.�MOISÉS�TIKTIN�NICKINDIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

El�saldo�histórico�del�capital�social�al�31�de�Diciembre�de�2017�es�de�$�2,741�millones�de�pesosEl presente balance general individual, se formuló de conformidad con los Criterios de Contabilidad para las Instituciones de Crédito, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con fundamento enlo dispuesto por los Artículos 99, 101 y 102 de la Ley de Instituciones de Crédito, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operaciones efectuadas porla institución hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas bancarias y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.

El�presente�balance�general�individual��fue�aprobado�por�el consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:�http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

A C T I V O PA S I V O Y C A P I TA L

C U E N TA S����D E����O R D E NActivos�y�pasivos�contingentes $ 82Compromisos�crediticios 10,045Bienes�en�fideicomiso�o�mandato 115,795

Fideicomisos $ 115,795Colaterales�recibidos�por�la�institución 2,537Colaterales�recibidos�y�vendidos�o�entregados�en�garantía�por�la�institución 1,245Intereses�devengados�no�cobrados�derivados�de�cartera�de�crédito�vencida 38Otras�cuentas�de�registro 139,903

El presente estado de resultados consolidado se formuló de conformidad con los Criterios de Contabilidad para las Instituciones de Crédito, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, confundamento en lo dispuesto por los Artículos 99, 101 y 102 de la Ley de Instituciones de Crédito, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejados todos los ingresosy egresos derivados de las operaciones efectuadas por la institución durante el período arriba mencionado, las cuales se realizaron y valuaron con apego a sanas prácticas bancarias y a las disposiciones legales yadministrativas�aplicables.

El�presente�estado�de�resultados�consolidado�fue�aprobado�por�el�consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:�http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspx

C O N C E P TO I M P O R T EIngresos�por�intereses $ 4,644Gastos�por�intereses (3,124)

MARGEN�FINANCIERO $ 1,520

Estimación�preventiva�para�riesgos�crediticios (170)

MARGEN�FINANCIERO�AJUSTADO�POR�RIESGOS�CREDITICIOS $ 1,350

Comisiones�y�tarifas�cobradas $ 259Comisiones�y�tarifas�pagadas (148)Resultado�por�intermediación 2,739Otros�ingresos�(egresos)�de�la�operación 190Gastos�de�administración�y�promoción (3,294) (254)

RESULTADO�DE�LA�OPERACIÓN $ 1,096

RESULTADO�ANTES�DE�IMPUESTOS�A�LA�UTILIDAD $ 1,096

Impuestos�a�la�utilidad�causados $ (248)Impuestos�a�la�utilidad�diferidos�(netos) (102) (350)

RESULTADO�ANTES�DE�OPERACIONES�DISCONTINUADAS $ 746

Operaciones�discontinuadas 274

RESULTADO�NETO $ 1,020

Participación�no�controladora 133

RESULTADO�NETO�MAYORITARIO $ 887

LIC.�MOISÉS�TIKTIN�NICKINDIRECTOR�GENERAL

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�JOSÉ�LUIS�OROZCO�RUÍZDIRECTOR�DE�AUDITORÍA�INTERNA

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ALVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

El�VAR�Global�al�cierre�del�mes�de�diciembre�de�2017�fue�de�$19.16,�usando�un�nivel�de�confianza�del�99%�y�un�horizonte�de�un�día.La�dirección�electrónica�donde�se�puede�consultar�la�información�es:�http://www.monex.com.mxLa�página�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es: http://portafoliodeinformacion.cnbv.gob.mx/Paginas/defaultGOBMX.aspxCifras�definitivas�autorizadas�por�BANXICO.

(Saldos�al�día�últimoen�millones�de�pesos)

(040112)��BANCO�MONEX 31/12/2017

I.REQUERIMIENTOS�DE�CAPITAL�POR�RIESGOS�DE�MERCADO 258.35OPERACIONES�CON�TASA�NOMINAL�EN�MONEDA�NACIONAL 77.16OPERACIONES�CON�SOBRE�TASA�EN�MONEDA�NACIONAL 16.09OPERACIONES�CON�TASA�REAL 90.20OPERACIONES�CON�TASA�NOMINAL�EN�MONEDA�EXTRANJERA 46.69OPERACIONES�EN�UDI´S�O�REFERIDAS�AL�INPC 1.46POSICIONES�EN�DIVISAS 25.59

OPERACIONES�CON�ACCIONES�Y�SOBRE�ACCIONES 1.04REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�POR�IMPACTO�VEGA 0.12

II.REQUERIMIENTOS�DE�CAPITAL�POR�RIESGO�DE�CRÉDITO 2,094.80DE�LAS�CONTRAPARTES�NO�RELACIONADAS,�POR�OPERACIONES�CON�TÍTULOS�DE�DEUDA 1.82DE�LAS�CONTRAPARTES�NO�RELACIONADAS,�POR�OPERACIONES�DERIVADAS 39.81DE�LAS�CONTRAPARTES��RELACIONADAS,�POR�OPERACIONES�DERIVADASDE�LOS�EMISORES�DE�TÍTULOS�DE�DEUDA�EN�POSICIÓN 184.32DE�LOS�ACREDITADOS�EN�OPERACIONES�DE�CRÉDITO�DE�CARTERAS 1,620.90POR�AVALES�Y�LÍNEAS�DE�CRÉDITO�OTORGADAS�Y�BURSATILIZACIONES 54.85DE�LOS�EMISORES�DE�GARANTÍAS�REALES�Y�PERSONALES�RECIBIDAS 1.32INVERSIONES�PERMANENTES�Y�OTROS�ACTIVOS 81.53POR�OPERACIONES��CON�PERSONAS�RELACIONADAS�(�CON�RIESGO�EMISOR,�ACREDITADO�Y�LÍNEAS�DE�CRÉDITO) 39.86POR�RIESGO�DE�CRÉDITO�DE�LA�CONTRAPARTE�EN�INCUMPLIMIENTOS�EN�MECANISMOS�DE�LIBRE�ENTREGA 13.26AJUSTE�POR�VALUACIÓN�CREDITICIA�EN�OPERACIONES�DERIVADAS 57.12III.REQUERIMIENTOS�DE�CAPITAL�POR�RIESGO�OPERACIONALREQUERIMIENTO�DE�CAPITAL 324.95REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�SIN�CONSIDERAR��ARTÍCULO�TERCERO�TRANSITORIO. 541.59IV.REQUERIMIENTOS�DE�CAPITAL�TOTALES 2,678.10

REQUERIMIENTO�POR�RIESGOS�DE�MERCADO 258.35REQUERIMIENTO�POR�RIESGO�DE�CRÉDITO 2,094.80REQUERIMIENTO�POR�RIESGO�OPERACIONAL 324.95REQUERIMIENTO�POR�FALTANTES�DE�CAPITAL�EN�FILIALES

C����������M�����P�����U�����T�����OREQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�TOTAL 2,678.10CAPITAL�NETO 5,393.41

CAPITAL�BÁSICO 5,393.41CAPITAL�COMPLEMENTARIO

SOBRANTE�O�(FALTANTE)�DE�CAPITAL 2,715.32A�C�T�I�V�O�S���P�O�N�D�E�R�A�D�O�S���E�N���R�I�E�S�G�OACTIVOS�POR�RIESGOS�DE�MERCADO 3,229.33ACTIVOS�POR�RIESGO�DE�CRÉDITO 26,184.94ACTIVOS�POR�RIESGO�OPERACIONAL 4,061.92ACTIVOS�POR�FALTANTES�DE�CAPITAL�EN�FILIALES�DEL�EXTERIORACTIVOS�POR�RIESGO�TOTALES 33,476.20C��O��E��F��I��C��I��E��N��T��E��S��(PORCENTAJES)CAPITAL�NETO�/�REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�TOTAL 2.01CAPITAL�NETO�/�ACTIVOS�POR�RIESGO�DE�CRÉDITO 20.60ICAP�=�CAPITAL�NETO�/�ACTIVOS�POR�RIESGO�TOTALES 16.11CAPITAL�BÁSICO�/�REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�TOTAL 2.01CAPITAL�BÁSICO�/�ACTIVOS�EN�RIESGO�TOTALES 16.11CAPITAL�FUNDAMENTAL�/�ACTIVOS�EN�RIESGO�TOTALES 16.11CAPITAL�FUNDAMENTAL�SIN�SUPLEMENTOS�DE�CAPITAL�/�ACTIVOS�EN�RIESGO�TOTALES 4.50CAPITAL�FUNDAMENTAL��(EN�EXCESO�AL�MÍNIMO�Y��SUS�SUPLEMENTOS)�/�ACTIVOS�EN�RIESGO�TOTALES 9.11CAPITAL�FUNDAMENTAL��QUE�CORRESPONDE�A�LOS�SUPLEMENTOS�DE�CAPITAL 2.50REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�TOTAL/CAPITAL�BÁSICO 49.65REQUERIMIENTO�DE�CAPITAL�TOTAL/CAPITAL�COMPLEMENTARIOFALTANTE�DE�FILIALES��/�CAPITAL�BÁSICOFALTANTE�DE�FILIALES��/�CAPITAL�COMPLEMENTARIOCAPITAL�BÁSICO�NO�FUNDAMENTAL�/�ACTIVOS�PONDERADOS�SUJETOS�A�RIESGO�TOTALES 0.00CAPITAL�COMPLEMENTARIO�/�ACTIVOS�PONDERADOS�SUJETOS�A�RIESGO�TOTALES. 0.00

1_/��Las�Inversiones�Permanentes�consideran�acciones�de�la�Bolsa�Mexicana�de�Valores,�de�inmobiliarias�y�empresas�de�servicios.4_/�Oficio�CNBV�27�de�noviembre�2009

www.monex.com.mx www.cnbv.gob.mx/estadistica

BANCO�MONEX,�S.A.�INSTITUCIÓN�DE�BANCA�MÚLTIPLEMONEX�GRUPO�FINANCIERO�Y�SUBSIDIARIAS

BALANCE�GENERAL�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

BANCO�MONEX,�S.A.�INSTITUCIÓN�DE�BANCA�MÚLTIPLEMONEX�GRUPO�FINANCIERO�Y�SUBSIDIARIASESTADO�DE�RESULTADOS�DEL�1�DE�ENERO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017

(CIFRAS�EN�MILLONES�DE�PESOS)

www.monex.com.mx www.cnbv.gob.mx/estadistica

MONEX�OPERADORA�DE�FONDOS,�S.A.�DE�C.V.MONEX�GRUPO�FINANCIERO

BALANCE�GENERAL�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILES�DE�PESOS)

Av.�Paseo�de�la�Reforma�284,�Piso�15,�Col.�Júarez,�06600�CDMX.

Los presentes balance general y estado de resultados se formularon de conformidad con los criterios de contabilidad aplicables a la sociedad, emitidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores confundamento en lo dispuesto por el artículo 76 de la Ley de Fondos de Inversión, de observancia general y obligatoria, aplicados de manera consistente, encontrándose reflejadas las operaciones efectuadas por lasociedad�hasta�la�fecha�arriba�mencionada,�las�cuales�se�realizaron�y�valuaron�con�apego�a�sanas�prácticas�y�a�las�disposiciones�legales�y�administrativas�aplicables.

Los�presentes�balance�general�y�estado�de�resultados�fueron�aprobados�por�el�consejo�de�administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�directivos�que�lo�suscriben.La dirección electrónica donde se puede consultar la información es: http://www2.monex.com.mx/inversionistas.phpLa�pagina�electrónica�de�la�Comisión�Nacional�Bancaria�y�de�Valores�es:�http://www.cnbv.gob.mx/Prensa/Paginas/BoletinesEstadisticos.aspx

C.P.C.�ÁLVARO�ALBERTO�CALDERÓN�JIMÉNEZDIRECTOR�CORP.�DE�ADMÓN.�Y�FINANZAS

LIC.�RICARDO�ANTONIO�ROVIRA�VILLALOBOSDIRECTOR�GENERAL

L.C.P.�JOSÉ�ARTURO�ÁLVAREZ�JIMÉNEZDIRECTOR�DE�CONTABILIDAD�Y�FISCAL

C U E N TA S����D E����O R D E N

OPERACIONES�POR�CUENTA�PROPIA

ACTIVOS�Y�PASIVOS�CONTINGENTES $ 30

COLATERALES�RECIBIDOS�POR�LA�ENTIDAD

Deuda�gubernamental $ 9,503

Deuda�bancaria 2,804

Otros�títulos�de�deuda 8,494 20,801

COLATERALES�RECIBIDOS�Y�VENDIDOS�O�ENTREGADOS

EN�GARANTÍA�POR�LA�ENTIDAD

Deuda�gubernamental $ 9,503

Deuda�bancaria 2,804

Otros�títulos�de�deuda 8,494 20,801

TOTALES�POR�CUENTA�PROPIA $ 41,632

OPERACIONES�POR�CUENTA�DE�TERCEROS

CLIENTES�CUENTAS�CORRIENTES

Bancos�de�clientes $ 20 $ 20

OPERACIONES�EN�CUSTODIA

Valores�de�clientes�recibidos�en�custodia $ 64,882Valores�de�clientes�en�el�extranjero 8,294 73,176

OPERACIONES�DE�ADMINISTRACIÓNOperaciones�de�reporto�por�cuenta�de�clientes $ 25,406Operaciones�de�préstamo�de�valores�por�cuenta�de�clientes 260Colaterales�recibidos�en�garantía��por�cuenta�de�clientes 18,046Colaterales�entregados�en�garantía��por�cuenta�de�clientes 395Operaciones�por�compra�de�derivados

De�futuros�y�contratos�adelantados�de�clientes(monto�nocional) $ 139 139

Operaciones�de�venta�de�derivadosDe�futuros�y�contratos�adelantados�de�clientes(monto�nocional) $ 10,815 10,815 55,061

TOTALES�POR�CUENTA�DE�TERCEROS $ 128,257

DISPONIBILIDADES $ 290

INVERSIONES�EN�VALORES

Títulos�para�negociar 14,012

CUENTAS�POR�COBRAR�(NETO) 12,092

INVERSIONES�PERMANENTES�EN�ACCIONES 10,720

IMPUESTOS�DIFERIDOS�(NETO) 4,740

OTROS�ACTIVOS

Otros�activos,�cargos�diferidos�e�intangibles $ 179

TOTAL�ACTIVO $ 42,033

OTRAS�CUENTAS�POR�PAGARImpuestos�a�la�utilidad�por�pagar 137Participación de los trabajadores en las utilidades por pagar $ 1,009Acreedores�diversos�y�otras�cuentas�por�pagar 14,891

TOTAL�PASIVO $ 16,037

CAPITAL�CONTABLE

CAPITAL�CONTRIBUIDOCapital�social 1,591

CAPITAL�GANADO aReservas�de�capital $ 635Resultado�de�ejercicios�anteriores 12,720Ajustes�por�obligaciones�laborales�al�retiro (1,261)Resultado�neto 12,311 24,405

TOTAL�CAPITAL�CONTABLE $ 25,996

TOTAL�PASIVO�Y�CAPITAL�CONTABLE $ 42,033

PA S I V O Y C A P I TA LA C T I V O

MONEX�OPERADORA�DE�FONDOS,�S.A.�DE�C.V.MONEX�GRUPO�FINANCIERO

ESTADO�DE�RESULTADOS�DEL�1�DE�ENERO�AL�31�DE�DICIEMBRE�DE�2017(CIFRAS�EN�MILES�DE�PESOS)

C O N C E P TO I M P O R T E

Comisiones�y�tarifas�cobradas $ 124,292Comisiones�y�tarifas�pagadas (62,437)Resultado�por�compraventa 629Ingresos�por�intereses 3,311Resultado�por�valuacion�a�valor�razonable 12 $ 65,807

INGRESOS�(EGRESOS)�TOTALES�DE�LA�OPERACIÓN $ 65,807

Gastos�de�administración�y�promoción 50,624

RESULTADO�DE�LA�OPERACIÓN $ 15,183

Otros�productos $ 4,297Otros�gastos (2,695) 1,602

RESULTADO�ANTES�DE�ISR�Y�PTU $ 16,785

Impuestos�a�la�utilidad�causados $ 4,674Impuestos�a�la�utilidad�diferidos�(netos) (200) 4,474

RESULTADO�POR�OPERACIONES�CONTINUAS $ 12,311

RESULTADO�NETO $ 12,311

C O N C E P TO

C Á L C U L O D E L Í N D I C E D E C A P I TA L I Z A C I Ó N

OPERACIONES�POR�CUENTA�DE�TERCEROS

CLIENTES�CUENTAS�CORRIENTES

Bancos�de�clientes $ 20 $ 20

OPERACIONES�EN�CUSTODIA

Valores�de�clientes�recibidos�en�custodia $ 64,882Valores�de�clientes�en�el�extranjero 8,294 73,176

OPERACIONES�POR�CUENTA�DE�CLIENTESOperaciones�de�reporto�por�cuenta�de�clientes $ 25,406Operaciones�de�préstamo�de�valores�por�cuenta�de�clientes 260Colaterales�recibidos�en�garantía��por�cuenta�de�clientes 18,046Colaterales�entregados�en�garantía��por�cuenta�de�clientes 395Operaciones�por�compra�de�derivados

De�futuros�y�contratos�adelantados�de�clientes(monto�nocional) $������������20,963De�opciones 2,869De�Swaps 79,115 102,94

Operaciónes�de�venta�de�derivadosDe�futuros�y�contratos�adelantados�de�clientes(monto�nocional) $��������41,379De�opciones 6,524 47,903 194,957

TOTALES�POR�CUENTA�DE�TERCEROS $ 268,153

OPERACIONES�POR�CUENTA�PROPIA

ACTIVOS�Y�PASIVOS�CONTINGENTES $ 112

BIENES�EN�FIDEICOMISO�O�MANDATOFideicomisos $ 115,795Bienes�en�custodia�o�en�administración 8,987

COMPROMISOS�CREDITICIOS 10,045 134,827

COLATERALES�RECIBIDOS�POR�LA�ENTIDADDeuda�gubernamental $ 10,603Deuda�bancaria 3,031Otros�títulos�de�deuda 9,705 23,339

COLATERALES�RECIBIDOS�Y�VENDIDOS�O�ENTREGADOSEN�GARANTÍA�POR�LA�ENTIDADDeuda�gubernamental $ 10,507Deuda�bancaria 2,812Otros�títulos�de�deuda 8,728 22,047

INTERESES�DEVENGADOS�NO�COBRADOS�DERIVADOS�DECARTERA�DE�CREDITO�VENCIDA 37

OTRAS�CUENTAS�DE�REGISTRO 5,265

TOTALES�POR�CUENTA�PROPIA $ 185,627

C U E N TA S����D E����O R D E N

Page 8: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

DINERO MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018 : EXCELSIOR8

Ayer se llevó a cabo la asamblea del Conse-jo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y Pablo Azcárraga resultó reelec-to por unanimidad.

Aunque los creyen-tes devotos de la “no reelección” dicen que el señor Azcárraga bien podría apellidarse Díaz, como el general don Porfirio, la reali-dad es que su liderazgo al frente del Consejo satisface a muchos.

En primer lugar, porque es uno de los “ca-pitanes” de la industria turística, pues sigue siendo el presidente del Consejo de Admi-nistración del Grupo Posadas.

Así es que el CNET se mantiene como el principal interlocutor empresarial del turismo mexicano y uno de los pocos or-ganismos en donde un dueño de una com-pañía que cotiza en la bolsa, es quien funge como presidente.

Este liderazgo le permitió a Azcárraga concretar algunos cambios, tras aquella desafortunada Reforma Fiscal con la que se estrenó el gobierno de Enrique Peña Nieto.

También le permitió influir en la conduc-ción del Consejo de Promoción Turística de México y aunque no se han aceptado todas las propuestas del CNET, su participación ha sido activa desde la Junta de Gobierno.

Además, Azcárraga ha hecho una alian-za muy provechosa no sólo para los empre-sarios, sino también para la industria, con la Facultad de Turismo de la Universidad Aná-huac, que dirige Francisco Madrid.

En realidad, es la primera vez que se ha generado regularmente información de cali-dad sobre el turismo mexicano desde el sec-tor privado, algo que ha beneficiado al sector en su conjunto.

Otro aspecto que destaca de su gestión es haber puesto énfasis en la necesidad de con-trarrestar las alertas de viaje del gobierno de Estados Unidos.

Así es que la reelección de Azcárraga

envía un mensaje de unidad de los empresa-rios turísticos, algo que será muy importante para puntualizar los intereses del sector ante los candidatos presidenciales en unas elec-ciones que serán altamente competidas.

Lo que sí resultó una sorpresa, por otra parte, fue la llegada de Alejandro Zozaya, CEO de Apple Leisure Group, como vicepre-sidente en lugar de Óscar Amérigo.

Desde hace varios años, Zozaya ha te-nido una participación activa en los temas políticos-empresariales del turismo mexi-cano y recientemente se ha reconocido su activismo en contra de las políticas discri-minatorias del presidente estadunidense Donald Trump.

Así es que quizá en el futuro, si su agen-da de negocios se lo permite, Zozaya esté llamado a relevar a Pablo Azcárraga, para lo cual tendrían que pasar al menos dos años más.

DIVISADERONuevo avión. Hoy, Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, estará muy ocupa-do presentando el nuevo Boeing 737 Max 8, el primero de un pedido de 90 que puso esta compañía.

Se trata del avión más eficiente de media-no alcance que hay en el mundo, además de que tiene una serie de ventajas para el pa-sajero en términos de comodidad, entrete-nimiento y conectividad a través de internet.

Por lo pronto, se usará en rutas entre la Ciudad de México, Monterrey y Cancún; ade-más de que irá a Lima, cuyo aeropuerto tie-ne algunas complicaciones técnicas para las cuales este aparato es una gran opción.

El CNET se mantiene como el principal interlocutor empresarial del turismo mexicano.

Reeligen a Azcárraga en el CNET y Zozaya es vicepresidente

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

“El petro es un fenómeno a nivel mundial … ya tenemos ofertas que superan los mil mi-llones de dólares que van directo a los recur-

sos de la República”.Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

La economía de Venezuela está colapsada. Por años depen-diente de los recursos petro-leros como su principal fuente de ingresos, con la corrupción y los malos manejos mataron a la gallina de los huevos de oro

y ahora hipotecan su cuerpo hediondo para la sobrevivencia del régimen.

Con la avalancha de sanciones eco-nómicas que se suscitaron por las prác-ticas antidemocráticas del régimen de Maduro impuestas por Estados Unidos, Eu-ropa y hasta México, vinieron primero las de-claraciones irrisorias y ahora hasta inventos financieros. Se ha agotado ya una plétora de declaraciones antimperialistas, contra la su-puesta oligarquía internacional, las fuerzas os-curas del extranjero y hasta sobre la supuesta invasión de Estados Unidos para tomar el pe-tróleo de Venezuela.

Con las sanciones económicas se cerraron las vías institucionales de financiamiento del gobierno bolivariano; ahora viene la innova-ción financiera del régimen. Hace unos días, el propio Nicolás Maduro, aquél exlíder sindical y conductor de camiones que terminó hasta la secundaria, habló de las bondades de un ins-trumento financiero altamente complejo que inventaron en Venezuela para darle la vuelta a las sanciones económicas: La criptomoneda llamada petro.

El petro es una moneda virtual basada en los preceptos de las criptomonedas; es decir, no controladas por ningún banco central, mi-nadas a través de computadoras, cuyo valor fluctúa y se basa —en el caso del petro— en barriles de petróleo producidos por Venezue-la. En otras palabras, una moneda virtual que

está hipotecando, aún más, el futuro del úni-co producto de exportación de Venezuela, el petróleo.

De acuerdo con el gobierno de Venezuela, el petro generó en dos días alrededor de mil millones de dólares. Sin embargo, no hay for-ma de verificar esos datos y menos determinar si tendrá futuro esa moneda, como sí lo han te-nido ya otras criptomonedas como BitCoin. El problema fundamental es, en esencia, de futu-ros del precio del barril del petróleo produci-do en Venezuela; se está apostando a recaudar dinero de mercados que tienen generalmente poca o nula regulación (y por ende brincando las sanciones económicas de EU y la UE). La garantía es el barril del petróleo, lo cual es res-paldado a su vez por el gobierno de Venezuela.

Se trata de medidas desesperadas de un ré-gimen que está buscando por cualquier medio obtener divisas para poder financiar las impor-taciones de bienes básicos y pagar su deuda externa. El problema es que es un ciclo inter-minable de endeudamiento, con garantías sin sustento, sin un respaldo real por parte de un gobierno que no brinda ninguna seguridad ju-rídica. En el argot de las criptomonedas a esto se le llama shitcoins. Son monedas basura (por decirlo amablemente) que tienen altas pro-babilidades, como el régimen de Maduro, de colapsar pronto.

Mientras tanto, el régimen sigue hacien-do simulaciones tanto con monedas como con elecciones. Su fin: Mantenerse en el poder artificialmente.

El petro es una moneda virtual basada en los preceptos de las criptomonedas; es decir, no controladas por ningún banco central.

Las shitcoins y sus riesgosDe acuerdo con el gobierno de Venezuela, el petro generó en dos días alrededor de mil millones de dólares.

Frecuencias

RODRIGO [email protected]

Twitter: @rperezalonso

Page 9: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

MERCADOS

9EXCELSIORMIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018

@DineroEnImagenDólar Interbancario

ACTUAL ANTERIOR VAR % $18.7955 $18.6830 0.60

Meade y el ingreso universal

Desde el siglo pasado, Meade proponía el dividendo social, cuyo postulado era mantener un estándar de vida para per-sonas que tengan un ingreso muy infe-rior o incluso que no tengan ingresos. El supuesto planteado por Meade es que el constante progreso tecnológico puede re-

ducir tanto la demanda de trabajo que los salarios pueden caer a niveles muy bajos y ello se puede resolver con un in-greso universal.

El Meade al que me refiero se llamaba James e hizo el planteamiento del dividendo social en 1964, posterior-mente, en 1977 le dieron el Premio Nobel de Economía por su teoría del comercio internacional y el movimiento in-ternacional de capitales. La idea del dividendo social nun-ca prosperó en su natal Reino Unido, otros como James Tobin calcularon que para erradicar la pobreza relativa, entendida como un ingreso 60 por ciento inferior al pro-medio, se requeriría un impuesto corporativo de 85 por ciento, que es inaplicable.

PROPUESTA DE ANAYAUna de las propuestas más controvertidas en las campañas políticas mexicanas es la del ingreso básico universal, que se refiere a repartir un dinero mensual a cada mexicano. El ingreso básico universal, propuesto por Ricardo Anaya, es la piedra angular que le permite sostener su alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano, más allá del pragmatismo electoral puro y duro. Con dicha promesa, logra un puente entre la izquierda y el liberalismo económico más caracte-rístico de la derecha, es decir, es lo que saldría de un matri-monio igualitario entre el economista Milton Friedman y el expresidente Lázaro Cárdenas.

SIN SOSTÉN ECONÓMICO La propuesta del ingreso básico universal no tiene sostén económico, por ejemplo, para este año, el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Social es de poco más de 106 mil millones de pesos. De repartirse sin más entre los 119 millones de mexicanos estaríamos hablando de 74 pesos al mes, si con-sideramos únicamente a los 92 millones ma-yores de 15 años, la ci-fra se eleva a 96 pesos mensuales. Al respec-to, Ricardo Anaya ha dicho que los políticos de siempre van a decir que no hay dinero que alcance y afirma que sí hay recursos. Yo no soy un político de siempre, pero sostengo que no alcanza, por ejemplo, si además de utilizar el presupuesto de Desarro-llo Social recortamos todos los ramos autónomos del pre-supuesto, es decir, la Cámara de Diputados y Senadores, el presupuesto del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justi-cia, el Instituto Nacional Electoral, el IFT, etcétera, el ingreso básico universal para cada uno de los 92 millones mexica-nos mayores de 15 años se elevaría a 193 pesos mensua-les. Ricardo Anaya argumenta que hay mucho dispendio y menciona que se recibieron 686 mil millones de pesos adicionales en 2016, supongamos que se puede sostener en el tiempo dicha cifra, eso representaría un ingreso universal básico de 621 pesos mensuales para los 92 millones. Vamos a tratar de darle todos los beneficios posibles a la propuesta del líder de la coalición Por México al Frente y retomamos el cálculo que hizo el Instituto Belisario Domínguez del Se-nado de la República, que encontró que, entre 2000 y 2016, los ingresos excedentes del sector público federal fueron de cuatro billones 76 mil millones de pesos, lo que equivale a 254 mil 750 millones de pesos por año, y si eso lo dividimos entre poco más de 90 millones de habitantes, nos arroja 230 pesos mensuales.

Anaya podría decir: no seamos locos y extremistas, va-mos a darle el ingreso básico universal con el excedente promedio de los últimos años más el presupuesto de la Sedesol únicamente a los 53 millones 400 mil mexicanos que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) consideró con algún grado de pobreza en 2016, entonces el monto mensual se elevaría a 561 pesos. Veámoslo al revés, para darle un salario mí-nimo mensual como el actual, de dos mil 450 pesos men-suales, que, por cierto, no alcanza para superar la línea de bienestar, el gobierno tendría que desaparecer todas las secretarías, incluyendo, obvio, al Ejército y a la Marina, el presupuesto del Poder Legislativo y Judicial junto con to-das las entidades autónomas y, de paso, desaparecemos 60 por ciento del IMSS y entonces sí alcanza. En conclu-sión, es absurdo. Alguien me dirá que el ingreso básico universal es tan absurdo como el Registro Nacional de Ne-cesidades del otro Meade y puede ser cierto, pero no pone en riesgo las finanzas públicas. Es extraño que en la página de Ricardo Anaya no aparezca su propuesta de ingreso básico universal; si un día aparece tendrá que dar algo de crédito a Meade, el que se llamaba James. Independien-temente de lo fallido de la propuesta, no me parece buena idea utilizar a la PGR para atacar políticamente.

En 1964, el británico James Meade propuso el dividendo social y en 1977 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía.

Suma de negocios

RODRIGO PACHECO

Twitter: @Rodpac

POR ELECCIONES

Más volatilidad a partir de abril

La depreciación del peso podría llegar a 8% para cerrar el año entre 18.25 y 18.75 unidades por dólar

POR FELIPE [email protected]

El peso mexicano enfrenta-rá una mayor volatilidad en la medida en que se acerquen las elecciones, la cual se co-menzaría a sentir a partir de abril y arreciaría en junio, ad-virtieron economistas de Gru-po Financiero BX+.

Sin embargo, auguran una apreciación de la paridad du-rante el segundo semestre, de no haber conflictos post elec-torales, la cual cerraría el año entre 18.25 y 18.75 pesos por dólar.

Durante la presentación de sus Proyecciones Económi-cas y Bursátiles de 2018, Car-los Ponce, director de Análisis y Estrategia Bursátil de la Ins-titución, y Mariana Ramírez, gerente de Análisis Económi-co, recalcaron que “será a par-tir de abril o mayo cuando se concrete una alta volatilidad que lleve a una depreciación del tipo de cambio cercana a 8 por ciento”.

Destacaron que en caso de ganar las elecciones Meade o Anaya, habría una continui-dad en el modelo económico, aunque tampoco vislumbran grandes peligros de ganar Ló-pez Obrador, ya que señalan que ha moderado su discurso.

Además, Morena no ten-dría mayoría en el Congreso, por lo que le sería difícil rever-tir las Reformas Estructurales.

Los expertos previeron que el PIB avanzaría entre 2 y 2.5 por ciento en 2018. La infla-ción concluiría el año entre 4 y 4.5 por ciento y la tasa de in-terés de referencia entre 6.75 y 7.25 por ciento.

Ramírez expresó que “es-peramos que 2018 transite por elementos de riesgo en la primera mitad del año, con efecto principal en el tipo de cambio que fungirá como va-riable de ajuste. Sin embargo, hacia el segundo semestre del

Pese a “drama” avanzará el TLCANExpertos prevén que el tipo de cambio regrese a 17.5 o 18 pesos por dólar estadunidense al cierre de 2018

POR FELIPE [email protected]

El optimismo acerca de un acuerdo en la renegociación del TLCAN sigue crecien-do entre los economistas del país, quienes señalan que no obstante el drama que se ob-serva en las discusiones, al fi-nal habrá un acuerdo y esto permitirá que el tipo de cam-bio baje al cierre del año a un rango entre 17.5 y 18 pesos por dólar.

En un foro de análisis Mauricio González, presi-dente ejecutivo del Grupo de Economistas Asociados (GEA), recordó que el co-mercio bilateral de México con Estados Unidos ascien-de a 550 mil millones de dó-lares y de dicho monto un

LE CONVIENE A EU

porcentaje importante de utilidad, al menos un 10 por ciento, sería para los hom-bres de negocios nortea-mericanos, por lo que están contentos con el acuerdo.

“No obstante que hay ries-gos y que la paridad podría llegar a 22 pesos por dólar en un escenario pesimista, no-sotros en GEA estimamos que sí habrá TLCAN, para noso-tros la probabilidad está más

cargada a 17.50”, enfatizó.Para José Pérez, socio di-

rector de análisis e investiga-ción para AL de Standard and Poor’s “pensamos que el TL-CAN se va a renegociar, habrá drama, pero al final habría acuerdo. Cada dólar que Mé-xico exporta a EU tiene 40 centavos de insumos nor-teamericanos, por lo que si se aniquila el TLCAN es pro-bable que el déficit comercial

de EU pudiera empeorar”.Carlos Fritsch socio y di-

rector de Prognosis de GEA-preve que el tipo de cambio cierre el año en 18 pesos por dólar, pero podría estar en la primera mitad entre 19 y 21.

LA CEREZA DEL PASTELPor otra parte, los expertos reconocieron cierto riesgo de volatilidad por el ambien-te electoral en México, sobre todo porque se teme que, de ganar, el candidato de Mo-rena, Andrés Manuel López Obrador, cambie las reglas de economía de mercado.

Empero, consideran que estará limitado por un con-greso dividido y por todo un entramado constitucio-nal que le impedirá revertir las reformas estructurales o afectar la autonomía del Ban-co de México.

Otro riesgo importante es la inflación, que no puede bajar a tres por ciento porque ya se desordenó el modelo de objetivos de ese indicador.

Foto: Eduardo Jiménez

Mauricio González, presidente ejecutivo del Grupo de Economistas Asociados, dijo que los empresarios de EU están conformes con el TLCAN.

Foto: David Hernández

Mariana Ramírez, gerente de Análisis Económico, y Carlos Ponce, director de Análisis y Estrategia Bursátil de Grupo Financiero BX+.

El peso perdió 11 centavos El peso mexicano cerró ayer con una deprecia-ción 11 centavos, al inter-cambiarse en 18.79 por dólar spot, ante un forta-lecimiento generalizado de la moneda de EU, lue-go de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo al Comité de Servicios Fi-nancieros de la Cámara de Representantes que apo-ya la idea de mantener au-mentos graduales de las tasas de interés.

Powell mencionó que la economía estaduni-dense se ha fortalecido desde diciembre, dando a entender la posibilidad de una mejora en las proyec-ciones económicas, que se darán a conocer el próxi-

mo 21 de marzo. Ello hizo que el índice

ponderado del dólar ga-nara 0.61 por ciento. Entre los principales cruces del dólar, el euro cerró con una depreciación de 0.71 por ciento, cotizando en 1.2230 dólares por euro, mientras la libra esterli-na se depreció 0.45 por ciento, a 1.3905 unidades por libra. Nuevamente el mercado de dinero es-peculó con la posibilidad de que la Fed suba su tasa de interés en al menos tres ocasiones durante el año, por lo que la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió 3.3 puntos base a 2.89 por ciento. –Felipe Gazcón

año, asumiendo la asimila-ción del resultado electoral y la improbable salida de EU del TLC, las variables macroeco-nómicas y financieras podrían cerrar el año con un desem-peño positivo”.

Dijeron que gane quien gane, la próxima administra-ción recibirá cuantiosos re-cursos de inversión, del orden de 148.9 mil millones de pe-sos –ya comprometidos por las licitaciones en las distintas rondas en el sector de ener-gía– que representan alrede-dor de 13 por ciento del PIB.

Para México, B×+ prevé grandes oportunidades para la segunda mitad del año al margen de quién gane la Presidencia.

Los expertos prevén que la renegociación del TLCAN se prolongará más allá de marzo ante comicios en los tres paí-ses y temas controversiales.

4.5POR CIENTO

prevé BX+ que sea la inflación al cierre de

este año

Esperamos ele-mentos de riesgo en la primera mitad del año con efecto principal en el tipo de cambio.”

MARIANA RAMÍREZ

BX+

Page 10: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

Samsung La empresa celebra 80 años de vida.

Daegu es la cuarta urbe más grande de Co-rea del Sur que sobresale por su prolífica industria textil, pero a la que se le cono-ce también como “Ciudad de Manzanas”, por la calidad de la fruta que ahí se cultiva, la cual alcanza sello de exportación.

Justo ahí, el 1 de marzo de 1938, cuando aquel territorio era todavía una colonia japonesa, el empresario Byung-Chull Lee arrancó con 30 mil wons su propio negocio de venta de frutas, verduras y pescado seco, entre otros productos, los cuales exportaba a China. De aquella época aún se conserva la fotografía en blanco y negro de la fachada de un edificio que parece tienda y bo-dega, rodeado de personas que llevaban ahí sus carretillas.

No se trataba del primer emprendimiento de Lee, el más joven de cuatro hijos de una familia con solvencia económica, y que había intentado cursar una carrera en la Universidad de Waseda en Tokio, la cual debió interrumpir por enfermedad.

Fue en 1936 cuando debutó en el mundo de los negocios con un molino de arroz, para luego comprar una firma de transporte. Luego pidió prestado a los bancos para invertir en bienes raíces. Sin embargo, por aquellos años se atrave-só la guerra entre China y Japón, causante de restricciones financieras que lo obligaron a vender todas aquellas empre-sas para saldar sus deudas.

A la apuesta comercial que estableció dos años después en Daegu la bautizó como Samsung Sanghoi. La primera palabra significa “tres estrellas” y éstas aparecieron dibu-jadas en los primeros logotipos, a los que se les dio el sig-nificado de “grande”, “poderoso” y “eterno”. La intención de estos adjetivos se iría consolidando poco tiempo después, ya en la era de la Corea independiente.

En 2010 se multipli-caron en la prensa sur-coreana las semblanzas biográficas de Lee a propósito del centenario de su natalicio. La publi-cada por Jim Hyun-joo en Korea Herald destaca cómo el empresario in-cursionó en una diversi-dad de industrias como la azucarera, la cerve-cera y, por supuesto, la textil. En 1948 se mudó a Seúl, pero dos años después estalló la Guerra de Corea, con graves consecuencias económicas que afectarían sus proyec-tos. Logró sobrevivir a ellas, pero de ahí optó que Samsung se expandiera a otros negocios como maquinaria, construcción naval, petroquímica y, sobre todo, electrónica.

En el blog People & Culture de la página oficial Samsung Newsroom se narra una historia que comienza hace me-dio siglo, el 26 de febrero de 1968, con el establecimien-to de un área de investigación y desarrollo en la empresa que en aquel entonces se llamaba Samsung Moolsan, y que el 8 de noviembre de ese año firmó un acuerdo de inver-sión y asociación tecnológica con la japonesa Sanyo. El 30 de diciembre Lee se reunió con otros seis altos ejecuti-vos de la corporación y ahí decidieron entrar a un campo definitivamente nuevo.

De aquel cónclave nació Samsung Electronics el 13 de enero de 1969, año en el que reclutaron a 137 aprendices que se capacitaron en las instalaciones de Sanyo y de NEC, otra gigante nipona. Su primera gran apuesta triunfadora fueron los televisores en blanco y negro, de los que llegó a fabricar hasta 480 mil al año.

Con el apoyo de Sanyo, Samsung incursionó desde la dé-cada de los 70 en la rama de los electrodomésticos y fabricó refrigeradores, lavadoras, ventiladores, estufas y ollas eléc-tricas, así como aire acondicionado, sin bajar la guardia en audio –por medio de radios AM/FM y cintas de cassete– y en calculadoras de escritorio.

Byung-Chull Lee murió en 1987, justo un año antes del lanzamiento del SH-100, el primer teléfono móvil de su compañía y cuya aparición coincidió con los Juegos Olím-picos de Seúl. No fue un gran éxito comercial, pues sus ven-tas no pasaron de dos mil unidades, pero ahí comenzó una carrera donde hoy es competidor hegemónico.

Samsung celebra esta semana sus 80 años de vida con una apuesta clara por la incorporación plena de la electró-nica hogareña en el entorno del internet de las cosas –tal como anunció durante su conferencia en el CES 2018 de Las Vegas–, que en alguna forma remite a sus orígenes como pilar de la tecnología de uso doméstico.

Y, por supuesto, su festejo coincide con la presenta-ción en Barcelona de los teléfonos Galaxy S9 y S9+, con los que peleará el liderazgo en un mercado donde uno de sus principales rivales está simbolizado por una manzana. De California, por supuesto, no de la ciudad surcoreana que lo vio nacer.

[email protected]

Su festejo coincide con la presentación en Barcelona de los teléfonos Galaxy S9 y S9+, con los que peleará el liderazgo con la marca de la manzana.

MEMORIA FLASHPOR MARCO GONSEN

LANZA POR TWITTER EL MI MIX 2S

XIAOMI SE ESTRENA EN EL MWC

Fotos: Tomadas del Twitter @htcmania

Fotos: Tomadas del Twitter @Fujitsu_ES

POR AURA HERNÁNDEZEnv [email protected]

BARCELONA.- Alrededor de 45 por ciento de la pobla-ción de América Latina esta-rá conectada a redes 5G hacia 2025, informó el director de GSMA para la región, Sebas-tián Cabello, al presentar los resultados de un estudio rea-lizado por esa organización.

El papel de esta red es im-portante porque servirá para conectar a los dispositivos inteligentes, es decir, la co-rriente conocida como el In-ternet de las Cosas. De hecho, el organismo prevé que haya 53 millones de conexiones de este tipo de equipos en la re-gión para 2020.

Marco Galván, director se-nior de Estrategias de GSMA, comentó que hay varios ca-sos de uso comercial para las

45% ESTARÁ EN ESA RED EN 2025

La 5G es prioridad para América Latina

redes 5G y cada país analiza cuál le conviene. Por ejemplo en China se destinará para la transformación industrial, mientras en Estados Unidos y Europa están aún en análisis.

Los tres expertos coinci-dieron en que las redes 5G no están diseñadas para el usua-rio final, ya que su uso estará enfocado a la comunicación

de máquina a máquina y modelos comerciales entre empresas.

VAN MÁS ALLÁIntel presentó, en el marco del Mobile World Congress 2018, una alianza con Dell, HP, Lenovo y Microsoft para llevar la conectividad 5G a las computadoras personales

LO QUE VIENE n Latinoamérica agregará más

de 60 millones de suscriptores únicos en 2020

n Las conexiones aumentarán a una tasa similar a la de suscripto-res únicos

n Mientras que la ratio de tarje-tas SIM se mantendrá estable en 1.5 tarjetas por suscriptor único

n La tasa de crecimiento anual de las conexiones será de 3.4%

con Windows gracias a la se-rie de modem llamada XMM 8000.

La firma prevé que las pri-meras computadoras per-sonales de alto rendimiento conectadas a 5G salgan al mercado en el segundo se-mestre de 2019. Podrán pro-cesar grandes cantidades de datos, se informó.

FUJITSU TALK

TIRAN EL MURO DEL IDIOMA

Un software traduce lo que se dice a 19 idiomas de

manera simultánea; se usa para videoconferencias y

podría llegar a México

POR PAUL LARAEnv [email protected]

BARCELONA.– Una tecno-logía está rompiendo las ba-rreras del idioma. Se llama Fujitsu Talk, y aunque has-ta ahora lo comerciali-zaban exclusivamente en Japón, la multina-cional aprovechó el Mo-bile World Congress que se realiza esta semana en la ciudad para lanzarlo a escala internacional.

Tú hablas y, de forma in-mediata, la pantalla traduce lo que dices a cualquiera de los otros 19 idiomas disponibles en la solución. Fujitsu Talk es uno de los desarrollos más novedosos del gigante japo-nés en esta feria de tecnolo-gía, y luego de probarlo nunca nos defraudó.

En el booth de la com-pañía tuvimos la opor-tunidad de probar el demo, y mientras una persona nos hablaba en inglés, en las panta-llas colocadas en la pared a manera de conference call, podíamos ver la traducción en 19 idiomas. Todo en tiem-po real y sin fallas en lo que se decía.

Las personas que hacen el demo nos explican que se utiliza fundamentalmente en videoconferencias, pero que también puede ser una solu-ción muy útil para personas con discapacidad auditiva.

MÚLTIPLES USOSEl origen de Fujitsu Talk se remonta a 2015. Se creó pre-cisamente para dar una so-lución a las personas que no escuchan o son débiles au-ditivos, pero con el tiempo la compañía fue encontrando otros posibles usos y hoy esta siendo muy demandada para soluciones empresariales.

Actualmente Fujitsu Talk es un software de escritorio, y si bien en Japón ya tienen en marcha una versión beta en forma de app tanto para

dispositivos Android como iOS, se espera que pronto la podamos ver en países como México.

COCREACIÓN EMPRESARIALOtra de las novedades que Fujitsu trajo a la edición 2018 del MWC es una tecnología interactiva para centros de co-creación y design thin-king. Consiste en dos panta-llas táctiles que registran los bocetos, anotaciones o di-bujos creados en los distintos proyectos de co-creación con clientes.

Por ejemplo, esta tecnolo-gía se usa para acercar a una empresa con los especialistas de Fujitsu, quienes escuchan

EFICIENTELa versión beta de este programa funciona en Japón por medio de una aplicación. Excélsior

probó el programa en el MWC y trabajó sin problemas en la demostración.

sus problemas de operación del día a día, crean tarjetas en la pizarra electrónica con este factor, y con sus especialis-tas e inteligencia artificial en-cuentran soluciones para que mejore el trabajo y no se frene la productividad.

Frente a la versión analó-gica de estas metodologías (post-it, rotuladores, etc), tra-bajar sobre pantallas ofrece una serie de ventajas. Fun-damentalmente, la posibili-dad de continuar el trabajo

en diferentes localizaciones (pues todo es almacenado en la nube) o de enviar a los clientes los progresos que se van realizando.

Fujitsu lleva trabajando con metodologías de design thinking en Europa desde hace varios años, pero esta herramienta dota a toda la organización de una expe-riencia más uniforme para su estrategia de co-creación con clientes y socios.

Está previsto que la prime-ra instalación de este tipo se inaugure en Múnich, Alema-nia dentro de dos semanas; seguido de Londres, capital del Reino Unido, dos semanas después, y Estocolmo, Suecia, un poco más adelante.

A Latinoamérica podría llegar a finales de año, de acuerdo con la empresa.

19IDIOMAS

a la vez logra traducir el programa desarrollado

por Fujitsu

BARCELONA.– Es la primera vez que la compañía china Xiaomi llega oficialmente al Mobile World Congress de Barcelona, y lo hizo bien. Mostró gran parte de su portafolio de productos, aunque por Twitter destapó su nuevo smartphone, el Mi Mix 2 S, el cual estará presentando el 27 de marzo.

Lo que se adelantó es que este equipo contará nuevamente con un

chip Qualcomm Snapdragon 845, el último procesador de la compañía californiana que llega con ocho núcleos, pero en esta ocasión viene con 8 GB de memoria RAM y 256 GB de almacenamiento. Xiaomi volverá a apostar por el formato phablet gracias a una gran pantalla de 6.1 pulgadas, sin marcos que la rodeen, y con una resolución FullHD+ de 2.160 x 1.080 pixeles. — Paul Lara

CRECIMIENTO DE SUSCRIPTORES 2016-2020(Var. %)

MéxicoBrasilColombiaPerúVenezuelaEcuadorArgentinaCubaGuatemalaBoliviaOtros

31

2212

8

9

443322

10: EXCELSIOR: mIéRCOLES 28 dE fEbRERO dE 2018

@dineroEnImagen

Page 11: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

EXCELSIOR : mIéRCOLES 28 dE fEbRERO dE 2018 dINERO 11

AUTOS CONECTADOS

Conducir será muy diferenteSeat, BMW y Porsche están entre las marcas presentes en el Mobile World Congress mostrando sus avances. [email protected]

BARCELONA.- El Mobi-le World Congress (MWC) vuelve a convertirse en esca-parate para el coche conec-tado, que sirve al sector de la automoción para marcar músculo y al de las teleco-municaciones para mostrar la fuerza de sus redes y chips.

La presencia de prototipos de autos conectados basados en la red 5G se ha generaliza-do en esta edición del MWC y se pueden ver en expositores de firmas como Qualcomm, ATT, Intel o el operador letón Latvian Mobile Telephone.

Esta cohabitación entre móviles como teléfonos in-teligentes y tablets, con los automóviles es reflejo de un futuro en el que cada vez más todos los objetos estarán co-nectados y se interrelaciona-rán aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología 5G, además de la Inteligencia Artificial y el In-ternet de las Cosas.

En su stand Seat mues-tra su propuesta de coche conectado, con apps que mejoran la experiencia de entretenimiento como Alexa, que permite recibir la previ-sión meteorológica, encargar la compra o apagar las luces de casa desde el automóvil, y su prototipo Cristobal, que

incorpora apps de seguridad como el reconocimiento fa-cial para saber si el conduc-tor está demasiado cansado para continuar en la carrete-ra o una prueba de alcoholemia que, si no se pasa satis-factoriamente, no permite arrancar el coche.

BMW también ha hecho aquí una demostración de la solución desarrolla-da por la compañía G+D Mobi-le Security para usar el coche como un dispositivo móvil.

Al hacer uso de los pla-nes de datos del móvil del usuario, la solución permi-te recibir y realizar llamadas telefónicas y acceder con su número habitual, así como

acceder a servicios de in-formación desde el sistema de información y entreteni-miento del automóvil.

Huawei ha mostrado cómo utiliza un smartphone con Inteligencia Artifi-cial para conducir un vehículo y ha transformado un Porsche Paname-ra en un auto sin conductor que de-tecta y entiende los

estímulos que recibe a su al-rededor distinguiendo entre mil objetos diferentes, como un gato, un perro, una pelota o una bicicleta.

El auto tiene capacidad para aprender y decidir así la mejor acción para cada circunstancia.

Foto: Reuters

MIL.- La firma china Huawei creó un programa para que un Porsche detecte mil objetos y decida cómo interactuar con ellos.

CERCALa Inteligencia Artificial ayudará a predecir la conduc-ción y que el auto genere las mejores condiciones.

BARCELONA.- La inte-gración de los dispositi-vos inteligentes en el hogar ha hecho que las perso-nas estén más expuestas a ataques por parte de los cibercriminales, por ejem-plo, el secuestro de un televisor, una puerta blo-queada o hasta el robo de información.

De acuerdo con Vla-dimir Dashchenko, jefe del grupo de investiga-ción de vulnerabilida-des de Kaspersky Lab ICS CERT, “Aunque los dispo-sitivos IoT se han enfoca-do en la ciberseguridad en los últimos años, están de-mostrando que aún son in-seguros”, destacó.

Y este tipo de vulnera-bilidades se observan no sólo en los equipos más sencillos como puede ser un foco inteligente, el cual puede guardar informa-ción como contraseñas con otros equipos que se ha co-nectado sin encriptarla.

El dispositivo más vul-nerable es el que sirve como hub inteligente en el hogar, puede ser un router o una bocina con asistente virtual que puede ser in-tervenido por los cibercri-minales fácilmente, sobre todo si las contraseñas son débiles. –Aura Hernández

KASPERSKY

Riesgoso conectar todo

RIESGOIncluso un foco inteli-gente puede guardar contraseñas de otros equipos interconecta-dos que no están en-criptados.

El presente Balance General se formuló de conformidad con las disposiciones emitidas en materia de contabilidad por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de maneraconsistente, encontrándose correctamente reflejadas en su conjunto, las operaciones efectuadas por la institución (o en su caso, Sociedad Mutualista o Sociedad Controladora), y sussubsidiarias hasta la fecha arriba mencionada, las cuales se realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas aplicables.El�presente�Balance�General�fue�aprobado�por�el�Consejo�de�Administración�bajo�la�responsabilidad�de�los�funcionarios�que�lo�suscriben.Los Estados Financieros y las Notas de Revelación que forman parte integrante de los estados financieros, pueden ser consultados en internet, en la página electrónica:http://www.prevemseguros.com.mx.Los Estados Financieros se encuentran dictaminados por el C.P.C. Jorge Evaristo Peña Tapia, miembro de la sociedad denominada KPMG Cárdenas Dosal, S.C., contratada para prestarlos�servicios�de�auditoría�externa�a�esta�institución/�sociedad;�asimismo,�las�reservas�técnicas�de�la�institución/sociedad�fueron�dictaminadas�por�el�Act.�Luis�Hernandez�Fragoso.El Dictamen emitido por el auditor externo, los Estados Financieros, las notas que forman parte integrante de los Estados Financieros dictaminados y el Reporte sobre la Solvencia yCondición�Financiera,�se�ubicarán�para�su�consulta�en�Internet,�en�la�página�electrónica:http://www.prevemseguros.com.mx,�a�partir�de�los�cuarenta�y�cinco�días�hábiles�siguientes�al�cierre�del�ejercicio�de�2017.Asimismo,el Reporte sobre la Solvencia y Condición Financiera, se ubicará para su consulta en Internet, en la pagina electrónica: http://www.prevemseguros.com.mx., a partir de losnoventa�días�hábiles�siguientes�al�cierre�del�ejercicio�de�2017.

_________________________________Director�General

ACT.�PEDRO�PACHECO�VILLAGRAN

_________________________________Auditor��Interno

JOSE�LUIS�MARTELL�VILLAMAYOR

_________________________________Director�de�Administración�y�Finanzas

LIC.�FERNANDO�MAYORGA�HERNÁNDEZ

OrdenValores�en�Depósito 0.00Fondos�en�Administración 0.00Responsabilidades�por�Fianzas�en�Vigor 0.00Garantías�de�Recuperación�por�Fianzas�Expedidas 0.00Reclamaciones�Recibidas�Pendientes�de�Comprobación 0.00Reclamaciones�Contingentes 0.00Reclamaciones�Pagadas 0.00Reclamaciones�Canceladas 0.00Recuperación�de�Reclamaciones�Pagadas 0.00Pérdida�Fiscal�por�Amortizar 98,501,285.44Reserva�por�Constituir�p/Obligaciones�Laborales 0.00Cuentas�de�Registro 5,368,379.88Garantías�Recibidas�por�Reporto 0.00

Activo

Inversiones $43,623,705.78

Valores y Operaciones con Productos Derivados $43,623,705.78

Valores $43,623,705.78

Gubernamentales $41,119,233.69

Empresas�Privadas�Tasa�Conocida $2,504,472.09

Empresas�Privadas�Renta�Variable $0.00

Extranjeros $0.00

Dividendos�por�Cobrar�sobre�Titulos�de�Capital $0.00

(-)�Deterioro�de�Valores $0.00

Inversiones�de�Valores�dados�en�Prestamo $0.00

Valores�Restringidos $0.00

Operaciones�con�Productos�Derivados $0.00

Deudor�por�Reporto $0.00

Cartera�credito(Neto) $0.00

Sobre�Polizas $0.00

A�la�vivienda $0.00

Comerciales $0.00

Quirografarios $0.00

Contratos�de�Reaseguro�Financiero $0.00

Descuentos�y�Redescuentos $0.00

Cartera�Vencida $0.00

(-)�Estimaciones�preventivas�por�Riesgo�Crediticio $0.00

Inmuebles�(Neto) $0.00

Valuacion�Neta $0.00

(-)�Depreciacion $0.00

Inversiones�para�Obligaciones�Laborales $0.00

Disponibilidad $4,011,213.75

Caja�y�Bancos $4,011,213.75

Deudores $139,072,981.85

Por�Primas $127,170,064.11

Agentes�y�Ajustadores $0.00

Documentos�por�Cobrar $0.00

Prestamos�al�Personal $0.00

Otros $12,202,945.59

(-)�Estimacion�para�Castigos $300,027.85

Reaseguradores�y�Reafianzadores�(Neto) $13,212,148.91

Instituciones�de�Seguros�y�Fianzas $10,830,984.37

Depositos�Retenidos $0.00

Importes�recuperables�de�reaseguro: $2,381,181.67

(-)�Estimacion�preventiva�de�riesgos�crediticios

de�reaseg.extranj. $17.13

Intermediarios�de�Reaseguro�y�Reafianzamiento $0.00

(-)�Estimacion�para�Castigos $0.00

Inversiones�Permanentes $125,000.00

Subsidiarias $0.00

Asociadas $0.00

Otras�Inversiones�Permanentes $125,000.00

Otros�Activos $59,944,078.53

Mobiliario�y�Equipo $4,896,618.28

Activos�Adjudicados $0.00

Diversos $32,487,767.38

Gastos�Amortizables $40,524,717.02

Amortizacion $17,965,024.15

Suma�del�Activo $259,989,128.82

PasivoReservas�Técnicas $105,689,710.52De�riesgos�en�curso $88,300,591.92De�riesgos�en�curso�(Valuación�Tasa�TécnicaPactada) $88,300,591.92Vida $0.00Accidentes�y�Enfermedades $88,300,591.92Daños $0.00Fianzas�en�Vigor $0.00Reserva�para�Obligaciones�Pendientes�deCumplir $17,389,118.60Por�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago.�Montos�conocidos $15,810,263.35Por�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago. $0.00Montos�no�conocidos�susceptibles�de�ajustesPor�pólizas�vencidas�y�siniestros�ocurridospendientes�de�pago.�Por $0.00dividendos�y�repartos�periódicos�de�utilidadesPor�siniestros�ocurridos�y�no�reportados�y�gastosde�ajuste�asignados�a�los�siniestros $1,400,861.50Por�fondos�en�administración $0.00Por�Primas�en�Deposito $177,993.75Efectos�por�Aplicación�de�los�Métodos�deValuación�de�la�Reserva $0.00para�Obligaciones�Pendientes�de�Cumplir�porSiniestros�Ocurridos�yNo�ReportadosReserva�de�contingencia $0.00Reservas�para�Seguros�Especializados $0.00Reservas�de�Riesgos�Catastróficos $0.00Reservas�para�Obligaciones�Laborales $9,859,496.00Acreedores $29,193,188.28Agentes�y�ajustadores $19,036,284.19Fondos�en�Administracion�de�Perdidas $0.00Acreedores�por�Responsabilidades�de�Fianzaspor�Pasivos Constituidos $0.00Diversos $10,156,904.09Reaseguradores�y�Reafianzadores $6,758,273.58Instituciones�de�Seguros�y�Fianzas $0.00Depositos�Retenidos $0.00Otras�Participaciones $6,758,273.58Intermediarios�de�Reaseguro�y�Reafianzamiento,Cuenta�Corriente $0.00Operaciones�con�Productos�Derivados.Valor�Razonable�(parte $0.00pasiva)�al�momento�de�la�adquisiciónFinanciamientos�Obtenidos $0.00Emision�de�Deuda $0.00Por�Obligaciones�Subordinadas�No�Susceptiblesde�Convertirse�en�Acciones $0.00Otros�Titulos�de�Credito $0.00Contratos�de�Reasguro�Financiero $0.00Otros�Pasivos $30,833,448.93Provision�para�la�Participacion�de�losTrabajadores�en�la�Utilidad $561,082.72Provision�para�el�Pago�de�Impuestos $0.00Otras�Obligaciones $27,203,729.45Creditos�Diferidos $3,068,636.76Suma�del�Pasivo $182,334,117.31CapitalCapital�o�Fondo�Social�Pagado $162,000,000.00Capital�o�fondo�social�pagado $162,000,000.00(-)�Capital�o�Fondo�No�Suscrito $0.00(-)�Capital�o�Fondo�No�Exhibido $0.00(-)�Acciones�Propias�Recompradas $0.00Obligaciones�Subordinadas�de�Conversion $0.00Obligatoria�a�CapitalReservas $0.00Legal $0.00Para�Adquisicion�de�Acciones�Propias $0.00Otras $0.00Superavit�por�Valuacion $0.00Inversiones�Permanentes $0.00Resultados�o�Remanentes�de�Ejercicios�Anteriores $(84,521,914.96)Resultado�o�Remanente�del�Ejercicio $176,926.47Resultado�por�Tenencia�de�Activos�No�Monetarios $0.00Suma�del�Capital $77,655,011.51

Suma�del�Pasivo�y�Capital $259,989,128.82

Primas

Emitidas $ 233,028,096.82

(-)�Cedidas $ 227,300.92

de�Retención $ 232,800,795.90

(-) Incremento�neto�de�las�reservas�de

riesgos�en�curso $ 19,491,984.53

Primas�de�retención�devengadas $ 213,308,811.37

(-) Costo�neto�de�adquisición: $ 61,509,347.72

Comisiones�a�agentes $ 34,611,352.68

Compensaciones�adicionales�a�agentes $ 3,997,485.41

(-)�Comisiones�por�reaseguro�cedido $ 74,516.43

Cobertura�de�exceso�de�pérdida $ 11,633,833.67

Otros $ 11,341,192.39

(-) Costo�neto�de�siniestralidad,�reclamaciones

y�otras�obligaciones�pendientes�de�cumplir $ 97,827,127.41

Siniestralidad�y�otras�obligaciones

pendientes�de�cumplir $ 113,007,930.64

Siniestralidad�recuperada�del�reaseguro

no�proporcional $ (15,180,803.23)

Reclamaciones $����������������-

Utilidad�(Pérdida)�Técnica $ 53,972,336.24

(-) Incremento�neto�de�otras�reservas�técnicas: $ -

Reserva�para�riesgos�catastróficos $����������������-

Reserva�de�previsión $����������������-

Reserva�de�contingencia $����������������-

Otras�reservas $����������������-

Resultado�de�operaciones�análogas�y�conexas $ 3,593,436.81

Utilidad�(Pérdida)�Bruta $ 57,565,773.05

(-) Gastos�de�operación�netos: $ 58,969,455.44

Gastos�administrativos�y�operativos $ (1,173,014.11)

Remuneraciones�y�prestaciones�al�personal $ 54,455,141.80

Depreciaciones�y�amortizaciones $ 5,687,327.75

Utilidad�(Pérdida)�de�la�Operación $ (1,403,682.39)

Resultado�integral�de�financiamiento: $ 1,580,608.86

De�inversiones $ (1,437,841.31)

Por�venta�de�inversiones $ 6,655.51

Por�valuación�de�inversiones $ 22,150.92

Por�recargos�sobre�primas $ 3,187,726.34

Por�emisión�de�instrumentos�de�deuda $����������������-

Por�reaseguro�financiero $����������������-

Otros $ (170,608.37)

Resultado�cambiario $ (27,474.23)

(-)�Resultado�por�posición�monetaria $����������������-

Utilidad�(Pérdida)�antes�de�impuesto�a�la�utilidad�y�P.R.S. $ 176,926.47

(-) Provisión�para�el�pagos�de�impuestos�a�la�utilidad

Participación�en�el�resultado�de�subsidiarias $ -

Utilidad�(Pérdida)�de�operaciones�discontinuadas $ 176,926.47

OPERACIONES�DISCONTINUADAS $ -

UTILIDAD�(PÉRDIDA)�DEL�EJERCICIO $ 176,926.47

El presente Estado Resultados se formuló de conformidad con las disposiciones en materia de contabilidad emitidas

por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, aplicadas de manera consistente, encontrándose reflejados de

manera consolidada los ingresos y egresos derivados de las operaciones efectuadas por la institución (o en su caso,

Sociedad Mutualista o Sociedad Controladora),y sus subsidiarias por el periodo arriba mencionado, las cuales se

realizaron y valuaron con apego a las sanas prácticas institucionales y a las disposiciones legales y administrativas

aplicables.

El presente Estado Resultados fue aprobado por el Consejo de Administración bajo la responsabilidad de los

funcionarios�que�lo�suscriben.

PREVEM�SEGUROS�S.A.�DE�C.V.Estado�de�Resultados�del�01�de�Enero�al�31�de�Diciembre�de�2017

(Cifras�en�pesos)

PREVEM�SEGUROS�S.A.�DE�C.V.Balance�General�al�31�de�Diciembre�de�2017

(Cifras�en�pesos)

PREVEM�SEGUROS,�S.�A.�de�C.�V.

De acuerdo al Título 24 De la revelación de información, Del capítulo 24.1, Disposiciones 24.1.8, inciso Vcobertura�de�requerimiento�estatutarios.

Anexo�24.1.3

Cobertura�de�requerimientos�estatutarios

RequerimientoEstatutario

Sobrante�(Faltante) Índice�de�Cobertura

Ejercicio�Actual2017

Ejercicio�Actual2016

Ejercicio�Actual2015

EjercicioActual2017

EjercicioActual2016

EjercicioActual2015

Reservas�técnicas 27,757,967.46 29,696,661.05 3,480,757.86 1.26 1.40 1.04

Requerimiento�decapital�desolvencia

39,310,675.80 48,190,217.33 9,404,517.02 3.07 4.47 1.55

Capital�mínimopagado

67,541,094.51 67,956,134.63 47,281,174.63 7.68 8.17 6.16

De�acuerdo�a�la�Disposiciones�24.1.8,�inciso�VI.�Calificación�de�Solidez�Financiera.Acorde a lo establecido en la Circular única de Seguros y Fianzas, Disposición 24.1.4, referente a dar a conoceral público en general, como una nota de revelación a los estados financieros básicos anuales, el nivel de riesgoconforme a la calificación de calidad crediticia, se da a conocer que el 26 Diciembre 2017, la calificadora VerumCalificadora de Valores, S.A.P.I. de C.V., otorgó a Prevem Seguros SA de CV la calificación de fortalezafinanciera�del�asegurador�de�'A-/M',�con�Perspectiva�Estable.

Director�de�Administración�y�FinanzasFernando�Mayorga�Hernández

Rúbrica

La firma holandesa es reconocida a nivel mundial por su calidad en servicio y por la integración de tecnología en la administración de viajes.Con el objetivo de man-tenerse a la vanguardia en desarrollo tecnológico, BCD Travel introducirá este año nuevas funcio-nalidades a su aplicación móvil TripSource®, que permitirá a los viajeros optimizar tiempo, simpli-ficar procesos, y mejorar la experiencia del usuario. A través de su app, exclu-siva para clientes, BCD Travel ofrece información relevante como cambios de vuelo, alertas de se-guridad, y mensajes per-sonalizados de acuerdo a la política de viajes. Una forma sencilla e inteligen-te para comunicarse con los viajeros.

A través de DecisionSour-ce®, su poderoso sistema de reportes de gestión y de seguridad, BCD Travel acompaña a las empre-sas y clientes en la toma de decisiones, convir-tiendo sus programas de viaje en Programas Inteli-gentes. La plataforma les

BCD TRAVEL PUBLIRREPORTAJE

Continuará invirtiendo en 2018 en tecnología que facilite la gestión de viajes empresariales

proporciona un panora-ma completo con sólidas herramientas analíticas y de generación de informes que pueden usar para mo-nitorear el gasto, gestio-nar riesgos, promover el cumplimiento de las polí-ticas y las tendencias que afectan a todo su progra-ma de viajes.

En cuanto a seguridad de los datos, los requisitos de cumplimiento se es-tablecen de acuerdo con la industria, el estándar internacional, las expec-tativas legislativas y del cliente. Internamente, sus computadoras, dis-positivos móviles y otros dispositivos de almace-namiento de información están protegidos con po-líticas, procedimientos y tecnologías de segu-ridad de la información apropiadas.

Además, regularmen-te realizan auditorías (incluida ISO 9001, Es-tándar de protección de datos de la industria de tarjetas de pago (PCI) y Seguridad Harbor para asegurarse de cumplir con las mejores prácti-cas, las regulaciones de la industria y las obligacio-nes legales. BCD Travel cuenta con John Snyder como presidente global y CEO, quien supervisa las

funciones comerciales, financieras, operativas de la firma y establece la dirección estratégica de la misma. Al mismo tiem-po, se desempeña como CEO de BCD Group, líder privado del mercado en la industria turística para la gestión global de viajes corporativos.

Snyder se ha desempeña-do por más de 25 años en BCD Travel, en la que en algún momento fue presi-dente de la región de las Américas, donde ha im-pulsado fuertemente la excelencia operativa, me-jorando constantemente el desempeño de la empresa en esta zona.

La industria turística dentro del mercado mun-dial crece alrededor del 3 o 4 por ciento al año, lo que en dinero se tradu-ce a 7 trillones de dóla-res anuales. Se prevé que para 2018 este número se incremente a 1.5 billones de la moneda americana.

BCD Travel siempre está al tanto del cuidado de sus clientes a nivel mun-dial, viajeros de negocios principalmente, ofrecién-doles la mejor calidad en el servicio y soluciones para una óptima gestión de viajes siendo un asesor de confianza.

Page 12: 2 Arreciará volatilidad - Excélsior · Tipo de cambio Inflación s xico toria. s s. ados AN gociación. solución de temas de tensión. - Amenaza de EU de salirse. aria xternas

DINERO mIéRcOlEs 28 DE fEbRERO DE 2018 : EXcElsIOR12