2 introduccion al-pensamiento_politico_de_san_agustin2

13
Filosofía Medieval 2010 1 Tiempo, historia y política según San Agustín Prof. Luis E. Bacigalupo

Upload: pamela-gutierrez-zamora

Post on 19-Jul-2015

824 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Filosofía Medieval 2010 1

Tiempo, historia y política

según San Agustín

Prof. Luis E. Bacigalupo

Filosofía Medieval 2010 2

Introducción La Ciudad de Dios– Obra maestra– Escrita durante decadencia del

Imperio Occidental y auge de la Iglesia Católica (ca. 413-426)

Interpretación de eventos en contraste con interpretación de la Biblia. Hermenéutica de la cultura y de la historia

No es filosofía sino teología de la historia

Contiene supuestos ontológicos y antropológicos agustinianos– Tiempo inmanente

– Historicidad de la humanidad

Pecado original y Encarnación eventos claves de la historia

Filosofía Medieval 2010 3

Plan de Agustín

Problemas de fondo

– Acción de Dios en el mundo y en la

historia de la humanidad

– Providencia divina y destino de Roma

Propósito

– Reducir multiplicidad empírica a

unidad conceptual. Teoría política

Principios explicativos

– Ciudad de Dios

– Ciudad Terrenal

Filosofía Medieval 2010 4

Dos Ciudades

Ambas deberían estar al servicio de Cristo. De hecho la CT no lo está

Ambas anteceden a la Encarnación

CD representada por Israel

CT representada por Roma

Principios apuntan a diversas metas: espiritual y política

– CD: preparar el fin de los tiempos.

Principio de la Caridad

– CT: generar condiciones de

convivencia de voluntades. Principio

del amor propio

Filosofía Medieval 2010 5

Iglesia e Imperio Desde Encarnación y fundación de Iglesia, Imperio cumplió propósito histórico. A partir de ese momento decae

Era cristiana, Iglesia es Pueblo Elegido

Mal moral es ausencia del principio del amor, i.e., persistencia del principio del poder terrenal

Desde cristianización del Imperio, políticamente las dos ciudades ya no pueden separarse

Filosofía Medieval 2010 6

Elegidos y condenados

Iglesia se fusiona con CD. Es comunidad de elegidos y predestinados a salvación

CT nunca se convierte. Compuesta por masa de condenados

Separación final se dará en Gran Sabbath

– Elegidos serán hechos ciudadanos

eternos de Jerusalén celestial

– Condenados serán recluidos eternamente

en Infierno

Filosofía Medieval 2010 7

La política Arte de gobernar

CD gobernada por Dios mismo, Cristo soberano

CT gobernada por hombres, quienes carecen de soberanía

Soberanía: concepto jurídico

– Voluntad por encima y a la

par de la cual no hay otra

Voluntad

– Tendencia del alma a la auto-

realización en la acción

Filosofía Medieval 2010 8

Interpretaciones clásicas

Antecesor de Machiavello

– Friedrich Meinecke, Die Idee der Staatsräson

in der nueren Geschichte, Berlin 1925

Antecesor de la Profecía utópica

– Etienne Gilson, Les Métamorphoses de la Cité

de Dieu, Louvain 1952

Filosofía Medieval 2010 9

CD I-V, primera parte

I: Censura de los paganos que atribuyen el saqueo de Roma al Cristianismo y su prohibición de que se adoren a los dioses

II: Calamidades sufridas por Roma antes del Cristianismo, la mayor de las cuales es la corrupción de las costumbres y los vicios del alma

III: Desastres físicos ocurridos a Roma desde su fundación y desprotección de los dioses

IV: Duración del Imperio no se debe a los falsos dioses sino al único Dios verdadero, autor de la felicidad de las personas y de los reinos

V: El Destino o Hado no tiene poder sobre los mortales. No hay contradicción entre la presciencia divina y la libertad de la voluntad humana. Dios incrementó el poder de Roma debido a su virtud. La verdadera felicidad del emperador romano

Filosofía Medieval 2010 10

CD VI-X, segunda parte

VI: Argumentos contra quienes, siguiendo la teología de Varrón, creen que los dioses pueden garantizar la vida eterna. Refutación de la teología mítica y de la teología civil

VII: Nuevos argumentos contra la teología civil

VIII: Refutación de la teología natural. Discusión con los platónicos, que entre los filósofos son quienes más se aproximan a la verdad cristiana. Refutación de la demonología de Apuleyo. Invectiva contra los poetas, el teatro y la magia

IX: Contra quienes sostienen la existencia de demonios buenos

X: Sobre los ángeles buenos. Contra la psicología de Porfirio

Filosofía Medieval 2010 11

CD XI-XIV, tercera parte

XI: Origen, historia y destino de las dos ciudades. Sobre cómo las dos ciudades se formaron a raíz de la separación de los ángeles. Sobre la creación del mundo

XII: Sobre la buena y la mala voluntad de los ángeles. Sobre la creación del hombre.

XIII: La muerte es un castigo y tiene su causa en el pecado de Adán

XIV: Sobre el pecado del primer hombre, causa de la vida carnal y las afecciones. Sobre la vergüenza que acompaña a la lujuria

Filosofía Medieval 2010 12

CD XV-XXII, cuarta parte

XV: Crecimiento y progreso de las dos ciudades, según los pasajes de las Escrituras. Del Génesis hasta el Diluvio

XVI: El progreso de las dos ciudades de Noe a Abraham, y el progreso de la CD de Abraham a los Reyes de Israel

XVII: De los Reyes a los Profetas Samuel a David, y de David a Cristo. Sobre las profecías del Libro de los Reyes, de los Salmos y de Salomón, interpretadas a la luz de Cristo

XVIII: De Abraham hasta el fin del mundo. Sobre los oráculos sibilinos y los profetas

XIX: Sobre el fin de las dos ciudades. Revisión de las opiniones de los filósofos acerca del bien supremo y sus esfuerzos vanos por alcanzar la felicidad por sí mismos.

Filosofía Medieval 2010 13

CD XV-XXII, final

XX: Sobre el Juicio Final y su revelación en las Escrituras

XXI: Sobre el fin reservado a la Ciudad del Demonio. Sobre el castigo eterno de los condenados. Refutación de los argumentos en contra

XXII: Sobre el fin reservado a la CD. Sobre la felicidad eterna de los santos. Sobre la fe en la resurrección de los cuerpos. Explicación de la naturaleza espiritual de los cuerpos de los santos