2. pautas para elaboración ensayo

5
FILOSOFÍA 1. ¿QUÉ ES UN ENSAYO? Composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es argumentar un tema determinado. El autor analiza, interpreta, evalúa y expresa sus reflexiones. El ensayo se elaborará de manera individual por los estudiantes del V ciclo de todas las Escuelas Profesionales durante el desarrollo de la experiencia curricular de FILOSOFÍA, en el marco del Programa de Implementación de la investigación científica como metodología didáctica, dando énfasis al análisis, redacción y creación de textos. Deberá consignarse el calificativo del producto observable en la obtención del último promedio parcial de la experiencia curricular en el respectivo semestre como un indicador de evaluación. 2. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL ENSAYO CARÁTULA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. ARGUMENTACIÓN III. CONCLUSIONES IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Mg. Alfredo R. Castro Castro Página 1 PAUTAS PARA ELABORACIÓN PRODUCTO ACREDITABLE ENSAYO

Upload: jennifer-fernandez-ojitos

Post on 09-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FILOSOFÍA

1. ¿QUÉ ES UN ENSAYO?

Composición en prosa, de extensión moderada, cuyo fin es argumentar un tema determinado.

El autor analiza, interpreta, evalúa y expresa sus reflexiones.

El ensayo se elaborará de manera individual por los estudiantes del V ciclo de todas las Escuelas

Profesionales durante el desarrollo de la experiencia curricular de FILOSOFÍA, en el marco del

Programa de Implementación de la investigación científica como metodología didáctica, dando

énfasis al análisis, redacción y creación de textos. Deberá consignarse el calificativo del producto

observable en la obtención del último promedio parcial de la experiencia curricular en el

respectivo semestre como un indicador de evaluación.

2. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL ENSAYO

CARÁTULA

ÍNDICEI. INTRODUCCIÓN

II. ARGUMENTACIÓNIII. CONCLUSIONESIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3. FORMATO DE PRESENTACIÓN:

Tamaño de papel : A 4Tipo y tamaño de letra : Calibri 11Interlineado : 1.5MárgenesSuperior : 2.5 cmInferior : 3 cmDerecho : 2.5cmIzquierdo : 3 cm

Número de páginas de todo el documento: En promedio 15 páginas

Mg. Alfredo R. Castro Castro Página 1

PAUTAS PARA ELABORACIÓN PRODUCTO ACREDITABLEENSAYO

FILOSOFÍA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO

Carátula:

Presenta el logotipo de la Universidad, el título del ensayo, nombres de los autor(a) y asesor. El título

debe describir el contenido del trabajo de forma clara y precisa, de modo que el lector pueda

identificar el tema fácilmente; debe ser corto (no exceder de 15 palabras).

Índice:

Indica los contenidos del ensayo.

I. Introducción:

La introducción le indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la

organización que seguirá el ensayo. Identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el

momento actual (recomendable hacerlo de manera interrogativa).

La introducción debe considerar los aspectos siguientes:

Primero, un breve preámbulo general al tema.

En segundo lugar, la realidad problemática, la cual indicará la interpretación de las

implicancias de la pregunta.

Comunica en forma clara los objetivos

Expone brevemente los contenidos más relevantes.

Destaca la importancia del tema

Justifica las razones por las que se realiza la investigación

Formula hipótesis (si lo requiere).

Mg. Alfredo R. Castro Castro Página 2

FILOSOFÍA

II. Argumentación:

Se presentan las tesis que sustentan el problema de investigación a través del análisis de los

juicios que giran en torno a las posturas que tienden a defender la argumentación científica.

En esta sección tiene lugar el tratamiento de los aspectos que se indicaron en la introducción.

Por lo general, cada aspecto mencionado en la argumentación científica ocupará un párrafo del

ensayo.

Esta sección del ensayo es muy importante ya que demuestra la capacidad de organización y

argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de

transiciones y el buen manejo de la lógica.

III. Conclusiones:

Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos

contrarios al problema de investigación.

IV. Referencias Bibliográficas:

Es la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos,

citados en el ensayo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se

incluyen en este listado. Las referencias deben ser de diverso tipo de fuentes y serán presentadas

siguiendo las normas APA, Vancouver e ISO 690-1 y 2, según la Escuela Académico Profesional.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: EAP ADMINISTRACIÓN

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

COSTOS

TRIBUTACION

AUDITORIA

FINANZAS

Minimizar los costos

Empresas informales

Administración de Operaciones

Mg. Alfredo R. Castro Castro Página 3

FILOSOFÍA

Mg. Alfredo R. Castro Castro Página 4