2 pd diagnóstico

29

Upload: guido-enrique-ceballos-huertas

Post on 05-Dec-2014

1.101 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía para la elaboración del diagnóstico en los planes de desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: 2 pd diagnóstico
Page 2: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

El Diagnóstico es el conocimiento, estudio e interpretación de la situación de la salud del Municipio, dentro

del contexto social, económico, cultural y político. A partir de él se deben identificar claramente los

problemas y potencialidades del contexto interno y las amenazas u oportunidades del contexto externo que

inciden en los resultados de la educación. Los dos primeros se pueden descomponer en descriptores o

manifestaciones de la realidad actual, que son percibidas por la comunidad como situaciones

insatisfactorias o por potenciar. Un diagnóstico bien elaborado debe contener, además de la descripción de

los problemas o fortalezas, sus causas. Éstas serán la base para proyectar las soluciones que se

materializarán en las acciones a seguir, enmarcadas en el desarrollo de programas y proyectos.

El diagnóstico es la base fundamental para la construcción del Plan de Desarrollo ya que la situación de

salud, las condiciones del entorno y las condiciones del hospital definen las líneas estratégicas de

desarrollo con el objetivo primordial de resolver la problemática actual identificada, el mejoramiento de las

condiciones de los servicios de salud y la participación activa en el mejoramiento del estado de salud de

los habitantes de su zona de influencia.

Si no existe diagnóstico en el Plan de Desarrollo, no se está sustentando los planteamientos de desarrollo

definidos en el Plan. Como hemos visto anteriormente, el ejercicio de construcción del Plan de Desarrollo

del hospital es un ejercicio de gestión pública y planeación estratégica con un proceso claro y establecido

que parte del diagnóstico.

El análisis de una situación dada debe preceder a toda iniciativa de acción, para garantizar la pertinencia,

orientada a los problemas prioritarios y la coherencia de los programas y acciones conectados con resultados y objetivos. ①

El eje central del Plan de Desarrollo de la una Empresa Social del Estado es el DIAGNÓSTICO, ya que

permite identificar el estado de salud de la comunidad a la que pertenece, los condicionantes, sus

principales problemas, el análisis de las caudas probables, las condiciones de la institución, su capacidad

instalada . De esta manera puede priorizar las líneas de desarrollo necesarias para cubrir las necesidades

y expectativas de salud de su comunidad de acuerdo a su nivel de desarrollo y capacidad de prestación de

servicios.

①. PILAR ESTÉBANEZ. Medicina Humanitaria. Ediciones Díaz de Santos. España. 2005

Page 3: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Si no se actúa con el objetivo de solucionar, si no para aliviar las necesidades crónicas sin ir a sus causas,

estaremos prestando servicios de salud, que a menudo son necesarios, pero no se desarrollan proyectos

orientados al cambio. Se debe considerar además, que existen peculiaridades sociales, culturales, geo-

epidemiológicas, económicas, demográficas e incluso genéticas que hacen que cada comunidad deba ser

considerada en cuanto sus necesidades específicas.

Se consideran tres elementos básicos dentro de la construcción de un diagnóstico para el Plan de

Desarrollo:

1. Valoración de las Necesidades y Expectativas de la Comunidad.

2. El Análisis del Estado de Salud de la Comunidad y del Municipio.

3. El Análisis del estado y condiciones de la Institución.

Estructura Económica y Social de la Comunidad

Determinantes Sociales,

Culturales y Psicosociales

Determinantes Económicos

•Modo de Producción •Relaciones de producción •División de trabajo •Distribución de riqueza •Clases Sociales •Nivel de Vida

•Interrelaciones sociales •Desigualdades sociales •Condiciones de vida •Condiciones de trabajo •Calidad socio – ecológica •Calidad del ambiente

Población General -Cantidad

- Composición -Dinámica

Factores Predisponentes vulnerabilidad

Factores Directos y

Riesgo

Población Vulnerable

Factores Desencadenantes

Factores Asociados

Situación de Riesgo

Morbilidad

Mortalidad

En la siguiente gráfica se muestran los Factores Determinantes

de las Necesidades de salud de la Población. (Gráfica

modificada de San Martín, H. !989). Estos son los componentes

que se deben considerar para establecer el diagnóstico del estado

de salud de la comunidad asignada a la institución.

Page 4: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

En este documento solo analizaremos los elementos del análisis del estado de salud de la comunidad y

de las condiciones de la institución. La valoración de las necesidades y expectativas de los usuarios y

la participación ciudadana se tratarán en un documento exclusivo.

Para iniciar el diagnóstico se deben tomar como punto de referencia: El Plan Nacional, el Plan

Departamental y el Plan Municipal de Desarrollo.

Si analizamos los factores determinantes de las necesidades en salud de la población debemos partir

entonces de la estructura económica y social de la comunidad que tiene determinantes económicos,

sociales, culturales y psicosociales. Dentro de los determinantes económicos se considera el modo de

producción de la región, las relaciones de producción, la división del trabajo, las clases sociales y el nivel

de vida. Algunos de los determinantes sociales son la desigualdad social, las inter relaciones sociales, las

condiciones de vida de la comunidad, la calidad socio ecológica y la calidad del ambiente. Los

determinantes económicos se convierten en factores predisponente o vulnerabilidad de la población y los

determinantes sociales se transforman en factores de riesgos directos.

A la población general se le deben asignar características de cantidad, composición y dinámica. Estos

elementos asociados a los factores predisponentes determinan la vulnerabilidad de la población.

Finalmente para que se presenten las situaciones de riesgo necesitamos que esa población vulnerable se

enfrente a factores desencadenantes o factores asociados que generan la morbilidad y mortalidad de la

población.

El Plan Desarrollo de la Presidencia considera en su

capítulo IV denominado Igualdad de Oportunidades para la

Prosperidad Social, los elementos fundamentales para el

sector salud.

Según el Plan: Uno de las condiciones necesarias para

disminuir los niveles de pobreza y de desigualdad es

garantizar el funcionamiento del Sistema de Protección

Social cuyo diseño comprende tres grandes componentes:

1.la seguridad social integral salud, riesgos profesionales y

protección al cesante. 2. La promoción social y 3. Las

políticas y programas de formación del capital humano.

El gran objetivo de un sistema de protección social es velar

por la igualdad de oportunidades para toda la población.

Uno de nuestros retos más urgentes para alcanzar este

objetivo es consolidar un sistema de salud equitativa,

sostenible y de calidad.

Page 5: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

las prioridades se centran en implementar un modelo de atención integral que evolucione hacia una

cobertura universal, con equidad y calidad. En este contexto, se asumen como criterios de equidad en la

primera infancia; las brechas urbano rurales, las necesidades particulares de los niños de acuerdo con la

edad y condición, así como la situación real de cada una de las entidades territoriales en términos de

salud, nutrición, educación y cuidado.

Capítulo IV. Numeral A. Política Integral de Desarrollo y Protección

Social.

Primera Infancia. El país viene trabajando en la protección integral de los derechos de los niños y las niñas. En este marco,

se ha identificado el desarrollo de la primera infancia como una de las líneas de acción prioritarias. Dada la

importancia del desarrollo durante los primeros 6 años de vida, se considera prioritario diseñar e

implementar una estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia (AIPI).

Lineamientos, acciones y estrategias:

Implementar una Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia ‐De Cero a Siempre ‐ Reduciendo brechas, hacia un acceso universal y con calidad.

Dentro de las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo se destaca la Atención Integral a la Primera

Infancia, la cual se proyecta como una atención que cumpla con criterios de calidad, orientada a potenciar

de manera adecuada las diferentes dimensiones del Desarrollo Infantil Temprano. Si bien los lineamientos

están dirigidos a todos los niños y niñas menores de seis años, los recursos públicos se focalizarán en la

población pobre y vulnerable. En este contexto, se tienen como criterios de equidad en la primera infancia,

las brechas urbano‐rurales, en calidad y acceso, las necesidades particulares de los niños de acuerdo con

las edades simples y con su pertenencia étnica, la población elegible pobre y vulnerable a partir del Sisbén

(versión III), así como la situación real de cada una de las entidades territoriales en términos de salud,

nutrición, educación inicial y cuidado.

La Estrategia de De Cero a Siempre parte de reconocer

que se incluirán los componentes de salud, nutrición,

educación inicial, cuidado y protección y que la atención

integral a la primera infancia estará dirigida a los niños y

niñas desde la gestación hasta los 5 años 11 meses de

edad, comprendiendo principalmente los siguientes

grupos de población para los cuales se requieren

estrategias diferenciadas, pero articuladas: (1) madres

gestantes y lactantes; (2) niños de 0 a 2 años; (3) niños

de 3 a 4 años que no deben estar escolarizados en el

sistema educativo formal; y (4) niños de 5 años. De otra

parte, reconociendo que no es posible modificar las

condiciones de vida de los niños menores de 6 años sin

modificar el contexto familiar, se considera la familia

como grupo prioritario hacia el cual se dirigen acciones

de fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades de

afecto, cuidado, protección y desarrollo.

Page 6: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Niñez, adolescencia y juventud.

Las estrategias que se presentan en este Plan tendrán un enfoque de protección integral que impone a las

familias, a las comunidades y al Estado en cabeza de sus instituciones, las obligaciones de: reconocer los

derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, asegurar su garantía y cumplimiento, prevenir que

esos derechos sean amenazados o vulnerados y restablecer aquellos que han sido vulnerados,

especialmente en poblaciones específicas como las víctimas de diferentes formas de violencia.

Lineamientos, acciones y estrategias:

Protección de la niñez y adolescencia y participación de los jóvenes.

Se implementarán estrategias permanentes de capacitación a las familias, padres, agentes educativos y

cuidadores, en la comprensión de los niños y jóvenes como sujetos con derechos, pautas de crianza,

valores, pedagogía del afecto, economía familiar, prevención de las diferentes formas de violencia, incluida

la intrafamiliar, el abuso sexual y el maltrato infantil, trabajando conjuntamente con el Ministerio de la

Protección Social, el Ministerio de Educación y las instituciones educativas para generar entornos

protectores y protegidos desde y con la familia.

Acceso y calidad en salud: universal y sostenible. Las diferentes políticas, estrategias y acciones del sector salud, tienen como propósito contribuir al mejor

estado de salud posible para toda la población, y de cada persona, en condiciones de calidad, eficiencia,

equidad y sostenibilidad, con los recursos que la sociedad disponga para el efecto. Así, merecen

destacarse los avances logrados con la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud

(SGSSS) en cuanto a la ampliación de coberturas, la mayor equidad en el acceso, así como mejoras en

los indicadores sobre condiciones de salud.

•Promover el bienestar y una vida saludable, basada en la promoción de la salud y la prevención de

la enfermedad.

Como eje central se priorizará la atención integral a la primera infancia. EL SGSSS propenderá por

mejorar la articulación y coordinación intersectorial de las políticas públicas que permitan impactar los

determinantes de la salud, con especial énfasis en las medidas a cargo del sector salud para prevenir y

mitigar los efectos del cambio climático, y modificar o reducir los factores de riesgo asociados a éste; con

perspectiva poblacional y territorial, con énfasis en la promoción de la salud, los estilos de vida saludable y

la prevención de la enfermedad; así como en facilitar el acceso y la atención en el sistema, tanto para

servicios de diagnóstico, mitigación, tratamiento y rehabilitación y para aquellos de mayor complejidad,

individuales y colectivos.

La gestión del recurso humano en salud necesaria para adelantar los retos aquí expuestos, deberán

realizarse considerando los elementos de política, estrategias y desarrollos institucionales referidos en la

sección III.B.1: Desarrollo de competencias y formalización para la prosperidad. El MPS o quien haga sus

veces, deberá articularse apropiadamente a este enfoque y desarrollar los instrumentos de gestión e

incentivos a la formación que resulten pertinentes.

Page 7: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

En tal sentido, se requiere robustecer las estrategias orientadas a la gestión del riesgo en salud, entre las

cuales se encuentran la Atención Primaria en Salud y la Medicina Familiar. Se impulsará la creación de un

sistema de recertificación para los profesionales de la salud y un sistema de formación continua para

asegurar la idoneidad y competencia del Talento Humano en Salud. A su vez, se requiere ampliar la oferta

de cupos y la calidad de los programas de formación en especialistas en las áreas prioritarias para el país,

con el compromiso y concurso de las Instituciones Prestadoras de Servicios y del Sector de Formación. La

gestión de recurso humano en salud promoverá la adecuada distribución regional y la formación continua

en los temas más relevantes para responder a las necesidades de salud de la población. El desarrollo de

estos y otros elementos, deberá soportarse adecuadamente en las tecnologías de la información y la

comunicación, en la investigación básica y aplicada para el desarrollo e innovación de tecnologías

apropiadas para el país, así como en fuentes periódicas de información para el seguimiento y ajuste a las

políticas e intervenciones.

Adicionalmente será necesario: (1) consolidar la Política Nacional para la Reducción del Consumo de

Sustancias Psicoactivas como política de Estado y sus planes operativos del orden nacional y territorial

con compromiso intersectorial; y el Sistema de Atención Integral al consumo de sustancias psicoactivas

(Integra SPA); (2) implementar el Plan Nacional Operativo de Salud Mental 2011-2014; (3) desarrollar las

acciones para cumplir lo ordenado por la Ley 1257 de 2008, en torno a la prevención y sanción de formas

de violencia contra la mujer; (4) Implementar el Plan Decenal de Lactancia Materna; (5) implementar el

Plan Decenal de Actividad Física y la reglamentación de las leyes de cáncer y obesidad; (6) implementar el

Plan Decenal de Cáncer, considerando el fortalecimiento de estrategias de detección oportuna, en especial

para cáncer de cérvix, seno y próstata; y (7) desarrollar una política para lograr un envejecimiento sano y

una vejez activa, que deberá considerar los cambios y retos demográficos de la sociedad y estrategias que

permitan articular y coordinar acciones intersectoriales, con apropiación de la misma en los ámbitos

sociales, económicos y culturales.

En vacunación se transcenderá de la gestión de coberturas útiles por biológico, a

coberturas útiles con esquema completo de vacunación para la edad; para ello,

deberá implementarse el sistema de información nominal del Programa Ampliado de

Inmunizaciones (PAI), fortalecer el seguimiento de los planes operativos para el

desarrollo del PAI a cargo de los aseguradores y entidades territoriales y

concentrarse en disminuir las brechas regionales.

Se avanzará en la universalización de la

vacuna de neumococo, así como en

evaluaciones de costo efectividad y

factibilidad programática para incluir nuevos

biológicos en el esquema de vacunación.

Page 8: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Brindar atención oportuna y de calidad a los usuarios del SGSSS

Se propone desarrollar dos líneas estratégicas. La primera es fortalecer el acceso, para lo cual: (1) a partir

del estudio de oferta y demanda de prestación de servicios de salud, se identificarán las regiones o

servicios que requieren incentivos que aseguren la oferta disponible para garantizar el acceso, en

condiciones de eficiencia; (2) se fortalecerá el uso de las TIC en salud, en especial Telemedicina y la

implementación del registro clínico electrónico; (3) en particular en las redes e IPS públicas, se avanzará

en la estructuración y desarrollo de modelos de participación público privada sostenibles y el mejoramiento

de su competitividad; (4) se implementará un programa de asistencia técnica que permita mejorar la

capacidad resolutiva de las IPS de baja complejidad; y (5) Se desarrollará y fortalecerá la estrategia de

Hospitales Seguros ante desastres; y (6) se continuará el reforzamiento estructural de las edificaciones en

las que funcionen instalaciones de salud, contemplando los ajustes normativos que resulten pertinentes.

La segunda línea es promover el mejoramiento de la calidad y la eficiencia. Para el efecto, se fortalecerá el

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad a partir de la evaluación del componente de habilitación para

la revisión y eventual ajuste respecto de las condiciones técnico científicas exigibles a las IPS y EPS y a la

conformación y operación de redes de prestadores de servicios; en la definición e implementación de un

plan nacional de mejoramiento de la calidad, con clara orientación hacia la obtención de resultados que

puedan ser evaluados; fortaleciendo el observatorio de la calidad para informar a los usuarios; y

estableciendo incentivos a la acreditación, priorizando el otorgamiento de créditos, descuentos en la tasa

de vigilancia y reducción de aranceles para la modernización de servicios.

A su vez, se profundizará un programa de

disciplina fiscal y financiera en las IPS

públicas, con la regulación y el desarrollo de

incentivos que promuevan relaciones de

costo‐eficiencia y calidad, el análisis,

revisión y ajuste del régimen laboral

aplicable a los trabajadores del sector salud,

incluyendo los aspectos relativos al pago y

saneamiento de aportes patronales. Se

consolidarán las acciones de fortalecimiento

y modernización de su estructura y gestión,

y se dará continuidad a las acciones de

saneamiento de la cartera hospitalaria que le

permitan la operación continua y sostenible.

Page 9: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Hemos terminado la revisión de los principales elementos a considerar en el Plan de Desarrollo Nacional,

pero para considerar estos conceptos prioritarios para la priorización de la líneas de acción de los Planes

de Desarrollo Departamentales, Municipal[ales y de la ESE.

A continuación e presentan las metas definidas para el Plan de Desarrollo en su componente de salud, que

deben ser asumidas para los planes de desarrollo y gestión de los gerentes como metas con la

construcción de programas o estrategias de intervención y acción para lograr resultados medibles. Los

indicadores que se presentan en la siguiente tabla deben ser medidos por lo menos para los últimos tres

años, comparados y priorizados de acuerdo a los resultados.

INDICADOR LÍNEA DE BASE META 2014 Tasa de mortalidad infantil ajustada 20,6 por 1000 nacidos vivos. 17,15

Tasa de mortalidad en la niñez ajustada 24,89 por 1000 nacidos vivos. 19,61

Razón de mortalidad materna 75,6 muertes por 100.000 nacidos vivos 48,8

Cobertura de vacunación en niños y niñas de 1 año Triple viral: 95.2%

DPT: 92.2% 95% anual

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más

controles prenatales 83.6% 89%

Porcentaje de atención institucional de parto 98.1% 98.1%

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer 8.5% <10%

Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a

cáncer de cuello uterino 8,8 por 100.000 mujeres 7.08

Prevalencia de VIH en población de 15 a 49 años 0.59% <1% anual

Porcentaje de transmisión materno infantil del VIH 2.9% < 2%

Cobertura de tratamiento antirretroviral 71% 88.5%

Mortalidad por malaria 53 casos 46 casos

Mortalidad por dengue 74 casos 57 casos

Letalidad por dengue 1,57 muertes pro casos graves < 2%

Oportunidad en la detección de cáncer de cuello

uterino 58.3% casos detectados in situ 80%

Prevalencia de enfermedad renal crónica estadío 5 45,1 por 100.000 habitantes Reducir 10% en el

cuatrenio

Proporción de pacientes que se mantienen son

enfermedad renal o en estadio temprano a pesar de

tener enfermedades precursoras

54% 85%

Porcentaje de captación en los servicios de salud de los

pacientes existentes con HTA en la población BDUA 38% 70%

Porcentaje de la población que percibe como bueno su

estado de salud 795 90%

Page 10: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Cada uno de los indicadores debe ser analizado y comparado con la línea de base, tres períodos

idealmente. Aquello sindicadores que estén más alejados de la línea de país o que sea más difícil alcanzar

la meta de país se deberán convertir en líneas estratégicas de intervención.

Estos puntos deben considerarse al momento de realizar la valoración de la s necesidades y expectativas

de la comunidad, ya que son elementos de construcción de participación ciudadana, como políticas de

acción social frente a la problemática del estado de salud de la población. También se deben convertir en

puntos de trabajo con las Direcciones Locales de Salud.

El Plan de Desarrollo Nacional, nos otorga líneas estratégicas de intervención que deben ser consideradas

y mencionaremos:

•Atención integral a la primera infancia: considerar elementos como priorización de atención, programas

de crecimiento y desarrollo institucionales y atención en áreas rurales. Mejoramiento en el acceso a los

programas, aumento de coberturas de atención. Atención preferencial. Incentivos a madres que tengan a

sus hijos en los programas.

•Atención integral a la gestante: detección temprana. Incentivos a gestantes que ingresen a control con

programas conjuntos con la secretaría de salud o de bienestar de los municipios, por ejemplo, soporte

nutricional a la materna con un subsidio para alimentación o entrega de productos periódicamente.

Atención prioritaria en consulta. Atención domiciliaria. Cuidado de niños en programas lúdicos mientras la

gestante asiste a controles. Programas de detección de ausencia a controles y equipos de reacción

inmediata. Incluye la atención institucional del parto.

•Programa de vacunación: análisis de poblaciones reales de objetos de vacunación. Programas

conjuntos con la secretaria de educación y tener como requisito de matrícula presentar el carné de

vacunación.

•Programa de salud sexual y reproductiva: atención integral a la adolescente. Consejerías sexuales.

Programas conjuntos con la secretaría de salud y de educación. Uso de métodos anticonceptivos de

mayor facilidad de uso y menor riesgo de fallas como los implantes subdérmicos.

•Programa de detección y tratamiento oportuno del cáncer: aplica para cáncer de cérvix, de mama,

pulmón y próstata. Campañas masivas de tamizajes. Programas conjuntos con secretaría de salud. Visita

a empresas y organizaciones de los municipios.

Page 11: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

•Programa de seguridad en la vida sexual activa: planificación familiar y sexo seguro. Campañas

masivas de uso de preservativos. Programas conjuntos con secretaria de salud y educación. Uso de

instituciones como parroquias y acciones comunales. Campañas de tamizaje de VIH. Programas de

atención a trabajadoras sexuales.

•Programa de malaria y dengue: proyectos conjuntos con secretaria de salud y de educación. Atención

prioritaria a pacientes sintomáticos.

•Programa de enfermedades crónicas: incluye hipertensión arterial, diabetes mellitus y enfermedad

renal. Tamizajes de riesgo cardiovascular. Proyectos conjuntos con secretarias para promoción de estilos

de vida saludable.

El segundo elemento a considerar en el diagnóstico, son los lineamientos establecidos en los planes

Departamentales y territoriales. Analicemos las consideraciones del Plan Territorial de Salud del Instituto

Departamental de Nariño.

El Plan de Desarrollo Departamental “Nariño Mejor” 2012 – 2015 es la carta de navegación para el

Departamento conteniendo en él las orientaciones estratégicas para todos los sectores que integran el

gobierno Departamental, incluyendo el sector salud el cual está enmarcado en el Eje Estratégico “Nariño

solidario, incluyente y gestor de capacidades para el buen vivir” en el programa “Salud para el buen vivir”.

En este sentido, el Plan de Salud Territorial adopta y adapta los principios y premisas del Plan de

Desarrollo, principalmente en el reconocimiento de la diversidad cultural, geográfica, étnica y natural del

Departamento, así como su visión subregional, como una oportunidad de avanzar hacia un mejor porvenir,

superando los problemas que históricamente han venido afectando la realidad social, económica y

ambiental de la región.

A continuación se presentan los enfoques a través de los cuales se construye el Plan de Salud Territorial

para el departamento de Nariño, vigencia 2012- 2015, interviniendo factores de riesgo que sean

modificables para optar por una nueva cultura de la salud que integre al individuo, la familia, la comunidad

y la sociedad en su conjunto; además la normativa vigente y el programa de gobierno.

•Enfoque poblacional-subregional: Por la inmensa diversidad que posee el departamento de Nariño es

necesario tener en cuenta su variedad étnica, cultural, geográfica, región de frontera, predominantemente

rural, variedad que se enmarca en 13 subregiones: Sanquianga, Pacifico Sur, Telembí, Pie de monte

Costero, Ex provincia de Obando, Sabana, Guambuyaco, Abades, Occidente, Cordillera, Centro,

Juanambú y Río Mayo.

•Enfoque de derechos: El objetivo de este enfoque es integrar en las prácticas del desarrollo, los

principios éticos y legales inherentes a los derechos humanos.

•Enfoque diferencial: es reconocer la existencia de poblaciones con características propias en razón de

su ciclo vital (edad), género, raza, pertenencia étnica, sus capacidades diferenciales y otras condiciones

que generen diferenciales de individuos y grupos.

Page 12: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

•Enfoque diferencial: es reconocer la existencia de poblaciones con características propias en razón de

su ciclo vital (edad), género, raza, pertenencia étnica, sus capacidades diferenciales y otras condiciones

que generen diferenciales de individuos y grupos.

•Enfoque de Determinantes Sociales en Salud: es el conjunto completo de condiciones sociales en las

que las personas viven y trabajan, es decir “las características sociales dentro de las cuales vivir toma

lugar, trascendiendo con ello la identificación de una lista de factores de riesgo o protección relacionados

con la aparición de efectos negativos en la salud. Los principales determinantes a intervenir son

Educación, saneamiento básico con entornos saludables y calidad del agua.

La construcción del Plan Departamental de Salud “SALUD PARA UN

BUEN VIVIR” propone un nuevo modelo de salud, en el que se

considere a ésta como un derecho fundamental donde prime el

bienestar y se impacte positivamente, y de la manera más amplia,

posible en la comunidad.Para considerar las dimensiones en salud se

tuvo en cuenta la activa participación del gobierno departamental, de la

sociedad nariñense, de la institucionalidad pública y privada, de las

organizaciones y gremios asociados a la salud.

Las dimensiones prioritarias son:

1. La Infancia

2. Salud ambiental y entornos saludables

3. Salud mental y convivencia

4. Seguridad alimentaria y nutricional

5. Salud sexual y reproductiva, “

6. Vida saludable sin condiciones crónicas

ORIENTACIONES ESTRATEGICAS

Para lograr alcanzar las metas que el Plan propone a

continuación se plantean las siguientes estrategias operativas

cuyo propósito es el de equiparar las oportunidades entre los

distintos grupos poblacionales empoderando al individuo, la

familia y la comunidad.

•Modelo de Gestión Subregional

•Atención Primaria en Salud.

•Participación control social.

•La Acciones Intersectoriales.

•Redes integradas de servicios.

Page 13: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

FINALIDADES

Teniendo en cuenta la situación de salud planteada, se plantearon metas de resultado para el cuatrienio

2012 – 2015 con las cuales se busca impactar la salud de las y de los nariñenses, y concomitantemente se

plantearon metas de producto e indicadores para cada una de ellas con sus respectivas líneas de base y

metas, las cuales se constituyen en una guía para ir avanzando en cada año de la vigencia del plan.

Estas prioridades o finalidades se definen para cada uno de los subprogramas del programa “Salud para el

buen Vivir” del Plan de Desarrollo Departamental, siguiendo a su vez la orientación normativa de los Ejes

Programáticos del sector salud a los cuales se agrega el eje de Fortalecimiento Institucional, formulado

particularmente para el Departamento de Nariño. A continuación, se presentan los objetivos específicos

de cada subprograma y se enuncia las metas de resultado relacionadas con cada uno de ellos, formuladas

en participio pasado.

SUBPROGRAMA OBJETIVO METAS

Aseguramiento Lograr la cobertura universal

del aseguramiento Al

SGSSS de la Población de

Nariño.

-Incrementar en el 2015 la afiliación de la población.

-Fortalecer la inspección, vigilancia y control de

aseguramiento

Prestación de

servicios

Mejorar la calidad de la

atención en salud

-Contratar la red necesaria de manera anualizada

para la atención a la población objeto

- Garantizar la prestación de servicios de salud con

calidad, seguridad y humanización del servicio con

enfoque al cumplimiento del SOGC

-- garantizar la operatividad, sostenibilidad financiera

y social, con un modelo de atención basado en APS

con enfoque diferencial y preferente.

Salud pública Garantizar las acciones

individuales y colectivas de

promoción, prevención,

mitigación y superación de

los riesgos para mejorar el

estado de salud de la

población

-Mantener la tasa de mortalidad en menores de 5

años

-Reducir la tasa de mortalidad en menores de 1 año

- Reducir la razón de mortalidad materna

- Reducir el porcentaje de desnutrición global en

menores de 5 años

- reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello

uterino en mujeres de 10 a 54 años.

- Mantener la prevalencia de VIH/SIDA en la

población de 15 a 49 años.

- Reducir la mortalidad por Malaria.

- Mantener la Mortalidad por dengue.

- Mantener la tasa de curación de TBC.

- Reducir la tasa de suicidios.

- Aumentar la atención en salud mental a pacientes

víctimas de violencia.

Page 14: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

SUBPROGRAMA OBJETIVO METAS

Salud pública Garantizar las acciones

individuales y colectivas de

promoción, prevención,

mitigación y superación de

los riesgos para mejorar el

estado de salud de la

población

- Reducir la proporción de sobre peso en adultos

- Disminuir la prevalencia de hipertensión arterial,

diabetes y obesidad en menores de 40 años.

Riesgos

profesionales

Identificar y mitigar los

riesgos laborales de los

trabajadores informales

mediante la articulación

intersectorial, inspección,

vigilancia y control del

accidente de trabajo

- Mejorar las condiciones de salud laboral en la

población/on.

Promoción Social Fortalecida mediante el

desarrollo de las

competencias del IDSN, la

participación e inclusión

social que permita el acceso

a los servicios de salud de

grupos especialmente

protegidos

constitucionalmente.

- Mejorar la participación y el control social en cuanto

a la inclusión y trato diferencial a las poblaciones

indígenas, afrocolombiana, en situación de

desplazamiento y de discapacidad.

Gestión del riesgo Gestionar y apoyar las

acciones intersectoriales

para la identificación

mitigación y superación de

las emergencias y desastres

en salud de origen natural o

antrópico.

- Mejorar la capacidad de las entidades del sector

salud en materia de gestión del riesgo frente a

emergencias y desastres.

Ahora debemos determinar las metas territoriales y las expectativas considerada para cada

región y municipio. Debemos entonces evaluar las condiciones del municipio donde se

encuentra la ESE y comprarlo con la línea de base nacional, la departamental y la meta sugerida

por el IDSN.

SUB

PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR

LINEA DE BASE

NACIONAL 2011

LINEA DE BASE

DEPARTAMENTAL

2011

META

2012 - 2015

ENFASIS SUBREGIONAL

DE LA META

ASEGURAMIENTO EN

SALUD

% de la población

afiliada al SGSSS 92,50% 85,85% 90% Todas

% de Instituciones

objeto IVC en

aseguramiento

evaluadas

Sin Dato 100% Todas

Page 15: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

NOMBRE DEL INDICADOR LINEA DE BASE

NACIONAL 2011

LINEA DE BASE

DEPARTAMENTAL

2011

META

2012 - 2015

ENFASIS SUBREGIONAL

DE LA META

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO DE SALUD

% de cumplimiento de

la red de servicios

contratada del

departamento de

Nariño

Sin Dato 90% 96% Todas

% de prestadores de

servicios de salud

cumpliendo con los

estándares de

habilitación

Sin Dato 40% 80% Todas

% de monitoreo de la

capacidad técnico

administrativa,

financiera y operativa

a los prestadores que

conforman la red

publica para

garantizar su

sostenibilidad

Sin Dato 90% 96% Todas

NOMBRE DEL

INDICADOR

LINEA DE

BASE

NACIONAL

2011

LINEA DE

BASE

DEPARTAMEN

TAL 2011

META

2012 - 2015

ENFASIS

SUBREGIONAL

DE LA META

SALUD PÚBLICA

Tasa de mortalidad

menores 5 años x

1.000 nacidos vivos

24.29

(F: CONPES

140)

20,34 20,34 Todas con énfasis

en 1,2,3,10

Tasa de mortalidad

en menores de 1 año

x 1.000 nacidos vivos

20.13

(F: CONPES

140)

40,56 36,4 Todas con énfasis

en 1,2,3,4

Tasa de mortalidad

en menores de 1 año

x 1.000 nacidos vivos

20.13

(F: CONPES

140)

40,56 36,4 Todas con énfasis

en 1,2,3,4

Razón de mortalidad

materna x 100.000

nacidos vivos

72.88

(F: CONPES

140)

112,51 72,88 Todas con énfasis

en 2,3,5,7,12

% de desnutrición

global en menores de

5 años

7 10 6 Todas con énfasis

en 3,5,6,9

Tasa de mortalidad

por cáncer de cuello

uterino x 100.000

mujeres de 10 a 54

años

8,5 9,86 8.5 Todas con énfasis

en 5,6,8

Tasa de prevalencia

de VIH/SIDA en

población de 15 a 49

años

0,57

(F:CONPES

140)

0,091 0,091 Todas con énfasis

en 2,3,8,10

Page 16: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

NOMBRE DEL

INDICADOR

LINEA DE

BASE

NACIONAL

2011

LINEA DE

BASE

DEPARTAMEN

TAL 2011

META

2012 - 2015

ENFASIS

SUBREGIONAL

DE LA META

SALUD PÚBLICA

Número de Casos de

Mortalidad Por

Malaria

53 casos 1 caso 0 casos Todas con énfasis

en 1,2,3,7,9

Número de casos de

Mortalidad por

Dengue

0 0 0 Todas con énfasis

en 1,2,3,7,9

% de casos de

Tuberculosis

pulmonar con

curación

75.5 87.8 87.8 Todas con énfasis

en 1,2,3,4,8

Tasa de Suicidios *

100.000 habitantes 4.03 4,82 3,82

Todas con énfasis

en 5,9,10,11

Proporción de

pacientes víctimas de

violencia que reciben

atención en Salud

Mental

Sin Dato Sin Dato 100 Todas (*)

% de adultos de 18 a

64 años con

sobrepeso

34,6 36,6 34,6 Todas con énfasis

en 5,6,7,13

% de adultos de 18 a

64 años con

sobrepeso

34,6 36,6 34,6 Todas

Prevalencia (%) de

Hipertensión Arterial,

Diabetes y Obesidad

en menores de 40

años

HTA: 8.8 DM:

3.2 OBES: 32.3

(18 a 54 años)

HTA: 4,21 DM:

0.57 OBES:

0,25 (Cálculos

sobre población

de 15 a 69

años)

HTA: 4,1 DM:

0.51 OBES: 0.2

(Proyecciones

sobre población de

16 a 69 años)

Todas con énfasis

en 5,6,7,13

No de municipios

vigilados desde el

departamento en el

componente de

Vigilancia de la Salud

Ambiental

64 64 64

Todas (**) No de municipios

vigilados desde el

departamento en el

componente de

Vigilancia de la Salud

Ambiental

64 64 64

Modelo

Departamental de

Gestión en Salud

Pública diseñado e

implementado

Sin Dato Sin Dato 100

Todas (***) Sin Dato Sin Dato

Modelo de gestión

diseñado e

implementado

Page 17: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

NOMBRE DEL INDICADOR LINEA DE BASE

NACIONAL 2011

LINEA DE BASE

DEPARTAMENTAL

2011

META

2012 - 2015

ENFASIS SUBREGIONAL

DE LA META

GESTION DEL RIESGO

No de Municipios en las

subregiones con Planes

de Respuesta del Sector

Salud formulados y

revisados

No hay datos 14 Municipios 50 Municipios Todas

NOMBRE DEL INDICADOR LINEA DE BASE

NACIONAL 2011

LINEA DE BASE

DEPARTAMENTAL

2011

META

2012 - 2015

ENFASIS SUBREGIONAL

DE LA META

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL

Sistemas certificados N.A

Certificado el IDSN

hasta diciembre

2013

Sistema certificado

Enero 2014 hasta 2018 Todas

Sistemas de gestión

implementados N.A. Sin Dato

Implementado al 100%

las normas ISO IEC

17025 y ISO 15189

Todas

% de Infraestructura

tecnologica mejorada N.A 60% 80% Todas

% de infraestructura fisica

mejorada N.A

5 proyectos de

infraestructura del

IDSN

5 proyectos de

infraestructura del

IDSN

10, 2

Si consideramos los elementos planteados en el Plan de Desarrollo nacional y en el Plan

Territorial de Salud del IDSN, tendremos los puntos básicos del diagnóstico, ya que se deben

identificar los valores de los indicadores para el municipio de influencia de la ESE.

Page 18: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

A continuación tendremos un listado de indicadores que deben ser considerados dentro del

diagnóstico para garantizar la evaluación del actual escenario del estado de salud de la

población, la oferta de servicios y los condicionantes de la prestación de servicios. La tabla

sugerida muestra cómo deben ser presentados para facilitar su análisis y la identificación y

priorización de las líneas de intervención.

El factor crítico de éxito hace referencia a un condicionamiento del estado de salud, de la prestación de

servicios o las condiciones de calidad y seguridad esperadas, El indicador hace referencia al elemento a

medir. La línea de base nacional es la medición del indicador a nivel nacional en el último año posible

encontrado. La línea de base departamental y municipal tiene el mismo condicionante, el último año

posible medido, idealmente la comparación de los últimos 3 años. La meta a alcanzar hace referencia al

valor esperado luego de la aplicación de las líneas de intervención y de acuerdo al análisis de los planes

de desarrollo mencionados anteriormente.

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

base

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Aseguramiento

Porcentaje de afiliación de la población asegurada por

sistema: subsidiado, contributivo y población pobre no

afiliada al sistema.

Cobertura de aseguramiento.

Estado de salud

general de la

población

Esperanza de vida general.

Tasa de mortalidad general por 1000 habitantes

Tasa de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad por enfermedad coronaria y

cardiaca por 100.000 habitantes

Tasa de mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos

Tasa de mortalidad por cáncer de cérvix por a00.000

mujeres

Prevalencia de enfermedades bucodentales en

población menor de 5 años

Incidencia de tuberculosis

Incidencia de VIH/SIDA

Incidencia de cáncer de Cérvix, pulmón y mama.

Factores de

riesgo en salud

Índice de recién nacidos con bajo peso al nacer

Índice de sobrepeso en la población general y en

menores de 10 años

Índice de obesidad en la población

Índice de trastornos nutricionales en niños menores de

5 años

Page 19: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

base

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Factores de

protección

Cobertura de vacunación

Cobertura de tamizajes de para cáncer de cérvix

Cobertura de gestantes en control

Porcentaje de gestantes con ingreso a control prenatal

antes de la semana 12

Porcentaje de partos intra hospitalarios

Porcentaje de partos con controles prenatales previos

Accesibilidad al

servicios de

salud

Oportunidad de la atención en consulta externa

Oportunidad de la atención en urgencias

Oportunidad de la atención especializada

Utilización de

servicios

Frecuencia de uso de atención primaria

Frecuencia de uso en consulta externa

Frecuencia de uso en hospitalización

Frecuencia de uso de urgencias

Resultados

clínicos

Tasa de incidencia de enfermedad hipertensiva

Tasa de mortalidad intrahospitalaria

Porcentaje de satisfacción del paciente

Tasa de eventos adversos en la atención asistencial

El hospital debe ser evaluado igualmente en sus resultados financieros ya que no solo se debe

garantizar la rentabilidad social; debe considerarse su rentabilidad financiera como elemento que

favorece el desarrollo sostenible y el mejoramiento de los servicios a través de la inversión en

tecnología, capacitación del recurso humano, inversión en calidad de la atención y seguridad del

paciente y mejoramiento del portafolio de servicios.

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

base

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Financieros

Oportunidad de la facturación

Porcentaje de utilidad operativa

Rentabilidad del patrimonio

Nivel de endeudamiento

Razón corriente

Prueba ácida

Punto de equilibrio

Page 20: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

base

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Financieros

Rotación de cartera

Rotación de inventarios

Rotación de cuentas por pagar

Margen operacional

Margen Final

Porcentaje de glosas

Porcentaje de recuperación de glosas

Los indicadores financieros se deben calcular con los datos obtenidos del informe de entrega del

gerente saliente, donde se deben consignar los estados de resultados y balances

correspondientes a los 4 años de gestión.

El último grupo de indicadores nos permite identificar la oferta de servicios y los resultados de la

prestación del servicio, es la evaluación del hospital como institución prestadora de servicios de

salud.

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

Tasa de

reingreso de

paciente

hospitalizad

osbase

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Calidad

Oportunidad de la consulta médica general

Oportunidad de la consulta médica especializada

Proporción de cancelación de cirugía programada

Oportunidad en la atención de urgencias

Oportunidad en la atención de imagenología

Oportunidad en la atención odontológica

Oportunidad en la realización de cirugía programada

Tasa de reingreso a hospitalización

Tasa de reingreso a urgencias

Proporción de pacientes controlados en programa de

hipertensión arterial

Porcentaje de mortalidad intrahospitalaria después de

48 horas

Porcentaje de infecciones asociadas al cuidado

intrahospitalario

Proporción de vigilancia de eventos adversos.

Porcentaje global de satisfacción.

Page 21: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Factor Crítico

de Éxito Indicador

Línea de

Tasa de

reingreso de

paciente

hospitalizad

osbase

nacional

Línea de base

departamental

Línea de

base

municipal

Meta a

alcanzar

Calidad

Tasa de mortalidad obstétrica

Tasa de mortalidad quirúrgica

Tasa de mortalidad perinatal

Tasa de letalidad en urgencias

Tasa de letalidad en hospitalización

Porcentaje de complicaciones quirúrgicas

Porcentaje de complicaciones anestésicas

Porcentaje de complicaciones asociadas a

medicamentos

Porcentaje de eventos adversos en hospitalización

Porcentaje de eventos adversos en urgencias

Porcentaje de eventos adversos en odontología

Porcentaje de eventos adversos en cirugía

Calificación promedio de historias clínicas

Calificación de adherencia a guías y protocolos

Demanda no atendida en consulta externa

Demanda no atendida en hospitalización

Demanda no atendida en urgencias

Demanda no atendida en odontología

Porcentaje de acierto en diagnósticos de pacientes en

referencia

Porcentaje de ocupación de hospitalización

Porcentaje de complicaciones pos vacunales

Hospitalización en neumonía en niños menores de 5

años

Tasa de mortalidad por malaria y dengue

Incidencia de sífilis congénita

Tasa de embarazo en adolescentes

La sugerencia es simple, consignar la mayor cantidad posible de los indicadores de acuerdo al

nivel de atención. No se necesitan todos los mencionados; sin embargo, mientras más de estos

indicadores se encuentren analizados, mucho mejor será la evaluación de los escenarios.

Page 22: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Otro elemento a considerar dentro del diagnóstico es el análisis de la capacidad instalada del

hospital y su portafolio de servicios. Igualmente, valoramos algunos indicadores:

Número total de médicos Número total de promotores de

salud

Consultas de promoción y

prevención potenciales

Relación de médicos por 1000

habitantes

Relación de promotores por 1000

habitantes

Actividades extramurales

potenciales

Número total de enfermeras Número total de camas Consultas medicas especializadas

potenciales

Relación de enfermeras por 1000

habitantes

Relación de camas por 1000

habitantes

Total de empleados

Número total de odontólogos Días cama disponibles Capacidad de producción de

laboratorio

Relación de odontólogos por 1000

habitantes

Egresos potenciales Capacidad de producción de

imagenología

Número total de higienistas Consultas medicas generales

potenciales

Capacidad de producción de áreas

quirúrgicas

Relación de higienistas por 1000

habitantes

Consultas de urgencias potenciales Descripción de portafolio habilitado.

La capacidad de producción del hospital

debe ser valorada con la demanda de

servicios de los años anteriores, por lo

menos tres, para determinar si es lo

suficiente para atender las necesidades y

demandas en servicios de salud de la

población asignada.

El análisis de la capacidad de producción

del hospital y la demanda de servicios es

fundamental para determinar si las

estrategias del plan de desarrollo deben

considerar mejoras del portafolio de

servicios o la presentación de planes de

inversión a mediano y largo plazo.

Page 23: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Total de consultas médica general Total de urgencias Total de pruebas de laboratorio

Índice de uso de laboratorio por

consulta

Índice de uso de laboratorio por

urgencias

Total de imágenes diagnósticas

Índice de uso de imágenes por

consulta

Índice de uso de imágenes por

urgencias

Total de cirugías

Total de egresos

Total de atenciones de odontología Índice de uso de laboratorio por

egreso quirúrgico

Total de días cama ocupados Total de atenciones de higiene oral Índice de uso de imágenes por

egreso quirúrgico

Promedio días estancia Índice de pacientes terminados Promedio días estancia egreso

quirúrgico

Índice de uso de laboratorio por

egreso

Total de atenciones en consulta de

enfermería

Total de atenciones en consulta

especializada

Índice de uso de imagenología por

egreso

Total de actividades de promoción y

prevención

Índice de uso de ayudas

diagnósticas en consulta

especializada.

Este análisis es un recuento histórico que

se puede obtener del informe de entrega

del gerente saliente, de los gerenciales de

productividad si existen en el hospital o

simplemente de un informe de reportes de

RIPS y 2193 que puede ser bajado

directamente desde los espacios del

ISDN o del Ministerio.

Si no se tiene la posibilidad de tener

información de 3 o 4 años, por lo menos

se debe establecer el último año ya que

servirá como referencia y línea de base

para la medición de productividad durante

su gestión.

Page 24: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

En el análisis financiero del diagnóstico es muy importante tener la información de los cuatro

años anteriores para realizar graficación y análisis de tendencias. Los puntos a considerar son

los siguientes:

Total de ingreso Costos totales Cartera total

Total de ingresos por régimen

subsidiado

Total de costos de gastos generales Rotación de cartera

Total de ingresos por régimen

contributivo

Costo total de insumos y

medicamentos

Rotación de inventarios

Total de ingresos por aseguradoras

(SOAT, ARP)

Costo total de la mano de obra Facturación por servicios

Total de ingresos por atención de

población pobre no afiliada

Costo total de mantenimientos Punto de equilibrio

Total de facturación Inversiones totales Presupuesto total

Total de facturación por régimen

subsidiado

Porcentaje de Endeudamiento Porcentaje de ejecución

presupuestal

Total de facturación por régimen

contributivo

Costo total de las deudas Patrimonio

Total de facturación por

aseguradoras (SOAT, ARP)

Margen operativo Activos

Total de facturación por atención de

población pobre no afiliada

Margen final Pasivos

Miremos algunos ejemplos de cómo presentar esta información:

RUBRO 2008 2009 2010 2011 1 ACTIVOS 5,249,828,070 5,366,396,651 5,366,396,651 5,677,493,254

12 INVERSIONES 5,774,193 13,451,047 13,451,047 12,970,342

14 DEUDORES 306,559,207 401,582,035 401,582,035 684,668,682

15 INVENTARIOS 22,272,974 58,323,366 58,323,366 55,281,773

16 PROP, PLANTA Y

EQUIPO 4,414,845,321 4,417,325,474 4,417,325,474 4,401,242,264

RUBRO 2008 2009 2010 2011

2 PASIVO 496,685,608 629,663,693 629,663,693 915,094,852

23 OBLIGACIONES

FINANCIERAS 0.00 0.00 0.00 0.00

24 CUENTAS POR PAGAR 390,325,911 493,961,208 493,961,208 777,660,834

25 OBLIGACIONES

LABORALES 97,095,462 135,654,760 135,654,760 137,434,018

27 PASIVOS ESTIMADOS 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 25: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

RUBRO 2008 2009 2010 2011

4 INGRESOS 2,717,775,950 3,152,285,034 3,152,285,034 4,326,169,481

INGRESOS

PROMEDIO 226,481,329 262,690,419 262,690,419 360,514,123

5 Y 6 GASTOS Y COSTOS 2,803,670,764 3,176,371,392 3,176,371,392 4,300,023,331

GASTOS Y COSTOS

PROMEDIO 233,639,230 264,697,616 264,697,616 358,335,277

Esta información debe permitir llegar a dos conclusiones básicas: el estado actual del hospital y

las tendencias de sus finanzas. Es diferente tener un hospital con márgenes negativos y

pérdidas actuales pero que en sus tendencias muestra una disminución de sus pasivos, un

aumento de sus ingresos y una disminución de los costos. Este es un panorama favorable.

Podemos encontrar instituciones que presentan en su último estado de resultados márgenes

positivos que son el producto de algunos estimados financieros de ingresos del último año o

proyecto temporal que permitió una utilidad final, pero sin embargo, en sus tendencias tenemos

aumento de la deuda, disminución de los ingresos y aumento de los costos y gastos, este

panorama es poco favorable y posiblemente requiere de una reingeniería completa de la

organización.

2008 2009 2010

VENTAS BRUTAS 2,626,419,070 3,078,573,629 3,918,209,967

VENTAS NETAS 2,596,496,436 3,029,572,707 3,895,199,905

MENOS COSTO DE VENTAS -1,148,514,557 -1,441,037,980 -2,208,844,961

MENOS GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN -640,231,299 -702,500,253 -776,989,255

GASTOS GENERALES -766,987,273 -893,300,527 -1,158,077,176

TOTAL COSTOS Y GASTOS -2,555,733,129 -3,036,838,760 -4,143,911,392

UTILIDAD O (DEFICIT) BRUTA 40,763,307 -7,266,053 -248,711,487

OTROS INGRESOS Y (EGRESOS) 61,237,442 86,325,103 377,010,286

PROVISIONES Y DEPRECIACIONES -187,895,559 -103,145,408 -102,152,650

UTILIDAD NETA -85,894,810 -24,086,358 26,146,150

Estado de Resultados

El Estado de resultados ofrece una información invaluable para el análisis del hospital; por

ejemplo, en el caso presentado, aunque tenemos una aparente mejora de las condiciones del

hospital ya que se pasa de dar pérdidas a generar utilidades o rentabilidad, nunca se alcanza la

utilidad operativa. Por tal motivo, la rentabilidad esta sujeta a otros ingresos.

Page 26: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Si el hospital no esta en capacidad de generar utilidad operativa significa que es inviable ya que

tiene un alto costo y gasto o sus ingresos no son suficientes para los costos y gastos básicos del

hospital. En el primer caso, un portafolio amplio, con grandes plantas de cargos y altos

consumos de insumos y medicamentos puede generar pérdida ya que los ingresos no son

suficientes para garantizar esta operación. Es necesario entonces implementar líneas

estratégicas de contención de costos.

En el segundo escenario, a pesar de tener un adecuado manejo de los costos y gastos y la

operación se realiza con lo básico, los ingresos, asociados a contrataciones no muy acertadas

pueden ocasionar pérdidas por ingresos insuficientes. En este caso, se requiere de reingeniería

de los procesos, modificación de los portafolios de servicios y revisión de la contratación vigente.

Es importante recordar que las depreciaciones y amortizaciones sin evaluar, con equipos ya

depreciados y aun cargados a los inventarios, pueden ocasionar estados de resultados con

pérdidas. En este caso se sugiere una actividad de saneamiento contable.

ENTIDAD 2009 % 2010 % 2011 %

EPS- CONTRIBUTIVO 376,728,362 17.1% 455,550,642 17.7% 893,182,864 25.0%

ASEGURADORAS 156,600,191 7.1% 202,163,079 7.9% 295,834,205 8.3%

EPS SUBSIDIADAS 633,333,349 28.7% 717,884,787 28.0% 715,216,528 20.0%

POBRE NO ASEGURADOS 427,145,390 19.4% 326,978,347 12.7% 423,964,111 11.9%

PARTICULARES 252,277,516 11.4% 357,401,443 13.9% 298,868,526 8.4%

MUNICIPIO 323,888,041 14.7% 349,305,740 13.6% 360,891,734 10.1%

OTRAS ENTIDADES 33,810,678 1.5% 157,627,757 6.1% 587,205,006 16.4%

TOTAL 2,203,783,527 100% 2,566,911,795 100% 3,575,162,974 100%

Análisis de contratación

Este es una de la tablas que no pueden faltar dentro del diagnóstico. Un análisis de la

composición de la contratación actual y su peso porcentual sobre el valor de los ingresos de la

institución. Se deben observar las tendencias de mantenimiento de los ingresos, crecimientos,

pérdida de peso porcentual, modificación de los parámetros y tendencias de los últimos años. Es

un claro panorama de la capacidad de ingresos del hospital y las posibles necesidades de

ingresos. Nos permite identificar los escenarios de negociación para la vigencia futura.

Podemos completar este análisis con un cuadro comparativo de promedios mensuales.

2005 2006 2007 2008

EPS- CONTRIBUTIVO 31,394,030 37,962,554 74,431,905 62,068,933

ASEGURADORAS 13,050,016 16,846,923 24,652,850 25,720,250

EPS SUBSIDIADAS 52,777,779 59,823,732 59,601,377 52,616,959

VINCULADOS 35,595,449 27,248,196 35,330,343 23,564,302

PARTICULARES 21,023,126 29,783,454 24,905,711 20,380,972

MUNICIPIO 26,990,670 29,108,812 30,074,311 94,400,094

OTRAS ENTIDADES 2,817,557 13,135,646 48,933,751 25,035,984

TOTAL 183,650,632 213,911,323 297,932,255 303,789,502

Page 27: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

Análisis de contratación

Muchas instituciones de primer y segundo nivel de complejidad tienen un componente de

contratación alto de régimen subsidiado, incluso algunas soportan sus ingresos netamente en

este régimen. Por tal motivo, amerita un análisis individual de su comportamiento.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

NUMERO USUARIOS 6,344 6,287 5,928 7,027 7,027 4,131

TOTAL ACTIVIDADES 55,762,414 57,153,741 58,400,054 51,130,890 74,356,797 67,500,864

TOTAL FACTURADO 61,558,396 61,025,468 59,861,922 72,916,028 72,916,028 39,435,980

TOTAL PAGADO 56,968,000 68,882,000 54,686,000 319,027 1,149,000 173,602,000

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

NUMERO USUARIOS 5,022 6,338 4,851 5,046 5,046 5,083

TOTAL ACTIVIDADES 73,286,796 65,935,342 65,732,797 65,472,205 68,433,676 66,980,906 770,146,482

TOTAL FACTURADO 49,155,642 62,036,344 47,481,588 50,569,390 50,183,743 50,447,682 677,588,211

TOTAL PAGADO 46,486,000 6,009,000 93,971,000 - 15,901,000 95,815,000 613,788,027

Se debe analizar la población asignada, sus variaciones mes a mes, la facturación asociada al

régimen, el valor facturado por la prestación de servicios a nivel de actividades y el total pagado

por la entidad aseguradora.

ACUMULADO PROMEDIO MES PROYECCION AÑO

VALOR DE ACTIVIDADES 464,543,701 92,908,740 1,114,904,883

UPC MENSUAL 295,147,216 59,029,443 708,353,318

COSTO PRODUCCION 279,517,611 55,903,522 670,842,266

COSTO HOSPITAL EPS- S 354,515,456 70,903,091 850,837,095

PERDIDA POR ACTIVIDADES -169,396,485 -33,879,297 -406,551,564

PERDIDA POR PRODUCCION 15,629,605 3,125,921 37,511,052

PERDIDA POR EPS-S - 59,368,240 - 11,873,648 -142,483,777

Análisis de costos

Sería muy importante contar con información de costos en las instituciones, ya que permite una

visión clara del funcionamiento del hospital y los escenarios posibles de intervención y mejora.

Lamentablemente no son muchas las instituciones que tienen programas de costos adecuados y

funcionales.

En el caso de tenerlo, se deben considerar tres elementos fundamentales dentro de los costos:

- Costos de la mano de obra

- Costos de los insumos y materiales

- Gastos generales

Por lo menos considerar el año inmediatamente anterior en los costos o comparativos de

manera idela para evaluar tendencias.

Page 28: 2 pd diagnóstico

Documento 2: Guía para el Diagnóstico en los Planes de Desarrollo

CUADRO RESUMEN TOTAL %

Sueldos y Salarios 340,184,846 17.2%

Horas Extras y Recargos 7,193,876 0.4%

Prestaciones sociales 183,244,555 9.3%

Cooperativas y Temporales 688,355,793 34.8%

Total SERVICIOS PERSONALES 1,218,979,070 61.6%

Medicamentos 234,343,983 11.8%

Material Médico quirúrgico 71,970,216 3.6%

Material Reactivos y Laboratorio 14,006,479 0.7%

Materiales Odontología 5,259,648 0.3%

Otros insumos materiales 25,429,533 1.3%

Total SUMINISTROS Y MATERIALES 351,009,859 17.7%

Seguros Generales 19,041,173 1.0%

Servicios Públicos 48,886,559 2.5%

Materiales y suministros 27,096,917 1.4%

Mantenimiento y Repuestos 23,233,744 1.2%

Gastos Financieros 3,310,010 0.2%

Depreciación y Amortización 57,236,820 2.9%

Compra de servicios 204,224,674 10.3%

Otros Gastos General 26,583,504 1.3%

Total GASTOS GENERALES 409,613,401 20.7%

TOTAL COSTO 1,979,602,330 100.0%

Una estructura ideal de costos en una empresa de servicios, como es una ESE, es tener un 60%

a 65% en mano de obra, entre un 15% y 25% de suministros y materiales y finalmente entre un

15% al 20% de gastos generales. Los pesos porcentuales varían de acuerdo al nivel de

atención, en los niveles superiores, los materiales y los insumos ganan peso porcentual dado el

alto costo de los servicios de cuidados intensivos, unidades oncológicas, unidades coronarias,

entre otros; al igual que los gastos generales dado el tamaño de los hospitales y sus dotaciones.

Page 29: 2 pd diagnóstico

Podemos concluir que el diagnóstico para el Plan de Desarrollo de

una ESE debe contener los elementos necesarios que permitan

establecer la condición actual de la institución y la valoración de

los posibles escenarios de desarrollo.

Se debe usar la información disponible o tratar de construir la

mayor cantidad posible de los indicadores sugeridos en este

documento, para facilitar la identificación, priorización y

construcción de las líneas estratégicas de desarrollo del plan.