2 post 2015 informe taller onumujeres mujeres altoandinas puno 1 feb 13

Upload: yesitn24

Post on 16-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OCR-SNU, 01 de febrero 2013

    Per: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015

    Resumen de relatora: Taller con poblaciones en especial situacin de vulnerabilidad

    1. Grupo objetivo:

    Mujeres alto andinas de Puno, as como del norte y sur de Puno. Provenientes de la Provincia del

    Collao, distrito Ilave; Provincia de Puno, distritos Paucarccola y Puno; Provincia de Carabaya, distrito

    Macusani; Provincia San Roman, distrito de Caracoto; Provincia de Melgar, distrito de Macari;

    Provincia de Azngaro, distrito de Chupa.

    2. Nmero y gnero de participantes:

    11 mujeres

    3. Fecha y hora:

    01 de febrero

    4. Lugar:

    Local alquilado en la Calle Arequipa N 255, Puno.

    5. Contexto local de desarrollo:

    En la estratificacin de la poblacin de Puno pueden distinguirse seis estratos socio econmicos, en

    tal sentido notamos que ella no comprende la poblacin del estrato 1 o alto por no existir este nivel

    o estrato en la ciudad ni en el departamento; en el caso del estrato 2 o medio podemos ver que es

    bastante pequeo, estimndose en solamente un 2.7% del total de la poblacin. El estrato 3 o

    medio representa el 8.4%, mientras que los estratos 4 y 5, categorizados como bajo y muy bajo,

    representan la mayor parte de la poblacin de la ciudad, dado que sumados los dos estratos

    representan el 88.9% de la poblacin. En el informe sobre Desarrollo en el Per 2005 del Programa

    de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se considera a Puno en el lugar 316 del ranking de

    desarrollo humano entre 1,828 distritos del pas, con un 0.6078 de ndice de Desarrollo Humano

    (IDH). Ubicndose como el distrito con ms ndice de desarrollo a nivel provincial.1

    El ndice de Desarrollo Humano (IDH) en Puno y distritos, siendo este ndice una medida de

    desarrollo humano, como podemos apreciar que el mayor ndice se da en el distrito de Puno con

    0.6078, asimismo la Tasa de Alfabetismo es 92.0%, es decir el 8% de la poblacin del distrito de

    1 http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/Plan%20Estrategico%20Institucional/plan_estrategico_institucional.pdf

  • Puno no pueden leer, ni escribir un prrafo breve, el ndice de esperanza de vida es de 70.2 aos. La

    principal caractersticas de las viviendas en Puno es la calidad de los materiales utilizados, donde

    predomina el material de adobe con un 57.40% del total de los hogares; tienen paredes de material

    noble ladrillo o bloque de cemento un 36.90% de las viviendas, segn los resultados del Censo

    Nacional de Poblacin y Vivienda 2010,

    6. Apuntes generales sobre el taller:

    El taller empez con una hora y media de retraso, dado que haba participantes que venan de

    afuera de la ciudad. La convocatoria se hizo a travs de la dirigente ngela Chislla Palomino de la

    Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas (ONAMIAP) donde ejerce el

    cargo de Secretaria de Organizacin, asimismo es presidenta de Asociacin de Mujeres de la

    Provincia de Melgar (AMUAMI), quien hizo buena parte de las coordinaciones por telfono, tal vez

    sea el motivo por el que, a diferencia del da anterior, su convocatoria fall al no llegar el nmero

    suficiente de participantes. Sin embargo, haba previsto junto con la facilitadora invitar a otras

    mujeres con las que finalmente logramos juntar el nmero necesario para la realizacin del taller, de

    ah el retraso. El local lo conseguimos a travs de la facilitadora.

    7. Discusin sobre temas prioritarios al 2030: Qu es vivir bien?

    Mientras las mujeres se van presentando anotamos algunas ideas. Las mujeres de Ilave afirman no

    somos mata alcaldes, y a continuacin se refieren a sus problemas con la vacancia de algunos

    regidores debido a temas de corrupcin. ngela Chislla interviene como representante de las

    mujeres, somos la cola de los varones y eso no queremos, por eso nos hemos organizado como

    mujeres a nivel nacional refirindose a ONAMIAP, a continuacin habla positivamente de la labor

    de ONU Mujeres, resalta el hecho de que se les haya tomado en cuenta y escuchen nuestras voces,

    ahora creemos que nuestras voces estn siendo escuchadas, agrega.

    Otra participante (Ruth) se refiere a un pasado en el que a las mujeres nos marginaban. Santusa

    agradece la invitacin porque nunca las han invitado a consultas, porque siempre vienen a vernos

    slo cuando estn en campaa electoral. Vernica (de Orurillo) se refiere a la falta de organizacin

    como mujeres, porque permite compartir nuestras experiencias y aprender de nosotras mismas. La

    facilitadora habla de que trabaja en la organizacin de los barrios con mujeres en temas de nutricin

    y artesanas

    La discusin giro en torno a temas como la identidad cultural y su fortalecimiento, donde los medios

    de comunicacin pueden cumplir un papel importante en ello. La corrupcin fue otro de los temas

    que preocup a las participantes, en particular romper con los esquemas que permiten su

    reproduccin y de donde se deriva la mediocridad que existe en muchas instituciones del Estado, la

    transparencia en la gestin y la rendicin de cuentas, adems del respeto a los mecanismos

  • democrticos, se ven como instrumentos que pueden ayudar a acabar con la corrupcin. El empleo

    con salarios justos es algo que tambin interesa conseguir, lo mismo que es visto como una forma

    de prevenir la delincuencia. Se discute tambin acerca de los mecanismos que debe garantizar el

    respeto de las condiciones laborales de las empleadas del hogar, en particular su seguro mdico. La

    violencia domstica tambin fue parte de las preocupaciones y el fortalecimiento de la unidad

    familiar.

    8. Priorizacin de factores claves para vivir bien:

    8.1 Educacin: Recursos humanos y ciudadana.

    8.2 Salud: Infraestructura, calidad de la atencin y fiscalizacin de servicios

    8.3 Sostenibilidad ambiental: Educacin sobre productos orgnicos, agua, minera formal

    8.4 Seguridad alimentaria: Nutricin.

    8.5 Generacin de recursos: Capacitacin, promocin, PYMES

    8.6 Equidad de gnero: Participacin y formacin poltica.

    9. Aspectos deseados y no deseados al 2030 (por factor):

    9.1. Educacin

    9.1.1.1. Aspectos deseados: La educacin es intercultural bilinge e incorpora valores y

    conocimientos ancestrales propios, las escuelas rurales cuentan con equipamiento

    en todas sus reas, docentes capacitados para brindar educacin de calidad que

    promueve valores y virtudes entre padres e hijos.

    9.1.1.2. Aspectos no deseados: Persistencia de la impuntualidad en la asistencia de

    docentes a sus centros de labores; mala remuneracin a los docentes; discriminacin

    a los estudiantes por indumentaria, procedencia, apellido, color y estatura.

    9.2. Salud

    9.2.1.1. Aspectos deseados: Existe mayor nmero de centros de salud con equipamiento

    y personal calificado, el trato a las madres gestantes ha mejorado, existe fiscalizacin

    y monitoreo hasta en los centros de salud ms alejados.

    9.2.1.2. Aspectos no deseados: Olvido y marginacin por parte de las autoridades del

    sector salud, inasistencia y abandono de labores en centros de salud, persiste una

    atencin a la poblacin que no toma en cuenta el idioma.

    9.3. Sostenibilidad ambiental

    9.3.1.1. Aspectos deseados: Se llevan a cabo polticas de educacin y concientizacin

    sobre el manejo y preservacin del agua; hay un mayor uso y consumo de productos

    orgnicos, la minera es formal y responsable.

  • 9.3.1.2. Aspectos no deseados: Persistencia de la minera informal; persiste la tala

    indiscriminada de rboles, perseverancia de fbricas que contaminan el medio

    ambiente.

    9.4. Seguridad alimentaria

    9.4.1.1. Aspectos deseados: Poblacin tiene una alimentacin balanceada con productos

    propios; se impulsan polticas para educar y sensibilizar sobre el consumo de

    productos regionales, existe mayor investigacin sobre produccin y consumo de

    alimentos ancestrales.

    9.4.1.2. Aspectos no deseados: Persistencia de la desnutricin infantil; productos

    andinos son desplazados por productos industriales forneos; perseverancia de

    productos transgnicos.

    9.5. Generacin de recursos

    9.5.1.1. Aspectos deseados: Mujeres campesinas con empresas propias; se impulsan

    polticas de capacitacin para la obtencin de recursos econmicos justos en el

    sector productivo; los productos artesanales y agropecuarios se promueve a nivel

    nacional e internacional.

    9.5.1.2. Aspectos no deseados: Persistencia de intermediarios en la venta de productos

    propios; eliminacin de malas prcticas que desvirtan los productos; perseverancia

    de la burocracia y el clientelaje poltico en los programas sociales que promueven la

    generacin de recursos.

    9.6. Equidad de gnero

    9.6.1.1. Aspectos deseados: La cuota de participacin de la mujer ha llegado a un 50% en

    todos los espacios polticos; existen mecanismos que garantizan la equidad de

    gnero en el trabajo y hogar; las mujeres cuentan con escuelas de formacin poltica.

    9.6.1.2. Aspectos no deseados: Desigualdad en las labores domsticas, desigualdad de

    remuneracin, discriminacin de gnero.

    10. Actores clave para lograr objetivos y evitar desenlaces no deseados: Quin?

    10.1. Educacin. Ministerio de Educacin (MINEDU), Direccin Regional de Educacin, UGEL,

    Ministerio de Cultura (Vice Ministerio de Interculturalidad), gobiernos locales.

    10.2. Salud. Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES),

    ES-SALUD, Gobiernos Regionales y locales, ONG.

    10.3. Sostenibilidad ambiental. Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energa y

    Minas (MINEM), gobiernos regionales y locales, sociedad civil.

    10.4. Seguridad alimentaria. Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Salud (MINSA),

    gobiernos regionales, ONG y productores.

  • 10.5. Generacin de recursos: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), Ministerio de la

    Produccin (PRODUCE), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Direccin

    Regional de Turismo, ONG, Gobierno Regional y gobiernos locales.

    10.6. Equidad de gnero: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Oficina

    Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Ministerio de

    Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS), Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MINTRA),

    organizaciones de mujeres, Organizacin no gubernamental ( ONG), Iglesias.

    11. Escenario deseado al 2030 (validado por participantes):

    En el ao 2030:

    En el ao 2030 las mujeres campesinas son dueas de sus propias empresas, existe en todo el sector productivo capacitacin para la obtencin de recursos econmicos justos y se promueve el consumo de productos artesanales y agropecuarios tanto a nivel nacional como internacional. Hay mayor uso y consumo de productos orgnicos, as como una educacin y concientizacin para el manejo adecuado y preservacin del agua, asimismo la minera es formal y responsable. En esta sociedad, el sector salud ha crecido en nmero de centros, los mismos que cuentan con mejor equipamiento y personal capacitado en incorporar las prcticas de la medicina local y dar un mejor trato a las madres gestantes, asimismo la fiscalizacin y monitoreo llega hasta los centros de salud ms alejados.

    La poblacin tiene una alimentacin balanceada con productos propios de la regin, apoyada por polticas de educacin, concientizacin e investigacin para la produccin, uso y consumo de los mismos. El sector educacin tiene escuelas rurales con mejor infraestructura y equipamiento en todas sus reas; los valores, conocimientos y saberes ancestrales se han recuperado como contenido en las asignaturas para una educacin intercultural bilinge y los docentes imparten una educacin de calidad que promueve tanto virtudes como valores entre estudiantes y padres de familia;. En este futuro existen escuelas de formacin poltica para mujeres, la cuota de participacin de la mujer ha llegado al 50% en todos los espacios polticos, asimismo, hay mecanismos que garantizan que la equidad entre hombres y mujeres exista tanto en el trabajo como en el hogar.

  • Anexo

    Lista de participantes:

    Mara Copaticona de Llanos Santusa Ansia Mamani Vilca Ruth Miriam Flores Jarecca Irma Aroapaza Clavitea Graciela Mamani Butrn Cecilia Yucra Onque Vernica Hancco Arenas Delia Cutipa Mamani Anglica Arpasi Vaca Julia Mendoza Chura Elizabeth Mamani Hancco

    Equipo responsable: Hilda Fabricia Moscoso Alvarez: Facilitadora, residente en Puno. Silvana Villalta Morales: Asistente, residente en Puno. Francisco Anda Prez: Organizador y relator, residente en Lima.