2ª repÚblica introducción: la 2ª república fue el primer ... · 2ª repÚblica introducción:...

5
2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de España. A un primer bienio de reformas (1931-33) le sucedió otro (1933-36) que las suprimió con el apoyo del Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal. El retorno del programa reformista con la victoria del Frente Popular (1936) impulsó al ejército y parte de las derechas a una conspiración militar que, al fracasar en media España, devino en guerra civil (1936-39). Antecedentes: Dictablanda y elecciones (1930-31) La dictadura corporativa de Primo de Rivera (1923-30), cuya ideología mezclaba rasgos del fascismo italiano (Alfonso XIII llamaba a Primo Mi Musolini) y del catolicismo social de corte regeneracionista, llegó a un callejón sin salida por la crisis del 29 y la oposición de intelectuales, estudiantes, nacionalistas, republicanos y movimiento obrero. El dictador (apodado el cirujano de hierro) dimitió en 1930 y fue sucedido por otro general: Berenguer (dictablanda), que intentó volver a la constitución de 1876 y al régimen de partidos (hecho que Ortega criticó en su célebre artículo El error Berenguer). Fue reemplazado por el almirante Aznar (enero del 31), que anunció elecciones municipales para el 12 de abril. En agosto de 1930 los partidos republicanos y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián para llevar a cabo una insurrección que trajera la República. Pero el entusiasmo popular ante la victoria de la conjunción republicano-socialista en 41 de las 50 capitales de provincia hizo que los comicios se convirtieran en un plebiscito a favor de la República. El 14 de abril, Alfonso XIII, sin apenas apoyos, hizo las maletas y se marchó de España por Cartagena con un Esto será una tormenta que pasará pronto. Fue la 3ª vez que un Borbón marchaba de España (tras Carlos IV y Fernando VII en 1808 e Isabel II en 1868). Cinco años duró la República en (relativa) paz hasta que fue destruida por las armas en julio de 1936 (3 años más duraría en la zona republicana). Gobierno provisional (1931) y Constitución de 1931 La primera tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes constituyentes (junio del 31), que dieron la victoria a los partidos de la coalición republicano-socialista. Ganó el PSOE seguido del Partido Radical de Lerroux y de Acción Republicana de Azaña. El resto del año elaboraron un texto constitucional que configuró un régimen democrático, laico, parlamentario y descentralizado, que establecía que España es una República democrática de trabajadores. Sus rasgos: Soberanía popular (puede ser real, compartida, nacional y popular). Sufragio universal (también femenino). Separación de poderes (el legislativo –Congreso– era superior al ejecutivo –presidente y jefe del gobierno–, el judicial estaba formado por jueces independientes, se establecían Jurados, había un Tribunal Supremo y un Tribunal de Garantías Constitucionales). Ideología republicana de izquierdas. Derechos pormenorizados (acceso a la Seguridad Social, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, limitación de la jornada laboral, posibilidad de expropiar propiedades por motivo de utilidad social o nacionalizar servicios de interés común). Laicismo: separación de Iglesia-Estado. Monocameral (sólo Congreso, el Senado se suprime porque en el XIX defendía sólo a las élites). Bienio Reformista (1931-33) Este primer gobierno republicano se conoce también como Social-Azañista. El presidente de la República (hasta poco antes del golpe del 36) fue Niceto Alcalá-Zamora (Derecha Liberal Republicana) y el presidente del gobierno en este primer bienio fue Azaña (Acción Republicana). Se llevaron a cabo reformas bastante profundas de las siguientes cuestiones:

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ... · 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de

2ª REPÚBLICA

Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de España. A un primer bienio de reformas (1931-33) le sucedió otro (1933-36) que las suprimió con el apoyo del Ejército, la Iglesia, los terratenientes y la patronal. El retorno del programa reformista con la victoria del Frente Popular (1936) impulsó al ejército y parte de las derechas a una conspiración militar que, al fracasar en media España, devino en guerra civil (1936-39).

Antecedentes: Dictablanda y elecciones (1930-31) La dictadura corporativa de Primo de Rivera (1923-30), cuya ideología mezclaba rasgos del

fascismo italiano (Alfonso XIII llamaba a Primo Mi Musolini) y del catolicismo social de corte regeneracionista, llegó a un callejón sin salida por la crisis del 29 y la oposición de intelectuales, estudiantes, nacionalistas, republicanos y movimiento obrero. El dictador (apodado el cirujano de hierro) dimitió en 1930 y fue sucedido por otro general: Berenguer (dictablanda), que intentó volver a la constitución de 1876 y al régimen de partidos (hecho que Ortega criticó en su célebre artículo El error Berenguer). Fue reemplazado por el almirante Aznar (enero del 31), que anunció elecciones municipales para el 12 de abril. En agosto de 1930 los partidos republicanos y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián para llevar a cabo una insurrección que trajera la República. Pero el entusiasmo popular ante la victoria de la conjunción republicano-socialista en 41 de las 50 capitales de provincia hizo que los comicios se convirtieran en un plebiscito a favor de la República. El 14 de abril, Alfonso XIII, sin apenas apoyos, hizo las maletas y se marchó de España por Cartagena con un Esto será una tormenta que pasará pronto. Fue la 3ª vez que un Borbón marchaba de España (tras Carlos IV y Fernando VII en 1808 e Isabel II en 1868). Cinco años duró la República en (relativa) paz hasta que fue destruida por las armas en julio de 1936 (3 años más duraría en la zona republicana).

Gobierno provisional (1931) y Constitución de 1931 La primera tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes constituyentes (junio

del 31), que dieron la victoria a los partidos de la coalición republicano-socialista. Ganó el PSOE seguido del Partido Radical de Lerroux y de Acción Republicana de Azaña. El resto del año elaboraron un texto constitucional que configuró un régimen democrático, laico, parlamentario y descentralizado, que establecía que España es una República democrática de trabajadores. Sus rasgos: Soberanía popular (puede ser real, compartida, nacional y popular). Sufragio universal (también femenino). Separación de poderes (el legislativo –Congreso– era superior al ejecutivo –presidente y jefe del gobierno–, el judicial estaba formado por jueces independientes, se establecían Jurados, había un Tribunal Supremo y un Tribunal de Garantías Constitucionales). Ideología republicana de izquierdas. Derechos pormenorizados (acceso a la Seguridad Social, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, limitación de la jornada laboral, posibilidad de expropiar propiedades por motivo de utilidad social o nacionalizar servicios de interés común). Laicismo: separación de Iglesia-Estado. Monocameral (sólo Congreso, el Senado se suprime porque en el XIX defendía sólo a las élites).

Bienio Reformista (1931-33) Este primer gobierno republicano se conoce también como Social-Azañista. El presidente

de la República (hasta poco antes del golpe del 36) fue Niceto Alcalá-Zamora (Derecha Liberal Republicana) y el presidente del gobierno en este primer bienio fue Azaña (Acción Republicana). Se llevaron a cabo reformas bastante profundas de las siguientes cuestiones:

Page 2: 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ... · 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de

Reforma agrar ia : La Ley de la Reforma Agraria, con capacidad de expropiar con indemnización (salvo los latifundios de los Grandes de España, a los que no se pagó) quiso llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria para satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierra (eran más numerosos que los campesinos arrendatarios y que los campesinos propietarios). Perseguía tres objetivos: SOCIAL (entrega de tierras), POLÍTICO (quitar poder a los terratenientes) y ECONÓMICO (mejorar la producción y la renta campesina, para que consumieran más y así se desarrollaran otros sectores, como la industria y comercio). Los asentamientos de colonos se tramitaron con mucha lentitud y en medio de una gran resistencia. En total, hubo 10.000 asentamientos (cuando había más de un millón de jornaleros).

Reformas laborales : Promovidas por Largo Caballero (sindicalista de la UGT y, ahora, Ministro de Trabajo). Se regula por vez primera la negociación colectiva, y también el derecho de huelga, vacaciones pagadas, jornadas de 8 horas y jurados mixtos de trabajadores y empresarios para resolver conflictos. Contó con la oposición enconada de la patronal.

Reformas re l ig iosas : el principio de separación Iglesia-Estado que establecía la Constitución laica fue, quizá, la que generó más oposición, porque fue acompañada, además, de la rabia anticlerical de anarquistas y comunistas (quema de conventos, asesinatos de curas y monjas, etc). Muchos creen que en la cuestión religiosa se les fue la mano: el gobierno minusvaloró el inmenso poder social de la Iglesia en España, tras casi 1.500 años persuadiendo a las masas... Célebre es la frase de Azaña al asumir el gobierno: España ha dejado de ser católica.

Estas reformas son, básicamente, 6: matrimonio civil, divorcio, libertad de cultos, secularización cementerios, la prohibición de la financiación estatal del clero y la prohibición de que las órdenes religiosas controlaran la enseñanza (además, se disolvió la orden de los jesuitas, que dependía de Roma, y se confiscaron sus bienes). La Ley de Congregaciones regulaba las órdenes religiosas y podía disolverlas.

Reformas mil i tares : Azaña quiso reformar el ejército y convertirlo en un cuerpo moderno,

profesional y fiel a los valores republicanos. Además, había un exceso de oficialidad en el ejército (1 oficial por cada 3 soldados). El fuero militar vigente (1907) se somete a la juridisdicción civil. Se reduce nª de oficiales (se retira previo pago a los no fieles), se reduce el servicio militar a un año y se crea una nueva administración militar (8 divisiones), además de cerrar la Academia de Zaragoza (dirigida por el general Franco). También se crea la Guardia de Asalto (para el mantenimiento del orden y la defensa de la Constitución). Todas estas medidas provocaron el descontento de la oficilidad africanista (la que había ascendido en méritos de guerra durante la larga guerra del Rif: 1908-1927), que se concretó en el golpe militar frustrado del general Sanjurjo en 1932 (fueron a la cárcel).

Reforma educat iva y cul tural : En España había entonces un 30% de analfabetos.

Quisieron implantar un modelo de enseñanza de raíz krausista: moderna, laica, mixta, pública y gratuita, además de no controlada por la Iglesia. Las reformas fueron más eficaces en Primaria (se crearon 10.000 escuelas, 7.000 nuevos maestr@s, además de doblar el presupuesto educativo y sus salarios, ahora pagados por el Estado y no por los Ayuntamientos, que siempre estaban sin blanca). En Secundaria, se duplica el número de estudiantes.

Importante fue también la promoción de la cultura llevada a cabo por las Misiones Pedagógicas, en las que participaron literatos como Max Aub y Lorca, que con su compañía La

Page 3: 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ... · 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de

Barraca llevó el teatro, reproducciones del Museo del Prado, recitales, conferencias y cines al aire libre por pueblos y ciudades de toda España. Además, se crearon 5.000 nuevas bibliotecas.

Reformas reg ionales : *Cataluña: El problema de los nacionalismos periféricos se puso de manifiesto el mismo

14 de abril de 1931, cuando Macià (Esquerra Republicana) proclamó la República Catalana dentro de una Federación Ibérica. Al final se plegó a Madrid a cambio de formar un gobierno provisional (Generalitat) que redactó un estatuto de autonomía que, tras ser recortado por el gobierno central fue aprobado en 1932: establece un gobierno y parlamento autonómicos (Generalitat y Parlament) con competencias en hacienda, economía, sociales, educativas y culturales, con las dos lenguas coficiales: catalán y castellano. En las primeras elecciones, ganó ERC (Macià, Companys). *País Vasco : PNV y Comunión Tradicionalista (carlistas) elaboran a su vez el Estatuto de Estella (defensa de fueros y del catolicismo). No da tiempo a que se apruebe y en 1933 el siguiente gobierno conservador lo paraliza. En el corto gobierno del Frente Popular se retoma y será aprobado ya en guerra (octubre del 36) para las 3 provincias vascas (Aguirre será el primer lehendakari).

*Gali c ia : El partido regionalista de Casares Quiroga (ORGA) y Besteiro (del PSOE) apoyan el estatuto gallego, que será tramitado en 1936 pero no llegará a aprobarse. Tampoco los anteproyectos de estatuto en Andaluc ía y Valenc ia llegan a prosperar durante la República.

Bienio Conservador (1933-36)

También llamado radical-cedista (ya que las elecciones, en noviembre del 33, las gana las candidaturas de centro (Partido Radical de Lerroux) y derecha (la CEDA comandada por Gil Robles). Esta victoria (además de la crisis económica) se obtuvo por varios factores: La ofens iva s indica l de la CNT. Contrarios a la táctica negociadora y colaboracionista con el régimen republicano de la UGT, los anarquistas optaron cada vez más por métodos violentos para insturar la revolución en España. Promovió huelgas e insurrecciones campesinas en Cataluña, Levante y Andalucía. Allí, en 1933, se produjeron los enfrentamientos más graves, en Casas Viejas (Cádiz), donde el cuerpo militar republicano de la Guardia de Asalto mató a 22 campesinos sublevados. Azaña perdió muchos apoyos por esta represión. El reagrupamiento de la derecha ant i l iberal . Además de la intentona golpista de Sanjurjo en 1932 (que sería indultado en esta etapa y prepararía el golpe del 36 desde su exilio en Portugal), la derecha antiliberal se fue uniendo y organizando. Estas fueron sus principales fuerzas:

Fasc is tas de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, creadas en 1931 por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo) y de Falange Española (de 1932, liderada por el hijo del dictador, Jose Antonio Primo de Rivera), que se unirían en 1934 para formar FE de las JONS: extremista, violenta y financiada por los monárquicos para desestabilizar la República. Los car l i s tas . Su partido, Comunión Tradicionalista, formó milicias armadas preparadas para una insurrección general. Operaban sobre todo en Navarra. Monárquicos a l fons inos . Querían la vuelta de la Monarquía y su partido, Renovación Española, estaba comandado por el extremista Calvo Sotelo, antiguo ministro de Primo de Rivera. Derecha cató l i ca ant i l iberal . Quisieron reformar la Constitución dentro de la República (no eran monárquicos) y sin violencia. Se aglutinaron en la Confederación Española de Derechas

Page 4: 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ... · 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de

Autónomas (CEDA), el primer partido de masas de derechas en España. Su líder, Gil Robles, quería un régimen autoritario, antiliberal y corporativo, que restableciera el poder de la Iglesia. Los principales rasgos de este segundo gobierno (llamado bienio negro por sus detractores) fueron: Dificul tad de formar gobiernos es tables (10 gabinetes ministeriales en dos años, al principio dominados por los radicales aunque poco a poco fueron entrando ministros de la CEDA) y una Pol í t i ca de re c t i f i cac ión que suprimió muchas de las reformas del primer bienio: RELIGIÓN (se reinstaura el presupuesto civil para el clero, el control de la enseñanza por la Igleisa, que recupera sus bienes confiscados), MILITAR (amnistía a los sublevados de 1932), REGIONAL (paralización del desarrollo estatutario vasco, gallego y andaluz, y enfrentamiento con la Generalitat catalana por la Ley de Cultivos), SOCIAL (desarbolar el Instituto de Reforma Agraria, devolución de expropiaciones, anulan cesiones de tierras, bajan los salarios a obreros y campesinos, etc). El Octubre Rojo . Los hechos más graves durante este bienio se dieron en otoño de 1934, cuando se produjo la Revolución de Octubre. Tras la entrada en el gobierno de tres ministros de la CEDA (partido ambiguo en su afiliación a la República), el PSOE organizó una huelga general a la que se unió el Partido Comunista (desligado del PSOE en 1920) y apoyó sin participar el sindicato anarquista (CNT). La Generalitat proclamó otra vez el Estado catalán (la represión allí causó unos 50 muertos) y en Asturias, los mineros llegaron a controlar varias ciudades. Allí la represión la comandó Franco, que trajo la Legión de Millán Astray y las tropas moras del general Yagüe, los regulares, que en dos años volverían a España tras el golpe militar del 36. La represión fue tremenda: unos 1.500 muertos (300 de las fuerzas represoras) y 30.000 encarcelados. La indignación que generó esta represión hizo que las izquierdas se aglutinaran en torno a una plataforma electoral con un programa de mínimos poco revolucionario (amnistía, respeto a la Constitución y a las reformas del primer bienio). El Frente Popular aglutinó a socialistas, comunistas y republicanos en enero de 1936 (fue un frente antifascista propuesto por la III Internacional, que se aplicó un poco antes también en Francia). Tras el escándalo de l es traper lo (Strauss y Pearl fueron dos estafadores que sobornaron al hijo de Lerroux para introducir en España una ruleta trucada), Lerroux dimite y Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones en febrero del 36, que gana el Frente Popular (40% de los votos en las ciudades importantes).

El gobierno del Frente Popular (febrero a julio de 1936) Ejecutan programa común: Amnistía a los 30.000 presos del alzamiento en Asturias, se

reanuda legislación reformista (nueva ley congregaciones, estatuto vasco, alejan militares a Canarias –Franco– y Navarra –Mola–, aceleración de la reforma agraria con repartos a 150.000 campesinos, etc).

Aumenta la conf l i c t i ivdad soc ia l y la v io l enc ia extrema derecha y extrema izquierda: La primavera del 36 fue caliente. Huelgas salvajes en Madrid y en el campo andaluz (con ocupaciones de tierras y comienzo de la colectivización agraria e industrial en Aragón, Levante y Cataluña) y asesinatos de milicianos de izquierdas y de pistoleros fascistas (meten a la cárcel a José Antonio Primo de Rivera, donde será fusilado el 20 de noviembre del 36: ese mismo día, pero de 1975, moriría Franco). En julio, días antes del golpe, matan al teniente de la Guardia de Asalto, el socialista José Castillo. En represalia, asesinan en su casa al líder de extrema derecha Calvo Sotelo. Eran días de incertidumbre, de extrema violencia, pero no significa que la guerra que sucedió al golpe fuera inevitable.

Page 5: 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ... · 2ª REPÚBLICA Introducción: La 2ª República fue el primer ensayo de democracia de masas en la historia de

Trama go lpis ta comandada por el general Mola, con el apoyo de varios generales más y de la CEDA, alfonsinos, carlistas y falangistas, además de bendecido por la Iglesia, que después tildará la guerra de cruzada necesaria.

PANORAMA DE PARTIDOS DURANTE LA 2ª REPÚBLICA Partidos republicanos:

*Derecha Liberal Republ i cana (1930): Alcalá Zamora y Miguel Maura. *Alianza Republ i cana (1926): Partido Radical (Lerroux) y Acción Republicana (Azaña). *Part ido Republ i cano Radical Soc ia l i s ta (1929): Álvaro de Albornoz. Partidos marxistas: *PSOE (1879): Indalecio Prieto (ala derecha), Largo Caballero (ala izquierda). Sindicato: UGT. *Part ido Comunista (1920): José Díaz (el PC sólo participa en el segundo bienio). Partidos nacionalistas/regionalistas: *Esquerra Republ i cana (1931): Companys, Macià. *ORGA (autonomista gallego, 1928): Casares Quiroga. *PNV (creado por Sabino Arana en 1895): Aguirre.

Partidos contrarios a la República: *Unión Monárquica Nacional (Calvo Sotelo, Jose Antonio, Ramiro de Maeztu, antiguos dirigentes de la dictadura de Primo de Rivera, dura de 1930 a 1933, luego se desgaja en otros partidos de derechas: ver en la página 3: derecha antiliberal).