2000_r_kapuscinski_reportero_tercer_mundo.pdf

Upload: marcelo-franco

Post on 02-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    1/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    RYSZARD KAPUSCINSKI:REPORTERO DEL TERCER MUNDO

    Algunos lo han llamado 'el reportero del siglo', pero l apenas se reconoce comoun reportero del tercer mundo: frica, Amrica Latina y Asia han sido el hbitat deeste polaco extraviado a su gusto en el trpico.

    La que sigue es una edicin de su intervencin hablada en espaol en la sede dela Fundacin Nuevo Periodismo Iberoamericano en octubre de 2000, invitado poresta fundacin y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Edicin: Ricardo Corredor Cure scar Escamilla V.

    Testigo del siglo XX

    El primer pas que conoc de Amrica Latina fue Chile. Luego viaje por todos lospases del continente. Era corresponsal de una agencia de prensa muy pequea,muy pobre, que no poda tener periodistas en todos los pases, entonces yo cubratoda Amrica Latina.

    Ya haba hecho lo mismo en frica y antes de eso en Asia. All me toc participar,observar y escribir sobre actos de guerra, golpes de estado, de todos esos tensoseventos de la segunda mitad del siglo XX en el llamado tercer mundo.

    Comnmente se dice que se fue el siglo de las guerras mundiales, de lossistemas, de muchas cosas negativas, pero no se menciona que el siglo XX pasaa la historia de la humanidad por ser el de la descolonizacin. Nunca antes en lahistoria surgieron en la escena poltica ms de 50, 80 pases y naciones delmundo independientes. Eso no estaba en el pasado de la humanidad y nunca seva a repetir.

    Ese gran suceso estuvo acompaado de dos grandes eventos: la migracin delcampo hacia las ciudades (al inicio de siglo XX, la poblacin urbana mundial eradel 15 por ciento y hoy es del 75 por ciento) y el de la independencia poltica delas colonias o semi-colonias.

    A mi me toc, como periodista, ser un observador de esos grandes eventosmigratorios en sentido fsico y en sentido poltico. A eso dediqu toda mi vidaperiodstica; a describir y a documentar estos dos fenmenos. Ya escrib 20 libros,de los cuales 5 han sido publicados en espaol, que se dedican a ese gran tema.

    - Correo-E: [email protected]

    1

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    2/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    En la piel del reportero

    Para mi es fundamental que un reportero est entre la gente sobre la cual va,quiere o piensa escribir. La mayora de la gente en el mundo vive en muy duras yterribles condiciones y si no las compartimos no tenemos derecho, segn mi moraly mi filosofa, a escribir.

    En ese ltimo libro que va a salir en espaol, que sali hace dos aos en Polonia,escrib sobre mis experiencias de cuando llegu a una aldea en frica, en un pasllamado Senegal. En esa aldea no haba luz elctrica, pero se poda comprar unapequea linterna china que costaba un dlar, pero nadie all tiene un dlar.Entonces, no haba televisin, ni Internet, ni esas tecnologas.

    Cuando llegaba la noche, la gente se juntaba desde las siete a contar sushistorias, y era ese el momento ms literario, ms bello, ms fantstico del da.Era toda una poesa. Por supuesto haba que entender el idioma y todo lo quepasaba durante la noche. A las 10 u 11 de la noche a dormir y esto, para unreportero, ya era una experiencia realmente dura, porque era en casitas pequeasde adobe y piso de pura tierra donde se acomoda toda la familia. Y toda la familiasignifica muchas personas.

    La noche era muy caliente y era imposible dormir con la invasin de mosquitos ysin poderse moverse hasta que apareca el sol a las 6 de la maana. Era unaexperiencia bastante difcil, pero si no comparta con esta gente no vera de otramanera la vida de frica. Si pasaba la noche en el Hilton o en el Sheraton no eraconsciente al escribir sobre sus vidas. Lo mismo pasa en las guerras. La profesinde reportero requiere, para poder escribir, que este tipo de experiencias se sientanen la propia piel.

    La otra cosa que hago y que considero tambin importante para un reportero esviajar solo. Es importante ver el mundo que se investiga y penetra con los ojospropios. La presencia de otra persona influye sobre nuestra percepcin del mundo.Sus gestos, sus comentarios, cambian esta limpia relacin entre el reportero y elmundo que lo rodea.

    Hace tres aos hicimos un documental sobre frica con un equipo ingls que porprimera vez iba a ese continente. Recorrimos lugares apartados y cuando

    llegbamos a cualquier sitio llamaban desde sus telfonos mviles a Londres.Viajaron conmigo tres meses pero, emocional y mentalmente, no estaban enfrica, todo el tiempo estuvieron en Inglaterra. Slo hicieron su deber.

    Para mi una de las caractersticas del reportero es la empata, esa habilidad desentirse inmediatamente como uno de la familia. Compartir los dolores, losproblemas, los sufrimientos, las alegras de la gente, que de inmediato reconocen

    - Correo-E: [email protected]

    2

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    3/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    si l est realmente entre ellos o si es un pasajero que vino, mir alrededor y sefue.

    Un reportero solo no puede hacer nada. Nuestra profesin depende de la ayuda yvoluntad de otros. A veces estamos en algn lugar durante 15 minutos o mediahora y dentro de ese tiempo se decide toda nuestra carrera, porque en esosminutos algn chofer nos puede llevar a una mina de combate o puede negarse.

    Considero que una caracterstica importante en nuestro trabajo con la gente es lahumildad. Debemos entender que el sentido de la gratitud frente al otro, es algoelemental. Yo tena muchos amigos que empezaron hace aos en esta profesin yse fueron porque tenan demasiada arrogancia, tenan demasiado sentido de suprofesin y por eso la gente los elimin. Para mi es fundamental entender lomodesto que resulta ser periodista, porque no hay ninguna otra profesin en laque se dependa tanto de los otros.

    De la tecnologa a la palabra

    La utopa de los poderes de comunicacin mundial es que con la actual tecnologase resuelve todo. Yo creo en esos, claros e importantes, avances tecnolgicospero no podemos perder la cabeza ahora, que en los medios de comunicacin seha acelerado nuestra profesin por el manejo de una informacin inmediata. Claroque una informacin inmediata hace al mundo muy rpido. Aunque esto no influyeen el conjunto serio del periodismo de reportajes, de ensayo, de crnicas. Unperiodista talentoso puede escribir todo en un pedazo del peridico, no necesitams que eso.

    Yo fui a un pas como el Congo, con una guerra de 50 aos. Hablaba con la gente,vea un acontecimiento, un golpe de estado, buscaba informacin para tratar deentender lo que estaba pasando y luego formaba el cuadro de lo que me pasaba yescriba. Ese era realmente mi trabajo.

    Cuando estuve durante la masacre de Ruanda de 1994, llegaron muchosperiodistas conectados por e-mail, por telfonos, que no vean lo que pasaba all.Ellos llamaban a sus jefes en Nueva York, Londres, Madrid, y estos les decannecesitamos confirmar esto..., tenemos la noticia de que en .... Ah ya no eran

    independientes, ya no eran reporteros, solo seguan rdenes de sus jefes que nisiquiera saban donde quedaba Ruanda.

    Los mejores reportajes los escrib cuando mi oficina central no saba dondeestaba. Mi hbito fue tratar de huir de esta gente que no conoca la realidad dellugar donde me encontraba. Ahora, la preocupacin de los medios decomunicacin no es el cubrimiento, sino es la lucha entre ellos por la competencia.

    - Correo-E: [email protected]

    3

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    4/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    Ya no miran si pas algo importante, miran donde estn los dems para que no seles adelanten.

    Al terminar el siglo XIX, cuando apareci el telfono, se crea que la prensa escritase acabara, pero el telfono slo sirvi para su desarrollo. A principio del siglo XX,cuando apareci el cinema se dijo que haba llegado el fin para la palabra escrita.

    Luego cuando se desarroll la radio tambin se dijo lo mismo, al igual que con latelevisin, pero ya no hay discusin, la prensa sigue desarrollndose. Todos losmedios solamente amplan el mtodo de existencia de la palabra, de transmisinde la palabra. No se acaban unos a otros, se amplan.

    Curso para navegantes de la globalizacin

    La palabra globalizacin se empieza a utilizar despus del fin de la Guerra Fra. Laglobalizacin es un problema muy difcil de discutir: con esta palabra se entiendeun montn de cosas y se usa como en el arte se utiliza la palabra postmodernidad.Hay que empezar con la definicin Qu entendemos en este momento porglobalizacin? Qu hay detrs de esa definicin? Sin esto no se puede discutirsobre el problema, porque cada uno tiene su propia definicin: financiera,econmica, poltica.

    La globalizacin es un fenmeno contradictorio de dos corrientes distintas. Es unro de integracin de toda la tecnologa, el mundo financiero, los medios decomunicacin, pero simultneamente es otro ro en direccin opuesta que lleva ala desintegracin, con conflictos tnicos, con ambiciones regionales, contendencias particulares, en una gran corriente que vive y se desarrolla en contrade la misma globalizacin.

    En un seminario en Ayacucho (Per) en el que particip el tema fue Globalizaciny Cultura Andina. All haban dos escuelas de pensamiento; unos decan queglobalizacin era un sinnimo de la palabra imperialismo y los otros decan queera una tendencia existente, importante y productiva para la humanidad.

    Hoy sentimos que algo est pasando y que tenemos una nueva conciencia de loglobal, en temas como el agua y la contaminacin del aire. Sin embargo, las

    fuerzas que participan en la globalizacin no estn definidas, todava son flotantes,no son precisas, no se han cristalizado. Entonces la lucha no va a ser sobre laexistencia de la globalizacin, sino como utilizar este fenmeno para nuestrospropios intereses y nuestros propios fines.

    Periodismo con Cortina de Hierro

    - Correo-E: [email protected]

    4

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    5/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    No fue fcil trabajar bajo el rgimen socialista. Polonia era un pas ms pobre queChecoslovaquia o Hungra y para balancear esa situacin tenamos ms libertadque en Rusia. Muchos rusos aprendan polaco para leer nuestra prensa, porquecomparada con la de ellos era libre. Incluso en los aos 80, durante la poca delmovimiento solidaridad, nuestra prensa fue prohibida en la Unin Sovitica.

    En estos pases socialistas haba que conocer los complicados mecanismos de lacensura. Haba perodos en los cuales la censura era blanda y otros en los cualeses muy dura. Entonces, si uno tena experiencia y conoca los mecanismos, sabaen qu momento poda publicar algo y cuando no.

    Existan varios tipos de prensa, una era oficial que publicaba todo con censura enperidicos, radio y televisin. Pero tenamos dos prensas sin censura no oficiales,una clandestina y otra que se publicaba de manera restringida a dirigentes yfuncionarios. All tambin se publicaba todo, porque a la clase dirigente leinteresaba estar bien informada, por eso permitan publicar todo, aunque no sepoda vender oficialmente el los kioscos sino a travs de vendedores clandestinos.

    Luego pude salir del pas y trabajar en Asia, frica, Amrica Latina. Entonces anadie le importaba la gente de estos lugares y todo lo que pasaba all. Yo nuncatrat de ser corresponsal en los lugares de gran competencia como Pars, Madrid,New York o Roma. Nadie quera ir a arriesgar la vida para escribir sobre la guerrade Angola, as que yo no tena competencia.

    Yo escrib un libro que se llama El Sha de la siguiente manera: durante larevolucin en Irn, la ms grande revolucin de masas en la segunda mitad delsiglo pasado, nuestra agencia decidi enviar a un periodista que me dijo Estoymuy desesperado, es que me quieren mandar a cubrir esta revolucin y yo noquiero, no me interesa, tengo miedo. Yo le dije Si quieres yo puedo ir en tulugar. No, no, no creo, no es posible, contest. Y le dije S. Yo voy con muchogusto. Entonces fuimos donde el jefe de redaccin al que le dije Mira l no quiereir, yo si, yo voy inmediatamente. Entonces me fui un ao a Irn y as escrib ellibro, gracias a este accidente.

    El precio de escribir libros

    Yo saba que para poder viajar por el mundo, a pases apartados, sin tener dinero,

    deba pagar con un trabajo duro y difcil, tal vez el peor trabajo del periodismo, elde agencia de prensa. Es para esclavos. Tena que pagar este precio para luegoescribir libros.

    A la agencia de prensa hay que enviarle noticias cortas, por aquello de los costos,el tiempo y la competencia. Era un periodismo pobre y formal de no ms de 800palabras.

    - Correo-E: [email protected]

    5

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    6/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    Y yo viviendo en frica, en Asia con esa realidad tan rica, tan colorida, tandiferente a la europea. Tena que escribir sobre esto, que no caba en los cablesformales de la agencia de prensa, entonces me encerraba en m cuarto a elaborarnotas que se convertiran luego en libros, mientras mis colegas se iban al bar atomar whisky. Esa fue una satisfaccin personal frente al periodismo corriente, quees por definicin corts y no le da cabida para la descripcin.

    El peso de la palabra

    Cada pas de Amrica Latina tiene por lo menos un diario serio y en algunos haybuenas revista semanales, lo que significa que en la mayor parte de estos pasesel nivel profesional es alto. El otro problema es si esta prensa tiene influenciasobre la situacin poltica. Pero eso no depende de ella sino de la cultura de lasociedad.

    Actualmente vivimos un perodo de banalizacin de la palabra. La palabra ya notiene el peso de antes. El problema ahora en la comunicacin no es la falta deverdad sino que existen demasiadas cosas.

    Todos los aos, en otoo, se realiza la Feria Mundial del Libro, en Francfort(Alemania). En esta Feria se presentan ms de 600 mil ttulos. Si uno la visitadurante 5 6 das, no es posible ir a todos las salas a leer ttulos. En la pocacomunista la prensa sovitica tena cuatro pginas y si en ellas apareca algnartculo crtico, alguien perda la lnea o lo mandaban a un campo deconcentracin. Cada palabra tena peso, valor de vida o muerte.

    Hoy la gente en Rusia lamenta y llora esos tiempos, porque haba sentido alescribir algo. Ahora se puede escribir sobre cualquier cosa, y a nadie le importa.Desde hace 10 aos tenemos en Polonia plena libertad, entonces la prensaescribe que este ministro es un coco, es un mentiroso y qu pasa, nada, eseministro sigue haciendo lo que quiere en su puesto, ya todo es normal y nadacambia.

    Un ciudadano llamado periodista

    El periodista de hoy est entre dos fuerzas, la del poder que le dice que cuidado,que tenga responsabilidad y la de los jefes que lo presionan para que tengachivas, si no las tiene lo sacan. Esto ya es normal en toda la prensa. Ya no existenreglas fijas, todo depende de la situacin.

    Yo estoy en contra de esa prensa sensacionalista. Olvidamos que un periodista esun ciudadano del comn. Entonces como periodistas debemos tener

    - Correo-E: [email protected]

    6

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    7/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    responsabilidad no solo profesional, sino en sentido ciudadano: es esto buenopara mi ciudad, para mi nacin o para mi patria? No en el sentido partidario, sinoen el sentido ms alto de la responsabilidad.

    No podemos olvidar que la situacin de un joven periodista que apenas empiezaes dbil frente a un periodista maduro con cierta posicin que se puede permitirmayor libertad de opinin, de comportamiento. En los peridicos las cosas siemprese manejan de diferente maneras, en unos es ms grande libertad y en otros esms pequea. Lo importante en todos los casos es poseer no slo responsabilidadprofesional, sino ciudadana.

    Periodista para toda la vida

    Todos somos seres humanos y como tal somos diferentes. Igual ocurre en nuestraprofesin, unos son mejores que otros. Adems, en esto del periodismocontemporneo mucha gente llega a la profesin para no quedarse toda la vida, siencuentra algo mejor pago en una compaa de carros se va. El periodismo no essolamente una profesin, es una manera de vivir y de pensar. Nosotros decamoscon cierto orgullo que el periodismo era ese algo que bamos a hacer toda la vida.

    Estoy seguro de que esta profesin requiere algo de sentido de misin, devocacin, porque es muy dura y si no se tiene valenta es mejor cambiar de oficio.Cuando me encuentro con estudiantes de primer ao de periodismo les digo siustedes quieren todava tiempo, todava son jvenes, si pueden hacer algn otrotrabajo no hagan nada de esto, porque si no estn comprometidos con laprofesin, sta puede convertirse en un quehacer de cosas automticas.

    El peligro de esta profesin es la rutina y creer que cuando se aprende algo ya losabemos todo. En el mundo de hoy la gente posee conocimiento y educacin y siel periodista quiere ser aceptado por la gente debe tener mucho ms conocimientoque ellos.

    A veces pensamos que el hecho de trabajar en una redaccin nos permite todo yeso no es verdad. Trabajar en una redaccin no es suficiente, lo importante esentender que si quiere seguir en la profesin se debe estudiar permanentemente yeso es muy duro hoy, porque cada da aparecen nuevos descubrimientos, nuevas

    ramas de la ciencia, nuevos conceptos de filosofa, de historia, de antropologa, desicologa, de miles de cosas.

    En la actualidad los xitos son tan altos que estar en la cumbre es sumamentedifcil. Es como en el deporte, donde la lucha es por romper los rcord de los otros.Estamos llegando al lmite y en ese terreno nos tenemos que mover, aunque ah

    - Correo-E: [email protected]

    7

  • 8/10/2019 2000_R_Kapuscinski_Reportero_tercer_mundo.pdf

    8/8

    Centro, Calle San Juan de Dios # 3-121 Cartagena de Indias, ColombiaPBX: +(57-5) 664 5890 Fax 664 5904

    Internet: www.nuevoperiodismo.org

    sea difcil dar un paso ms adelante. En esta profesin obtener algunos logros essumamente duro, pero es la nica gua, no hay otra.

    Reportero sin imaginacin

    Hoy vivimos el fenmeno de la mezcla de gneros, ese debilitamiento de fronterasentre los gneros y las tcnicas que podemos tomar de las artes, llamadas collageo ensamblaje. Es necesario romper esas fronteras tradicionales y buscar nuevosmtodos, nuevas guas de expresin, nuevas formas para describir este mundo.

    Sabemos que no podemos llegar a descripciones plenas, pero tenemos que tratarde aproximarnos. En el nuevojournalism nos damos cuenta de cmo los mtodostradicionales de periodismo no reflejan la riqueza de la situacin que se describe.Es entonces cuando tenemos que buscar ayuda en los mtodos de la literatura deno ficcin para enriquecer nuestro periodismo. Pero no el periodismo diario deacontecimiento, sino periodismo de profundidad.

    Entonces esejournalismno cabe en la frmula de la noticia periodstica, sino queabarca esa parte del oficio que trata de profundizar en nuestro conocimiento delmundo, para hacerlos ms ricos y plenos. Es como el cubismo en la pintura,porque entiende que una forma lleva en s muchas formas y trata de mostrarladesde varios puntos simultneamente.

    Yo soy un pobre reportero que no tiene desgraciadamente la imaginacin deescritor. Si yo la tuviera jams habra ido a estos terribles lugares en dondeestuve. Adems creo que si se logra de escribir sobre lo que pasa en el mundo,esto tiene mayor peso que las obras de ficcin.

    Si ustedes leen Le Monde encontrarn en la primera pgina todos los das lapublicidad sobre una nueva novela francesa, entonces tenemos 256 novelasfrancesas por ao. Yo siempre hago este ejercicio, le pregunto a los dems por unttulo de una novela que tenga en la mente o un escritor importante de novelasfrancesas hoy. Y nada.

    - Correo-E: [email protected]

    8