2008-anonimo-la_muerte_y_la_transcendencia._recopilacion_materiales_de_silo (1).pdf

Upload: antonia-esposito

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • SILO: la muerte y la trascendencia Recopilacin incompleta, sobre algunos materiales de Silo hecha en marzo 2003 Siloismo (1972 ) .......................................................................... 2 Cuaderno N 6 (1972 ) ................................................................. 2 Comunicacin de Escuela (1973) ................................................ 4 Carpeta Naranja (1974 ) ............................................................ 11 El comienzo de la 2 rueda ( 1974) .............................................. 12 Qu es Religin Interior? ( 1974) ............................................. 15 Meditacin Trascendental (1974 ) ............................................. 29. Corf 1975 Sicologa trascendental............................................. 29 Canarias 1976 Sufrimiento, muerte y trascendencia................... 33 Canarias 1976 Trascendencia y sentimiento religioso ................ 34 Canarias 1976 Consideraciones finales....................................... 36 Canarias 1978 .Psicologa Trascendental.................................... 37 Canarias 1978 Acerca del Sentimiento Religioso ....................... 38 El Sentido de Vida y la Declaracin de Mxico 1980.................... 51 Sri Lanka 1981 ......................................................................... 55 Nota 4 1981 .Libro de La Comunidad...................................... 56 Acto Madrid 1981 .................................................................... 57 Acerca de Lo Humano ( 1983 ).................................................. 58 Charla sobre la muerte con Salvatore 1983 ........................... 59 Sentidos provisorios El Paisaje Interno 198? .......................... 63 Farellones 2 19?? ...................................................................... 64 Conversaciones en Buenos Aires 2000 ..................................... 70 El Mensaje de Silo inspira una Religiosidad Profunda 2003 ....... 74

  • ............... - Ah, triunfador! no puedes reprocharme que no hable para t, porque no me necesitas, y si hablo para el que me necesita, a qu te metes conmigo? Fracasados son los pobres y los enfermos y los sin fuerza y los sin porvenir. Son los que han sido defraudados en sus ideales, truncados en sus amores, escarmentados en su fe, traicionados en su bondad. Cuando te reconozcas fracasado te dar consuelo porque entonces tuyo ser el espritu y descubrirs la necesidad de la liberacin interna, la necesidad del renunciamiento, la necesidad de matar el deseo". La violencia ms sutil, que genera la muerte del espritu, es la que no necesita utilizar ni cercos ni guardianes, es aquella que induce al oprimido a creer en la lisonja y en las bellas falsedades del opresor, y a hacerse su cmplice.- . - Qu necesidad corrresponde saciar primero, la del cuerpo o la del espritu? Ante esto, Silo dijo: "A dnde va a parar tu vida sino a la muerte y qu interesa de lo que has hecho cuando mueres? Yo te digo que lo importante es el espritu. Cualquiera que est poniendo la Sociedad o el Dinero por encima de l, se equivoca o miente. ............... Siloismo 1972 * RELIGIN INTERIOR: Especie de mstica expuesta por Silo que parte de la premisa de que no hay r. autnticas si hay opresin y que nicamente la r. cobra sentido humano y progresivo si lucha por la liberacin del individuo y de todo el gnero humano. La r.i. es primordialmente iconoclasta y no admite los templos, los sacerdotes, los ritos, etc. La r.i. puede efectivizarse nicamente desde una situacin personal autntica y sta es la de fracaso. El reconocimiento del fracaso de las aspiraciones ilusorias, permite al hombre introducir un desvo hacia la trascendencia. La trascendencia, por otra parte, est en el interior del ser humano no como un dios agazapado sino como aquello que da sentido a la vida y al Universo. La r.i. presta especial importancia a la Meditacin Trascendental como mtodo de liberacin interior. .................. Cuaderno N 6 .... Recomiendo la lectura de toda la Segunda Parte, y de la Conclusin General, sto: ..."Por la virtud de estas lecturas hechas correctamente, los devotos (o yoguis) de entendimiento avanzado pueden hacer el mejor uso de la Transferencia en el momento de la muerte. No tienen que atravesar el estado intermedio, sino que irn por el "Gran Camino Derecho Ascendente". Otros un poco menos entrenados en las cosas espirituales, reconociendo la Clara Luz en el Chonyid Bardo en el momento de la muerte, irn por la va ascendente.

  • Los que estn por abajo de stos sern liberados - de acuerdo con su capacidad particular y sus conexiones krmicas-, cuando una u otra de las Deidades Apacibles e Irritadas brillen sobre ellos, durante las dos semanas del Chonyid Bardo. Hay muchos puntos en los que se puede obtener la Liberacin, de llegar al reconocimiento de uno u otro de ellos. Pero aquellos cuyo buen karma es dbil, aquellos cuya masa de oscurecimiento es grande a causa de sus malas acciones, tienen que errar cada vez ms hacia abajo hasta el Sidpa Bardo. Sin embargo, all an, cual diferentes peldaos de una escalera, hay varias clases de confrontaciones o llamadas; la liberacin deber ser obtenida reconociendo uno u otro de los grados. Pero aquellos cuya relacin krmica es ms dbil, por ser incapaces de reconocer, caen bajo la influencia del horror y del terror. Para stos hay diversos grados de enseanza destinados a cerrar la puerta de las matrices y para escoger la puerta de una de ellas. Para una u otra de estas enseanzas, habr debido escoger el mtodo de visin y llamar mediante l a las virtudes ilimitadas superiores con objeto de exaltar su propia condicin. Incluso el ms bajo de entre ellos proveniente del orden de los brutos, es capaz - en virtud de la aplicacin del refugio-, de apartarse (librarse) de entrar en la desgracia. Obteniendo el gran beneficio de un cuerpo humano libre y perfectamente dotado, podr en el prximo nacimiento encontrar un gur que sea su amigo virtuoso y obtener los Votos salvadores.... ............ C#6 Les digo algo ms (y soy consciente de mi extralimitacin): la energa puede externalizarse, como en las concomitancias psi. Puede llegar a externalizarse prcticamente todo el "campo psquico" (proyeccin del "doble") pero tal "campo psquico" o "fantasma" no tiene conciencia ni autonoma y depende de la idea o sentimiento-fuerza que lo proyecta. Es un autmata inconsciente, tpico de algunos mediums. En la muerte, el doble se separa y diluye ya que no hay en l conciencia ni centro de gravedad. Si ese doble tuviera adecuado "karma", adecuadas grabaciones, se orientara hacia los planos trascendentales correspondientes a su nivel de ser. ... No quiero que esto ltimo perturbe nuestro estudio anterior. Slo quiero agregar que la movilizacin del emotivo superior produce el desplazamiento de toda la energa y que as se operan verdaderas transmutaciones internas, verdaderos cambios a veces sbitos, a veces en poco tiempo ms, pero el cambio se opera. Muchos notan en esto la accin de una suerte de mecanismo de retardo que fatalmente acta. El adiestramiento de la energa cotidiana toma su tiempo. Esto se hace desde el centro del pecho. No agrego ms. Algunas consideraciones ahora sobre el Trabajo futuro con la Fuerza

  • .......................

    COMUNICACIN DE ESCUELA 1973

    EL ESQUEMA ENERGETICO

    Esta comunicacin se refiere a temas no suficientemente aclarados en escritos y referencias anteriores. Tales temas giran en torno al Esquema Energtico del ser humano, al estado de Conciencia de s y al trabajo con la fuerza.

    I. EL ESQUEMA ENERGETICO Los "centros" en el hombre, han sido explicados como reas del sistema nervioso en donde se localizan funciones. Cada centro, adems de su localizacin nerviosa, tiene relacin con distintas glndulas . Las partes y subpartes de los centros, han sido presentados como localizaciones ms precisas y como niveles distintos de energa nerviosa. Por otra parte, se ha visto que la accin de los centros se manifiesta en los plexos nerviosos, de una manera que puede experimentarse sin mayores dificultades. Los centros han sido observados como recolectores, transformadores y distribuidores del tipo de energa definida en general, como "energa psicobiolgica " o ms simplemente " energa vital ". Pese a la simplicidad de todas esas explicaciones, ellas han tenido eficacia al sintetizar en un cuadro general el complejsimo trabajo de la energa en el ser humano, que al recorrerlo, va produciendo manifestaciones tan alejadas entre s como puede ser el acto del reflejo y la sensacin de comprensin intelectual. Interesa ahora completar el esquema, dndole mayor extensin, no mayor precisin de detalle. Conocemos (y podemos determinar experimentalmente), la existencia de un campo de energa que rodea a todo ser vivo y que circula en torno a l como si el cuerpo con respecto al campo, fuera su "centro de gravedad ". La amplitud del campo es variable y puede detectarse su accin a varios centmetros de distancia de la piel. El campo posee caractersticas electromagnticas dbiles pero ello no permite inferir que su naturaleza sea electromagntica. Tampoco puede confundirse a este campo con la radiacin infrarroja producto del metabolismo de la accin calrica del ser vivo.

  • Cada clula est rodeada, del mismo modo, por su campo. Ciertas agrupaciones de tejidos multiplican el efecto del campo tal es el caso de los plexos nerviosos entorno a los cuales se organizan vrtices de energa. Existen, por lo menos, dos tipos de pasaje de energa en un cuerpo organizado: la circulacin externa a l y la que se desplaza de vrtice en vrtice. Cada plexo, ya en particular, reproduce el esquema por cuanto la energa se desplaza en torno a l y porque tambin se desplaza internamente. Y as, en el caso de la clula, aparece el mismo sistema. Las acciones entre cuerpo y campo son reciprocas y cualquier modificacin en uno provoca una alteracin concomitante en el otro. La energa de campo puede sobrecargar o eludir plexos. En tales casos, se producen disfunciones corporales. Puede restablecerse la circulacin normal, por accin en cualquiera de los trminos, pero segn se elija uno u otro se dar lugar a dos tipos distintos de " medicina " . Comentaremos como digresin que la Acupuntura, por ejemplo, es un tipo de " medicina " superficialmente corporal, pero que su accin es de campo y que la antigua taumaturgia fue " medicina " estrictamente de campo. Los ciclos y ritmos de circulacin energtica son propios de cada ser vivo y dependen de su singular actividad. No obstante, cada especie posee un sistema de ciclo y ritmo que le es caracterstico y que est relacionada con el ciclaje de la luz y las variaciones de campo que sufre la tierra. Dicho de otro modo: se observa que independientemente del biorritmo individual las diversas especies tienen su biorritmo general que acta en funcin del da y la noche; de las posiciones lunares y de las descargas solares. Genticamente considerado el problema, el campo en su organizacin externa e interna est ya presente en el vulo y el espermatozoide, de manera que la accin de campo a partir de la fecundacin es activa y todos los " rganos " estn completados energticamente an cuando fsicamente no se hayan juntado. Este asombroso fenmeno permite considerar al campo como un principio organizador de la materia prima con la que est relacionado y si bien observamos que la accin de ambos componentes es reciproca, descubrimos que sus funciones no son las mismas. Se puede acelerar, retrasar, fijar, interrumpir, desviar y exteriorizar la energa que nos ocupa. Cada uno de estos casos tiene consecuencias bien distintas que no desarrollaremos aqu, salvo el ltimo de los mencionados. La exteriorizacin del campo se produce por una sobrecarga particular en el centro que conocemos como " superior ". En las especies inferiores existe tambin ese centro (de mayor desarrollo fisiolgico an que en el hombre ), que acta con total prescindencia de lo que podramos llamar inteligencia. En el ser humano, el centro se moviliza accidentalmente y con mayor facilidad en los estados crepusculares o de sueo, que en el estado de vigilia ordinaria. En los casos excepcionales de movilizacin en vigilia ordinaria, el fenmeno de todas

  • maneras, es independiente de la voluntad del sujeto. Esta es la razn primordial que explica el fracaso de toda accin parapsicolgica que se pretende efectuar por accin de la atencin concentrada o por forzamiento voluntario. En definitiva, sucede que todo fenmeno de exteriorizacin est ligado a tensiones patolgicas en el centro sexual o con tensiones que movilizan violentamente los instintos de conservacin, como respuesta a situaciones - lmites que hacen peligrar la vida o la estabilidad de toda la estructura ... y no hay otros casos, en principio. Cualquier aprendiz de Adivino de cierta sensibilidad, advierte que para operar ms o menos correctamente debe producir un "corrimiento " del estado de vigilia ordinaria y para ello es que (aunque despierto ) se coloca en actitudes corporales relajadas, cambia el tono respiratorio, entrecierra los prpados y conecta con sus sensaciones cenestsicas tratando de amortiguar los mecanismos propios de la vigilia y los estmulos del medio. La practica sostenida de tal actitud lleva al trance auto hipntico propio ya de algunos mdium que provocan, efectivamente, las manifestaciones paranormales ms sorprendentes. Est luego el caso de la manifestacin extraordinaria en plena vigilia pero que surge sbitamente con total independencia de la voluntad del sujeto. Los casos conocidos como " telepata ", "precognicin", "impregnacin", " telekinesia ", etc. son actos particulares del mismo fenmeno de exteriorizacin de campo que dependen de la sobre-carga energtica en el centro superior. Los llamados " desdoblamientos " y " materializacin " aparecen como los casos mximos de mayor pureza de exteriorizacin de campo. Ellos sobrevienen en las proximidades de la muerte violenta o en las anestesias profundas cuando peligra el cuerpo ... tambin, en casos de mediumnidad avanzada. Los registros subjetivos que hacen en general los ocultistas sobre sus "proyecciones astrales", sus "viajes" y " vuelos nocturnos" a grandes distancias, etc., pertenecen ms bien al terreno de la alucinacin ( cuando no de mala fe ), no requirindose para interpretar los conocimientos superiores a los que da la Sicopatologa. Por la relacin de campo con los centros y sus actividades, comprendemos la importancia del trabajo armnico de todas las funciones en el ser humano. El trabajo de uno o varios centros en desmedro del trabajo de otros, la contradiccin entre intelecto, emotividad, motricidad y sexo, provoca desarticulacin en el campo y tambin disfuncin corporal. La mayor consecuencia que puede extraerse de todo esto, es que: los actos unitivos armonizan y le dan cohesin al campo operando todo l en sentido centrpeto. los actos contradictorios disocian el campo, operndose fuerzas centrifugas desintegradoras del conjunto.

    Al hecho de unificacin del campo en torno a un centro de gravedad le damos importancia preeminente en el trabajo. Todo el trabajo tiende a la formacin de ese "algo" nuevo, que no es sino la unificacin del campo,

  • El doble (o alma, para los antiguos) puede proyectarse fuera del sillar corporal, pero dependiendo de ste en definitiva. No hay razn para pensar que separndose el campo de su sillar material (tal es el caso de la muerte). Mantenga su unidad mxime si su estructura no tiene cohesin interna, si los actos acumulados son contradictorios y las fuerzas centrfugas actan desintegradoramente. Los casos comprobados de supervivencia del doble luego de la muerte, tienen que ver con determinados lugares en los que ocurri el deceso sbito o violentamente. Estos dobles actan automticamente repitiendo siempre una misma operacin o emitiendo sonidos de un modo repetitivo con la misma idiotez de un robot. Por el paso del tiempo o por modificacin del mbito al que est referido el doble, ste se desvanece definitivamente. Pero en tales casos extraordinarios, el doble no posee el mnimo de inteligencia, parecindose ms bien a una grabacin articulada por el campo. II. EL ESTADO DE CONCIENCIA DE SI. Tal estado permite colocarse frente a las contradicciones en otra situacin mental. En ese sentido, el esfuerzo por el logro y consolidacin de la conciencia de s cumple en el mejor sentido con la formacin de actos unitivos, centrpetos. La unidad que progresivamente va dando la conciencia de s es la que internamente se registra como la formacin de un "algo" nuevo en uno, de un centro de gravedad en torno al cual se despliega el quehacer vital. Ese es el sentido del trabajo. A partir de ese punto (a partir de la conciencia de s) se puede hablar de desarrollo . Recalquemos esto de otro modo. Si se nos pidiera que explicramos en pocas palabras a qu tiende el trabajo, diramos que tiende a ELIMINAR EL SUFRIMIENTO MEDIANTE LA UNIDAD INTERNA QUE DA LA CONCIENCIA DE SI. No hay problema en torno a la supervivencia tras la muerte que puede ser resuelto sin tener en cuenta la formacin de un campo unificado, o de un " algo " interno que barra con las contradicciones desintegradoras . Es a partir de la consolidacin de la conciencia de s, que las exteriorizaciones de campo adquieren sentido consciente. El centro superior puede ser movilizado crepuscularmente en forma accidental, pero tales casos no dan unidad interna ni permiten evolucionar. La activacin del centro superior mediante trabajos conscientes parte necesariamente de la conciencia de s. De ese modo, se est trabajando para el hoy y para el maana.

  • SI SOLO SE ACEPTARA EL BENEFICIO DE LA UNIDAD INTERNA Y DEL PRO-GRESO PSICOLOGICO SIN CONSIDERAR POSIBILIDADES ULTRA -MUNDANAS, SE HABRIA YA GANADO TERRENO, pero nosotros vamos ms all de lo simplemente psicolgico, porque nos interesa ganar la inmortalidad. El doble sin conciencia superior, es una suerte de conglomerado energtico que sin sillar fsico se desintegra. Tal vez advirtiendo esto, los antiguos consideraron al alma como sustancias de naturaleza distinta al espritu, siendo ste el principio organizador de aquella. El doble sin conciencia superior no posee centro de gravedad. El trabajo consiste, por consiguiente, en la unificacin y direccin del doble mediante una conciencia superior que poco a poco debe irse formando en el interior del ser humano. EXISTE UN TIPO DE ACELERACION Y CARGA EN LA CIRCULACION DEL CAMPO ENERGETICO. TAL ES EL CASO DE LA FUERZA. I I I . EL TRABAJO CON LA FUERZA Esta actividad no puede estar separada de la conciencia de s. Lo que sigue puede observarse a fin de aprovechar al mximo las posibilidades que da la fuerza. Tomamos por base lo explicado en el libro "La Mirada Interna" y agregamos esto: 1. Basta con que se controle la concomitancia motriz, para que la cada

    crepuscular se vea detenida. Es decir, en lugar de hacer un tab de lo crepuscular (cosa que inhibe el buen trabajo), importa entrar en el clima adecuado y continuar su desarrollo sin temor a la "cada". Si se presentaran concomitancias motrices, stas seran aquietadas mediante la observacin del cuerpo y en el caso ms extremo, ponindose de pie y recomenzando luego una vez superada la situacin. En sntesis: la manifestacin de la Fuerza, surge como una "electrificacin" o carga" corporal muy evidente, pero que no debe pasar de una ligera ondulacin.

    2. Las concomitancias emotivas, igualmente, no son fenmenos de temer y

    corresponden al pasaje de la Fuerza. 3. La aceleracin de la motricidad intelectual es perfectamente normal

    considerando que la accin de la Fuerza moviliza todos los centros y por lo tanto, se asiste en ese trabajo a la sucesin veloz de las imgenes.

    4. Todo el trabajo de la Fuerza es de aceleracin y carga interna, pero

    terminada tal operacin se puede (en cualquier lugar y momento), apelar a la misma esfera solo que "ubicndose" mentalmente en su interior. Esto no debe llevar a confusin: una cosa es el trabajo con la esfera en el interior de mi mismo, que al final termina delatndose como sensacin hasta a fuera

  • del cuerpo, y otra cosa es la imagen de la esfera dentro de la cual me ubico mentalmente en el momento que me parezca de utilidad.

    En realidad, LA IMAGEN DE LA ESFERA QUE ME RODEA SE IDENTIFICA APROXIMADAMENTE CON MI PROPIO CAMPO, DE DONDE RESULTA UNA SUERTE DE DIVISION ATENCIONAL QUE TIENE POR PUNTO DE APOYO NO AL PUO NI A LA SENSACION VISCERAL DEL CUERPO, SINO A LA IMAGEN DE LA ESFERA QUE ME RELACIONA CON LA POSICION CORPORAL ENTRE LAS COSAS QUE ME RODEAN.

    A la visualizacin de la esfera rodendome, en ningn caso debo confundirla con la esfera que utilizo para lograr el contacto con la Fuerza (se trata en realidad de la misma esfera solo que referido a ella de dos maneras muy diferentes). La esfera que me rodea sirve a los efectos de la divisin atencional cotidiana y a la entrega de energa que fue acumulada en los contactos producidos en el trabajo con la Fuerza. COMO IDEA MUY GENERAL DIGAMOS QUE LA ESFERA EN MI INTERIOR SE CARGA; YO EN EL INTERIOR DE LA ESFERA ME CARGO. Lo anterior se basa en un principio morfolgico que explica la "accin de la forma" sobre los campos, pero esto no viene ahora en cuenta. Sintetizando los cuatro puntos podemos decir que quin desee trabajar con la fuerza debe conocer su mecnica; evitar todo tab hacia lo crepuscular; lanzarse en ese trabajo peridico con total tranquilidad y solo debe evitar las concomitancias motrices si estas se producen (para lo cual pueden ayudar otras personas presentes si observan que se suelta ese fenmeno). Finalmente, ha de considerarse la utilizacin de la esfera en la vida cotidiana como apoyo de la conciencia de s o como recurso de carga en cualquier momento y lugar. Ese es el sentido que tiene el principio enunciado en "La Mirada Interna" y que dice: "Cuando encuentres una gran fuerza, alegra y bondad en tu corazn o cuando te sientas libre y sin contradicciones, inmediatamente agradece a tu Dios interior como si te agradecieras a ti mismo. Cuando te suceda lo contrario, pdele con fe y aquel agradecimiento que acumulaste en tu interior, volver convertido y ampliado en beneficio. Pero no puedes pedir a tu Dios si antes nos has tomado contacto con l, al despertar la Fuerza y al entregarle alegremente tu bondad. Cuanto mayor sea tu agradecimiento, mayor beneficio volver cuando sea necesario. De este modo sencillo, llegars a experimentar que tu inmortalidad y evolucin dependen del crecimiento de tu Dios Interior " . El trabajo mensual con la Fuerza debe estar exento de todo apoyo ritual y desenvolverse en un clima normal y amable, en lo posible silencioso. An la lectura de la "Gua del Camino interno" debera efectuarse personal, silenciosa y

  • medianamente. La lectura en voz alta de ese texto crea, en ocasiones, un clima de oficio religioso que puede hacer confundir las cosas. Son numerosas las personas que desde el primer trabajo con la Fuerza logran el contacto, a otras les sucede lo contrario. Hay algunos que reciben contactos muy espaciadamente y an otros que perciben una disminucin con el paso del tiempo. Todos esos casos responden a dos situaciones: la primera es la coincidencia o no del trabajo con el propio ciclaje y la segunda tiene que ver con la PREPARACION PREVIA efectuada durante todo ese da hasta el momento de las operaciones. Pero en general, el contacto y correcto pasaje de la Fuerza, est relacionado con los actos unitivos y el desarrollo individual que se va logrando en el Trabajo. Una persona que ha recibido la Fuerza puede pasarla a otra con facilidad, bastando que exista acuerdo entre ambas. En tal caso, el intermediario toma con suavidad las manos del interesado y deja que la Fuerza pose a travs de l hasta que el receptor registra las primeras conmociones. Queda en claro que el paso de Fuerza no depende de cualidades especiales del intermediario. Este punto debe comprenderse bien a fin de no incurrir en errores de interpretacin que siempre llevan a la "originalidad" o "experimentacin", primer escaln (en estas materias) de la improvisacin y el desvo. No es difcil entender la atraccin que experimentan por las prcticas errneas, algunas personas de tendencia crepuscular tan amigas de lo fenomnico. El PASO DE LA FUERZA TIENE EL SIMPLE CARACTER DE INTERMEDIACION Y ACTUA DANDO PARTICIPACION Y CONFIANZA A OTROS EN EL MANEJO DEL FENOMENO. LOS BENEFICIOS DE LA FUERZA PUEDEN EXTENDERSE A TERCEROS QUE NO PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL TRABAJO. BASTA UN FRANCO PEDIDO DE AYUDA PARA QUE CUALQUIER INTERMEDIARIO PUEDA MERCED DEL CONTACTO PERSONAL, PASAR LA CARGA RECIBIDA A QUIEN LA NECESITA. ESTE TIPO DE PASE NO REQUIERE DIA NI HORA PRECISA AUNQUE EXIGE DEL OPERADOR LOGRAR EL CONTACTO EN EL MOMENTO DEL PASE. SEGUN EL SISTEMA CONOCIDO DE OPERACION. CUALQUIER PERSONA PUEDE SER REVITALIZADA, CARGADA Y ARMONIZADA EN SU CAMPO. MERCED A UN INTERMEDIARIO DE LA FUERZA, BONDADOSO Y CONSCIENTE. La accin de campo a distancia (sin contacto personal) es ya un fenmeno ms raro que depende de la exteriorizacin del doble. Tal cosa no es extraa a todo lo explicado anteriormente respecto del esquema energtico y de la conciencia de s. Los campos individuales actan en concomitancia mayor segn el nivel de desarrollo. El acceso a un plano de concomitancia entre campos, depende del desarrollo individual. Dado ese acceso, no tiene por qu descartarse la accin posible de espritus evolucionados en el proceso humano general.

  • Acerca del origen y naturaleza de la energa vital, es poco lo que podemos agregar ac. En todo caso referimos este problema a la teora morfolgica general de la que deriva el estudio de las formas y su accin sobre la energa y materia. Es la accin de forma, en definitiva, la que explica la creacin y proceso de las di-versas entidades. LOS TRABAJOS CONOCIDOS COMO AUTOCONOCIMIENTO, SUPERACION Y AMPLIACION DE LA CONCIENCIA, HALLAN SU RAZON DE SER NO EN EL MERO HECHO DE LOGRAR UN MAYOR GRADO DE CONCIENCIA EN EL SUJETO, SINO EN LA RADICAL DIFERENCIA DE ESTRUCTURAR UN "ALGO UNITIVO SUSCEPTIBLE DE DESARROLLO. TODO EL TRABAJO CONOCIDO TIENDE A LA FORMACION DE ESA UNIDAD, EN TANTO QUE LO EXPLICADO COMO "DISCIPLINAS" HACE AL DESENVOLVIMIENTO DE ESA UNIDAD CUALITATIVAMENTE DISTINTA. Agosto, 1 9 7 3 ................ Carpeta naranja 1974 Nosotros confiamos plenamente en el desarrollo de la tendencia al crecimiento de la conciencia humana. Si no confiramos en ese crecimiento, o si considerramos que es infalible en accidente que hiciera regresar el proceso no tendra sentido cualquier aporte que hiciera al desarrollo de la conciencia. Si esto es as, y no slo de la especie en conjunto, sino tambin de la conciencia del hombre en el plano trascendental no importara que hubiera acontecimientos histricos que hicieran regresar el proceso. Dicho de otro modo, si una persona muere y con ello termina su proceso y en su vida hubiera ganado un desarrollo trascendental, poco importara su muerte fsica. . As como cada sujeto individual concluye su proceso con su muerte, y sin embargo es dudoso que con eso se paralice todo, lo mismo sucede con la especie humana. Ms simple: no nos parece que la actividad del hombre termine con su muerte. Esta posibilidad nos interesa y todo lo que se haga por ella nos parece importante. En ese sentido podemos considerar lo mismo con la especie. Nos interesa, pues, el desarrollo de la posibilidad trascendente del hombre, sin esperar resultados exitosos, inmediatos. Nuestro planteo no es exitista, el exitismo no nos parece muy doctrinario. Hacemos lo que nos parece que est bien hacer, los resultados no nos preocupan tanto. Si nos preocupa el desarrollo, y no slo el desarrollo inmediato de cada hombre, nuestro planteo, a esta altura, trasciende el plano de lo material. Sin embargo, si as lo quisiramos, podramos quedarnos en el plano de lo material. Desde este punto de vista nuestra tarea no es simplemente una tarea en el mundo, sino que es una tarea trascendente al mundo. No se refiere a la ancdota histrica, se refiere al desarrollo de la conciencia en la especie humana, y entendemos a la conciencia como no totalmente dependiente de la materialidad, de la corporeidad. .................

  • EL COMIENZO DE LA SEGUNDA RUEDA - (Proyeccin y shock final de la primera rueda-Transformacin del Mov. en R.I.) PAZ, AMOR Y ALEGRIA PARA NUESTROS HERMANOS EN EL MUNDO!

    Julio - Agosto 1,974 La Religin Interior est en marcha. Hacia los cuatro puntos de la Tierra vuela su mensaje. Un mensaje simple y amable llevado por aquellos que durante aos, se fueron preparando en el conocimiento de su dios interior. Es nuestra intencin traducir el complejo sistema de los trabajos de Escuela a la forma ms simple y til para toda 1a humanidad. El sistema de trabajo ha sido globalmente entregado pero muchos detalles se irn desarrollando con el correr del tiempo. Algunos seguirn trabajando especializadamente otros comprendern que ha sonado la hora de la apertura al mundo. Revisemos sintticamente, algunos puntos de importancia de la R.I. Antecedentes: El Siloismo, surgido de una arenga pblica pronunciada el 4 de mayo de 1969 en las proximidades del monte Aconcagua. Qu es la R.I.?: Es la religin del hombre actual y de la humanidad futura, frente a las viejas religiones en retroceso. Se basa en el descubrimiento del dios interior de cada ser humano, e identifica a este dios con toda la creacin y con las mismas leyes que rigen al Universo. La interioridad humana: La presencia del dios interno se manifiesta mediante la experiencia que da la fuerza, no mediante la creencia en dogmas. Visin del Universo: Todo parte de la luz original y eterna que en su movimiento va creando distintos planos de energa y materia hasta llegar al plano de la vida desde donde comienza a ascender nuevamente progresando hacia la liberacin del espritu. La luz en los seres vivos es la energa del doble. El doble cuando trabaja sobre si mismo y se hace consciente, genera una energa superior que es el espritu. El espritu humano: El hombre es un ser que no ha concluido su evolucin. Por tanto: est en sus manos continuar el desarrollo. Todo depender de sus actos bondadosos y conscientes. El doble nace con el cuerpo fsico, pero el espritu inmortal nace con los actos de unidad interna que forman en el ser humano un centro de gravedad permanente. Estos actos de unidad son los que ensea la R.I. La R.I. por tanto ensea a superar las contradicciones y el dolor, a formar el espritu y trascender hacia planos inmortales. Cuerpo, doble y espritu: El doble est ligado al cuerpo hasta la muerte. Cuando esto ocurre, el doble se disuelve y la conciencia muere. Pero si en la vida se ha trabajado unitivamente para la liberacin de si mismo y de la humanidad, lo actos unitivos han ido generando ese centro de gravedad permanente que llamamos

  • espritu y que posee propiedades de energa que le permiten continuar su desarrollo consciente hacia planos cada vez ms elevados. La presencia del doble puede comprobarse en vida por la manifestacin de fenmenos paranormales y an por su exteriorizacin. La Fuerza: El Trabajo con la Fuerza provoca una aceleracin y aumento de la energa, poniendo al cuerpo y al doble en armona y en estado de unidad. Pero el contacto con la Fuerza debe ser consciente para lograr experiencias evolutivas. La fuerza puede liberarse individualmente o gracias al contacto con otras personas que estn en su presencia. Tambin la accin de la fuerza puede verificarse a distancia o sobre los acontecimientos, merced a la oracin que es un acto de pedido interno una profunda concentracin visualizando aquello que se necesita obtener. La oracin se efecta segn momento o necesidad, pero su mayor efecto se produce luego de recibir la Fuerza. La Fuerza y los trabajos conscientes: Si el contacto con la Fuerza no es dirigido en la vida cotidiana de un modo consciente, todo ese caudal se desaprovecha. Para desarrollarse, es necesario observar un estilo de vida diario mediante el cual todo lo que se hace debe ser llevado con atencin. La atencin a aquello en que se est en todo momento impide la dispersin de energa, impide el ensueo y la contradiccin y fortalece la unidad interior. A medida que se progresa en la atencin, surge un nuevo conocimiento y un nuevo sentimiento acerca de si mismo y del mundo. Los Principios: corresponden a lo que en otras pocas se llam Moral. Los principios crean unidad interna en la vida cotidiana y liberan del sufrimiento. Pero estos, se van comprendiendo y aplicando a medida que uno se va desarrollando y adquiera experiencia prctica en la vida. El camino interno: Es el camino del propio desarrollo en el que se van comprobando las verdades de la R.I. En el camino se comienza a experimentar el cambio en la propia vida y el surgimiento del centro de gravedad de un modo claro, como si en el interior de uno mismo estuviera naciendo otra naturaleza armnica, feliz y permanente no influida por los beneficios o las desgracias de la vida cotidiana.

    Los fenmenos y el cambio interno: El contacto con la fuerza puede ser muy claro en ocasiones puede haber manifestaciones fsica del fenmeno. Pero tambin puede suceder que la Fuerza acte con suavidad sin producir fenmenos extraordinarios. De todas maneras, las sensaciones de carga energtica, de energa interna y de felicidad se verifican en cada pasaje de la Fuerza. Por otra parte, sus efectos siguen operando a travs del tiempo y en mayor medida si en la vida diaria se conduce uno con atencin a lo que hace.

  • Posicin de la R.I. con respecto a las otras religiones: La R.I. no opone lo terreno a lo eterno. Al contrario, hace depender el desarrollo espiritual del tipo de vida que se lleve en este plano. No admite cultos, sacramentos, ni sacerdotes. Reniega de los sentimientos de culpa y de pecado. No admite infiernos. Ama al cuerpo a la naturaleza, a la humanidad y al espritu. Utiliza la fuerza como recurso de energa, a la atencin en la vida diaria como trabajo de unidad interna y a los Principios, como moral de progreso individual y social. La Prdica de R.I.: No se basa en el temor a la muerte o en amenazas. Explica cmo suprimir el sufrimiento y las contradicciones, como evolucionar y formar el espritu inmortal. La R.I. no prohbe ni obliga a nada. Ensea a conocerse y a cambiar de vida en profundidad. Predica la igualdad de todos los seres humanos y reclama iguales condiciones de vida para todos. Proclama la no violencia fsica, econmica, racial y religiosa. Brega por la liberacin social, cultural y psquica, destacando la importancia del amor y la compasin con todas las criaturas vivientes. Trabajo organizado de la R.I.: Se basa en el grupo de hasta 10 personas. El grupo existe ya, cuando dos personas se renen semanalmente en el Espritu de la R.I. y desarrollan actividad para ampliar la participacin a otras. Los distintos grupos en un pas y en el mundo coordinan entre s del modo que juzgan conveniente. De acuerdo a esto, no existe organizacin fija. Lo nico fijo es el trabajo organizado del grupo. Por otra parte, existen los centros. Los centros lugares habitados especialmente para servicio de la R.I. Pueden tener la amplitud material y la influencia que decidan los grupos que contribuyeron a su montaje. En el grupo se elige a las personas que fueron idneas para las funciones financieras, de difusin, etc. La direccin espiritual del grupo, en cambio, est en manos de aquellos que lo formaron. Jams puede coincidir en las mismas personas, la funcin financiera y la de direccin espiritual. El trabajo organizado de la R.I, se basa en la reunin semanal del grupo para la meditacin sobre los Principios, el pase de la Fuerza y la oracin. Tambin all se efectan, trabajos para la atencin sobre las cosas diarias, revisando lo hecho durante la semana. La reunin semanal: Una vez por semana se rene el grupo. En cada reunin se cita un principio a fin de que el participante pueda meditarlo en referencia a su propia vida. Posteriormente, se trabaja con la Fuerza. Terminado esto se da algn tiempo para oracin personal. Puede suceder que alguien solicite del conjunto la direccin de la oracin hacia, alguna persona presente o ausente que necesite de ella. Termina la reunin con recomendaciones referentes al trabajo con atencin en la vida diaria. La duracin de la reunin semanal es, aproximadamente, de una hora. Las fiestas estacionales: cada grupo (y en todo el mundo) se rene el da de cambio de estacin. Esto sucede, lgicamente, cuatro veces al ao. Se trata de la misma reunin semanal, slo que en esta participan de la misma reunin varios grupos o amigos y conocidos que no tienen participacin reconocida de los

  • grupos. Normalmente al terminar este tipo de reuniones, se realiza una fiesta de las usuales en cada lugar del mundo Las fiestas estacionales tienen sentido social. En ellas, el trabajo interno y las relaciones amistosas estn conjugados. Tienen adems importancia, por la simultaneidad de dichas reuniones en todo el mundo. La oracin en esas ocasiones, es una suerte de cadena espiritual entre todos los miembros de la R.I.. Literatura de la R.I.: Bsicamente, La Mirada Interna. Para aquellos que desean ms conocimiento, estar a su disposicin todo el material de Escuela. ..............

    QUE ES LA RELIGIN INTERIOR ? El presente trabajo

    pertenece al C. R. I. Centro de religin Interior ) inscrito en el fichero de Cultos con el No. 1460 y con sede en Rosales 1315, Adrogu, provincia de Buenos Aires, Repblica Argentina.

    I. ANTECEDENTES DE LA RELIGION INTERIOR Pregunta De dnde, cundo y en qu circunstancias naci la R. I. ? Respuesta El antecedente directo de la R. I. es el Silogismo. El Siloismo,

    a su vez surgi, una arenga pblica pronunciada por Silo el 4 de mayo de 1969 en Punta de Vacas ( Mendoza - Argentina).

    Pregunta El Siloismo entonces, es lo mismo que la R. I.?. Respuesta No, el Siloismo es una filosofa muy amplia y

    complicada que exige dedicacin y estudio para comprenderla correctamente. El pensamiento Siloista, utilizando un mtodo y un conjunto de leyes, estructura todo un sistema acerca del universo la naturaleza, la vida, el hombre y la historia. Existe

  • una nutrida literatura a la que puede apelarse para conocer Los temas fundamentales de ese vastsimo pensamiento.

    Pregunta Para comprender la R. I. es necesario estudiar el Siloismo ? Respuesta No, la R. I. an cuando deriva de un Siloismo

    complicado y tcnico, se expresa de manera sencilla buscando siempre simplificar las ideas a favor de lo ms importante: la experiencia. Aqu estamos hablando de los antecedentes de la R. I. pero eso no quiere decir que uno deba conocer el Siloismo a fin de participar de ella.

    II. IDEAS GENERALES SOBRE LA R. I. Pregunta Se puede dar una idea general de la R. I. en pocas palabras ? Respuesta Si la RI explica que: en el hombre existen 3 principios: Cuerpo alma - espritu.

    EL CUERPO: existe en todas las cosas, es materia que est siempre en evolucin y progreso.

    EL ALMA: es energa que rodea el cuerpo de los seres vivos y que siempre est en movimiento. Al Alma, la llamamos doble. Cuando el ser vivo se desintegra, tambin se desintegra el doble y sobreviene la muerte.

    EL ESPIRITU: el hombre es el nico ser vivo que puede crear el espritu. Si no logra crear el espritu, se desintegra como sucede con todos los otros seres vivos.

    Pregunta Entonces, el hombre nace sin espritu y de acuerdo a lo que

    haga, logra producirlo?

    Respuesta Efectivamente. Todo depende de si, su vida tiene

    sentido evolutivo, si logra o no, unidad interna. Si no se consigue la unidad interna, entonces las contradicciones llevan a la desintegracin, no a la unidad del tercer principio que es el espritu.

  • Pregunta El hombre es o no es inmortal ? Respuesta El hombre puede lograr la inmortalidad si elimina sus

    contradicciones formando el espritu. Pero si no logra esto, tampoco hay mayor problema por cuanto muere definitivamente y no est sometido a premios ni castigos de ultratumba. Para un hombre que no cree en el espritu y vive en la contradiccin, su premio o castigo est en la vida fsica.

    Pregunta Eso parece injusto, ya que algunos logran trascender esta vida y otros mueren definitivamente? Respuesta Todo lo contrario. Es un sistema de justicia perfecta por

    cuanto aquel no cree en la inmortalidad vive su vida mortal y aqul que cree en la trascendencia se esfuerza por lograrla en ese sentido. Como, por otra parte, no hay pecado ni castigo todo queda reducido al tipo de vida que uno quiera elegir.

    Pregunta La R. I. habla de los tres principios en el hombre.

    Cuales son sus otras ideas generales ? Respuesta Las que hacen al tipo de vida que es necesario llevar para lo-grar la unidad del espritu. Pregunta Qu es necesario hacer para lograr esa unidad?. Respuesta Trabajar para obtener fuerza espiritual y eliminar Las contradicciones. Pregunta Qu trabajos propone la R. I. para lograr esos objetivos ? Respuesta El trabajo con lo que llamamos la Fuerza, permite ir logrando

    mayor energa y desarrollo espiritual y el vivir segn los principios da unidad interna eliminando Las fuentes de la contradiccin, esto es: el temor, la angustia y la violencia.

    Pregunta Podramos resumir las ideas generales de la R. I. diciendo que:

  • 1) Hay tres principios en el hombre: cuerpo-doble-espritu. 2) Que la muerte fsica ocurre cuando el cuerpo y el doble se

    desorganizan. 3) Que la posible formacin del espritu inmortal, depende de

    una vida llevada segn ciertos Principios y de los trabajos hechos con la Fuerza para lograr desarrollo?

    Respuesta As es todo lo explicado aqu . III. POSICION DE LA R. I. FRENTE A LAS RELIGIONES EXTERNAS?. Pregunta En qu se diferencia la R. I. de las otras religiones ? Respuesta La verdad de la R. I. se experimenta como realidad personal y

    no segn la influencia del culto y de los sacerdotes de las religiones externas. La RI es alegre y profunda. Ama al cuerpo, a la naturaleza, a la humanidad y al espritu. Reniega de los sacrificios, del sentimiento de culpa y de las amenazas de ultratumba.

    La RI no opone lo terreno a lo eterno, sino que los comprende como procesos de una misma existencia divina. La RI no posee sacramentos ni ceremonias, en cambio utiliza a la Fuerza como recurso de energa y a los Principios como estilo de vida unitivo, como moral de progreso individual y social.

    Pregunta Cul es la prdica particular de la R. I ? Respuesta La Rl no se basa en el temor a la muerte o en

    amenazas apocalpticas. Por lo contrario explica cmo suprimir el dolor y las contradicciones, como evolucionar y como formar el espritu inmortal.

    La RI no prohbe ni obliga a nada. Simplemente ensea

    a conocerse, a lograr experiencia interna y a cambiar de vida en profundidad.

    La RI predica la igualdad de todos los seres humanos;

    la no violencia fsica, econmica, racial y religiosa; la liberacin social, cultural y squica; y la unidad de toda la especie en una patria comn.. Finalmente, la RI predica como

  • lo ms importante el amor y la compasin con todas Las criaturas vivientes.

    IV. DIOS Y LA R. I. Pregunta Qu papel juega Dios en la R. I.? Respuesta Todas las religiones parten hablando de Dios, colocndolo

    fuera del hombre, por encima del hombre. Las religiones externas han cumplido su ciclo y el dios externo al no ser encontrado se ha desvanecido como un espejismo. La RI explica que dios se hace presente en el corazn del ser humano, que dios surge como producto de la experiencia interna. Esto es de gran importancia: el hombre en su desarrollo termina creando a dios a su imagen y semejanza y no a la inversa. Segn el desarrollo del hombre, lo divino se expresa en su interior con mayor o menor evidencia. Todo queda reducido a un problema de experiencia interna y no a un dogma.

    Pregunta La RI se define entonces con respecto a dios, como anti

    religin ya que pone al hombre por encima de dios. El dios de la RI no es creador del hombre sino al contrario ... Cmo es eso?.

    Respuesta Dios es todo el Universo, es lo interno y tambin lo externo al

    hombre, pero la evidencia de lo sagrado solo surge como experiencia interna y esta experiencia interna es la que permite posteriormente encontrar en todas las cosas el mismo reflejo del espritu. Lo contrario lleva a la idolatra y al mito. Son esos mitos los que hoy se derrumban, por eso lo divino renace en el interior del ser humano, como respuesta al vaco que han dejado los dioses en su cada. Pero todo esto, es un tema muy largo para tratar aqu. Digamos simplemente que la RI no hace culto a ningn dios externo y no por eso desconoce el sentimiento religioso. Sucede exactamente lo contrario: La RI es por excelencia la religin del hombre. Las religiones anteriores han reflejado los pasos evolutivos de la humanidad desde las cavernas y el temor a las fuerzas naturales, hasta el mundo contemporneo en el que ya se manejan las leyes

  • fsicas sin necesidad de dios. Hoy el cientfico no necesita de un dios externo para explicar al mundo, pero ese cientfico al escuchar en el silencio del trabajo su voz interior, descubre en si mismo la experiencia de lo sagrado.

    Pregunta De acuerdo a eso, la RI es una religin cientfica ? Respuesta No es una religin cientfica. Es una religin y no una ciencia.

    Comprendemos que una cosa no se opone a la otra pero son distintas entre s, as como deberamos comprender que el amor no tiene por qu oponerse a la razn como tantas veces y tan falsamente nos han explicado.

    V. FE Y EXPERIENCIA EN LA RI Pregunta La original postura de la RI con respecto a dios y a las otras religiones queda aclarada. Igualmente no ofrece problema comprender que a medida que una persona supera sus contradicciones, logra mayor fuerza interior y unidad. Por ltimo, tambin se entiende que siendo consecuente con

    esos planteos y llevando una vida acorde con principios evolutivos, se logra evolucionar. Todo esto es cuestin de experiencia que cualquier persona entiende sin mayor dificultad. Los problemas comienzan cuando se habla del doble y del espritu porque en ese punto parece que la experiencia debe desplazarse a favor de la fe. En sntesis, qu experiencia hay del doble ?

    Respuesta La accin del doble se manifiesta a veces fuera

    del cuerpo sin que haya sobrevenido la muerte. Todos los casos de accin a distancia en el espacio y en el tiempo (conocimiento del pensamiento ajeno, accin sobre objetos, "profeca, adivinacin, manifestaciones fantasmales", etc. ) son producidos por el doble sin que medie la voluntad de aquel que manifiesta esas fuerzas. Los casos mencionados hoy estn debidamente registrados como fenmenos paranormales y existen numerosos testimonios y experiencias absolutamente comprobados en tal sentido.

  • Pregunta Los espiritistas atribuyen esos fenmenos a los espritus de los muertos que regresan a este plano para manifestarse de ese modo. La RI sostiene ese punto de vista?

    Respuesta De ninguna manera. La RI sostiene que esos fenmenos son

    producidos precisamente por el doble de los vivos (del mdium y de los partcipes de las reuniones espiritistas.) Que esos fenmenos, en principio, son involuntarios as como es involuntaria en muchsimos casos la percepcin que tiene una madre ante el peligro que sufre un hijo a kilmetros de distancia. La mayor parte de los fenmenos llamados " telepticos " o de "anuncio del futuro" se producen durante el sueo o en estado de trance como sucede con los mdium. Es decir, cuando el cuerpo fsico requiere muy poca energa para su funcionamiento (tal es el caso durante el sueo), la energa del doble puede exteriorizarse. La parapsicologa actual reconoce la existencia de tales fenmenos comprobados experimentalmente, pero no cuenta con una teora coherente para interpretar tales hechos. De modo que la existencia, de ese doble de energa es cosa cierta y no cuestin de fe.

    Pregunta Si la energa del doble depende del funcionamiento del

    cuerpo, entonces est claro que al producirse la muerte el doble tambin se desvanece. Por lo tanto, cmo puede inmortalizarse el espritu ?

    Respuesta Hay casos comprobados en los que el doble permaneci sin

    disolverse por algn tiempo luego de la muerte. Generalmente eso ocurri luego de un accidente violento, quedando el campo energtico desplazado del cuerpo al mbito en el se produjo el deceso. Ese es el caso de los llamados '' fantasmas de los muertos", con los que vanamente pretenden comunicarse algunos. Los dobles de Las personas fijados a ciertos mbitos, no poseen sino aparente conciencia que es de tipo refleja, permaneciendo en ese estado algn tiempo hasta que pierden cohesin o se desacomoda el mbito fsico al que estaban adheridos.

    Hay otros casos de fijacin que se producen por el fuerte deseo de testimoniar algn hecho que el moribundo ha querido profundamente, es decir cuando juegan afectos violentos de amor u odio referidos a otras personas.

    Pregunta Anteriormente se dijo que el doble exista en todos los seres

    vivos a diferencia del espritu que poda ser formado solo en el hombre: Segn esto, otros seres podra manifestar su

  • doble ? Respuesta Los dobles de animales y vegetales, quedan tambin fijados

    en determinadas condiciones hasta su disolucin. Por ltimo existen conglomerados energticos difciles de precisar que no constituyen dobles en sentido estricto, pero que poseen fuerzas considerables. Todos esos hechos son los que han dado lugar a numerosas, leyendas y que han servido tambin de base a muchas religiones.

    En lo que hace al espritu y sus manifestaciones, esto puede expresarse tomando la energa del doble que le sirve de base. Seguramente esos fenmenos excepcionales recuerdan el Cristianismo, p. e. en el caso de la aparicin de Jess a sus discpulos luego de su muerte fsica. Tambin a ello se refiere deformadamente la teora de la reencarnacin. La RI explica que el espritu formado puede dirigir al doble en sus manifestaciones an antes de la muerte fsica, pero que eso nada tiene que ver con el espiritismo ni con la mediumnidad.

    VI. LA FUERZA Pregunta De qu manera el trabajo con la fuerza influye en el desarrollo espiritual? Respuesta Mediante el trabajo con la fuerza se producen cambios

    importantes en la circulacin de la energa del cuerpo y del doble. La energa se desplaza y pone en marcha Los distintos centros vitales del cuerpo produciendo una armonizacin general. Normalmente la energa est mal distribuida en el organismo, existiendo zonas de sobrecarga" o de "descarga'' en ms de un punto, lo que provoca trastornos muy comunes.

    El correcto trabajo con la fuerza se efecta siempre que se

    haya comprendido muy bien que la direccin de la energa debe ir en sentido consciente. De otro modo, se produce la manifestacin de la Fuerza pero se cae en trance, como sucede en muchos casos en las religiones y cultos externos.

    Pregunta Cmo se pone en marcha el fenmeno de la Fuerza ? Respuesta Se pone en marcha por un trabajo que se explica en las

    reuniones de la RI pero tambin por el pasaje que puede producir a otros alguien que en ese momento est en

  • presencia del fenmeno; la forma ms comn de esto ltimo lleva el nombre de Imposicin de manos''.

    Pregunta Qu fenmenos son indicadores de la manifestacin de la Fuerza ? Respuesta A veces se producen fenmenos (sonidos externos, luces,

    olores, descenso de temperatura ambiental, etc.) que no son si no manifestaciones del doble y tambin eliminaciones de sobrecargas negativas que en la vida diaria se experimentan como tensin, ansiedad, angustia, impaciencia, etc.

    Pregunta Cmo puede hacer alguien que por primera vez concurre a

    una reunin para incorporar todo eso rpidamente ? Respuesta La concurrencia simplemente pasiva y de buena fe (por parte

    de alguien que experimente tensiones o malestar interno) en una reunin en la que alguien produzca el pasaje de la Fuerza, es suficiente para que el asistente reconozca alivio interior. La fuerza puede exteriorizarse tambin a distancia (siempre que en ese momento se est en presencia de ella) y mayor ser su accin si actan numerosas personas. Entre familiares y seres muy queridos, la accin de la fuerza a distancia se amplifica considerablemente. Ese es otro aspecto del trabajo conocido como el "pedido", aunque el "pedido tiene tambin otras consecuencias.

    Pregunta Existe alguna otra accin de la fuerza ? Respuesta La fuerza puede utilizarse para positivizar determinados

    ambientes, o para "cargar" ciertos objetos o sustancias como el agua previamente purificada. Esos ambientes, objetos o sustancias, tienen algn inters por cuanto "devuelven" la energa acumulada si el operador se coloca en la adecuada posicin mental de recibir.

    Pregunta Cmo se conserva y aumenta la Fuerza si se ha logrado el pasaje? Respuesta El contacto con la fuerza provoca una aceleracin y aumento

    de la energa, pero se regresa al punto anterior si en la vida diaria no se pone suficiente atencin en los actos que se realizan, o no se medita sobre uno mismo ms o menos regularmente.

  • Pregunta Supongamos que alguien participa de una reunin sin

    experimentar ningn fenmeno, como debe interpretarse ese hecho ?.

    Respuesta Numerosas personas han trabajado peridicamente con la

    Fuerza sin haber experimentado por ello manifestaciones especiales. Tampoco se ha producido en ellos un acceso a descollantes niveles de conciencia. Sin embargo, a raz del trabajo perseverante y de asumir un estilo de vida acorde con los principios y la meditacin, han experimentado cambios notables en su vida, al par que un creciente sentimiento de unidad interna.

    Pregunta Entonces los fenmenos de la Fuerza no siempre son evidentes ? Respuesta Las experiencias pueden ser notables como acceso a estados

    de conciencia como el tipo del xtasis y el arrebato, pero tambin como la evidencia creciente del cambio sustancial en la propia vida sin que por ello medien fenmenos extraordinarios. De una manera u otra se va lo logrando lo propuesto, pero de ello no se tiene cabal conciencia hasta que no se haya acumulado una masa importante de experiencia interior.

    VII. LOS PRINCIPIOS Pregunta Se ha mencionado frecuentemente a los principios. De que se trata exactamente? Respuesta Se trata de un conjunto de ideas tiles para observar en la

    vida cotidiana. La observancia continua de esas ideas configura un nuevo estilo de vida. Los principios explican que:

    1. Ir contra la evolucin de Las cosas es ir contra uno mismo. 2 . Cuando fuerzas algo hacia un fin, produces lo contrario.

    3. No te opongas a una gran fuerza, retrocede hasta que ella se debilite, entonces avanza con resolucin.

  • 4 . Las cosas estn bien cuando marchan en conjunto no aisladamente. 5. Las cosas estn bien cuando marchan al mismo tiempo, no

    cuando unas se adelantan y otras se retrasan. 6. Si para ti estn bien el da y la noche, el verano y el in-

    vierno, has superado las contradicciones. 7 . Si persigues el placer te encadenas al sufrimiento. Pero

    en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibiciones cuando la oportunidad se presente. De ese modo, te liberas.

    8. Si persigues un fin te encadenas. Si todo lo que haces, lo

    realizas como si fuera un fin en si mismo, te liberas.

    9. Hars desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su ltima raz, no cuando quieras resolverlos.

    10. Cuando perjudicas a los dems quedas encadenado, pero

    si no perjudicas a otros puedes hacer cuanto quieras con libertad . Cuando tratas a los dems como quieres que te traten, te liberas.

    11. No importa en que bando te hayan puesto los

    acontecimientos, lo que importa que comprendas es que t no has elegido ningn bando.

    12. Cada uno de tus actos crea contradiccin o unin en ti.

    La contradiccin y la unin se acumulan como se acumulan los actos en la memoria. Uno o muchos pequeos actos unitivos no compensan una gran contradiccin.

    VII. ORGANIZACIN DE LA RI Pregunta Cmo se organiza la RI ? Respuesta El trabajo de la RI se basa en la reunin de hasta 10 personas.

    El grupo existe ya cuando dos personas se renen semanalmente en el espritu de la RI y desarrollan actividad para ampliar la participacin a otros. Los distintos grupos en un pas y en el mundo coordinan entre si del modo que juzgan conveniente. De acuerdo a esto, no existe organizacin fija. Lo nico fijo es el trabajo organizado del grupo. Por otra parte,

  • existen los 'centros. Los centros son lugares habilitados especialmente para servicios de la RI. Pueden tener la amplitud material de influencia que dedican los grupos que contribuyeron a su montaje.

    Pregunta Cmo son los grupos ? Respuesta En el grupo se elige a las personas que fueran idneas para las

    funciones de difusin, financiera, etc. La direccin espiritual del grupo, en cambio, est en manos de aquellos que los formaron. Jams puede coincidir en las mismas personas la funcin financiera y la de direccin espiritual. El trabajo organizado de la RI se basa en la reunin semanal del grupo para la meditacin sobre los principios y el paso de la Fuerza. Tambin all se efectan trabajos con la atencin sobre las cosas diarias.

    Pregunta Cmo se desarrolla la reunin ? Respuesta Una vez por semana se rene el grupo. En cada reunin se cita

    un Principio a fin de que el participante pueda meditarlo en referencia a su propia vida. Posteriormente se trabaja con la Fuerza. Terminando esto, se da algn tiempo para el pedido personal. Puede suceder que alguien solicite del conjunto la direccin del pedido hacia alguna persona presente o a poner atencin en todas las cosas que se hacen en la vida diaria. La duracin de la reunin semanal es, aproximadamente, de una hora.

    Pregunta Cmo se entiende el pedido en la RI? Respuesta Como una meditacin, tratando de visualizar aquello que se de-

    sea obtener. Este pedido tiene mucha importancia porque predispone muy bien hacia las cosas que uno necesita efectuar en la vida diaria. En cuanto al pedido por otras personas, es tambin de importancia porque establece una corriente muy positiva de amor y afecto hacia los dems y tambin predispone hacia la actividad de ayuda y solidaridad.

    Pregunta Qu otros elementos configuran el trabajo organizado de la RI? Respuesta Las llamadas "Fiestas Estacinales". Cada grupo (y en todo el

    mundo), se rene el da de cambio de estacin. Esto sucede lgicamente cuatro veces al ao. Se trata de la misma reunin semanal, solo que en esta participan de la misma reunin varios grupos o amigos y simpatizantes que no tienen actividad reconocida en reuniones habituales. Normalmente, al terminar

  • este tipo de reunin se realiza una fiesta de las usuales en cada lugar del mundo . Las fiestas estacinales tienen sentido social. En ellas el trabajo interno y las relaciones amistosas estn conjugados. Tiene adems importancia, por la simultaneidad de dichas reuniones en todo el mundo. El pedido en esas ocasiones, es una suerte de "cadena" espiritual entre todos los miembros de la RI.

    IX. LITERATURA DE LA R. I. Pregunta En qu textos se apoya la RI? Respuesta El libro de la RI es "La Mirada Interna", pero aquellos que

    deseen material ms especializado, siempre lo tienen a mano en los grupos.

    X. RESUMEN. Pregunta Resumiendo y para sintetizar todo lo conversado, qu es la RI? Respuesta Es la religin del hombre. La RI Pone a Dios en el

    interior del ser humano, por tanto no son necesarios templos, sacramentos, ni sacerdotes.

    Pregunta De dnde surge la RI? Respuesta Del Siloismo que es una filosofa de la vida, pero a

    diferencia de ese sistema, la RI. . es una religin no una filosofa. Es una religin humanista, simple y prctica.

    Pregunta Qu ensea en general la RI? Respuesta Ensea que:

    1 . Hay tres principios en el hombre, cuerpo, doble y espritu.

    2. La muerte ocurre a la separacin del cuerpo y el doble.

  • 3 . Es posible formar el espritu. 4. El espritu formado es inmortal.

    5. La formacin del espritu depende de una vida llevada

    segn los principios y los trabajos hechos con la fuerza.

    6. La experiencia de dios es interna y no depende de la fe o las creencias.

    7. Lo divino surge como producto del desarrollo espiritual, as

    es que dios es hecho a imagen y semejanza del hombre, a diferencia de lo que explican las religiones externas.

    8 . Dios es el universo, pero no puede comprobarse la

    existencia de la divinidad sino como experiencia interior. Pregunta En qu se diferencia la RI de las otras religiones ? Respuesta La RI, no tiene formas externas; concilia la religin con

    la razn; no se basa en castigos espirituales, sino que explica cmo superar el sufrimiento logrando paz y unidad interior; no prohbe ni obliga a nada; da eficacia en la vida corriente al solucionar los problemas internos; se preocupa por la liberacin social y cultural desenmascarando la supersticin, la violencia y la explotacin del hombre por el hombre; predica la igualdad y la unidad del hombre en una patria comn.

    Pregunta Qu es la fuerza ? Respuesta Es la energa del doble que al movilizarse modifica

    tambin la energa del cuerpo. Pregunta Cmo se moviliza la Fuerza ? Respuesta Mediante el trabajo sugerido en las reuniones del RI y

    tambin gracias a la "Imposicin de manos". Pregunta Qu son los principios ?

  • Respuesta Son un conjunto de ideas tiles que al ser observadas cotidianamente van formando un estilo de vida evolutivo.

    Pregunta Qu organizacin tiene la RI? Respuesta La RI no presta mayor importancia a la organizacin sino a cmo se efectan Las reuniones para trabajar con la Fuerza, el pedido y la meditacin. Pregunta El grupo es una organizacin ? Respuesta El grupo de hasta 10 personas es ms bien un circulo

    de trabajo entre hermanos, que una organizacin. Pregunta Qu es lo comn entre los diversos grupos en el mundo ? Respuesta Una misma doctrina, un mismo sistema de reuniones y

    una coincidencia en las fiestas estacinales. Pregunta Cul es la base doctrinaria comn a toda persona que participa de la RI? Respuesta La mirada interna es el libro doctrinario comn. ................. Charla sobre MT 1974 .- Pregunta: "Mi problema fundamental es de tipo religioso. Acerca de la inmortalidad y de la existencia de Dios". Se imagina cmo se aburrira usted si fuera inmortal? Le parece que con esta mente condicionada que usted y nosotros tenemos, le parece que sera posible algn tipo de permanencia tras la muerte mantenindonos en tal estado? Si es que el Infierno existe, ese es el Infierno. Nosotros no decimos nada acerca de la existencia ultramundana, pero s decimos que es una posibilidad. Por qu no? Y es una posibilidad que puede ser explorada y que merece estudiarse. Pero nos da la impresin de que, sea lo que fuere y si tal trascendencia existe, no debe ser la simple continuidad de nuestra estructura mental actual. En cuanto a la existencia o no existencia de Dios, lo siento, pero no puedo decirle nada. De qu valdra que le dijera yo a usted: "S, Dios existe!", o lo negara? De qu le servira a usted?.

  • - Pregunta: "Podra desarrollar la explicacin sobre el concepto de fracaso?". Veamos lo dicho con respecto a los ensueos y a las ilusiones en general. Cuando mi ncleo de ensueo es tan poderoso que se me aparece como una imagen en el futuro (algo que quiero aprehender, algo que quiero apresar) hacia la cual me dirijo a lo largo de los aos, al paso de los aos, en mucho tiempo; es muy difcil que dada esa tendencia en la que estoy lanzado, alguien pueda provocar en m desvos. Mientras estoy ilusionado con esa va, mientras creo que ah est la solucin de todos mis conflictos, de todos mis problemas, una doctrina como la que estamos exponiendo no podra hacer mella en semejante caparazn elefantesica. ... ... En este sentido y ahora ya vindolo no importa si positiva o negativamente, en la medida en que alguien no experimente en s la sensacin de fracaso, es decir: provoque en si el desvo del ensueo, es imposible para l, evolucin dentro de estos planteos que nosotros hacemos. "Bienaventurados los pobres de espritu", no es cierto? Bienaventurados aquellos que llevan el fracaso en su corazn sin resentimiento y sin venganza, porque ellos pueden evolucionar. . ......... Corfu 2 1975 III - SICOLOGA TRASCENDENTAL El siquismo en su dinmica total, trabaja estructuradoramente, manifestando actos en busca de objetos que los completen. Esta bsqueda se produce en todos los niveles de conciencia, poniendo cada uno su propio mbito formal y su modo caracterstico de trabajo. La conciencia se da en el transcurrir del tiempo, mientras articula su propio modo temporal. Se observan diferencias entre el "tiempo puro" y "el tiempo sicolgico", en el que -para la conciencia- hay variaciones, pudiendo desplazarse hacia el futuro y el pasado, poner un pasado en el futuro, futurizar el presente, etc. De manera tal que con el registro del pasar del tiempo, del transcurrir, el siquismo advierte su finitud y aniquilacin futura. La conciencia, en esta situacin busca un objeto que la complete totalmente, elaborando las respuestas de trascendencia del tiempo, donde aparece la "inmortalidad" como forma del no-transcurrir, del tiempo detenido. Esta tendencia hacia "algo" que haga trascender el tiempo, mueve al hombre a intentar posibilidades. Esta tendencia est a la base de todos los caminos trascendentales y est tambin a la base de lo religioso, cmo bsqueda de respuesta a esa necesidad radical del hombre. A - CONDICIONES Antes de tratar este tema hay que observar las condiciones de la mente en la cual surgen las preguntas. La pregunta por lo trascendental es tambin la pregunta por el fundamento de la vida misma.

  • A tales preguntas no se las puede acometer con una mente alterada, con una mente con ruido. De ah que los trabajos en este terreno exijan condiciones previas de conciencia calma, de vigilia normalizada. Tambin es condicin previa, la existencia de centro de gravedad integrado. Son estas condiciones mismas las que van llevando suavemente al campo trascendental como orientacin real y no como curiosidad profana. En este sentido, la vigilia normalizada y el centro de gravedad integrado ponen la base para una mente clara, libre y lcida, que puede estar disponible para la percepcin de lo trascendental. INDICADORES Climas y tensiones, procedentes de niveles infraviglicos, aparecen como ruido en el pensar, alterando la naturaleza correcta de las preguntas. Frente a esto, el inters por disminuir esas sobrecargas va llevando a la normalizacin de la vigilia. Puede citarse el surgimiento de esa inters, como uno de los primeros indicadores que delatan una verdadera necesidad de trabajo, que deber completarse con los registros correspondientes a la disminucin del ruido, para, con el tiempo, manejar tal disminucin intencionalmente. Se observa que detrs de las tensiones y de los climas hay una fuerza que ha sido incorrectamente canalizada; pero esta fuerza en s, es una "fuerza amiga", que por medio de transformaciones adecuadas sirve a la evolucin. Esto propone toda una operativa para el trabajo de normalizacin, que se extiende al comportamiento. Los indicadores de modificacin de conducta son un testimonio muy importante en los cambios del siquismo. El estudio de la propia conducta, como actitud en el mundo es ms revelador que los estudios de ensueos o pensamientos. Por otra parte, la conducta y sus cambios encuentran parmetros segn sea la adecuacin o inadecuacin situacional; pero a tal calificacin de adecuacin o inadecuacin no se la debe buscar fuera de s (en "la opinin ajena" por ej.), sino en s mismo y especficamente en el grado de contradiccin interna, all estn los mejores indicadores de la conducta errnea. En el grado de unidad interna, se encuentra el indicador del comportamiento acertado. Estos indicadores internos permiten ponderar el comportamiento a pesar de que externamente pueden buscarse tambin referencias. Esta bsqueda de una referencia externa -que tenga valor interno- ha hecho surgir las distintas formas de moral, que muchas veces llevaron al ser humano en direccin equvoca, pero que otras veces le ayudaron en su evolucin. Nosotros encontramos esas referencias en los "Principios" de Accin Vlida. (1)

  • LA ENERGA LIBRE Los trabajos de normalizacin de la vigilia, al par que logran condiciones de trabajo aceptables, van dejando energa libre para nuestros trabajos. Para la obtencin y manejo de la energa, hay que recurrir a sus fuentes, por un lado, y por otro detectar donde se encuentra detenida. La energa est retenida principalmente en los climas y tensiones, en los ensueos (principalmente en el ncleo) y en el encerramiento sicolgico. Cuando esos climas y esas tensiones se destraban, se hacen circular, se experimenta mayor movilidad y soltura interna, notndose mayor energa disponible. Los ensueos continuos consumen constantemente la energa sicofsica. En el ncleo se advierte gran parte de esta energa fijada. Mientras se resuelve ese problema bsico hay demanda energtica en ese punto, demanda que aumenta con la fijeza del ncleo. Este ncleo cambia, cuando cambia la actitud en el mundo y viceversa, pero en ambos casos se registra energa liberada. .... E - EL SENTIMIENTO RELIGIOSO El sentimiento religioso est en la base de la vida misma, dando una orientada tendencia hacia las posibilidades evolutivas de la mente. Esta enorme fuerza que opera en el hombre supera a los instintos bsicos de conservacin, empujando al siquismo a ir ms all del lmite que ponen las necesidades orgnicas. Tal fuerza puede ser canalizada amablemente en el sentido de la Trascendencia, pero tambin encadenar al hombre. Las religiones externas son casos de traducciones deformadas de este sentimiento, al exponer objetos externos para completar a la conciencia. Las falsas msticas tambin han malinterpretado el fenmeno, con oscuras traducciones. Teniendo esto en cuenta y lejos de toda fetichizacin, pueden observarse las enseanzas de los grandes maestros para comprender el clima que campea en Sicologa Trascendental. Este sentimiento se registra cuando la conciencia acta con calma, atencin y vigilancia sobre s misma. Surge as el inters por este punto, inters que permite comprender el trabajo de Escuela en su contexto no profano sino altamente religioso. .......

  • Canarias 1 1976 EL SUFRIMIENTO, LA MUERTE Y LA TRASCENDENCIA

    Nuestro temas fundamentales son: el sufrimiento, la muerte y la trascendencia. Pero las races del sufrimiento no estn claras. El registro de la muerte es confuso y la posibilidad de trascendencia se debate entre la idea y la fe. Ni la raz del sufrimiento, ni el registro de la muerte, ni la fe o la idea sobre la trascendencia, pueden examinarse correctamente si los datos sobre estos problemas son falsos o deformados. Nuestros temas son: el sufrimiento, la muerte y la trascendencia. Frente a esos temas, todos los otros quedan en segundo plano. No vamos a ocuparnos de cosas secundarias, de cosas de segundo plano, sino de aquellas que tengan que ver con lo ms importante. Pero si lo ms importante no est claro, lo secundario ser an ms confuso. Nuestro temas fundamentales son: el sufrimiento, porque queremos evitarlo, la muerte porque queremos superarla y la trascendencia, porque queremos alcanzarla. Pero tambin el tratar de evitar la muerte se relaciona con la eliminacin del sufrimiento, y la bsqueda de trascendencia o de inmortalidad se refiere a salir del sufrimiento. Este segundo punto ser examinado ms adelante. El problema de la muerte y la trascendencia puede reducirse en ltima raz al problema del sufrimiento. Corrijamos todo lo anterior y digamos: nuestro problema fundamental es el sufrimiento y nuestro deseo mayor, evitar el sufrimiento. No estar claro el problema del sufrimiento ni podremos superar el sufrimiento, si no conocemos su raz. Y cul es la raz del sufrimiento?. La raz del dolor est en el cuerpo, pero qu pasa cuando un estmulo doloroso cesa y sin embargo sigue el sufrimiento?, qu pasa cuando an no ha llegado el estmulo y surge el sufrimiento?. La raz del dolor est en el cuerpo, la raz del sufrimiento est en la mente. Y al distinguir entre dolor y sufrimiento separamos cuerpo y mente como si esto pudiera hacerse. No podemos separar cuerpo y mente. Pero queremos decir que la raz del dolor tiene fuerte predominancia fsica, y la raz del sufrimiento, fuerte predominancia squica, mental. Seguramente el sufrimiento mental deriva tambin del cuerpo. De qu estamos hablando?: del dolor y del sufrimiento. Y tratamos de distinguirlos porque en uno hay una mayor predominancia fsica y en otro una mayor predominancia mental, sabiendo sin embargo que la base de ambos est en el cuerpo. Porque, desde luego, la mente parece depender del cuerpo. As, nuestro problema fundamental es el sufrimiento, y nuestro inters est en superar el sufrimiento. Y la raz del sufrimiento, aunque sea ms mental que fsica, est en el cuerpo. El dolor es del cuerpo, el sufrimiento de la mente. pero la mente parece depender del cuerpo. Si esa raz est en el cuerpo, debemos examinar cmo surge, cmo se desarrolla, cmo se conserva y cmo desaparece el dolor. El dolor surge por la sensacin, por la imaginacin y por el recuerdo. Hay sensaciones ilusorias, imgenes ilusorias y recuerdos ilusorios. Y esas son las vas ilusorias del sufrimiento.

  • Pero quien efecta esas operaciones de sensacin, imgenes y recuerdos, es la conciencia que a veces se identifica con el yo. No hay yo sin sensacin, o sin imagen o sin recuerdo. Y cuando el yo se percibe a s mismo, tambin trabaja con estas vas, sean verdaderas o ilusorias. El yo mismo surge como ilusin de las vas ilusorias. El dolor -fsico-, o el sufrimiento -mental-, tienen su raz en el cuerpo. No hay dolor ni sufrimiento si no hay sensacin, imagen o recuerdo. As como se reconocen las tres vas del sufrimiento, se reconocen las mismas vas para toda operacin de la mente, e incluso para la constitucin del yo. En estas vas, cualquiera admite la existencia de errores, la existencia de ilusiones, pero es ms difcil admitir la ilusin del yo, aunque tal cosa es tambin comprobable y demostrable. Las tres vas del sufrimiento, y aquello que registra el sufrimiento, son para nosotros temas de especial inters. Examinaremos pues la sensacin, la imagen y el recuerdo y tambin aquello que registra y opera con ese material, a lo cual se le llama conciencia y que a veces es identificado con el yo. Todo nuestro estudio tiene que ver con la comprensin del sufrimiento, y todo nuestro trabajo con la superacin del sufrimiento. Estudiaremos las tres vas por las que llega el sufrimiento, y estudiaremos tambin a la conciencia o al yo, que es aquello que registra el sufrimiento. Tambin trabajaremos sobre esos elementos. Pero hemos comenzado por el final, as que retrocedamos muy atrs, hacia las primeras explicaciones, aquellas que se dieron sobre la mente humana. Reconsideremos todo lo estudiado, trabajando desde el comienzo hasta hoy, y cuando lleguemos nuevamente a este punto, preparmonos para superar el sufrimiento. Resumiendo lo dicho: Nuestros temas fundamentales son el sufrimiento, la muerte y la trascendencia. El temor a la muerte y la bsqueda de trascendencia estn ligados al sufrimiento. El dolor o el sufrimiento tienen su raz en el cuerpo. Tres vas hay para la manifestacin del dolor: la va de la sensacin, la va de la imagen y la va del recuerdo. El registro de ese material lo efecta la conciencia, a veces confundida con el yo. Se admiten ilusiones en las tres vas y tambin ilusin en el yo. Nuestro estudio est relacionado con la comprensin del sufrimiento, y nuestro trabajo, con la superacin del sufrimiento. Iremos hacia los primeros estudios y trabajos para llegar a este punto y avanzar sobre l. ..... Canarias 1 1976 Pasemos ahora a cuestiones de mayor inters. Son las referentes a los problemas de la trascendencia y del sentimiento religioso. Hay quienes creen que pueden probar la trascendencia por el hecho de que alguna persona muri por un instante y volvi a la vida relatando cosas extraas. Eso, no prueba ms que, al cesar las funciones vitales o al retomarse las funciones vitales, se producen desajustes o ajustes no muy diferentes a los cambios de nivel de conciencia, o en algunos casos, semejantes a los que operan

  • en algunas circunstancias transferenciales cuando ocurren los fenmenos de la luz. Otros, han visto su propio cuerpo a distancia al entrar o salir de una anestesia profunda. Y hay quienes tambin han padecido tal fenmeno, por ciertas prcticas forzadas o en momentos de una gran conmocin. Desde dnde han visto a su cuerpo?. Desde afuera, dicen. Y desde dnde han visto a lo que ve?. No desde el cuerpo, por cierto. Porque si hubieran visto desde el cuerpo a lo que ve, no hubieran sino padecido una proyeccin cenestsica o visual alucinada, tal lo que sucede en vigilia, por ejemplo. Pero en cambio, como han visto al propio cuerpo desde afuera de l, han padecido ms bien el mismo fenmeno que en los sueos, con la alteracin del caso y referido a una situacin real en principio. Tal por ejemplo, que el cuerpo estaba en una mesa de operaciones rodeado de mdicos, y se vea y escuchaba esto, desde cierta distancia, como tambin se escuchan y se ven los fenmenos con registro inhabitual, al recuperarse alguien de un desmayo. Tambin existe un sentimiento religioso profundo en el ser humano; y de tal vigor que incluso se ha impuesto a los instintos bsicos de conservacin individual y de la especie. Y ese sentimiento se ha expresado de distintos modos y ha tomado diferentes objetos. Pero tal tendencia y tal impulso no demuestran la existencia de Dios, sino que nos dan el registro simplemente, de tal sentimiento. No hay registro sobre la transcendencia. No hay registro sobre Dios. Tal vez todo sea trascendencia y todo sea Dios, y por eso, precisamente no hay registro. Por eso, si alguien nos dice que hay trascendencia y Dios, le diremos que eso est bien. Si alguien nos dice que no hay trascendencia ni Dios, le diremos que eso est bien. En ambos casos diremos que est bien, no por va de la prueba sino de la creencia. Tal es el estado de la cuestin y la actitud abierta de la mente. Y si observamos a la mente misma, en donde est ella?: slo en la inteligencia humana?. Si ello es as, qu significado tiene su aparicin entre las cosas naturales?. Y si la mente no solo est en la inteligencia humana desde dnde surge y hasta dnde se extiende, adnde estn los lmites?. Acaso en los individuos, que aparecen como delimitados, como separados entre s?. Entonces, cmo pueden, estos individuos, registrar a su mente?. Sin duda que la mente es ms interesante que la trascendencia y Dios. Y en lo que a nosotros toca, observamos que, de acuerdo a las condiciones que ponemos al trabajo de la mente, ella se expresa con sus mejores potencias, o limitadamente. Y se es nuestro problema. Y es el sufrimiento el que impide la ms profunda expresin de la mente. No son las preguntas ni las respuestas, en torno a la cuestin de Dios y la trascendencia, las que solucionan el sufrimiento. Por ello estudiamos las tres vas del sufrimiento y estudiamos la raz posesiva del sufrimiento. Porque all est la solucin. Pero la raz posesiva del sufrimiento no es fcil de estirpar, ya que en todo est la posesin. Y cuando esto se comprende se comienza a buscar la no posesin, posesivamente.

  • Y aqul que quiere no poseer, queda tambin encerrado en el crculo de su sufrimiento. Y aqul que quiere no sufrir, sufre por esto mismo. Nosotros estudiamos las tres vas del sufrimiento y su raz posesiva, pero no tratamos de no poseer, porque esto produce sufrimiento. Tratamos de comprender y de generar una nueva actitud en base a registros de unidad o contradiccin interna, y no en base a registros de posesin o de no posesin. Por ello, nosotros estudiamos las tres vas del sufrimiento y su raz posesiva y generamos una nueva actitud liberadora cuando al hacer obtenemos registros de unidad interna. Y cmo producimos tales registros?. Acaso valorando los objetos de un modo especial?. Sin duda que no. He aqu entonces sintetizada la doctrina acerca de la liberacin de la mente. Si alguien me pregunta qu es lo ms importante, le dir: Debes comprender las tres vas del sufrimiento, que son la sensacin, la memoria y la imaginacin. Debes comprender adems, la raz posesiva del sufrimiento. Y si me pregunta, qu debe hacer adems de comprender, le dir: Ir contra la evolucin de las cosas es ir contra uno mismo. Cuando fuerzas algo hacia un fin produces lo contrario. No te opongas a una gran fuerza; retrocede hasta que aquella se debilite, entonces, avanza con resolucin. Las cosas estn bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente. Si para ti estn bien el da y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones. Si persigues el placer, te encadenas al sufrimiento; pero en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibicin cuando la oportunidad se presente. Si persigues un fin te encadenas: si todo lo que haces lo realizas como si fuera un fin en s mismo, te liberas. Hars desaparecer tus conflictos, cuando los entiendas en su ltima raz, no cuando quieras resolverlos. Cuando perjudicas a los dems, quedas encadenado, pero si no perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras con libertad; cuando tratas a los dems como quieres que te traten, te liberas. No importa en qu bando te hayan puesto los acontecimientos, lo que importa es que comprendas que t no has elegido ningn bando. Los actos contradictorios o unitivos se acumulan en ti, si repites tus actos de unidad interna, ya nada podr detenerte. Y sta es entonces la doctrina y la propuesta precisa: estudia, investiga, medita y comprende progresivamente las tres vas del sufrimiento y su raz posesiva, mientras vas generando en todo instante una nueva actitud de acuerdo a estos principios. En este tiempo hemos estado estudiando y operando, en un nivel, las tres vas del sufrimiento y su raz posesiva. Pero queda en pie la propuesta de investigar, meditar y comprender progresivamente, mientras vamos generando, instante tras instante, una nueva actitud liberadora de la mente. ............... Silo. Fragmento de las Consideraciones finales, (da 22) , Libro de Escuela, Canarias, 1976. Tambin existe un sentimiento religioso profundo en el ser humano; y de tal vigor que incluso se ha impuesto a los instintos bsicos de conservacin individual y de la especie. Y ese sentimiento se ha expresado de distintos modos y ha tomado diferentes objetos.

  • Pero tal tendencia y tal impulso no demuestran la existencia de Dios, sino que nos dan el registro, simplemente, de tal sentimiento. No hay registro sobre la trascendencia. No hay registro sobre Dios. Tal vez todo sea trascendencia y todo sea Dios, y por eso, precisamente, no hay registro. Por eso, si alguien nos dice que hay trascendencia y Dios, le diremos que eso est bien. Si alguien nos dice que no hay trascendencia ni Dios, le diremos que eso est bien. En ambos casos diremos que est bien, no por va de la prueba sino de la creencia. Tal es el estado de la cuestin y la actitud abierta de la mente. Y si observamos a la mente misma, en dnde est ella? : slo en la inteligencia humana?. Si ello es as, qu significado tiene su aparicin entre las cosas naturales?. Y si la mente no slo est en la inteligencia humana, desde dnde surge y hacia dnde se extiende, adnde estn los lmites? Acaso en los individuos, que aparecen como delimitados, como separados entre s? Entonces, cmo pueden, estos individuos, registrar a su mente? Sin duda que la mente es ms interesante que la trascendencia y Dios. Y en lo que a nosotros toca, observamos que, de acuerdo a las condiciones que ponemos al trabajo de la mente, ella se expresa con sus mejores potencias, o limitadamente. Y se es nuestro problema. Y es el sufrimiento el que impide la ms profunda expresin de la mente. ....... Canarias 2 1978 Estamos tratando de mostrar los grandes bloques con que trabajamos. Hemos hablado de una suerte de sicologa terica, estamos hablando de la realizacin prctica de esa sicologa, y ser bueno atender tambin a otros intereses que tenemos en cuanto a estudios y trabajos sobre uno mismo, y que se refieren a lo que en general llamamos Sicologa Trascendental. Los temas de la Sicologa Trascendental, tocan problemas tales como la muerte, la trascendencia, la conciencia mecnica y la mente trascendental, los estados alterados de conciencia y los estados superiores de conciencia, la estructura del espacio- tiempo trascendental, el sentido de la vida y la experiencia trascendental, el sentimiento religioso como tendencia emprica a lo trascendental, y por ltimo, y lo ms interesante de todo, y la realizacin prctica de esta Sicologa Trascendental, lo ms importante de todo, nos parece, en el tipo de tcnicas de contacto trascendental que conocemos primariamente como tcnicas de paz interna, de silencio interno, tcnicas con la Fuerza, con la Luz, etc. ...................

  • ACERCA DEL SENTIMIENTO RELIGIOSO Silo - Canarias 78 CUARTO DIA A medida que se desciende en el espacio de representacin, este se va oscureciendo. A medida que se asciende en el espacio de representacin, este se va aclarando, segn conocen ustedes repetidamente. Esta oscuridad en el descenso y claridad hacia arriba, tiene que ver en realidad con dos fenmenos: uno, el alejamiento de los centros pticos; otro, con el habitual sistema de ideacin y el habitual sistema de percepcin en donde tenemos asociada la luz del sol en el cielo, etc., la falta de luz en las oscuridades. Esto no quiere decir que a la luz solamente se la puede emplazar en las alturas, o que las profundidades no sean claras, porque hay objetos en las alturas que son oscuros, an cuando el espacio de representacin est ms iluminado, y hay objetos que son claros en las profundidades del espacio de representacin. Pero hay puntos lmites tanto en el ascenso como en el descenso en el espacio de representacin. Y as, llegando a los lmites, tanto hacia abajo como hacia arriba, todo el espacio de representacin queda oscurecido. Y queda oscurecido porque estamos llegando a las sensaciones lmites del cuerpo. Queda oscurecido porque ms all de eso no hay seal. De tal manera que, bajando o subiendo, cuando en las alturas veamos claridades, subiendo mucho ms all y ms all de las claridades, se empieza a oscurecer tambin el espacio de representacin tanto arriba como hacia abajo y en sus lmites, queda totalmente oscurecido. En las profundidades o en las alturas, pueden aparecer objetos ms o menos luminosos. Puedo percibir tales objetos, o mejor dicho representar, pero esto no modifica el tono general de luz que pueda existir en el espacio de representacin. No obstante, en determinadas condiciones, y siempre que haya llegado a los lmites del espacio de representacin, solo en determinadas condiciones, se produce un curioso fenmeno de luz tal, que irrumpe iluminando todo el espacio de representacin. Y as, esta luz que ilumina todo el espacio de representacin, se hace presente de tal manera que ya aunque nuestro sujeto suba o baje, en todos los casos el espacio de representacin permanece iluminado, no dependiendo tal iluminacin de un objeto particularmente iluminado, sino que toda la pantalla est ahora con mucho brillo. Es como si ustedes, en TV, pusieran la pantalla a sumos brillo, no se trata de que vean un objeto ms iluminado que otro, sucede que le han dado un particular brillo, e independientemente de lo que pasa en las figuras, el brillo general de la pantalla es sumo. En algunos procesos transferenciales, y luego de registrar este fenmeno, nuestro amigo sale a vigilia y su percepcin del mundo sigue modificada, por esa curiosa transformacin que se ha operado en su espacio de representacin. As, los objetos resultan ms brillantes, ms netos, con ms profundidad, etc., etc., segn las descripciones. Es decir que al producirse este curioso fenmeno de iluminacin del espacio, algo ha pasado tambin no solo en el sistema de representacin, sino que este sistema de representacin est modificando las percepciones que llegan desde el mundo., segn lo que

  • venimos viendo. Esto es muy accidental. Se producen los dos fenmenos: el de la oscuridad lmite