2011.03.stgo_.la-tercera

1
83 LATERCERA Sábado 19 de marzo de 2011 Santiago Consuelo Terra Convencidos de que la crea- ción de una plaza bien cuida- da podía cambiar la cara y ca- lidad de vida de todo un ba- rrio, la Fundación Mi Parque lleva cuatro años constru- yendo parques, plazoletas comunales y patios de cole- gios en sectores de escasos recursos en Santiago y re- giones. “Si uno recorre Con- chalí, La Pincoya o Pirque, puede ver que los entornos donde viven las familias son tremendamente degradados, con acumulación de basura, delincuencia y desolación. Para revertir estos procesos negativos es necesario in- yectar recursos y que los ve- cinos vuelvan a ocupar estos espacios”, dice Martín An- drade (28 años), director eje- cutivo de Mi Parque desde 2007, cuando aún era estu- diante de Arquitectura en la U. Católica. En cuatro años han cons- truido 31.600 m2 de áreas ver- des en Conchalí, Recoleta, Quilicura, Renca, Cerro Na- via, Peñalolén, Pudahuel, Maipú, Colina y Lo Barnechea. La clave, según Andrade, es la participación de la co- munidad en todo el proceso de diseño y construcción. Cada plaza o parque es fi- nanciado por una empresa, que en la mayoría de los ca- sos lleva a sus trabajadores en un bus a participar en la construcción. “El efecto en la cohesión social y el orgullo del barrio es muy potente. En una sola mañana, todas las familias del barrio y los vo- luntarios construyen la pla- za. Muchas veces los veci- nos traen un Dj que ponga música o toca una banda lo- cal durante las plantaciones. Estos sitios, que antes no eran de nadie, pasan a ser sus espacios y los cuidan”, señala Andrade. El modelo ha sido tan exi- toso, que los han contactado organizaciones medioam- bientales y sociales de Perú, Uruguay y México para repli- car la fundación en otros paí- ses, como ya hizo antes Un Techo para Chile. “La falta de áreas verdes es un problema a nivel mundial y esta meto- dología participativa puede funcionar en cualquier lu- gar. Queremos asociarnos este año con ONG locales para que Mi Parque siga creando áreas verdes en otros países de Latinoaméri- ca”, dice Andrade. La inversión de las empre- sas creció en un 600% el úl- timo año y eso ha permitido aumentar la calidad de sus proyectos. “Al principio in- vertíamos $ 2.000 por m2, y ahora estamos construyendo áreas verdes por $ 30.000 el m2, con una calidad seme- jante a una plaza de Vitacu- ra o Providencia”, afirma An- drade. También está crecien- do la envergadura de las áreas verdes: en marzo cons- truirán un parque de 2,5 hec- táreas en La Pincoya.b RRPlaza Eben Ezer, en Renca. FOTO: FUNDACION MI PARQUE Fundación que crea parques en barrios se expande a Latinoamérica R Desde hace tres años la Fundación Mi Parque ha construido 26 plazas en comunas vulnerables junto a los vecinos. R Actualmente, están en conversaciones con ONG de Perú, Uruguay y México para exportar su exitoso modelo.

Upload: fundacion-mi-parque

Post on 04-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.miparque.cl/wp-content/uploads/2010/09/2011.03.Stgo_.La-Tercera.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: 2011.03.Stgo_.La-Tercera

83LATERCERA Sábado 19 de marzo de 2011

Santiago

Consuelo Terra

Convencidos de que la crea-ción de una plaza bien cuida-da podía cambiar la cara y ca-lidad de vida de todo un ba-rrio, la Fundación Mi Parquelleva cuatro años constru-yendo parques, plazoletascomunales y patios de cole-gios en sectores de escasosrecursos en Santiago y re-giones. “Si uno recorre Con-chalí, La Pincoya o Pirque,puede ver que los entornosdonde viven las familias sontremendamente degradados,con acumulación de basura,

delincuencia y desolación.Para revertir estos procesosnegativos es necesario in-yectar recursos y que los ve-cinos vuelvan a ocupar estosespacios”, dice Martín An-drade (28 años), director eje-cutivo de Mi Parque desde2007, cuando aún era estu-diante de Arquitectura en laU. Católica.

En cuatro años han cons-truido31.600m2deáreasver-des en Conchalí, Recoleta,Quilicura, Renca, Cerro Na-via, Peñalolén, Pudahuel,Maipú,ColinayLoBarnechea.

La clave, según Andrade,

es la participación de la co-munidad en todo el procesode diseño y construcción.Cada plaza o parque es fi-nanciado por una empresa,que en la mayoría de los ca-sos lleva a sus trabajadoresen un bus a participar en laconstrucción. “El efecto en lacohesión social y el orgullodel barrio es muy potente. Enuna sola mañana, todas lasfamilias del barrio y los vo-luntarios construyen la pla-za. Muchas veces los veci-nos traen un Dj que pongamúsica o toca una banda lo-cal durante las plantaciones.

Estos sitios, que antes noeran de nadie, pasan a sersus espacios y los cuidan”,señala Andrade.

El modelo ha sido tan exi-toso, que los han contactadoorganizaciones medioam-bientales y sociales de Perú,Uruguay y México para repli-car la fundación en otros paí-ses, como ya hizo antes UnTecho para Chile. “La falta deáreas verdes es un problemaa nivel mundial y esta meto-dología participativa puedefuncionar en cualquier lu-gar. Queremos asociarnoseste año con ONG localespara que Mi Parque sigacreando áreas verdes enotros países de Latinoaméri-ca”, dice Andrade.

La inversión de las empre-sas creció en un 600% el úl-timo año y eso ha permitidoaumentar la calidad de susproyectos. “Al principio in-vertíamos $ 2.000 por m2, yahora estamos construyendoáreas verdes por $ 30.000 elm2, con una calidad seme-jante a una plaza de Vitacu-ra o Providencia”, afirma An-drade. También está crecien-do la envergadura de lasáreas verdes: en marzo cons-truirán un parque de 2,5 hec-táreas en La Pincoya.bRRPlaza Eben Ezer, en Renca. FOTO: FUNDACION MI PARQUE

Fundación que creaparques en barrios seexpande a Latinoamérica

R Desde hace tres años laFundación Mi Parque haconstruido 26 plazas en comunasvulnerables junto a los vecinos.

R Actualmente, están enconversaciones con ONG de Perú,Uruguay y México para exportarsu exitoso modelo.