2011a lp v propuesta

Upload: elvira-enriquez

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    1/9

    Laboratorio de Proyectos: proyecto de desarrollo

    organizacional

    Ciclo escolar 11A

    AT_LE Elvira Enrquez Domnguez

    FE: 15 julio, 2011

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    2/9

    Datos de Identificacin de la materia

    Materia: Coordinador Carrera: Ciclo escolarLaboratorio de Proyectos: elaboracin deproyecto de desarrollo organizacional

    M en Finanzas Graciela EspinosaDe la Rosa

    2011B

    Programa Educativo: Asesor Titular: Asesor adjuntoAdministracin de las Organizaciones (ADO) LE Elvira Enrquez Domnguez

    CRN 18655LE Elvira EnrquezDomnguezCRN 18655

    E t a p a 1

    Asesor (a) Que solicita

    Desglosar la Etapa 1 en tres actividades:Actividad preliminar

    Actividad de aprendizaje 1

    Actividad de aprendizaje integradora

    Elvira Enrquez Domnguez Agregar a la Etapa 1, una actividad preliminar conparticipacin en foro, quedando como sigue: Etapa 1Actividad preliminar

    Ver el video de la fbula quin se comi mi queso?

    Con apertura de foro, para que los estudiantes compartansus reflexiones y socialicen en el mismo.

    Las preguntas podran ser las siguientes:

    1. Qu es lo que ms deseas en la v ida?2. Qu es lo que te gusta hacer?3. Cmo has planificado tu vida para hacerlo?4. Qu pasa si lo que has planificado se viene abajo?5. Cada cuanto evalas tu vida y tus actitudes?6. Qu has aprendido de nuevo?

    Nota importante: este video si se ha llevado a cabo comoactividad extracurricular, solo que es opcional que la

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    3/9

    realicen los alumnos por NO estar como actividad formal

    de la Gua de estudio.

    Etapa 1Actividad de aprendizaje 1

    Conceptualizacin y contextualizacin del DO

    Instrucciones

    Dice1. Realiza una investigacin bibliogrfica sobre

    Desarrollo organizacional, sus caractersticas,objetivos y valores.

    4. Eliminar la instruccin de esta actividad y pasarla ala actividad integradora

    Se sugiere1.- Realiza una investigacin bibliogrfica exhaustiva

    sobre Desarrollo organizacional, sus caractersticas,objetivos y valores, as como el enfoque de sistemas.,

    debiendo ser mnimo dos lecturas de libros tomados de la

    biblioteca digital universitaria, si tienes dudas, consulta con

    tu asesor. No olvides citar la fuente de consulta con apego a

    la norma APA.

    Actividad integradora

    Cual es el contexto de DO en la que esta inmersa la

    organizacin que has venido trabajando a lo largo de la

    carrera?

    Describe las estrategias que ha utilizado tu organizacin, silas hay, para disminuir la resistencia al cambio.

    Contenido

    1.1 Definicin de D.O.

    1.2 Caractersticas

    1.3 Objetivos

    1.4 Valores1.5 El D.O. desde un enfoque sistmico

    1.6 Administracin del proceso de D.O.

    1.7 Resistencia al cambio

    Etapa 2

    Modelos de cambio e intervenciones del D.O

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    4/9

    El desarrollo organizacional es un cambio planificado en el contexto de una organizacin. El

    desarrollo de modelos del cambio planeado facilita la implementacin del desarrollo organizacional.

    Los modelos y las teoras representan, en palabras o en imgenes, las caractersticas importantes de

    algunos fenmenos, describen esas caractersticas como variables, y especifican las relaciones entra

    la variables.

    Todo modelo es til siempre y cuando se pueda llevar a cabo, con base en las caractersticas,

    necesidades y problemtica de cada organizacin; es por ello importante mejor considerar y no

    olvidar aquella frase sabia que menciona. Hay que adaptar y no adoptar.

    Objetivos de Aprendizaje

    El estudiante disear un modelo de cambio, a partir de la comparacin de los ya existentes,

    adecundolo a la organizacin en la cual trabaja y determinar qu tipo de intervencin necesitara

    la misma.

    Contenido

    2.1 Modelo de cambio de Kurt Lewin

    2.2 Modelo de planeacin

    2.3 Modelo de Investigacin-accin

    2.4 Modelo de cambio planeado de Faria Mello

    2.5 Intervenciones en procesos humanos

    2.6 Intervenciones tecno-estructurales

    2.7 Intervenciones de administracin de recursos humanos

    2.8 Intervenciones estratgicas

    Etapa 3

    Diagnstico Organizacional

    Toda intervencin de desarrollo organizacional planeada deber iniciar con un diagnostico, para

    determinar la problemtica de la organizacin y proponer un adecuado plan de mejora.

    La evaluacin y el diagnstico de nuestras organizaciones son actividades deben fomentar una

    cultura de mejora continua.

    En la actualidad, la tendencia es generar evaluaciones y diagnsticos poniendo especial nfasis en la

    cultura organizacional. Se trata de un verdadero cambio de enfoque en el que las estrategias se

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    5/9

    desarrollan de manera sistmica y no nicamente poniendo atencin en la eficiencia de manera

    fragmentada.

    Por otro lado, la importancia de generar estos procesos de manera participativa, ha obligado agenerar mtodos de facilitacin para la autoevaluacin, a fin de promover que todos los miembros

    analicen su situacin de manera corresponsable a la luz de un conjunto de estndares previamente

    definidos y aceptados.

    Objetivos de Aprendizaje

    El estudiante disear un instrumento de recoleccin de datos, para llevar a cabo un diagnstico

    organizacional en la organizacin en donde trabajo.

    Contenido

    3.1 Fundamentos del diagnostico

    3.2 El diagnostico organizacional

    3.3 Modelos de anlisis

    3.4 Tcnicas de diagnostico organizacional

    Nmero de actividades por Etapa

    Una nica actividad integradora por cada Etapa, siendo tres Etapas y el Producto Global

    Recursos y/o apoyos por Etapa

    No existen recursos y/ apoyos

    Sugerencia desde el ciclo 2010: bsqueda de informacin dentro de la biblioteca digitaluniversitaria

    www.wdg.biblio

    Nmero de foros establecidos por Etapa

    Es en su diseo original que NO existen foros para ninguna de las tres Etapas

    Una Recomendacin que se ha seguido desde el ciclo escolar 2009B:

    Apertura de foros para cada Etapa, con la encomienda de que se depositen susactividades y/o avances para retroalimentar.

    http://www.wdg.biblio/http://www.wdg.biblio/http://www.wdg.biblio/
  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    6/9

    Sugerencia comentada por la asesora Mtra. Patricia Camacho para el ciclo escolar 2011 y

    est visible en el espacio de Academia de nuestra materia:

    Trabajo colaborativo para cada una de las Etapas

    Observaciones generales

    Se observa a nivel general que los alumnos hacen caso omiso a las actividades

    extracurriculares que en ms de una ocasin la Direccin Acadmica del SUV nos recomend a

    los asesores realizar, esto se sustenta, por agregar, sugerir y/o recomendar actividades extras

    que vienen a complementar su aprendizaje.

    El trabajo de los asesores de cada proyecto en conjunto, enriquece el quehacer que da

    a da desarrollamos, es por ello que en cada ciclo escolar, se dan innovaciones, mejoras o

    cambios, para que en el prximo ciclo se evidencien esas modificaciones.

    Como se debe evidenciar el seguimiento y acompaamiento a los estudiantes, sera

    viable seguir el mecanismo de seguimiento que se hace en el Laboratorio de Proyecto de

    tercer ciclo (Anlisis de Estructuras Organizacionales):

    En cada actividad de aprendizaje el alumno enva su producto y observo una estrategia

    importante:

    El sistema esta configurado para no dar ningn valor a esta actividad.

    Preguntas sobre el tema

    Nota: Esta actividad es parte del proceso de aprendizaje, realizarla te permitir organizar tu trabajo y compartirlo con tus

    compaeros y profesores

    Lnea de accin 1

    Lo que se hace es que el alumno enva, semana a semana, retroalimentas y no tienevalor evaluatorio hasta la actividad integradora, con ello se evaluaran dos situaciones:

    a) Si el alumno tiene preguntas sobre el tema, enva sus cuestiones en el espacio deportafolio, y el asesor solo retroalimenta y coloca R de revisado

    b) Si no tiene preguntas el alumno, tiene todo el derecho a NO enviar y no importa si leaparece NE, dado que la actividad no tiene valor.

    Ventajas: el alumno est al pendiente de su materia constantemente y en la prctica si envade manera continua sus preguntas junto con la elaboracin de las actividades.

    Responsable de los cambios al sistema: Medios informticos o desarrollo tecnolgico

    Lnea de accin 2

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    7/9

    Desglosar las actividades de cada Etapa.

    Es decir, recordemos que la actividad preliminar se refiere a los conocimientos previos delestudiante y se le invita a una actividad colaborativa dentro de foro donde debe de haberdilogo, debate, etc.

    Las actividades de aprendizaje son referidas a consultar el marco terico respectivo del tema ydonde se le sugiere al alumno dos situaciones:

    a) La competencia que debe tener: bsqueda de informacinb) Aplicacin de sus tcnicas de estudio, es decir, saber disear y/o elaborar cuadros

    mentales, sinpticos, matriz de doble entrada, mapas conceptuales, etc.c) Saber leer en tres momentos

    Las actividades integradoras refieren a la intervencin y/o aplicacin directa con suorganizacin por l (la) elegida y rea funcional objeto de estudio.

    Otra estrategia es configurar varios portafolios, como actividades precisas y

    diferenciadas entre si:

    Estrategias seguidas por los asesores

    a) Foros

    Analizando los foros aperturados por cada uno de los asesores, me parece acertada la

    calendarizacin que hace el Dr. Antonio Vizcano para la Etapa 3:

    Desde el punto de vista prctico, debers seguir las siguientes instrucciones, tratando de

    ajustarte a los tiempos que se marcan en esta tercera etapa de estudio:

    Inicio xxxxxxxx

    1. Analiza distintos formatos de instrumentos de recoleccin de datos para el diagnstico. Una vez

    que los analices, comparte con tus compaeros dichos instrumentos, subindolos a la plataforma

    para que los podamos visualizar. (25 al 30 de xxxxxxxx.)

    2. Disea tu propio instrumento, que aplicars en tu organizacin y comprtelo en el grupo para

    que puedas recibir comentarios del mismo.

    (31 Oct al 06 de xxxxxxxx.)

    3. Posterior a que recibas comentarios, estars en condiciones de hacer las adecuaciones

    pertinentes para aplicarlo en la organizacin donde laboras.

    (7 al 13 de xxxxxxxx)

    4. Una vez recolectados los datos en tu organizacin, elabora los cuadros de resultados de lainformacin que obtuviste, analiza los datos y haz un reporte donde describas qu y cmo

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    8/9

    realizaste el estudio, a qu resultados llegaste y sobre todo cuales son las conclusiones que

    obtuviste, mismo que se constituye en el DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL cuyos aspectos te

    permitirn especificar las mejoras que propones a la organizacin donde laboras.

    (14 al 20 de xxxxxxxx)

    5. Una vez concluido todo el proceso, enva todo el producto 3 a tu asesor por medio de portafolio

    para que lo evale, cuya fecha de entrega es el(21 de Noviembre de xxxxxxxx)

    Recomendaciones:

    Esta actividad es crtica para tu producto final, por lo que es importante ests en constante

    comunicacin con tu asesor, para que te d recomendaciones sobre tu instrumento.

    b) En cuanto a las retroalimentaciones

    Es recomendable anexar comentarios sobre la seleccin, es decir, en su mismo documento,toda vez que el alumno se centrara en los aspectos que debe poner atencin. Con ello

    adjuntaramos el archivo con las observaciones pertinentes.

    c) En cuanto al exhorto de textos

    Se les ha invitado y se les ha exhortado a los grupos que utilicen su biblioteca digital que est

    dentro de metacampus y realicen una bsqueda exhaustiva en la misma y con ello limitamos la

    bsqueda somera por la WEB que hacen los alumnos.

    Propuesta de redaccin:

    Debes investigar en la biblioteca digital universitaria y/o metacampus, textos relacionados con

    el tema y apegarse a la norma APA citando las fuentes de consulta.

    d) Sin apoyos y/o recursos

    Este proyecto, as como los de segundo, tercero y cuarto NO se les otorga recursos para

    las actividades, teniendo libertad para investigar en diversas fuentes de consulta por Internet,

    sin embargo, el exhorto es que naveguen por su biblioteca digital universitaria y citen

    adecuadamente la fuente, con apego a la norma APA.

    Si ustedes lo consideran pertinente, se puede recomendar un men de lecturas.

    e) Sin apego a la norma APA

    Los alumnos hacen sus envos de sus documentos sin forma, para ellos es lo mismo

    mandar con o sin portada, escribir con letras maysculas todo el texto, fondo de color, copy

    and paste, etc.

    Cmo se debe presentar un trabajo acadmico y como se citan las fuentes? semenciona, porque en nuestra materia se apreci en algunos portafolios, el no-apego a la

    norma APA y requisitos mnimos de cmo se deba presentar el mismo y ello se debe, a que nohay claridad en la redaccin en criterios de evaluacin.

  • 8/6/2019 2011A LP v Propuesta

    9/9

    Se presenta un ejemplo de documento de los autores ngel Forner y Luis Carro

    (investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Orientaciones para la

    elaboracin de trabajos acadmicos y cientficos: interpretacin y adaptacin de la

    normativa APA

    Propuesta de redaccin en criterios de evaluacin

    Forma

    Presentar la actividad con apego al documento Orientaciones para la elaboracin de trabajos

    acadmicos y cientficos: interpretacin y adaptacin de la normativa APA.

    Todo lo anterior, queda a su consideracin.