2011eo

Upload: cepune-vargas

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 2011eo

    1/101

    1

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    PROSPECTO DE ADMISIN

    ESCUELA DE OFICIALESDE LA POLICA NACIONAL DEL PER

    Proceso de Admisin 2011

    Se hace de conocimiento pblico, que se ha dado inicio a las

    inscripciones para el Proceso de Admisin 2011 a la Escuela de Oficiales

    PNP (EO PNP)

    Inscripciones:En la Escuela de Oficiales de la

    Polica Nacional del Per

    Direccin:

    Cuadra 8 de la Av. Guardia Civil s/n La Campia, Distrito de Chorrillos -

    Departamento de Lima

    Telf. 251-2800 Anexos 226-230 y Telf. 251-1592

  • 5/20/2018 2011eo

    2/101

    2

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    POLICA NACIONAL DEL PER

    DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINA

    PROCESO DE ADMISIN 2011

  • 5/20/2018 2011eo

    3/101

    3

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

  • 5/20/2018 2011eo

    4/101

    4

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    SALUDO DEL DIRECTOR DE EDUCACIN Y DOCTRINA

    Permtame trasmitir un mensaje de saludo y felicitacin al tesoro ms preciado quedispone todo pas, como es la juventud peruana, por haber tenido la feliz idea y decisin

    de postular a la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per, Alma Mater denuestra institucin; para forjarse un futuro provisor como oficial de la Polica Nacional delPer.Estoy seguro que la decisin adoptada obedece a un llamado de la conciencia queresponde a la vocacin de servicio a la ciudadana, a fin de cautelar sus libertades yderechos, velar por el orden, tranquilidad y paz pblica; pilares fundamentales para elprogreso y desarrollo sostenido de nuestro querido Per. Nuestros hroes, mrtires ymiles de Policas que en su momento ofrendaron su vida, y aquellos que continanentregando lo mejor de sus potencialidades en bien de la ciudadana, se constituye comonuestros modelos y paradigmas, en razn que sus acciones prevalecen como leccin ynorma de los actos ms sublimes y hechos heroicos que han merecido el reconocimientode la nacin en su conjunto y el fortalecimiento de la imagen y prestigio de la gloriosaPolica Nacional del Per.Como General de la Direccin de Educacin y Doctrina de la Polica Nacional del Per,me siento sumamente orgulloso de pertenecer a esta noble y prestigiosa institucin tutelardel estado y estoy seguro que en ustedes, juventud peruana (damas y caballeros)igualmente experimenten una conviccin intensa de ingresar a las filas de nuestraEscuela de Oficiales. S que este propsito no es fcil de conseguir, demanda estudio,esfuerzo, sacrificio, perseverancia, pero sobre todo conviccin de que ha tomado usted ladecisin correcta que le va a permitir autorrealizarse como un ciudadano de bien, futuroPolica Nacional del Per, investido del Poder de Polica del Estado, para servir con

    calidad y excelencia a sus hermanos y hermanas conciudadanos, quienes esperan muchode nosotros.

    "Bienvenido a la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per"

    Director de Educacin y Doctrina de la PNPGeneral PNP Jorge Luis GUERRERO MARCHAN

  • 5/20/2018 2011eo

    5/101

    5

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    PRESENTACIN

    En mi calidad de Director de la Escuela de Oficiales de la Gloriosa Polica Nacional delPer, que me honro dirigir os doy la bienvenida y los felicito por tomar una sabia y

    sagrada decisin de participar en nuestro concurso de admisin a la Escuela de OficialesALMA MATER, de la Institucin, forjadora de las nuevas generaciones de Oficiales PNP,

    que tendrn la sagrada responsabilidad de conducir los destinos del Instituto, paragarantizar el ejercicio de la democracia, el desarrollo nacional y la convivencia pacfica desus pueblos.

    Joven peruano la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per, te ofrece laoportunidad de recibir una slida formacin profesional, basada en principios ticos,valores morales y aptitudes Psicofsicas que te permitirn desarrollarte como profesional,lder y ciudadano al servicio de nuestra sociedad, permitiendo al culminar tus estudiosacadmicos de diez semestres, graduarte como Alfrez de la Polica Nacional del Per y

    obtener el grado Acadmico de Bachiller en Administracin y Ciencias Policiales.

    Tu vocacin y espritu de superacin, permitirn afrontar airosamente este proceso deadmisin, que por cierto es riguroso y garantizamos su transparencia, asegurando elingreso de los mejores y ms capaces, sin permitir influencia de ninguna naturaleza,garantizndole al Per, la calidad de los profesionales que se forman en nuestra AlmaMater

    Se Lder Profesional trabajando por la Paz

    Director de la Escuela de Oficiales de la PNPCoronel PNP Walter ORELLANA BLOTTE

  • 5/20/2018 2011eo

    6/101

    6

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    MENSAJE DEL BRIGADIER

    GENERAL DE LA EO-PNP

    Joven Peruano, nuestra sociedad te necesita, decdete a ser cadete y formar parte denuestra gloriosa Polica Nacional del Per, nete a nosotros forja tu futuro y prepratepara ser lder profesional y trabajar por la Paz.

    Nuestra ALMA MATER, te ofrece una formacin slida, con principios morales, forjandovalores para defender a nuestra sociedad del crimen organizado y de la delincuenciacomn, respetando los derechos fundamentales de la personas y las garantas de la ley,siendo firmes y talentosos para defender, restablecer y garantizar el Orden Interno y laconvivencia pacfica, trabajando para que no se detenga el desarrollo de nuestra patria.

    Tambin como t; hace cuatro aos me senta indeciso para elegir el camino de mi futuro,hoy te aseguro que fue la ms brillante decisin de mi vida que pude adoptar, estoyencantado de prepararme para servir a mi sociedad y contribuir con un granito de arenaen el desarrollo de mi patria, que es la patria de mis antepasados.

    Decdete y nete a los lderes que trabajan por la paz.

    Lo logrars!

    Cadete 5to ao EO-PNP TORO VSQUEZ Hugo

  • 5/20/2018 2011eo

    7/101

    7

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP

    La Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per Alfrez PNP Mariano SantosMateos, Alma Mater de nuestra Institucin de nivel Universitario, ofrece a los jvenes

    ingresantes una slida formacin que les permite desempearse eficientemente comoOficiales de la Polica Nacional del Per, dentro del marco de los valores y principiosfundamentales que se cultivan en el nivel de formacin y se cimientan a lo largo de la vidaprofesional.

    La formacin acadmica que ofrece la Escuela de Oficiales tiene el nivel de EducacinSuperior, por lo que al finalizar los estudios respectivos, se expide el Despacho de

    Alfrez, grado acadmico de Bachiller y ttulo de Licenciado en Administracin y CienciasPoliciales a nombre de la Nacin, despus de haber aprobado satisfactoriamente lasasignaturas de formacin profesional a travs de diez semestres acadmicos, para losCadetes ingresantes a la modalidad Regular, lo cual constituye el rgimen de estudios.

    Las exigencias de la funcin policial y las expectativas de la ciudadana respecto a lacalidad de servicios por brindar, demanda que el joven interesado en esta noble carrera,posea condiciones y aptitudes bsicas consideradas en el perfil acadmico profesional delOficial de Polica, siendo necesario tener vocacin de servicio, personalidad definida,adaptacin social adecuada, ptima salud fsica, valores y principios ticos, as como unagran identidad nacional.

  • 5/20/2018 2011eo

    8/101

    8

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    INFRAESTRUCTURA

    La Escuela de Oficiales de la PolicaNacional del Per, est ubicada en La

    Campia, Distrito de Chorrillos;cuenta con una amplia y modernaedificacin constituida por diversosambientes adecuados a lasexigencias de un proceso formativode calidad, aulas implementadas,laboratorios de idiomas, informtica ycriminalstica, centro dedocumentacin, polgono de tirocomputarizado, centro mdico, salade estudios, cafeteras, sala de

    recepciones, cmodos dormitorioscon cabinas de Internet, zonas para prcticasde equitacin y artes marciales, ampliocomedor, zona de uso mltiple e instalacionesdeportivas, piscina temperada, casino,auditorio, gimnasio y otras edificaciones parauso acadmico, recreativo y administrativo

  • 5/20/2018 2011eo

    9/101

    9

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    PLANA DOCENTE

    La plana docente de la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional, est conformada porcatedrticos de amplia y reconocida experiencia acadmica, acumulada a travs de losaos de enseanza en universidades del pas, del extranjero y en las Escuelas queintegran el Sistema Educativo Policial, asegurando una educacin moderna y de calidad.

  • 5/20/2018 2011eo

    10/101

    10

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    DE INTERCAMBIO INTERNACIONAL

    Las actividades acadmicas que se imparten en la Escuela de Oficiales dela Polica

    Nacional, comprende el intercambio de experiencias y de aspectos cognitivos con lasdiversas Instituciones Policiales del mundo, a fin de estar acorde con el avance de laciencia y tecnologa moderna, en la aplicacin de tcnicas y procedimientos que permitanoptimizar el cumplimiento de la funcin al egresar como Oficial de Polica.

  • 5/20/2018 2011eo

    11/101

    11

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

  • 5/20/2018 2011eo

    12/101

    12

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    DERECHOS Y BENEFICIOS DE LOS CADETES

    La Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per, te invita a participar de un periodode intensas emociones acadmicas, deportivas, culturales y sociales que constituyen laformacin policial. Experiencias que consolidarn y perfeccionarn el aspecto cognitivo,psicolgico, espiritual, mstico y de compromiso profesional, llegando a la meta con elsentimiento de identidad con nuestra querida Institucin.

    La Escuela de Oficiales te ofrece:- Educacin de calidad- Preparacin fsica- Actividades socio-culturales- Recreacin- Atencin mdica

    - Atencin psicolgica- Alojamiento- Alimentacin- Armamento y equipo- Transporte- Propinas- Laboratorio de informtica- Laboratorio de idiomas- Preparacin en equitacin- Preparacin en artes marciales

  • 5/20/2018 2011eo

    13/101

    13

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    PROCESO DE ADMISIN

    El Proceso de Admisin a la Escuela de Oficiales, es un concurso de seleccin entrepostulantes cuya capacidad fsica, psquica, intelectual y aptitud vocacional acredite la

    idoneidad para la formacin del futuro Oficial de Polica. Pueden postular todos losperuanos que cumplan los requisitos exigidos en el presente prospecto, sin distincin deraza, religin, condicin social o econmica. El concurso se inicia con la Inscripcin delpostulante y finaliza con la publicacin del Cuadro de MritoLas vacantes han sido establecidas teniendo en consideracin las metas educativasdispuestas por el Ministerio del Interior mediante el presupuesto asignado, necesidad delservicio policial, capacidad instalada de acuerdo a la infraestructura con la que cuenta laEscuela de Oficiales de la PNP, conforme al siguiente detalle:

    Modalidad Regular : 262Modalidad Egresados Universitarios : 40

    Cadetes extranjeros : 2304 VACANTES

    La distribucin de las vacantes deber realizarse conforme al siguiente detalle:

    Modalidad Regular (hombres) : 155Modalidad Regular (mujeres) : 28Modalidad Egresados Universitarios (hombres) : 34Modalidad Egresados Universitarios (mujeres) : 6Modalidad CEPREPOL (hombres) : 67Modalidad CEPREPOL (mujeres) : 12Cadetes extranjeros : 2

    304 VACANTES

  • 5/20/2018 2011eo

    14/101

    14

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    REQUISITOS1. REQUISITOS GENERALES

    Para participar en el Proceso de Admisin, los postulantes deben de reunir los

    siguientes requisitos:

    Solicitud de inscripcin.

    Partida de Nacimiento, original y copia legalizada.

    Copia de DNI (legalizado). Copia de Libreta o Boleta Militar (legalizada) segn sea el caso.

    Autorizacin legalizada del padre o apoderado para postular en caso de menoresde edad.

    Hoja de datos biogrficos del postulante.

    Ficha de inscripcin 01 y 02.

    06 fotografas actualizadas tamao pasaporte a colores (fondo blanco).

    Formato de nombramiento de apoderado (legalizado).

    Certificado de Antecedentes Penales y Policiales(excepto los menores de edad). Certificado del Consejo Supremo de Justicia Militar (excepto los menores de

    edad). Declaracin Jurada de no estar sometido a procesos judiciales en el fuero comn o

    militar.

    Declaracin Jurada de no haber sido separado (a) ni expulsado (a) de centros deeducacin secundaria, centros de educacin superior, de no haber sido dado debaja por medida disciplinaria o deficiencia psicofsica de alguna de las Escuelas deFormacin de las FF. AA. o PNP

    Declaraciones Juradas de Soltera, no convivencia y no tener hijos, no estar nihaber estado inscrito en algn partido poltico y de domicilio actual con croquisdomiciliario.

    Certificados de estudios de haber aprobado la educacin secundaria, visados porla UGE respectiva.

    2. REQUISITOS ESPECFICOS PARA LOS POSTULANTES MODALIDAD REGULARY CEPREPOL

    Talla Mnima: Varones 1.67 m; Damas: 1.60 m. tener peso de acuerdo a la

    estatura (segn tabla de talla y peso).

    Tener entre 17 y 23 aos de edad. computados al 31 de diciembre. Los alumnos procedentes de las ETS-PNP hasta los 24 aos de edad,

    computados al 31 de diciembre.

    Los Suboficiales PNP y equivalentes de las Fuerzas Armadas hasta los 25 aos deedad en ambos casos computados al 31 de diciembre.

  • 5/20/2018 2011eo

    15/101

    15

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    3. REQUISITOS ESPECFICOS PARA LA MODALIDAD EGRESADOSUNIVERSITARIOS.

    Talla Mnima: varones 1.67; Damas 1.60, tener peso de acuerdo a la estatura(tabla de talla y peso).

    Tener hasta 27 aos de edad computados al 31 de diciembre. Constancia y certificados de estudios de haber concluido en forma satisfactoria

    estudios universitarios de cualquier profesin; diez (10) semestres acadmicoscomo mnimo.

    Cumplir con los requisitos generales en la parte que le respecta. Los postulantes en esta modalidad rinden todos los exmenes con excepcin del

    examen de conocimientos.

    MODALIDADES DE INGRESO

    Las modalidades de admisin son procesos por los cuales se seleccionan a los

    postulantes que renan los requisitos establecidos para el ingreso a la PNP; para elProceso de Admisin a la EO PNP 2011, se ha previsto las siguientes modalidades deingreso:

    MODALIDAD REGULARLos que han culminado sus estudios de educacin secundaria, recibirninstruccin durante un perodo de diez (10) semestres acadmicos o CINCO (05)aos.

    MODALIDAD EGRESADOS UNIVERSITARIOSLos egresados universitarios que ingresen a la Escuela de Oficiales de la PNPreciben instruccin complementaria durante un periodo de cuatro (4) semestresacadmicos o dos (2) aos.

    MODALIDAD CEPREPOLLos postulantes de esta modalidad accedern al 30% de las vacantes asignadas,de acuerdo al Cuadro de Merito Final, por gnero, que para cuyo efecto remitirel CEPREPOL a la Oficina Central de Admisin para la debida evaluacin yasignacin de las vacantes, mediante Resolucin Directoral de la DIREDUD-PNP.

    Recibirn instruccin durante un periodo de DIEZ (10) semestres acadmicos oCINCO (5) aos.

    Los postulantes del CEPREPOL que alcancen el beneficio del 30% de lasvacantes asignadas, tienen obligatoriamente que cumplir con los requisitos detalla, peso y edad exigidos en el presente Proceso de Admisin.

  • 5/20/2018 2011eo

    16/101

    16

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    Estn exonerados de rendir los exmenes de aptitud fsica, aptitud acadmica yde conocimientos.

    Los postulantes de esta modalidad que no logren tener los requisitos o aprobarlos otros exmenes, perdern la vacante, la misma que automticamente sern

    cubiertas por los postulantes de la modalidad regular en estricto orden de mrito.

    DE LOS BENEFICIOS Y BONIFICACIONES

    Todos los beneficios que las leyes y el Reglamento del Proceso de Admisin a lasEE.FF.PNP, contemplan a favor de los postulantes, debern ser requeridos por elpostulante a travs de una solicitud al momento de la inscripcin adjuntando ladocumentacin sustentatoria. stos sern regulados por el Comit de Admisin de la EO.

    Los postulantes podrn acceder a un solo beneficio o bonificacin en la modalidadregular.

    Son beneficios y bonificaciones otorgados a los postulantes los siguientes:

    Hijos del Personal PNP con discapacidad o fallecidos en el cumplimiento del deber.Ley del Servicio Militar.Beneficiarios de la Ley Universitaria.Ley de Promocin y Desarrollo del Deporte.

    Ley 28592. Ley que crea el Plan Integral de ReparacionesPIR.Beneficio Especial de Otorgamiento de Puntaje a Suboficiales Policas y alumnosPNP.

    1. Beneficiarios hijos del personal PNP con discapacidad y fallecidos en elcumplimiento del deber (RM N. 0459-2004-IN/PNP del 23MAR2004).

    Los hijos del personal PNP con discapacidad y fallecidos en el cumplimiento del deber,podrn acogerse a este beneficio previa acreditacin con el documento expedido por laDIRREHUM y debidamente Fedatareado en el proceso de admisin a las EE FF PNP, esta modalidad no constituye un ingreso directo, para el caso de la Escuela de

    Oficiales se tendr hasta diez (10) vacantes de ingreso, cuando el nmero total devacantes exceda de cien (100) y diez por ciento (10 %) de las vacantes de ingreso,cuando el nmero total de vacantes es igual o menor de cien (100).

    2. Beneficiarios de la Ley Universitaria (Ley N 23733 del 09DIC83)

    Los postulantes que hayan ocupado los dos primeros puestos en las institucioneseducativas de nivel secundario, beneficiarios de la Ley Universitaria N 23733, inscritos

  • 5/20/2018 2011eo

    17/101

    17

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    en el Proceso de Admisin, sern exonerados nicamente del examen deConocimientos, previa solicitud. Este beneficio ser vlido hasta dos aosconsecutivos de haber culminado sus estudios.

    Los postulantes que se acojan a este beneficio rendirn el Examen de Aptitud

    Acadmica el mismo que tendr coeficiente SEIS (6).

    Los postulantes que se acojan a este beneficio debern presentar la correspondientecertificacin de la Institucin Educativa, visado por la Unidad de Gestin Educativa,especificando el puesto que ocup en el nivel secundario.

    3. Beneficiarios de la Ley N 29248, Ley del Servicio Militar y su ReglamentoD.S.N 021-2009-DE-SG. del 14AGO2009.

    a. Los postulantes que se encuentren cumpliendo el Servicio Militar Acuarteladoobtendrn los beneficios siguientes:- Bonificacin equivalente a diez (10) puntos sobre cien (100) en la nota final

    (equivalente a dos 02 puntos).- Cincuenta por ciento (50%) de descuento en el monto de pago por derecho de

    inscripcin.- Reserva anual del diez por ciento (10%) de las vacantes declaradas, en las

    Escuelas de Formacin PNP, las cuales sern cubiertas por personalprocedente del servicio militar con un tiempo mnimo de servicio de doce (12)meses y cumplir con los requisitos y condiciones establecidos en el Procesode Admisin a la EO PNP 2011. (Art. N 59 y 64 numerales 10, 11 y 12 delD.S. N 021-2009-DE-SG del 14AGO2009.

    - Certificacin del Jefe de la Unidad Militar.

    b. Los postulantes del Servicio Militar no Acuartelado obtendrn los beneficiossiguientes:- Una bonificacin de diez (10) puntos sobre cien (100) en la nota final,

    (equivalente a dos (02) puntos).- Cincuenta por ciento (50%) de descuento en el monto de pago por derecho

    de inscripcin. La duracin del Servicio Militar ser de un mnimo de docemeses, debidamente certificado por el Jefe de la Unidad Militar y cumplir conlos requisitos y condiciones establecidas en el Proceso de Admisin a la EOPNP 2011. (Art. N 69 y 75, Numerales 5 y 6 del D.S. N 021-2009-DE-SG del14AGO2009).

    c. Se denomina Licenciado al personal dado de baja por tiempo cumplido en elServicio Militar Acuartelado y no Acuartelado y obtendrn los beneficiossiguientes:- Una bonificacin de diez (10) puntos sobre cien (100) en la nota final

    (equivalente a dos (02) puntos).

  • 5/20/2018 2011eo

    18/101

    18

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    - Cincuenta por ciento (50%) de descuento en el monto de pago por derecho deinscripcin y cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en elProceso de Admisin a la EO PNP 2011.

    - Expedicin de la Certificacin de la Unidad Militar donde cumpli el Servicio.(Art. N 85 y 87, Numerales 4 y 5 del DS. N 021-2009-DE-SG del

    14AGO2009).

    d. El personal Licenciado en la modalidad de Comits de Autodefensaobtendrlos beneficios siguientes:

    - Una bonificacin de diez (10) puntos sobre cien (100) en la nota final (equivalentea dos (02) puntos).

    - Cincuenta por ciento (50%) de descuento en el monto de pago por derecho deinscripcin y cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en el Procesode Admisin a la EO PNP 2011.

    - Expedicin de la Certificacin de la Autoridad Militar donde cumpli el Servicio.Tendr una duracin de dos aos. (Art. N 95, Numerales 3 y 4 del DS. N 021-2009-DE-SG del 14AGO2009).

    e. Todos los postulantes comprendidos en la Ley del Servicio Militar y su Reglamentodebern cumplir con los requisitos y condiciones establecidas en el presenteproceso y sern ubicados en el Cuadro de Mrito General, con la bonificacinindicada.

    4. Ley de Promocin y Desarrollo del Deporte. Ley N 28036.

    Los Deportistas Calificados de Alto Nivel, siempre que cumplan las prescripcionesdel artculo 21, artculo 63 de la Ley N 28036, Ley de Promocin y Desarrollo delDeporte, obtendrn una bonificacin, equivalente a dos (2) puntos sobre veinte (20)en la nota del promedio final a los postulantes que resulten aprobados.

    5. Beneficiarios de la R.M. N 1451-2006-IN/PNP del 30MAY2006:

    a. Los postulantes Suboficiales Policas y Alumnos de las Escuelas TcnicoSuperiores-PNP, que postulen a la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional delPer, obtendrn el Beneficio Especial de otorgamiento de puntaje equivalente ados (02) puntos sobre veinte (20), en la nota del promedio final, previa solicituddirigida al Presidente del Comit de Admisin de la EO-PNP.

    b. No podrn acogerse a este beneficio los Suboficiales que registren en su carrerapolicial sancin de pase a la situacin de disponibilidad o retiro por infraccingrave, muy grave o sentencia judicial condenatoria, por delito doloso debiendopara ello adjuntar la certificacin expedida por la DIRREHUM PNP; asimismo los

  • 5/20/2018 2011eo

    19/101

    19

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    alumnos que no acrediten un mnimo de dos (02) semestres acadmicos, deconformidad con la RM. N 1451-2006-IN/PNP del 30 de mayo del 2006.

    6. Ley 28592. Ley que crea el Plan Integral de ReparacionesPIR.

    Los postulantes que se acojan a este beneficio sern exonerados de los pagos porderechos de inscripcin y del examen mdico. Debiendo previamente presentar laacreditacin del Registro nico de Victimas expedido por el MIMDES, conforme seespecifica en el art. 68 del Reglamento de la citada Ley aprobado mediante DS N015-2006-JUS.

  • 5/20/2018 2011eo

    20/101

    20

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    FASES DE ADMISIN

    Para cada una de las fases de admisin los postulantes debern presentarseobligatoriamente con la siguiente vestimenta:

    Damas; conjunto estilo sastre con falda (debajo de la rodilla) color oscuro y blusa. Varones; terno oscuro.

    Su incumplimiento conllevara a la eliminacin del postulante en forma automtica, aexcepcin de cuando le corresponda rendir el examen de aptitud fsica.

    A. INFORMES E INSCRIPCIN

    La inscripcin se realizara en forma personal y centralizada en la Oficina deAdmisin de la Escuela de Oficiales de la Polica Nacional del Per (cuadra 8 de laAv. Guardia Civil s/n La Campia, Distrito de Chorrillos del departamento deLima. Telf. 251-2800 Anexos 226-230 y Telf. 251-1592). El Expediente de

    Admisin que necesariamente debe ser descargado de la Pagina Web de laPolica Nacional del Per (www.pnp.gob.pe); de igual forma se proporcionarainformes en todas las Escuelas Tcnico Superiores PNP.

    De encontrarse alguna irregularidad durante el proceso de inscripcin seproceder a la anulacin de la misma, con la correspondiente eliminacin delconcurso. Al ser eliminado, devolver el carn de postulante al momento derecoger su expediente; el uso indebido de este documento conlleva aresponsabilidad legal; la inscripcin se realizara a los postulantes que cumplan conlos requisitos de talla y peso descrito en el ANEXO 1 del Prospecto de Admisin ala EO PNP- 2011.

    B. COSTOS:

    1. Derecho de Tramitacin o Inscripcin:

    Este concepto ser abonado por el postulante en la CuentaCorriente del Banco de la Nacin N 0-000-281840, de la Direccinde Instruccin y Doctrina de la PNP, equivalente a 4.21% de la UITS/. 151.55, estando sujeto a variacin de conformidad a la ley.

  • 5/20/2018 2011eo

    21/101

    21

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    En aplicacin de la Ley del Servicio Militar N 29248 y ReglamentoD.S. N 021-2009DE-SG, los postulantes que se encuentrencumpliendo el Servicio Militar en la modalidad de acuartelado, noacuartelado, los licenciados del servicio militar acuartelado, y noacuartelado, licenciados en la modalidad de auto-defensa

    obtendrn el beneficio referido al cincuenta por ciento (50%) dedescuento en el pago por derecho de inscripcin e ingreso.

    Sern exonerados del pago por derecho de inscripcin lospostulantes que se acojan a la Ley N 28592. Ley que crea el PlanIntegral de Reparaciones PIR, previa acreditacin del Registronico de Victimas expedido por el MIMDES.

    2. Derecho de Examen Mdico:

    Este concepto ser abonado por el postulante en la Cuenta Corriente delBanco de la Nacin N 0-000-293210, a nombre de la Unidad Ejecutora020 Sanidad PNP, equivalente a 4.24% de la UIT S/. 152.64, estandosujeto a variacin de conformidad a la ley.

    Sern exonerados del pago por derecho de examen mdico los postulantesque se acojan a la Ley N 28592. Ley que crea el Plan Integral deReparaciones PIR, previa acreditacin del Registro nico de Victimas

    expedido por el MIMDES.

  • 5/20/2018 2011eo

    22/101

    22

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PROCESO DE ADMISION

    2011 A LA ESCUELA DE OFICIALES PNP

    ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

    INSCRIPCIONES 25 28

    EXAMEN MEDICO

    PSICOEVALUATIVO

    (HOSPITAL DE SALUD PNP -

    LIMA) 3 7

    EXAMEN DE APTITUD

    FSICA (LIMA EO-PNP) 21 10EXAMEN DE ENTREVISTA

    PERSONAL (LIMA EO-PNP) 25 14

    VISITA DOMICILIARIA Y

    PEDIDO DE ANTECEDENTESPERMANENTE

    EXAMEN PSICOMTRICO

    CENTRALIZADO (LIMA) 21

    EXAMEN DE APTITUD

    ACADMICA Y DE

    CONOCIMIENTOS (LIMA) 28

    PUBLICACIN DEL CUADRO

    DE MERITO FINAL 28

    INSTRUCCIN A

    INGRESANTES 29

    INTERNAMIENTO DE

    CADETES A LA EO-PNP 4

  • 5/20/2018 2011eo

    23/101

    23

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    C. EXMENES DE EVALUACIN PARA EL PROCESO DEADMISIN A LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP.

    Los exmenes de evaluacin que rendirn los postulantes a la EO son lossiguientes:

    1. Examen Mdico.2. Examen de Aptitud Fsica.3. Examen de Entrevista Personal.4. Examen Psicomtrico.5. Examen de Aptitud Acadmica.6. Examen de Conocimientos.

    Los postulantes rendirn en la ciudad de Lima todos los exmenes de evaluacinpara el concurso de admisin de la EO, siguiendo estrictamente las fechas y el

    orden establecido en el cronograma para el ao 2011; cualquier variacin en lasfechas el Comit de Admisin lo har conocer a los postulantes.

    Sern ELIMINADOS del proceso aquellos postulantes

    que no se presenten en la fecha y hora sealada.

  • 5/20/2018 2011eo

    24/101

    24

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    1. EXAMEN MDICO

    Es una prueba orientada a verificar el estado de salud fsica y mental del postulante, a fin

    de cumplir con las exigencias requeridas durante su proceso de formacin y posteriordesempeo en la funcin policial.

    Constar de tres (03) fases:

    Primera fase, consistente en el Examen de Laboratorio (Serolgico y Radiolgico)

    Segunda fase, comprender el Examen Mdico (Clnico, Traumatologa,Oftalmologa, Cardiologa, Otorrino, Ginecologa, Odontologa)

    Tercera fase, ser el Examen de Salud Mental para evaluar la personalidad,motivacin y adaptabilidad a las exigencias fsicas e intelectuales de la vidainstitucional. Los resultados de estos exmenes son de carcter reservado.

    Se realizar en la sede del Hospital Nacional LNS PNP, a cargo de la Divisin deReconocimiento Mdico DIVREMED la que designar a los mdicos y especialistas paralas evaluaciones correspondientes.

    Para establecer el estado fsico y mental del postulante, los mdicos encargados delexamen anotarn en forma clara y precisa las deficiencias fsicas o psicolgicasdetectadas en el examinado. Su resultado es definitivo; no tendrn valor contra ste, loscertificados mdicos presentados por los postulantes o sus familiares, pertenecientes ainstituciones ajenas a la responsable de su ejecucin.Las causales de eliminacin del examen mdico, estn contempladas detalladamente enel Reglamento de Aptitud Psicosomtica para el ingreso y reingreso a la PNP y en el Plande Accin de la divisin de Reconocimiento Mdico del HN-LNS-PNP.

  • 5/20/2018 2011eo

    25/101

    25

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    Los Suboficiales PNP postulantes a la EO PNP sern sometidos a todos los exmenesmdicos programados. El Departamento de Evaluacin Mdica de Postulantes(DEPEMPOS) de la Divisin de Reconocimiento Mdico del HNLNS PNP comunicar alComit de Admisin de la EO-PNP el resultado de estos Exmenes.

    El examen mdico es eliminatorio, reservado e inimpugnable y en ningn caso procedenlos recursos administrativos contra los resultados del mismo ni reconsideracin.

    2. EXAMEN DE APTITUD FSICA

    Tiene por objeto evaluar si el postulante tiene la capacidad fsica necesaria, que lepermita cumplir las exigencias requeridas durante el proceso de formacin y

    posteriormente en el desempeo de la funcin policial

    Comprende:

    Para hombres:- Prueba de 100 metros- Prueba de 1000 metros- Prueba de flexin de brazos en la barra horizontal- Prueba de natacin de 25 metros

    Para mujeres- Prueba de 100 metros- Prueba de 1000 metros- Prueba de flexin abdominal- Prueba de natacin de 25 metros

    Se realiza en las instalaciones deportivas de la sede de la EO PNP.

    Las pruebas a aplicarse y las tablas de evaluacin (marcas, tiempos y notas para varonesy damas), sern las indicadas en el Reglamento de Educacin Fsica y ARMAPOL delSistema Educativo de la PNP vigente, debiendo el Comit de Admisin hacerla conocer a

    los postulantes, la misma que obra en el ANEXO 2 del presente Prospecto.

    El examen de aptitud fsica tiene un promedio final aprobatorio de once (11.00), o mayorde ONCE (11.00) sumadas todas las notas que constituyen este examen. Sin embargo,ser causal de eliminacin inmediata la obtencin de una nota menor a CINCO (05) encualquiera de las pruebas.

  • 5/20/2018 2011eo

    26/101

    26

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    El examen de Aptitud fsica es eliminatorio, definitivo e inimpugnable y en ningn casoproceden los recursos administrativos contra los resultados del mismo ni reconsideracin.

    Los postulantes se regirn para el rendimiento de las diferentes pruebas al siguientedetalle:

    a. PRUEBA DE 100 MTS. PLANOS (DAMASVARONES)

    Se correr por carriles Las tendidas sern en series de acuerdo a la disponibilidad de carriles. Durante la carrera el postulante deber mantenerse en su carril, caso

    contrario ser causal de eliminacin del proceso y con nota de cero (00.00) Slo se le permitir correr con zapatillas o con zapatos de clavo. Solamente el postulante podr incurrir en una (01) partida falsa, siendo

    descalificado en la segunda (02) partida falsa, con nota de cero (00:00)

    b. PRUEBA DE FLEXIN ABDOMINAL (DAMAS)

    Posicin inicial: De cbito dorsal con brazos y piernas extendidas, piesjuntos sujetados por los tobillos.

    Esta prueba consiste en flexionar el tronco, hasta tocar con las manos lapunta de los pies, retornando a la posicin inicial. La prueba se realiza enun (01) minuto.

    No se contabilizar la flexin de piernas, agarrarse las piernas, ayudarsetocando el piso o no tocar la punta de los pies.

    c. PRUEBA DE FLEXIN DE BRAZOSBARRAS (VARONES)

    Posicin inicial: Toma directa o indirecta en la barra fija con los brazos ypiernas extendidas, no debiendo tocar el piso.

    Se iniciar la prueba a la orden del Juez de Control, debiendo flexionar losbrazos hasta que el mentn pase el nivel de la barra, regresando a laposicin inicial y ejecutar tantas veces como pueda.

    Por ningn motivo el postulante deber oscilar el cuerpo, doblar o cruzarlas piernas mientras ejecuta su examen.

    En todo momento el postulante deber mantener los brazos totalmenteextendidos y flexionar al momento que sube el cuerpo.

    El postulante tendr solo una oportunidad para ejecutar la prueba.

    d. PRUEBA DE 1000 METROS PLANOS (DAMASVARONES)

    Se realiza en tendidas de veinte (20) postulantes como mximo, dndoseinicio en el lugar indicado, por el juez de partida.

  • 5/20/2018 2011eo

    27/101

    27

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    El orden de llegada ser controlado con la entrega de fichas numeradas alcruzar la meta, para luego formar en orden correlativo de llegada, frente ala mesa de control, para el registro del tiempo correspondiente.

    El postulante que abandone la prueba u obstaculice al compaero, serdescalificado con nota de cero (00:00).

    e. PRUEBA DE NATACIN 25 MTS (DAMASVARONES).

    El postulante nadar 25 metros en cualquier estilo: libre, espalda, pecho omariposa

    La prueba se tomar en series de seis (06), en orden de lista. Los postulantes se presentaran a la prueba con ropa de bao de color

    negro, de una sola pieza. Las partidas podrn efectuarse desde el pdium, al costado del mismo, as

    como dentro de la piscina. La partida se efectuar empleando dos tiempos la voz de listos y el sonido

    del silbato. El postulante deber tocar la pared al momento que llegue a la meta,

    debiendo salir y mantenerse a la altura de su respectivo carril. Durante la ejecucin de la prueba, no podr sujetarse de los andariveles,

    de la canaleta, tampoco caminar ni darse impulso en el piso, de cometersecualquiera de estas infracciones ser eliminado del proceso con laindicacin (NSN) no sabe nadar.

    NORMAS COMPLEMENTARIAS

    Para el examen de aptitud fsica cada postulante deber concurrir con short, polo,medias y zapatillas todos ellos de color blanco y con buzo de cualquier color;debiendo llevar inscrito en tela blanca de 20 x 30 centmetros los CUATRO (04)ltimos nmeros de su carnet de postulante en color negro, en forma visible sobreel pecho y la espalda del polo, cuya medida de los nmeros ser de 15 cm de altox 5 cm de ancho.

    Los postulantes se presentaran a la prueba de natacin con ropa de bao de coloroscuro, debiendo las damas llevar ropa de bao de una sola pieza. Solo estpermitido el gorro de bao y lentes protectores.

    Tambin es causal de eliminacin automtica la suplantacin o sustitucin de lospostulantes; as mismo los incidentes o lesiones que impida que el postulantellegue a la meta o cumpla con la evaluacin de la prueba correspondiente.

    Ninguna de las pruebas que forman parte del examen de aptitud fsica est sujetaa reconsideracin

  • 5/20/2018 2011eo

    28/101

    28

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    3. EXAMEN DE ENTREVISTA PERSONAL.

    a. Es la apreciacin individual del postulante orientada a la formacin de unconcepto integral sobre su educacin, cultura, sistema de vida, dominio de s

    mismo, origen de su vocacin por la carrera policial y otras cualidadesnecesarias que debe reunir el futuro Cadete de la Escuela de Oficiales PNP

    b. Est a cargo de una Comisin designada por la Direccin de Educacin yDoctrina de la PNP.

    c. Para los fines de calificacin en el resultado del Examen de Entrevista Personal,se debe calificar las notas de CERO (0) a VEINTE (20), siendo eliminatoria lanota menor ONCE (11).

    d. El examen de entrevista personal es eliminatorio, definitivo e inimpugnable y en

    ningn caso procede recurso administrativo contra el resultado nireconsideracin.

    4. EXAMEN PSICOMTRICO.

    a. El examen psicomtrico est orientado a medir habilidades cognitivas y rasgosbsicos de personalidad acordes al perfil psicolgico requerido para elpostulante a la EO PNP; comprender las reas psicolgicas acordes para eldesempeo policial como es la personalidad e inters vocacional (actitudes y

    habilidades) que respondan al perfil del polica.

    b. Conformacin de una Comisin Especializada de la PNP para la elaboracin ycalificacin de la Prueba, en un solo acto en la sede de la EO PNP

    c. Esta evaluacin ser cualitativa: APTO o INAPTO, es de carcter eliminatorio,reservado e inimpugnable y en ningn caso procede recurso administrativocontra el resultado ni reconsideracin.

    d. Opcionalmente la Direccin de Educacin y Doctrina, a travs de la OficinaCentral de Admisin y para optimizar el proceso, podr disponer se gestione lacontratacin de los servicios de instituciones educativas de nivel superior de

    prestigio, para formular y administrar esta prueba.

  • 5/20/2018 2011eo

    29/101

    29

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    5. EXAMEN DE APTITUD ACADMICA

    a. Tiene por objeto determinar si el postulante posee condiciones intelectualespara la formacin policial y su posterior desempeo en la funcin.

    b. Las pruebas a aplicarse comprenden evaluaciones de:

    Aptitudes intelectuales, que miden el razonamiento lgico, verbal,matemtico y el razonamiento crtico del postulante, as como lascompetencias actitudinales.

    Destrezas y habilidades para el aprendizaje sistemtico, que mide lareflexin, anlisis, comparacin, sntesis, raciocinio, resolucin deproblemas y toma de decisiones.

    c. El resultado cuantitativo del examen de aptitud acadmica se obtendr de

    promediar las notas de las pruebas de aptitud intelectual, destrezas yhabilidades.

    d. La Comisin Central de Admisin propondr la conformacin de una ComisinEspecializada de la PNP para la elaboracin y calificacin de esta prueba,siendo de carcter eliminatorio. La forma y detalle para su ejecucin seestablece en el Plan de Admisin que deber formular el Comit de Admisin ala EO PNP 2011.

    e. Opcionalmente la Direccin de Educacin y Doctrina PNP, a travs de la Oficina

    Central de Admisin y para optimizar el proceso, podr disponer se gestione lacontratacin de los servicios de instituciones educativas de nivel superior deprestigio, para formular y administrar esta prueba.

    f. Este examen es de carcter eliminatorio e inimpugnable y en ningn casoprocede recurso administrativo contra el resultado ni reconsideracin, slocontinuarn en el Proceso de Admisin aquellos postulantes que obtengan lanota mnima aprobatoria de ONCE (11.00) o mayor a ONCE (11).

  • 5/20/2018 2011eo

    30/101

    30

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    6. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS

    a. Tiene por objeto determinar si el postulante posee los conocimientos bsicosque son requeridos para iniciar con xito sus estudios profesionales en la

    Escuela de Oficiales PNP

    b. Comprende las siguientes asignaturas:

    Matemticas (Aritmtica, lgebra, Geometra y Trigonometra). Lenguaje y Literatura. Historia del Per en el Proceso Americano y Mundial. Geografa del Per y del Mundo. Educacin Cvica, Constitucin Poltica y Derechos Humanos. Psicologa y Lgica.

    Ciencias Naturales: Fsica, Qumica, Botnica, Zoologa, Anatoma yEcologa.

    c. La calificacin es vigesimal y la nota mnima aprobatoria es de ONCE (11.00) omayor a ONCE (11) y tiene carcter eliminatorio, definitivo e inimpugnable y enningn caso procede recurso administrativo contra el resultado nireconsideracin.

    d. La Comisin Central de Admisin propondr la conformacin de una ComisinEspecializada de la PNP para la elaboracin y calificacin de esta prueba,siendo de carcter eliminatorio. La forma y detalle para su ejecucin se

    establecen en el Plan de Admisin que deber formular el Comit de Admisina la EO PNP 2011.

    e. Estn exonerados para rendir este examen los postulantes de la modalidadEgresados Universitarios y los postulantes que se hayan acogido a la LeyUniversitaria.

    f. Opcionalmente la Direccin de Educacin y Doctrina PNP, a travs de la OficinaCentral de Admisin y para optimizar el proceso, podr disponer se gestione lacontratacin de los servicios de instituciones educativas de nivel superior deprestigio, para formular y administrar esta prueba, en tal caso la ComisinCentral de Admisin proporcionar las asignaturas para la formulacin delrespectivo examen.

    g. El Programa Analtico de las asignaturas que comprenden el examen deconocimientos obra en el ANEXO 3 del presente prospecto.

  • 5/20/2018 2011eo

    31/101

    31

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    CUADRO DE MRITO

    Es el documento oficial donde se registra el promedio final de las notas obtenidas por lospostulantes, en orden de mayor a menor puntaje.

    Los Coeficientes asignados a los diferentes exmenes es el siguiente:

    Modalidad Regular: Coeficiente- Aptitud Fsica 2.0- Entrevista Personal 2.0- Aptitud Acadmica 3.0- Conocimientos 3.0

    Modalidad Egresados Universitarios:- Aptitud Fsica 2.0

    - Entrevista Personal 2.0- Aptitud Acadmica 6.0

    Modalidad CEPREPOL (30% de las vacantes de la EO-PNP):-Aptitud Fsica Exonerado-Aptitud Acadmica Exonerado-Conocimientos Exonerado-Entrevista Personal 10

    Para el caso de los postulantes que se han acogido a los beneficios de la Ley

    Universitaria (Ley 23733) el coeficiente para examen de aptitud acadmica es 6.0,aptitud fsica 2.0 y entrevista personal 2.0

    En ningn caso se promediarn notas desaprobatorias, en razn que estas soncausal de eliminacin del postulante. Se formula mediante el SistemaComputarizado, siendo la nota aprobatoria ONCE (11.00) o mayor a ONCE (11) enla escala vigesimal.

    En caso de producirse empate en la nota obtenida en el cuadro de mrito finalentre uno o ms de los postulantes en el Proceso de Admisin a la EO-PNP, la

    DIREDUD designara una Comisin de Evaluacin Extraordinaria, que estarpresidida por el DIREDUD, como vocales el Jefe de la OCA, Director de la EO, unCoronel PNP designado por la IG-PNP y como Secretario el Jefe de Admisin dela EO; quienes evaluarn en una entrevista personal a los postulantes y con ellosdeterminarse la ubicacin en el cuadro de mrito final.Las preguntas que se formulen a los postulantes versarn sobre el contenido delas asignaturas descritas en el Prospecto de Admisin; evalundose el dominio deltema y la capacidad de transmitir el conocimiento.

  • 5/20/2018 2011eo

    32/101

    32

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    Al trmino de la entrevista se formulara un acta que contendr el desarrollo de laentrevista personal, firmando en este acto el postulante y los integrantes de lacomisin.

    El resultado del Cuadro de Mrito Final, ser publicado en la pgina WEB de laPNP www.pnp.gob.pe.

    BENEFICIO DE INCORPORARSE A LAS ETS

    PNP

    Los postulantes inscritos en el Cuadro de Orden de Mrito Final que no hayan alcanzadovacante en el concurso de admisin a la Escuela de Oficiales de la PNP, tienen expeditoel beneficio a incorporarse a las Escuelas Tcnico Superiores PNP previa solicitud en losplazos fijados, ste beneficio es vlido siempre y cuando la DIREDUD-PNP convoque aProceso de Admisin en las ETS-PNP, durante el mismo ao que se realiz el Proceso de

    Admisin de la EO-PNP, y necesariamente posterior a ste; en ningn caso ste beneficiopodr extenderse para ao diferente al que postul, debiendo como requisito previorealizar su inscripcin y rendir examen mdico, efectuando los pagos correspondientes.La Oficina Central de Admisin regular mediante RD de la DIREDUD-PNP la reserva delas vacantes bajo este beneficio.

    Los postulantes a la EO-PNP que resulten en la condicin de NO INGRESANTES; enestricto orden de mrito podrn escoger la sede de la Escuela en la cual desean realizarsus estudios de acuerdo a las vacantes que haya reservado la DIREDUD-PNP para lasrespectivas ETS-PNP a nivel nacional.

  • 5/20/2018 2011eo

    33/101

    33

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    OBLIGACIONES DEL POSTULANTE

    Tomar conocimiento y sujetarse estrictamente a las prescripciones del Prospecto deAdmisin que debe obtener de la pgina web de la PNP, www.pnp.gob.pe en forma

    obligatoria para su inscripcin.

    Deber abonar el derecho de inscripcin para el concurso de admisin que fije laEscuela de Oficiales de la PNP.

    Deber abonar el derecho de Examen Mdico y dems derechos que seestablecen en el presente prospecto.

    .Concurrir a las citaciones de la Escuela. Estar presente con 30 minutos de anticipacin en los lugares y fechas que

    determine la Oficina de Admisin de la EO PNP. Comunicar a la Oficina de Admisin de la Escuela de Oficiales PNP, cualquier

    cambio de domicilio u otra informacin de inters sobre el particular. . En caso deser eliminado o no alcanzar vacante, devolver el carn de postulante y recogersu Expediente de Admisin.

    Al retirarse voluntariamente o ser eliminado del concurso de admisin, pierde tododerecho al reembolso de los pagos efectuados.

    Los postulantes a la EO PNP que logren alcanzar vacante de ingreso, asumirn elcosto de las prendas, equipo u otros no presupuestados por el Estado para suinternamiento, el requerimiento les ser entregado por la EO PNP.

    Los postulantes a la EO PNP que no logren ingresar, debern recoger susexpedientes hasta en un plazo mximo de 90 das, al trmino del mismo seproceder a su incineracin.

  • 5/20/2018 2011eo

    34/101

    34

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    OTRAS CAUSALES DE ELIMINACIN

    No presentarse o llegar con retraso a las pruebas, en la hora y da indicado, en elcalendario de exmenes. Cometa fraude o intento de ste durante el desarrollo de los

    exmenes, sin perjuicio de la responsabilidad penal, de ser el caso. No presentarsecorrectamente vestido a los exmenes o actividades programadas.

    No regularizar la documentacin pendiente antes de las 72 horas del examen deconocimientos.

    Observar mal comportamiento o estar implicado en actos delictivos, de indisciplina u otrosreidos con la moral y las buenas costumbres.

    Portar celulares durante cualquier fase o actividad del concurso de Admisin.

    No presentar la documentacin requerida en el tiempo establecido para el Proceso deAdmisin.

    Proporcionar informacin falsa o adulteracin de los documentos exigidos durante elProceso de Admisin, sin perjuicio de ponerse el hecho en conocimiento ante la autoridadcorrespondiente y la responsabilidad legal que pudiera generarse. No presentar porcualquier motivo su Carn de Postulante en cada uno de los exmenes o actividades a lasque el postulante concurra a la EO- PNP.

    Valerse de influencias o recomendaciones para obtener ventajas en los exmenes o en la

    calificacin, incluyendo pagos o promesas de pago a cambio de obtener alguna ventajaInscribirse ms de una vez en el Concurso de Admisin.

    Haber sido expulsado de un Instituto Militar, Policial o de Educacin Superior.

    No ser apto para el Servicio Militar consignado en su respectiva Libreta Militar.

    Haber sido observado como resultado de la investigacin bsica sobre antecedentespenales, policiales y judiciales

  • 5/20/2018 2011eo

    35/101

    35

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    OBLIGACIONES DE LOS INGRESANTES

    Los postulantes que hayan alcanzado una vacante en el Cuadro de Mrito del Proceso deAdmisin 2011 a la EO PNP, ineludiblemente debern cumplir, previamente a suinternamiento, las prescripciones que a continuacin se indican:

    1. Cumplir con las obligaciones de ser evaluado con el Examen de Anlisis Toxicolgicode consumo de drogas ilcitas, a cargo de la Unidad Especializada PNP, el cual seefectuar en fecha y hora por determinar, hasta 48 horas antes de la fecha deinternamiento, asumiendo el ingresante el costo respectivo; siendo causal de prdidade vacante el resultado positivo en el indicado examen.

    2. Hasta 24 horas antes de la fecha de internamiento, el ingresante deber presentar losdocumentos originales o legalizados notarialmente, de aquellos que forman parte del

    Expediente de Admisin en su condicin de Declaraciones Juradas, y que fueronaceptados y validados en estricta aplicacin de la normatividad legal vigente queregula el Procedimiento Administrativo General (principio de fiscalizacin posterior) yTransparencia del Estado. Su incumplimiento dar lugar a la prdida de la vacante.

    3. A horas 08:00 del da siguiente de la publicacin del Cuadro de Mrito, losingresantes obligatoriamente concurrirn a la EO PNP acompaados de su padre,madre o apoderado debidamente acreditado (slo un familiar por ingresante), con lafinalidad de recabar el Listado del Equipamiento no Presupuestado por el Estado, queineludiblemente debe adquirir para su internamiento. SU INCUMPLIMIENTO

    CONLLEVA A LA PRDIDA DE LA VACANTE, LA QUE SER CUBIERTA ENESTRICTO ORDEN DE MERITO

    4. En virtud, que este Equipamiento por adquirir (prendas, uniformes, enseres y otros)deben necesariamente guardar uniformidad; y con el objeto de evitar la diversidad encolores, diseos, calidad, formas y otros que contravienen las normas vigentes en laPNP, resulta imprescindible que los padres o apoderados se organicenadecuadamente el da indicado, para conformar nicamente con este fin, unaComisin debidamente elegida entre los padres o apoderados para que permitarealizar las acciones que faciliten que los futuros Cadetes PNP cuenten con todo lonecesario para el inicio de su etapa de formacin y as evitar que por este motivo,exista algn ingresante que pierda su vacante, por causas ajenas a la EO PNP, locual compete nica y exclusivamente a los interesados.

    5. Solo los ingresantes que hayan cumplido ntegramente con las obligaciones descritasen los numerales anteriores, podrn recabar en la Oficina de Admisin de la EO PNP,la respectiva autorizacin que conjuntamente con su padre, madre o apoderado,

  • 5/20/2018 2011eo

    36/101

    36

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    permita a ambos firmar en Notara Pblica, el correspondiente CONTRATO requeridopor la Escuela de Oficiales PNP, establecido dentro del Expediente de Admisin a laEO PNP 2011 que constituye el nico documento que determina las obligacionescontractuales recprocas con la Polica Nacional del Per, por lo que una vezcumplido este acto, entregar en la Oficina de Admisin la constancia de haber

    suscrito el contrato.

    6. Los ingresantes a la EO PNP, debern contar con un equipo informtico porttil(laptop), para su uso durante la etapa de instruccin.

    7. La prdida de las vacantes originadas por el incumplimiento de cualquiera de lasObligacionesde los Ingresantes, sern cubiertas en estricto orden del Cuadro deMrito

  • 5/20/2018 2011eo

    37/101

    37

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    ANEXO 01

    70

    71

    72

    73

    74

    7576

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    8586

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    93

    94

    9596

    97

    98

    54

    55

    56

    57

    58

    5960

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    6869

    69

    70

    71

    72

    72

    73

    74

    75

    7576

    77

    79

    1.67

    1.68

    1.69

    1.70

    1.71

    1.721.73

    1.74

    1.75

    1.76

    1.77

    1.78

    1.79

    1.80

    1.81

    1.821.83

    1.84

    1.85

    1.86

    1.87

    1.88

    1.89

    1.90

    1.91

    1.921.93

    1.94

    1.95

    MXIMOMNIMO

    PESOTALLA

    VARONES

    54

    55

    56

    57

    58

    5960

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    6970

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    7980

    81

    82

    83

    84

    39

    40

    41

    42

    43

    4445

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    5455

    59

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    6768

    69

    70

    71

    72

    1.60

    1.61

    1.62

    1.63

    1.64

    1.651.66

    1.67

    1.68

    1.69

    1.70

    1.71

    1.72

    1.73

    1.74

    1.751.76

    1.77

    1.78

    1.79

    1.80

    1.81

    1.82

    1.83

    1.84

    1.851.86

    1.87

    1.88

    1.89

    1.90

    MXIMOMNIMO

    PESOTALLA

    DAMAS

    TABLA DE TALLA Y PESO

  • 5/20/2018 2011eo

    38/101

    38

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    ANEXO 02

    TABLAS DE EXAMEN DE APTITUD FSICA

    VARONES - REGULAR

    NOTA 100 MTS. BARRAS 1000 MTS. 25 m. NAT. NOTA

    20 14"1 14 330" 25" 20

    19 14"2 13 333" 26" 19

    18 14"3 12 336" 27" 18

    17 14"4 11 339" 28" 17

    16 14"5 10 342" 29" 16

    15 14"6 9 345" 30" 15

    14 14"7 8 348" 31" 14

    13 14"8 7 351" 32" 13

    12 14"9 6 354" 33" 12

    11 15"0 5 357" 34" 11

    10 15"1 400" 35" 10

    9 15"2 4 403" 36" 9

    8 15"3 406" 37" 8

    7 15"4 3 409" 38" 7

    6 15"5 412" 39" 6

    5 15"6 2 415" 40" 5

    4 15"7 418" 41" 4

    3 15"8 1 421" 42" 3

    2 15"9 424" 43" 2

    1 16"0 427" 44" 1

    0 16"1 0 428" 45" 0

  • 5/20/2018 2011eo

    39/101

    39

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    DAMAS - REGULARES

    NOTA 100 MTS. ABD 1MIN 1000 MTS. 25 m. NAT. NOTA

    20 17"4 36 412" 30" 20

    19 17"5 34 415" 31" 19

    18 17"6 32 418" 32" 18

    17 17"7 30 421" 33" 17

    16 17"8 29 424" 34" 16

    15 17"9 28 427" 35" 15

    14 18"0 27 430" 36" 14

    13 18"1 26 433" 37" 13

    12 18"2 25 436" 38" 12

    11 18"3 24 439" 39" 11

    10 18"4 23 442" 40" 10

    9 18"5 22 444" 41" 9

    8 18"6 20 446" 42" 8

    7 18"7 18 448" 43" 7

    6 18"8 16 450" 44" 6

    5 18"9 15 452" 45" 5

    4 19"0 14 454" 46" 4

    3 19"1 13 456" 47" 3

    2 19"2 12 458" 48" 2

    1 19"3 11 500" 49" 1

    0 19"4 10 501" 50" 0

  • 5/20/2018 2011eo

    40/101

    40

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    ANEXO 03

    PROGRAMA ANALTICO

    DE ASIGNATURAS

    MATEMTICAS

    1. Conjunto, determinacin y notacin de conjuntos universales y vacos, conjuntonumricos notables, naturales, enteros racionales y reales.

    2. Relacin de inclusin e igualdad de conjuntos, propiedades resolucin deproblemas, aplicacin sobre conjuntos

    3. Interseccin, reunin y diferencias de conjuntos complemento, propiedad bsicade estas operaciones.

    4. Producto cartesiano.5. Relacin binaria. Dominio y rango, relacin de equivalencia. Funcin6. Expresin decimal de un nmero racional. Transformacin de expresiones

    decimales a fracciones ordinarias y viceversa.7. Operaciones de adicin y multiplicacin. Propiedades bsicas. Sustraccin ydivisin.

    8. Relacin mayor y menor, igual. Propiedad bsica. Recta numrica. Valor absolutode un nmero real.

    9. Divisibilidad, criterio de divisibilidad. Nmeros primos. Mximo comn divisor.Mnimo comn mltiplo.

    10. Potenciacin y radicacin, Propiedad. Operacin con radicales.11. Monomios y Polinomios (en el conjunto de nmeros reales) Operaciones,

    productos y cocientes notables. Factorizacin.12. Expresiones algebraicas racionales, operaciones13. Ecuaciones de primer grado con una variable. Inecuaciones de primer grado con

    una variable.14. Ecuaciones de segundo grado con una variable. Resolucin15. Radicales, Operaciones Radicales. Racionalizacin Ecuaciones e inecuaciones

    con radicales16. Ecuaciones cuadrticas. Propiedades de sus races. Discriminantes.17. Par ordena, Producto cartesiano. Propiedades de la relacin binaria. Dominio de

    una relacin18. Funciones racionales, polinmicas, cuadrticas y cbicas.19. Proporcionalidad en el conjunto de nmeros racionales, razones y proporciones,

    propiedades de las proporciones geomtricas, proporcionalidad directa e inversa alos nmeros racionales. Regla de tres simple, Porcentaje, Inters simple.

    20. Progresiones aritmticas y geomtricas. Trmino ensimo y suma de los n

    primeros trminos.21. Elementos de estadstica, Representacin de cuadros e interpretacin de grficos:barras sectores circulares, histogramas, polgonos de frecuencia. Media aritmtica.

    22. ngulos clasificacin por su media. ngulo congruente. Bisectriz de ngulos.ngulos adyacentes. ngulos complementarios y suplementarios. Propiedades delos ngulos opuestos por el vrtice.

    23. Rectas perpendiculares y oblicuas.24. Tringulos. Elementos. Clasificacin de tringulos. Propiedades del tringulo

    issceles.

  • 5/20/2018 2011eo

    41/101

    41

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    25. Rectas paralelas. ngulos formados por dos rectas paralelas cortadas por unasecante, Propiedades. ngulos de lados paralelos.

    26. Cuadriltero clasificacin, Propiedades del paralelogramo. Propiedades de lamediana de un trapecio.

    27. Proporcionalidad entre segmentos, Teorema de Thales y corolarios, semejanza detringulos. Relaciones mtricas en el tringulo. Teorema de Pitgoras.

    28. Circunferencia y crculo. Elementos. Rectas y ngulos relaciones con lacircunferencia. rea del crculo.

    29. Polgono inscritos y circunscritos a una circunferencia. rea de crculo.30. Poliedro. Elementos. Poliedros regulares.31. reas y volmenes de slidos: prisma regular, cilindro de revolucin, cono de

    revolucin con radicales.

    LENGUAJE Y LITERATURA

    1. La comunicacin lingstica. Elementos y funciones de la lengua y dialecto. Launidad comunicativa. Las oraciones y la actitud de hablante. La redaccin,

    conceptos. La redaccin y la gramtica.2. La gramtica y sus partes Fontica y morfologa, Sintaxis, Semntica, EtimologaLa narracin y la descripcin. Relacin y diferencias. Aplicaciones.

    3. La acentuacin clases clasificacin de palabras por el acento, acentuacin encasos especiales (didctica) Slaba: Tnica y tonas. Diptongo e Hiato, Losmomentos y las partes de la redaccin invencin disposicin Elocucin,aplicaciones.

    4. La ortografa fonemas y grafas Importancia de la de la ortografa. Principalesreglas ortogrficas sobre el uso de las letras de escritura dudosa redaccin dedescripciones: descripcin de personas (identi - kit) y lugares

    5. los signos de puntuacin su importancia uso de la coma y el punto seguido yaparte, punto final, dos puntos, puntos supervisores; redaccin de narraciones.

    Elementos de la narracin.6. las categoras gramaticales, Variables, sustantivos: Conceptos clases accidentes,concordancia, Adjetivo: concepto clases, accidentes, grados, concordancia.

    Articulo: concepto clases, accidentes, funciones, concordancia Verbo: concepto,clases, por su naturaleza accidentes concordancia. Tcnicas de descripcin ynarracin.

    7. Las Categoras gramaticales invariables: Adverbio conjuncin, preposicin einterseccin. Concepto, clases, Funciones.

    8. La oracin simple Importancia, elementos esenciales y secundarios de la oracinAnlisis lgico para el reconocimiento de los elementos oracionales.

    9. La oracin compuesta. Clasificacin Oraciones coordinadas. Clasificacin,Oraciones subordinadas. Clasificacin.

    10. La semntica Concepto e importancia. Palabras homnimas, sinnimas,homfonas, parnimas, y atnitas. La funcin sintctica del adverbio comocalificador o modificador de los verbos adjetivos, adverbios y complementos.

    11. La etimologa Importancia. Pares formativos de las palabras. Principales races yafijos griegos y latinos mas usuales. La formacin de las palabras y sus casos.

    12. La construccin su importancia construccin natural y figurada. Figuras deconstruccin la composicin: narracin descripcin exposicin, dilogo.

    13. Nociones bsicas de a Literatura los gneros literarios. La lrica principalescaractersticas, algunas especies (oda, elega, gloga, madrigal, epigrama) la

  • 5/20/2018 2011eo

    42/101

    42

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    stira, Verso regular libre Rima asonante y consonante. Metro arte menor y artemayor Estrofas y combinaciones estrficas: Lira, Octava real, Dcimas, soneto,romance y letrilla. Lenguaje potico, figuras literarias: metfora, smil, alegra,smbolo, hiprbole e hiprbaton.

    14. pica, caracterstica principal. Algunas especies: epopeya, cantar de gesta, cantopico Ejemplo de cada uno de ellos en la literatura universal.

    15. Narrativa, Narracin, descripcin y dilogo, Algunas especies narrativas: cuento ynovela, leyenda, relato, libro de viajes y memoria.

    16. Dramtica, caractersticas principales elementos, personajes, dilogos, monlogoescena y acto. Algunas especies: tragedia, comedia, drama Ejemplo de laliteratura universal.

    17. reconocer la poca, estilo, gnero y principales obras de los siguientes autores:Esquilo, Eurpedes, Aristteles, Cicern, Horacio, Petrarca, Vctor Hugo, Honorde Balzac, Allan Poe, Len Tostoi.

    18. Sealar autor, poca, estilo y argumento de las siguientes obras. La Iliada, LaOdisea, La Eneida, La divina Comedia, Fausto, Crimen y Castigo, Edipo Rey,Hamblet, El Avaro.

    19. Reconocer periodo, estilo y ttulo de las principales obras de los siguientes

    autores: Arcipreste de Hiata, Santa Teresa de Jess, San Juan de la Cruz, JosZorrilla, Azorin, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Garca Lorca.

    20. Reconocer la poca, estilo y principales obras de los siguientes autores: JorgeManrique, Gracilazo de la Vega, Fray Lus de Len, Miguel de Cervantes, Lope deVega, Lus Gngora, Francisco de Quevedo, Pedro Caldern de la Barca, Gustavo

    Adolfo Bcquer, Juan Ramn Jimnez.21. De la Literatura Peruana reconocer la poca y estilo, gnero y principales obras de

    los siguientes autores: Felipe Huamn Poma de Alaya, Pedro de Peralta yBarrionuevo, Clemente Palma, Jos de la Riva Agero y Osma, Vctor AndrsBelande, Jos Carlos Maritegui, Jorge Basadre, Sebastin Salazar Bondy,

    Alfredo Bryce, Inca Gracilazo de la Vega, Manuel A. Segura Felipe Prado y Aliaga,Mariano Melgar, Ricardo Palma, Manuel Gonzles Prada, Jos Santos Chocano,

    Jos Mara Eguren, Abraham Valdelomar, Cesar vallejo, Enrique Lpez Albujar,Ciro Alegra; Jos Mara Argedas, Julio Ramn Riveyro, Mario vargas Llosa.

    22. De la Literatura hispanoamericana, reconocer nacionalidades, pocas y principalesobras de los siguientes autores: Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges,Gabriel garca Marques, Alonso de Ercilla, Jos Hernndez, Gabriela Mistral, JosMart, Rubn Daro, Pablo Neruda.

    HISTORIA DEL PERU EN EL PROCESO AMERICANO Y MUNDIAL

    1. poca que comprende la Historia del Per Preinca, Incaica, Descubrimiento,conquista Virreynato emancipacin, repblica.

    2. Principales culturas Preincas, Chavn, Tiahuanaco, Nazca, Paracas, Mochica,Chan Chan, Paramonga, Wari, Lugar donde se desarrollaron, rasgoscaractersticas de cada uno de ellos.

    3. El imperio incaico, leyendas sobre su origen, Situacin Extensin, Divisin Capitaldel imperio. Periodos de su historia Labor de Pachacutec. Tpac Yupanqui, yHuaynaCpac. Principales guerras de conquista, la guerra civil. Huscar y

    Atahualpa.

  • 5/20/2018 2011eo

    43/101

    43

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    4. Organizacin poltico administrativo y militar. El inca. El consejo imperial. Laadministracin en base a la organizacin decimal. Los Kipus, Los kipukamayoc. Laorganizacin militar, mtodos de la conquista, tratamiento al pueblo vencido.

    5. Organizacin socio econmica, Las clases sociales. El ayllu como base de laorganizacin social, El trabajo: sus formas, La agricultura, la ganadera elcomercio, irrigacin, vas de comunicacin. Los chasquis.

    6. Cultura y religin, La educacin, Formacin de la nobleza, en el Yachayhuasi. LosAmautas, La educacin popular, en el ayllu, la ciruga, la astronoma; Elcalendario, la religin dioses principales: ApuTikiWirakocha, Inti, Killa, Illapa,Pachacamc, Mama Cocha, Mama Pacha, culto a las huacas, Festividades,CpacRaymi e Inti Raymi.

    7. Las artes, la arquitectura, Tipos de arquitectura: Palacio del Inca, Los templos, lasfortalezas, Las construcciones civiles, la cermica, la msica, la danza

    8. El trabajo, El aymi, La mita, La minka, La agricultura, La ganadera, el comercio.9. La conquista: viajes de Francisco, Pizarro, Capitulacin de Toledo, conquista del

    imperio, Marcha a Cajamarca. Prisin y muerte de Atahualpa Pizarro en el Cuzco yProclamacin de Manco Inca. Las guerras civiles entre los conquistadores.Establecimiento del Virreynato del Per y su gobierno, su extensin Principales

    virreyes, El real y supremo consejo de las indias Las encomiendas y las Mitas,condicin de indio en la colonia, el tribunal de la inquisicin.

    10. El virreynato, organizacin. Social, Poltica Econmica, administrativa y judicial, Elvirrey, principales virreyes, La audiencia, El cabildo, Los corregimientos, Lasintendencias y capitanas, Los virreyes Toledo y Abascal sus mas destacadasobras.

    11. Emancipacin, causas externas, La ilustracin, La independencia de los EEUU, laRevolucin Francesa, Las Juntas de gobierno de Amrica: chacras, Quito, Buenos

    Aires.12. Movimientos Precursores, sublevacin de tupac Amaru, Pumacahua, Hermanos

    Angulo, Zela, Pallardeli, Lugares de stos acontecimientos,, Acciones militaresmas importantes, Su trascendencia Baqujano y Carrillo, Hiplito Unanue y Toribio

    Rodrguez de Mendoza, labor desplegado por ellos, a favor de la independencia.13. La corriente libertadora del Sur: Don Jos de San Martn, Acciones ms

    relevantes, Acciones Militares ms importantes significado de la proclamacin dela independencia, La corriente libertadora, del Norte. Don Simn Bolvar Accionesmas relevantes, Preparacin de la campaa final. Batallas de Junn Ayacucho. Laconstitucin Vitalicia.

    14. La Repblica, Formacin de la Nacin Peruana, Elementos que participaron en suformacin territorio y cultura, los lmites del Per Republicanos, los gobiernos deLa Mar y Gamarra. Guerra con la gran Colombia El convenio de Girn, Laconfederacin PerBoliviana, Santa Cruz , Las expediciones restauradoras deBulnes y Blando Encalada, Paucarpata y Yungay; Los gobiernos del Gran MariscalDon Ramn Castilla, obras principales Poltica armamentista. Libertad a los

    negros, E gobierno de Pezet, Mariano Ignacio Prado, El conflicto con Espaa, Elcombate del 2 de Mayo de 1886 Gobierno de Jos Pardo, El problema del Guanoy el salitre, Los gobiernos de Nicols de Pirola, intervencin Militar, Lareconstruccin.

    15. La guerra con Chile, Antecedentes, Causa, Pretextos, declaracin de la guerra,Campaa martima. Combates navales de Iquique y Angamos, personalidad demiguel Grau, Campaa de Tarapac, Campaa de Tacna, Batalla de los ngeles,El alto de la Alianza, Bolognesi, Batalla de Arica, Campaa de Lima, Batalla deSan Juan de Miraflores, Iglesias, Campaa de Brea, Acciones en el Centro y

  • 5/20/2018 2011eo

    44/101

    44

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    Norte del Pas, Acciones de Marcavalle, Pucar, Concepcin, San Pablo deHumachuco, Cceres, El Tratado de Ancn.

    16. Exponentes de la cultura Peruana de la Repblica, Exponentes de las letras, Artesy Ciencias, Gobierno de Legua, Luis Snchez Cerro, Oscar R. Benavides, ManuelPrado, Bustamante y Rivero, Manuel Odra, Fernando Belaunde Ferry, AlanGarca Prez, Alberto Fujimori .

    17. La defensa nacional y principios jurdicos que la han normado, Conflictosterritoriales y tratados de lmites, el principio de la soberana popular.

    18. Los inicios: aparicin en la Tierra, Los Pitecantropus, El hombre de Neardenthal,La vida en el paleoltico, La vida en el Neoltico, La cermica, Orgenes de laagricultura, Los inicios de la domesticacin de animales, El comienzo de la vidaurbana.

    19. Medio Oriente: Egipto, periodos de su historia, organizacin, Poltica, el Faran, Lasociedad Egipcia, clases sociales, creencias religiosas, Dioses y cultos.Mesopotmica: los sumerios, los Acridos, el imperio de Hammurabi, los asirios,las grandes conquistas, formacin del imperio Babilnico, Cultura Mesopotmica,creencias religiosas, conocimientos cientficos.

    20. Grecia: Las civilizaciones Egeas, La poca Homrica, la polis griega. Esparta: la

    sociedad espartana, la polis aristocrtica, instituciones polticas. Atenas: lasociedad ateniense, las reformas de Coln, La poca de Pericles, la Guerrasmdicas y el apogeo de Atenas, La lucha por la Hegemona en el mundo Griego:

    Alcance de las conquistas de Alejandro, La cultura Griega, El arte Griego, Elpensamiento filosfico de los siglos IV y V: Scrates, Platn, Aristteles, La cienciagriega, la religin, La mitologa, Dioses y cultos.

    21. Roma: Los orgenes de Roma, Leyendas, Monarqua, La sociedad Romana en laetapa monrquica, La repblica: Trancito de la monarqua a la Repblica,instituciones polticas, el senado, las magistraturas, La sociedad Romana:Patricios, Plebeyos, conquistas de la plebe, El Imperio Romano: el fin de larepblica y al obra de Csar, La poca de Augusto, Los lmites del imperioromano, las invasiones del siglo V, Consecuencias de la invasiones, el

    cristianismo: su difusin en el imperio, La cultura romana, Su arquitectura, elDerecho Romano.

    22. Los Reinos Brbaros, Organizaciones de los francos, .y formacin del ReinoFranco, Poblacin de la Pennsula Ibrica, Formacin del reino Visigodo.

    23. Bizancio: Formacin del imperio, la poca de Justiniano, la cultura Bizantina, Losrabes, su origen y el medio geogrfico inicial, el Islam, ideas religiosas, Suexpansin, La cultura rabe.

    24. El Feudalismo, Nocin de Feudo, la investidura, Desarrollo histrico, el ordenpoltico feudal, la monarqua feudal, la sociedad feudal, la caballera, la vidacampesina y la servidumbre, la economa.

    25. La edad Media, La ciudad Medieval, Orgenes de la ciudad Medieval, El gobiernocomunal, Vida social, artesanos y comerciantes, los gremios, el comercio y la edad

    media, la cultura medieval, la escolstica, Santo Toms de Aquino, lasUniversidades, el arte en la edad Media: El romntico, El gtico, Las catedrales.26. La expansin Europea, El comercio mediterrneo, y los contactos con oriente, El

    conocimiento geogrfico, Tcnicas de navegacin a fines de la edad media;bsqueda de rutas al medio oriente: Los viajes, descubridores portugueses, Colony el descubrimiento de Amrica, Consecuencia del expansionismo Europeo,formacin de los imperios coloniales, portugus y espaol, Otros imperioscoloniales, poltica mercantilista.

  • 5/20/2018 2011eo

    45/101

    45

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    27. Humanismo y renacimiento, conceptos fundamentales, tendencia del humanismoen el siglo XV y XVI, el humanismo en Italia, principales representantes, Elrenacimiento en Italia, pintores, escultores, arquitctos, el renacimiento artstico,en otros pases Europeos, sus representantes, La ciencia renacentista, susrepresentantes.

    28. Los problemas religiosos en el siglo XVI, Aparicin del protestantismo, la reforma

    de Alemania, las ideas luteranas, la reforma catlica, el concilio de Trento, lacompaa de Jess.

    29. La ilustracin la filosofa ilustrada, ideas principales, Montesquiu, Voltaire,Rousseau, la enciclopedia, principales temas.

    30. La revolucin Francesa, el pensamiento revolucionario, la declaracin de losderechos del Hombre, etapas de la revolucin, la convocatoria de los estadosgenerales, La Asamblea Constituyente, la Asamblea Legislativa, la convencin, eldirectorio.

    31. El imperio Napolenico y la revolucin Francesa, El imperio y las conquistas, Lacampaa de Australia, La guerra en Espaa, La campaa en Rusia, El final delimperio, la restauracin, Mettermich y el congreso de Viena, El papel de la santa

    Alianza.

    32. La revolucin industrial, los progresos de la economa inglesa, la revolucintcnica, la mquina de vapor, la industria textil, la minera y metalurgia, inglesa, laagricultura, consecuencia de la revolucin industrial, las empresas y la fbricas, lasnuevas clases sociales, las ideas sociales en el siglo XIX, el socialismo, CarlosMarx. El manifiesto comunista de 1848, el pensamiento social de la iglesia de losdocumentos pontificios.

    33. Los imperios coloniales en el siglo XIX, la expansin colonial de Inglaterra en elimperio Britnico, la India Inglesa, el reparto de frica.

    34. La primera guerra mundial, panorama europeo anterior a la guerra, la guerra:momentos importantes, el tratado de Versalles, la revolucin Rusa, la revolucinde Octubre, El rgimen comunista, Aspectos polticos y econmicos.

    35. la segunda guerra mundial, Acontecimientos importantes, anteriores a la guerra, El

    desarrollo de Fascismo y el Marxismo, la guerra civil Espaola, la guerra:momentos importantes, La paz.

    36. Acontecimientos importantes de la post guerra, creacin de la ONU, los pasesdel Tercer Mundo a partir de la conferencia de Bandunq (1948), la independenciade los pases coloniales a partir de 1960, frica, oriente, conflictos de post guerra.

    GEOGRAFA DEL PER Y DEL MUNDO

    1. La tierra en el espacio. La tierra: su forma, dimensiones y movimientos. Laorientacin y sus formas. Las lneas imaginarias terrestres y las coordenadas

    geogrficas. Su aplicacin en la determinacin de zonas terrestres y el clculo de lahora.2. Representacin de la tierra. El globo o esfera terrestre, los mapas, las cartas

    topogrficas y los planos. Material cartogrfico nacional. Nociones de lecturacartogrfica: la escala, los signos de la leyenda y las proyecciones.

    3. La atmsfera y el clima. La atmsfera: su composicin y estructura. El clima. Suselementos: temperatura, presin atmosfrica, humedad y meteoros. Vientos yprecipitaciones atmosfricas. Los factores del clima. Las regiones climticas delmundo.

  • 5/20/2018 2011eo

    46/101

    46

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    4. La litosfera. Estructura de la litosfera. Las grandes masas continentales y ocenicas:distribucin y dimensiones. El territorio peruano: situacin, lmites, posicin ydimensiones. La composicin de la litsfera: las rocas y sus clases.

    5. Nociones fundamentales de Astronoma. La tierra en el universo. Estrellas, cometasy planetas. Principales constelaciones, influencia del sol sobre la tierra. La Luna ysus fases. Los eclipses.

    6. El territorio del Per. Aspectos generales del territorio. Poblacin el Per: absoluta,relativa y vegetativa. Zona de gran densidad y zonas despobladas. La vida rural yurbana en la costa, sierra y selva. Migraciones: emigracin e inmigracin.Localizacin de las colonizaciones ms importante en el Per.

    7. La Costa. Localizacin. Geografa. Relieve. Costa meridional, central y septentrional.El mar peruano. rea territorial del mar peruano. Caractersticas. La CorrientePeruana. La Corriente del Nio. La Corriente Ecuatorial. Los ros de la Costa. Climae la costa peruana. Factores climticos de la costa. Tipos de clima de la costa.Paisajes de la costa: el desierto y los bosques. La flora y la fauna terrestre ymartima.

    8. La regin andina. Localizacin. Relieve andino en las zonas: Yunga, Quechua, Suni,Puna y Cordillera. La cordillera de los Andes. Principales nudos, mesetas, picos y

    volcanes. Los ros andinos. Caractersticas: regiones Hidrogrficas determinada porla Cordillera de los Andes. Lagos y lagunas de la regin andina. Flora y fauna.

    9. La regin Amaznica, localizacin, relieve de la Amazona, Selva Alta y Selva Baja,los valles de la regin amaznica, El sistema hidrogrfico del amazonas,caractersticas de los ros amaznicos, Principales ros que forman el ro Amazonas,afluentes principales, lagos y lagunas de la Amazona peruana, los climas de lasdiferentes zonas, Flora y Fauna.

    10. Lmites del Per Frontera con Ecuador, Protocolo de ro de Janeiro, Accidentesgeogrficos mas importantes, Hitos principales, la demarcacin final y su protocolo,Frontera con Colombia, Tratado de Salomn Lozano, accidentes geogrficos masimportantes, extensin aproximada, fronteras con Chile, Tratados Rada y Gamio yFigueroa Larran, Accidentes Geogrficos y seales geogrficas, extensin

    aproximada, frontera con Bolivia, Seccione selvticas y andina, aspectos fsicos deesta frontera, extensin aproximada.

    11. Declaracin poltica del Per: departamentos, Ubicacin extensin en kilmetroscuadrados y capitales de los departamentos, Provincias, principales ciudades,principales puertos, el problema del centralismo

    12. La agricultura en el Per, el problema agrario, La reforma Agraria, principalesproductos agrcolas, exportaciones.

    13. La ganadera en el Per: estado actual de la ganadera en el Per, Produccin yconsumo de vacunos, ovinos y porcinos, calidad de ganado caballar.

    14. La minera en el Per: la minera como actividad extractiva. reas de explotacinminera en el Per, Principales minerales que produce el Per, ExportacionesImportancia en la economa nacional.

    15. La Industria en el Per: Desarrollo Industrial, principales industrias en el pas.16. Las vas de comunicacin y el comercio en el Per, principales de vas decomunicacin, el comercio interno y externo, la balanza comercial y balanza depagos.

    17. La poblacin en el mundo, Distribucin de la poblacin humana sobre superficieterrestre, Zonas de gran densidad y zonas despobladas, la poblacin del mundo,poblacin por continentes, Pases de mayor poblacin, absoluta y relativa.

    18. Organizacin poltica de las naciones, concepto de Nacin Estado y Regin, divisinpoltica de los continentes, Enumeracin y ubicacin de los Estados con sus

  • 5/20/2018 2011eo

    47/101

    47

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    capitales, las 200 millas, la Antrtica, El mercado comn Europeo, El Pacto Andino,El Pacto Amaznico.

    19. Los climas del Mundo, los principales desiertos del mundo, los principales ros, lasgrandes cordilleras, principales picos y volcanes.

    PSICOLOGA Y LGICA

    1. La conducta del hombre como unidad psicolgica. El yo. Su integracin. Suselementos. Formas de adecuacin del Yo. El hombre y su relacin con el ambientefsico, social y cultural.

    2. La personalidad. Definicin. Caractersticas de la personalidad. Identidad personal.Identificacin inicial. Formacin de la conciencia del propio cuerpo, la personalidad y elaspecto fsico. Anomalas de la personalidad.

    3. factores del desarrollo humano. Herencia y maduracin. Aprendizaje y socializacin.Etapas del desarrollo humano: prenatal, infancia, sexualidad infantil. Rol de la madre.El juego. La adolescencia y sus caractersticas. Cambios fsicos y psicolgicos. LaSexualidad. La juventud, la adultez, senectud.

    4. la actividad perceptiva. Clases. Bases psicolgicas y fisiolgicas de la percepcin.Sensacin y percepcin. La percepcin como proceso de aprendizaje. Anomalas dela percepcin.

    5. La memoria. Los procesos de la actividad nemnica. Funciones de la memoria. Valorde la memoria en el aprendizaje. Anomalas.

    6. El pensamiento. La actividad humana. Las funciones del pensar, la idea, el juicio y elraciocinio. El pensar y su relacin con el lenguaje.

    7. La inteligencia. Concepto. Caractersticas. Medida de la inteligencia. Categoras

    intelectuales. Inteligencia y nutricin. Desarrollo de la inteligencia segn Piaget.8. La efectividad. Principales caractersticas y manifestaciones de la efectividad. Lasemociones, sentimientos y pasiones. Influencia en los procesos cognoscitivos.

    9. Las manifestaciones sociales del comportamiento. La interaccin social. El hombre yel proceso de socializacin. Principales factores y manifestaciones delcomportamiento social. Los conflictos sociales.

    10. La filosofa. Concepto. Parte de la filosofa. Filosofa griega: Scrates, Platn,Aristteles, su importancia para la lgica.

    11. Elementos de la lgica formal: el lenguaje y el pensamiento. El lenguaje formalizado.Finalidad del lenguaje formalizado. Los trminos, las proposiciones e inferencias.Funciones bsicas del lenguaje. Funciones expresivas, funciones directivas, funcionesinformativas.

    12. Los trminos como elementos de la proposicin. Clases de trminos, extensin de lostrminos. Concepto de extensin. Relacin entre la extensin de los trminos.Extensin y compresin. La negacin y la conjuncin.

    13. Elementos de la inferencia. Proposiciones simples y compuestas. Proposicionespredicativas y relacionales. Compuestas o coligativas, conjuntiva, disyuntiva,disyuntivas e implicativas. La disyuncin inclusa y exclusiva.

    14. Propiedad intrnseca de las proposiciones: cualidades afirmativas y negativas.Modalidad, apodctica, asrticas, problemticas. Cantidad: individuales, particulares,universales. La implicacin. Clases de la implicacin (Directa y Recursiva). Inferencia

  • 5/20/2018 2011eo

    48/101

    48

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    coligativa. Las combinaciones de las proposiciones coligativas y el estudio d lainferencia. Utilidad de los parntesis para cambiar las expresiones coligativas. Anlisisde una expresin complicada. Universalidad del mtodo de los esquemas. Etapas dela elaboracin del esquema coligativo.

    15. Los principios lgicos y las inferencias. Los tres principios lgicos clsicos. Punto departida y llegada del conocimiento matemtico. Mtodo inductivo. Demostracinapolgica. Tipos de inferencias. Formas de probar la verdad del antecedente: pruebaemprica, prueba lgica.

    16. Teora de las clases. Nocin de clase, tipo de clases, principales relaciones yoperaciones con clases. La teora del silogismo y su relacin con la Teora de Clases.

    17. El silogismo. Premisas. Conclusiones. Tipos fundamentales del Silogismo. Mtodogeneral para resolver Silogismo. El clculo de las clases con mtodo. Lgica intuitiva.Lgica intuitiva. Lgica fecunda y rigurosa.

    18. El pensamiento correcto, pensamiento y situacin vital. La correccin del lenguaje.Caractersticas y obstculos del pensamiento correcto.

    19. La induccin, la inferencia, deduccin e induccin. Las leyes cientficas y la induccin.

    20. Las falacias. Clasificacin de las falacias. La falacia lgica, semntica, deductiva,racional, circulo vicioso.

    EDUCACIN CVICA- CONSTITUCIN POLTICA Y DERECHOS HUMANOS

    1. El hombre como ser social y la persona humana. Naturaleza social del hombre, losDeberes y Derechos. Las libertades humanas.

    2. La sociedad peruana. Momentos de la lucha por la justicia en el Per.3. Situacin actual de la sociedad peruana. Su desarrollo, dependencia. Estado actual,

    de la educacin, vivienda, salud, agricultura y economa peruana.4. La familia y la funcin social. La familia como clula de la sociedad, importancia de laintegracin familiar. Importancia de la integracin familiar. Importancia el matrimonio.El problema de la desintegracin familiar y la infancia abandonada en el Per.

    5. La comunidad local. La comunidad en el Per. Concepto, elementos y estructura. Eldesenvolvimiento comunal. Las actividades campesinas. El gobierno local.

    6. La comunidad nacional. La nacin. Concepto. Elementos. Formacin de la NacinPeruana.

    7. La Patria. Concepto. Smbolos de la Patria.8. El estado y el gobierno. El estado: concepto, elementos, fines. Formas de

    organizacin del estado. El gobierno y sus formas.9. El estado peruano. El pueblo estatal. La nacionalidad y ciudadana peruana. El

    territorio estatal. El mar territorial. El espacio areo.10. Las normas jurdicas. La ley jurdica: caractersticas y fines. La Constitucin Polticadel Per.

    11. Los contratos. Conceptos. Principales casos de contratos. Clases.12. Los Registros Pblicos. Concepto. Requisitos para el Registro de bienes. Registrote

    personas.

  • 5/20/2018 2011eo

    49/101

    49

    DERECHOS RESERVADOS DE LA PNP (PROHIBIDA SU REPRODUCCIN TOTAL O PARCIAL CON FINES COMERCIALES)

    CIENCIAS NATURALES

    1. Unidades y patrones, magnitudes fsicas. Magnitudes fundamentales y derivadas.Sistemas de unidades CGS, MKS; Tcnico Mtrico a ingls. Equivalencia.

    2. Fuerza. Representacin grfica de vectores. Concepto de fuerza. Unidades de fuerza.Unidades de fuerza de sistemas CGS, MKS, Tcnico Mtrico y Tcnico Ingls.

    Momentos de una fuerza. Medida de fuerzas.3. Equilibrio. Estable a indiferente. Razonamiento. Concepto de momento. Fuerzas

    paralelas.4. Movimientos. Movimientos absolutos y relativos. Movimiento rectilneo y uniforme.

    Relacin entre espacio, tiempo y velocidad. Movimiento uniformemente acelerado.Fuerzas paralelas.

    5. Dinmica. Newton y la gravitacin universal. Concepto de masa y peso. Relacin entremasa, fuerza y aceleracin. Cada libre en el vaco. Problemas.

    6. Trabajo. Energa. Potencia. Concepto de trabajo mecnico. Unidades de trabajo yEnerga-Potencia. Maquinas simples: palanca, poleas. Torno, plano inclinado, tornillo,cua. Problemas

    7. Calor. Temperatura. Escalas de temperatura. Centgrado, Fahrenheit, kelvin, ranking.

    Unidades de calor, calora, kilocara y Btn. Dilatacin de cuerpos. Clases de dilatacin.Capacidad calrica. Calor especfico. Cambios de estado fsico. Leyes de los gases.Ecuacin de los gases perfectos, calor y trabajo. Equivalencia mecnica del calor.Problemas.

    8. Ondas. Velocidad de propagacin. Longitud de la onda. Frecuencia. Amplitud.Perodo. Sonido. Su propagacin en el aire y en la materia en general. Efecto Dofer.

    9. Ondas electromagnticas. La luz Propagacin y velocidad de la