2011.t6.consumo alimento i.pdf

Upload: richard-solano

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    1/7

    28/04/20

    Consumo de alimento

    Dpto de Produccin Animal yPasturasAna Ins Trujillo

    Consumo de alimento (I-IV)

    Introduccin

    Regulacin del consumo Estimacin del consumo

    Factores que afectan al consumo

    Consideraciones finales

    Tericos I y II

    III y IV

    Consumo de alimento

    ALIMENTOS

    CONSUMO

    METABOLISMO

    PRODUCTIVIDAD ANIMAL

    EFICIENCIA

    S

    DIGESTION

    La productividad de un animal dada

    cierta dieta, depende en ms de un

    70% (Waldo, 1986) de la cantidad de

    alimento que pueda consumir y en

    menor proporcin de la eficiencia con

    que digiera y metabolice los

    nutrientes consumidos.

    Consumo de alimento

    Consumo voluntario

    Fenmeno complejo que incluye labsqueda del alimento, el reconocimiento, lavaloracin sensorial, la iniciacin y laculminacin de la ingesta

    Por qu consumen los

    animales?animales salvajes -sobrevivencia

    animales de produccin

    mantenimient o y produccin

    hombre - sobrevivenciaobesidad vs inanicin

    Altos consumos de alimento no siempre se asocia con altas performances

    Mayores consumos de alimento siempre se asocia con mayores costos del a limento

    Consumo asociado a eficiencia

    Consumo de alimento

    CONSUMO VOLUNTARIO: Cantidad dealimento consumido durante un periodo de tiempo

    durante el cual tienen libre acceso al alimento.

    CONSUMO POTENCIAL: Cantidad de alimentorequerido para cubrir todos las necesidades denutrientes de un animal

    Cual es la diferencia?

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    2/7

    28/04/20

    Consumo voluntario

    Limitado o restringido? Por ?

    Consumo de alimento

    Historia previaCondicincorporalEspecie

    Peso corporalPotencialgenticoEstado

    fisiolgicoEnfermedades

    Clima

    AccesibilidadMtodos depresentacinFrecuencia

    Capacidad derechazo

    Remocin delrechazo

    ANIMALMANEJO-AMBIENTE ALIMENTO

    APETITO(DEMANDA DE

    ENERGIA)

    CAPACIDADDISPONIBILIDAD DENUTRIENTES

    PROPIEDADESFISICAS

    ATRIBUTOSDE PALATABILIDAD

    ALIMENTACION OTRAS

    CONSUMO

    EstrsCuidados

    Interaccionessociales

    Condiciones dealojamiento

    Peso corporalTam. corporal

    Condicincorporal

    Cintica depasaje

    Actividad ruminalTasa de consumoHistoria previa

    EspeciePotencialgentico

    Estado fisiolgico

    Caractersticasqumicas

    Desbalances ydeficiencias de

    nutrientesTamao departcula

    ProcesamientoMorfologa

    Dieta mezcla/suplemento

    Especie de plantasLeguminosas vs

    gramneasFermentacin y

    productos

    DensidadesTamao de partcula

    ProcesamientoResistencia a la rupturaCintica de degradacin

    Cintica de digestinMorfologa

    Dieta mezcla vssuplemento

    Especie de plantasLeguminosas vs

    gramneas

    Preferencia/seleccin

    SaborAromaAcidez

    ToxicidadPreservacinContenido de

    aguaExperiencia

    previa

    Control multifactorial

    Adaptado de Faverdn

    Regulacin del CV

    Consumo y no consumo - hambre y saciedad

    Apetito: Impulso de consumir un nutrienteespecfico ms que un alimento (Forbes, 1986).

    Saciedad:Condicin de tener satisfecho el impulso decomer (Mertens, 1994)Estado o sensacin que impulsa a dejar deconsumir (Forbes, 1986)

    Hambre: Estado o sensacin que impulsa aconsumir (Forbes, 1986).

    BALANCEENERGETICO

    EFECTORESRECEPTORES

    INTEGRADORES

    REGULACION DEL CONSUMO

    Seales

    SealesSeales

    E S

    Regulacin del consumo

    Hambre y saciedad regulados por una

    compleja interaccin: centros nerviosos,

    hormonas y rutas sensoriales y neuro-motoras

    Seales y ms seales!!!!

    Seales perifricas y centrales llegan a centros

    del consumo en regin hipotalmica y otras

    distensindistensin

    BALANCEENERGETICO

    EFECTORESRECEPTORES

    INTEGRADORES

    REGULACION DEL CONSUMO

    Seales

    SealesSeales

    E S

    Respuesta

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    3/7

    28/04/20

    Regulacin del consumo

    El balance energtico es regulado a

    travs de un constante dilogo entre

    el organismo y el cerebro. Seales

    aferentes desde rganos

    perifricos, hormonas, pptidos, y

    metabolitos convergen en redes

    neuronales especializadas en la

    regin hipotalmica del cerebro que

    a su vez secretan neuropptidosorexignicos o anorexignicos.

    El consumo est finamente

    regulado, se genera informacin

    que ayuda a comprender cada vez

    ms el fenmeno

    Regulacin del consumo

    Sartin, B et al., 2010

    Regulacin del consumo y escalas de tiempo

    Inicio de la comida y regulacin del tamao de la comida

    - Corto plazo/regulacin agudaSeales fsicasSeales qumicas (pH, osmolaridad de la digesta, AGV, otros)Seales hormonales (endcrinas/neuroendcrinas) cuyasconcentraciones son controladas por metabolitos circulantes quereflejan un status energtico inmediato relativo a la demanda delanimal. Variacin diurna, ritmos circadianos. Sealeshomoeostticas.

    Regulacin del consumo requerido para mantener un estadofisiolgico steady state. Brindan informacin sobre statusenergtico de largo plazo (depsitos de tejido adiposo).

    Adiposidad o seales homeorticas

    Regulacin a corto plazo, regulacin de inicio y

    de finalizacin la ingesta

    El consumo se mide en general por da ycomprende un determinado nmero decomidas (animales estabulados) o sesiones depastoreo (animales en pastoreo)

    Comida: episodio en los que el animal consume,puede incluir pausas breves, separadas porintervalos mayores

    Por lo tanto la regulacin de corto plazo estarcentrada en regulacin de inicio y finalizacin dela ingesta

    Regulacin de inicio de la ingesta

    Los factores que hacen iniciar una ingesta son

    diferentes a los que indican la finalizacin.

    Factores ambientales pueden provocar el inicio

    del consumo (seales ambientales)

    Hbito

    Estmulos condicionados: ruidos asociados a la

    distribucin del alimento, presencia del

    operario

    Luz, ritmo diurno

    Otros

    Regulacin a corto plazo, regulacin de inicio y

    de finalizacin la ingesta

    Distribucin diaria de eventos de pastoreo(lecheras en pastoreo continuo). Adaptadode Gibb et al., 1998

    Qu provoca que termine una sesin y comience otra?

    Seal/es?

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    4/7

    28/04/20

    Regulacin a corto plazo, regulacin de inicio y

    de finalizacin de la ingesta

    Seales:1- Sensoriales: olor, sabor, color, textura, forma:

    definirn la aceptacin o no del alimento (propiedadeshednicas de los alimentos)2 Fsicas: distensin del TGI3 - Qumicas (pH, osmolaridad, productos de

    digestin,metabolitos)4- Neuro-endcrinas (hormonas y neuropptidos)5- Temperatura- pueden operar al mismo tiempo, aditividad- tienen importancia relativa diferente (especie animal,

    estado fisiolgico, dieta)

    Seales y receptores a nivel del TGI

    Receptores orofarngeos-boca-percepcin sensorial

    Ratas con alimentos palatables a escoger (cafetera feeding)

    consumieron 30% ms alimento que aquellas que se les ofreci

    pellets convencionales de laboratorio

    Receptores de tensin (o distensin) en pared ruminal

    e intestinal (strech), buche (aves)

    distensindistensindistensindistensin

    Seales sensoriales

    Seales fsicas

    Evidencias experimentales de la regulacin fsica.

    Modelo: Rumiante

    Variacin en el consumo (g/kgPV)

    Incremento en el llenado (g/kg PV)

    Mecanismos convencionales de

    regulacin del CV en el corto plazo

    0

    50

    100

    150

    40 60 80

    Digestibilidad (%)

    Consumo(%d

    elconsumoquesatisfacelas

    demandasdeenerga)

    MS

    ED

    DISTENSION

    FISICAFISIOLOGICOS

    Van Soest, 1982

    Limitante f sica Limitante metablica

    Mecanismos convencionales de

    regulacin del CV en el corto plazo

    0

    50

    100

    150

    40 60 80

    Digestibilidad (%)

    Consumo(%d

    elconsumoqu

    esatisfacelas

    demandasdeener

    ga)

    MS

    ED

    DISTENSION

    FISICAFISIOLOGICOS

    Van Soest, 1982

    Limitante f sica Limitante metablica

    Alimentos?

    Dietas?

    Alimentos?

    Dietas?

    Esta relacin no es tan sencilla!! Hay

    otras caractersticas de los alimentos

    que intervienen

    Regulacin Fsica.

    Pastura con < 20%: aumenta el volumen de agua y se deprime el consumo apesar de su alta digestibilidad (Meissner et al., 1995)

    Suero?

    Estado de madurez de los forrajes, a medida que avanza, el contenido deprotena disminuye, aumentan la pared celular y los tejidos lignificados y se

    incrementa el tiempo de retencin en el rumen, limitando el CV (Baumont etal., 2000; Arthington et al., 2005).

    Que parmetro de composicin qumica puede ser un predictor del

    consumo ?

    Caractersticas de los alimentos

    Contenido de MS.

    < 20% Que alimentos pueden tener este contenido?

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    5/7

    28/04/20

    Regulacin Fsica. Modelo: Rumiante Monogastricos?

    Capacidad del reticulo rumen En funcin del peso vivo.

    Consumo MS altamente relacionado (r2= 0.98) con PV para 18 sps rumiantes(4-700 kg)

    Afectada por el estado fisiolgico del animal (feto(s), tejidos uterinos ygrasa abdominal)

    Llenado y vaciado del reticulo rumen

    Salivacin y flujo de fludos

    Motilidad del Retculo-Rumen

    Eficiencia de masticacin- comienzo de la degradacin fsica

    El flujo del material ruminal depender de la cintica ruminal (tasas dedegradacin y tasas de pasaje)

    Tasas de degradacin: fsica y microbiana o de fermentacin

    Tasas de pasaje dependern del tamao y densidad de partcula

    Regulacin a corto plazo, regulacin de inicio y

    de finalizacin de la ingesta

    Seales:1- Sensoriales: olor, sabor, color, textura, forma:

    definirn la aceptacin o no del alimento (propiedadeshednicas de los alimentos)2 Fsicas: distensin del TGI3 - Qumicas (pH, osmolaridad, productos de

    digestin,metabolitos)4- Neuro-endcrinas (hormonas y neuropptidos)5- Temperatura- pueden operar al mismo tiempo, aditividad

    - tienen importancia relativa diferente (especie animal,estado fisiolgico, dieta)

    Seoane et al., 1972

    Intercambio de sangre de ovejas

    hambrientas y saciadas.

    Consumo:

    Ovejas saciadas increment 48%

    Ovejas hambrientas disminuy 17%

    Hervey 1959 Modelo de ratas parabiticas- unin del sistema circulatorio de

    ratas.

    1. c/lesin HVM hiperfagia y obeso

    2. s/lesin hipofagia y prdida de peso

    Seales fisiolgicas o metablicas regulando el

    consumo. Evidencias experimentales

    Duodeno

    Cerebro (ReguladorHomeosttico)

    HipotalamoCorteza Medula

    Ileon

    Jejuno

    Estmago

    Colon

    Cavidadoral

    Alimento

    GHS-R Growth

    hormoneNutrient

    Sensors

    Recto

    Glucosa ProteinaLipidos

    Gusto

    Seales con efecto feedback positivos y negativosdesde el TGI en el Control del Consumo

    GHS-R

    Ghrelina

    Circulacin

    CCKCCK1R

    LpidosProteina

    5HT3R

    5HT Glucosa

    T1R/-Gust

    PYY3-36Y2R

    GLP1R GLP-1

    ?

    ?

    Distension

    Pptidos del TGI y consumo. Modelo monogstrico

    Pptido Estmulo Sitio deproduccin

    Sitio deaccin

    Efecto en elConsumo

    CCK

    M-R

    Protena ylpidos

    ID, cerebro Fibras a ferentesvagales

    Disminuye

    GLP-1 Nutrientes Ileum y colon Vaciado gstrico Disminuye

    Ghrelina

    M-R

    Ayuno Estmago Cerebro y fibras

    aferentes

    vagales?

    Incrementa

    PYY

    Serotonina

    Gastrina

    Bombesina

    Lipidos y

    carbohidratos

    ID Vaciado gstrico Disminuye

    Duodeno

    Cerebro (ReguladorHomeosttico)

    HipotalamoCorteza Medula

    Ileon

    Yeyuno

    Estmago

    Colon

    Cavidadoral

    Alimento

    GHS-R Growth

    hormoneNutrient

    Sensors

    Recto

    Glucosa ProteinaLipidos

    Gusto

    Seales desde el TGI y otros rganos perifricos enel Control del Consumo

    GHS-R

    Ghrelina

    CCKCCK1R

    LpidosProteina

    5HT3R

    5HT Glucosa

    T1R/-Gust

    PYY3-36Y2R

    GLP1R GLP-1

    ?

    ?

    Distension

    Vena PortalHormonasHgado

    Incretinas

    -

    cell

    GlucagonInsulina

    Hormonas

    ?

    Adiponectin

    LeptinaTNF

    TejidoAdiposo

    MusculoIL-6 ?

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    6/7

    28/04/20

    Rol del hgado. Rumiantes y monogstricos

    Monitorea la entrada de nutrientes y metabolitos

    desde el tracto digestivo. comunicador del estatus nutricional.

    Anil y Forbes 1980, ovejas con infusiones depropionato en la vena porta causaron disminucindel consumo mientras que en vena yugular nohubo efecto.

    Receptores de C3 en sistema porta

    Tejido adiposo. Regulacin a largo plazo

    Grasas y metabolitos - La grasa es almacenada en el cuerpo engrandes cantidades- el tejido adiposo est en contnuo turnover.Kennedy en 1953 propona una teora liposttica segn la cuallos tejidos adiposos suministraran una seal al SNC.

    LEPTINA - SEAL DE ADIPOSIDAD

    Es secretada y sintetizada principalmente por el tejido adiposo.

    Est sujeta a regulacin hormonal (insulina y glucorticoidesincrementan la sntesis de leptina y la epinefrina disminuye lasntesis de leptina)

    Tejido adiposo. Leptina

    LEPTINA

    Tejidoadiposo

    Sangre Hipotlamo

    consumo

    gasto de energa(termognesis)

    Respuesta

    La accin de la leptina estara mediada por 2neurotrasmisores (aumento del POMC y disminucin del

    NPY)

    Regulacin del consumo

    El balance energtico es regulado atravs de un constante dilogo entre

    el cuerpo y el cerebro. Sealesaferentes desde rganos

    perifricos, hormonas, pptidos, ymetabolitos convergen en redes

    neuronales especializadas en la

    regin hipotalmica del cerebro que

    a su vez secretan neuropptidos

    orexignicos o anorexignicos.

    El consumo est finamente

    regulado, se contina generando

    informacin que ayuda a

    comprender cada vez ms el

    fenmeno

    Seales fisiolgicas en rumiantes. Productos finales digestin? AGV

    Presencia de receptores qumicos en epiteliosruminales cido- sensibles (Leek y Harding,1975,Leek y Crichlow, 1986). Trabajos de Forbes y Baileen 1974 indican que C2 en rumen y C3 en vena

    ruminal estaran participando en la regulacin delconsumo.

    Receptores de C2 en pared ruminal y de C3 envena ruminal y vena porta.

    Seales fisiolgicas en rumiantes. Productos finales digestin AGV

    -80

    -70

    -60

    -50

    -40

    -30

    -20

    -10

    0

    0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

    Energa infundida/Energa requerida

    Variacinenelc

    onsumo

    (%MSconsumidad

    elcontrol)

    Acetato

    AGV

    Propionato

    Butirato

    C2

    AGV

    C3

    C4

  • 7/26/2019 2011.T6.Consumo alimento I.pdf

    7/7

    28/04/20

    AGV o osmolaridad? AGV + osmolaridad

    1980-1990. Se cuestiona el rol directo de C2 y C3 porinadecuados controles experimentales.

    Dificultades de interpretacin de las experiencias con AGVo de sus sales

    - no se usaron adecuados controles osmticos - en la mayora de los estudios - sales de Na (adems de

    elevarse las cantidades de cidos se elevan las cantidadesde Na y por lo tanto la osmolaridad del fludo ruminal)

    - las infusiones muchas veces provocaron disconfort oinhiban la motilidad del R-R

    - tasas y rutas de infusin - discontnuas o contnuas.

    Regulacin a corto plazo, regulacin de inicio y

    de finalizacin de la ingesta

    Seales:1- Sensoriales: olor, sabor, color, textura, forma:

    definirn la aceptacin o no del alimento (propiedadeshednicas de los alimentos)2 Fsicas: distensin del TGI3 - Qumicas (pH, osmolaridad, productos de

    digestin,metabolitos)4- Neuro-endcrinas (hormonas y neuropptidos)5- Temperatura

    - pueden operar al mismo tiempo, aditividad

    - tienen importancia relativa diferente (especie animal,estado fisiolgico, dieta)

    Temperatura

    Receptores de temperatura a nivelhipotalmico y en zonas perifricas de lapiel (produccin de calor al elevarse la tasametablica luego de ingesta)

    Consumo de MS de silo de vacas lecheras. Aditividad delos mecanismos de regulacin del consumo (Adaptado deForbes 1996)

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    1.6

    C A P D AP PD AD APD

    KgMSsilo/3hs

    C: Control

    A: Infusinacetato (9

    moles/3hs)

    P: Infusinpropionato(4.9 oles/3hs)

    D:Dist.ensinRuminal(10 l/3hs)

    AP: A+P

    PD: P+D

    APD: A+P+D

    Teoras de regulacin del consumo

    RESUMIENDO.............. Varias teoras que explicaran laregulacin del consumo

    Teora de regulacin fsica (R y NR)

    Teora de regulacin metablica (R y NR)

    -Teora de regulacin por AGV (R)- Teora de regulacin por osmolaridad de digesta (R y NR)

    - Teora glucosttica (monogstricos)

    - Teora liposttica (leptina) (R y NR)

    -Teora termosttica (temperatura) (R y NR).

    -Teora de la eficiencia de oxgeno consumido (produccin deEN/l de O2 consumido -1996, Ketelaars y Tolkamp)

    -Teora del mximo confort o mnimo disconfort (Forbes) (R yNR)

    Conclusiones

    El hambre y la saciedad son controladas

    central y perifricamente

    El control es multifactorial (funciona

    aditivamente)

    Potencial para seleccionar por mayores

    consumos? o por eficiencia?