2013, february 23, alcobendas, cnd program

2
JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza desde septiembre de 2011 Bailarín Estrella de la Ópera de París Premio Nacional de Danza 1999 Inicia sus estudios de ballet en Cartagena con Pilar Molina. Entre 1984 y 1987 estudió en el Centre de Danse International Rosella Hightower. Ganó el Prix de Lausanne e ingresó en la Ópera de París. En 1988 fue elegido personalmente por Rudolf Nureyev para formar parte del “Cuerpo de Baile” del Ballet de la Ópera de París. Tras ganar en 1992 la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Varna, fue nombrado Bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París en 1997, la máxima catego- ría en la jerarquía del Ballet. A lo largo de su carrera recibió otros pre- mios importantes, como el Prix de l‘Arop, Prix Carpeaux, Premio Danza & Danza, Premio Léonide Massine-Positano, Premio Nacional de Danza, Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena, Premio “Elegance et Talent France/Chine”, Premio de las Artes Escénicas (Valencia), Premio “Benois de la Danza” por su coreografía “Les Enfants du Paradis”, Premio Danza Valencia. Es “Commendeur” de la Orden de las Artes y las Letras. Dentro del repertorio de José Carlos destacan los grandes ballets clásicos y neoclásicos, además de haber trabajado con la mayoría de los grandes coreógrafos del siglo XX, desde Maurice Béjart a Pina Bausch, pasando por Mats Ek o William Forsythe, algunos de los cuales han creado piezas para él. José Carlos Martínez ha bailado también en prestigiosas compañías de todo el mundo en calidad de artista invitado. Piano cedido por Yamaha Pianos Ibérica. ROSA TORRES-PARDO Pianista Invitada Nace en Madrid. Premio Extraordinario de Fin de Carrera del Real Conservatorio Superior de Música. Estudia con Joaquín Soriano y Gloria Olalla, con María Curcio en Londres, en “Juilliard School” de Nueva York y con Hans Graff en Viena. Obtiene el premio Masterplayers de Lugano (Suiza) en 1986 y debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987. Ha trabajado con grandes or- questas como la Filarmónica de Los Angeles en Hollywood Bowl y la Royal Philarmonic de Londres o con directores como Spivakov, Dutoit, Fournet, Vasary o Termikanov en las más prestigiosas salas y teatros del mundo Europa ofreciendo también conciertos y recitales en España con las mejores orquestas del país. Ha colaborado con cuartetos como Melos, Assai o Janacek, con cantantes como Plácido Domingo, Ruggero Raimondi, María Bayo, Isabel Rey, Marina Pardo y Enrique Viana. Con actores como José Luis Gomez, con bailarines como José Carlos Martínez y Lola Greco o con el escritor y poeta Luis García Montero. Participa con la Fundación Largo Caballero en su programa “Música en las Fábricas y en las Casas del Pueblo” para los tra- bajadores, en escenarios tales como los talleres de RENFE, los hangares de Iberia, Heineken de Sevilla, Metro, Aceralia (Avilés) etc. Desde 1998 el pintor Eduardo Arroyo crea en Robles de Laciana (León) el festival de música Encuentros con Rosa Torres-Pardo en el que han colaborado importantes músicos y pintores. Ha grabado para DECCA, Calando, Naxos, Autor, Deustche Grammophon y Glossa. Ha sido galardonada junto a Alicia de Larrocha con la medalla Isaac Albéniz en Camprodón, Gerona (ciudad natal del compositor) por la interpretación y difusión de Iberia. NIPO: 035-13-001-8 Compañía Nacional de Danza http://cndanza.mcu.es Paseo de la Chopera, 4 – 28045 Madrid Facebook: Compañía Nacional de Danza, Spain Twitter y Youtube: CNDanza Tel: +34913545053 Fotografías: Josep Aznar. Diseño: Diego Hurtado de Mendoza Compañía Nacional de Danza La CND se pone las zapatillas de punta La Compañía Nacional de Danza fue funda- da en 1979 con el nombre de Ballet Nacio- nal de España Clásico, y tuvo como primer Director a Víctor Ullate. Le sucedieron en este puesto María de Ávila y Maya Plisetskaya, hasta que, en 1990, Nacho Duato fue nombrado Director Artístico de la compañía. La incorporación de Nacho Duato supuso un cambio innovador en la historia de la formación, hasta el año 2010 aportó cua- renta y cinco trabajos como coreógrafo, avalados por la crítica mundial y la CND, sin olvidar los preceptos clásicos, derivó hacia un estilo más contemporáneo. Tras un año de transición bajo la dirección artística de Hervé Palito, José Carlos Martínez fue nombrado Director de la Compañía Nacional de Danza. El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy. En el futuro, se irán incluyendo en el repertorio de la CND piezas de otros estilos como el clásico y el neoclásico, siempre sin descuidar la danza contemporánea y de vanguardia. Se trata de favorecer el acercamiento de nuevos públicos a la danza e impulsar la proyección nacional e internacional de la CND. La Compañía Nacional de Danza, dirigida por José Carlos Martínez, empieza a mar- car un nuevo rumbo, que se adentra hacia los terrenos de la danza clásica sin perder el repertorio contemporáneo que ha hecho de esta compañía una de las más prestigio- sas del mundo en ese campo. La CND crea un nuevo proyecto que deno- minará CND Clásica (toda una declaración de intenciones) y que tendrá su puesta de largo oficial nada menos que en el Teatro Real de Madrid. En palabras del propio Martínez, “La CND sigue avanzando hacia un modelo más abierto, versátil y cercano al público, que combina la elegancia y la modernidad, la vanguardia y el clasicismo, manteniendo en todo momento su compromiso con la excelencia y la calidad artísticas.” Unos meses antes de su estreno oficial, el público de Alcobendas, tendrá la opor- tunidad de conocer buena parte de esta propuesta. Así, la CND ofrecerá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas un programa ecléc- tico que reúne piezas de estilos y orígenes muy diferentes, donde la creatividad, la originalidad y la pasión en la interpretación de nuestra Compañía Nacional de Danza quedan patentes una vez más. http://cndanza.mcu.es CND en abierto Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas de Febrero de 2013 23 HOLBERG SUITE, TRES PRELUDIOS, DESCAMINO DE DOS, SONATAS Pianista invitada: Rosa Torres-Pardo Lucie Barthelemy y Toby William Mallit Seh Yun Kim y Moisés Martín Cintas acordeon_alcobendas_2013_15ymedio_ESPAÑOL.indd 1 2/13/13 1:59 PM

Upload: compania-nacional-de-danza

Post on 29-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas CND en abierto

TRANSCRIPT

Page 1: 2013, February 23, ALCOBENDAS, CND Program

JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ

Director Artístico de la Compañía Nacional de Danza desde septiembre de 2011Bailarín Estrella de la Ópera de París Premio Nacional de Danza 1999

Inicia sus estudios de ballet en Cartagena con Pilar Molina. Entre 1984 y 1987 estudió en el Centre de Danse International Rosella Hightower. Ganó el Prix de Lausanne e ingresó en la Ópera de París. En 1988 fue elegido personalmente por Rudolf Nureyev para formar parte del “Cuerpo de Baile” del Ballet de la Ópera de París.Tras ganar en 1992 la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Varna, fue nombrado Bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París en 1997, la máxima catego-ría en la jerarquía del Ballet.A lo largo de su carrera recibió otros pre-mios importantes, como el Prix de l‘Arop, Prix Carpeaux, Premio Danza & Danza, Premio Léonide Massine-Positano, Premio Nacional de Danza, Medalla de Oro de la ciudad de Cartagena, Premio “Elegance et Talent France/Chine”, Premio de las Artes Escénicas (Valencia), Premio “Benois de la Danza” por su coreografía “Les Enfants du Paradis”, Premio Danza Valencia.Es “Commendeur” de la Orden de las Artes y las Letras.

Dentro del repertorio de José Carlos destacan los grandes ballets clásicos y neoclásicos, además de haber trabajado con la mayoría de los grandes coreógrafos del siglo XX, desde Maurice Béjart a Pina Bausch, pasando por Mats Ek o William Forsythe, algunos de los cuales han creado piezas para él.José Carlos Martínez ha bailado también en prestigiosas compañías de todo el mundo en calidad de artista invitado.

Piano cedido por Yamaha Pianos Ibérica.

ROSA TORRES-PARDOPianista Invitada Nace en Madrid. Premio Extraordinario de Fin de Carrera del Real Conservatorio Superior de Música. Estudia con Joaquín Soriano y Gloria Olalla, con María Curcio en Londres, en “Juilliard School” de Nueva York y con Hans Graff en Viena. Obtiene el premio Masterplayers de Lugano (Suiza) en 1986 y debuta con gran éxito en el Teatro Real de Madrid en 1987. Ha trabajado con grandes or-questas como la Filarmónica de Los Angeles en Hollywood Bowl y la Royal Philarmonic de Londres o con directores como Spivakov, Dutoit, Fournet, Vasary o Termikanov en las más prestigiosas salas y teatros del mundo Europa ofreciendo también conciertos y recitales en España con las mejores orquestas del país. Ha colaborado con cuartetos como Melos, Assai o Janacek, con cantantes como Plácido Domingo, Ruggero Raimondi, María Bayo, Isabel Rey, Marina Pardo y Enrique Viana. Con actores como José Luis Gomez, con bailarines como José Carlos Martínez y Lola Greco o con el escritor y poeta Luis García Montero. Participa con la Fundación Largo Caballero en su programa “Música en las Fábricas y en las Casas del Pueblo” para los tra-bajadores, en escenarios tales como los talleres de RENFE, los hangares de Iberia, Heineken de Sevilla, Metro, Aceralia ( Avilés) etc. Desde 1998 el pintor Eduardo Arroyo crea en Robles de Laciana (León) el festival de música Encuentros con Rosa Torres-Pardo en el que han colaborado importantes músicos y pintores. Ha grabado para DECCA, Calando, Naxos, Autor, Deustche Grammophon y Glossa. Ha sido galardonada junto a Alicia de Larrocha con la medalla Isaac Albéniz en Camprodón, Gerona (ciudad natal del compositor) por la interpretación y difusión de Iberia.

NIP

O: 0

35-1

3-00

1-8

Compañía Nacional de Danzahttp://cndanza.mcu.esPaseo de la Chopera, 4 – 28045 MadridFacebook: Compañía Nacional de Danza, SpainTwitter y Youtube: CNDanzaTel: +34913545053

Foto

gra

fías

: Jos

ep A

znar

. Dis

eño:

Die

go

Hur

tad

o d

e M

end

oza

Compañía Nacional de Danza

La CND se pone las zapatillas de punta

La Compañía Nacional de Danza fue funda-da en 1979 con el nombre de Ballet Nacio-nal de España Clásico, y tuvo como primer Director a Víctor Ullate.

Le sucedieron en este puesto María de Ávila y Maya Plisetskaya, hasta que, en 1990, Nacho Duato fue nombrado Director Artístico de la compañía.La incorporación de Nacho Duato supuso un cambio innovador en la historia de la formación, hasta el año 2010 aportó cua-renta y cinco trabajos como coreógrafo, avalados por la crítica mundial y la CND, sin olvidar los preceptos clásicos, derivó hacia un estilo más contemporáneo.Tras un año de transición bajo la dirección artística de Hervé Palito, José Carlos Martínez fue nombrado Director de la Compañía Nacional de Danza.El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy. En el futuro, se irán incluyendo en el repertorio de la CND piezas de otros estilos como el clásico y el neoclásico, siempre sin descuidar la danza contemporánea y de vanguardia. Se trata de favorecer el acercamiento de nuevos públicos a la danza e impulsar la proyección nacional e internacional de la CND.

La Compañía Nacional de Danza, dirigida por José Carlos Martínez, empieza a mar-car un nuevo rumbo, que se adentra hacia los terrenos de la danza clásica sin perder el repertorio contemporáneo que ha hecho de esta compañía una de las más prestigio-sas del mundo en ese campo.La CND crea un nuevo proyecto que deno-minará CND Clásica (toda una declaración de intenciones) y que tendrá su puesta de largo oficial nada menos que en el Teatro Real de Madrid.En palabras del propio Martínez, “La CND sigue avanzando hacia un modelo más abierto, versátil y cercano al público, que combina la elegancia y la modernidad, la vanguardia y el clasicismo, manteniendo en todo momento su compromiso con la excelencia y la calidad artísticas.”Unos meses antes de su estreno oficial, el público de Alcobendas, tendrá la opor-tunidad de conocer buena parte de esta propuesta.Así, la CND ofrecerá en el Teatro Auditorio Ciudad de Alcobendas un programa ecléc-tico que reúne piezas de estilos y orígenes muy diferentes, donde la creatividad, la originalidad y la pasión en la interpretación de nuestra Compañía Nacional de Danza quedan patentes una vez más.

http://cndanza.mcu.es

CND en abierto

Teatro AuditorioCiudad de Alcobendas

de Febrero de 201323

HOLBERG SUITE, TRES PRELUDIOS,DESCAMINO DE DOS, SONATASPianista invitada: Rosa Torres-Pardo

Luci

e B

arth

elem

y y

Tob

y W

illia

m M

allit

Seh

Yun

Kim

y M

oisé

s M

artí

n C

inta

s

acordeon_alcobendas_2013_15ymedio_ESPAÑOL.indd 1 2/13/13 1:59 PM

Page 2: 2013, February 23, ALCOBENDAS, CND Program

Holberg SuiteCOREOGRAFÍA: TONY FABREMÚSICA: EDVARD GRIEG (HOLBERG SUITE)ELENCO: EUGENIA BREZZI, NATALIA MUÑOZ, NOËLLIE CONJEAUD, LUCIE BARTHELEMY, JACOPO GIARDA, RODRIGO SANZ, IVÁN SÁNCHEZ, ÁLVARO MADRIGALREALIZACIÓN DE VESTUARIO: SASTRERÍA CNDFIGURINES: TONY FABRE (CON LA COLABORACIÓN DE ISMAEL AZNAR)DISEÑO DE LUCES: NICOLÁS FISCHTEL (A.A.I.)DURACIÓN: 18 MINUTOS

Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 2 en el Teatro Albéniz de Madrid, el 25 de mayo de 2000.

Holberg Suite es una coreografía de Tony Fabre inspirada en la música del compositor noruego Edvard Grieg (1843-1907).La música de Grieg ofrece a Fabre el acompañamiento ideal a un trabajo abstracto donde las imágenes se suceden sin una relación argumental y proporcionan al coreógrafo una total libertad a la hora de crear. La ausencia de escenografía hace de la música y lacoreografía los únicos protagonistas de este viaje.Con este trabajo se invita al espectador a despejar su mente: a liberarla para que disfrute de esta creación.Edvard Grieg compuso esta partitura con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento del dramaturgo noruego Ludvig Holberg, también conocido como el Molière del Norte.Grieg es el más famoso compositor noruego de la historia y el primer compositor escandinavo reconocido universalmente.

TONY FABRE

Comenzó sus estudios de ballet en el Conservatorio Nacional de Nantes, en Francia, continuándolos más tarde en escuelas privadas de Bruselas y Lieja, en Bélgica.En 1981 se incorporó al Ballet de Karlsruhe de Germinal Casado, donde permaneció hasta 1983, año en el que entra a formar parte del Ballet del Siglo XX de Maurice Bèjart con la categoría de Solista. Después de 6 años, en 1989, ingresó en el Sadler’s Wells Royal Balletde Londres, trabajando como Bailarín Principal durante 1 año para, en 1990, trasladarse a Basilea para incorporarse, también como Bailarín Principal al Basler Ballet.En 1991 ingresó en la Compañía Nacional de Danza como Bailarín Principal Invitado, en la cual permaneció hasta 1997 bailando numerosos trabajos de Nacho Duato, así como de otros coreógrafos de prestigio internacional como son: Jirí Kylián, Mats Ek, Ohad Naharin,William Forsythe, Hans van Manen, etc... Durante este periodo crea dos piezas para el Taller Coreográfico de la Compañía.A partir de 1997 comienza su etapa como Asistente Coreográfico, montando numerosos ballets de Nacho Duato en diferentes compañías internacionales. Al mismo tiempo crea varios trabajos para la compañía IT Dansa de Barcelona y la Joven Compañía de Carmen Roche. En octubre de 1999 acepta el cargo de Director Artístico Adjunto de la Compañía Nacional de Danza 2 y a partir de ese momento toma las riendas del nuevo proyecto, para el que ha creado hasta la fecha seis coreografías: Holberg Suite (2000), Rooms (2001), White man sleeps (2003), Violon d’ingres (2005), Insected (2008) y Carmen replay (2010).En 2009 crea Sea through para el Tulsa Ballet e Ismael para el Ballet Béjart Lausanne.También obtiene el Premio de Coreografía de Danza Villa de Madrid 2009 por su coreografía Insected.En julio de 2010 deja la Compañía Nacional de Danza para proseguir su carrera de coreógrafo como freelance.

Tres Preludios

Descamino de dos

COREOGRAFÍA: BEN STEVENSON, O.B.E.MÚSICA: SERGEI RACHMANINOFF (OPUS. 32, Nº10, OPUS. 23, Nº1, OPUS. 32, Nº9)ELENCO: SEH YUN KIM, TOBY WILLIAM MALLITPIANISTA INVITADA: ROSA TORRES-PARDOFIGURINES Y ESCENOGRAFÍA: BEN STEVENSONDISEÑO DE LUCES: BEN STEVENSON (ADAP. NICOLÁS FISCHTEL [A.A.I.])PUESTA EN ESCENA: TRINIDAD VIVESDURACIÓN: 14 MINUTOS

COREOGRAFÍA: MATTIA RUSSO Y DIEGO TORTELLIMÚSICA: CLIFF MARTÍNEZ Y ALEXANDER DESPLATELENCO: DAAN VERVOORT Y MATTIA RUSSOTEXTO: MATTIA RUSSO Y DIEGO TORTELLIDISEÑO DE LUCES Y VESTUARIO: MATTIA RUSSO Y DIEGO TORTELLIDURACIÓN: 11 MINUTOS

Estrenado por la Harkness Youth Company en 1969.Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA en el Centro Cultural Terrassa el 15 de diciembre de 2012.

Tres Preludios, premiado internacionalmente desde su creación por Ben Stevenson en 1969, está montado sobre una selección de los Preludios de Sergei Rachmaninoff.Ha sido numerosas veces representada por compañías en todo el mundo, incluyendo el American Ballet Theater, el Ballet de la Ópera de París y el Ballet de la Scala de Milán.El sutil y romántico paso a dos se centra en los personajes de dos bailarines que se enamoran mientras trabajan en un estudio de danza. Los tres movimientos despliegan gran velocidad e intensidad en paralelo a la pasión que crece entre los bailarines.Tres Preludios fue galardonada con la medalla de oro por coreografía en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria en 1972.

BEN STEVENSON, O.B.E.

Bailarín, coreógrafo, profesor y director de ballet británico, nacido en Southsea el 4 de abril de 1936.Estudió en el Arts Educational School y debutó con el Theatre Arts Ballet en 1953.Fue bailarín del Sadler’s Wells Ballet (1957-59) y primer bailarín y maestro de ballet del London Festival Ballet (1959-68). Coreografió La Bella Durmiente (Tchaikovsky, 1967) para esta compañía y Cenicienta (Prokofiev, 1970) para el Washington National Ballet.En 1969 fue director de la Harkness Youth Company, compañía para la que coreografióBartók Concerto (Bartók, 1969), que se presentó en Madrid al año siguiente con los solistas Susan Loehr y Robert Scevers. Fue director asistentedel London Festival Ballet (1971-74), director artístico del Ballet de Chicago (1974-75), del Washington Ballet (1975-76) y del Ballet de Houston y su escuela asociada desde 1976 hasta 2003. Actualmente es Director Artístico del Texas Ballet Theater. Fue galardonado con la (Orden del Imperio Británico) en 1999.

Estrenado en julio 2012, en el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-New York 2012. Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA en el Mercat de les Flors, Barcelona, el 27 de octubre de 2012.

SonatasCOREOGRAFÍA: JOSÉ CARLOS MARTÍNEZMÚSICA: PADRE ANTONIO SOLER(SONATAS Nº R45 Y 118) Y D. SCARLATTI (SONATAS Nº K39, 159, 208 Y 427)ELENCO: SEH YUN KIM, MOISÉS MARTÍN CINTAS, YAE GEE PARK, ANTHONY PINA, NÖELLIE CONJEAUD, REBECCA CONNOR, EUGENIA BREZZI, NATALIA MUÑOZ, MARIA ANDRÉS, LUCIE BARTHÉLÉMY, NANDITA SHANKARDASS, ÁLVARO MADRIGAL, RODRIGO SANZ, JACOPO GIARDA, IVÁN SÁNCHEZ, TOBY WILLIAM MALLITPIANISTA INVITADA: ROSA TORRES-PARDOFIGURINES: AGNÈS LETESTUDISEÑO DE LUCES: NICOLÁS FISCHTEL (A.A.I.)REALIZACIÓN DE VESTUARIO: CARMEN GRANELLASISTENTES COREOGRÁFICOS: PINO ALOSA Y ELNA MATAMOROSDURACIÓN: 25 MINUTOS

INTERMEDIO

Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA en el Centro Cultural de Terrasa el 15 de diciembre de 2012.

La inspiración de Martínez a la hora de crear esta pieza parte de un profundo estudio previo de la partitura musical de Scarlatti y Padre Soler. Como en una sonata, las frases coreográficas se transforman, se repiten y evolucionan al ritmo de la estructura musical.Podría asemejarse a un “ejercicio de estilo”, como en su momento hiciera Balanchine en alguna de sus piezas. Cada bailarín representaría un instrumento musical de la “versión orquestal” de las sonatas, interpretando su propia partitura coreográfica.

Algunas veces no nos percatamos de la suerte que tenemos por todo lo que la vida nos ofrece. Hay personas a las que, con una simple mirada, comprendes y entiendes el amor que por ti sienten, que están dispuestas a hacerlo todo por ti y que nunca te dejarán solo.Hay distancias, hay incomprensiones, pero lo que hay no se acaba y supera cualquier obstáculo que se le pone delante. Hay personas a las que perdonarías hasta el peor fallo, porque sin ellas tu vida no tendría sentido, porque caminar con ellos a tu lado, de la mano, es la mejor sensación que hay en el mundo, porque así nunca te vas a sentir solo.

Hol

ber

g Su

ite

acordeon_alcobendas_2013_15ymedio_ESPAÑOL.indd 2 2/13/13 1:59 PM