2013_21 ¿a dónde va el transporte?

40

Upload: mercados-regiones

Post on 25-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Arequipa Empresarial, año 4, n. 21, junio 2013. Arequipa Empresarial es la revista de economía y negocios de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Tema principal: Sector transporte

TRANSCRIPT

junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 3

ARTÍCULOS

Movimiento aéreoEl sur del Perú continúa incrementando el flujo de pasajeros en sus principales aeropuertos

Flujo terrestreSubidas y bajadas del transporte interprovincial terrestre de pasajeros

Viajes accidentadosLos accidentes de tránsito aumentan en la mayoría de carreteras

Transporte públicoArequipa está tocando fondo. ¿Puede verse una luz al final del túnel?

Tendencias logísticas globalesLos aspectos logísticos de los negocios pueden determinar el éxito o fracaso de las empresas

El atractivo de Panamá y su Centro Bancario Internacional

Enviar e-mail spam es malo para su empresa

12

16

18

19

20

25

36

ESPECIAL

12 Movimiento aéreo14 Terminar la terminal16 Flujo terrestre18 Viajes accidentados

Especial Transporte

CONTENIDO

Oído en el bimestre

INSTITUCIONAL

06

32

Nota del presidente

Arequipa opina

04

30

Introducción al especial

Vida, ciencia y tecnología

10

38

ENTREVISTAS

Terminar la terminalLuego de remodelar la terminal actual, AAP proyecta una terminal nueva para los próximos veinticinco añosJosé Carlos Gómez Valdivia

Para seguir creciendoLos buenos resultados económicos se ven amenazados por carencias en infraestructura, capital humano y limitaciones del sector públicoMartín Pérez Monteverde

Soluciones para el midmarketIBM se expande para atender los mercados del norte y del sur del PerúJorge Collado Mendiola

Crear evoluciona a Compartamos Financiera

10,000 árboles se sembraron en ArequipaPerú 2021 Región Sur organiza y concluye con éxito I Campaña Masiva de Arborización

14

22

26

28

33

La Positiva-Sanitas EPS“Nos vamos a distinguir por la calidad y el servicio”Vanessa Vásquez Balleta

EuroidiomasConstruyendo el idioma que cada uno necesitaÁlvaro Benavides Pérez

Centro de ArbitrajeLudovina Villanueva Núñez

Libertador Arequipa: renovada joya en Selva Alegre

24

27

31

34

Mauricio Chabaneix BellingPresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA

PRESIDENTEMauricio Chabaneix BellingGERENTE Rafael Chirinos de Rivero INFORMACIÓNCalle Quezada 104, Yanahuara, ArequipaT: 054-380505 | E: [email protected] www.camara-arequipa.org.pe

AREQUIPA EMPRESARIAL

DIRECTOR EDITORIALGustavo Riesco LindDIRECTOR COMERCIALLuis Casabonne Gutiérrez

COLABORADORESMilagros Ávalos CutiriÁlvaro Benavides PérezJorge Collado MendiolaAlfredo Gama ZapataJosé Carlos Gómez ValdiviaJuan Manuel Gonzales Polar

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAlberto Maceda Mogrovejo | [email protected]

PUBLICIDAD Y VENTASCalle Misti 607, Yanahuara, ArequipaT: 054-252907 | E: [email protected] www.arequipaempresarial.comFacebook: Arequipa Empresarial

PRODUCCIÓNAURUM Consultoría y Mercado | www.aurumperu.comE: [email protected] Blog: noticiasaurum.blogspot.com Facebook: Aurum Consultoría y Mercado

Con el interés de proveer un flujo libre para el debate, las opiniones expresadas en los artículos y entrevistas no necesariamente reflejan las opiniones de Arequipa Empresarial, de Aurum Consultoría y Mercado, y de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Si tiene algún comentario o contribución, puede escribir a: [email protected]

DIRECTORES EJECUTIVOSJoaquín Alcázar BelaundePaul Silva Noboa

Martín Pérez MonteverdeJorge Rosales CarpioFabiola Talavera TorresVanessa Vásquez BalletaLudovina Villanueva NúñezChristopher Zecevich Arriaga

Revista Empresarial 4

Estimados amigos:

Expreso el agradecimiento de los integrantes de los nuevos Consejo Directivo y Comité Ejecutivo, por la votación de 97% a favor, 3% de abstenciones y ningún voto en contra.

Las personas, como las instituciones, deben afrontar etapas diversas a lo largo de su existencia, que pueden ser de bonanza, de desarrollo o de cambios, entre otras muchas.

En el caso de nuestra Cámara, creo estamos en un periodo en que es menester aggiornarla para ponerla a tono con las exigencias que el tercer milenio plantea. Habremos de reconocer que, por razones de diverso orden, valederas todas, no hemos tomado las acciones que son necesarias para que nuestra Institución se desempeñe con posibilidades de éxito en el nuevo mundo en que estamos y que, sin lugar a dudas, debemos afrontar ya.

En efecto, el Perú de hoy no es el mismo de hace algunos años. El movimiento migratorio ha cambiado radicalmente la fisonomía del país y la manera de pensar y de actuar de la sociedad. La situación económica ha cambiado radicalmente para bien. El sector privado no puede crecer de espaldas a su entorno, sino que debe hacerlo con responsabilidad social, para lo que tiene que contar con organizaciones gremiales que estén en condiciones de defender sus legítimos intereses gremiales y las del empresariado, entre otras funciones, que deben beneficiar también a la colectividad en que se desenvuelven, ofreciéndoles los servicios que la época demanda.

En este orden de ideas, hemos empezado el trabajo de reorganización interna, pues el antiguo modelo de organización con que contamos no da para más. Tratamos de darle a la Cámara un dinamismo adecuado y eficiente en los servicios que presta, y debemos preocuparnos de crear nuevos servicios, para lo cual es indispensable la participación de los asociados, quienes deben decirnos lo que desean, para tratar de implementarlo.

Pero no basta con la reorganización interna. Es menester asegurar la supervivencia institucional con recursos adicionales y distintos a las cuotas sociales, para lo cual tenemos que trabajar intensamente y contar con la colaboración de los asociados. Estamos ya trabajando en algunos proyectos que, de lograrse, cambiarán por completo la imagen y el accionar de nuestra Cámara y su futuro. Para esto también es indispensable la contribución de los asociados.

Es también necesario trabajar en incrementar el patrimonio de nuestra Cámara porque –al igual que en cualquier empresa– ayudará a asegurar un futuro institucional sólido. Este aspecto requerirá también de la contribución de los asociados.

Como puede apreciarse, la consolidación y desarrollo futuro de nuestra Cámara demanda no sólo del trabajo de quienes ahora estamos a cargo de su dirección, sino de la participación de todos los asociados, con la que estamos seguros de contar.

Saludos.

LO QUE DEBEMOS HACER

Taladro percutor 1/2”7754120000145

Modelo: DWD024.Potencia: 650 W.Revoluciones: 2,800 rpm.Velocidad: Variable reversible.Perfora en metal, madera y concreto.Peso: 1.8 kg.Incluye: Maletín, set de accesorios, mango auxiliar, llave para mandril y profundímetro.Uso profesional.

EN MAESTRO TENEMOSDE TODO PARA EQUIPAR

TU TALLERTODOLO QUE

NECESITAS

Incluy

e: Maletín y Set de 32 brocasInc

luye: M

aletín y Set de 32 brocas

AV. LAMBRAMANI CON AV. LOS INCAS(Al costado del Parque Lambramani)

Teléfono de tienda: (054) 221-983Teléfono de venta al profesional:RPM #999152736

AV. AVIACIÓN CDRA. 1Esquina con el Grifo La Fonda

Cerro ColoradoTeléfono de tienda: (054) 382-800Teléfono de venta al profesional: (054) 382-805RPM #985310940

7705152068771Caja de herramientas 18” y caja de 12” Incluye: Set de desarmadores.Uso doméstico.

45075605Caja 22” de herramientas y caja de 12”con set de 8 piezasIncluye: Set de perilleros, alicates y cuchilla.Uso doméstico.

7501942362704Caja de herramientas 20” y caja de 14” con set de 5 piezasIncluye: Set de dados con rachet, alicates y martillo de 16 oz.Uso doméstico.

AVISO AQP EMP 2.pdf 1 31/05/13 16:51

OÍDOENELBIMESTRE junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 6

En segundo semestre licitarán Gasoducto del SurEl presidente Ollanta Humala aseguró que en el segundo semestre de 2013 se lanzará el concurso para construir el Gasoducto del Sur, de 1,100 kilómetros de longitud, que llevará gas de la zona de la selva alta a la costa. Terminado el gasoducto, se construirá el primer polo petroquímico de la costa sur del Pacífico. (El Pueblo 3-junio-2013)

Empresarios de Cusco son los más optimistas para contratar personal Según indicó Manpower, Cusco es la región más optimista para contratar personal en el tercer trimestre de 2013, con una expectativa neta de contratación del 28% –siete puntos más que en el tercer trimestre de 2012–. Le siguen Lima, con una expectativa neta del 24%, y Arequipa, con una expectativa neta del 22% –cinco puntos más que en el 2012–. (Andina 11-junio-2013)

Regalías de Camisea superan los US$ 105 millones en mayoLas regalías pagadas al Estado por la actividad gasífera del Consorcio Camisea durante el mes de mayo de 2013 alcanzaron los US$ 105.7 millones, correspondiéndole al Gobierno Regional de Cusco y municipalidades US$ 52.8 millones. Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 5,474.8 millones en regalías. (RPP 10-junio-2013)

Perú volverá a ser segundo mayor productor de cobre El ministro de Energía y Minas afirmó que en el 2016 el Perú producirá 2.8 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre. En Arequipa, visitó la mina Cerro Verde; la planta concentradora podrá procesar 360,000 toneladas métricas por día, con lo que sería la planta de procesamiento de cobre más grande del mundo. (Andina 6-mayo-2013)

Cusco e Ica encabezarán crecimiento económico en el 2013Cusco e Ica serán las regiones que experimentarán, por segundo año consecutivo, el crecimiento económico más alto del Perú en 2013, con indicadores que superarán el 10%, estimó Perucámaras. El crecimiento del Cusco responde a la gran oferta turística que existe en la región y al incremento de las inversiones en el ramo hotelero. (Andina 22-mayo-2013)

Garantizan megaproyecto Las Bambas El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señaló que está garantizado el desarrollo del megaproyecto Las Bambas (de Xstrata Copper, en Apurímac), con una inversión de US$ 5,200 millones. El proyecto –que cuenta con 8,000 trabajadores– tiene 1,700 millones de toneladas en reservas y producirá 400,000 toneladas anuales de concentrados de cobre. (Andina 18-mayo-2013)

Inversión minera en Perú aumentó en un 20% Las inversiones en minería crecieron un 20% en el primer cuatrimestre del 2013, en comparación con el mismo periodo del año anterior, sumando US$ 2,626 millones. Xstrata Las Bambas invirtió US$ 540 millones, seguida por Minera Chinalco (US$ 296 millones), Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 237 millones) y Xstrata Tintaya (US$ 182 millones). (Andina 13-junio-2013)

Aumenta índice de confianza del consumidor arequipeño El Índice de Confianza del Consumidor de la ciudad de Arequipa (ICCA) registró en mayo un ligero incremento, a 52.5 puntos, desde los 51.3 registrados en febrero, impulsado por los segmentos C y D, si bien el segmento A/B registra una leve deterioro. El ICCA es un esfuerzo de Aurum Consultoría y Mercado, la Universidad Católica San Pablo y la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa.

Actualizan marco para control interno de empresasEl Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO) y PwC publicaron la actualización del documento guía para los entornos de control interno. Los principales cambios se relacionan con los reportes financieros, estándares ambientales, entornos tecnológicos, requerimientos de sostenibilidad y satisfacción de clientes, entre otros. (ADN Consultores 21-junio-2013)

Revista Empresarial 8

OÍDOENELBIMESTRE

Subaru inicia operaciones en ArequipaSubaru, marca representada en el Perú por Indumotora, inaugura un punto de venta en Arequipa, de la mano de AQP Roberts. Jorge Maldonado, gerente comercial de Subaru, señaló que Arequipa es el segundo mercado más importante en el sector automovilístico, representando el 8.3% del mercado total. (El Pueblo 17-mayo-2013)

Exportaciones de uva y palta Hass se consolidarán con Majes II La gerente de la Asociación de Exportadores, Patricia Fernán Zegarra, señaló que la ejecución del proyecto de irrigación Majes-Siguas II permitirá duplicar la frontera agrícola arequipeña y los productos que se consolidarán serán uva y palta Hass, que ya están ingresando al mercado internacional. (El Pueblo 9-mayo-2013)

Hipotecaria SURA inaugura oficina en ArequipaTras cuatro años de funcionamiento en Lima, Hipotecaria SURA inaugura en Arequipa su primera oficina en provincia. Hipotecaria SURA es una empresa especializada en el otorgamiento de créditos hipotecarios y financiamiento de proyectos inmobiliarios. Al 31 de mayo, ha desembolsado más de 2,150 operaciones por un total de S/. 400 millones y financiado más de cincuenta proyectos.

Nueva sede de Golder Associates Golder Associates, compañía mundial de servicios en consultoría, diseño y construcción en los campos del medio ambiente, del terreno y de la energía para todos los sectores industriales en el mundo, afianza su presencia en el Perú con la inauguración de su nueva sede en Arequipa. Golder Associates genera, a nivel mundial, ingresos por encima de los US$ 1,200 millones al año.

MTC: Tramo Quilca-Matarani demandará S/. 574 millones La ejecución del tramo de 92 kilómetros de la carretera Quilca-Matarani demandará una inversión de S/. 574 millones, informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes. Esta obra representa un gran paso para concretar la vía Costanera que unirá las provincias de Camaná (Arequipa), Ilo (Moquegua) y Tacna.

MEM otorga concesión para estudio de futuras plantas solares El Ministerio de Energía y Minas otorgó concesiones a favor de Enel Green Power Perú para desarrollar estudios de factibilidad para las futuras centrales solares Pampa Siguas (distrito de Majes, provincia de Caylloma) y Tesoro (distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto), con una potencia instalada estimada total de 40 megavatios cada una. (Andina 9-mayo-2013)

Campaña contra el friajeEl Grupo Inca, como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial a favor de la comunidad, este año organizó la campaña contra el friaje denominada “Con salud y abrigo, nos preparamos para el frío”, apoyando con abrigo, alimentos y medicamentos a comunidades altoandinas de Caylloma y Puno, zonas de influencia de las empresas.

Principales aeropuertos serán de primera categoríaTras inspeccionar las obras del aeropuerto de Arequipa, el presidente Ollanta Humala indicó que el Gobierno ejecuta una inversión de S/. 37 millones en el aeropuerto. Las obras incluyen rehabilitación de la pista de aterrizaje, una nueva sala de embarques, la instalación de mangas de acceso, un nuevo corredor con acceso a escaleras mecánicas, ascensores y una nueva sala VIP. (Andina 28-mayo-2013)

Comida japonesa fusión en Arequipa Mr. Sushi, prestigiosa franquicia peruana especializada en comida japonesa fusión, expandirá sus operaciones a provincias, comenzando con la ciudad de Arequipa, donde inaugurará su próximo local en el mes de julio.

junio 2013 | número 21

La infraestructura de transporte tiene una presencia física en la forma de carreteras, aeropuertos, etc.; si bien las redes de

transporte no siempre están definidas por la existencia de infraestructura física –los barcos y los aviones utilizan un conjunto de rutas mayormente sin marcas físicas–, un soporte físico mínimo es indispensable. En Perú, la infraestructura de transporte es deficiente,

lo que perjudica los esfuerzos para impulsar las actividades económicas y el clima de inversión en diversas áreas del país. Al mismo tiempo, los volúmenes comerciales están creciendo a una tasa que supera la capacidad de la infraestructura. Si Perú en general y el sur del país en particular no hacen las inversiones adecuadas para que la infraestructura se mantenga al ritmo de los volúmenes comerciales, corre el riesgo de perder negocios y oportunidades de desarrollo económico e inclusión social.

Las carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos permiten beneficios económicos y sociales al conectar productores agrícolas, mineros y manufactureros a mercados regionales e internacionales.1 Los servicios e infraestructura de transporte deben ser adecuados para que los mercados nacionales e internacionales funcionen (véase “Tendencias logísticas globales”). En ausencia de infraestructura y servicios de transporte de carga, confiables y con precios competitivos, para conectarse a los mercados internacionales, los países tienen pocas esperanzas de intercambiar sus bienes en términos ventajosos. Asimismo, si no pueden transportar productos a los mercados domésticos, el crecimiento económico es difícil o incluso imposible.

En el ámbito del transporte terrestre, en Perú son frecuentes los accidentes serios, las conductas de riesgo al manejar vehículos, así como los asaltos en las carreteras. La informalidad del sector es significativa; y las empresas informales atraen a los pasajeros con pasajes más baratos, pese a que sus unidades no son seguras. (Véase “Viajes accidentados”).

El transporte aéreo, por su parte, viene creciendo más rápidamente que el transporte terrestre, gracias a las promociones y reducciones de precios. En efecto, la brecha de precios entre pasajes aéreos y pasajes terrestres se ha reducido considerablemente (véase “Movimiento aéreo”). Sin embargo, Perú todavía tiene mucho por crecer en el sector aerocomercial: en 2012, Perú tuvo un indicador de “viajes per cápita” de 0.43, Brasil tuvo 0.52, y Chile, que es el líder de la región en este indicador, tuvo 0.87; en Estados Unidos,

ESPECIALSECTORINMOBILIARIO

Revista Empresarial 10

Para moverse bienPor GUSTAVO RIESCO LIND

junio 2013 | número 21

el indicador es mayor a 2. El crecimiento aerocomercial exige saltos en infraestructura aeroportuaria, tanto en Lima como en las demás ciudades del país, incluyendo Arequipa (véase la entrevista a José Carlos Gómez, director ejecutivo de Aeropuertos Andinos del Perú).

Las inversiones en infraestructura de transporte traen beneficios directos a los usuarios, como mejoras en tiempos de viaje, costos de operación de vehículos y seguridad. Pero, además de ello, el transporte es un bien intermedio, con encadenamientos hacia atrás –a los mercados de trabajo y de tierras– y hacia adelante –a los mercados de bienes y servicios–, de manera que las mejoras en el sector transporte tienen efectos en los sectores de la economía con los cuales el transporte está conectado, además de afectar otras partes del mismo sistema de transporte –por ejemplo, el desarrollo en el sector aerocomercial tiene impactos en el transporte terrestre (véase “Flujo terrestre”)–. La inversión en infraestructura de transporte genera más oportunidades de encadenamientos y aumenta el tamaño del mercado para sectores como manufactura, turismo y el mercado laboral.

Los proyectos de infraestructura de transporte traen consigo cambios en accesibilidad, tienen impactos en la productividad del capital privado y del trabajo, y estimulan cambios en el patrón de productos, precios y remuneraciones. El acceso más amplio al mercado crea nuevas oportunidades de negocio, a la vez que una mayor competencia. Una mejor infraestructura tiene la posibilidad no sólo de atraer el desarrollo: en algunos casos puede retirarlo de una zona; es decir, el impacto para una región puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo del nivel inicial de competitividad.2 3

La infraestructura de transporte es cara. Las enormes inversiones requeridas para construir carreteras, líneas férreas, aeropuertos y puertos deben ser bien planificadas y recibir el mantenimiento adecuado. Sin mantenimiento, estos activos valiosos pueden deteriorarse en pocos años. Es lo que, a una escala provincial, se observa en la ciudad de Arequipa: con demasiada frecuencia, las mismas calles son reconstruidas una y otra vez, a un costo varias veces superior al que se hubiera dado si las medidas adecuadas de construcción y mantenimiento se hubieran tomado a tiempo.

Gustavo Riesco es magíster en Dirección de Empresas por la Universidad ESAN y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Es socio gerente de Aurum Consultoría y Mercado, y director editorial de Arequipa Empresarial.

1 Carruthers, R. (2013) What prospects for transport infrastructure and impacts on growth in southern and eastern Mediterranean countries?

2 Laird, J.J.; Nellthorp, J.; Mackie, P.J. (2005) Network effects and total economic impact in transport appraisal. Tansport Policy, 12 (6), pp. 537-544.

3 OECD (2002) Impact of Transport Infrastructure Investment on Regional Development.

Revista Empresarial 12

ESPECIALTRANSPORTE junio 2013 | número 21

La economía del país ha mejorado notablemente en los últimos diez años, alcanzando un crecimiento de 6.3% del PBI en el año 2012.1 En este contexto, el país debe procurar seguir invirtiendo para continuar desarrollándose.

El sector de Transportes y Comunicaciones es fundamental para que un país adquiera niveles de competitividad adecuados y tenga sostenibilidad en su crecimiento económico. En este sentido, el ministro del sector señaló que se invertirán US$ 20,000 millones hasta el año 2016, con el fin de reducir la brecha de infraestructura en el país. Por su parte, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) ha propuesto crear un fondo de inversión en infraestructura con un capital inicial de US$ 3,000 millones.

En la actualidad, pese a los avances logrados en materia económica y las inversiones en infraestructura, el acceso a los servicios básicos –incluyendo el transporte– es aún deficiente, y amenaza con convertirse en un obstáculo para los mayores volúmenes de comercio y flujo de pasajeros que el país pretende alcanzar en los próximos años. En los índices de competitividad global de infraestructura del World Economic Forum, el Perú ocupa el puesto 89 de 144 países. La ubicación en el ránking ha mejorado en comparación con los años 2008-2009, cuando el Perú ocupaba el puesto 110; sin embargo, el país sigue estando por debajo de otros países latinoamericanos, como Chile (en el puesto 45), Panamá (puesto 37), Uruguay (puesto 49), México (puesto 68), Brasil (puesto 70) y Argentina (puesto 86). En lo que se refiere a infraestructura aeroportuaria, el Perú ocupa el puesto 74; en efecto, muchos de los aeropuertos del país vienen trabajando por encima de su capacidad.

Cabe resaltar que el servicio aéreo, además de constituir el medio de transporte de pasajeros más cómodo y rápido, y un soporte a las

actividades empresariales y al turismo interno y receptivo, es utilizado también como medio de transporte de carga para importaciones y exportaciones. Por lo mismo, una brecha en infraestructura eleva los costos logísticos y deteriora la competitividad.

Con el fin de posicionar el sistema de aeropuertos del sur del Perú en un nivel competitivo, tanto a nivel nacional como internacional, el consorcio Aeropuertos Andinos del Perú –que incluye los aeropuertos de Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado, Tacna y Ayacucho–, conformado por la Corporación América de Argentina y Andino Investment Holding de Perú, invertirá US$ 257 millones en los proyectos de diseño, construcción, financiamiento, ampliación, mantenimiento y explotación de los aeropuertos durante sus veinticinco años de administración.2

Además del desarrollo económico del país, el crecimiento en el transporte aéreo se explica en parte por las agresivas promociones emprendidas por las compañías aéreas. Hoy en día, es posible adquirir los pasajes de avión a un precio muy similar a un pasaje “Premium” en bus, ahorrando tiempo y logrando un viaje más seguro y cómodo.

El movimiento de pasajeros nacionales se ha incrementado considerablemente en los últimos cinco años. El aeropuerto internacional Rodríguez Ballón de Arequipa, por ejemplo, fue construido para atender entre 350,000 y 500,000 pasajeros al año. Sin embargo, en el año 2012, el aeropuerto atendió 1 millón 135,000 pasajeros, de los cuales el 70% corresponde a viajeros con motivo de negocio, y se ha establecido como el segundo aeropuerto después de Cusco que atiende la mayor cantidad de pasajeros por año, en el sur del país. En Perú, el movimiento de pasajeros en el 2012 mostró un crecimiento de 12% respecto al año anterior, con una tasa de crecimiento promedio anual de 15% en los últimos cinco años.

En el caso del aeropuerto de Cusco, el movimiento de pasajeros fue de 1 millón 900 mil pasajeros en el año 2012, con un incremento del 15% respecto al año 2011, y una tasa de crecimiento promedio anual del 12% en los últimos cinco años. Por su parte, el aeropuerto de Juliaca muestra un incremento del 28% entre el año 2012 y el 2011, superando los 300,000 pasajeros en el año 2012, con una tasa de crecimiento promedio anual del 11% en los últimos cinco años. Por lo que se refiere a Tacna, el aeropuerto mostró un incremento de 11% en el 2012, alcanzando los 280,000, con una tasa de crecimiento promedio anual de 12% en los últimos cinco años.

En cuanto a Puerto Maldonado, en el 2012 mostró un incremento de 24% respecto al año anterior, alcanzando los 246,000 pasajeros, con una tasa de crecimiento promedio anual del 7% en los últimos

Movimiento aéreo El sur del Perú continúa incrementando el flujo de pasajeros en sus principales aeropuertosPor FABIOLA TALAVERA TORRES

Fuente: Corpac, 2013.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

ESPECIALTRANSPORTE

Revista Empresarial 13

junio 2013 | número 21

cinco años. Finalmente, el aeropuerto de Ayacucho muestra un incremento del 32% en el año 2012 respecto al año anterior, llegando a los 70,000 pasajeros, con una tasa de crecimiento promedio anual del 21% en los últimos cinco años.

El movimiento de pasajeros tiene un componente estacional importante, especialmente en el Cusco, alcanzando sus niveles más altos en los meses de julio, agosto y octubre.

En Perú, el 60% de turistas opta por el transporte aéreo.3 La compañía aérea que viene liderando el tráfico nacional de pasajeros a lo largo de los últimos seis años es LAN Perú, con una tasa de crecimiento promedio anual del 15%. En el 2012, LAN Perú transportó más de 4 millones 400,000 pasajeros.

Otra compañía aérea en crecimiento es TACA-Perú, empresa que ha experimentado un importante impulso con la fusión entre TACA y Avianca. Esta fusión ha permitido a la compañía ofrecer nuevas rutas y precios más cómodos. En el año 2012, la empresa registra un flujo de 907,000 pasajeros. Actualmente, la aerolínea tiene la mirada puesta en el público corporativo peruano.

En el caso de la compañía aérea Peruvian Airlines, el tráfico de pasajeros registrado en el año 2012 es de 760,000 pasajeros, lo que representa una reducción de 5% en comparación con el año anterior. Por su parte, la compañía aérea Star Up experimentó una reducción del 6% en el flujo de pasajeros, transportando 786 mil pasajeros en el año 2012.

Las relaciones comerciales con otros países, el impulso del plan turístico puesto en marcha por el Gobierno para atraer nuevos visitantes, y el interés mostrado por algunas aerolíneas en aumentar los servicios y por iniciar rutas nuevas con aeronaves que se ajustan al mercado local, reflejan el potencial de crecimiento del mercado aerocomercial. La inversión en infraestructura de transportes será fundamental para elevar la calidad del servicio, certificar los niveles de seguridad y asegurar un desarrollo aeroportuario acorde con las necesidades de la región.

Fabiola Talavera es bachiller en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica de Santa María. Es analista de Aurum Consultoría y Mercado.

1 BCRP. 2 Aeropuertos Andinos del Perú, mayo 2013.3 Comunidad Andina, Informe estadístico del turismo 2012.

Fuente: Ministerio de transporte y comunicaciones, 2013.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Notas:Eje X: Variación promedio anual del número de operaciones registradas en el transporte aéreo (periodo 2009-2012)Eje Y: Variación promedio anual del tráfico de pasajeros en el transporte aéreo (periodo 2009-2012)Fuente: Corpac, 2013.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Fuente: Corpac, 2013.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

ESPECIALTRANSPORTE junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 14

Terminar la terminal Luego de remodelar la terminal actual, AAP proyecta una terminal nueva para

los próximos veinticinco añosPor Luis Casabonne

José Carlos Gómez Valdivia, director ejecutivo, Aeropuertos Andinos del Perú

“Somos un país en crecimiento y Arequipa es la segunda ciudad más importante del Perú, después de la capital”, comenta José Carlos Gómez. El director de Aeropuertos Andinos del Perú continúa: “Arequipa amerita tener una

terminal adecuada a esa realidad. Cuando uno llega a una ciudad, el primer punto de contacto es la terminal aeroportuaria”.

¿Cuánto tiempo les falta para terminar la actual terminal de Arequipa?

Estamos haciendo la remodelación, que consta de tres procesos grandes. El primero ha sido el inicio del trabajo del segundo piso, donde será el embarque. El segundo es la zona de los servicios higiénicos. El tercer frente serán los halls del proceso de check-in, en la zona de counters; vamos a ampliar los counters y se va a utilizar un falso techo con mejor iluminación. El aspecto arquitectónico del aeropuerto va a cambiar. Para mediados de agosto, debemos tener ya listas tanto las salas de embarque como las salas de llegada, con los servicios higiénicos y los servicios conexos. Para finales de octubre, debemos tener las zonas del check-in terminadas.

¿Quiénes son los operadores que estarán en la zona de retail?

Queremos darle mejor calidad de servicio al pasajero, ofrecer lo mejor, tanto de Arequipa como del nivel nacional para Arequipa. En el caso del segundo piso, uno de los más importantes operadores para nosotros es La Ibérica, que va a tener una tienda diferente a la del primer piso y más adecuada a una sala de embarque. También en el segundo piso va a estar trabajando con nosotros Kuna. Y estamos cerrando un acuerdo con un operador de food court.

¿Podremos tener una terminal con salas de espera y salas de embarque listas para agosto?

Así es. Para antes de la Convención Minera, que es el pico de tráfico.

¿Cómo les va con la certificación del SNIP para las mangas?

El SNIP es un proceso administrativo largo. Hemos hecho todo el expediente técnico, que ha sido presentado al Ministerio, y estamos en la revisión del peritaje técnico. Luego de este expediente técnico –que se llama “perfil recargado”–, debiéramos tener la aprobación final para proceder a la compra. Una manga, en promedio, demora ocho meses en llegar. Si a eso le sumamos un mes o 45 días de instalación, deberíamos tener mangas al primer trimestre del próximo año, como mucho.

El aeropuerto fue construido en los años setenta.

Sí. Y el mercado aeronáutico está creciendo a tasas del 20% por año. Con las estadísticas que se tenían de Arequipa para el año 2010, se preveían 600,000 ó 700,000 pasajeros al año. El Estado, que hizo el concurso de licitación para otorgar la concesión, proyectaba que, en el año 2019, en el escenario optimista de Proinversión, Arequipa iba a movilizar 1 millón 190,000 pasajeros. El año 2012 cerramos el tráfico con 1 millón 190,000 pasajeros. Esto trae como primera consecuencia que, obviamente, la terminal actual está saturada. Como ya cumplió su vida útil, lo más eficiente es hacer una terminal nueva que sirva para los próximos veinticinco años: el objetivo es que la construcción modular de esta terminal permita el manejo de 5 millones de pasajeros al año.

Vamos a hacer una primera etapa y dejar todo listo para la segunda y tercera etapa. En esta primera etapa, vamos a hacer una nueva terminal de 25,000 metros cuadrados, que va a permitir administrar zonas comerciales y 3 millones de pasajeros, con los estándares de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

¿El largo de la pista no es una limitante?

En el caso de Arequipa, es una pista de 2,800 metros. No es una pista chica. Tiene zonas de seguridad y zonas de amortiguamiento. Y es una terminal que está consolidada en terreno: no existen problemas de superposición de terrenos o invasión, como ocurre, lamentablemente, en otras terminales en todo el Perú.

Lo que estamos haciendo en esta primera etapa es el reforzamiento de la pista, el recapeo general, de manera que podamos atender la demanda de los veinte vuelos diarios que, en promedio, tenemos en Arequipa. Eso va a permitir trabajar en los próximos cinco años sin ningún problema. Más adelante trabajaremos en una pista con mayor resistencia y, si amerita, atenderemos vuelos de aviones más grandes.

Arequipa, por su ubicación, tiene que orientarse hacia las ciudades que están cerca y también a vuelos que pueden provenir de ciudades importantes de países limítrofes o que están en la región. Tenemos vuelos de Chile; conforme vayamos creciendo, vamos a tener probablemente vuelos de Bolivia, Brasil y Argentina. Esos vuelos son con aviones económicamente rentables, de 140 pasajeros, que corresponden a la demanda y que permiten mayor flexibilidad a la aerolínea. Estamos hablando de aviones A319, A320 o Boeing 737. No son aviones grandes.

ESPECIALTRANSPORTE

Revista Empresarial 16

junio 2013 | número 21

Flujo terrestre Subidas y bajadas del transporte interprovincial terrestre de pasajerosPor MILAGROS ÁVALOS CUTIRI

Según el último informe Global de Competitividad 2012-2013, el Perú ocupa el puesto 100 en lo que respecta a la calidad de infraestructura de carreteras, ubicándose por debajo del promedio mundial; lo superan países como Chile (puesto

23) y Ecuador (puesto 53).1 De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en su reporte “Intervenciones en la Red Vial Nacional” del mes de mayo de 2013, la brecha en infraestructura es de más de US$ 37,000 millones –lo que equivale aproximadamente al 30% del PBI–. De este monto, más de US$ 13,000 millones –un 37%– corresponde a infraestructura de transportes.

Carlos Paredes, ministro de Transportes y Comunicaciones anunció –en febrero del presente año– que hasta el 2016 se invertirán más de S/. 2,500 millones para la rehabilitación y mejora de diversas carreteras, así como la construcción e instalación de ocho puentes en el departamento de Arequipa. En Cusco se espera una inversión de S/. 2,000 millones hasta el 2016, que comprende obras en el aeropuerto internacional de Chincheros y la construcción y rehabilitación de la red vial nacional ubicada en este departamento. Por su parte, el Gobierno Regional de Puno invertirá S/. 728,000 en trabajos de mantenimiento de las vías de comunicación en la provincia de Collao.

Transporte terrestre de pasajeros

El 80% de los viajeros nacionales utiliza el transporte terrestre para movilizarse.2 Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna representan en conjunto un 18.1% del movimiento de pasajeros del transporte interprovincial del país.3 Arequipa es el tercer departamento de mayor tráfico de pasajeros en transporte interprovincial en el Perú, con una participación del 7.0% –le anteceden Lima e Ica, con participaciones de 38.7% y 8.3% respectivamente–. En los últimos diez años, el tráfico de pasajeros estimado en el transporte interprovincial ha disminuido en Moquegua y –ligeramente– en Arequipa, mientras que ha aumentado en Tacna y –más notablemente– en Puno y Cusco.

En el periodo 2007-2012, Cusco es el único departamento que muestra un crecimiento tanto del tráfico de pasajeros, como del número de empresas de transporte de pasajeros y del parque del transporte de pasajeros regular. En Arequipa, entre los años 2007 y 2012, el tráfico de pasajeros disminuyó a una tasa promedio anual del 2.1%, mientras que el número de empresas de transporte de pasajeros se incrementó a una tasa del 1.1% y el parque automotor de transporte de pasajeros se incrementó a una tasa del 10.4%.

Retos del transporte

Existen aspectos importantes que afectan el desarrollo del transporte terrestre de pasajeros. El primero es la informalidad. Cada vez hay más terminarles informales, buses-camión y minibuses. Estos últimos transportan entre 10 y 15 pasajeros, generalmente en rutas cortas.

En noviembre del año pasado, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), como parte del Plan Anual de Fiscalización, incrementó el control de pago de detracciones para el transporte interprovincial. Lo que se busca es incrementar los niveles de recaudación y ampliar la base tributaria; además, durante

los controles en las unidades de peaje, se verificará si las empresas de transporte cuentan con una lista de pasajeros, lo que permite un mejor control de la informalidad.

La reducción de las tarifas de las aerolíneas también ha tenido efectos sobre el transporte terrestre. Las promociones de las líneas áreas ayudan a explicar que, entre los años 2011 y 2012, el arribo de pasajeros por vía aérea al departamento de Arequipa se haya incrementado en un 11.9%.4 En el mismo periodo, el tráfico de pasajeros por vía terrestre disminuyó en un 8.9%.

El transporte terrestre de pasajeros es un sector que cuenta con oportunidades de crecimiento, en la medida en que la inversión en infraestructura continúe y se lleve un mejor control de la informalidad en empresas y terminales.

Milagros Ávalos es bachiller en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica de Santa María. Es analista de Aurum Consultoría y Mercado.

1 www.weforum.org.2 Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Transporte Terrestre. 3 www.promperu.gob.pe.4 www.corpac.gob.pe.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Notas:Eje X: Variación promedio anual del tráfico de pasajeros de transporte interprovincial (periodo 2007-2012).Eje Y: Variación promedio anual del número de empresas de transporte terrestre de pasajeros (periodo 2007-2012).Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado..

Revista Empresarial 18

ESPECIALTRANSPORTE junio 2013 | número 21

Viajes accidentados Los accidentes de tránsito aumentan en la mayoría de carreterasPor MILAGROS ÁVALOS CUTIRI

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren cerca de 1.3 millones de personas en las carreteras de todo el mundo y los traumatismos causados por los accidentes de tránsito constituyen la principal causa de defunción entre

los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.1 Solo en el año 2012, el número de accidentes de tránsito, fatales y no fatales, declarados en las unidades de la Policía Nacional del Perú fueron más de 95,000 –un incremento del 13.3% respecto al año 2011–. 2

En términos absolutos, Arequipa es el segundo departamento, después de Lima, con el mayor número de accidentes de tránsito a nivel nacional. Por su parte, Cusco es el departamento que registra el mayor incremento en accidentes registrados: en el año 2012 se declararon 1,956 accidentes, lo que representa un incremento del 256.3% respecto a los 549 registrados en 2011. Puno es de los pocos departamentos con una disminución en el número de accidentes registrados, con una variación de -28.4%.

La principal causa de accidentes de tránsito, fatales y no fatales, es el exceso de velocidad, que provoca el 32.8% del total de accidentes. Le siguen la imprudencia del conductor, con 26.7%; y la ebriedad del conductor, con 11.1%.

En el 2012, el mal estado de las pistas provocó 1,662 accidentes, lo que representa un incremento del 35.7% respecto al 2011. Por su parte, los accidentes por señalización defectuosa disminuyeron en un 2.2%.

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Pasajeros (Sutrán), en su análisis estadístico de accidentes de tránsito con daños personales3, y teniendo como ámbito sólo las vías nacionales –es decir, excluyendo las vías regionales, zonas urbanas y tramos urbanos de las carreteras– señala que los camiones y remolcadores tienen participación en el 47% de los accidentes de tránsito. Por su parte, los ómnibus tienen una participación en el 29% de los accidentes.

Las horas en las que se registra el mayor número de accidentes de tránsito en carreteras es de 4 de la madrugada a 6 de la mañana, con una incidencia de accidentes del 13%; luego, de 6 de la mañana a 8 de la mañana, con una incidencia del 10%; y de 6 de la tarde a 8 de la noche, con una incidencia del 9%.

La OMS dio a conocer, en su informe Diez datos sobre la seguridad vial en el mundo, que el 90% de las muertes en carretera se producen en los países de ingresos bajos y medianos. Se prevé que los traumatismos por accidentes de tránsito se convertirán, al año 2030, en la quinta causa de defunción más importante, con una tasa anual de mortalidad de 2.4 millones de personas, debido, por una parte, al incremento de las defunciones por accidentes de tránsito y, por otra, a la disminución de las muertes atribuibles a determinadas enfermedades.4

También, la OMS, en su informe anual 2013 sobre las condiciones de seguridad del tránsito mundial, elaborado con cifras correspondientes al año 2010, reportó que en el Perú se tiene un índice de 15.9 víctimas fatales por cada 100,000 habitantes, mientras en Argentina el índice es de 12.6 y en Chile, de 12.3.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

La implementación de medidas para mejorar la seguridad vial es una tarea difícil más no imposible. En nuestro país, se han venido poniendo en marcha estrategias para reducir los accidentes de tránsito –por ejemplo, el uso obligatorio del cinturón de seguridad, o la frase “si tomas, no manejes”–. Sin embargo, estas medidas son insuficientes. Se requiere una participación mucho más decidida tanto del Estado como de las empresas y de la ciudadanía para revertir las cifras de accidentes de tránsito en el Perú.

Milagros Ávalos es bachiller en Ingeniería Comercial por la Universidad Católica de Santa María. Es analista de Aurum Consultoría y Mercado.

1 www.who.int2 www.mtc.gob.pe3 www.sutran.gob.pe4 www.who.int

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Fuente: Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercadería.Elaboración: Aurum Consultoría y Mercado.

Revista Empresarial 19

ESPECIALTRANSPORTEjunio 2013 | número 21

Según datos del INEI, la población del departamento de Arequipa crece a una tasa anual 1.8%, con una densidad poblacional para la provincia de Arequipa de 96,7 habitantes por kilómetro cuadrado. Luego del Callao, Lima, Tumbes e Ica, la región Arequipa cuenta con la mayor proporción de población urbana –un 88.8%–, que se

concentra principalmente en Arequipa Metropolitana. Esta realidad representa un reto para las autoridades locales, ya que una ciudad más poblada demanda cada vez más y mejores servicios públicos.

Uno de los principales servicios que requiere una gran ciudad es el transporte público, el cual permite que se activen otros sectores productivos que interactúan dentro de la urbe. En la ciudad de Arequipa, existen 3,403 vehículos autorizados para realizar transporte público, de los cuales 1,248 fueron fabricados en los años 1985, 1986 y 1987; es decir, más del 37% de la flota actual son unidades con más de veinticinco años de antigüedad.1 Los efectos se hacen notar en la calidad del aire que respira la población: según la Gerencia Regional de Salud, los valores de material particulado (PM10) en el aire de la ciudad sobrepasan los niveles permitidos, con consecuencias graves para la salud.

Una encuesta realizada por Embarq –organización no gubernamental dedicada a la promoción de proyectos de transporte y movilidad sustentable– llegó a los siguientes resultados con relación al servicio del transporte público en Arequipa:2

El 68% de los encuestados manifestó que el servicio de transporte público ha empeorado en los últimos años.La manera más segura de viajar es taxi (41%), seguida por bus (26%). La manera menos segura es combi (49%), seguida por motocicleta (30%).El 52% de los encuestados utiliza dos veces al día el transporte público y un 35% realiza cuatro viajes.El 70% de los encuestados quiere vehículos nuevos, confortables, más seguros, con choferes entrenados y con rutas más directas. Sólo un 7% de los encuestados mencionó el tema del costo en su descripción del servicio deseado.

Una solución esperada

Desde hace aproximadamente doce años, la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) ha venido ensayando diversos proyectos enfocados a reordenar y mejorar el sistema de transporte público en la ciudad: PADECO (2003), TUME (2006), TRAMINA (2007) y el SIT (2008).

El SIT (Sistema Integrado de Transporte) es el único proyecto que no quedó en el papel y cuenta con tres componentes: la construcción de un corredor BRT (Bus Rapid Transit), un sistema de rutas alimentadoras y otro sistema de rutas estructurantes. Se pueden observar algunas obras ya concluidas, como el corredor de las calles Bolívar-Sucre y los intercambios

Transporte públicoArequipa está tocando fondo, ¿puede verse una luz al final del túnel?Por CHRISTOPHER ZECEVICH ARRIAGA

viales Av. Venezuela con Alcides Carrión (Palomar), y la Av. los Incas con Alcides Carrión. Otras obras que son parte del SIT pero que aún no se han realizado son los carriles del corredor BRT en las avenidas Ejército, Progreso, Goyeneche y Jorge Chávez, la construcción del Nuevo Puente Bajo Grau, el viaducto Avenida Salaverry y el Malecón Socabaya, y la remodelación de calles y avenidas que serán parte de las rutas alimentadoras y troncales.

Los estudios de demanda del proyecto están siendo actualizados por técnicos del Gobierno central y de la MPA, y se espera concluyan este año, con lo cual se debe asegurar el financiamiento del Gobierno central. El alcalde provincial asegura que el proyecto estará operativo para el año 2016.

Un cambio necesario

El Sistema Integrado de Transporte se presenta, en este momento, como la solución más concreta y cercana al problema del caos en el transporte público. Mientras más tiempo se demoren en implementar los cambios, el costo social y económico será mayor y la adaptación al nuevo sistema generará una mayor resistencia, principalmente por las empresas operadoras de transporte público. En ese sentido, los esfuerzos también deben estar orientados a la búsqueda de beneficios para los empresarios del transporte. El SIT necesitará que estos operen principalmente en las rutas alimentadoras y estructurantes, para lo cual estas empresas deben insertarse al sistema con unidades modernas y no contaminantes. La asociatividad entre estas empresas y la apertura de créditos privados y estatales pueden permitir a estas empresas entrar en la licitación de rutas y competir en igualdad de condiciones.

Todos estos esfuerzos se deben orientar a un cambio en las condiciones actuales del sistema del transporte público en la ciudad de Arequipa, con la visión de crear una ciudad más ordenada y moderna, procurando el bien común de todos los ciudadanos.

Christopher Zecevich es licenciado en Gestión de Negocios por la Escuela Superior de Negocios de Lodz, Polonia.

Fuente: Gerencia de Transporte Urbano y Circulación Vial de la Municipalidad Provincial de Arequipa.

MPA, EMBARQ (2008) Proyecto de construcción de un corredor exclusivo y obras complementarias para un sistema integrado de transporte público integrado y sustentable en la ciudad de Arequipa.

1

2

Revista Empresarial 20

ESPECIALTRANSPORTE

En un contexto globalizado, tanto clientes como proveedores pueden estar situados alrededor de todo el planeta; es necesario que las áreas de márketing y de aprovisionamiento se familiaricen con este campo de acción global, un

ámbito que es más dinámico, competitivo y vasto que el mercado doméstico. Se estima que, para el 2016, más del 90% del comercio exterior peruano estará amparado bajo acuerdos de integración tipo TLC, ACE u otros. El ICEE (Instituto de Comercio Exterior de España) indicaba a los exportadores, a modo de arenga: “el mundo es tu mercado”. Esta frase también es válida para las áreas de aprovisionamiento o compras de las empresas –por ejemplo, el concepto de Global Sourcing tiene como punto de partida la idea de que competir globalmente obliga a comprar globalmente–.

Contexto global

Hace años que hemos pasado de la sociedad industrial a la sociedad de información, y la globalización ha marcado la forma como las empresas hacen negocios. En el nivel logístico, la competencia es ahora entre cadenas de abastecimiento; las empresas logísticas han aprendido a articularse en joint ventures, de manera que se comparten riesgos y beneficios.

Algunos países han entendido que el marco institucional es un elemento clave para la competitividad global. En el mundo del software, se habla del concepto de “infoestructura”1, que es aplicable a la logística: no sólo se requiere de inversiones millonarias en infraestructura, sino también de una serie de intangibles –leyes, reglamentos, gestión empresarial, conocimientos académicos, formación técnica y universitaria, integridad, ética empresarial, sistemas tributarios, instituciones públicas y privadas– para permitir que esta infraestructura sea rentable y genere riqueza.

En los últimos cincuenta años, el comercio internacional ha crecido diez veces más que la producción mundial. En este contexto, las cadenas de suministro han tomado más importancia y se han integrado, y se ha acelerado la aparición de operadores logísticos o, como se conocen en España, de “transitarios”, que, según la Asociación de Transitarios Expedidores Internacionales y Asimilados de España, proyectan, coordinan, controlan y dirigen todas las operaciones de transporte y logística internacional.

Las empresas de logística internacional hacen grandes inversiones en capacitación de su personal –en temas de transporte, aduanas, almacenamiento, documentación, entre otros– e importantes inversiones en tecnología de información, no solamente en rastreo de camiones con GPS o sistemas de almacenes robotizados –con la ayuda de procesadores de datos o de lectoras de barras–, sino también compartiendo información en línea con los dueños de la mercadería –tracking and tracing–, en plataformas amigables y compatibles con smartphones. Existe el consenso de que los procesos logísticos deben contar con soportes informáticos de reportes de gestión y de control de puntos críticos, y que el

Tendencias logísticas globalesLos aspectos logísticos de los negocios pueden determinar el éxito o fracaso de las empresasPor JUAN MANUEL GONZALES POLAR

proveedor debe integrarse a los procesos de la empresa a fin de reducir los tiempos de respuesta.

Las cuestiones medioambientales y de responsabilidad social también están tomando más peso y, en muchos casos, los clientes exigen a las empresas proveedoras que se adhieran a códigos de ética con estándares más altos que los determinados por las instituciones que norman aspectos laborales en sus respectivos países.

¿Y cómo vamos en el Perú?

En el Perú nos enfrentamos con una serie de inconvenientes. Si bien tenemos mercados abiertos, no podemos acceder a ellos competitivamente. El déficit de infraestructura es evidente y, cuando se evalúan nuevas inversiones en provincias, estas se ven frenadas por el viejo dilema “del huevo o la gallina”. El centralismo ha llevado a que la masa crítica2 de carga en algunas zonas del Perú sea tan reducida que hace difícil cumplir con los indicadores económicos que se requieren para hacer inversiones millonarias.

Si evaluamos la situación desde el punto de vista de la “infoestructura”, la situación es crítica. Por ejemplo, vemos que la legislación que norma el transporte marítimo en el Perú –las llamadas Reglas de La Haya– corresponde al año 1924, cuando aún no existía el transporte en contenedores; mientras tanto, en diversos países, la legislación se ha actualizado en 1980 –Reglas de Hamburgo– y en 1990 –Reglas de Rotterdam–.

Para el Perú, es necesario que los diferentes aspectos legales del comercio exterior sean revisados con un criterio más dinámico, que contemple la nueva dinámica del comercio internacional y las características propias de las diferentes zonas del país.

Juan Manuel Gonzales es Jefe Sur Perú de Sealand Logistics.

1 Alfons Cornella nos dice al respecto: “La riqueza de una nación con infraestructura no se genera como consecuencia de tenerla, sino de usarla y explotarla; sacarle un rendimiento”.

2 Masa crítica: Es el volumen de carga suficiente para justificar una operación o una

inversión; esto es, que permita pagar costos fijos y variables, y que genere un flujo suficiente para proyectar una inversión a largo plazo.

junio 2013 | número 21

ECONOMÍA

Revista Empresarial 22

“El Perú viene creciendo, durante los últimos diez o doce años, y eso se debe a la coherencia en las políticas públicas”, señala Martín Pérez. El presidente del Instituto Peruano de Economía comenta: “Ese es

un tema absolutamente relevante; los mensajes a los inversionistas han sido coherentes”.

¿A qué otras razones puede atribuirse el crecimiento de los últimos años?

Hemos podido aprovechar una ola de buenos precios de los minerales.

También hay que resaltar el esfuerzo de muchísimos sectores que, a través de las exportaciones, han podido generar oportunidades de trabajo y de inversión; es decir, no solamente podemos decir que el crecimiento se ha dado en la minería por un efecto precio, sino que hay un efecto real de crecimiento en muchísimas industrias. En el sector exportador, la minería y las exportaciones no tradicionales son importantes, pero también hay que reconocer que, durante todos estos años, se ha generado un crecimiento importante en la clase media, que impulsa la demanda interna.

A su vez, las cifras macroeconómicas se han comportado magníficamente, por el mantenimiento de las políticas públicas sanas y el manejo macroeconómico sano. Hoy día tenemos reservas, tenemos un nivel de deuda respecto al PBI muy bajo, tenemos superávit fiscal –puede ser discutible que en un país pobre haya superávit fiscal, pero es cauto guardar un poco de pan para mayo–.

¿Cuáles son los principales limitantes a este crecimiento? El Perú tiene todas las condiciones para seguir creciendo diez años más. Por supuesto, siempre hay situaciones políticas que pueden generar que las cosas cambien; no necesariamente que empecemos a decrecer, sino que la velocidad de crecimiento disminuya.

La limitante para seguir creciendo va a ser la infraestructura. Si la infraestructura no acompaña este crecimiento, vamos a ver disminuida la posibilidad de crecer o vamos a ver consecuencias en algunos precios: puede generarse “inflación sectorial” para determinados productos.

¿Puede hablarse de una “burbuja” en el sector inmobiliario?

La construcción depende fundamentalmente del mercado interno, y vemos cómo crece a tasas entre 10% y 25% a lo largo de diferentes años. Y se basa en que esta nueva gran clase media sostiene un consumo interno que le permite crecer. Las oportunidades en diferentes sectores inmobiliarios están y seguirán estando, como casas para vivienda, departamentos para vivienda, quizás oficinas tipo Premium.

Va a haber un excedente de oferta; eso hará que bajen los precios y habrá correcciones lógicas y deseables. Más que una burbuja, diría que las expectativas de algunos propietarios están demasiado elevadas respecto a los precios que ellos creen que pueden obtener por sus predios, por sus terrenos. Un terreno vale por lo que uno puede construir encima o el dinero del negocio que puede generar ahí; de modo que un terreno de 500 metros cuadrados en el centro de Arequipa no puede costar US$ 7,000 el metro cuadrado, porque

el tamaño del terreno no va a permitir nunca generar un negocio con una rentabilidad que permita pagar los US$ 7,000.

Lo mismo pasa con el sector retail: ya no van a comprar a US$ 2,000 el metro cuadrado. Exactamente. Entonces, viene un propietario y dice: “Yo vendo mi terreno en US$ 1,500”. No existe en el mundo un supermercado que pueda tener interés en un terreno a ese precio; no existe un cine que vaya a hacer un negocio de US$ 1,500. Tocando otro tema, gran parte de las exportaciones de Arequipa van por el Callao. ¿Cómo podemos hacer para tener una masa crítica, por ejemplo proveniente de Brasil –que también para Brasil le sea negocio, con un

flete de ida y también un flete de regreso–, para poder tener un puerto más grande?

En términos de infraestructura, lo importante es qué viene primero: ¿el huevo o la gallina? Es decir, alguien que quiere invertir en infraestructura tiene que estar convencido de que la región va a responder a esa inversión en una etapa inicial. Además, es importante entender la cadena logística: no porque yo abro un puerto llegan inmediatamente los barcos. Los barcos justifican sus paradas y los costos de parada –que son altísimos– cuando creen que van a poder levantar suficiente carga. En la medida en que eso no suceda, aunque se tengan puertos y se tengan facilidades, no pararán las líneas –algunas podrán hacerlo–, y hay que ver otras alternativas: si todavía es más rentable llevar por camión los contenedores de Arequipa o tal vez debiera desarrollarse una línea de cabotaje entre el Puerto de Matarani (Tisur) y el Callao. Entiendo que Consorcio Naviero Peruano hace una ruta de cabotaje que

Entrevista a Martín Pérez Monteverde,presidente, Instituto Peruano de Economía (IPE)

Para seguir creciendoLos buenos resultados económicos se ven amenazados por carencias en

infraestructura y capital humano, y por las limitaciones del sector públicoPor Luis Casabonne

junio 2013 | número 21

Necesitamos un Estado que sea capaz de hacer frente a las inequidades que existen, con todas las funciones para

poder llevar los servicios, infraestructura y lo que la

población requiere para sacarla de la pobreza, para brindarle

mejores servicios, pero no necesariamente ejecutándolo el

propio Estado.

Revista Empresarial 23

ECONOMÍAjunio 2013 | número 21

atiende fundamentalmente a Southern: podría tener más espacio para llevar posiblemente otros productos también hacia Lima, para luego ser exportados.

La pregunta es ¿acaso el tema logístico es el que está frenando el desarrollo de Arequipa o es que necesitamos más infraestructura? Veo con tristeza cómo el tráfico ha hecho que la experiencia mágica que uno tenía hace quince años en Arequipa vaya desapareciendo. Es pavorosa la necesidad de nuevas vías y quizás puentes. Necesitamos hacer lo chico, que lo grande viene solo: es decir, lo grande lo hace o el sector privado que requiere hacer una inversión, o el Gobierno regional o central, pero la infraestructura básica es lo más importante que tiene que resolverse.

El acceso a redes de agua y a redes de desagüe suena como algo muy básico, pero vemos cómo en el Perú la realidad tangible es que no hay agua. En el negocio inmobiliario, por ejemplo, en Lima frente al Jockey Club, ya no hay más capacidad de desagües; por lo tanto, ya no se podrán construir más edificios. Y tampoco hay más capacidad de agua; los desarrollos en el sur de Lima no pueden generarse, por falta de agua.

¿Cómo ve el tema del recurso humano? ¿Estamos preparados para acompañar al Perú en este crecimiento?

Talento tenemos; necesitamos formar más técnicos: para los trabajos de la red de Egasa, en Lima, han tenido que traer soldadores de Colombia. Hay que hacer un esfuerzo, pero es un esfuerzo que tiene que ser en conjunto, del sector público con el sector privado.

El crecimiento del Perú se debe a un modelo económico exitoso, que no es netamente invención peruana. Sin embargo, todos los presidentes que han entrado al Perú desde Fujimori han sido antisistema.

Creo que hay varias reflexiones. Con Fujimori se inician algunas reformas liberales, que son las que han llevado hoy día al país por la vía del crecimiento. Desde la época de Fujimori, lo que vemos es que, quienes no comparten estas ideas, poco a poco tratan de retirar algunas reformas o ir perforando el sistema. Por ejemplo, se aprobó la Ley de la Comida Chatarra. Es decir, no se podrá vender, según un reglamento que posteriormente sacará el Ministerio de Salud, bebidas con un determinado porcentaje de azúcar o de grasa. Pienso que eso, realmente, es convertir el Estado en nadie.

Regresando a tu pregunta, creo que no hay un único factor del que se pueda decir “se ha crecido sólo por esto”. Sin duda, intervienen la iniciativa privada como eje fundamental del crecimiento, la educación, el capital humano...

Y el tema de que el Estado sea más chico, a veces lo malentendemos. Necesitamos un Estado que sea capaz de hacer frente a las inequidades que existen, con todas las funciones para poder llevar los servicios, infraestructura y lo que la población requiere para sacarla de la pobreza, para brindarle mejores servicios, pero no necesariamente ejecutándolo el propio Estado.

Hay que distinguir un Estado chico de un Estado que puede ser más grande pero que no necesariamente se encarga de ejecutar todas las cosas. Me explico: ¿quién puede negar que hay una necesidad enorme de salud? Nadie. ¿Y por qué es que hace años no vemos más clínicas y hospitales privados? En la medida en que esto empiece a avanzar –el Estado estimulando la iniciativa privada– puede lograrse.

Lo que sí hemos visto es, por ejemplo, un crecimiento de colegios privados. Enhorabuena. El Estado podría generar un subsidio directo a los padres de familia para que ellos decidan en qué colegios, que no sean estatales necesariamente, ponen a sus hijos.

Y, entonces, los colegios privados empezarán a competir entre ellos para tener a los mejores alumnos.

El Estado no tiene que ser necesariamente chico, sino que debe tener el tamaño adecuado para las necesidades de la gente y que, a su vez, no sea el Estado el que ejecute todo.

Personalmente, creo que el sector privado debiera hacer un esfuerzo muy importante para manejar Essalud. ¿Por qué lo tiene que manejar el Estado? Quienes mantienen y aportan a Essalud son los empresarios; debiera tener una mayor injerencia el sector privado.

Se habla de la exclusión y se hace sentir que el sector privado es el responsable de que haya tanta inequidad y exclusión. Pensemos por un momento que lo que hace el sector privado es generar riqueza..., para que lo repartan los políticos que llegan a los Gobiernos y que son absolutamente ineficientes en la ejecución de los programas. Por lo tanto, el responsable de la exclusión es el Gobierno, el sector público.

La mejor política social es la generación de empleo, sin duda. Lo que debe preocupar al Estado es que no haya pobres. Un mensaje a los políticos: que dejen de hablar de inequidades y de exclusiones, porque ellos son los principales responsables de la inequidad y de la exclusión. No hablen tanto de exclusión y empiecen a ejecutar mejor los programas, para que las posibilidades de reducir la pobreza lleguen más rápido a la población.

Revista Empresarial 24

SERVICIOSDESALUD

“Estoy convencida de que las EPS son una alternativa para el desarrollo

de la salud en el Perú”, comenta Vanessa Vásquez. La gerente general de La Positiva-Sanitas EPS continúa: “La verdadera reforma de la Salud contempla tener acceso a la salud desde todos lo ángulos. Eso, en nuestro país, aún no existe”.

¿Cómo fue su experiencia en Colsanitas?

En el año 2009 viajé a Colombia y me quedé enamorada de la organización Sanitas: un conglomerado de más de cincuenta empresas, con centros médicos, clínicas y servicios de salud por todo el país. Ingresé a Colsanitas como gerente legal,

con un concepto y filosofía distintos a los que yo había conocido en Perú. La organización Sanitas maneja mas de 1 millón 700,000 afiliados, más o menos el doble de lo que tiene el sistema peruano actualmente.

Para finales de 2010, me encargaron la gerencia general de Colsanitas Perú. Es en ese momento que se nos presenta la oportunidad de tomar contacto con La Positiva Vida, quienes ya venían ofreciendo el servicio de pensiones del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y querían complementar su oferta con una EPS como aliada para brindar las coberturas en salud. Empezamos a trabajar juntos desde enero de 2011.

Durante el año 2011, y luego de una muy buena relación con La Positiva, tuvimos la idea de formar una sociedad y unir nuestros servicios, no solo de SCTR, sino de planes de salud para la población peruana. En julio del año pasado se da la firma de la sociedad y el cambio de la denominación social de Colsanitas a La Positiva-Sanitas EPS.

La Positiva-Sanitas nace como un modelo nuevo de salud, que gestiona la salud de las personas, que se preocupa por las veces que vas al doctor, a qué médico vas... Es un concepto que va a tener que ir calando en el mercado y en la cultura del peruano. ¿El negocio de EPS o de asistencia médica no se ve limitado por las pocas clínicas privadas que hay en determinadas provincias?

El sistema de EPS, como tal, en doce años no ha crecido lo que debería. Tener 700,000 afiliados no es un crecimiento para doce años. Deberíamos tener 20 millones de afiliados en el sistema de salud que escoja libremente el ciudadano. Eso no se da por varias razones. Una de ellas es, quizá, la estructura de nuestras leyes y de nuestro sistema de salud, que no permiten la elección individual de un plan de salud de EPS. Otra es que los independientes no tienen ni siquiera acceso a la seguridad social.

Por otro lado, si nosotros le inyectamos crecimiento al sistema pero seguimos con el mismo número de clínicas, el sistema colapsa. Nuestro país necesita que se invierta en infraestructura. Una alternativa es mirar los hospitales de Essalud y Minsa, y buscar hacerlos mas eficientes.

¿A qué segmento de mercado se dirige La Positiva-Sanitas?

A todos. Somos la EPS que vende a independientes. Si eres, por ejemplo, un abogado y no tienes vínculo laboral con ninguna empresa, puedes contratar tu plan de salud. Si eres un trabajador dependiente de una empresa y te retiras de la empresa, con nosotros puedes seguir pagando tu plan de salud como independiente. Es una muy buena alternativa para tener una buena salud para toda tu vida, sin límites de edad.

Somos una EPS que va hacia el crecimiento individual. Para eso tenemos una fuerza de ventas que se dirige a las familias, a las personas que no se encuentran en una planilla, y al canal corporativo, a la empresa que se vincula con los corredores de seguro o con los brokers. Nuestro objetivo es crecer y hacer crecer el sistema de salud de nuestro país. No venimos a quitarle cuentas a nadie. No vamos a pelear por precio. Nos dirigimos a todos aquellos que quieran y puedan comprar un plan de salud integral que, en el momento de la verdad, te libera de la preocupación por el pago. Queremos distinguirnos por eso, por el servicio, por la calidad.

¿Cuál es la tarifa por EPS?

Tenemos dos tipos de tarifas: por edades, que puede oscilar entre S/. 130 y S/. 500 mensuales –un hombre entre 14 y 44 años, paga de manera individual S/. 180 mensuales–. Y otra tarifa plana, por composición de grupo, cuando perteneces a una empresa. En provincia tenemos un plan de salud base de S/. 110 por persona, para las personas que trabajan en una empresa. ¿Actualmente cuántos afiliados tienen? En plan de salud tenemos casi unos 10,000 afiliados y en SCTR, 128,000. Apuntamos a tener cerca de 30,000 para el 31 de diciembre de 2013 en Plan Salud y 200,000 en SCTR. Creemos y confiamos que es posible.

La Positiva-Sanitas EPS:“Nos vamos a distinguir por la calidad y el servicio”

Por Luis Casabonne

junio 2013 | número 21

Vanessa Vásquez Balleta,gerente general, La Positiva-Sanitas EPS

La Positiva-Sanitas nace como un modelo nuevo de salud, que gestiona la salud

de las personas, que se preocupa por las veces que vas al doctor, a qué médico vas... Es un concepto que va a

tener que ir calando en el mercado y en la cultura del peruano.

Revista Empresarial 25

NEGOCIOSINTERNACIONALES

En la Ciudad de Panamá se ubica el mayor centro financiero de Latinoamérica y el Caribe, con depósitos cercanos a los US$ 60,000 millones y activos superiores a los US$ 90,000 millones, de los cuales el 40% proviene de inversionistas y depositantes de fuera del país.

El rápido crecimiento e importancia de la banca panameña se debe a su Centro Bancario Internacional, que surge luego de la creación de la Primera Ley Bancaria (1970) y del establecimiento de la Comisión Bancaria Nacional y de la Superintendencia de Bancos en 1998. A la fecha existen más de 90 bancos internacionales y locales, provenientes de 35 países de Norteamérica, Asia, Europa y Latinoamérica.

El Gobierno panameño se encuentra en permanente campaña para promover Panamá y las ventajas que presenta su Centro Bancario Internacional para hacer negocios, depositar o invertir fondos y emitir deuda. Las principales características y ventajas que presenta Panamá son las siguientes:

Regulación y supervisión eficiente y confiable por parte de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia del Mercado de Valores, entre otras instituciones y reguladores que permiten darle claridad al mercado.Confidencialidad y reserva bancaria.Seguridad y confiabilidad del sistema.Libre flujo de capitales.Adopción de estándares internacionales que le han permitido salir de las “Listas Negras y Grises” de Gobiernos e instituciones que buscan prevenir el lavado de dinero y que antes catalogaban al país como un “paraíso fiscal”.Más de cien años de economía dolarizada.Régimen fiscal atractivo basado en el principio de territorialidad.Intereses en dólares con la tasa más baja de la región.La Bolsa de Valores de Panamá es la de más rápido crecimiento en la región, con un volumen negociado promedio de US$ 900 millones; además, actualmente se encuentra en conversaciones para integrarse con las de Costa Rica y El Salvador.

Adicionalmente a estas ventajas, Panamá presenta una sólida estructura para el comercio internacional, debido a su posición geográfica y al Canal de Panamá, que conecta 144 rutas marítimas. Asimismo, el desarrollo del Hub de las Américas, por parte de Copa Airlines y el Estado, le permite ser el país de América Latina con la mayor conectividad aérea –más de 65 rutas en 30 países–.

En línea con este desarrollo, el Gobierno ha emitido leyes que fomentan la inversión en el país, tales como la Ley 41 de 2004, que estableció la Agencia del Área Económica Especial Panamá Pacífico, que ha permitido la creación de 9,000 puestos de trabajo permanentes, más de 200 empresas instaladas, un centro de capacitación valorizado en US$ 20 millones, un aeropuerto internacional y el desarrollo inmobiliario de esta zona, que anteriormente era una base norteamericana con un área de 2,005 hectáreas.

Asimismo, la Ley 41 de 2007, para las sedes de empresas multinacionales, que busca promover las sedes regionales de multinacionales en el país, creó un régimen especial para el establecimiento y operación de sedes de empresas multinacionales, definidas como aquellas empresas multinacionales que, desde Panamá, realizan operaciones dirigidas a ofrecer distintos servicios a su casa matriz o a sus subsidiarias, filiales o compañías asociadas. Estas sedes siempre serán parte de empresas multinacionales con operaciones internacionales, regionales o de relevancia en su país de origen. El establecimiento de esta ley y las reformas que generó permitieron que grandes empresas, como Procter & Gamble, Dell, Maersk, Adidas, BMW, Caterpillar, Samsung y Unilever, entre otras, instalen sedes regionales en el país, aprovechando los beneficios tributarios.

Esta dinámica ha llevado a que familias y personal capacitado de distintas partes del mundo se trasladen a Panamá, de manera que el país atrae personas que aportan al desarrollo e incrementan el nivel profesional en el país. A estos cambios se asocia un crecimiento importante no sólo en la actividad comercial, sino principalmente en el desarrollo inmobiliario y de infraestructura, que se puede apreciar en las innumerables construcciones y rascacielos que conforman el skyline de la ciudad.

Jorge Rosales es economista por la Universidad de Piura. Es vicepresidente residente Issuer Services Head de Citibank para Centroamérica y el Caribe.

El atractivo de Panamá y su Centro Bancario InternacionalPor JORGE ROSALES CARPIO

junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 26

SOLUCIONESDENEGOCIOS

“Parte de la estrategia de cobertura en el mercado peruano y boliviano es segmentar los territorios para darles diferentes enfoques”, comenta Jorge Collado. El gerente de Midmarket, Perú y Bolivia, de

IBM, explica: “Hoy día tenemos tres territorios. Uno es el Large Enterprise, que comprende a los principales grupos económicos del país; otro es un territorio Opportunistic, que incluye principales empresas multiindustria; y el tercero es un territorio de Midmarket o mercado medio, que, para el caso del Perú, incluye empresas en crecimiento, además de provincias”.

¿Por qué una sede de IBM en el sur del Perú?

Uno de los pilares de la estrategia de la organización es la expansión geográfica. Hoy día tenemos una sede en Trujillo y una sede en Arequipa. Esto nos va a permitir conocer mejor cuáles son las necesidades de las diferentes zonas geográficas, tener mayor contacto con los clientes y poder desarrollar nuestra red de socios de negocios. Les damos mucho protagonismo a nuestros socios, y eso también significa desarrollar a estos socios en las provincias del país. Tenemos acuerdos comerciales con mayoristas y con asociados de negocios específicos, que conocen las realidades en las diferentes ciudades del país, que nos ayudan a entregar soluciones a la medida de nuestros clientes.

El país crece desde hace catorce años con crecimientos anuales entre el 7% y el 10%. El mercado se vuelve mucho más atractivo de lo que era hace poco más de diez años. Lo podemos ver en las diferentes industrias, como el retail –¡cuántos centros comerciales se van abriendo en los últimos tres o cuatro años en diferentes ciudades del país!–; el comercio se está descentralizando. Nosotros tenemos que acompañar ese crecimiento con más presencia; necesitamos entender las zonas geográficas. Ya no podemos

Soluciones para el midmarketIBM se expande para atender los mercados del norte y del sur del Perú

Por Luis Casabonne

manejar el crecimiento de nuestros clientes, por ejemplo, en el caso de Arequipa, desde Lima; sus requerimientos son diferentes.

El año pasado se tomó la decisión de poner en Perú un par de sedes fuera de Lima. Eso no quiere decir que nos vamos a quedar con tres sedes principales en Perú –no sólo van a ser Lima, Arequipa y Trujillo–. La estrategia es de constante crecimiento. No nos sorprendamos si este año o el próximo tenemos una sede más para continuar con esta estrategia de expansión.

¿Qué servicios brindan en Arequipa?

Ofrecemos el 100% del portafolio de soluciones. Incluimos todo nuestro portafolio de servicios, de infraestructura y de software, que tenemos con nuestros clientes en Lima. Para el mercado de Arequipa, notamos que el tema de renovación de infraestructura es realmente uno de los principales problemas de los clientes. Nuestra solución “PureSystems” está siendo bastante atractiva para los clientes. La familia “PureSystems” es una nueva categoría de sistemas expertos que combinan la flexibilidad y elasticidad de un entorno cloud, y es fácil de ejecutar y gestionar. Las principales soluciones para Arequipa, más allá del tema de tercerización, son “PureSystems” y todos nuestros nuevos productos de financiamiento.

Una de las principales limitaciones para una empresa que quiere trabajar más en Arequipa es que no llegue a conocer realmente cuáles son los problemas y las motivaciones que tienen los empresarios en Arequipa. La manera de cambiar esto es colocando a una persona que ya vive en Arequipa y que entiende a los empresarios.

Los empresarios arequipeños han sido muy receptivos con las soluciones que ofrecemos. IBM es una empresa que vende soluciones, la infraestructura y el software son medios para solucionar problemas o ayudar a los clientes con sus temas de crecimiento. Ese es el trabajo que estamos haciendo y nos están entendiendo.

¿Está satisfecho con el desempeño de las oficinas?

Sí, muy satisfecho. Y esperamos que puedan crecer más. Hoy día nuestra oficina de Arequipa está en el Hotel Libertador. Recibimos a nuestros clientes ahí y podemos hacer conferencias con los especialistas que tenemos en Lima y en otras partes del mundo.

¿Qué estrategias de comunicación y de márketing utiliza IBM para comunicar que también se dirigen a las empresas medianas y pequeñas?

IBM ha cambiado mucho en los últimos años y la percepción de nuestros clientes también. Hace unas semanas estuvimos en Arequipa y expusimos nuestras soluciones de financiamiento; una de las preguntas fue: “¿Y desde qué volumen de inversión IBM puede financiar?”. La respuesta de IBM fue: “Vamos desde US$ 5,000”. Hoy en día, estamos yendo a los mercados medios, estamos yendo a provincias, porque tenemos productos y servicios customizados para este tipo de mercados.

junio 2013 | número 21

Jorge Collado Mendiola, gerente de Midmarket, Perú y Bolivia, IBM

Revista Empresarial 27

IDIOMAS

“He pertenecido varias veces al directorio de la Cámara de Comercio de Lima. También tuve la oportunidad de participar en el directorio de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa en

un par de oportunidades”, comenta Álvaro Benavides.

¿Qué nos puede contar de la historia de Euroidiomas?

Hace treinta años nació la fundación Euroidiomas, básicamente por iniciativa de la familia Lazo del Carpio. La fundación incluye los institutos de idiomas –son ocho en Lima–, la Escuela de Traducción y otros proyectos, como el Colegio Angloamericano, la promoción de la cultura, y una institución gratuita para niños de escasos recursos en la zona de Pachacámac.

Yo soy jubilado de Cervesur. Tuve la oportunidad de dirigir algunas de las empresas del grupo y tenía siempre la inquietud de regresar a mi tierra. En el camino me encontré con el señor Lazo, quien me propuso formar parte de la fundación Euroidiomas, para hacer un trabajo de reingeniería y procesos. Al final, me retuvo un tiempo en Lima, con la condición de que este trabajo de reingeniería terminaría con la fundación de un instituto de idiomas en Arequipa y, posteriormente, un colegio.

Mucho del desarrollo de Arequipa –que es admirable– no ha sido apoyado con la preparación del recurso humano. En los últimos años, se observa mucha importación de recurso humano: de Lima, de Chile..., y ahora viene mucha gente de Europa –de España, especialmente–.

Nos vino la preocupación de poner a disposición de Arequipa técnicas de enseñanza modernas europeas, más cortas y adecuadas al desarrollo empresarial actual, rompiendo ese esquema tradicional de la enseñanza del idioma inglés, muy estructurado, de dos o tres años, que termina siendo poco práctico.

¿Han venido a Arequipa netamente con el inglés o con más idiomas?

Nosotros manejamos la mayoría de los idiomas europeos. Lo principal es el inglés; sin embargo, damos también clases de alemán, italiano, francés, portugués y, ahora, de portugués brasilero, etc.

¿Cuántos alumnos esperan captar para este año en Arequipa?

El primer año, esperamos tener 1,000 alumnos. En Lima tenemos 6,000 estudiantes, en este momento.

¿Cuánto factura Euroidiomas?

Euroidiomas factura, en todo lo que es instituto de idiomas, aproximadamente S/. 23 millones.

¿Cómo está evolucionando el interés en el Perú por los idiomas?

Hay un gran movimiento. Un cambio fundamental son los métodos modernos europeos de enseñar el inglés: cortos y que, además, brindan una plataforma para seguir avanzando, si es que ese es el interés del alumno. Lo bueno de la metodología es la versatilidad, que nos permite movernos modularmente sobre una plataforma básica, construyendo el tipo de idioma que cada uno necesita.

Otro cambio fundamental está en la enseñanza no presencial del inglés. Hay que tener muchísimo cuidado, porque, al no tener una supervisión, puede terminar siendo muy débil la enseñanza. Nosotros tenemos una modalidad para trabajar con las minas y empresas petroleras: lo que llamamos inglés no presencial, pero que es un blended. El trabajo no presencial se hace mediante nuestros programas online. Sin embargo, cada cierto tiempo, se hace una supervisión presencial del real desarrollo y evolución de cada persona en su conocimiento del idioma.

El idioma inglés es el preferido, y lo seguirá siendo, porque el comercio internacional se maneja en inglés. Sin embargo, los tratados bilaterales, la cercanía con algunos países y las carreteras nos comunican mucho, por ejemplo, con Brasil. Eso ha devenido en un importante aumento de demanda, no solamente del portugués, sino que también estamos dando muchas clases de español para extranjeros, especialmente de Brasil y también de China.

Después del inglés, ¿qué idioma ocupa el segundo lugar?

Siempre el alemán ha sido el segundo idioma y se mantiene para nosotros; ahora ha crecido más con la preeminencia que tiene Alemania sobre los demás países del grupo europeo. Después del alemán vienen el italiano y el francés.

¿Atienden más alumnos por los clientes institucionales o por el público en general?

El mayor porcentaje de nuestros alumnos son niños. Los niños rechazaban el aprendizaje de otro idioma porque empezaban sin entender nada y terminaban sin entender nada. Nuestra metodología lúdica, o vivencial, ha hecho que nuestro instituto sea muy atractivo para los niños.

Inmediatamente después están los empresarios, que buscan una necesidad especial de aprendizaje. Y, finalmente, están todas las demás personas que quieren seguir un curso.

¿Tienen un plan de expansión para Cusco y Puno?

Efectivamente, nosotros venimos a poner en Arequipa lo que es un hub para desarrollar todo el sur: Cusco, Puno, Tacna, el norte de Chile y otros lugares, no solo para efectos de idiomas sino también para el tema de colegios.

Entrevista a Álvaro Benavides Pérez, director ejecutivo, Euroidiomas

EuroidiomasConstruyendo el idioma que cada uno necesitaPor Luis Casabonne

junio 2013 | número 21

Nos vino la preocupación de poner a disposición de Arequipa técnicas de

enseñanza modernas europeas, más cortas y adecuadas al desarrollo empresarial

actual, rompiendo ese esquema tradicional de la enseñanza del idioma inglés, muy

estructurado, de dos o tres años, que termina siendo poco práctico.

Revista Empresarial 28

REPORTAJE junio 2013 | número 21

CREAR evoluciona a COMPARTAMOS FINANCIERA

El grupo mexicano Compartamos, líder en microfinanzas en Latinoamérica, apuesta por una rápida expansión nacional en el Perú. En el 2011, adquieren la financiera arequipeña Crear Arequipa. Durante el 2012, se evaluó cuál imagen

corporativa los acompañaría durante este proceso. Y el 21 de mayo de 2013 lanzaron su nueva imagen.

El grupo Compartamos nace en 1990, de la mano de jóvenes emprendedores guiados por una clara filosofía basada en valores, principios y ética. Compartamos brinda oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres de sectores populares que quieren mejorar, mediante modelos de negocio que generan valor social, económico y humano. El grupo tiene el fuerte compromiso de erradicar la exclusión financiera de América Latina.

En este sentido, y junto a la nueva estrategia de volverse un jugador a nivel nacional, deciden evolucionar a la marca Compartamos Financiera, que es una marca que los define mucho mejor en su esencia.

La clara apuesta por conquistar el territorio nacional y su crucial propósito de bancarizar al mayor número de personas han llevado a Compartamos Financiera a un importante crecimiento: de junio de 2011 a la fecha, han pasado de estar presentes en dos departamentos –Arequipa y Lima– a más de cuarenta agencias en ocho departamentos, y de contar con 966 colaboradores a 1,744. Y la apuesta sigue sumando, con la evaluación de nuevas ciudades a las que ingresar y la consolidación de la empresa en las ciudades donde ya está presente.

La evolución de marca implicó muchos retos. Los más importantes fueron lograr motivar a sus colaboradores y poder posicionarse rápidamente con los clientes y con el mercado potencial. Desde el 2012, se trabajó arduamente para obtener los estudios que permitieran trazar una estrategia que abordara estos aspectos, con un lanzamiento exitoso. Como resultado de ello, la empresa no solo ha logrado retener a sus clientes, sino seguir creciendo con la misma dinámica en todos los mercados donde opera.

Al ser el grupo más importante en microfinanzas en Latinoamérica, Compartamos está trasladando a Perú mejores prácticas, menores costos, mejores procesos y un portafolio de nuevos productos, que apoyarán el desarrollo de sus clientes microempresarios. Ser un grupo internacional le brinda un mayor respaldo para sus clientes depositantes.

En los próximos años, Compartamos debe consolidar sus operaciones, y seguirá creciendo, sobre todo en las zonas donde hay exclusión financiera.

Grupo Compartamos es líder en el sector de las microfinanzas en Latinoamérica, con operaciones en México, Guatemala y Perú, con más de 2.6 millones de clientes. El grupo está conformado por Banco Compartamos, Compartamos Financiera Guatemala, Compartamos Financiera Perú, red de pagos Yastas y agente de seguros Aterna.

Revista Empresarial 29

REPORTAJEjunio 2013 | número 21

En el logotipo de marca, destaca la presencia de los peces. Estos buscan reflejar la importancia que la compañía otorga al trabajo en equipo y a cada uno de sus colaboradores. El banco de peces refleja también el compromiso con los clientes, con quienes Compartamos Financiera trabaja de manera cercana, acompañándolos en su proceso de desarrollo. Los peces dan énfasis a la persona, pero siempre como un ser que, reunido con los demás, forma una gran comunidad.

Compartamos es una marca internacional

Compartamos brinda oportunidades que se basan en modelos innovadores y eficientes a gran escala y en valores que crean cultura externa e interna. De esta manera, van desarrollando relaciones de confianza permanentes. La filosofía de Compartamos se basa en la vivencia de seis principales valores, que rodean a la persona: servicio, responsabilidad, pasión, trabajo en equipo, rentabilidad y la persona, que es un valor en sí mismo.

Para Stantard and Poor’s, el grupo Compartamos tiene un buen perfil financiero, apoyado en su fuerte capitalización, buena rentabilidad y calidad de activos. El Grupo sigue fortaleciendo su participación en los mercados donde tiene operaciones y tiene la visión de seguir creciendo local e internacionalmente.

AREQUIPAOPINA

En una encuesta de Aurum Consultoría y Mercado a una muestra representativa

de residentes de Arequipa Metropolitana, se preguntó a los residentes a qué dedicarían la mayor parte del dinero si ganaran un premio de S/. 100,000. Un 29% de los encuestados afirma que dedicaría el dinero a un negocio; un 12%, a comprar una casa o departamento; un 11%, a comprar un terreno; un 8%, a comprar un carro; y un 7%, a construir o terminar una casa. La opción por el negocio es la favorita en todos los niveles socioeconómicos (NSE), especialmente en los NSE D y E. En el NSE A/B destacan también las opciones de comprar un terreno y de viajar; en los NSE C y D destacan comprar una casa o un departamento; y en el NSE D destaca construir o terminar una casa.

Revista Empresarial 30

¿Qué haría si gana un premio de S/.100,000?

Por AURUM CONSULTORÍA Y MERCADO

junio 2013 | número 21

Nota: Corresponde a una muestra total de 400 residentes. El muestreo es bietápico y estratificado, proporcional por NSE, con selección aleatoria de conglomerados y selección de la vivienda mediante salto sistemático. La selección del individuo se ajusta a cuotas de rango de edad y sexo, proporcionales a la población. Fuente: Aurum Consultoría y Mercado (2013) Encuesta en la ciudad de Arequipa. Febrero de 2013.

Revista Empresarial 31

LEGAL

“No todo puede ser materia de arbitraje, únicamente controversias que son de libre disposición de las partes, de acuerdo con el Derecho; es decir, aquellas en donde las partes tienen libertad para

establecer las condiciones más convenientes para ellas, pero siempre observando el marco legal”, explica Ludovina Villanueva. La secretaria general del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) continúa: “Asimismo, la ley y los tratados o acuerdos internacionales autorizan cuáles controversias pueden ser materia de arbitraje”.

¿Qué es el arbitraje?

El arbitraje es un procedimiento a través del cual las partes resuelven una controversia legal, mediante la decisión definitiva de un tercero –árbitro–, especializado en la materia que le será sometida. Es un medio alternativo al Poder Judicial que concluye con una solución obligatoria para las partes, llamada laudo, y es ejecutable judicialmente. Si la parte vencida no cumple con lo resuelto en el laudo, la parte vencedora puede acudir al Poder Judicial solicitando su ejecución.

¿Por qué acudir a un arbitraje y no al Poder Judicial?

Porque los plazos son significativamente menores que en el Poder Judicial. Porque los profesionales que resuelven las controversias son especialistas en las materias que serán sometidas a su decisión, a diferencia de los jueces que deben resolver procesos de cualquier materia. Porque los procedimientos son a la medida de las partes, que son quienes deciden el procedimiento que los árbitros deben aplicar.

Estas ventajas, entre otras, hacen que los empresarios acudan a la vía arbitral con más frecuencia, lo que viene siendo una tendencia mundial, más cuando se trata de relaciones comerciales

Centro de ArbitrajePor Gustavo Riesco

junio 2013 | número 21

internacionales, en donde se busca soluciones rápidas, flexibles, imparciales, independientes y con garantía jurídica.

¿Qué es el arbitraje administrado y qué es el arbitraje ad hoc?

El arbitraje administrado es conducido y organizado por instituciones arbitrales o centros de arbitraje, como es el caso del Centro de Arbitraje de la CCIA. El arbitraje ad hoc es administrado por los propios árbitros.

Los arbitrajes administrados generalmente cuentan con el respaldo de una institución –en nuestro caso, con el de la CCIA–, en donde se cuenta con reglamentos, profesionales especializados y con experiencia, y los gastos están preestablecidos. El arbitraje administrado facilita la designación de los árbitros, pues se cuenta con un cuadro de árbitros, a quienes la institución asesora y supervisa. Además, en el arbitraje administrado se da asistencia administrativa y logística, y se facilita la relación entre las partes y los árbitros, por lo que las partes no necesitan tener un conocimiento exhaustivo del sistema.

En los arbitrajes ad hoc, las partes establecen sus propias reglas procesales o procedimientos; en defecto de estas, lo hacen los árbitros, quienes establecen sus honorarios, tasas arbitrales, etc.

Siempre será más conveniente ir a un proceso en donde las reglas están claras desde el inicio, que es lo que ofrece el arbitraje administrado, a diferencia del arbitraje ad hoc, en donde las partes están supeditadas a lo que los árbitros determinen, si es que ellas no lo previeron.

Si una de las partes no está de acuerdo con el resultado del arbitraje, ¿puede ir al Poder Judicial?

El laudo, que es el fallo del árbitro, tiene la misma validez que una sentencia; por lo tanto, es definitivo e inapelable, salvo que las partes acuerden otra cosa. Vale decir entonces que el laudo tiene la calidad de la cosa juzgada de las sentencias.

Puede suceder, sin embargo, que la parte vencida no quiera cumplir con lo que se resolvió en el laudo. En este caso, la parte vencedora puede acudir a la vía judicial, para que el juez ordene que se cumpla con lo resuelto en el laudo –esto sin costo adicional y de manera expeditiva, tal como puede suceder con cualquier sentencia–. Por nuestra experiencia, podemos decir que la mayoría de los laudos se cumplen sin necesidad de acudir al juez para su ejecución.

Cosa distinta es el recurso de anulación que contempla la ley, como un recurso a través del cual se pretende conseguir que el laudo se declare nulo, por causales expresamente determinadas, en donde el juez está impedido de pronunciarse sobre el fondo del laudo; es decir, no puede cuestionar la decisión del árbitro, únicamente abordará las causales expresamente contempladas en la ley, que se refieren básicamente a temas de forma, o los amparos arbitrales, en donde el Tribunal Constitucional ha resuelto que solo se podrá hacer uso de ellos en casos muy puntuales.

CLÁUSULA ARBITRAL

El Centro de Arbitraje más reconocido de la región sur es el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, cuya cláusula arbitral tipo es la siguiente:

“Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad”.

Ludovina Villanueva Núñez, secretaria general, Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa

El 17 de mayo, visitaron la CCIA los señores Alfredo Yoshimoto y Ricardo Abuidad, Presidente y Tesorero de la Asociación Peruana de Medios de Impresión quienes, a través del Comité de Industriales de la Institución, dictaron un seminario para las empresas del sector.

El 3 de mayo, en el Auditorium de la Cámara, se presentó el Índice de Competitividad Regional Macro Región Sur, elaborado por el Instituto Peruano de Economía, contando con la asistencia del Congresista Sr. Juan Carlos Eguren, los señores Miguel Palomino y Martín Pérez, y la Directora de la CCIA, Sra. Jéssica Rodríguez Gutiérrez.

El Comité Automotriz de la CCIA, el 6 de junio, ofreció un coctel al Sr. Renzo Cané Pardo, en el Club de Arequipa, en reconocimiento a la labor desarrollada como Presidente del Comité en el ejercicio 2012.

Los Comités de Compañías de Seguros y de Corredores de Seguros de la CCIA conmemoraron la XLV Semana del Seguro, el 16 de mayo, con la celebración de una Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de la Compañía de Jesús y, posteriormente, un coctel en el Club de Arequipa, oportunidad en la que distinguió a los trabajadores del ramo asegurador que cumplieron 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55 años de servicios.

El 14 de junio de 2013, se realizó el Seminario TLC Perú Unión Europea, con la participación de funcionarios del Mincetur, organizado por el Comité de Comercio Exterior de la CCIA.

Revista Empresarial 33

REPORTAJE

Perú 2021 Región Sur organizó y desarrolló la I Primera Campaña Masiva de Arborización en la ciudad de Arequipa, iniciativa de responsabilidad social con un enfoque ambiental, donde participaron diversos actores, como

los Gobiernos locales, el Gobierno regional, la empresa privada, organismos no gubernamentales, asociaciones, universidades, colegios y la población en general. La campaña se realizó bajo el lema: “Oxígeno para Arequipa… Plantemos un árbol”.

Para cumplir con los objetivos de la campaña, se contó con el apoyo especial de Patrulla Ecológica, asociación que modera y promueve el cuidado ambiental de la ciudad de Arequipa; la Municipalidad Provincial e IBM Voluntariado Corporativo.

La inauguración se llevó a cabo el sábado 1 de junio en el Colegio Casimiro Cuadros, ubicado en Alto Cayma, donde se celebró anticipadamente el Día Mundial del Medio Ambiente. Se contó con la presencia del alcalde de Cayma, Sr. Oswaldo Muñoz, junto a otras principales autoridades de Arequipa y empresarios socialmente comprometidos, como el Banco de Crédito del Perú, Cerro Verde, Egasa, Plastisur, Tisur y Xtrata Tintaya, además de la Universidad Católica Santa María, la Universidad Católica San Pablo, docentes y estudiantes.

Paralelamente a la inauguración, más de 1,500 voluntarios sembraron árboles en diversos puntos de la ciudad de Arequipa, como Cayma, Selva Alegre, Sachaca, Cerro Colorado, Yura, autopista La Joya, entre otros (cincuenta zonas).

“Es la primera vez en el país que las autoridades, empresarios y población se unen para lograr mejorar la calidad de vida de la ciudad, generando más áreas verdes. Ahora nos hace falta lanzar un programa para adoptar un árbol, y así garantizar que esta especie crezca y se convierta en un nuevo ‘pulmón’ para Arequipa”, señaló Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.

Ser agentes de cambio, activos e integrados, por el bien común de todos, es el objetivo principal de la Campaña, señaló la Dra. Claudia Valencia Valdivia, gerente de Perú 2021 Región Sur.

10,000 árboles se sembraron en Arequipa

Perú 2021 Región Sur, organiza y concluye con éxitoI Campaña Masiva de Arborización

junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 34

Si hay un hotel que destaca entre la oferta de hoteles de la ciudad de Arequipa, ése es el Libertador. Hace 17 años que es un emblema de calidad dentro de la ciudad y recientemente acaba de ingresar a una nueva etapa,

gracias a una importante remodelación.

La atmósfera general continúa en el hotel y la calidad de servicio característico también, así como su ubicación ideal, en una zona cercana al centro pero a la vez muy tranquila. La sorpresa la dan sus instalaciones, que han sido dotadas de las más modernas facilidades que lo mantienen como la primera opción de alojamiento en la Ciudad Blanca, tanto para viajeros de negocios o quienes visitan una de las ciudades más bellas del Perú, como para los arequipeños que quieren escapar de la rutina y descansar.

El Libertador Arequipa ha modernizado y ampliado sus servicios para ofrecer todas las ventajas del mundo actual en un ambiente cálido y acogedor.

Áreas públicasEl lobby ya no es más un lugar de paso sino un lugar para disfrutar. Ahí se pueden compartir actividades gracias a que se han instalado mesas de trabajo muy funcionales, estaciones de internet (Macintosh y PC), así como rincones de lectura y salitas donde se puede compartir una amena conversación acompañada de un buen café entre socios, amigos y familiares.

Libertador Arequipa:renovada joya en Selva Alegre

REPORTAJE junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 35

REPORTAJE

El cambio en el restaurante Los Robles se percibe desde el ingreso. El exhibidor de vinos recibe a los comensales y divide el restaurante en dos ambientes. El concepto mismo del servicio se ha modernizando, colocando la estación de buffet al centro del comedor. Por si fuera poco, la carta del restaurante cuenta con una muestra representativa de la gastronomía regional arequipeña y ha incorporado postres artesanales como el queso helado, ravioles de lúcuma y helados de la casa. Una opción fabulosa para almuerzos de negocios o para pasar un domingo en familia.

El bar del hotel merece una mención especial. Se trata, quizá, del espacio que más ha cambiado. El concepto es ahora más fresco y dinámico. El cambio de colores y la nueva decoración le han dado una nueva atmósfera. Ya sea en el interior, como en sus mesas al aire libre, el bar del Libertador Arequipa ofrece una carta que mantiene una alta gama de licores internacionales, así como los mejores representantes arequipeños: el Pisco y el Anís. De esta manera, se convierte en un punto de encuentro funcional y necesario para los

clientes locales, que buscan un buen bar donde pasarla bien con amigos, o para quienes están de visita por Arequipa.

HabitacionesLas amplias habitaciones del hotel cuentan con todo el avance tecnológico requerido por los huéspedes más exigentes, con televisores LCD con puertos HDMI y relojes despertadores que a la vez sirvieran como cargadores para smartphones y reproductores multimedia.

En cuanto a la decoración, tanto los nuevos colores, como las piezas de madera en las puertas y marcos, han contribuido a embellecer y engrandecer la habitación, dándole un toque típico de las construcciones arequipeñas.

Eventos y ConvencionesA las empresas que deseen realizar convenciones y otros eventos, el hotel ofrece un nuevo salón de usos múltiples, o SUM, divisible en tres salones con capacidad para hasta 300 personas y que cuenta con un doble acceso: directamente desde el exterior o desde dentro del hotel, para facilidad de los huéspedes. El hotel tiene, también, otras dos salas con

capacidad de hasta 40 personas cada una.

En resumen, el Libertador Arequipa ha pensado en las nuevas necesidades de los viajeros y también en la manera de atraer al público local a sus instalaciones, con esta transformación que lo ha rejuvenecido, sin hacerle perder la distinción y la elegancia que lo han caracterizado a lo largo del tiempo.

Numerosas personalidades han elegido al Libertador para su estadía en Arequipa. Marc Anthony, Chayanne, Franco de Vita, Carlos Vives, Juan Luis Guerra, Charly García y la agrupación INXS, entre otros personajes del mundo de la música, se han hospedado en el Libertador. Asimismo lo han hecho personalidades de la cultura y de la política como Mario Vargas Llosa, Susana Baca, Luis Carranza, José Luis Silva, etc.

No hay duda de que el Libertador Arequipa es la mejor opción en la Ciudad Blanca.

junio 2013 | número 21

Revista Empresarial 36

MARKETINGDIGITAL

Enviar e-mail spam es malo para su empresaPor ALFREDO GAMA ZAPATA

junio 2013 | número 21

Tanto usted como yo estamos cansados de los continuos ataques de e-mailing que recibimos todos los días, pero ¿por qué las empresas siguen pagando por el envío de e-mails spam? ¿Realmente están teniendo el éxito que buscan? ¿Es esa la mejor

manera de conseguir nuevos clientes? Hacer un e-mailing masivo lo único que traerá a la larga es que su reputación caiga, el descontento de potenciales clientes y que su e-mail sea marcado en las listas negras de los correos no deseados.

La efectividad de esos envíos masivos es de solo el 1%; el 99% son intentos fallidos, que provocan que los servidores se llenen de correo basura. En muchos casos, los envíos masivos se realizan sin considerar las normas legales, lo que podría generar multas a la empresa.

¿Dejamos de hacer e-mailing?

No. El e-mailing bien direccionado puede ayudarnos muchísimo en márketing y ventas. Para ello, es necesario tener bien definidos el público objetivo y los intereses de este. Teniendo claros estos puntos, puede darse el siguiente paso.

¿Cómo obtengo suscriptores?

Existen diversas formas de obtener suscriptores, sea de manera física –como puntos de venta, módulos de atención al cliente, portería y encuestas– o de manera virtual –a través de suscripciones a la página web, Facebook, promoviendo concursos online, etc.–. Demás está decir que debemos obtener el permiso expreso de cada suscriptor para poder enviar información a su correo.

¿Cómo envío e-mailing?

Actualmente, enviar e-mailing profesional está a unos cuantos clics de distancia. Recomiendo usar Mail Chimp (mailchimp.com): es gratuito hasta los 2,000 suscriptores, tiene diseños profesionales para cada ocasión y herramientas drag&drop que permiten diseñar en instantes e-mailing al gusto del usuario. Además, tiene disponibles estadísticas finas y filtros avanzados para el envío de e-mails totalmente efectivos. Todo esto sin el riesgo de caer en spam, ya que se cumple con estándares internacionales. Como esta, hay varias alternativas factibles y fáciles de usar que resulta conviene aprovechar.

¿Cómo llego a más clientes aparte de mi base de datos propia de e-mails?

Es trabajo de la empresa obtener el máximo de información. En este sentido, un formulario de contacto es muy importante. Para conseguir datos de clientes, ayudan las promociones y cupones de descuento a través de nuestro Facebook, trabajar la publicidad en internet a través de Google, blogs, portales de contenido, páginas de noticias, etc., ofreciendo contenidos de valor que incentiven el consumo de nuestro producto.

Como dato final: la tasa de efectividad de e-mailing con base propia y manejado adecuadamente es del 50%. Y eso es bueno para su empresa.

Alfredo Gama es coordinador de Marketing Digital, Grupo Inca.

VIDACIENCIATECNOLOGÍA

Revista Empresarial 38

Project Shield de NvidiaEl Project Shield es una consola portátil que corre con sistema operativo Android con un gran abanico de videojuegos disponibles, incluyendo todos los juegos de Android, todo el contenido de Google Play y videojuegos ejecutados en PC y reproducidos por ‘streaming’. Además, en la consola también se podrá ver películas y escuchar la música de Google Play. Precio sin envío: US$ 350.00Vendedores: shield.nvidia.com

Bose QuietComfort 20sBose presentó sus nuevos auriculares con cancelación activa de ruido. El modelo QuietComfort 20s, tendrá dos versiones, una para dispositivos Apple y otra para el resto de sistemas operativos. Lo más característico es su sistema StayHear+, que proporciona mejor agarre y extra aislamiento. Pesan 44 gramos y tienen control y micrófono integrado.Precio sin envío: US$ 299.00Pre-órdenes: bose.com

Freelander PD 800, una tablet para considerarEl nuevo Freelander PD 800 es una tablet quad-core, equipada con Android 4.1, pantalla multitouch de 9.7 pulgadas y 2048x1536 píxeles de resolución, 2 GB de RAM y 16 GB de memoria interna. Además, tiene conectividad WiFi, Bluetooth, HDMI y soporte Adobe Flash.Precio sin envío: US$ 248.99Vendedores: geekbuying.com

Fuente: europapress.es

Apple lanza nuevo modelo de iPod TouchApple ha presentado un nuevo modelo de iPod Touch con un precio ajustado a los tiempos que corren, 16 GB de memoria interna y procesador A5 de doble núcleo. Lo más notable es la ausencia de la cámara iSight de 5 megapíxeles, pero mantiene la cámara Facetime de 1.2 megapíxeles que permite realizar videoconferencias a 720 p.Precio sin envío: desde US$ 229.00Vendedores: store.apple.com

Fuente: puntogeek.com

Fuente: tecnomagazine.netFuente: xataka.com

Morral porta laptop en vinilo reciclado / Fuente: www.sustentator.com

CUIDANDO EL PLANETA

junio 2013 | número 21

¿Qué es el Novec 1230?• Fluido de extinción de incendios mediante agente limpio.

Fluido de extinción de incendios

• Funciona a baja presión.• Requiere de una baja concentración.• No deja residuos.• El espacio de almacenaje es menor.• Se almacena líquido y se evapora al aplicar. • Altamente dieléctrico: no afecta el funcionamiento de los equipos. • No contribuye al calentamiento global y no contamina la capa de ozono.• No daña la salud de las personas.• No elimina el oxigeno del área protegida.

• Cumple con la norma NFPA 2001 National Fire Protection Asociation, ISO 14250.

¿Dónde, quién lo usa?

¿Cuáles son las ventajas?

• El Novec 1230 permite la protección de incendios para activos de gran valor como:

• Donde la seguridad de las personas es una preocupación.

Áreas energizadas / Equipos y Data / Salas Ordenadores / Instalaciones Eléctricas, que deben mantenerse en operación.

ABSORCIÓN DE CALOR Reacción Química

Combustible

Novec 1230TM

OxígenoCalor¿Cómo funciona el Novec 1230?

[email protected]