20140628 en280614 general · 2017. 8. 16. · octubre. lafalsainmaterialidad...

16
SUPLEMENTO CULTURAL DE DIARI DE TARRAGONA Junio 2014

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • S U P L E M E N T O C U L T U R A L D E D I A R I D E T A R R A G O N A

    Junio 2014

  • 2 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014encuentros

    XAVIER BASSAS VILA

    - ¿Qué primera pregunta os es-peráis?- Lucía: Quizá sobre la produc-ción de los proyectos con pocopresupuesto.Alba: O una más general, que espeor… tipo: “¿Cuál es tu filosofíade trabajo?”.

    - Pues… ¿cuál es vuestra expo-sición soñada?- L: [risas] Para mí, una exposi-ción que fuera un carnaval. Elcarnaval es un momento en queel sujeto llega a esa punto de ex-plosión, de cambio. Y me pare-cería interesante hacerlo en unmuseo, como el Macba, atrave-sándolo o habitándolo de otramanera.A: En mi caso, sería una exposi-ción que cuestionara radical-mente su mismo espacio exposi-tivo y dialogara con el afuera.Comisarié, por ejemplo, dos edi-ciones de “Como en casa” dondeexpuse proyectos de artistas enmi propia piso. En la segundaedición, me gustó especialmen-te la performance de Pere Faura,que empezó bailando en el salónde casa y luego, todos con cas-cos, salimos a la calle y le segui-mos por todo el barrio. Surgie-ron entonces cosas imprevistasque fracturaron los límites. Paramí, eso es mágico.

    - En “Como en casa” o en “Fastboiling, easy cleaning”, unproyecto donde trabajastecon artistas en un restaurante,así como en proyectos que ha-béis realizado conjuntamentecomo “Licra” o el actual cicloen el EspaiDos de Terrassa, osinteresa claramente cuestio-nar los límites del espacio ex-positivo y de la exposición co-mo tal…- L: Sí, cualquier planteamientoque hagas en un museo siempreva a tener sus limitaciones.

    Cualquier planteamiento esta-rá enmarcado en la política delmuseo, en la circulación delmuseo, en su arquitectura... Yuna manera de subvertir estaslimitaciones es realizar ese tipode proyectos que cuestionen elformato expositivo. Además,no veo otra manera de integrarel contexto.A: También es importante crearespacios intermedios donde to-cas frontera con frontera, y li-diar con los encuentros y desen-cuentros que tienen lugar ahí.L: El museo sigue siendo unainstitución disciplinaria, hayque repensarlo. Lo tenemos ahíy no lo podemos ignorar. No setrata de que el “museo” no ten-ga validez como espacio, peroesa validez debería consistir engenerar un lenguaje que apoyelo que pasa fuera del museo.A: Además de formar parte delcircuito económico, el museoes efectivamente una capa másque genera historia y tambiénda cobertura como herramien-ta legitimador de poder. Peroahora, como todo sucede fueradel museo y la sociedad no seidentifica con sus políticas cul-turales (ya que este ha seguidoanclado en modelos del pasa-

    do), el museo llora diciendo:“¡¿Qué he hecho todos estosaños?!”.

    - Siempre arraigáis los proyec-tos en el territorio, los abrís aotros sectores durante y al fi-nal del proceso, hacéis talleresy todo tipo de visitas, ¿os con-sideráis entonces “comisa-rias-mediadoras”?- A: A mí, me cuesta clasificarme.Y cada comisario y mediador tie-ne su práctica, pero está claroque en los diálogos de media-

    ción es donde más se aprende.L: El trabajo de mediación queahora estamos haciendo en el ci-clo de Terrassa es muy intenso,con colectivos, artistas, institu-ciones, etc. Y, aunque este traba-jo se mueve en diferentes diago-nales, como en un diagrama,siempre nos ponemos en mediodel fuego, recibiendo por todoslados lo bueno y lo malo.

    - ¿En qué se diferencia vuestrapráctica en proyectos institu-cionales y en proyectos inde-pendientes?- A: En los proyectos indepen-dientes tienes la posibilidad deequivocarte, puedes mantenerel punto experimental. Pero esinteresante ir trabajando desdediferentes perspectivas y apli-cando en uno lo que aprendes enel otro.L: La temporalidad de los pro-yectos institucionales y la de losproyectos independientes esmuy diferente. Y también eltiempo que dedicas y lo que re-cuperas como ganancia. Hablode visibilidad, gestión, produc-ción, capacidad y ámbitos de ne-gociación. Por nuestra implica-ción, el actual ciclo en el Espai-DOS de Terrassa es de largorecorrido, mientras que el pro-yecto de L.I.C.R.A es casi fulmi-nante en cuanto a su aparición ydesaparición, totalmente auto-gestionado, con más espacio pa-ra la experimentación.

    - ¿Y qué tipo de trayectoriaqueréis hacer como comisa-rias?- L: A mí me gusta la idea deMarina Garcés de entrar y salir

    de la institución. Sí que quierotener la experiencia de trabajarcon una institución, pero sinestar siempre ahí, alternandocomisariado fuera de la insti-tución con la investigación yotros proyectos.A: Actualmente, voy pensandomes a mes... “Entrar y salir” esperfecto, pero lo considero unlujo porque, a veces, la situa-ción viene definida y no puedesentrar o salir.L: Siempre se puede decidircuándo prescindir de esto o deaquello. Si entendiéramos es-to, nuestra relación con la ins-titución implicaría quizás tam-bién la posibilidad de modifi-carla.A: Pero yo creo que “elegir”implica tener varias posibilida-des al alcance de la mano, y es-tas siempre son limitadas. Lainstitución te enseña muchísi-mo, pero trabajar fuera de ellate da mayor margen de acción.

    - Y, finalmente, ¿qué aspectode la práctica curatorial os pa-rece imprescindible?- L: Para mí, la relación con eltexto. La producción y gestiónme parecen muy engorrosas, yno por los aspectos prácticos. Enel texto veo, en cambio, las posi-bilidades de expansión del pro-yecto… porque la exposición escomo un texto. Y en el texto esdonde, de verdad, se produce pa-ra mí el trabajo curatorial. Ade-más, lo que construyes a nivelconceptual nunca es lo que lle-gas a realizar. Este tránsito es unperíodo de angustia e incerteza,que debe ser menos rígido.A: Obviamente, en el texto apa-rece la idea casi pura del proyec-to. Pero llevarla a cabo tambiénes interesante: conflictos, en-cuentros y desencuentros. Estaevolución, este proceso te apor-ta conocimiento e informaciónincluso hasta en la manera de co-locar una pantalla -cuando lo co-mentas con el técnico, por ejem-plo. Del texto surgen muchasotras historias que, a su vez, lore-significan.

    - Y para ir creando desde aquígenealogías curatoriales, ¿quéotro comisario debería apare-cer en esta sección?- A: Sabel Gavaldón, que comisa-rió el Museo del gesto.L: Sí, cuando vi esa exposición,dije: “Me gusta ser comisaria”.

    A FONDO: ¿Qué esun comisario de arte?

    ‘El museo llora diciendo:¡¿Qué he hecho todos estos años?!’

    AlbaBenaventVillaseñor(Toledo)yLucíaPie-dra Galarraga (La Habana) realizaron en2012/13 el Programa de Estudios de A*DESKy ahora están cursando el Programa de Es-tudios Independientes del Macba. Con variasexperiencias curatoriales alternativas y po-limorfas, actualmente están comisariandoel ciclo «Relaciones Ortográficas (en tiemposrevueltos)» en el EspaiDOS de Terrassa.

    ■ En esta sección realizaremos una serie de entrevistas a comisarios y comisarias, una figura a menudodesconocida en el mundo del arte contemporáneo y que se encuentra a medio camino entre el artista, elmuseo y el espectador. Exploraremos así a fondo qué puede y qué no puede un comisario, dónde empie-za y dónde acaba su función en la organización de una exposición o de un proyecto artístico.

    Alba Benavent y Lucía Piedra

    «En los diálogos demediación es dondemás se aprende»

    Lucía Piedra yAlba

    Benavent.FOTO: X.BASSAS

  • 3encuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    “Estaba cenando con mi abuelaen el japonés de la esquina. Derepente me di cuenta: esos dosúltimos trozos de sushi que que-daban en el plato me estaban ob-servando.Cristalinos,vacíos,ca-si desesperados. Ellos me obser-vaban a mí; yo a ellos. Mi abuelalevantólospalillosparairenbus-ca y captura de uno. ‘¡No!’, grité.‘Me servirán’. Saqué el móvil ehice una foto.”

    La observación es la clave.El mundo es grande. En el hay

    objetos,seresvivos,sonidos,olo-res, percepciones, imágenes, co-lores, texturas... Una larga listadecosasquepasanconmásome-nosvelocidad.Cosasquevemos,oímos, olemos, sentimos, expe-rimentamos, leemos... Estas co-sas están ahí y podemos jugarcon ellas: pensarlas, asociarlas,combinarlas, reinterpretarlas...Hay que estar atento y observarel mundo, explorarlo con nues-tros sentidos, dejarnos inspirarpor él. El fruto de este ejerciciopuedeserungrandescubrimien-to creativo. Tan creativo comodivertido, original y cautivador.

    Yesomepasóamíenlabiblio-teca. Buscaba un libro, cualquie-ra,cuandolovi.Mellamólaaten-

    ciónlaportada,esosojos,eseparde trozos de sushi. Lo cogí y melo llevé. Era ‘Buenas noches Su-pertramp’ de Juan Ballester. Elculpable de que yo ahora tengaesa sofisticada cabra con mira-da hipnotizante en mi escrito-rio es “Mènsula Studio”, uno delos estudios creativos y artísti-cos más prolíficos de Tarrago-na.

    “Mènsula” es una empresaque funciona. El secreto podríaresidir en los múltiples ámbitosque explora: ilustración, progra-mación web, fotografía, anima-ción...Disciplinasdiferentesquetienen en común la importanciadel diseño. Diseño es dar imagena las ideas. Tener una idea, pen-sarla, documentarla y trabajarladejando fluir la imaginación. Elpoder de una buena idea está enla forma en que se materializa.Cuidareldetalleytenerencuen-ta que “menos es más”. Hacersencillo lo complicado, sorpren-der, emocionar. Utilizar un esti-lolimpioyordenado,queeldise-ñorespire.Hacercircularelsilen-cioparaquelamenteseconcentreen la esencia, sin interrupcionesbanales. Que el mensaje lleguea los sentidos sin barreras.

    De esta manera se consiguevender. Vender un libro, a partirde la portada. Vender un vino, apartir de la etiqueta.

    El diseño es un negocio y, sino, pregúntenle a “Steve Jobs”,“Google”o“Mr.Wonderful”.Unnegocio amparado bajo el dis-curso de la creatividad que estáde moda: apasiónate, arriésga-te, no tengas miedo de cometererrores, sal del camino estable-cido y construye el tuyo propio;tu voz, tu historia. Exprésate.Sorprende. Emociona y vence-rás.

    Un discurso un tanto banal,si tenemos en cuenta que el sis-tema en el que habitamos no nosproporciona las suficientes ar-mas para llevarlo a cabo. Pero,recordemos, el mundo es gran-de. Pasear por la web de “Mèn-sula” y husmear en sus trabajospuede ser un primer paso; unabuena manera de inspirarnos.De coger las armas por nosotrosmismos.Abramosbien,pues,losojos, cual par de sushis gigantes.–ESTHER CANALS PIÑOL

    Mènsula Studiowww.mensula.cat/C/ Mediona, 5, bajos. Tarragona «Audrey», Mènsula Studio.

    Ese par de trozos de sushiEl poder de una buena idea

    A LG O S E ‘ C U E C E ’ E N TA R RAG O N A

    IVAN PINTOR

    Buscándose en la literatura, el ci-ne encontró la representación delamor en sus cortes, en el espaciodonde un plano aguardaba el ges-to suspendido del siguiente. A unamirada solo le podía correspon-der otra para evocar el fantasmadel deseo, para poner ojos y voz auna ausencia. Es en un rostro en-frentado a otro donde -como en-tona la película de Jean-Luc Go-dard ‘Adieu au langage’, presen-tadaenelúltimofestivaldeCannes-comienza no solo el amor, sinotambién el lenguaje. Sin embar-go, los ojos que inflamaban tantoa Petrarca “que de arder estabacontento” y que han sostenido elplano-contraplano como lugar dela pasión a través de toda la histo-ria del cine se encuentran, hoy endía, con un nuevo semblante. En-tre las miradas se ha interpuestouna superficie mutante hecha deletras, voces, imágenes y de unapresencia simultánea del amantey el amado que concita en un sologesto cuanto antes se desplegabaentre el plano y el contraplano an-te el horizonte final del beso, elencuentrodefinitivoentrelosros-tros.

    Twits, mensajes instantáneosdeWhatsApp,imágenesqueseen-cabalgan en Instagram, Facebook,

    Tumbler o Pinterest y el scrollconstante de las yemas de los de-dos sobre las palabras recién es-critas y ya imborrables del aman-te, del amigo, sostienen el imagi-nario contemporáneo queacompaña a las formas del amor.¿Con qué herramientas se enfren-ta el cine contemporáneo a estelenguajeconelquelatecnologíahaconstruido la representación delapasióncomounaepístolasimul-tánea e inacabable, sin huecos nidemoras? En una de las secuen-cias más hermosas de ‘Solo losamantes sobreviven’, de Jim Jar-musch, dos amantes que se anhe-lan,losvampirosAdamyEve,seco-munican entre Tánger y EstadosUnidos: ella provista de un Ipho-ne y él con el circuito que, en suvieja mansión, ha urdido con unacámara anacrónica, las reliquiasde un ordenador y una televisiónde tubo en la que las imágenes deSkype ondulan y se encrespan contexturas analógicas.

    A través de un Detroit abando-nado tras su declive como capitalmundial del automóvil, bajo lasarquivoltas del teatro MichiganerigidosobreelgarajedondeHen-ry Ford construyó su primer au-tomóvil y hoy convertido en unaparcamiento en ruinas, los pa-seos de Adam y Eve no dejan deevocarladecadenciadedosindus-

    trias, la del automóvil y la del ci-ne, emblema del siglo XX. No escasual que Adam permanezca li-gado a sus batines decimonóni-cos, los discos de vinilo y las guita-rras electroacústicas y amplifica-dores de los cincuenta, mientrasque Eve, siempre pronta a viajar,combinelapantalladelsmartpho-ne con la lectura voraz y tambiéntáctil de los libros. Con ‘Solo losamantes sobreviven’, Jarmuschcompone su particular ‘SunsetBoulevard’, una película que se la-menta por el cine como una vezfuera y que encuentra, en la susti-tución del plano-contraplano por

    lánguidos movimientos de cáma-ra,laformaconlaquetraducirunapasión secular.

    Pero si los aristocráticos Adamy Eve ya han celebrado su victoriasobre la muerte, ¿qué amor hay,por breve que sea, que no se pro-ponga vencer sus límites materia-les y, en última instancia, su pro-pia extinción, la caducidad delcuerpo? Dos películas recientescomo‘10.000Km’,deCarlosMar-qués y ‘Hermosa juventud’, de Jai-me Rosales, tienen su cifra en laexploración de las formas con lasque la pasión no solo se escenifi-ca, sino también queda modifica-

    da por la experiencia cotidiana dela tecnología. El plano-contrapla-no llevado al rigor extremo deSkype o las mil formas de hacerdel amor texto, emoticonos o sin-fonías de ritmos enredados que sedesplazan sobre fotos, vídeos yotras formas de conexión son asi-mismo nuevas maneras de sentiry experimentar el deseo del otro.¿Acaso hay, en las relaciones con-temporáneas,algomástajantequeborrar una cadena de mensajes deWhatsAppounamaneramásfalazde sostener el recuerdo que no de-cidirse a hacerlo?

    Que la pantalla del teléfono esun espacio de yuxtaposición don-de no hay lugar para el corte es al-go que ya supo apuntar el cineas-ta Hou Hsiao-hsien hace casi unadécada en ‘Tiempos de amor, ju-ventud y libertad’ al enlazar, entres épocas distintas, el amor conlos huecos del género epistolar yalrenunciarparaelloalplano-con-traplano. Frente a un cine recien-te que -como ‘La vida de Adèle’, deKechiche, o ‘El desconocido dellago’, de Guiraudie- revindica elescenario del cuerpo, vemos có-mo la presencia de la pantalla delteléfono y el ordenador desmenu-za a menudo el amor en una repre-sentación-mosaico,enunconjun-to de gestos y formas nuevas que,comoesavozshakesperianaqueJar-musch atribuye al viejo vampiroMarlowe, sostiene que “el amorde los jóvenes –y de los especta-dores- no está en el corazón, sinoen los ojos”.

    La actriz Natalia Tena en ‘10.000 km’, de Carlos Marqués. FOTO: CEDIDA

    El amor en la pantalla

  • 4 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014encuentros cine

    VIOLETA KOVACSICS

    El texto de Luis Buñuel que sir-ve para la voz en off de ‘Dry Mar-tini’, uno de los cortos de estecofre dedicado a Adolpho Arriet-ta, puede servirnos de punto departida para dibujar la figura deldirector madrileño. Como Bu-ñuel, Arrietta se fue de España aFrancia. Sin embargo, y a dife-rencia de aquel, Arrietta no sue-le estar en las listas de los cineas-tas españoles más destacados.Es un secreto, tanto aquí comoen el país galo, donde realizóbuena parte de su obra.

    La encargada de rescatar aArrietta del olvido es la distri-buidora Intermedio, que le con-sagra un delicioso cofre, con ele-gante diseño, con ánimo de com-pletismo y con algunos textosque sirven tanto para contex-tualizar al director como paraque nos demos cuenta de la dimen-sión de su figura. Las firmas sontoda una declaración de inten-ciones: desde un texto recupe-rado de Margueritte Duras a otrode Enrique Vila-Matas, otro es-pañol afrancesado, pasando poruna breve nota de Jonas Mekaso la traducción de un artículoque el director Serge Bozon es-cribió sobre Arrietta para el dia-rio Libération. Fue precisamen-te Bozon quien, arrebatado porsu cine extremo, me descubrió aArrietta. No es extraño que al

    director de ‘La France’ le gustela obra de este otro cineasta delos márgenes, tan cercano a laserie B, tan amante del génerocomo de la experimentación, tanpropenso a las derivas extraña-mente cómicas.

    El cine de Arrietta se sitúa,de hecho, en un lugar divertido:como si la experimentación quese cocía en Madrid en la décadade los 60 y los 70 se hubiese co-lado de manera inesperada en elcine que se hacía en Francia enaquella época y a los márgenes

    de la Nouvelle Vague. ‘Flammes’,su película más aclamada, defi-ne perfectamente esta idea, si-tuándose en un punto entre elIván Zulueta de ‘Arrebato’ y elJacques Rivette de ‘Céline et Ju-lie vont en bateau’, el de las ca-sas misteriosas y los sueños contintes tanto de misterio comode comicidad.

    En uno de los textos que acom-paña la edición, escrito por Pie-rre Léon, se señala precisamen-te este parentesco entre Arriet-ta y Rivet te, sin duda el másperiférico de los autores de laNouvelle Vague. Léon presen-

    ta el vínculo así: “Las películasde Arrietta albergan tesoros demiradas, gestos, frases imposi-bles: estas no expresan nada, es-tán ahí por estar ahí y por afir-mar inmediatamente, aquí y noen otro lugar, la existencia deindividuos (actores o no) queuna cámara diríamos que sin car-ga en el interior interrumpe du-rante algunos segundos en me-dio de una conversación o du-rante un paseo. En esta habilidadpara combinar dispositivo obs-tinado con desórdenes, a partirde una cultura, de un punto desaber, de una biografía que di-fiere de ellos, no queda muy le-jos de Jean Rouch y de JacquesRivette”. La vocación por con-textualizar, por situar a Arriet-ta en un panorama del cine fran-cés o del cine español, obedecea una voluntad de entender tam-bién por qué su cine resulta tanmarginal. De ahí mi empeño enrelacionarlo con Iván Zulueta,coetáneo de Arrietta y un autorcuya obra truncada nos indicala senda que el cine español (tan-tas veces marcado por cineas-tas malditos o por obras inaca-badas o escasas) no terminó detomar.

    En ‘Flammes’, Arrietta pervier-te los cuentos de hadas a travésdel relato de una niña que, des-de la habitación de su casa, queno es un castillo, sueña con unbombero. Cuando un día pasa

    por delante de la estación debomberos, se fija en uno de ellos,al que tiende una trampa paraque este vaya a visitarla. En ‘Flam-mes’, el plano invoca a la imagi-nación. Lo hace a partir de unaserie B sugerente y mágica. Elcuadro, con sus límites, con lospersonajes situados a menudo enel centro, apela a todo aquelloque no está, que no se ve: al fue-go que inventa la chica, al en-cuentro entre dos jóvenes de-trás de una puerta... La pausaque imprime el director, en el

    momento en que filma el rostrodel bombero (Xavier Grandes,su actor fetiche, el rostro miste-rioso que acompaña a un cineas-ta secreto), otorga poso míticoal personaje. No se precisa mu-cho más.

    De la misma manera, en ‘TamTam’, una película que definetanto a su autor como a toda unaépoca en la que todo era posi-ble, una fiesta se mueve orgáni-camente de España a Francia yNueva York sin necesidad deefecto alguno. De la misma ma-nera, el personaje encarnadopor Xavier Grandes se envuelve

    de misterio por su evocación,continua y sugerente, a travésde una fotografía. El escenarioes un apartamento, pero estegusto por el interior no conlle-va una falta de dinamismo. EnArrietta siempre hay una cier-ta movilidad, ya sea la de unafiesta, la de un paseo o la de unapeonza que no para de girar.

    Hace más o menos una déca-da, la Cinémathèque Françaisetituló la retrospectiva sobre Phi-lippe Garrel “El hijo secreto dela modernidad”. En aquella épo-ca, el director de ‘Los amantesregulares’ no era tan reconoci-do como ahora. El tiempo hapuesto las cosas en su sitio. Loha hecho con la ayuda de algunasplataformas. Antes que en Es-paña se estrenara comercial-mente una de las películas deGarrel, Intermedio editó algu-nos títulos. Ahora hace lo propiocon Arrietta, otro hijo secretode la modernidad, a caballo en-tre la cámara inquieta de JonasMekas, el gusto por la margina-lidad y por la capacidad de de-jar entrar la vida en el cine deGarrel y el arrebato que pudohaberse apoderado del cine es-pañol. En definitiva: un cineas-ta tan secreto como universal. Tanuniversal como Intermedio, unadistribuidora que cuida sus edi-ciones y que tiene la voluntad depreservar y descubrir el cine delos márgenes y las joyas ocultas.

    Arrietta es uncineasta tan secretocomo universal

    En ‘Flammes’, elplano invoca a laimaginación

    Xavier Grandes como el bombero de ‘Flammes’.‘Flammes’, un cuento según Arrietta.

    IntermedioeditalasobrasdeAdolphoArrietta,unodelosdirectoresmásimportantesydesconocidosdelcineespañolyfrancés

    El hermano secreto de la modernidad

  • 5encuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    CRISTINA GARRIDO

    7:30, suena la alarma del móvil.Me levanto, la apago y pongo laradio en el mismo teléfono. De-sayuno mirando el periódico enel ordenador. Hago un Tweetsobre una noticia que me ha in-teresado. Miro mi correo elec-trónico personal, también memeto en Facebook, LinkedIn ytodas las redes sociales de lasque soy asidua. Me voy al traba-jo. Mientras espero el metro,leo un libro electrónico. Me dis-traigo un momento y me veo enlas pantallas de las cámaras devigilancia. Me hace gracia, to-mo una foto y la subo a Insta-gram. Llego a la oficina y me pa-so todo el día en Internet, con-testando e-mails y buscandoinformación. Entremedio, tam-bién miro el último libro de Har-vey en Amazon, unos zapatosen & Other Stories, y a cuántoestán los billetes a Nueva York.Cuando acabo, salgo a cenar conamigos. Pago con tarjeta. Cuan-do llego a casa por la noche, en-tro en Skype y Facebook, y ha-blo con mis amigos del extran-jero. Me voy a dormir. 7:30, suenala alarma del móvil. Vuelta a em-pezar.

    Esta, que sería mi rutina enun día cualquiera, parece tambiénser la rutina de millones de per-sonas en el mundo a día de hoy.24 horas en las que, a causa delas nuevas tecnologías, no pa-ramos de emitir datos sobre no-sotros, nuestros gustos, nues-tras rutas, nuestros hábitos…Cada día se generan 2,5 trillo-nes de bytes de información; du-rante el 2009 produjimos la mis-ma cantidad de datos que en to-da la historia de la humanidad.Las cifras hablan por sí solas: esla era del Big Data y estamos pre-senciando la datificación delmundo. Un fenómeno que estáabriendo grandes debates eco-nómicos, tecnológicos, políti-cos, científicos, sociales y éti-cos, y que está influyendo en to-dos los ámbitos de nuestra vida.Pero ¿qué ocurre con estos da-tos? ¿Qué suponen? ¿Adóndevan? ¿Quién los posee? ¿Quiéntiene acceso a ellos? ¿Para qué?Estas y otras cuestiones son lasque abre la exposición Big BangData, comisariada por Olga Su-birós y Jose Luís de Vicente, enel CCCB hasta el próximo 26 deoctubre.

    La falsa inmaterialidadUno de los grandes engaños dela revolución de los datos es suligereza. Tal y como la exposi-ción apunta, la llamada “nube”es una metáfora muy tramposa.Toda la información que produ-

    cimos -que parece poco mate-rial y nada pesada- implica enrealidad unas infraestructuras

    enormes: grandes edificios ymaquinarias, cables gigantesque, tirados por debajo de losocéanos, envuelven el planeta...Además, el consumo de energíaque todo ello conlleva ya no estrivial, pues -según afirman lasfuentes de investigación de lamuestra- supone un 2% del con-sumo total de energía del pla-neta. Esto, sin duda, genera unosgrandes interrogantes. Si en losúltimos 10 años hemos ascen-dido a estos números, ¿cómo se-rán los próximos 30? ¿Qué va asuponer conservar toda esta can-tidad de datos? ¿Hasta qué pun-to es sostenible esta produc-ción?

    Un cambio de paradigmaLa datificación del mundo hatraído consigo un cambio de pa-radigma. A nivel científico, decara a almacenar, entender o in-terpretar la gran masa de datosque generamos, se han tenidoque desarrollar nuevas metodo-logías. Desde nuevos sistemasde software hasta nuevas ma-quinarias o maneras de visuali-zar los datos con tal de poder ha-cerlos más comprensibles.

    Desde la perspectiva social,este cambio también resultamuy visible. Como sujetos, he-mos sufrido cambios obvios ennuestra manera de relacionarnos.Tanto con el mundo como en-tre nosotros. La realidad virtualy la realidad material ya van co-gidas de la mano y tejen nues-tra vida relacional casi por igual.Un ‘Like’ en Facebook puede lle-gar a significar lo que antes sig-nificaba una llamada telefóni-ca. Una conversación por Skypepuede significar lo que antes hu-biese sido ir a tomar un café.

    Desde la perspectiva política,las nuevas tecnologías han abier-to nuevas posibles maneras degobernar. Maneras más trans-parentes y participativas. En es-tos y en muchos otros ámbitos,

    los datos están desafiando lasformas tradicionales, empujan-do hacia un cambio de perspec-tiva y hacia nuevas maneras deoperar.

    El debate éticoLa nueva era del conocimiento hatraído consigo también grandesdebates. Debates económicos, po-líticos,tecnológicos,perosobreto-do debates éticos. Los datos nosolo dan información sobre no-sotros a nivel individual, sino so-bre las sociedades en las que vivi-mos. Con ellos, se pueden anali-zar patrones de comportamientoen grandes colectividades. Porello, esos datos se consideran hoy

    información muy valiosa. Algu-nos ya los consideran incluso co-mo el petróleo del s. XXI.

    Mediante el análisis del BigData, las empresas pueden afi-

    nar más sus ‘targets’ de venta(algo que activa la economía yla hace más efectiva). Para lasadministraciones públicas, porsu parte, el análisis de grandesdatos puede suponer una herra-mienta muy útil para ofrecerservicios más afines a las nece-sidades de los ciudadanos.

    Sin embargo, los datos tam-bién pueden utilizarse con fi-nes poco éticos, como imple-mentar la venta masiva y desa-rrollar por nuevas vías el modelocapitalista (por parte del sectorcomercial) o para ejercer unaextrema monitorización de losciudadanos (en el caso de los go-biernos).

    Tal y como apunta la exposiciónal final, los ciudadanos tenemosun papel central en este debate.Podemos reivindicar nuestrosderechos como usuarios, a la vezque utilizar tecnologías y plata-formas que nos parezcan respe-tuosas y que, más que velar porintereses que vayan en detrimen-to de nuestras libertades, velen porel bien común. Quizá, al final se-rá verdad que la tecnología –losdatos en este caso- no es en esen-cia ni mala ni buena, y que todo de-penderá siempre del uso que ha-gamos de ella.

    A grandes datos, grandes debatesEl CCCB nos invita a reflexionar sobre el Big Data, el fenómeno contemporáneo másrevolucionario desde la era de la electrificación

    Algunos yaconsideran los datoscomo el petróleodel siglo XXI

    La “nube” es unametáfora tramposa:aunque pareceligera, implicapesadasinfraestructuras

    Exposición ‘Big Bang Data’ en CCCB. FOTO: GUNNAR KNETCHEL

  • 6 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014Encuentros música

    SANTI MAYOR @SANTI_MF

    El Festival d’Estiu de Tarragona (ETC) celebra una nueva edición a partirdel 10 de julio hasta el 13 de septiembre. El certamen veraniego continúa sulínea habitual, con una selección de nombres reconocidosinternacionalmente que garantizan el tirón de audiencia del festival,unidos a artista destacados de la escena nacional, junto a propuestas muyinteresantes procedentes de la red musical local que son, además, las máseconómicas.

    Estas tres vertientes han consolidado un festival que, en estos tiemposde crisis o de cambio de modelo, ha permitido mantener, gracias al dineropúblico, una oferta de verano cuantiosa y de calidad en las comarcas deTarragona. El paso del tiempo, siempre clarificador, permite ver conperspectiva la contribución de festivales como el ETC al mantenimientodel tejido musical local, cuando la ley de la oferta y la demanda aplicada arajatabla apenas daría mínimas oportunidades a proyectos que el ETCacoge de buen grado.

    A por un ETCmás localLa apuesta por los proyectos locales gana enterosen el Festival d’Estiu de Tarragona

    N i tan solo a estasalturas de la pelí-cula –pasados 20años del fallecimiento deKurt Cobain- uno puedealegar sorpresa porque susuicido siga suscitando másque interés –normal-, ni tansiquiera por la publicaciónde documentos relaciona-dos con su muerte que, du-rante dos décadas, han formadoparte de archivos privados y ahoraven la luz por obra y gracia de quiénsabe qué intereses. La policía deSeattle ha desclasificado una seriede imágenes procedentes de cua-tro carretes de fotografías, toma-das en la escena del crimen y quehabían quedado pendientes de re-velar. Las imágenes son interesan-tes porque tienen un tono costum-brista casi poético. La poesía la aña-de, claro, el saber lo que ocurrió allí

    horas antes. El contexto determi-na el impacto poético, los detallesanodinos cobran fuerza, la suges-tión y la imaginación se desbordancomo consecuencia de lo trascen-dente del suceso acaecido allí. Na-da de morbo barato (no hay imáge-nes del cadáver), aunque entre las34 instantáneas hay elementos re-conocibles, como la nota de suicidiode Cobain y el botiquín donde guar-daba sus instrumentos para inyec-tarse heroína.■–S.M

    MemorabiliaNostalgia

    L a música mostrada en el aparador del nego-cio industrial ofrece novedades, reliquias,saldos, oportunidades, rebajas, reedicio-nes, primicias. Todo sirve, en su momento preciso,si a alguien le puede interesar. Este mercadeo in-cesante permite que objetos cambien de propie-tario con facilidad, para satisfacción de quien ad-quiere un disco que desea poseer. Esta evolucióncomercial da pie a noticias como la que anunciaque Queen publicará un nuevo álbum con cancio-nes inéditas, entre las cuales se incluirán interpre-taciones originales inéditas del difunto FreddieMercury. La resurrección está servida gracias aldesarrollo de tecnologías de edición digital de au-dio, que permiten reconstruir la realidad sin quese noten los pegotes. Brian May, guitarrista de labanda y su miembro restante más activo y relevan-te, asegura que se trata de bonitas canciones es-bozadas durante los años 80, en la fase de creati-vidad más recordada de la banda británica. El ál-bum se podría titular ‘Queen Forever’. Como endemocracia casi todo puede someterse a debate,seguro que este álbum generará el suyo… ■–S.M

    ‘Queen Forever’

    A P U N T E S

    http://www.seattle.gov/police/

    Kurt Cobain

    11 JULIOChucho ValdésTeatro Auditorio Camp de MartEl título del álbum que presenta en Tarra-gona, ‘Border-Free’ (‘Sin fronteras’) dice mu-cho de la propuesta de Chucho Valdés, trasmedio siglo de carrera, ocho premiosGrammy y habiendo obtenido hace mu-chos años el reconocimiento internacional.En esta tesitura, cuando parece que todo yaestá hecho, los artistas genuinos demues-tran con hechos que, en realidad, todo es-tá todavía por hacer.

    19 JULIOSergio DalmaTeatro Auditorio Camp de MartElcantantemelódicocatalánmáselegantemen-te italianizado, Sergio Dalma, llega a Tarrago-na para presentar las canciones de su decimo-sexto trabajo, ‘Cadore 33’, además de las can-ciones más relevantes de su ya larga carreradiscográfica, a años vista de aquel celebradoy eurovisivo ‘Bailar pegados’. Han pasado losaños y han cambiado sus prioridades: “Un ti-po de 49 años ya no está para canciones lige-ras, sino historias potentes, verdaderas, ma-duras”, afirma.

    25 JULIOMiguel PovedaTeatro Auditorio Camp de MartEl pasado verano, Miguel Poveda actuó en elFestival Internacional de Música de Cam-brils para presentar su antología de palos deflamenco ‘arteSano’. Este año regresa a Ta-rragona en el marco del ETC para ofrecer unrecital con dos partes. En la primera, Pove-da ofrece un repaso de palos tradicionales alos que da su sello propio; en la segunda, seacompaña del compositor y director Joan Al-bert Amargós y de Chicuelo para interpretartemas del repertorio ‘Coplas del Querer’.

    26 JULIOSetmana CantantTeatro Auditorio Camp de MartCada tres años, la Associació Cor Ciutat de Ta-rragona organiza la Setmana Cantant, una en-tusiasta iniciativa que en esta ocasión reuni-rá a más de 300 ‘cantaires’ junto a la orques-ta Simfónica Camerata XXI, que interpretaránla ‘Cantanta Saint Nicolas’, de Benjamin Bri-tten. Voces locales, nacionales e internacio-nales se suman a esta iniciativa integradadentro del circuito europeo por medio de laFederación Catalana de Entidades Corales ydel European Choral Association-EuropaCantat.

    27 JULIOBanda Municipal plays LatinJazzTeatro Auditorio Camp de MartPercusiones, piano y vientos son los elegidospor la Banda Municipal para llevar a cabouna inédita fusión de latin-jazz con música afro-cubana. La Banda Simfònica Unió Musical deTarragona, dirigida por Oscar Miguel Losa-da, estrena en el marco del ETC un proyec-to de fusión que cuenta con arreglos a medi-da desarrollados por el guitarrista y compo-sitor Joel Codinach.

    1 AGOSTOAbraham MateoTeatro Auditorio Camp de MartLa apuesta para adolescentes del ETC la per-sonaliza el quinceañero Abraham Mateo,cantante, pianista, guitarrista, compositor,productor y actor precoz de éxito comercial.El segundo álbum de Mateo, ‘AM’, ha despun-tado en el panorama musical español, abrien-do las puertas a una carrera de rentabilidadasegurada y al mercado internacional. Des-cubierto por cazatalentos del sello EMI cuan-do participó en el programa televisivo ‘Me-nuda Noche’ de Canal Sur TV en 2009, Mateodebutó ese año tras firmar, con 10 años, su pri-mer contrato discográfico.

    Actos programados en la edición de 2014

    Chucho Valdés, medio siglo al piano.COPYRIGHT: CHUCHO VALDÉS

    Sergio Dalma, 25 años de madurez.FOTO: MELA MUSIC

  • 7música EncuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    Datos

    A los melómanos, pocas cosasles motivan más que andaral acecho de un álbum difícilde encontrar. Esto ya era así antesde la irrupción del formato digital,que lo multiplicó casi todo a lo gran-de. En la era del vinilo, el coleccionis-mo vivió su época dorada, al menossin duda su época más poética y tác-til. Los tiempos van cambiando y, hoy,una cosa es el contenedor –el forma-to en sí: el CD, el vinilo, la nube onli-ne- y otra es el contenido –la cancióno conjunto de canciones-. Para el me-lómano, el continente sigue tenien-

    do un valor añadido y, por ello, ir sim-plemente a Spotify y darle al ‘play’no le resulta tan excitante como re-buscar en la estantería entre cente-nares de vinilos hasta dar con el dis-co que buscaba. Como siempre, en-tre los dos extremos está elcoleccionismo digital, que puedepracticase navegando por Internet,rastreando extensas y bien docu-mentadas bases de datos. Una basedestacada es discogs.com, lugar dereferencia para quien quiera sabersi el disco que busca existe, en quéformatos y a qué precio. ■–S.M

    http://degy.com/main/

    DegyEntertainment

    E l mercado, predican al-gunos, se autorregula.Las leyes de la oferta y lademanda funcionan natural-mente y equilibran el parquécomercial. No hace falta inter-venir, porque lo mejor es lo na-tural. Este credo ha sido repe-tido hasta la saciedad por unaminoría influyente, pero existetantaevidenciacontrastadapa-ra rebatirlo que ya solo es unmantra ideológico desacredi-tado. Sin embargo, en el casohipotético de que este credorespondiese a la realidad, seríadoblemente interesante cons-tatar qué designios tiene la leyde la oferta y la demanda encuanto al caché de los artistas y

    músicos. ¿Quién corta el baca-lao de la ley de la oferta y la de-manda? La empresa Degy En-tertainment publicó datos que,a nivel internacional-anglosa-jón, ofrecen pistas sobre pordónde van los tiros. Tuvo quecategorizar los resultados encajones: los que ganan más de100.000 dólares por concier-to en el cajón de arriba, los queganan entre 1.000 y 10.000 eneldeabajo.Lascifrassonestima-tivas, previas a la “negociación”(como ven, de mercado auto-rregulado nada de nada), y enla cúspide de la pirámide de in-gresos por conciertos figuranBruce Springsteen, Bon Jovi,MadonnayJustinBieber. ■–S.M

    Recursos http://www.discogs.com/

    Coleccionismo

    2 AGOSTOEls Amics de les ArtsTeatro Auditorio Camp de MartEls Amics de les Arts han tardado dos añosen regresar al ETC, y lo hacen con nuevo tra-bajo discográfico de nombre más bien pe-culiar: ‘Només entrar hi ha sempre el dino-saure’. Si, en su anterior presencia, el gru-po catalán presentó su exitoso ‘Espècies percatalogar’, en esta ocasión la banda llega conuna acumulación de bagaje pero sin aban-donar su folk-pop costumbrista e irónico,coral y con un imaginario que aúna lo colo-quial con referencias a lecturas obligadasen las Humanidades.

    3 AGOSTOJove Orquestra InterComarcalTeatro Auditorio Camp de MartLa Jove Orquestra InterComarcal (JOIC) ce-lebra su quinto aniversario ofreciendo, enel marco del ETC, un recital que reúne en ‘Fi-delio’ la obra de Beethoven y de Rimski-Kór-sakov, ambos compositores comprometi-dos con el ideal democrático. La JOIC llegaal ETC con Èlia Casals y Alejandro Ortuñocomo pareja solista, junto a la compañía Al-hazar, responsable de la coreografía queacompaña el concierto, inspirada en ‘Las mily una noches’. Como es habitual, el recitalse lleva a cabo en colaboración con la Ligacontra el cáncer de las comarcas de Tarra-gona y de las Terres de l’Ebre.

    9 AGOSTOMotis & Chamorro Big BandTeatro Auditorio Camp de MartTambién regresan al ETC la saxofonista,trompetista y cantante Andrea Motis y el di-rector de la Sant Andreu Jazz Band Joan Cha-morro, que en la edición anterior compar-tieron escenario y proyecto junto a La Lo-comotora Negra. En esta ocasión, Motis yChamorro se acompañan de una big band

    que reúne una constelación de jazzistasde la escena catalana, con Ignasi Terraza alpiano, y arreglos diseñados expresamente.

    16 AGOSTOMelendiTàrraco Arena PlaçaJusto un año después del concierto en elque presentó en Tarragona su sexto trabajodiscográfico, ‘Lágrimas desordenadas’, elcantante latino Melendi llega de nuevo a la ciu-dad para repasar diez años de carrera. La ‘Gi-ra 10 Aniversario’ ofrecerá un repaso a sus com-posiciones más celebradas, junto a lo que seanuncia como “alguna sorpresa”. Se prevé queel asturiano interprete algunas cancionesinéditas hasta ahora en sus directos.

    17 AGOSTOLa Fuerza del DestinoTeatro Auditorio Camp de MartLa Fuerza del Destino llega en un momentopropicio: tras años de popularidad mainstream,el tiempo está otorgando a Mecano algo bas-tante más imperdurable: el reconocimientohistórico más allá de cifras de ventas. Coreo-grafías, interpretaciones con tendencia alrockismo más que a la lírica, y obviamente unrepertorio de canciones que, en su mayoría,el público reconoce al instante como la mis-ma que da nombre al espectáculo: ‘Mujercontra Mujer’, ‘Hijo de la Luna’, ‘Aire’ o la quequizá sea la canción más memorable del trío,‘Cruz de Navajas’. El musical ‘La Fuerza del Des-tino’ llega bendecido por Nacho Cano.

    12 SEPTIEMBREMalúTàrraco Arena PlaçaUn año después de repasar en el ETC una se-lección de sus canciones más celebradas,Malú regresa a Tarragona para presentar enel Tàrraco Arena Plaça su nueva gira, la afir-mativa ‘Sí’, en la que repasará de nuevo sus

    éxitos, junto a composiciones procedentesde su reciente trabajo discográfico, el homó-nimo ‘Sí’. En su undécimo trabajo, Malú se asien-ta en el pop-rock, dejando para otras ocasio-nes los coqueteos con otros géneros comoel flamenco o el blues. Como ocurre con ella,si de cifras de ventas se trata, apenas tiene ri-val.

    13 SEPTIEMBRESílvia Pérez Cruz &Raül Fernández MiróTeatro Auditorio Camp de MartCon una portada que parece Anthony andthe Johnsons, y con contenido que bascu-la entre el flamenco, el rock y el folk, elproyecto conjunto de Sílvia Pérez Cruz y RaülFernández llega al ETC tras haber sido pre-sentado en Londres y Nueva York. ‘Grana-da’, así se titula el álbum, es un compendiode versiones interpretadas a voz y guitarra,desgarradas por momentos y con inten-ción de actualizar registros previos. EdithPiaf, Maria del Mar Bonet y Fito Páez estánentre los artistas versionados por un pro-yecto que inquietará a puristas, porquerequiere apertura de miras y ausencia de pre-juicios.

    Andrea Motis actúa el 9 de agost0.FOTO: LILI BONMATI

    Malú repite presencia en el ETC. FOTO: SONYMUSIC

    Chucho Valdés, Malú, Melendi y Miguel Poveda,los nombres de más renombre

    El ETC acoge propuestas que la ley de la ofertay la demanda dejaría de lado

    Musical de tributo a Mecano apadrinado porNacho Cano. FOTO: NACHO REINA AGUIRRE

  • 8 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014Encuentros reseñas

    Este es el álbum perfecto para deba-tir. Una estrella del pop que podríasimplemente buscar un par de hitsparapetarloconsunuevoálbumyama-sar todavía más dinero decide, encambio,publicarunálbumoscuroyan-guloso,soñolientoycrepitante.¿Quie-re agradar a la crítica? ¿Quiere agra-dar a los músicos a los que admira? ¿Siempre quiso hacer es-te álbum y no el anterior? ¿Se aburre repitiendo esquemas y elpróximo trabajo también será distinto? ¿Quiere abrir una nue-va vía de audiencia? ¿Quiere parecer más madura y menos Lo-lita? El lector se habrá dado cuenta de que las preguntas son in-finitas, que uno puede cuestionarlo todo y que las respuestastambién lo serán. ‘Ultraviolence’ no es un álbum de pop corrien-te. Es un álbum de pop subterráneo, luminoso a su manera, os-curo según lo que se considera “normal”. Suena antiguo, a esesonido de los años 50 y 60, pero con producción contemporá-nea, tiene ese punto shoegazer que tanto gusta a los moder-nos, y esa atmósfera polvorosa que tanto agrada a Tarantino.Lo mejor de este álbum es que invita a ser escuchado enteroporque crea un ambiente distintivo.– S. MAYOR

    La realidadsupera la ficciónTítulo: CondenadosDirector: Atom EgoyanIntérpretes: Reese Witherspoon, ColinFirth

    Un crítico del New York Times se pregun-taba con motivo de ‘Condenados’ por elempeñodeuncanadiensecomoAtomEgo-yan en narrar un caso tan importante paralos estadounidenses como el de los Tres deMemphis.Ahora,‘Condenados’llegaanues-tras pantallas, sin tanta intoxicación perocon las sombras propias de un director queha abandonado la cima de su carrera.

    LapelículaahondaenelasesinatodetresniñosdeArkansas,enelposteriorjuicioalosadolescentes acusados del crimen, así co-mo en la duda que planeó a lo largo de la in-vestigación y en los años posteriores. El ca-so resultó sonado porque nunca se llegó aesclarecer la verdad y también porque yahabía sido trasladado al cine en dos ocasio-nes, siempre bajo la forma de un documen-tal. De ahí que la intención de Egoyan de ce-ñirse a los hechos resulte tremendamentecuriosa, sobre todo porque en este caso larealidad supera con creces la ficción. Pormucho que los actores (especialmente unaexcelente Reese Witherspoon) se empe-ñen en confeccionar un retrato sureño, conun acento marcado, no logran estar a la al-tura de las personalidades que aparecen enlos documentales, especialmente en ‘Westof Memphis’, producido por Peter Jackson.

    Egoyan parece haber encontrado de-finitivamente en el thriller la coartada per-fecta para ahondar en el dolor y en la tra-gedia. Tanto en ‘Condenados’ como en suúltima película, ‘Captive’, pone el puntode mira en las autoridades, en el duelo fa-miliar y en un velo difícil de destapar: elque cubre la verdad. En este sentido, ‘Con-denados’ parece servir de banco de prue-bas de ‘Captive’, con tímidos saltos detiempo y de punto de vista, que se acen-túan en la última obra del director cana-diense. –V. KOVACSICS

    DiscosSoundgardenEn su momento, hace veinte años, cuando fue publi-cado ‘Superunknown’ apareció como una avenida decementoarmadoacuyosladosestabanel‘Ten’dePearlJam y el ‘In Utero’ de Nirvana, compitiendo en una lu-cha mediática respecto a la cual las tres bandas eranajenas (como el tiempo ha evidenciado de manera ro-tunda). En realidad, ‘Supe-runknown’ no tiene nada queverconesosdosálbumes.‘Su-perunknown’ tiene muchomásqueverconBlackSabbath,con el heavy como género delarga y sólida tradición, y conel rock duro como un con-ceptomássonoroquecompo-sitivo. Soundgarden lograron(quizá sin pretenderlo) esoque hace millonarios a unaminoría y desquicia a unoscuantos por el camino, es decir, la perfecta simbio-sis entre un álbum muy comercial (que gusta a mu-chos públicos distintos) y, a la vez, tremendamentepotente en su estilo. La edición conmemorativa in-cluye extras interesantes.

    Cine

    ‘Ultraviolence’Interscope

    Lana del Rey

    Letras

    Series

    D esde Valencia nos llegaElHype,unawebsobrearte, cultura y entrete-nimientoqueabarcaunamplioespectro de temas y una varie-dad de contenidos que hacende esta página un nada desde-ñable punto de informacióncultural.

    Son numerosas las páginaswebs y blogs de cultura y en-tretenimiento que hablan demúsica, cine, espectáculos o li-teratura, pero bien es ciertoque muchas de ellas se han vis-to ensombrecidas por la cons-tante aparición de marcas ysponsors que ocupan ya no so-lo buena parte de su interfacecon banners y anuncios, sinotodo tipo de posts o los así lla-madosadvertorials,quenosonmás que publicidad en formade pieza editorial. Y no es quela aparición de la publicidad o

    de contenidos esponsorizadosdisminuyalacalidaddeunapu-blicación, pero en este tipo dewebs muchas veces se acabadesplazando lo cultural por lo“consumible”, haciendo máscomplicado que el lector sepa-re el grano de la paja.

    El Hype tiene por supuestosu apartado de lifestyle y susrecomendaciones de restau-rantes, tiendas y spots diver-sos. Goza inclusode susección“Moda y Belleza”, pero no ve-remosunartículodesglosandolasmaravillasdelasnuevasmo-chilastal,odelasgafasdesolcu-alodelnuevocoloretepascual,etc. Yesdeagradecerque,cuan-do una página web dice ser dearteycultura,realmentelosea.

    Aunque lleva escasos mesesde vida, el Hype lo quiere dartodoyevitadejarnadaeneltin-tero. Sus múltiples secciones

    Argumento:No hubo nunca mejor época que estapara ser mujer: tenemos el voto y la píldora, y desde1727 ya no nos envían a la hoguera por brujas. Pero,¿cómo ser mujer? Esa es precisamente la gran, eter-napreguntaalaqueCaitlinMoranseproponerespon-der en una obra que aborda a calzón quitado –a ve-ces literalmente–, con inteligencia, desvergüenza eironía, y también una salvaje franqueza, los principa-les aspectos de la condición femenina. Mezcla de li-bro de memorias y de divertida vociferación, apoyán-dose siempre en sus experiencias como mujer, femi-nista e hija de una familia numerosa y proletaria,Caitlin Moran se describe con una sinceridad y unaaudacia militantes, y habla con absoluta sinceridadde su relación con su cuerpo. Y con la comida, con loshombres, con el trabajo, la sexualidad, la maternidad,el aborto. Pero también escribe sobre la importan-cia de Lady Gaga, y los errores y horrores de la depi-

    lación más íntima, o el bótox. Y sobre mucho más.Así, alternando provocativas observaciones so-

    bre la vida de las mujeres con historias ferozmentedivertidassobresímisma,desnuda,deconstruyeyarro-ja al fuego la imagen políticamente correcta de la mu-jer del siglo XXI.

    Dónde transcurre la acción: No hay acción porquese trata de un ensayo.

    Te gustará si te apetece leer un ensayo riguroso queno rehúye el humor a la hora de plantear algunas desus reflexiones.

    Curiosidades: La frase-resumen de este libro esde la autora misma: «El feminismo es demasiadoimportante para que se lo dejemos a los académi-cos».–X. BUSSÉ

    Cómo ser mujer

    Elblogdelmes

    ‘Superunknown[Deluxe Edition]’Universal

    Autor: Caitlin MoranEditorial: AnagramaNº Págs: 360Precio: 19,90 €

  • 9reseñas EncuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    C omo Don Quijote, los personajesde Joann Sfar son tanto más librescuanto más se hacen dueños de lasreglas de su propio juego. Cada uno deellos, impulsado por la alegría de vivir eimaginar, parece haber leído su propio re-lato y el de los demás. A cada nueva página,inventan mil tretas para interrumpir la na-rración y mentirse, para dejar la música delrelato en manos del lector. Sobre el menu-do Fernand, que apenas se atreve a hincarun solo colmillo al morder a sus víctimas,no es la eternidad la que pende como undestino fatal, sino que duerme en unataúd, vuela y vive de noche tan solo paracomplacer al lector, para redimir, comoAlonso Quijano, su necesidad de imagina-ción.

    En el cómic contemporáneo, no hay au-tor más hábil al enlazar el afán cervantinopor jugar y escuchar a los personajes conla herencia del trazo vibrante de HugoPratt. Tras apartarse de su novia Lio, unachica-mandrágora, el vampiro Fernand,empeñado en enamorarse, conoce a unasucesión de muchachas mientras las viñe-tas se encabalgan, sesgan el espacio y seencadenan conforme a un sinfín de músi-cas. A veces reales y a veces inventadas,como sucede en ‘Klezmer’, ‘Chagall en Ru-sia’ y ‘El gato del rabino’, esas melodías hil-vanan criaturas tan insólitas como el hom-bre-árbol, la plañidera Aflicción, el Gólemy el “ligóntropo” –un licántropo que setransforma a la vista de cada nueva joven aabordar- con viejos personajes que Sfarrecupera de la serie folletinesca ‘ProfessorBell’.

    Es en el folletín donde la poética de losencuentros amorosos de Sfar desvela al-gunas de las imágenes más hermosas delálbum, como las momias despiertas en elLouvre o la aparición del propio autor en-cauzando, como el Cide Hamete Benengelide ‘El Quijote’, el libro por venir. Es difícilimaginar una edición mejor que la que Ful-gencio Pimentel, después de haber publi-cado ‘Brassens’, ha concebido para ‘Vam-pir’, con los cuatro primeros volúmenes dela serie, una “entrevista con el vampiro” yla ágil traducción de Rubén Lardín. –IVANPINTOR IRANZO

    Cómic

    Título: VampirAutor: Joann SfarEditorial: Fulgencio PimentelPrecio: 23,75€

    El ingeniosovampiro Fernandde Lituania

    www.elhype.com

    El Hype: cultura y entretenimiento desde Valencia

    Fargo

    Argumento:“Si este es el mejor de los mundos po-sibles, ¿cómo serán los otros?” Cándido creía en to-do lo que le decía su tutor, hasta que intentó com-probarlo: se puso a buscar novia y acabó en la gue-rra;sefiódelacaridaddeloscristianosycasilomatande hambre; sobrevivió a un naufragio para poderdisfrutar de un terremoto; fue azotado, robado, es-carnecido… en fin, nada extraño, si, como le habíanadvertido,

    “Todo va lo mejor posible: los males particula-res forman el bien general.”

    Muchos hemos sido cándidos sin saberlo. Mu-chos seguimos creyendo que vivimos en el mejorde losmundosposibles. Aunque cadaveztengamosmenos razones para pensarlo. Voltaire dispara en‘Cándido’ contra el orden establecido, el fanatismoreligioso y la codicia con una furia alegre y tierna,sublevada, venenosa y sutil: “El optimismo es la ma-

    níadesostenerquetodovabiencuandotodovamal”

    Dónde transcurre la acción:En la Francia de la se-gunda mitad del s. XVIII.

    Te gustará Desengañémonos: el verano no sirvepara leer todo lo que no hemos leído durante el in-vierno. Sin embargo, si queremos quedar satisfe-chos con nosotros mismos, esta es la ocasión per-fecta para leer ‘Cándido’. Con ilustraciones delgran Quentin Blake.

    Curiosidades: ‘Cándido’ hace una referencia al fic-ticio papa Urbano X como padre de un persona-je. Según una nota que apareció por primera vezen una edición de 1829, Voltaire obró con “extre-ma discreción” al adjudicar una hija ilegítima a unpapa ficticio en lugar de a uno real.–X.B.

    Càndid/Cándido

    ¿Es el cine la nueva fuente de inspiración de las se-ries de televisión? Quizás sea muy pronto para lle-gar a esta conclusión, pero no para concluir que,contra todo pronóstico, las series basadas en pe-lículas no solo no son material sobrante, sino queresultan ser obras imprescindibles. Dos casos enmuy poco tiempo: el de ‘Hannibal’ y el de ‘Fargo’.Elretodeambashasidoelmismo:¿cómobeberdelimaginario de la película original para crear unaserie que no sea una réplica de lo ya visto en pan-talla? Ambas han logrado erigirse como propues-tas meritorias, entendiendo que su papel era el deexpandir el universo de sus respectivas películas.

    En el caso de ‘Fargo’, los fríos parajes de Min-nesota, con sus personajes tiernos y, al mismotiempo, patéticamente incompetentes que seven involucrados en una sucesión de episodiosviolentos que manchan de hemoglobina la coti-dianidad de un pueblo tranquilo en el que nuncapasa nada. Un ideario estético y discursivo quela serie ‘Fargo’ mantiene con un respeto casi re-

    verencial hacia el filme original, haciendo guiñosa la obra de los hermanos Coen, pero contandouna historia nueva. Aquí el protagonista es Les-ter Nygaard, un pelele que recuerda a aquel Wal-ter White de los inicios, el que se dejaba pisar portodo el mundo. El británico Martin Freeman inter-preta con tartamudeos al personaje, cuyo viaje ha-cia el lado oscuro empieza cuando se cruza conel mismísimo diablo: un misterioso individuo in-terpretado por Billy Bob Thornton, que se hacellamar Lorne Malvo y que parece disfrutar crean-do el caos y manipulando a quienquiera que ten-ga la mala suerte de cruzarse con él.

    La transformación de Lester sirve para hilva-nar un relato con grandes secundarios (ahí estáBob Odenkirk) y que brilla especialmente en de-talles técnicos y estéticos (como el tiroteo deloctavo episodio). Pero, sobre todo, logra ser‘Fargo’ en un sentido conceptual, y no como unacopia, lo cual abre las puertas a futuras versiones.–TONI DE LA TORRE

    Autor: VoltaireEditorial: Blackie BooksNº Págs: 198Precio: 21 €

    y subsecciones obligan a to-marse las cosas con calma pa-ra poder descubrir todo lo quehay detrás y, sobre todo, dis-frutar de sus colaboradores ycolaboradoras,muchosdeellosprofesionales de renombreque escriben en otros mediosy suplementos culturales depeso. Aunque las secciones“Lifestyle” y “Blog” sean máscajón de sastre, no hay que pa-sarlas por alto (algunas toda-vía en construcción, como“Hypexperiences”) ya que enellas encontramos interesan-tes opiniones acerca de foto-grafía, viajes o cómics. Tam-bién una subsección sobre elboyante mundo del fitness,que sería un apartado perfec-to para colar uno de esos ad-vertorials sobre lo bien quevan las zapatillas X para co-rrer. Pero lo que encontra-

    mos es, en cambio, un peque-ño artículo sobre qué tipo dezapatillas (obviando marcas)se necesitan para según quétipo de corredor.

    Las secciones más impor-tantes se dividen en “Cine”,“Escenas”, “Música y Noche”,“Arte y Cultura” y “La Ciu-dad”. Lo interesante es que,en cada una de las secciones,además de la parte de actua-lidad o cartelera, encontra-mos una subsección llamada

    “Magazine” con contenidosmás amplios y diversificadosde cada tema. En el apartado“Cine”, el “Magazine” estádedicado a reportajes, cróni-cas, artículos y reflexionessobre actualidad cinemato-gráfica, así como también en“Música y Noche”, donde másque reseñas o artículos sobrenovedades musicales encon-tramos piezas más enfocadasa los eventos, música en di-recto, artículos o pequeños

    reportajes sobre cultura mu-sical. “La Ciudad” y “Arte yCultura” se dirigen a un pú-blico más local de la ciudadde Valencia; sus spots, sus ex-posiciones y eventos cultu-rales. Pero en “Magazine” sediversifica la mirada y pode-mos encontrar desde un ar-tículo sobre el fenómeno hips-ter Paula Bonet, ilustradoravalenciana que copa librerías,carteles publicitarios y bol-sitas tote bags con sus dibu-jos de chicas con mejillas son-rosadas, a artículos sobre pe-riodismo cultural, reseñasfilosóficas o novedades edito-riales.

    Aunque todavía sea un pro-yecto lactante, El Hype apun-ta maneras para ser una webclave de contenido culturalgratuito y asequible. –DÉBO-RAH CAMAÑES

  • 10 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014encuentros literatura

    D espués de que el espermato-zoideseintroduzcaenelóvu-lohaciendounagujero,elembriónse desarrolla en el vientre mater-no, cavidad o cripta natural, inte-rior del interior de ese orificio dedonde luego salimos, la vagina,con nuestros cuerpos agujerea-dos (11 orificios en la mujer, 9 en elhombre, más todos los poros queconfiguran nuestra piel, la hidra-tan y deshidratan), para acabar fi-nalmente, tras una vida con másomenosagujeros(vacíosdelahis-toria, de memoria, “agujeros eco-nómicos” que hay que tapar, etc.),volviendo de nuevo a una cavidad,ataúd, urna, nicho o agujero, co-mo bien dice el refrán: “el muertoal hoyo y el vivo al bollo”.

    ‘Teoría de los cuerpos aguje-reados’ es un fascinante y erudi-

    to recorrido por nuestros aguje-ros, en sus múltiples formas ysentidos. Marta Segarra, cate-drática de literatura francesa yestudios de género en la Univer-sidad de Barcelona, nos ofreceun ensayo para todos los públi-cos, más o menos especializados,donde recorremos los orificiosde nuestro cuerpo desvelandosin tapujos la importancia de ca-da agujero corporal para la com-prensión de nuestro mundo. Deahí la tesis que sustenta el libro:“todo agujero físico o imagina-rio –incluyendo los ‘cuerpos ce-lestes’- se relaciona con los ori-ficios del cuerpo humano, lo cu-al se refleja en los discursoscientíficos, pero también en losrelatos míticos y en la actual cul-tura popular”.

    Tras una presentación que abretodo su potencial interpretati-vo, ‘Teoría de los cuerpos aguje-reados’ aborda primero los au-torretratos, desvelando la com-plejidad de nuestro rostro consus siete agujeros, y abismándo-

    se seguidamente en la vagina,puerta de salida de nuestro na-cimiento y puerta de entrada dedeseos (placer y retorno al ori-gen) y represiones (de la violen-cia de género a la “vagina denta-ta”). Con un simbolismo com-pletamente diferente, el ensayotambién se adentra en “la puer-ta trasera”, orificio de excrecióntan importante para el imagina-rio corporal masculino (“El cuer-po masculino pierde su impene-trabilidad a través del ano”), asícomo en los agujeros negros deluniverso y en nuestra última mo-rada, postrera cavidad, ataúd, ur-na, nicho… agujero eterno.

    Recurriendo especialmente aautores que M. Segarra lleva tra-bajando desde hace años (H.Cixous, J. Derrida o J.-L. Nancy,pero también G. Deleuze y F. Guat-tari, entre muchos otros), ‘Teo-ría de los cuerpos agujereados’nos sumerge en un profundo aná-lisis de lo que, sustrayéndose a lavisibilidad, une y separa un aden-tro y un afuera. –JAVIER BASSAS

    Nuestros cuerpos agujereadosDesde la filosofía, la literatura, los estudios de género, la pintura y el cine,un ensayo sobre todos nuestros orificios

    CRÍTICAS

    C arlos Saura lo plan-teó perfectamenteen una película como ‘Lacaza’, en la que una jorna-da de campo entre amigose hijos se convierte enuna metáfora tanto delas maldades del ser hu-mano como de la Espa-ña de la época. En aquelfilme, el espacio era tanagreste como abstracto,tan cercano al costum-brismo como a una suer-te de ciencia ficción. ‘GoatMountain’ comienza pre-cisamente con una des-cripción paisajista. Tam-bién con una jornada decaza.

    Narrada en primerapersona, desde el puntode vista de un chico quese dispone a salir a cazarpor primera vez con supadre, su abuelo y un ami-go del primero, ‘GoatMountain’ propone unaoscura historia de inicia-ción. La primera vez no esúnicamente la de la caza,

    sino que termina siendoalgo más. Cuando loshombres encuentran aun cazador furtivo en elbosque, el padre le cedeel rifle al hijo para queobserve por la mirilla. Elgesto, casual, aparente-mente inofensivo, de-semboca en un disparoy, luego, en la duda mo-ral. A partir de aquí, Vanntraza un relato sobre losimpulsos oscuros del serhumano. Y lo hace me-diante la voz de su narra-dor, este chico que se en-frenta a las consecuen-cias de un acto terriblecon una frialdad rotun-

    da. «Pensamos en Caíncomo en aquel que matóa su hermano», escribeVann, «pero ¿a quién po-día matar si no? Fueron losdos primeros en nacer.Caín mató a lo que teníaa mano. Que ellos dos fue-ran hermanos no tienenada que ver».

    La prosa de ‘GoatMountain’ está perfec-tamente alambicada, re-sulta profunda, tan cer-cana a la reflexión comoa lo poético. Las sombrasdel paisaje se cuelan enlas palabras, en el relatoque propone el autor.–VIOLETA KOVACSICS

    La caza

    Muchos agujeros en una sola imagen: ‘El jardín de las delicias’, de ElBosco. FOTO: DT

    Con ‘Goat Mountain’, David Vann explora los impulsososcuros del ser humano

    ‘La caza’, de Carlos Saura. FOTO:DT

    Autor: David VannEditorial: Random HousePrecio: 22€

    Goat Mountain

    Autora: Marta SegarraEditorial: MelusinaPrecio: 15,90€

    Teoría de los cuerpos agujereados

    “ T ranseúnte,detentean-teelNuevoCarrusel”,asícomienzaelensayodelau-tor polaco Marek Bienczykdespués de citar el poema deCharles Baudelaire, ‘El cis-ne’. De ahí parte este com-pendio que Bienczyk ha crea-do para trazar una ruta sobrela melancolía, “ese mecanis-mo del recuerdo que multi-plica las imágenes de caren-cia”yquellevatantísimotiem-po conviviendo con lahumanidad.Yesqueelpoemade Baudelaire abarca todoslos elementos que, capítulo acapítulo, el autor va desgra-nando a continuación, consencillez y soltura, empezan-do por el ‘flâneur’, el erranteparisino,quevecómo“elmun-do no deja de transformarse,pero que va cambiando másrápidoqueelcorazóndelhom-bre”. Tras Baudelaire llegaFreud y sus numerosas teo-rías, entre las que se encuen-trasuconceptodepérdidain-consciente (o “Una nada que

    duele”, de Pessoa): el melan-cólico ignora qué ha perdidocon su objeto perdido y porello es incapaz de recuperar-se. También, Luis II de Bavie-ra,ZygmuntKrasinski,Alber-to Durero, Carlos de Orelans,GérarddeNerval,WalterBen-jamin,SorenKierkegaard,Ro-bert Burton o Jorge Luis Bor-ges.

    Así, mediante una prosanatural, sin artificios, el au-tor polaco hace evidente suafán literario a la vez que sucolosal labor de documenta-ción para reunir, en poco másde 150 páginas, gran cantidadde muestras palpables quepermitencomprenderlasdis-tintas caras de algo tan eté-reo como un sentimiento.

    Mediante la magistral per-sonificación de la propia me-lancolía, hablando de ella ale-góricamente -porque para elmelancólico “la alegoría es(…) su modo de expresiónmás adecuado”- y haciendouso de la primera y segundapersona, Bienczyk se dirigeal lector para hablarle sobrecómo ha ido representándo-se esta a lo largo de la Histo-ria(comobilisnegra,median-te la estructura circular dellaberinto o como reflejo delpropio yo), con su propia re-tórica y estilo, hasta llegar ala expresión de la melanco-lía que él elige: “fiel a sí mis-ma, inalterable, cerrada ensu círculo. En su pozo”. –ANAPUNSET

    Pozo de humores, espejos y laberintosEl autor polaco publica un ensayo que aúna filosofía,literatura y psicología

    Retrato por Courbet de Baudelaire, poeta francés citado amenudo en la obra. FOTO: DT

    Autor: Marek BienczykEditorial: AcantiladoPrecio: 18€

    Melancolía. De los quela dicha perdieron y no

    la hallarán más

  • 11literatura encuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    Palabra de malditoXÈNIA BUSSÉ

    La aparición del libro ‘Linaje demalditos. De Sade a LeopoldoMaría Panero’, de Mario Campa-ña (Paso de Barca), vuelve a po-ner de actualidad a algunos delos nombres más importantesde las letras universales en elúltimo siglo y medio, si es quealguna vez no estuvieron de ac-tualidad.

    La selección de Mario Cam-paña, diez autores y sus obras, re-sulta completa por las vidas ylas obras de los artistas o elegi-dos, aunque el mismo Campa-ña reconoce que todas las litera-turas tienen su galería de “poe-tas suicidas, artistas oprotoartistas devastados por elalcohol, la droga o la miseria”. Y,a continuación, se pregunta:“¿Qué y quién es un artista mal-dito? ¿Qué papel ocupan Sade yBaudelaire en ese linaje? ¿EsBukowski realmente un escri-tor maldito?” Campaña decidióque la respuesta vendría, en ca-da caso, a través del estudio delas diferentes biografías y asíconcluye que el hecho de habertenido una vida horrible no essuficiente para definir a un ar-tista maldito. Según Campaña,encontraremos a lo genuina-mente maldito en el hecho de

    que “el artista maldito elige elmal como principio rector, y enese sentido es siempre contes-tatario: un insurrecto”.

    Para muchos, el primer poetamaldito fue François Villon(1431–1474). Su obra más conoci-da se titula “La balada de los ahor-cados” y fue escrita mientras es-peraba su ejecución en la horca.

    Sin embargo, la denomina-ción de “poeta maldito” no seutilizó hasta el siglo XIX. Algu-nos de los más populares fue-ron Charles Baudelaire, PaulVerlaine, Arthur Rimbaud y elConde de Lautréamont. En 1884,Paul Verlaine publicó justamen-te una obra titulada “Les Poètesmaudits” en la que homenajea-ba a muchos de sus colegas.

    Otros “poetas malditos” fue-ron Thomas Chatterton, Alo-

    ysius Bertrand, Gérard de Ner-val, Germain Nouveau, An-tonin Artaud, Émile Ne-lligan, Armand Robin,Olivier Larronde, JohnKeats y Edgar Allan Poe.

    En la actualidad, es-te término se utiliza deforma más amplia y se apli-ca también a ciertos personajesdentro del mundo del rock. Esahí donde podremos encontrarvarios ejemplos de jóvenes artis-tas que terminaron su vida deuna forma trágica, como KurtCobain, Jim Morrison, JimmyHendrix o Janis Joplin. Sin em-bargo, una vida corta tampocoes suficiente: todos ellos cam-biaron la forma de escribir e in-terpretar canciones para siem-pre, otra manifestación de lapoesía.

    En este punto, vienen a cuen-to aquellas palabras de otra poe-ta “maldita”, Alejandra Pizar-nik: “La poesía es el lugar don-de todo sucede. A semejanza delamor, del humor, del suicidio yde todo acto profundamentesubversivo, la poesía se desen-tiende de lo que no es su liber-tad o su verdad. Decir libertad yverdad y referir estas palabras almundo en que vivimos o no vi-vimos es una mentira. No lo escuando se las atribuye a la poe-

    sía: lugar donde todo es posi-ble”. Podríamos establecer, pues,que el artista “maldito” lo esporque está dispuesto a saltar-se lo que sea mientras la hones-tidad salvaje presida su obra.

    Para Ernesto Sábato, en suensayo ‘El escritor y sus fantas-mas’, la postura del creador enla actualidad se caracteriza poruna especie de “malditismo” in-dispensable en situaciones co-mo la supervivencia de un es-critor no afecto al régimen tota-litario de turno. Dice Sábato queel creador de hoy se enfrenta asituaciones límite y, por lo tan-

    to, “la literatura que describe eindaga no puede ser, pues, si-

    no una literatura de situa-ciones excepcionales”.

    Y ya para remachar laidea de la honestidad in-

    dispensable, el psiquiatray estudioso Néstor Braus-

    tein argumenta que todobuen poeta acaba siendo “maldi-to” porque no le toca otra quesabotear el ‘status quo’. La trans-gresión molesta a las estructu-ras porque estas se pueden tam-balear, no por otra cosa. Braus-tein entiende esta transgresión“en tanto es destrucción del or-den anterior, en una palabra:poiesis, poesía...”.

    Como también lo tenía cla-ro William Faulkner, un autorque no es precisamente próximoa la etiqueta de “maldito”, cuan-do se enfrentaba a la construc-ción de su obra propia: el escri-tor solo responde ante su escri-tura. Para Faulkner, el escritorsolo es responsable ante su obra,sin importarle nada más. DiceFaulkner, y habla por sí mismo,que el escritor “tiene un sueño,y ese sueño lo angustia tantoque debe liberarse de él. Arrojatodo por la borda: el honor, elorgullo, la decencia, la seguri-dad, la felicidad, todo, con talde escribir”.

    La figura del escritor o poeta ‘maldito’ forma parte de los arquetipos de la historia de la literatura

    Leo Di Caprio (Rimbaud) y David Thewlis (Verlaine) en la película «Total Eclipse» sobre la relación entre los dos poetas dirigida por Agnieszka Holland.

    En 1884 PaulVerlaine publicó unaobra titulada “LesPoètes maudits”donde homenajeabaa muchos de suscolegas

    Camiseta inspirada en una frase deCharles Baudelaire.

  • 12 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014encuentros arte

    ESTHER CANALS PIÑOL

    La carne es débil.Si eres de carne y hueso, seguro ha-brás probado los licores del pla-cer. Si eres alérgico a los desen-gaños, pueden salirte sarpulli-dos. Es peligroso que tu pieldesnuda roce otra piel sin esteri-lizar. Que no se filtre el virus de laduda en tu cama matrimonial.Para todo esto, y mucho más, ve-te a la farmacia, recetan pastillaspara no soñar*.(*Homenaje a Joaquín Sabina)

    Hace años que Jordi Abelló hadejado de tomarlas y, claro, estotiene sus riesgos. Pretender queel arte “vuelva a ser real” (que sal-ga a la calle, que se oxide por elcontacto con el ambiente, que su-de bajo el sol y tiemble sobre afi-lados y transparentes tacones)es uno de esos riesgos. Quererpintar la carne, hacer que respi-re, es otro. Plantearse la carnemás allá del hipócrita guiso tex-til, ya que es un plato que se sirvefrío, crudo, apto para devorar.Tragar con ansia y apresurada-mente puede ser indigesto, sobretodo en unos estómagos acos-tumbrados a lo precocinado.

    ‘Erótica’,elnuevotrabajodeJor-di Abelló, se proyecta desde tresvértices: recuperar la imagen dela mantis, insecto que fascinabaal artista ya de pequeño; preten-der representar la carne, median-te una serie de dibujos y pinturas;y trasladar el trabajo a la carrete-ra, implicando a una prostituta

    anónima, quien hace de vehícu-lo de exposición, bajo un sol abra-sador y con la petroquímica alfondo.

    Una de las posibles lecturasnos la ofrece este triángulo de sig-nificado: mantis, carne y prosti-tución. Que la hembra se coma almacho durante o después de lacópula nos repele y nos fascina.Esta ambivalencia también apa-rece en la conceptualización dela carne y de la prostitución. Am-bivalencia presente a lo largo de

    la historia en la configuración decierto concepto de feminidad:perversa y pervertida. Incómo-da. La carne ha sido tan estigma-tizada como deseada. El pecado,el vicio. Aquello que todos posee-mos, pero a lo que debemos re-nunciar, debido a la moral, tras-ladándolo a lo abyecto, a lo casti-gable.

    El universo simbólico de la car-ne es apasionante. Puede ser ma-gra, blanca, cruda o cocida. Esnuestro alimento, pero hay lími-

    tes culturales (comemos cerdopero no perro, vaca pero no gato,tachamos el canibalismo de ho-rrible bestialidad). Somos carnede cañón. Carne trémula marca-da por constantes controles desanidad. Inspecciones técnicasque nos dan el aprobado previamódica cantidad económica. Car-nes selladas a fuego, marcas quenos controlan y recogen. Parape-tos que nos encierran. La carnedebe ser seca, desinfectada, ho-mogénea.

    Abelló dibuja el erotismo dela carne. La muerte y la vida. Ladecadencia del ser y la explosiónengendradora. La pinta hasta pal-pitar. En esas pinturas podemosolerlaapareciendodelaoscuridad,o desbordándose en su propio te-jido. En ellas capta la fugaz y bri-llante punzada de Francis Bacon,el color de Picasso en sus perío-dos azul y rosa, la textura de Rem-brandt. Pero, a la vez, sus rostrosposeen la falta de oxígeno de losZombies, la crueldad de las man-tis, la ambigüedad de los huma-noides. En los vídeos nos conec-ta con el misterio de la carne, querespira robándonos el aliento.

    Abelló, como siempre, noscautiva con la herida en la belle-za. La profundidad de los trazos,la genialidad de las superficies.Rostros descarnados que nos re-mueven las entrañas. Carne cru-da. Etiquetada. Miradas vacíasque nos interrogan. Sexos y re-codos corporales que despiertanlos sentidos. En ‘Erótica’ se hanactivado ciertos impulsos quehabitaban en la psique del artis-ta. Despertados y puestos en re-lación, han dado lugar a un diá-logo a muchas voces. Una con-versación donde intelecto ypulsiones profundas son igual deimportantes.

    ‘Erótica’ o la pulsión de la carne

    ‘Eròtica’ de Jordi Abelló. FOTO: LLUC QUERALT

    ‘Erótica’ de Jordi Abellówww.jordiabello.com“La Casa de Cultura Les Bernar-des”. Salt (Girona)Hasta el 9 de julio

    ANNA DOT

    “Cómplices y testigos” es eloportuno título que lleva la ac-tual exposición en la GaleríaADN y que agrupa los trabajosde los artistas: Mireia Sallarès,Iván Argote, Núria Güell, IratxeJaio & Klaas Van Gorkum, Mar-cos Ávila Forero, Levi Orta,DEMOCRACIA, Bouchra Kha-lili y mounir fatmi, cuya acti-vidad tiene en común el hechode servir de altavoz de situa-ciones políticamente proble-máticas y que ocurren fuera delcontexto artístico.

    Este perfil de artista es elque juega el rol de testigo: esafigura que siempre me ha pa-recido problemática porqueentiendo que la necesidad desu existencia pone en cuestióndirectamente la existencia dela realidad. Es decir, la función

    del testigo es confirmar la ve-racidad de unos hechos lleva-dos a cabo por unos sujetos,hechos de los cuales él ha sidoobservador. El testigo no haestado directamente implica-do en la realización de la ac-ción y, aun así, resulta un per-sonaje totalmente necesariopara hablar de la verdad del su-ceso. Por ello, pensar en el tes-tigo me da miedo, pues me lle-va a sospechar que nuestra re-lación con los hechos es unarelación de convicción: cre-emos en ellos y lo único quepodemos hacer es dar fe de suexistencia.

    Lo que vemos en la sala ex-positiva de “Cómplices y tes-tigos” son objetos que sirvenal artista para dar testimoniode la realidad de unos hechosy, en todos los casos, unos con-flictos entre autoridades polí-

    ticas y pequeñas comunidades:como los okupas de un piso delEixample, en la obra de MireiaSallarès; los padres, madres yniños de una escuela de Terras-sa, en el proyecto de Iván Ar-gote; o los jóvenes manifestan-tes de Lisboa, en el trabajo deMarcos Ávila, para mencionarsolo algunos. La única formaque tienen de convencernos deque han estado ahí y que talessituaciones han tenido lugarde verdad es apropiándose de ob-jetos de esas realidades de lasque nos quieren hablar y cap-turando imágenes que nos mues-tren “la escena del crimen”. Asínos hacen conocer una reali-dad que nos interpela como ciu-dadanos, pues juega con unasnormas políticas y sociales quetambién nos afectan.

    Llegados a este punto, po-demos preguntarnos por qué

    la declaración de estos artistastestigos y cómplices tiene quehacerse dentro del marco ar-tístico. Si de lo que están ha-blando es de unas realidades

    que poco tienen que ver conel contexto artístico, ¿porqué estos artistas dan fe deellas mediante el uso deunas prácticas artísticas ydesde una galería de arte?A lo mejor hay un tipo deartista que viene dando tes-timonio de sucesos desdetiempos inmemorables. ¿Oacaso no era esto lo que ha-cían los impresionistas pin-tando lo efímero de la luz,o Courbet retratando a lasespigadoras? Quizá lo quedistingue a los artistas de“Testigos y cómplices” esque estos ya no se ensucianlas manos con óleos, sinoque se lanzan de lleno en

    el conflicto, dejan atrás las prác-ticas artísticas tradicionalespara trabajar con métodos pro-pios de otros campos como la et-nografía o la sociología.

    Pieza del proyecto «Literatura de replà»de Mireia Sallarès. FOTO: ROBERTO RUIZ

    Artistas cómplices y testigosLa obra de arte como testimonio de conflictos

    Galería ADNC/ Enrique Granados, 49BarcelonaHasta el 31 de julio

    Un nuevo proyecto de Jordi Abelló

  • 13arte encuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    JOSÉ M. BUESO

    Hace unos 500 años surgieron a lavezlosprimerosestadoseuropeosactuales, los primeros imperiosde la modernidad proto-capitalis-tayelembrióndeeseordenplane-tario que hoy llamamos “globali-zación”. Probablemente los tresprocesos son uno solo, porque nohay forma de pensar conceptoscomo, por ejemplo, el concepto«Francia»,elconcepto«Inglaterra»o el concepto «España» sin quenos encontremos en la intersec-ción de esas tres dinámicas -esta-do, imperio, capital- que se forja-ron en el crisol de la colonialidad;un momento en el que Europa de-sató sobre el mundo entero un to-rrente de violencia que no ha cesa-do todavía, y al que a menudo seha sometido a sí misma.

    ComodiríaWalterBenjamin,nopodemos separar los documentosde nuestra civilización de los do-cumentos de nuestra barbarie. Niel arte, ni la ciencia, ni rincón algu-no de nuestros imaginarios colec-tivos serían lo que son sin ese en-tramado histórico donde violen-cia y representación, cultura yexplotación,sonpartedeunamis-ma estructura. Adentrarse en es-te laberinto ha sido el propósitode tres grandes meta-exposicio-nes organizadas en el estado es-pañol en los últimos años: la pri-

    mera fue ‘El Principio Potosí’, quese pudo ver en el Museo Reina So-fía de Madrid en 2010, y que con-vertía el dispositivo museográfi-co en una meta-instalación de talcomplejidad que el espectador notenía más remedio que sucumbirante lo inabarcable de la propues-ta, o aceptar el recorrido ideoló-gico preestablecido por los comi-sarios en un folleto que funciona-ba como manual de instrucciones.Luego vino ‘El d_efecto barroco’en el CCCB de Barcelona en 2011,que intentaba deconstruir la “his-panidad” a partir de un solo prin-cipio estético.

    La tercera gran exposición quese atreve a descodificar las imá-genes de la colonialidad españo-la -pero dejando, a mi juicio, mu-cho más espacio para la construc-ción cognitiva del propioespectador y sin caer en clavesunilaterales- se titula ‘ColoniaApócrifa’, y acaba de inaugurarseen el MUSAC de León, comisaria-da por Juan Guardiola. El títuloalude al momento en que las na-rraciones canónicas nos fallan ynecesitamos documentar la rea-lidad de otra manera, en otrasfuentes; y, para lograrlo, la expo-sición reúne piezas de todas lasépocas y de todos los géneros, for-matos y estilos -tanto artísticoscomo documentales-, pero sepa-rados de sus relatos tradiciona-

    les,esdecir,organizadosnoporépo-cas, continentes o escuelas esté-ticas, sino por afinidades temáti-cas y resonancias que generanefectos de sentido y permiten li-berar el potencial crítico ence-rrado en cada objeto.

    Así, el espectador se encuen-tra con salas donde diversas ico-nografías de los siglos XVI al XXse re-significan junto a la pintu-ra de Manuel Ocampo, la foto-grafía de Javier Andrada, las pri-meras películas propagandísti-cas de Thomas Edison o lostrabajos en vídeo de Marcelo Ex-pósito, Javier Codesal o Alexan-der Apóstol. La cosificación delos cuerpos indígenas puede aflo-rar bajo las plácidas aguas del ríoen Nefandus de Carlos Motta, enuna serie pictórica del s.XVIIIsobre las castas en México, o enuna escalofriante cartilla de reclu-tamiento del Ejército español enMarruecos en 1911. Hay un mo-mento de epifanía en que nos en-contramos al infame SantiagoMatamoros de la tradición religio-sa española, expuesto a la brutalironía de la versión de la mismaimagen creada por Carlos Aires,que sostiene una espada con unaleyenda flameante en la hoja: “let’sget physical”, un letrero que re-cuerda a los que pintaban los sol-dados norteamericanos sobresus cascos o sus tanques en Viet-nam o en Irak. Y los antiguos gra-bados de la guerra de África, queen el dispositivo infográfico delainstalacióndelgrupoC.A.S.I.T.A.emergen bajo el trazado de la Va-lla de Melilla en la actualidad, nosrecuerdanque,comodijoFaulkner,la historia pasada no es simplehistoria, y ni siquiera ha dejado depasar.

    Una historia del colonialismoespañol no es un simple capítu-

    lo más, sino que es, en realidad,el capítulo central de la narra-ción llamada «España». Y las na-rraciones cuestan vidas: “Si al-guien pregunta por qué morimos/ decidles que fue porque nues-tros padres mintieron”, escribióKipling al morir su hijo en la Pri-mera Guerra Mundial. Y, en unade las salas del MUSAC, nos topa-mos con la versión mutilada deuno de los leones del Congresode los Diputados de Madrid, delque el escultor Fernando Sán-chez Castillo solo ha dejado frag-mentos que se pueden ver comola melancólica evocación de unasoberanía ausente, pero tambiéncomo un momento de rupturaconstituyente, de esperanza ina-cabada.

    Porque nuestrosantepasados mintieron‘Colonia Apócrifa’: exposición sobre colonialidad e imaginario colectivo en elMuseo de Arte Contemporáneo de León

    Estado, imperio ycapital se forjaron enel crisol de lacolonialidad

    Vista de una de las salas de la exposición con la escultura «León I» deFernando Sánchez Castillo en primer plano. FOTO: CORTESÍA MUSAC

    Vistas de la exposición: al fondo, ‘Cuadros de Mestizaje’, Escuela de México, s. XVIII, de José Joaquín Magón y, encima, la serie ‘Mestizaje’ (1993-96)de Javier Andrada. FOTO: CORTESÍA MUSAC

    ‘Colonia Apócrifa’MUSAC (León)Hasta el 6 de enero

  • 14 Diari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014encuentros subastas

    BarcelonaSubarna9 y 10 de julio 2014Soler y LlachSubasta numismática10 de julio 2014 (on line)

    Arce Subastas15 y 16 de julio 2014

    MadridFernando Durán30 de junio 2014

    Segre Subastas1, 2,y 3 de julio 2014El remate SubastasLibros antiguos. 3 de julio 2014Goya Subastas9 y 10 de julio 2014

    PRÓXIMAS SUBASTAS NACIONALES

    OLGA SÁNCHEZ-FRIERA

    Por todos son conocidos los es-maltes de sus piezas modernis-tas y su prestigio, que dura yamás de dos siglos, como uno delos orfebres españoles más re-presentativos de la joyería eu-ropea del Art Nouveau. Habla-mos de Masriera.

    Todo empezó en 1839 cuan-do Josep Masriera Vidal, un mag-nífico artesano que trabajaba losgustos románticos de la Barce-lona decimonónica con agujas ycolgantes amorosos, inició suandadura profesional. Gran in-novador, introdujo ya el “cierrecatalán” a los pendientes, ade-más de elaborar cálices de pla-ta.

    Sus hijos, Francesc y Josep,pintores y orfebres aportaron alnegocio su pasión artística y suvena internacional, en un mo-mento en el que se vivía la Fiebrede Oro y París era la referencia.En la Exposición Universal deParís de 1889, los hermanos con-seguirían reconocimiento euro-peo por la delicadeza de sus crea-ciones. Pero la fama y el presti-gio llegó con Lluís Masriera(Barcelona 1872-1958), hijo deJosep, cuando en 1901 expusosus piezas y causaron furor porsu renovación en cuanto a téc-nica, temática y material. Inmer-so en el modernismo, sus piezasse llenarán de libélulas, hadas yflores delicadas mientras inno-va en la técnica del esmalte inven-tando el “plique-à-jour”, trans-parente como un vitral. Ganó enlas Exposiciones Internaciona-les de Barcelona y París (1888-1899) las Medallas de Oro de yde Plata, respectivamente, por suconcepto creativo de joyería yse convirtió en el más destacadorepresentante de la joyería mo-dernista en nuestro país. Añosmás tarde, se unieron a otra granfamilia joyera de gran tradición,los Carreras. Y, finalmente, lafamilia Bagués de Barcelona de-

    cidió hacerse con la totalidad delos entonces olvidados fondosMasriera, fusionando las dos em-presas en un solo proyecto. Ac-tualmente, la firma Masriera-Bagués -producto de la fusiónde ambas firmas en 1985- estáformada solamente por miem-bros de la familia Bagués, perola estrategia comercial de la em-presa mantiene sendas colec-ciones anuales con estilos de jo-yas diferentes. Así, la ColecciónMasriera lanza joyas especializa-das en Art Nouveau, mientrasque la Colección Bagués está es-pecializada en el lenguaje de laAlta Joyería.

    Dos exquisitos gemelos fir-mados por Masriera, realizadossobre montura de oro amarillomate de 18k, saldrán a licitación

    en la subasta que realizará Fer-nando Durán en Madrid el pró-ximo 30 de junio. Una subastadedicada a joyas, donde pode-mos encontrar piezas que salenpor 20 euros hasta una magnífi-ca gargantilla compuesta por 50brillantes que suman un total de30ct aproximadamente, de la quepende una importantísima es-meralda colombiana de 8ct dehomogéneo color verde esme-ralda de muzo, y que empieza supuja en 75.000 euros.

    Volviendo a los gemelos, am-bas piezas son de inspiraciónmodernista y con detalles vege-tales de esmalte. Una pareja tie-ne detalles con brillantes y unprecio de salida de 1.525 euros, yla otra pareja saldrá con un pre-cio inicial de 2.225 euros.

    Importante gargantillacompuesta por 50 brillantes de0.60ct aprox. cada uno color g ypureza vvs1-vvs2, que suman untotal de 30ct aprox., de la quepende una esmeraldacolombiana de 8ct aprox. PrecioSalida: 75.000 €

    Masriera representael modernismo einaugura el conceptode Art Nouveau enEspaña

    Revolución enla joyeríamodernistacatalana

    Exquisitos gemelos firmados «Masriera». Piezade inspiración modernista con bello detalle

    vegetal de esmalte sobre fondo azul. Originalmontura ondulada, en oro amarillo mate de 18k.

    Precio salida: 2.225€

    Exquisitos gemelos firmados«Masriera». Elegante diseñoen forma de trébol de bellos

    esmaltes con detalle debrillantes. Sobre una montura

    de oro amarillo mate de 18k.Precio Salida: 1.525€

    Entre los lotes deesta venta podemos en-contrar todo tipo de joye-ría, muchas de estilo anti-guo, como sortijas, pendien-tes, colgantes, broches, collarese incluso relojes entre los quedestacamos un Rolex OysterPerpetual Date de caballero, concaja y brazalete tipo malla enoro de 18 k, de movimiento au-tomático y ventana para calen-dario con lupa a las tres. Su es-fera es dorada, con numeracióna trazos aplicados y aguja centralpara segundero; el precio de sa-lida es 3.000 euros.

  • 15agenda encuentrosDiari de TarragonaDissabte, 28 de juny de 2014

    T E AT RO

    CLUB CAPITOL(Rambles, 138. Tel. 902 33 22 11)SALA 2LO TUYO Y LO MÍO. Desde el06/03/2014. DAVID GUAPO. Desde el05/09/2013SALA PEPE RUBIANES.CARLOS LATRE Desde el 22/05/2014ILUSTRES IGNORANTES Del25/07/2013 al 26/07/2013.URI SABAT YDANIELA BLUME. NO CAMBIESNUNCA; SOLO ESTA VEZ. Del12/07/2014al20/07/2014.Ventadeentra-das en taquillas, www.servicaixa.com yServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte In-glés.Información www.grupbalana.com

    TEATRO BORRAS(Plaça Urquinaona, 9. Tel. 93 412 15 82)FAEMINOYCANSADO.Del01/07/2014al 06/07/2014. LA VIDA RESUELTA.Del03/09/2014al09/11/2014.Ventadeen-tradas en taquillas, www.servicaixa.comy ServiCaixa, Tel. 902 33 22 11, El Corte In-glés y taquillas del Teatro. Más informa-ción: www.grupbalana.com

    TEATRO COLISEUM(Gran Vía de les Corts Catalanes, 595.Tel 902 42 42 43).OH HAPPY GERIONA- 07/06/2014.EL INTÉRPRETE. Del 19/09/2014 al21/09/2014. THE HOLE 2. Desde el23/09/2014Venta de entradas en: taqui-llas,www.servicaixa.comyServiCaixa,Tel.902 33 2