20160322200301

Upload: anthony-rafael

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 20160322200301

    1/84

    2016

     PSICOLOGIAGENER

    AL

  • 8/18/2019 20160322200301

    2/84

    AutoridadesDr. Luis Bonilla Mercado

     Jefe del Departamento de Humanidades

    Dra.Geovanna Marisela Lozano GraosCoordinadora del Área de Psicologa.

    Cola!oradores Docentes del Área de Psicologa.Dra. "vel#n Merino Carranza.Dra.Ja$uel#n %alinas Gam!oaDr.&elmira Lozano %'nc(ezDr. )icardo "lias )ocaDr. Miguel Caro *elaMg. +arina %alinas CarranzaMg."stuardo MercadoMg. %amuel Becerra )omero

  • 8/18/2019 20160322200301

    3/84

    INTRODUCCION

    La psicología durante uc!as d"cadas est# aportando a los di$erentes capos

    de las disciplinas de las ciencias sociales% así coo el conociiento del !o&re ' el

    dar e(plicaci)n a la conducta ' con*untos de coportaientos+

    En el presente seestre acad"ico se desarrollar# las #s iportantes

    Escuelas Psicol)gicas% ll#ese a estas las escuelas Psicoanalítica% Conductista '

    ,uanista% -ue !an in.uenciado al estudio ' al sa&er de la conciencia del ser !uano

    Las di$erentes teorías !an a&ordado teas tan cople*os coo son el aprendi/a*e% la

    socia&ilidad% la personalidad% el desarrollo  cognitio% etc+ Si todo esto se pudiera

    suar% lo #s seguro  es -ue nos daría el concepto  del sa&er ' estudio de la

    conciencia% coo tal+

    A!ora si nos adentraos en la eta  -ue se propone la psicología nos centrales en

    cuatro conceptos -ue son describir, predecir, comprender e infuir,  cada escuela

    desarrolla estos conceptos seg3n su irada paradig#tica4 pero todo paradiga

    psicol)gico sostiene coo &ase el siguiente concepto "psicología, es la ciencia de la

    conducta y los procesos mentales":

     La creaci)n de las teorías -ue dar#n cuerpo a las escuelas4 desglosando el concepto

    sería lo siguiente4 ciencia  $ora de conociiento  &asada en la o&seraci)n

    siste#tica% conducta acciones  !uanas directaente o&sera&les ' ensura&les

    procesos entales actiidades psicol)gicas priadas -ue inclu'en pensar% perci&ir '

    sentir+ Con estos t"rinos dan el !incapi" para la $oraci)n de las teorías de las

    escuelas% ll#ese a teoría "explicación tentativa de hechos y relaciones en la ciencia" 

    Pues &ien sin #s pre#&ulos ' con la &ase e(plicada de los conceptos con -ue

    epie/an las iradas de la escuela% se inicia el estudio de la conciencia ' del ser

    !uano+

    http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/segu/segu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Psicologia/http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml#quesonhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml

  • 8/18/2019 20160322200301

    4/84

    P)"%",-AC/,

    Estiado Aluno

    La asignatura de Psicología General% le &rindar# !erraientas te)ricas '

    pr#cticas donde se desarrolla los teas durante el seestre acad"ico% se

    &usca el "(ito ' cupliiento de las etas pro'ectadas e ir logrando

    paulatinaente las copetencias de la asignatura+

    Por la odalidad del curso presencial% usted ser# el responsa&le de su propio

    aprendi/a*e% así iso contar# con actiidades -ue a'udaran a re$or/ar los

    aprendi/a*es+

    Por tal otio% se !a dise5ado este aterial autoinstructio para -ue pueda

    reali/ar un aprendi/a*e aut)noo4 en donde el docente pueda &rindarle las

    orientaciones necesarias para el desarrollo de su proceso de aprendi/a*e+

    Esperaos -ue el estudio de la asignatura le a'ude a ipleentar el tra&a*o '

    aprender a descu&rir la iportancia -ue tiene la in$oraci)n para su $oraci)n

    cientí7copro$esional+

    01itos2

  • 8/18/2019 20160322200301

    5/84

    "%34"MA D" LA A%G,A-4)A

    El presente 8odulo de ense5an/a se encuentra estructurado en dos unidades% en la

    priera unidad denoinada 564,DAM",-7% C",-86C7% D" LA P%C7L7G8A 9

    A%P"C-7% B7L/GC7% 9 "%-)4C-4)AL"% D" LA C7,D4C-A:  siendo

    e*ecutada en 9 seanas ' conclu'endo con el e(aen parcial4 la segunda unidaddenoinada :P)7C"%7% M",-AL"%; A6"C-*7%; M7-*AC7,AL"% 9 LA

    P")%7,ALDAD C7M7 %8,-"%% ,-"G)AD7)A D"L %") H4MA,7:  preista a

    desarrollar a partir de la noena seana ' terinado con el e(aen 7nal ; <

    seanas =

    PA4-A% PA)A "L MA,"J7 D"L A4-7,%-)4C-*7

    El presente tra&a*o se copleentar# con las sesiones presenciales en las cuales% se

    reali/ar# e(posiciones de teas -ue re$or/ar#n los contenidos donde pueda resoler

    sus dudas '>o apliar la in$oraci)n encontrada en el aterial+

    Recuerde -ue la organi/aci)n de su tiepo es iportante a 7n de cuplir con

    las actiidades Para la lectura del aterial utilice las diersas estrategias de aprendi/a*e

    ;su&ra'ado+ res3enes% es-ueas% apas conceptuales% etc+= estas le

    peritir#n coprenden los aspectos te)ricos desarrollados+

    Si tiene alguna duda o di7cultad puede consultar al docente del curso -uien lea'udar# ' &rindar# las orientaciones necesarias para el "(ito de su estudio+

  • 8/18/2019 20160322200301

    6/84

    ES?R@C?@RA E PRESEN?ACIBN E INOR8E A@IODIS@AL

     ?ea  ec!a  

    Integrantes  

    .-tulo

    e&e e(presar el contenido de lo tra&a*ado+ Incluir la aria&le% la po&laci)n ' elconte(to ;un lugar de ?ru*illo=+

    .)esumenRe$erir el o&*etio% participantes ;cantidad ' características=% t"cnica de recogida dedatos% resultados ' conclusiones+

    E(presarlo en un #(io de 2F0 pala&ras ' en un solo p#rra$o% sin puntos aparte+

    .Datos de los participantes

    Indicar cantidad de personas% edades% se(o% procedencia ' otros datos deogr#7cos-ue a'uden a caracteri/ar a los participantes+

    *.-

  • 8/18/2019 20160322200301

    7/84

    1 escri&ir los !alla/gos de anera descriptia por cada uno de los ítes+ ;Respuestaso&tenidas= Precisar las cantidades ;no incluir porcenta*es% ni ta&las ni gr#7cos=+

    2 Coparar los resultados con la in$oraci)n de las teorías ' antecedentes;inestigaciones preias= -ue peritan e(plicar% anali/ar o discutir los resultadosencontrados+ Re$erir si los resultados concuerdan o discrepan con lo -ue se5alan losautores+ Citar ínio autores+ Las citas de&en guardar correspondencia con lasre$erencias+ No !acerlo es indicatio de la $alta grae de PLAGIO ' ser# acreedor alcali7catio de cero ;00=+

    *. Conclusiones

    Responde a la pregunta de inestigaci)n ' al cupliiento de o&*etios+ Se reali/aconsiderando los !alla/gos del estudio+

    *. )ecomendaciones

    Sugerencias para superar las de7ciencias o liitaciones encontradas+ Se reali/antoando en cuenta la discusi)n ' las conclusiones+

    Redactar las recoendaciones% en $unci)n de los participantes e iniciando con uner&o en in7nitio+ E*eplo Participar de un prograa deH

    *. )eferencias !i!liogr'>cas

    Seguir estilo APA+

    8ínio F re$erencias+

    No incluir p#ginas de iJipedia% rinc)n del ago% onogra$ías+co u otras carentes derigor cientí7co+

    Se sugiere consultar para los antecedentes las &ases de datos% coo Scielo% Redal'c%ialnet% 8edline% Lilacs% EKSCO% PRO@ES?% ,inari% entre otros+

    Consultar o&ligatoriaente la &i&lioteca irtual del capus+

    A,"?7%

    O&ligatoriaente descri&ir las e(periencias iidas ;-ue eociones% sentiientos%actitudes se presentaron durante el desarrollo de la inestigaci)n de cada uno de los

    Formulación

    del problemaObjetivos Resultados1 Discusión2

  • 8/18/2019 20160322200301

    8/84

    participantes=+ En caso de no incluir este punto en el in$ore% la pr#ctica seconsiderar# coo $alseada+

    Colocar las guías de entreistas ' cuestionarios aplicados+ ?a&i"n el instruento derecogida de datos ela&orado% si corresponde+

    Colocar $oto de eidencia+

    MP7)-A,-"@ En caso de detecci)n de tra&a*os copiados ' datos $alseados% seproceder# a cali7car la pr#ctica con la ínia nota% perdiendo el derec!o dee(posici)n de su tra&a*o+

    Con F $altas se in!a&ilitar# al estudiante+

  • 8/18/2019 20160322200301

    9/84

     

    P)M")A 4,DAD@ :64,DAM",-7% C",-86C7% D" LA P%C7L7G8A; %4%BA%"% B7L/GCA% 9 %4% P)7C"%7% P%34C7% D"L %") H4MA,7”

     

    . D"6,C7, ", P%C7L7G8A

    El t"rino Psicología proiene de dos t"rinos griego PSME ;ala= ' LOGOS ;ciencia=4es decir la ciencia -ue estudia el ala+ Cu#ndo $ue la 3ltia e/ -ue io o toc) unaente o una ala dado -ue estos dos eleentos no pueden e(ainarsedirectaente% !o' la psicología se de7ne coo el estudio de la conducta ' de losprocesos entales+A -u" se re7ere conducta dentro de esta de7nici)n todo cuanto !aceos Qcoer%dorir% conersar o estornudar es una conducta+ Coo ta&i"n los son so5arapostar% er teleisi)n% patinar% aprender otro idioa% te*er un su"ter ' leer este)dulo+ Claro -ue a nosotros nos interesan las conductas ani7estas ;acciones 'respuestas o&sera&les=+ Pero los psic)logos ta&i"n estudian las conductas ocultases decir las actiidades priadas e internas coo pensar% recordar ' otros procesos

    entales+Morris Maisto EEF= La psicología es una disciplina e(treadaente apliacoo ciencia de la conducta ' de los procesos entales+ ?rata de descri&ir ' e(plicartodos los aspectos del pensaiento% de los sentiientos% de las percepciones ' de lasacciones !uanas+Meza; EE  La psicología es la ciencia -ue estudia el coportaiento de losorganisos ' la conducta !uana% utili/ando los "todos particulares de lapsicología a 7n de descu&rir las le'es -ue rigen el coportaiento o la conducta+

    Semana 2

    CAPACDAD"% D" 4,DAD D" AP)",D&AJ".a Demuestra dominio en las estrategias de su investigación de

    campo.

    b Explica la evolución histórica de la psicología.

    c Reconoce las principales corrientes psicológicas, conoce a sus

    principales exponentes, explica sus principales aportes; define y

    describe los planteamientos teóricos.

    d Identifica la influencia de la herencia en la conducta y es capa de

    comprender el rol !ue e"ercen adem#s el factor sociocultural.

    e $omprende la influencia de los órganos de los sentidos en el

    comportamiento humano.

     

  • 8/18/2019 20160322200301

    10/84

    I.2LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIAPor ser una ciencia% la psicología se &asa en el mco  para encontrarrespuestas a las preguntas+ Este "todo inclu'e lo siguiente rigurosa o&seraci)n 'o&tenci)n de datos% es$uer/os por e(plicar las o&seraciones $orulando teorasso&re las relaciones ' las causas% ' la prue&a siste#tica de (ip=tesis  ;o

    predicciones= para rec!a/ar las teorías -ue no sean #lidas

    1.3 OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIAu" se proponen lograr los psic)logos en general% los o&*etios de esta cienciason descri!ir; entender; predecir # controlar la conducta+ So&re todo% sepropone &ene7ciar a la !uanidad+

    • Descripción.  ;designar% clasi7car= suele estar &asada en el rigurosoregistro de las o&seraciones de la conducta+

    • Coprensión+ el segundo o&*etio de la psicología se cuple cuandopodeos e(plicar un !ec!o o proceso+ generalente la coprensi)nsigni7ca -ue podaos e(presar las causas de la conducta+

    • Predicci=n la predicci)n tercer o&*etio de la psicología% es la capacidadde pronosticar correctaente una conducta+ Las predicciones son u'3tiles por e*eplo los psic)logos aplican prue&as para predecir el "(ito enla escuela% en el tra&a*o o en el e*ercicio de una pro$esi)n+

    • Control la descripci)n% la e(plicaci)n ' la predicci)n parecen ra/ona&les%pero% es el control un o&*etio alido de la psicología a priera ista pareceuna aena/a contra la li&ertad personal% sin e&argo% para un psic)logo econtrol signi7ca sipleente% odi7car las condiciones -ue in.u'enpredeci&leente en la conducta+ Si propongo !acer enaula ca&ios -ue a'uden a los ni5os% estar" e*erciendo control+ Si un

    psic)logo a'uda a una persona a superar un terri&le iedo a las alturas%interiene el control+ Es eidente -ue el control del psic)logo de&e usarsecon prudencia ' sin iolar los derec!os del indiiduo

    En resuen% los o&*etios de la psicología proienen del deseo natural deentender la conducta% ' esto nos llea a preguntar

    • Cu#l es la naturale/a de esta conducta ;descripción)• Por -u" se reali/a ;comprensión y explicación)•  Podeos predecir cu#ndo se reali/ara ; predicción)•  u" condiciones la a$ectan ;control)•

    1.!  LAS "AMAS DE LA PSICOLOGÍALa psicología tiene uc!as grandes su&diisiones+ La psicologa dedesarrollo trata de los procesos del creciiento ' del ca&io a lo largo de laida% desde el periodo prenatal !asta la e*e/ ' la uerte+ La psicologa>siol=gica  se centra en los sisteas neriosos ' -uíicos del organisoestudiando c)o in.u'en en el pensaiento ' en la conducta+ La psicologae1perimental  inestiga los procesos psicol)gicos sicos aprendi/a*eeoria% sensaci)n% percepci)n% cognici)n% otiaci)n ' eoci)n+ Lapsicologa de la personalidad estudia las di$erencias entre los indiiduos enrasgos coo ansiedad% agresiidad ' autoestia+ La psicologa clnica # de

  • 8/18/2019 20160322200301

    11/84

    conseIera se especiali/a en diagnosticar ' tratar los trastornos psicol)gicos%ientras -ue la psicologa social se concentra en c)o las personas in.u'enutuaente en sus pensaientos ' en sus acciones+ inalente% la psicologaindustrial # organizacional e(aina los pro&leas en el lugar de tra&a*o ' endistintos tipos de organi/aciones+

    . M0-7D7% D" ,*"%-GAC/, ", LA P%C7L7G8ALos psic)logos eplean arios "todos para estudiar la conducta ' los procesosentales+ Cada "todo tiene sus enta*as ' sus liitaciones+a. La o!servaci=n naturalistaLos psic)logos se siren de la o!servaci=n naturalista  para estudiar ecoportaiento en situaciones naturales+ Por darse un ínio de inter$erencia porparte del inestigador% la conducta o&serada tiende a ser #s e(acta% espont#nea' ariada -ue la -ue se estudia en el la&oratorio+ @n pro&lea de esta t"cnica es esesgo del o!servador;  o sea sus e(pectatias o inclinaciones -ue pudierandistorsionar su interpretaci)n de lo -ue e+!. "studio de casos

    Los -ue reali/an un estudio de casos inestigan a $ondo la conducta de una oarias personas+ Este "todo puede generar a&undante in$oraci)n porenori/ada' descriptia de gran utilidad para $orular !ip)tesis+c. Las encuestasLa inestigaci)n por encuesta produce uc!os datos econ)ica ' r#pidaente cons)lo plantear una serie estandari/ada de preguntas a gran n3ero de personas+ Sine&argo% reiste ital iportancia redactarlas de&idaente+

    La investigaci=n correlacional. Se eplea para estudiar la relaci)n% ocorrelaci=n; entre dos o #s aria&les+ Sire para aclarar las relaciones entre lasaria&les pree(istentes -ue no pueden ser e(ainadas con otros edios+d. La investigaci=n e1perimentalEn el m

  • 8/18/2019 20160322200301

    12/84

    "%C4"LA% P%C7L/GCA%

    . D"%A))7LL7 D"L MA)C7 -"/)C7

    . "%-)4C-4)AL%M7

      La psicología cientí7ca aparece con el prier la&oratorio de psicologíae(periental en 1

  • 8/18/2019 20160322200301

    13/84

    Seg3n reud% la lí&ido es la $uer/a ipulsia -ue representa el instinto se(ual% laenergía relacionada con todas las eociones -ue denoinaos con el t"rinoaor  El desarrollo psicose(ual en el !o&re pasa por cinco $ases desde sunaciiento oral ;01 a5o=% anal ;2 a5os=, $#lica ;6 a5os=% de latencia ;910a5os= ' genital ;11 a5os en adelante=

    Otro es-uea ental -ue descri&e reud es a partir de tres instanciasdenoinadas ello% 'o  '  super 'o e todas ellas% la parte #s pro$unda de lapsi-ue es el ello% en el cual radica todo lo !eredado% los ipulsos ' predoina eprincipio del placer+ Es inconsciente en su totalidad+ El 'o es el principio derealidad% es consciente ' tiene la $unci)n de la copro&aci)n de la realidad% asícoo la regulaci)n ' control de los deseos e ipulsos proenientes del ello+ 8#sadelante% el 'o da lugar al naciiento del super 'o% -ue es el representante interiorde la autoridad ' noras de los padres% así coo de la educaci)n reci&ida ' de lasociedad en general% tiene un capo inconsciente con algo consciente+

    . C7,D4C-%M7

    Considerado el creador del Conductiso,  Uo!n Kroadus atson ;1

  • 8/18/2019 20160322200301

    14/84

    El siguiente niel es el de las necesidades de seguridad ' protecci)n seguridad%orden ' esta&ilidad+ Estos dos prieros escalones son iportantes para lasuperiencia de la persona+ @na e/ -ue los indiiduos tienen satis$ec!a sunutrici)n% co&i*o ' seguridad ital% tratan de satis$acer otras necesidades+ El tercerniel es el de las necesidades de aor ' pertenencia% copuesto por necesidadespsicol)gicas4 cuando los seres !uanos !an cuidado de sí isos $ísicaente%

    est#n listos para copartirse a sí isos con otros+ El cuarto niel se alcan/acuando los indiiduos se sienten c)odos con lo -ue !an conseguido4 este es eniel de necesidad de estia% -ue inclu'e el "(ito ' el estatus% $undaentalenteen la percepci)n propia ;autoestia=% aun-ue ta&i"n en la percepci)n -ue losde#s le transiten ;!eteroestia=+ La cia de la pir#ide es la necesidad deautorreali/aci)n% ' se supera cuando se alcan/a un estado de aronía 'entendiiento+Los principios del ,uaniso son el !o&re es #s -ue una sua de partes% e!o&re es la esencia en un conte(to !uano% el !o&re ie de $ora consciente%el !o&re se !alla en situaci)n de elegir% el !o&re es un ser orientado !acia unaeta% el !o&re no es solo un ser+

    . C7G,7%C-*7

    En la psicología actual est# teniendo lugar una reoluci)n cognitia% renaciendo einter"s por la cognici)n% la $oraci)n de conceptos ' el pensaiento+ Gran partede este entusiaso se atri&u'e a la in.uencia de Uean Piaget ;1

  • 8/18/2019 20160322200301

    15/84

    las operaciones $orales ;12 a5os en adelante=  es capa/ de reali/ar altasa&stracciones% in$erencias% es la etapa correspondiente a las $acultades superioresde los seres !uanos+

    64,DAM",-7% B7L/GC7% 9 %7C7C4L-4)AL"% D" LA P%C7L7G8A

     . 64,DAM",-7% ,"4)76%7L/GC7%  . Genes; evoluci=n # conducta@Este capo est# relacionado con la psicología eolutia ' la gen"tica conductual -ue

    a'udan a los psic)logos a coprender la !erencia de la conducta !uana+ LaGen"tica es el estudio de la anera en -ue los seres ios transiten parte de suscaracterísticas a la generaci)n -ue les sucede por edio de genes+ La transisi)n derasgos se conoce coo !erencia+ Cada gen est# alineado en un in3sculo cuerpollaado croosoa% -ue a su e/ est# copuesto por el #cido deso(irri&onucleico;AN=+Gen

  • 8/18/2019 20160322200301

    16/84

    algunas conductas -ue se cree -ue son causadas por $actores a&ientales% coo eta&a-uiso+"studio del am!iente No es un tea e(terno 'a -ue los padres no transiten a sus!i*os solo sus genes% sino ta&i"n un a&iente4 es decir si un padre acostu&ra leerlea su !i*o todos los días% este crecer# con un &uen desepe5o en la lectura+"studio de la evoluci=n En 1

  • 8/18/2019 20160322200301

    17/84

    conducta ' actiidad ental+ Las neuronas arían considera&leente de $ora 'taa5o% pero todas est#n especiali/adas en reci&ir ' transitir in$oraci)n+

    Es%r$c%$r# &e '# ne$ron#,cleo contiene un con*unto copleto de croosoas ' genes% citoplasa -ueantiene io a la c"lula ' una e&rana celular -ue encierra a la c"lula+

    Dendritas terino griego -ue signi7ca #r&ol+ Su papel es recoger los ensa*esproenientes de otras neuronas ' transitirlos al cuerpo celular+A1=n terino griego -ue signi7ca e*e+ Es la 7&ra larga -ue se e(tiende por el cuerpocelular+ Su $unci)n es transitir ensa*es de salida a las neuronas ecinas a unusculo o gl#ndula+ Su longitud aria de 1 o 2 ilíetros a pies ;unos 0 c% coopor e*eplo% los a(ones -ue an del enc"$alo a la &ase de la edula espinal+La vaina de mielina est# rodea por una cu&ierta &lanca grasosa al a()n+ La aina deielina esta pelli/cada en interalos los -ue !ace -ue el a()n pare/ca una salc!ic!aicrosc)pica+ No todos los a(ones tienen est# cu&ierta% pero los a(ones ielini/adosse encuentran en todas partes del cuerpo+C'#si(c#ción &e '#s Ne$ron#s

    YPor su funci=n Neuronas sensitias a$erentes estas conducen los ipulsos de la piel u otros )rganosde los sentidos a la edula espinal ' al cere&ro+Neuronas otoras e$erentes estas llean los ipulsos $uera del cere&ro ' la edulaespinal a los e$ectores ;3sculos ' gl#ndulas=+Neuronas asociatias o enlace $oran ínculos en las ías neuronales% conduciendoipulsos de las neuronas a$erentes a las e$erentes+YPor su estructura@Neurona @nipolar tiene solaente un proceso% -ue es un a()n+Neurona &ipolar tiene solaente una dendrita ' un a()n+Neurona ultipolar tiene un a()n ' uc!as dendritas+"l mpulso ,erviosoIpulsos electro Q -uíicos -ue iplican siples sino% encendido Q apagado+La %inapsisZona en la cual% las e&ranas celulares de las c"lulas neriosas o neuronas se *untan en una uni)n estrec!a -ue periten a las ol"culas de se5al llaadasneurotransisoras pasar r#pidaente de una a otra c"lula por di$usi)n+

    %istema ,ervioso

  • 8/18/2019 20160322200301

    18/84

    %istema ,ervioso Central

    Inclu'e el enc"$alo ' la edula espinal% los cuales contienen% en con*unto% #s del 0por ciento de las neuronas del cuerpo+ El sistea nerioso peri$"rico consta de nerios-ue conectan el enc"$alo ' la edula espinal con todas las de#s partes del cuerpo%lleando ' tra'endo ensa*es entre el sistea nerioso central ' los )rganos de lossentidos% los 3sculos ' las gl#ndulas+

    "nc

  • 8/18/2019 20160322200301

    19/84

    %istema ,ervioso Perif

  • 8/18/2019 20160322200301

    20/84

    L=!ulos Cere!rales@ El cere&ro !uano puede diidirse en dos partes #s o enossi"tricas denoinadas (emisferios+ Cada !eis$erio puede diidirse en l=!ulos di$erentes

    .L=!ulo occipital@ reside la corte/a isual ' por lo tanto est# iplicado ennuestra capacidad para er e interpretar lo -ue eos+.L=!ulo Parietal@ El l)&ulo parietal tiene un iportante papel en elprocesaiento de la in$oraci)n sensorial procedente de arias partes del cuerpo%el conociiento de los n3eros ' sus relaciones ' en la anipulaci)n de loso&*etos+.L=!ulo -emporal@ Las principales $unciones -ue residen en el l)&ulo teporaltienen -ue er con la eoria+ El l)&ulo teporal doinante est# iplicado en elrecuerdo de pala&ras ' no&res de los o&*etos+ El l)&ulo teporal no doinante%por el contrario% est# iplicado en nuestra eoria isual ;caras% i#genes%H=+K.L=!ulo 6rontal@ El l)&ulo $rontal se relaciona con el control de los ipulsos% el *uicio% la producci)n del lengua*e% la eoria $uncional ;de tra&a*o% de corto pla/o=%$unciones otoras% coportaiento se(ual% sociali/aci)n ' espontaneidad+ Los

    l)&ulos $rontales asisten la plani7caci)n% coordinaci)n% control ' e*ecuci)n de lasconductas+

    ,eurotransmisores@n neurotransisor ;o neuroediador= es una &iool"cula -ue transite in$oraci)nde una neurona ;un tipo de c"lula del sistea nerioso= a otra neurona consecutia%unidas ediante una sinapsis+ El neurotransisor se li&era por las esículas en lae(treidad de la neurona presin#ptica durante la propagaci)n del ipulso nerioso%atraiesa el espacio sin#ptico ' act3a ca&iando el potencial de acci)n en la neurona

    http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_(cerebro)http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3bulo_(cerebro)

  • 8/18/2019 20160322200301

    21/84

    siguiente ;denoinada postsin#ptica= 7*#ndose en puntos precisos de su e&ranaplas#tica+YAcetilcolin#@ La degeneraci)n de las neuronas -ue la producen est# inculado con eAl/!eier+ En e(ceso produce espasos ' te&lores4 ientras -ue su de7cienciaorigina par#lisis ' letargo+YDopamina La en$eredad del ParJinson ' la es-ui/o$renia est# iplicada por la

    de7ciencia de las c"lulas ence$#licas -ue producen la dopaina+Y%erotonina@  Conocida coo :ol"cula del estado de #nioT% esta&lece el tonoeocional+ Es decir interienen en nuestra percepci)n+Y"ndor>nas Reducen el dolor% desactiando a las neuronas -ue transiten eensa*e de dolor al enc"$alo+Y Glutamato Es un pariente e(citatorio del GAKA+ Es el neurotransisor #s co3nen el sistea nerioso central% ' es especialente iportante en relaci)n con laeoria+ Curiosaente% el glutaato es realente t)(ico para las neuronas% ' une(ceso las ataría+ Algunas eces el da5o cere&ral o un golpe pueden llear a une(ceso de este ' terinar con uc!as #s c"lulas cere&rales -ue el propio traua+ LaALS% #s co3nente conocida coo en$eredad de Lou Ge!rig% est# proocada por

    una producci)n e(cesia de glutaato+YAcido Gamma Amino!utricoGABA= Es el principal neurotransisor in!i&itoriocere&ral+ El GAKA act3a coo un rela*ante natural al in!i&ir en el cere&ro $unciones-ue por estr"s u otras circunstancias puedan encontrarse so&recargadas produciendo!iperactiidad% insonio% pro&leas de concentraci)n% de conducta o neuralgias+ ?a&i"n a'uda a la recuperaci)n uscular en deportistas ' e*ora el sue5o *unto conla ornitina+•71itocina@  Relacionada con los patrones se(uales ' con la conducta aternal '

    paternal ?a&i"n se piensa -ue su $unci)n est# asociada con el contacto ' el orgaso+ En e

    cere&ro parece estar inolucrada en el reconociiento ' esta&leciiento de relacionessociales ' podría estar inolucrada en la $oraci)n de relaciones de con7an/a 'generosidad entre personas+ E*eplo de ello es -ue inestigaciones !an descu&ierto-ue la ausencia de la !orona o(itocina podría *ugar un papel releante en laaparici)n del autiso

    Prue&as recuenteente @sadasAngiogra$ía% puede detectar el grado de estrec!aiento u o&strucci)n de una arteria oaso sanguíneo en el cere&ro% la ca&e/a o el cuello+ Se usa para diagnosticaraccidentes cere&roasculares ' para deterinar la u&icaci)n ' taa5o de un tuorcere&ral% aneurisa% o al$oraci)n ascular+

    Kiopsia% inolucra la e(tirpaci)n ' el e(aen de un pe-ue5o tro/o de te*ido del cuerpo+Se usan para reelar si una persona es portadora de un gen anoral -ue puedapasarse a los ni5os+ @sada para deterinar el tipo de tuor% re-uiere de unaoperaci)n para e(tirpar un pe-ue5o tro/o del cere&ro o tuor+Ecogra$ías cere&rales% son t"cnicas para o&tenci)n de i#genes usadas paradiagnosticar tuores% al$oraciones de asos sanguíneos% o !eorragiascere&rales+An#lisis de lí-uido ce$alorra-uídeo% inolucra la e(tracci)n de una pe-ue5a cantidad delí-uido -ue protege el cere&ro ' la "dula espinal+ Para detectar un sangrado o

  • 8/18/2019 20160322200301

    22/84

    !eorragia cere&ral% in$ecci)n cere&ral o de la "dula espinal% identi7car algunoscasos de esclerosis 3ltiple ' otras a$ecciones neurol)gicas+ ?oogra$ía coputari/ada% puede detectar irregularidades )seas ' asculares% ciertostuores ' -uistes cere&rales% discos !erniados% epilepsia% ence$alitis% estenosisespinal% un co#gulo sanguíneo o sangrado intracraneal en pacientes con accidentecere&roascular% da5o cere&ral de una lesi)n craneana u otros trastornos+

    Electroence$alogra$ía% onitori/a la actiidad cere&ral ' se usa para a'udar adiagnosticar ciertos trastornos conulsios% tuores cere&rales% da5o cere&ral delesiones craneanas+I#genes por resonancia agn"tica ;IR8= usan radioondas generadas porcoputadora ' un capo agn"tico para producir i#genes detalladas de estructurasdel cuerpo coo te*idos% )rganos% !uesos ' nerios+ Coprende el diagn)stico detuores cere&rales ' de la "dula espinal% en$eredades oculares% in.aaci)nin$ecci)n% e irregularidades asculares -ue pueden llear al accidente cere&roascular+

    CA%7@ %tep(en HaNOingNaci) en O($ord% Inglaterra% < de enero de 12+ Es un $ísico te)rico% astro$ísico%

    cos)logo ' diulgador cientí7co &rit#nico+ Padece una en$eredad otoneuronalesclerosis lateral aiotr)7ca ;ELA=% la cual se origina cuando unas c"lulas del sisteanerioso disinu'en gradualente su $uncionaiento ' ueren+ Step!en ,aVJing esun e*eplo de luc!a ' dignidad $rente a la ELA+

    . 64,DAM",-7% %7C7C4L-4)AL"% D" LA C7,D4C-A H4MA,A. Base %ocioculturalLa psicología social% e$ect3a el estudio cientí7co de las relaciones% in.uencias 'concepciones utuas entre las personas+La psicología social anali/a ' e(plica los $en)enos -ue son siult#neaentepsicol)gicos ' sociales+ Este es el caso de las counicaciones entre indiiduos% elengua*e% las in.uencias -ue e*erceos los unos so&re los otros las i#genes ' signosen general ' las representaciones sociales -ue copartios+Su o&*eto de estudio recae en el an#lisis de la conducta !uana% e(ainando eproceso !ist)rico -ue dio lugar a la continua% utua in.uencia ' relaci)n entreindiiduo ' sociedad+ Para darse cuenta de esta interdependencia es necesario teneren cuenta la estructura social en la -ue tiene lugar la interacci)n% los ne(os -ueediati/an la in.uencia de la estructura social so&re la interacci)n ' los procesospsicol)gicos por edio de los cuales los deterinantes sociales in.u'en en losindiiduos% -ue al 7nal son los -ue !acen posi&le la interacci)n+ Cognici=n %ocialSon procesos cognitios por los -ue las personas entienden ' dan sentidos a losde#s ' a sí isos+ Ade#s es un #rea creciente de la psicología social -ue estudiac)o la gente perci&e% piensa ' recuerda in$oraci)n so&re otros+Percepci=n %ocialSon procesos por edio de los cuales nos $oraos ipresiones% !aceos *uicios 'desarrollaos actitudes acerca de la gente ' los sucesos -ue constitu'en nuestroundo social+ Entre los aspectos principales de la percepci)n social% seH oraci)nde las Ipresiones% El sentido de las causas de la conducta ' la Adopci)n de Actitudes6ormaci=n de mpresiones

  • 8/18/2019 20160322200301

    23/84

    Proceso ediante el cual un indiiduo se $ora una opini)n o ipresi)n de otrapersona+"s$uemas %ociales@Iagen o representaci)n ental -ue utili/aos para coprender nuestro entornosocial+Conducta

    La conducta es el acto reali/ado coo reacci)n ante el estíulo+ Este acto inclu'e epensaiento% oiientos $ísicos% e(presi)n oral ' $acial% respuestas eocionales+Es un con*unto de coportaientos o actos reali/ados por un !o&re o un anialcoo reacci)n ante el estíulo+

    6undamento %ocialSi se o&sera en la Grecia cl#sica% la idea de la in.uencia de la sociedad en el indiiduo'a esta&a presente desde ,ip)crates ;siglo ID A de C= con su :?ratado de los aires% delas aguas ' de los lugaresT% pero al aan/ar #s en el tiepo se identi7ca con #sclaridad en las preisas de Uean Uac-ues Rousseau ;1912 Q 199

  • 8/18/2019 20160322200301

    24/84

    Sigue siendo uno de los $actores de sociali/aci)n #s iportante para los ni5os en laedad escolar+ Los ni5os ad-uieren alores% e(pectatias ' patrones de conducta apartir de sus $ailias +En la adolescencia% los padres le &rindan #s li&ertad a losc!icos -ue a las c!icas% a teprana edad en la a'oría de $ailias% los padres tienene(pectatias di$erentes para sus !i*os e !i*as% so&re todo en #reas acad"icas% coolas ate#ticas ' las ciencias+ Los padres ' !eranos siren de odelo para la

    conducta correcta e incorrecta ' ellos preian o castigan la conducta de los ni5os+8uc!os padres consideran -ue las ate#ticas son #s iportantes para el $uturode sus !i*os -ue de sus !i*as% ' esto in.u'e so&re la iportancia -ue los !i*os dan aloento de sacar &uenas notas+La "scuelaEs un agente de sociali/aci)n4 La escuela es un lugar donde se iponen a losestudiantes desa$íos cognoscitios ' acad"icos% ta&i"n se e(ponen un plan deestudios $oral donde se espera -ue estos o&ede/can las noras+ La escuela es unagente de sociali/aci)n donde es pro&a&le se a$ecte el desarrollo social ' eocionade los ni5os+ La in.uencia del centro educatio ' de los pro$esores+ En uc!asinstituciones educatias% c!icos ' c!icas reci&en una educaci)n -ue puede priori/ar el

    trato de g"nero+or e#emplo: Los trastornos del aprendi/a*e de las c!icas pasan inadertidos en a'orn3ero de ocasiones -ue de los c!icos+ En algunos centros educatios los c!icosreci&en #s atenci)n -ue las c!icas+ Las c!icas epie/an sus estudios sacando&uenas notas% sin e&argo en e(#enes de adisi)n a la uniersidad% las c!icaso&tienen peores resultados -ue los c!icos+ La presi)n para o&tener &uenas notas enlos estudios suele ser a'or en los c!icos -ue en las c!icas+deologa@Es un con*unto de creencias ' alores sostenidos por los ie&ros de un grupo social%el cual e(plica su cultura tanto para si iso coo para otros grupos+Estas creencias ' alores producen una realidad psicol)gica -ue prouee una $orade ida particular dentro de la cultura+La )eligi=nLas instituciones religiosas est#n dise5adas para introducir a la a'oría de casos aadolescentes ' ni5os en ciertas creencias% para asegurarse de -ue se encargaran deantener las tradiciones religiosas+Esto suele ser un $actor u' in.u'ente en la ida de los enores 'a -ue en uc!asocasiones% estos ingresan a una religi)n de&ido a la tradici)n de sus padres% aun-ueellos no est"n de acuerdo con eso+dentidad 0tnicaLos adolescentes actuales ien en un undo -ue presenta una ariedad "tnica -uesupera con creces a la de las d"cadas anteriores+ La etnia englo&a la !erencia cultural%las características nacionales% la ra/a% la religi)n ' la lengua de un grupo de indiiduos+dentidad %e1ualLa identidad se(ual o de g"nero no solo se logra resoliendo su orientaci)n se(ual%sin% ta&i"n eligiendo características especí7cas 'a sea en roles $eeninos cooasculinos+-eora de *#gotsO#@  Esto signi7ca -ue el conociiento est# distri&uido entrepersonas ' a&ientes% -ue inclu'en o&*etos% !erraientas% li&ros ' las counidadesdonde ien las personas+ Esto sugiere -ue el conociiento se ad-uiere e*or a tra"sde la interacci)n con otras personas+

  • 8/18/2019 20160322200301

    25/84

    &ona de Desarrollo Pr=1imo@Se re7ere a a-uellas tareas -ue son deasiado di$íciles para -ue un indiiduo lasrealice solo% pero puede aca&ar reali/#ndolas si cuentas con la guía ' la a'uda de unadulto o de un copa5ero #s capacitado+El niel superior es el de la responsa&ilidad adicional -ue puede aceptar eadolescente cuando cuenta con la a'uda de un su*eto #s capacitado+ En el en$o-ue

    de D'gotsJ'% la escolari/aci)n $oral no es #s -ue uno de los agentes culturales -uein.u'en so&re el desarrollo cognitio de los adolescentes+ Los padres% los copa5eros%la counidad ' la orientaci)n tecnol)gica de la cultura son otras $uer/as -ue in.u'enso&re el pensaiento de los adolescentes+ Los edios de counicaci)nespecialente la teleisi)n ' las redes in$or#ticas% desepe5an cada e/ un papel#s iportante en la sociali/aci)n de los adolescentes+El desarrollo intelectual de los adolescentes se puede e*orar desarrollando entornos-ue sean cognitiaente #s estiulantes+

    -eora de la atri!uci=nLas personas intentan encontrar las causas de su propia conducta ' de la de los

    de#s+ El error $undaental de atri&uci)n se produce cuando se so&restian losrasgos de personalidad coo e(plicaci)n de un coportaiento ' se su&estia lain.uencia de la situaci)n+ El sesgo de autocoplacencia perite -ue e(cuseosnuestros errores ac!ac#ndolos a la situaci)n% ientras -ue nos atri&uios el "rito denuestras acciones positias+ @n $actor e(terno -ue in.u'e nota&leente so&re lasactitudes est# constituido por las iencias copartidas por las personas de unaisa edad+ Algunas actitudes ca&ian con la e(periencia ' otras lo !acen de&ido ala necesidad psicol)gica de consistencia+

    nuencia de los grupos en la conductaEs $recuenta -ue las personas no se coporten de la isa anera cuando est#n engrupo -ue cuando est#n solas+La a'oría se ani7esta con$orista $rente a la presi)n social por-ue se identi7ca conel grupo% alora el *uicio o los conociientos de este% esperando o&tener un &ene7cio oganancia personal+En ocasiones ta&i"n nos aenios a grupos sin pensarlo ' de aneraautodestructia en contra de nuestras pre$erencias ' alores personales por-ue todoel undo lo !ace+La disposici)n a ani$estar p3&licaente una opini)n ipopular% denunciar pr#cticasilegales o inorales% es en parte una cuesti)n de creencias ' conciencia personal

    Caso C!arles arVin% Ka*a autoestia@na característica sica de arVin $ue el teor al en$rentaiento con los de#s+ Pore*eplo% acepto la sugerencia de su padre de estudiar edicina aun-ue a arVin le!orrori/a&a la ista de la sangre% pero no se atrei) a oponerse a su padre+ Otracaracterística su'a $ue la odestia acerca de sus propios logros+ ?odos sus coet#neosconocían la preocupaci)n constante -ue tenía por no llaar e(cesiaente la atenci)n' no olestar a nadie+ A su regreso del ia*e del Keagle% arVin tenia sicaenteela&orado su sistea de la eoluci)n de las especies% pero no lo pu&lico si no -uesigui) indagando ' corro&orando su teoría durante die/ a5os+ S)lo cuando se enter)-ue otro inestigador% allace% tenía la intensi)n de pu&licar una serie de datos

  • 8/18/2019 20160322200301

    26/84

    siilares a los su'os se atrei) a pu&licar su teoría no sin antes !a&erse aconse*adode di$erentes aigos+ Cuando $ue criticado duraente% arVin pre7ri) -ue $ueran susaigos ' seguidores -uienes se encargaran de la de$ensa de la teoría+

    %",%AC7, 9 P")C"PC/,

    P")C"PC/,

    . Concepto@ Es el con*unto de procesos -ue nos periten reconocer% organi/ar 'dar sentido a las sensaciones -ue reci&ios de los estíulos a&ientales 'a&arca diersos $en)enos psicol)gicos+ ;Stern&erg 2009=Cuando la in$oraci)n !ace contacto con los receptores sensoriales apropiadosde los o*os% oídos% nari/% piel o &oca% ocurre la estiulaci)n pro(ial ;cercana=%;las c"lulas neurales -ue se especiali/an en reci&ir ciertos tipos de in$oraci)nsensorial=+ La percepci)n se presenta cuando un o&*eto perceptual interno re.e*a

    de alguna $ora las propiedades del undo e(terno+ Meza A. EE como unproceso cognitivo !'sico; $ue a partir de las sensaciones; permite lae1tracci=n de informaci=n o (ace posi!le el proceso de reconocimientode patrones.

    Suele con$undirse con $recuencia percepci)n con sensaci)n+ La sensaci)n no essino el registro e características $ísicas de los estíulos ' sire coo insuo parala percepci)n% -ue es un proceso de integraci)n de datos sensoriales para lainterpretaci)n o e(tracci)n de signi7cados de los estíulos del a&iente+ eodo -ue no !a' percepci)n sin sensaci)n aun-ue si !a' sensaci)n in percepci)n

    . Etapas de la Percepci)n8e/a A+ ;2002= en su te(to Introducci)n a la Psicología descri&e las etapas de lapercepci)n+ Recoge una propuesta seg3n la cual se pueden reconocer sieteetapas &astantes di$erenciadas+ Estiulo distal ;E=% estiulo pro(ial ;EP=traducci)n ;?r=% procesaiento neutral ;Proc Neur=% percepci)n ;Perc+= en sentidoestricto reconociiento ;Rec= ' actuaci)n ;Ac=+

    Semana $

     ?R

    E

    P

    E

    Re+Per

    c

    Proc

    +

  • 8/18/2019 20160322200301

    27/84

    1+   "stimulo distal  ;E= @n estíulo distal es cual-uier ca&io en el edio

    a&iente+ la aparici)n de un carro -ue aca&a de oltear en la es-uina unplato -ue aca&a de ser serido ' puesto en la esa+ @n estíulo est# siepre$uera;distante =

    2+ "stimulo Pro1imal Es la iagen o r"plica del estíulo distal% pero coouna representaci)n en el receptor ;o*o% oído% etc+=4 surge cuando la energía$ísica ;ec#nica o -uíica=+ Este no consera las características $ísicas deestíulo ' no representa sino una parte de toda la in$oraci)n contenida enel estíulo distal+

    + -raducci=n Consiste en la trans$oraci)n de un tipo de energía en otra+ Laenergía ec#nica o -uíica se trans$ora en se5ales el"ctricas en decenasde iles de receptores+ Así% los ra'os de lu/ -ue constitu'en energía

    luinosa ;$ísica= dan lugar a se5ales el"ctricas en los conos ' &astones de laretina++ Procesamiento ,euronal En los receptores la !uella o copia ; -ue

    constitu'en el estíulo pro(ial= se trans$ora en se5ales el"ctricas -uegeneran se5ales en la neuronas % est#s tienen una serie de íasinterconectadas por las -ue se transiten las se5ales el"ctricas dereceptor al cere&ro% con algunas estaciones ' luego dentro del propio cere&ro

    F+ Percepci=n@  La in$oraci)n -ue acerca del estíulo distal contiene lasse5ales el"ctricas -ue reconocen las ías neriosas del cere&ro trans$oraen la percepci)n% las ías neriosas del cere&ro se trans$ora en lapercepci)n% la cual coo 'a di*ios% constitu'en un proceso de e(tracci)n dein$oraci)n+

    6+ )econocimiento@ Esta etapa -ueda de7nida coo la capacidad de u&icarlos o&*etos en categorías -ue con7eren signi7cado a los estíulos+

    9+ Acci=n@ No todos est#n de acuerdo de u&icarla coo una etapa de lapercepci)n% sin e&argo% no tendría sentido todo el proceso de etapas+

    . Principios gest'lticos de organizaci=nLa teoría de la Gestalt  postula -ue perci&ios los o&*etos coo "todos"  &ienorgani/ados% #s -ue coo partes separadas ' aisladas+ No eos pe-ue5os$ragentos desarreglados al a&rir nuestros o*os para er el undo+ Deosgrandes regiones con $oras ' patrones &ien de7nidos %l "todo" -ue eos es

    algo #s estructurado ' co!erente -ue un grupo de $ragentos aislados4 la $oraes #s -ue la siple uni)n de los $ragentos Qse asue coo el principio de lasinergia en la ?eoría General de los Sisteas% -ue postula -ue el todo es a'or-ue la sua de sus partes ' -ue las partes indiidualente no e(plican laconducta del todo o sistea+Los tres psic)logos -ue #s se asocian con la teoría de la Gestalt son 8a(ert!eier ;12=% urt o]Ja ;1F= ' ol$ang ^!ler ;19=+ _stos inestigarontres #reas las leyes de agrupación, la "bondad" de las &guras '(ey  de rgnan!' y las relaciones entre &gura y *ondo+

    http://www.monografias.com/trabajos13/enfogest/enfogest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/enfogest/enfogest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fusion-adquis/fusion-adquis.shtml#FUENTEhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • 8/18/2019 20160322200301

    28/84

     No o&stante ciertas liitaciones en la teoría% sus planteaientos siguen teniendoigencia en la e(plicaci)n de la percepci)n de las $oras% relaci)n 7guraQ$ondo+Las partes de un dise5o se organi/an con respecto a una 7gura ' so&re un $ondo+Cuando dos #reas coparten un líite co3n% la 7gura es la $ora distintia con&ordes claraente de7nidos+El $ondo es lo -ue so&ra% lo -ue est# por detr#s% Edgar Ru&in ;11F Q 1F

  • 8/18/2019 20160322200301

    29/84

    Continuidad Nos inclinaos aconsiderar $orascontinuas -ue .u'encon suaidad en lugarde $oras interrupidas

    o discontinuas+

    Sic)logos coo Gaetano a!ec!o &uenos estudios sde las $oras+ El tri#ng

    se crea con la ausencia de contornonuestros 7nes perspectios% se adelan

    -ue seioculta% ' !asta ad-uiere unadi$erentes al $ondo+

    Cierre  ?endeos a cerrar ocopletarperceptualente loso&*etos -ue% de !ec!o%no est#n copletos+

    La 7gura se presdiscontinua% pero la pe-ue nuestra ente la líneas no est#n unidastri#ngulo+ 

    %imetra  ?endeos a perci&ir -uelos o&*etos $orani#genes de espe*o

    alrededor de su centro+

    Las i#genes si"tricas son perci&idun solo eleento% en la distancia+ Ssi"trico% se agrupa lo si"trico an

    roper la sietría o los patrones eleento en particular+

    K. Le#es de la Percepci=n

    a= Le'es de Agrupaci)n+ entro de la perspectia gest#ltica% estas le'esconstitu'en un intento por identi7car las claes #s releantes de la isi)n deo&*etos en con*untos+

    &= Le' de la siilitud deterina -ue los o&*etos siilares tienden a ser perci&idoscoo una unidad+

    c= Le' de la pro(iidad esta&lece -ue los o&*etos contiguos tienden a ser istoscoo una unidad+

    d= Le' de las regiones counes o del destino co3n cuando los o&*etos se ueenen la isa direcci)n% los eos coo una unidad+

    e= Le' de la &uena continuaci)n postula -ue los o&*etos -ue se encuentranarreglados en una línea recta o una cura tienden a ser istos coo una unidad+

    $= Le' del cierre esta&lece -ue cuando una 7gura tiene una !endidura% nosinclinaos a erla coo una 7gura copleta ' cerrada+

    g= Le' de la siplicidad cuando se o&sera un patr)n% se perci&e de la $ora #ssica ' directa -ue nos es posi&le+

    . Constancias Perceptuales

    4na constancia perceptual ocurre cuando perci&ios un estíulo distal cooperanente en esencia% a pesar de los ca&ios en el estíulo pro(ial Qretiniano+Constancia de -amaTo. Esta constancia signi7ca -ue un o&*eto parece siepredel iso taa5o a pesar de los ca&ios en su taa5o retiniano+ El taa5o

    http://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/historix/historix.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtml

  • 8/18/2019 20160322200301

    30/84

    pro(ial de un o&*eto puede encogerse ' e(pandirse% ientras -ue su taa5odistal parece -ue sigue siendo el iso+"l tamaTo de la imagen de un o&*eto so&re la retina puede su$rir ca&iosconsidera&les con la ariaci)n de la distancia a -ue se !alla el o&*eto deo&serador% pero los ca&ios en el taa5o pasan inadertidos en condiciones deo&seraci)n noral+@n $actor iportante respecto del taa5o perci&ido de un o&*eto% en condicionesde o&seraci)n noral% es -ue "ste no depende en e(clusia del taa5o de laiagen -ue pro'ecta so&re la retina+ A lo largo de una signi7catia ariedad dedistancias% el taa5o perci&ido es un tanto independiente del taa5o retinal+ E!ec!o es -ue se de&e a la operaci)n de la constancia de taa5o+Constancia de 6orma+ Esta signi7ca -ue un o&*eto parece conserar la isa$ora a pesar de los ca&ios en su orientaci)n+ En realidad% la $ora pro(ial deun o&*eto es la isa -ue la distal% s)lo si el o&*eto est# e(actaenteperpendicular a la línea de isi)n+ En todos los de#s casos% la $ora pro(ial est#distorsionada+

    F. -rastornos de la Percepci=n 

    Las agnosias.L# #,nosi# es $n# #-ec%#ción espec(c# &e '# c#p#ci& &e reconoceres%$'os pre)i#en%e #pren&i&os o &e reconocer es%$'os /$e p$e&enser 0#i%$#'en%e #pren&i&os despu"s de una e(posici)n adecuada ;o&*etosespacios o personas=% -ue ocurre en ausencia de trastornos de la percepci)n%lengua*e o d"7cit neuronal ' -ue resulta de una lesi)n cere&ral ad-uirida+

    "s un mal funcionamiento del reconocimiento $ue est' con>nado aciertos estmulos presentados a trav

  • 8/18/2019 20160322200301

    31/84

      Sin e&argo% ta&i"n podrían clasi7carse en -$nción &e '# o'i&  especí7ca

    . Prosopagnosia@ di7cultad en el reconociiento de las caras+

    . Crom'tica@ di7cultad en el reconociiento de los colores+

    . "spacial o topogr'>ca@ di7cultad en el reconociiento de los lugares+

    K. Ale1ia agn=sica@ di7cultad en el reconociiento de las letras% pala&ras+

    . Ale1ia =ptica@ di7cultad en el reconociiento de o&*etos por ía isual+

    F. Amusia@ di7cultad en el reconociiento de la 3sica+

    S. %ordera ver!al@ di7cultad en reconocer lo -ue se o'e coo lengua*e+

    U. Agnosia digital@ di7cultad en el reconociiento de los dedos+

    a+ Las Agnosias *isuales@ Las agnosias isuales son las #s típicas ' se de7nencoo una alteraci)n del reconociiento isual de los o&*etos ;u otras categoríasde estíulos coo caras ' colores= con una agude/a isual% capos isuales%rastreo isual% $unci)n ling`ística ' $unciones entales superiores intactasAde#s la prue&a de Poppelreuter puede ealuar las agnosias isualescople*as+ Pero e(isten agnosias isuales especí7cas ;isoperceptias% es decirde la ía &a*a= coo

    • Ale1ia agn=sica% ale(ia pura o ale(ia sin agra7a el pro&lea reside en elreconociiento isual de las letras% síla&as o pala&ras+ Sin e&argopueden reconocerlas por otras odalidades -ue no sean la isual tactil oisual en oiiento ;ía alta=+

    • Acromatopsia # agnosia crom'tica@ se trata de trastornos especí7cosdi$erentes% pero a&os iplican una incapacidad para reconocer loscolores+

     ?areas isoisual darle un di&u*o ' de&e colorearlo+

     ?areas er&oer&ales :Cu#l es el color de un pl#tanoT

     ?areas isoer&ales se le da un di&u*o ' de&e decir de -u" color es+

     ?areas er&oisuales se le pide -ue co*a un deterinado color+

    • Prosopagnosia@ consiste en la alteraci)n del reconociiento de las caras no$ailiares% aun-ue ta&i"n puede e(tenderse a las caras $ailiares o incluso a siso+ La persona puede reconocer al otro por otras características o/% $orade estir+ Asiiso% puede reconocer entre caras ' no caras% puede decir la

  • 8/18/2019 20160322200301

    32/84

    edad% distinguir entre se(os ' las eociones -ue las caras representan+ Eproceso -ue $alla es el reconociiento de la indiidualidad de la cara ;-ui"n es=Las di$erentes lesiones producen di$erentes alteraciones+

    • Agnosia topogr'>ca consiste en la alteraci)n del reconociiento de losedi7cios% los espacios o lugares+ Es una alteraci)n u' parecida a laprosopagnosia es decir% la persona puede sa&er -ue es un edi7cio% pero no sa&ecu#l es en concreto+ En algunos casos% la persona puede presentar ta&i"nprosopagnosia% acroatopsia+++ La lesi)n se sit3a a niel &ilateral posterioraun-ue ta&i"n es $recuente la alteraci)n de la parte edial del l)&ulo teporaedial derec!o+

    • %ndrome de Balint "ste síndroe especí7caente consiste en una alteraci)nde car#cter isoespacial ;ía alta=% a di$erencia de las anteriores+Se trata de un trastorno ad-uirido de la capacidad de perci&ir el capo isuacoo un todo% anteni"ndose el reconociiento de las partes+ Este $en)enose !a denoinado siultagnosia% es decir% la persona no puede er de $orasiult#nea todos los eleentos -ue $oran parte de una escena isual ' se !aresuido en :to see &ut not tVo seeT+ Presenta tres coponentes  ?rastornos ' restricciones en la atenci)n isual+

    Apra(ia oculootora o anoalía en la direcci)n de la irada la irada esu' desorgani/ada ' err#tica+ La persona no puede 7*ar la irada+Ata(ia isootora o ata(ia )ptica la persona tiene uc!os pro&leas paracoger ' de*ar las cosas% puesto -ue tiene pro&leas para captar o perci&ir lapro$undidad+

    &+ Las agnosias auditivasLa agnosia auditia se re7ere a la a$ectaci)n de la capacidad de reconocer

    sonidos con conseraci)n de la audici)n% edida ediante la audioetríaest#ndar+ e&e reali/arse diagn)stico di$erencial con la sordera auditia% corticalo central% es decir% -ue no e(ista lesi)n en las #reas auditias priarias+ Laagnosia auditia siepre se produce por una lesi)n auditia &ilateral teporal+Entre los su&tipos de agnosias auditias se !allan

    • %ordera ver!al pura Es un tipo de agnosia en la cual el paciente tienepro&leas en el reconociiento del lengua*e+ Así% la persona no puede repetir% nopuede coprender ' no puede reali/ar todo a-uello -ue ipli-ue el canal auditio;dictados+++=+ El lengua*e oral est# preserado% así coo la escritura espont#nea ' lalectura+ Es $#cil con$undirlo con las a$asias de ernicJe ' sensorial transcortical+

    • Amusia@ se re7ere a la incapacidad de apreciar diersas características de la3sica oída+ A enudo se da dentro del conte(to de la a$asia% la sordera er&al pura ola agnosia auditia+ La lesi)n se sit3a en el l)&ulo teporal derec!o en la a'oría delos casos% aun-ue !a' uc!a aria&ilidad+ Es un trastorno -ue depende uc!o de losconociientos preios del su*eto+

    • Las agnosias t'ctiles o somato agnosias La soato agnosia consiste en laalteraci)n del reconociiento del es-uea corporal+ Entre estas alteraciones se!allan

  • 8/18/2019 20160322200301

    33/84

    %ndrome de Gertsman es el #s estudiado+ Inclu'e agnosia digital%desorientaci)n de la derec!a ' la i/-uierda% acalculia ' agra7a apr#(ica+

    Asteroagnosia consiste en la incapacidad para reconocer ciertosaspectos por la ía t#ctil+ Se produce por una lesi)n &iparietal% aun-uecon #s predoinio derec!o+

    A-",C/,456 ES LA ATENCI7N8La atenci)n es la capacidad para o&serar lo -ue nos interesa ' de*ar de irar lo -ueno -uereos o no deseaos er+La atenci)n es el proceso a tra"s del cual podeos dirigir nuestros recursos entalesso&re algunos aspectos del edio% los #s releantes% o &ien so&re la e*ecuci)n dedeterinadas acciones -ue consideraos #s adecuadas de entre las posi&les+,ace re$erencia al estado de o&seraci)n ' de alerta -ue nos perite toarconciencia de lo -ue ocurre en nuestro entorno ;Kallesteros% 2002= ?udela ;12= !a de7nido la atenci)n coo un ecaniso central de capacidadliitada cu'a $unci)n priordial es controlar ' orientar la actiidad consciente deorganiso con$ore a un o&*etio deterinado+ Es la toa de posesi)n por la ente%de un odo íido ' claro% de uno entre arios o&*etos o cadenas de pensaientosiult#neaente posi&les+ ocali/aci)n ' concentraci)n de la conciencia son suesencia+ Iplica la retirada del pensaiento de arias cosas para tratar e$ectiaenteotras+ ;Uaes%1

  • 8/18/2019 20160322200301

    34/84

     ATENCI7N DIVIDIDA : ATENCI7N SELECTIVA O ;OCALI

  • 8/18/2019 20160322200301

    35/84

    @na gota -ue cae continuaente consigue !oradar la roca% ientras -ue el torrenteipetuoso la inunda sin de*ar !uellas+

    Ciertaente% la otiaci)n o el ipulso es característica principal del intelecto4 tienesus claes en la resistencia a la distracci)n ' la concentraci)n en lo -ue se !ace+NeVton di*o -ue !a&ía e$ectuado sus descu&riientos pensando sin cesar en ellos+ Egenio se !a destacado siepre por su aplicaci)n intensa+

    La concentraci)n perite e*or percepci)n no s)lo irar% sino er% e*or concepci)n%no s)lo pensar% sino e(traer consecuencias% #s poder para distinguir% no s)loconsiderar las cosas separadaente% sino con$ront#ndolas entre sí% para destacar susdi$erencias% e*or eoria% no para recordarlo todo% sino a-uello -ue interesa ' -ueconiene recordar

    CA)AC-")8%-CA% D" LA C7,C",-)AC/,

    Concentrarse no es s)lo pensar en una cosa deterinada% sino reisarla por los cuatrocostados% a enos -ue se trate de un octaedro+La concentraci)n es insepara&le del poder de o&seraci)n% a tal punto -ue ta&i"n !asido de7nida coo o&seraci)n et)dica e insistente% tanto de las ideas coo de los!ec!os+LA% K )"GLA% PA)A 4,A C7,C",-)AC/, "6CA&

    Eli*a un o&*etio deterinado% coni"rtalo en un pensaiento concreto% '"alo en su ente con toda nitide/+

    Aseg3rese de -ue% tal coo re-uiere el caso% est# usted concentrando toda su

    atenci)n 3nicaente en ese pensaiento+ no perita de ninguna anera -ueotros pensaientos ocupen ni si-uiera el #s pe-ue5o rinc)n de su ente+ Aseg3rese de -ue en esa atenci)n total conergen todas sus $uer/as

    entales% es decir% intensi7-ue al #(io esa atenci)n+ No se rela*e !asta -ue el "(ito de la acci)n de su pensaiento sea un ,EC,O

    consuado+

    ,DCAD7)"% DAG,/%-C7% D" AC4")D7 C7, L7% C)-")7%"%-ABL"CD7% ", "L D%M*Seis ;o #s= de los siguientes síntoas de desatenci)n con una persistencia por loenos de 6 eses ' con una intensidad -ue es desadaptatia e inco!erente en

    relaci)n con el niel de desarrolloDesatenci=n Con $recuencia no presta atenci)n su7ciente a los detalles coetiendo errores

    por descuido en las tareas escolares% en el tra&a*o o en otras actiidades  ?iene di7cultades para antener la atenci)n en tareas o en actiidades l3dicas Parece -ue no escuc!a cuando se le !a&la directaente Con $recuencia no sigue instrucciones ' no 7nali/a tareas escolares% no

    de&i"ndose a un coportaiento negatiista ni a una incapacidad paracoprender instrucciones+

    Con $recuencia tiene di7cultades para organi/ar tareas ' actiidades

  • 8/18/2019 20160322200301

    36/84

    A enudo eita% le disgusta reali/ar tareas -ue re-uieren un es$uer/o entasostenido ;coo tra&a*os escolares o do"sticos=

    Con $recuencia e(traía o&*etos necesarios para tareas o actiidades ;p+ e*+ % *uguetes% e*ercicios escolares% l#pices% li&ros o !erraientas=

    A enudo se distrae $#cilente por estíulos irreleantes Con $recuencia es descuidado en las actiidades diarias

     

    M"M7)A

    . D"6,CV,La eoria es un proceso psicol)gico -ue sire para alacenar in$oraci)ncodi7carla ' registrarla de alguna anera+ Este proceso no tendría deasiado alorpara la ida !uana si no $uera por-ue la in$oraci)n ad-uirida se alacena ' puede

    ser recuperada en un oento dado+ ?odo lo -ue conoceos so&re el lengua*e% elundo ' nuestra propia !istoria personal se encuentra registrado ' organi/ado en esteenore alac"n al -ue llaaos eoriaPodeos de7nir a la eoria coo la actiidad de representar o reproducir i#genesdel pasado+ En la eoria la iagen se !ace recuerdo ' se incula con undeterinado oento del pasado+Pues &ien% se distinguen cinco $ases en el proceso ne)nico 7*aci)n% conseraci)n%eocaci)n% reconociiento ' locali/aci)n+ e "stas% las tres prieras son counes a laactiidad representatia tanto de la iaginaci)n coo de la eoria4 siendo las dos3ltias las $unciones especí7ca de la eoria+

    . P)7C"%7% D" LA M"M7)A A. LA ;IJACI7N La percepci)n de*a una ,@ELLA o ENGRA8A en el cere&ro del su*eto-ue perci&e ' -ue le peritir# reproducir la iagen del o&*eto perci&ido+ El odo c)ose reali/a la producci)n de esa !uella no es &ien conocido% pero su e(istencia esnecesaria para e(plicar el recuerdo+ A!ora &ien% la 7*aci)n de una iagen no es iguaen todos los casos% !a' i#genes -ue se 7*an con #s $uer/a% lo cual $acilita suposterior reproducci)n+ Los $actores -ue in.u'en en la a'or o enor 7*aci)n de unaiagen sonY(0 %S303 de la percepci)n% se 7*a e*or la percepci)n de una $uerte e(plosi)n-ue la de un ruido lee+Y(0 4%%56 de la percepci)n% este $actor se tiene u' en cuenta en la pu&licidad+Y(0 78%303 de la percepci)n% la percepci)n de o&*etos o sucesos no !a&ituales se7*a #s $#cilente+Y(0 0%56 4%S030 a la percepci)n% en líneas generales podeos decir -ue se7*a a-uello a lo -ue el su*eto presta atenci)n+ ?odos los $actores anteriores $acilitan la7*aci)n por-ue atraen la atenci)n del su*eto+Y%( %49S coo principio $undaental de la 7*aci)n de i#genes !a' -ueesta&lecer -ue s)lo se 7*a a-uello -ue interesa al su*eto% 'a lo -ue se atiende es lo -ueinteresa% lo -ue est# con$ore con los deseos% inclinaciones ' gustos del su*eto+ Einter"s es el $actor decisio en la 7*aci)n de i#genes+

    Se#n#

  • 8/18/2019 20160322200301

    37/84

    B. LA CONSE"VACI7N espu"s de la $ase de 7*aci)n de i#genes% las i#genes7*adas tienen -ue ser de alg3n odo conseradas por el su*eto% dado -ueposteriorente tiene -ue poder reproducirlas+ ,a' distintas teorías acerca de laconseraci)n de i#genes La Psicoanalítica% seg3n la cual las i#genes se conseranen el su&consciente% !aci"ndose conscientes al eocarlas4 la teoría de la codi7caci)n

    ediante se5ales el"ctricas% seg3n la cual las i#genes se alacenan en circuitos deneuronas reer&erantes ' la teoría de codi7caci)n olecular% -ue a7ra -ue ealacena*e ' conseraci)n de las i#genes !a' -ue situarlo en deterinadasol"culas del organiso ;ARN >proteínicas=+

    C. LA EVOCACI7N la $ase de eocaci)n consiste en la reproducci)n de la iagenpreiaente 7*ada ' conserada+ Esta eocaci)n puede ser de dos tiposYESPON?bNEA la iagen se representa inoluntariaente sin -ue el su*eto se !a'apropuesto representarla4 s3&itaente la iagen aparece sin -ue !a'a sido llaada+YDOL@N?ARIA en este caso% la reproducci)n de la iagen es &uscada por el su*eto% eneste tipo de eocaci)n el su*eto -uiere Q' en algunos casos reali/a un nota&le

    es$uer/o reproducir la iagen% sin -ue "sta le apare/ca de un odo espont#neo+

    Estas tres $ases Q7*aci)n% conseraci)n ' eocaci)n son counes a la iaginaci)n ' ala eoria+ espu"s de ellas ienen las $ases de reconociiento ' locali/aci)n de lasi#genes% $ases -ue son 'a $unci)n e(clusia de la eoria+

    D. EL "ECONOCIMIENTO Es el oento $undaental del recuerdo% consiste en lare$erencia de la iagen eocada al pasado% 'a sea de $ora espont#nea o a tra"s deuna re.e(i)n+ En el reconociiento nos daos cuenta de la inculaci)n -ue tiene laiagen con un aconteciiento -ue tuo lugar en nuestro pasado+ A!ora &ien% en -u"se di$erencia la siple iagen de la iagenrecuerdo Los $actores -ue nos indican-ue una iagen est# re$erida a nuestro pasado sonY rente a la pura iagen a la -ue no acopa5a ning3n ES?AO AEC?IDO% laiagenrecuerdo iría acopa5ada de un sentiiento de agrado o desagrado% tiene uncar#cter a$ectio o eocional+Y La iagen pura es $#cilente altera&le% ientras -ue la iagenrecuerdo esES?AKLE e INAL?ERAKLE por oluntad del su*eto ;por e*eplo% si recordaos un ia*e-ue !icios en ai)n no podeos recordarlo coo !ec!o en &arco=+Y La iagenrecuerdo a situada en el seno de un con*unto psí-uico -ue le dasigni7cado% es decir% a unida a un con*unto de i#genes con las -ue tiene una unidadde sentido ;por e*eplo% en el ia*e en ai)n e dieron una CocaCola pe-ue5a% etc+=+La iagenrecuerdo tiene una inculaci)n con un aconteciiento real ' pasado%inculaci)n -ue $alta por copleto en el caso de la era iagen+ La iagenrecuerdoa acopa5ada de un sentiiento de intiidad ' pro(iidad -ue pertenece a laconciencia directa de nuestro 'o% inclu'e una re$erencia a nuestra &iogra$ía% tiene -ueser locali/ada en nuestra ida+

    E. LA LOCALI

  • 8/18/2019 20160322200301

    38/84

    se pueda locali/ar ;por e*eplo% cuando decios :esta cara e suenaT=4 en estoscasos% la locali/aci)n e(ige un es$uer/o ulterior+A!ora &ien% es eidente -ue no todas las i#genes -ue la eoria !a 7*ado 'conserado pueden ser eocadas% reconocidas ' locali/adas+ Es decir% no todo serecuerda% sino -ue e(iste EL OLDIO+ Se llaa olido a la iposi&ilidad de reproducirpercepciones pasadas -ue $ueron 7*adas% a pesar del es$uer/o -ue reali/a el su*eto

    para recordarlas+ Coo se5ala @GAS para -ue !a'a olido es necesario -ue se denlas siguientes circunstanciasY Iposi&ilidad de eocar i#genes de una percepci)n pasada+Yue dic!a percepci)n 7*ara una iagen% pues si no% no !a&ría !a&ido 7*aci)n ' lo -ueno se !a 7*ado no se puede olidar+ue% pese a es$or/arnos% no podaos recordar4 no &asta con -ue no se recuerde con

    $acilidad% para -ue podaos !a&lar de olido% es preciso -ue% a pesar de -ue el su*etose es$uerce reiteradaente por recordar% llegue a la conclusi)n de -ue la iagenrecuerdo se !a perdido+

    Es un !ec!o de e(periencia -ue e(iste el olido% unas eces de odo inoportuno pero

    otras de odo 3til+ El olido es un $en)eno noral del psi-uiso !uano% incluso sedice -ue es necesario+ En todo caso% lo -ue no puede cuestionarse es -ue e(iste '% agrandes rasgos% podeos esta&lecer -ue las causas del olido sonY La IUACIBN EICIEN?E de la iagen% es decir% un aprendi/a*e al reali/ado+YLa IN?ERERENCIA de lo aprendido con nueos aprendi/a*es+YEl ES@SO de las i#genes 7*adas+YLa REPRESIBN -ue es un olido otiado% seg3n el Psicoan#lisis tendeos a olidarlo -ue nos desagrada+

    . "%-)4C-4)A 9 64,C7,AM",-7 D" LA M"M7)ALos psic)logos tratan de e(plicar ' coprender c)o la eoria% -ue es una $unci)ncere&ral superior% registra los sucesos coo recuerdos ' c)o asociaos unosrecuerdos con otros+Ric!ard AtJinson ' Ric!ard S!i]rin desarrollaron la teoría ultialac"n de la eoria%' reconocieron tres sisteas de eoria -ue se counican e interact3an entre síA. Memoria sensorial M%= Registra las sensaciones ' perite reconocer lascaracterísticas $ísicas de los estíulos+Registra la in$oraci)n -ue proiene del a&iente e(terno ;i#genes% sonidos% oloressa&ores ' el tacto de las cosas= durante un tiepo u' &ree ;un segundo=% pero esu7ciente para -ue esa in$oraci)n sea transitida a la 8CP+Y La 8S e(plora las características $ísicas de los estíulos ' registra las sensacionesLos rasgos $ísicos de los estíulos% su $ora% color% intensidad% son deterinantes enel registro de la in$oraci)n+Y La capacidad de la 8S es grande ' e(iste un su&sistea para cada sentido+ Laeoria ic)nica registra la in$oraci)n en $ora de iconos ;i#genes o 7guras= ' laeoria ecoica registra sonidos ' pala&ras+Y La duraci)n de la in$oraci)n depende del sentido+ En la eoria ecoica lain$oraci)n peranece durante dos segundos% ientras -ue la eoria ic)nicaguarda la in$oraci)n un segundo+ Si la in$oraci)n -ue llega a la eoria sensoriano es trans$erida a la 8CP% decae r#pidaente+

  • 8/18/2019 20160322200301

    39/84

    B. Memoria a corto plazo MCP@ Guarda la in$oraci)n -ue necesitaos en eoento presente+La in$oraci)n alacenada en la eoria sensorial se trans7ere en parte a laeoria a corto pla/o% antes de pasar a la eoria a largo pla/o+ La $unci)n de la8CP es organi/ar ' anali/ar la in$oraci)n ;reconocer caras% recordar no&rescontestar en un e(aen% etc+= e interpretar nuestras e(periencias+

    Y La in$oraci)n es codi7cada en la 8CP so&re todo de $ora isual ' ac3stica% ' enenor edida por signos se#nticos+ Es una eoria de tra&a*o -ue integra todoslos conociientos ' recuerdos -ue iportan en la situaci)n presente ' ante lospro&leas del $uturo+Y La capacidad de alacenaiento de la 8CP es liitada% no puede retener #s desiete ítes a la e/ ' eso si no se la distrae ientras los registra+ Los recuerdos de laeoria a corto pla/o se pueden alterar por nueas e(periencias+Y La duraci)n teporal de la in$oraci)n en la 8CP es &ree% entre 1< ' 20 segundosSi la in$oraci)n se interpreta ' organi/a de $ora l)gica% puede ser recordada #stiepo+

    C. Memoria a largo plazo MLP Consera nuestros conociientos del undo parautili/arlos posteriorente+ Es nuestra &ase de datos peranente+La eoria a largopla/o contiene nuestros conociientos del undo $ísico% de la realidad social 'cultural% nuestros recuerdos auto&iogr#7cos% así coo el lengua*e ' los signi7cados delos conceptos+ A-uí la in$oraci)n est# &ien organi/ada% $acilitando su acceso cuandoes oportuno+Y La in$oraci)n de la 8LP es se#ntica cuando el aterial es er&al% ' isual cuandose trata de 7guras o gr#7cos+ El c)digo se#ntico perite esta&lecer relacionessigni7catias entre la diersidad de conociientos alacenados+Y La 8LP tiene una capacidad iliitada% no e(isten $ronteras conocidas para lain$oraci)n -ue en ella se pueda depositar% pero no garanti/a su recuperaci)n+ En unagran &i&lioteca% un li&ro descolocado es un li&ro perdido+ ?a&i"n es crucial laorgani/aci)n de la in$oraci)n para su recuperaci)n+ Pero la eoria a largo pla/ogo/a de una ida casi propia lo iso recuerda -ue olida cosas inoluntariaente+Y En cuanto a su duraci)n% es una estructura de alacenaiento esta&le ' suscontenidos se antienen durante unos inutos% arios a5os o toda la ida deindiiduo+

    K. "L 7L*D7

    Si lo record#raos todo% estaríaos tan en$eros coo si no record#raos nada%decía illia Uaes+ ?odo lo -ue alguna e/ estuo en la eoria ' 'a no est#constitu'e el olido '% aun-ue pare/ca parad)*ico% la &uena salud de la eoriadepende del olido+El olido es la incapacidad de recordar no&res% $ec!as% !ec!os o cono ciientos+ Seproduce por una saturaci)n de in$oraci)n o $allos en la recuperaci)n% aun-uerecordar todo sería tan terri&le coo no recordar nada+Para los psicoanalistas el olido es un ecaniso psicol)gico de de$ensa la ente sede7ende de las e(periencias dolorosas e(clu'"ndolas actiaente de la concienciaolida cosas desagrada&les o !istorias eocionales negatias+ El pasado no puede serreescrito% pero se puede doinar su ipacto+

  • 8/18/2019 20160322200301

    40/84

    El olido es tan iportante coo la eoria recordar todas ' cada una de nuestrasacciones durante todos los días supondría alacenar uc!os datos in3tiles+ El escritorargentino Uorge Luis Korges e(plor) en uno de sus cuentos% unes el eorioso% latragedia de una persona condenada al recuerdo total+Otro gran escritor% George OrVell% descri&e una sociedad totalitaria en su noela 1

  • 8/18/2019 20160322200301

    41/84

    Y ipermnesia Es una e(ageraci)n de la $acultad de la eoria+ Estas personasrecuerdan datos in3tiles% coo p#ginas copletas de una guía tele$)nica+ Suelepresentar se en *)enes autistas+Y aramnesia: Es la ela&oraci)n de :$alsos recuerdosT% se recuerda algo -ue no ocurri),a' personas -ue cuentan recuerdos $alsos ;con$a&ulaciones= o son entirosospatol)gicos+

    P",%AM",-7 9 L",G4AJ"PensamientoPensar@ orarse ideas en la ente+ Re.e(ionar+a= %l pensar acontece como operación, y permanece y crece como h.bito El pensar-ue nace coo operaci)n es el pensar operativo, ' el -ue peranece $orma losh.bitos intelectuales Esta es la diisi)n $undaental del conociiento intelectual+

    &= El pensar operatio es epis)dico las operaciones pueden reali/arse o no% ' cuandose reali/an% tienen lugar ' 'a est#% se detienen4 no se conoce con ellas #s -ue lo 'aconocido+ Para conocer #s% !a' -ue e*ercer nueas operaciones+ Las operacionestienen un car#cter interitente a!ora pienso% a!ora duero+Pensamiento@ Seg3n la de7nici)n te)rica% el pensaiento es a-uello -ue se trae a larealidad por edio de la actiidad intelectual+ Por eso% puede decirse -ue lospensaientos son productos ela&orados por la ente% -ue pueden aparecer porprocesos racionales del intelecto o &ien por a&stracciones de la iaginaci)n+El pensaiento puede a&arcar un con*unto de operaciones de la ra/)n% coo lo son elan#lisis% la síntesis% la coparaci)n% la generali/aci)n ' la a&stracci)n+ Por otra parte%!a' -ue tener en cuenta -ue se ani7esta en el lengua*e e% incluso% lo deterina+Caractersticas@% El pensaiento es lo -ue cada día un indiiduo posee ' lo a desarrollando

    con$ore a aprendiendo+ El pensar l)gico se caracteri/a por-ue opera edianteconceptos ' ra/onaientos+

    % E(isten patrones -ue tienen un coien/o en el pensaiento ' !ace -ue epensaiento tenga un 7nal% esto sucede en il"sias de segundos% a su e/ ilesde coien/os ' 7nales !acen de esto un pensaiento l)gico4 esto depende deledio de a$uera ' para estar en contacto con ello dependeos de los cincosentidos+

    % El pensar siepre responde a una otiaci)n% -ue puede estar originada en ea&iente natural% social o cultural% o en el su*eto pensante+

    % El pensar es una resoluci)n de pro&leas+ La necesidad e(ige satis$acci)n+% El proceso del pensar l)gico siepre sigue una deterinada direcci)n+ Esta

    direcci)n a en &usca de una conclusi)n o de la soluci)n de un pro&lea% no siguepropiaente una línea recta sino #s &ien /ig/agueante con aances% paradas%rodeos ' !asta retrocesos+

    % El proceso de pensar se presenta coo una totalidad co!erente ' organi/ada% en lo-ue respecta a sus diersos aspectos% odalidades% eleentos ' etapas+

    % El pensaiento es sipleente el arte de ordenar las ate#ticas% ' e(presarlas atra"s del sistea ling`ístico+

    Seana 9

  • 8/18/2019 20160322200301

    42/84

    % Las personas poseen una tendencia al e-uili&rio% una especie de ipulso !acia elcreciiento% la salud ' el a*uste+ E(isten una serie de condiciones -ue ipiden '&lo-uean esta tendencia% el aprendi/a*e de un concepto negatio de sí iso% es-ui/#s una de las condiciones &lo-ueadoras #s iportantes+

    -ipos de Pensamiento@Deductivo@ ocurre cuando se toa una o arias proposiciones ' de ellas se o&tiene

    una conclusi)n+ Resulta la $ora de pensaiento #s co3n% la -ue utili/aos adiario para intentar coprender los !ec!os -ue nos rodean% para anali/ar las !istorias-ue nos cuentan los de#s% etc"tera+nductivo@ de $ora opuesta a lo antes de7nido% este proceso se &asa en una ideaparticular para luego generali/arla% apo'ado en -ue su eracidad en el caso aislado seantendr# en situaciones siilares% aun sin poder copro&arlo+Analtico@  parte la realidad en porciones para poder ealuarla a tra"s deecanisos l)gicos+Creativo@  la &ase del arte% 'a -ue se &asa en la li&ertad de odi7car una idea%agregando o -uitando eleentos sin restricciones ipuestas por el arco de loposi&le+

    %ist

  • 8/18/2019 20160322200301

    43/84

    7rgenes@El origen del lengua*e% -ue $ue una de las preocupaciones $undaentales acerca de lalengua con anterioridad a la constituci)n de la Ling`ística coo disciplina cientí7ca;!ec!o -ue tuo lugar !acia el Siglo I=% es considerado !o' por los ling`istas coouna cuesti)n a*ena a esta ciencia+El lengua*e e(istía 'a en la Pre!istoria+ En Occidente% tradicionalente se partía de la

    &ase &í&lica de -ue todas las lenguas procedían del !e&reo+ Este pre*uicio di7cult)durante uc!o tiepo los aances en este terreno !asta la aparici)n de la Ling`ísticacoparada a 7nes del Siglo DIII+A partir del estudio del s#nscrito ;una lengua uerta de la India= ' su coparaci)n conlas lenguas europeas se lleg) a la conclusi)n de -ue la a'oría de las lenguas -ue se!a&lan en Europa pertenecen a la isa $ailia -ue la a'oría de lenguas de la India' de Persia% ' -ue todas ellas de&ían proceder de una lengua co3n desaparecida a la-ue se lla) indoeuropeo+Otros estudios llearon a esta&lecer la e(istencia de otras $ailias% coo la seítica ;ala -ue pertenecen el #ra&e ' el !e&reo= ' otras uc!as% con lo -ue la tesis del !e&reocoo lengua adre de todas las de#s desapareci) de7nitiaente+

    -ipos de LenguaIe@

    LenguaIe auditivo@Der&al utili/a coo signo la pala&ra !a&lada+No er&al utili/a otros signos orse% sirenas% !inos% to-ues de capana;Noc!eie*a% !oras=% to-ues ilitares% saludos e in*urias% *uegos ;electr)nicos=% tata+ Este lengua*e no er&al utili/a% en alguna ocasi)n% eleentos er&ales+LenguaIe visual@Der&al utili/a la pala&ra escrita+No er&al utili/a otros signos al$a&eto de los sordoudos% orse% *eroglí7cos% se5ales;tr#7co autooilístico% arítio% $erroiario% a"reo=% gestos% íica% &anderasin$or#tica% c)digos cientí7cos ;geoetría% ate#ticas% $ísica% etc+= planos% artesadiinatorias ;astrología% -uiroancia% tarot=% uni$ores% eti-ueta de las prendastatua*es% *uegos ;electr)nicos=+ Este lengua*e no er&al utili/a% en alguna ocasi)neleentos er&ales+LenguaIe t'ctil@ &raille% caricias% saludos o despedidas+LenguaIe olfativo@ olores+

    -rastornos del LenguaIe@

    -rastornos morfol=gicosDisartria@ Es la di7cultad para articular pala&ras correctaente+-rastornos del curso # ritmo ver!alModi>caci=n de la intensidad. ?ono de o/ #s alto% uc!a gesticulaci)n+-artamudez. Repetici)n de sila&as so&retodo del principio de la pala&ra ta&i"ndarse &lo-ueos al !a&lar+ A eces es causa de inadure/ en la in$ancia+Logoctoma.  Reiteraci)n er&al de una sola sila&a -ue no tiene por -u" ser lapriera+*er!igeraci=n.  Es la repetici)n an#r-uica de pala&ras u oraciones dentro de uniso discurso% -ue a eces no tienen cone(i)n con lo -ue se esta&a !a&lando+

  • 8/18/2019 20160322200301

    44/84

    Mutismo. Suspensi)n de la e(presi)n er&al+ A eces ta&i"n se considera utisoaun-ue digan onosíla&os+

    -rastorno sint'ctico6ragmentaci=n.  8anera de !a&lar entrecortada u oisi)n de ader&ioscon*unciones%H a lo largo del discurso+

    -rastorno sem'ntica

    ,eologismo.  @tili/aci)n de pala&ras o e(presiones inentadas+ orar pala&rasnueas para condensar ideas u' aplias+Glosolalia. @tili/aci)n contin3a de pala&ras nueas creadas por la persona+

    4,DAD E@

    5P)7C"%7% M",-AL"%; A6"C-*7%; M7-*AC7,AL"% 9 LA P")%7,ALDADC7M7 %8,-"%% ,-"G)AD7)A D"L %") H4MA,7:.

    CAPACIDADES DE 5NIDAD DE AP"ENDI

  • 8/18/2019 20160322200301

    45/84

    A6"C-*DADD"6,C7,"%

    . La afectividad@ S$rr#''es  EE=% re7ere -ue la a$ectiidad es una cualidad sensitia de lae(periencia+ e&e entonces ser considerada coo una raa de la actiidad del su*etoal iso niel -ue la cognici)n ' -ue la prag#tica+ La a$ectiidad !a sido utili/ada aenudo coo sin)nia de la eotiidad sin e&argo% las eociones pueden serconsideradas coo la inscripci)n en el cuerpo de e(periencias sensitias no&radaspor la lengua con t"rinos precisos+Tir#&o > s.f sostiene -ue la a$ectiidad es el otor de la e(istencia !uana+

     

  • 8/18/2019 20160322200301

    46/84

    iportante recordar -ue a enudo el estado de #nio no se produ*o por lo -uecontaos en nuestra !istoria% sino -ue $ue el estado de #nio el -ue produ*o la!istoria+

    . "mocionesGolean ;16=% de7ne a la eoci)n coo un estado a$ectio -ue

    e(perientaos% en -ue se ani7esta una reacci)n al a&iente% -ue siendosu&*etia% iene acopa5ada de ca&ios org#nicos ;7siol)gicos ' endocrinos= deorigen innato in.uidos por la e(periencia+ ?oda eoci)n tiene una $unci)nadaptatia en nuestro organiso $rente a lo -ue nos rodea+ Ade#s es unestado de #nio -ue so&reiene s3&ita ' &ruscaente% en $ora de crisis #s oenos iolenta ' pasa*era+Las eociones tienen su sede &iol)gica en un con*unto de estructuras neriosasdenoinado sistea lí&ico% -ue inclu'e el !ipocapo% la circunalaci)n decuerpo calloso% el t#lao anterior ' la aígdala+ La aígdala% ade#s dedesepe5ar otras $unciones% es la principal gestora de la eociones ' su lesi)nanula la capacidad eocional+ ;Ledou(% 16=

    Las eociones son tendencias de respuesta con un gran alor adaptatio% -uetienen eidentes ani$estaciones a niel 7siol)gico% en la e(presi)n $acial% lae(periencia su&*etia% el procesaiento de la in$oraci)n% etc+% -ue son intensaspero &rees en el tiepo ' -ue surgen ante la ealuaci)n de alg3naconteciiento antecedente+ Así por e*eplo% cuando una persona siente iedoante algo o alguien sus sisteas de alerta auto#ticos se actian% se disponer#pidaente a !uir o a protegerse% su e(presi)n $acial re.e*a una iagen 3nica 'reconocida pr#cticaente de $ora uniersal por cual-uier indiiduo;redricJson ' Leenson% 1

  • 8/18/2019 20160322200301

    47/84

    con una ani$estaci)n propia ' con una $unci)n especí7ca coo se e(plica acontinuaci)na. C=lera

    El surgiiento de la c)lera est# relacionada con las siguientes situacionescuando o alguien penetra sin periso al territorio de uno% cuando se nos agredecuando e(perientaos la in*usticia% cuando un indiiduo se interpone en

    nuestros pro'ectos personales% $rustrando su reali/aci)n% de igual odo ecoportaiento intolera&le es uc!as eces causante de nuestra c)lera+ Lac)lera nos da energías para atacar es por eso -ue se ani7esta con gritos%patadas% tono de o/ golpeada% etc+ Su $unci)n es indicar a los de#s los líites-ue no de&en traspasar+ Peritiendo a7rarse% de$ender los propios alores% eterritorio $ísico ' el psicol)gico ' esta&lecer *usticia+ El pro&lea de la c)leraconsiste en aprender a aceptarla coo natural en uno iso ' a e(presarla detal $ora -ue no sea destructia+ Parece -ue la e*or $ora #s constructia deane*ar la c)lera o la ira es% anali/arla% tratando de entender por -u" se sienteuno de ese odo '% ediante esta coprensi)n% reducir su intensidad e incluso%en ciertas circunstancias% !acerla desaparecer+ Esto se logra so&re todo

    aprendiendo t"cnicas de a$rontaiento -ue nos posi&ilite e(presar a $ondonuestra c)lera de un odo adecuado+&+ Miedo

    La persona e(perienta teor ante el peligro% ante situaciones desconocidas ocuando cree -ue su estilo de ida est# aena/ado+ Sus ani$estaciones est#ninculadas con gritos% $rio ' te&lores del cuerpo% especialente de lase(treidades+ Su $unci)n es adertirnos del peligro% peritirnos% !uir o co&atir+La postura #s copati&le con la personalidad saluda&le% en un en$rentaientocon el teor% es la del cora*e% el cora#e de ser % del cual ?illic!% escri&ía con tanta&elle/a ;Uoau*ard ' Landsan% 12=+ La persona con cora*e para en$rentarse a lodesconocido con resoluci)n ' $ortale/a% descu&re capacidades insospec!adaspara desarrollarse ' para en$rentarse a la ida+c+ -risteza

    Originan la triste/a% la separaci)n% los duelos% las p"rdidas% el $racaso repetido delos pro'ectos propios4 la perdida de la &elle/a% o la salud ' la italidad+ Seani7esta con llanto ' geidos+ La triste/a nos perite decir adi)s% despedirnosde algo u alguien% eliina el estr"s de la separaci)n+La triste/a intensi7cada ' prolongada se ani7esta en $ora de depresi)n+ Por logeneral las personas se deprien cuando sienten -ue sus idas !an perdidoalegría% sentido ' esperan/a+

    d+ AmorEs ipulsado por la necesidad de acercarse a los de#s% de counicar ideasacciones% logros+ Se ani7esta con ternura% con sentiiento de apro(iaci)n 'de $usi)n o de pertenecía+ Cuple con la no&le isi)n de peritir -ue la ida seperpet3e por la procreaci)n+ Acercar los a$ectos a las inteligencias% $aorece lacreatiidad ' la acci)n+Respecto a la ani$estaci)n del a$ecto los !o&res de nuestra cultura ac!ista%est#n su*etos al :ta&3 de la ternuraT+ El papel asculino% coo lo prescri&e lasociedad ipulsa a los !o&res a considerar el a$ecto entre !o&res coo

  • 8/18/2019 20160322200301

    48/84

    eidencia de !oose(ualidad% las relaciones entre !o&res de&en liitarse ae(presiones de aistad% *uego% tra&a*o+ Por lo contrario% a las u*eres se nosalienta #s e(presias a$ectiaente+Antes de -ue una persona pueda esta&lecer un ínculo de aor aut"ntico conalguien de&e poseer una capacidad para el aor a sí isa autoestiaurante toda la ida lo -ue aena/a la autoestia% aena/a la capacidad para

    relacionarse con los de#s+ El ni5o pe-ue5o pierde autoestia cuando pierdeaor ' alcan/a autoestia cuando reco&ra aor+ Necesita su&inistro de a$ectode una $ora tan iperiosa% -ue est# dispuesto a renunciar a todas lassatis$acciones si se les proete una recopensa de a$ecto ' si aena/a conretirarlas "ste+ Nuestras relaciones a los largo de la ida est#n caracteri/ados porodelo+Con la adure/% la persona desarrolla un a&anico cada e/ a'or de salidas o$uentes sustitutias de la autoestia% coo resultado% auenta su capacidadpara tolerar $rustraciones ' para posponer grati7caciones inediatas+ Con estaa'or capacidad e(iste la tendencia a la esta&ili/aci)n del estado de #nio+e. Alegra

    La alegría so&reiene con el logro de un o&*etio% con la propia reali/aci)n+ Seani7esta a tra"s de la risa% del &aile% del trato e$usio% de los cantos+ Su$unci)n se orienta a e(presar sentiientos de &ienestar ' de aronía+ Estiula 'protege la ida para -ue perdure+La risa coo e(presi)n de alegría seg3n ranJlin S!aV ;Uou*ard ' Landsan%12= es uno de los m.s puros e#emplos de la conducta característicamentehumana La risa es una proclaaci)n de la li&ertad% 'a -ue nos perite ir #sall# de las presiones productoras de con$oridad en la sociedad ' !acer $rente asituaciones so&rías+El &uen sentido del !uor no solo es !a&ilidad social% sino un $actor relacionadocon las personas -ue $uncionan plenaente+ . W3u< ocurre cuando las emociones fuertes prolongan su intensidadX

    Los e(pertos nos dicen -ue las eociones $uertes por su intensidad ' so&re todosi se prolongan% nos llean a un estado de desorgani/aci)n% a$ectando nuestrasalud+En algunos casos% los trastornos psicol)gicos producen síntoas so#ticos -ueson totalente iaginarios por e*eplo a causa de la tensi)n tener dolores deca&e/a% si la e(istencias de una &ase org#nica+ En otros casos el desa*usteeocional contri&u'e a una en$eredad -ue es priariaente org#nica pore*eplo cuando el paciente epeora su situaci)n cuando se entera -ue tieneuna dolencia cardiaca -ue !asta el oento no lo perci&ía+reean ;1= copro&) e(perientalente -ue las eociones intensas coola ira% causan ca&ios en la -uíica del organiso% especialente en lasegregaci)n a/3car por parte de las gl#ndulas suprarrenales% así cooalteraciones del rito cardiaco% en la presi)n sanguínea% en las $uncionesrespiratorias ' gastrointestinales+ernande/% et+al ;1=% la ansiedad puede desencadenar o agraar lasen$eredades $ísicas% pero "stas% a su e/% pueden generar ta&i"n unaansiedad adicional+ Cuando la ansiedad est# asociada a la preocupaci)n por lasalud en un niel oderado% cuple una $unci)n preentia por-ue nos a'uda

  • 8/18/2019 20160322200301

    49/84

    a adoptar edidas de preenci)n% coo supresi)n% control de la dieta% pr#cticade e*ercicio $ísico% regularidad en los controles "dicos% etc+ Sin e&argo%cuando la ansiedad es intensa ' desproporcionada al estíulo puede e*ercer une$ecto negatio al estíulo puede e*ercer un e$ecto so&re uc!os de lossisteas del organiso ;ulceras% a$ecciones cut#neas% dis$uncionales se(uales%$atiga cr)nica% trastornos cardioasculares% etc+= e incluso inter$erir en e

    trataiento ' proceso de re!a&ilitaci)n de en$eredades graes ;c#ncer% sida%in$arto% etc+= o pro&leas cr)nicos ;dia&etes% !ipertensi)n% asa%etc+Nuestros estados eotios $uertes o intensos a$ectan nuestra salud se leconoce coo :reacciones psicoso#ticasT+ Estas son trastornos del a*uste -uese !an asociado con ciertos procesos corporales% de tal anera -ue produceuna en$eredad org#nica erdadera+ En tales casos% el desa*uste cr)nico o epro&lea eocional son el $actor priario% ' el trastorno org#nico es esecundario ;!ittaJer 10= ?odas las eociones intensas producen aplios ca&ios 7siol)gicos en todo eorganiso+ El sistea nerioso aut)noo act3a auentando la $recuencia delatido cardiaco% la presi)n arterial ' la respiraci)n+ En una persona a*ustada

    eocionalente% los estado eocionales pasan r#pidaente% ' el cuerpogradualente uele a su estado noral4 no o&stante en algunas personas%este proceso aut)noo de descarga -ueda constanteente alto ' loscoponentes 7siol)gicos de la eoci)n siguen estando presentes;palpitaciones% aceleraci)n de la respiraci)n% increento de la presi)n arterial%etc=+ Es coo si la persona estuiera casi continuaente col"rica% asustada oansiosa+Por otro lado encontraos -ue ciertas eociones placent