2.06 el bosque en la ot

Upload: chamomilla-acuaticus

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    1/26

    ELBOSQUEENLAORDENACINDELTERRITORIO *

    Alejandra Prez

    Resumen

    En el mbito de la ordenacin del territorio o planificacin territorial, la asignacin de usos de la tierra para diferentes finesconstituye una decisin que debe ser tomada sobre la base de parmetros sociales y naturales. Lo anterior se enmarca en latendencia actual hacia un nuevo patrn de desarrollo, conocido como desarrollo sustentable, que considera como aspiracin la

    convivencia armnica entre el ser humano y la naturaleza, as tambin como la mejora en la calidad de vida de las personas. Laordenacin territorial es entonces un instrumento multidisciplinario que permite articular, sobre la base de objetivos econmicos,sociales y ecolgicos, a la sociedad con el mbito en que sta se desarrolla.

    El bosque en la ordenacin del territorio trata de descubrir la incgnita de dnde puede ser proyectado el bosque (natural y/oartificial) sobre el territorio al momento de efectuar una propuesta de ordenacin territorial. Para descubrir la incgnita se utilizla Teora General de Sistemas y el modelo ecolgico de diseo de Richard Forman. Llegando a los principios bsicos que

    permiten la incorporacin del bosque al territorio.

    Tales principios fueron ajustndose a realidades concretas mediante el estudio de caso de la comuna de Santo Domingo (VRegin) dentro del proyecto FONDECYT 197/1200 titulado Ordenamiento del Espacio Rural, Uso Mltiple y Evaluacin delImpacto Ambiental. Propuesta de una Tecnologa para el Desarrollo de Estructuras y Funciones en Escala Predial y Comunal y

    por medio del estudio de caso del Predio Fundacin Cultural Las Condes (Regin Metropolitana).

    La solucin corresponde a un tipo de diseo que proporciona una metodologa para realizar propuestas de incorporacin delbosque al territorio, considerando a la cuenca como unidad bsica de planificacin, al substrato suelo como variable restrictivade la estabilidad de la cuenca y la connotacin sistmica y valrica del bosque como directriz de ordecin.

    Palabras claves: ordenacin (ordenamiento, planificacin) del territorio, bosque, diseo.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN........................................................................238

    PARADIGMA...............................................................................239

    DEFINICIONES BSICAS.........................................................239ACTOR SOCIAL...............................................................................239TERRITORIO....................................................................................240BOSQUE.........................................................................................240

    BASES TERICAS......................................................................240SISTEMA........................................................................................240

    Unidad................................................................................240

    Organizacin......................................................................240Estructura...........................................................................241

    DESARROLLOY FINALIDADDEUN SISTEMA.........................................241ATRIBUTOSDEUN SISTEMA..............................................................242

    1) Sinergia..........................................................................242

    2) Recursividad...................................................................242

    3) Adaptacin y Control.....................................................242

    4) Variedad.........................................................................243

    5) Jerarqua........................................................................243

    SISTEMAS NATURALESY SISTEMAS ANTRPICOS.................................244El Bosque como Elemento del Sistema Natural..................245

    El Bosque como Elemento del Espacio Administrativo.......245

    DISEO ESPACIAL DEL BOSQUE EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS....................................................................................246UNIDADESDE DISEO......................................................................247

    Corredor.............................................................................247Parche................................................................................247

    Matriz.................................................................................247EL BOSQUECOMO UNIDADDE DISEO..............................................247BOSQUE MATRIZ.............................................................................247

    Bosque Matriz Productiva..................................................247Bosque Matriz Patrimonial y Recreativo............................249

    EL BOSQUE PARCHEY CORREDOR....................................................250Parche Productivo..............................................................250

    Parche y Corredor de Conexin.........................................250

    Parche y Corredor de Conservacin .................................251Parche y Corredor de Recreacin......................................253

    DIMENSIN ESTTICA......................................................................253

    *Prez, A. 2002. El bosque en la ordenacin del territorio. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. Ordenacin Territorial, Desarrollo de Predios y ComunasRurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones. Santiago, Chile.

    237

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    2/26

    PRINCIPIOS GENERALES....................................................................253

    DESCRIPCIN DEL TERRITORIO Y DISEO.....................254Ejemplos.............................................................................256

    APLICACIN DEL DISEO EN EJEMPLOS GRFICOS...259

    CONCLUSIONES................................................................ ........260

    BIBLIOGRAFA...................................................................... ....260

    INTRODUCCIN

    Desde la aparicin del ser humano hasta la SegundaGuerra Mundial, no se haban descubierto tecnologascon tanto potencial destructivo como las que hay en laactualidad. Tiempo atrs (siglo XIX), el desarrollotecnolgico era significativamente menor y laagricultura era de subsistencia o de produccin de

    bajos excedentes, lo que llev a Malthus a plantear queen un futuro cercano, al crecer la poblacin, gran partede ella morira de hambre.

    A partir de la Revolucin Industrial, se desatan lasfuerzas productivas que son el reflejo de la grancapacidad inventiva tecnolgica desarrollada (sedescubre la electricidad, se crea el automvil, etc.). Elser humano comenzaba a producir una modificacinsubstancial de su hbitat. Hace, aproximadamente, tresdcadas se inici la conformacin de instituciones

    preocupadas por la gran magnitud del impacto deldesarrollo tecnolgico. La poblacin estaba temerosadel gran alcance que haba desarrollado la energanuclear y el armamentismo; el poder del ser humanolleg a ser tan grande que se volvi capaz de destruirel planeta ms de una vez.

    La incertidumbre y el temor de la poblacin por los

    avances tecnolgicos, se manifestaron en algnactivismo ambiental a fines de la dcada de 1960,debido al despliegue de la tecnologa, sus productos ysus consecuencias no previstas. El milagro de los

    productos de lavandera mat peces, contamin ros ydej burbujas en el agua potable. El progreso fuesospechoso.

    Puede decirse que, desde hace cuatro dcadas, elmundo tom verdadera conciencia de los grandescambios que el ser humano puede realizar sobre elmedio que habita. Hoy en da, la tendencia hacia un

    patrn de desarrollo considera como aspiracin laconvivencia armnica entre el ser humano y la

    naturaleza.Esta nueva directriz de desarrollo de la humanidad fuedefinida por la Conferencia de las Naciones Unidassobre Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), que fuerespaldada por la Asamblea General de las NacionesUnidas. En el Informe Brundland de 1987 se defini eldesarrollo sostenible como el desarrollo que satisfacelas necesidades del presente sin comprometer la

    posibilidad que las futuras generaciones satisfagan suspropias necesidades (FAO, 1997).

    En la ya dicha relacin de armona entre el ser humanoy la naturaleza, la ordenacin territorial tiene un papelrelevante, aplicado al logro del desarrollo sostenible(sustentable). Los recursos terrestres se utilizan en unadiversidad de objetivos y variados propsitos quecompiten o pueden competir entre s; en consecuencia,conviene planear y ordenar todos los recursos enforma integral. La integracin debera hacerse a dosniveles, considerando, por un lado, todos los factoresambientales, sociales y econmicos (incluidas porejemplo, las repercusiones de los diversos sectoreseconmicos y sociales sobre el medio ambiente y losrecursos naturales) y, por otro, todos los componentes

    del medio ambiente y los recursos conjuntamente (esdecir, el aire, el agua, la biota, la tierra, los recursosnaturales y geolgicos). El objetivo global consiste enfacilitar la dedicacin de la tierra a los usos queaseguren los mayores beneficios sostenibles y

    promover la transicin a una ordenacin sostenible eintegral de los recursos de tierras. Al hacerlo, debentenerse en cuenta los problemas ambientales, socialesy econmicos. Sobre todo deben tenerse presentes laszonas protegidas, el derecho a la propiedad privada,los derechos de las poblaciones indgenas y suscomunidades locales y el papel econmico de la mujeren la agricultura y el desarrollo rural, entre otros

    (ONU, 1992).Hoy en da, el concepto de ordenacin territorial (landuse planning) se ha definido formalmente como laexpresin espacial de la poltica econmica, social,cultural y ecolgica de cualquier sociedad. Es a la vezuna disciplina cientfica, una tcnica administrativa yuna poltica concebida como una actuacinmultidisciplinaria y global, cuyo objetivo es undesarrollo equilibrado de las regiones y laorganizacin del espacio de acuerdo con ciertasdirectrices; debe ser democrtica, global, funcional y

    prospectiva (Carta Europea de la Ordenacin delTerritorio de 1983, citada por Rivas, 1998).

    CONAMA (1998) entrega una definicin desde unpunto de vista poltico: En la prctica, los distintosgobiernos mantienen objetivos prioritariamenteligados al incremento del desarrollo econmico y de lacompetitividad de una economa cada vez msglobalizada y con las recientes tensiones sociales mso menos puntuales. En este marco, la ordenacin delterritorio debe saber conjugar y armonizar, en una

    perspectiva histrica, dialctica y globalizada, lasnecesidades de crecimiento e incremento de la

    238

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    3/26

    competitividad con la proteccin y preservacin delpatrimonio de los recursos naturales y culturales y conel logro de la cohesin econmica y social,reequilibrando la evolucin de los territorios con el

    propsito de permitir una creciente igualdad en lacalidad de vida y en las posibilidades del desarrollo

    personal de la poblacin que ocupa los distintosespacios.

    Al respecto, Gast y Rodrigo (1998) proporcionan unadefinicin ecolgica del concepto: El ordenamientodel territorio es un instrumento que permite articular,sobre la base de objetivos econmicos, sociales yecolgicos, a la sociedad con el mbito donde sta sedesarrolla. La ocupacin del espacio, es un procesoque se da en cualquier sociedad en la medida que staaumenta su tamao y capacidad de intervenir lanaturaleza a travs de la tecnologa.

    Entre los instrumentos que deben considerarse para laordenacin del territorio, se mantiene en primer lugarla dimensin ecolgica del problema. El mbito o los

    mbitos que abarquen el rea de planificacin debenser analizados desde una perspectiva ecolgica. En una

    primera etapa se debe caracterizar el recurso en formaabstracta, en un espacio lmite, correspondiente alecosistema, lo cual permite representar a la naturalezaen caracteres numricos.

    La receptividad tecnolgica es una caractersticapropia de cada ecosistema que constituye las opcionesde artificializacin y ordenacin del sistema. Algunoscomponentes deben conservarse en estado natural,simultneamente con la incorporacin de tecnologascompatibles con la sustentabilidad y optimizacin del

    problema. En ocasiones, se requiere conservar latotalidad del sistema como rea natural protegida.Desde esta perspectiva, se analiza caso a caso laordenacin espacial a largo plazo, dada por lascaractersticas especficas de cada uno, relativas a laheterogeneidad propia del territorio.

    La Comisin Europea present en 1991, a los Estadosmiembros de la UE, el documento Europa 2000+, queconsiste en ofrecer una informacin sistematizadasobre la dimensin europea de la planificacinterritorial y adoptar un marco poltico europeo que

    permita a los responsables de la ordenacin de losEstados miembros y los agentes econmicos y sociales

    hacer ms coherente la toma de decisiones.Desde 1994 existe la voluntad que el documentoEuropa 2000+ sirva como base a uno posteriorestratgico titulado Esquema de Desarrollo delTerritorio Comunitario (EDTC) o PerspectivaEuropea de Ordenacin del Territorio (PEOT), queanalice los impactos territoriales de los profundoscambios acaecidos recientemente en Europa:unificacin alemana, incorporacin de nuevos tresEstados a la UE, transicin democrtica y econmicade los pases de Europa central y oriental y, acuerdos

    de asociacin de los pases del Mediterrneo. De estaforma, la organizacin espacial del territorio de la UEse caracteriza por la evolucin hacia una mayorcomplejidad y diversificacin del territorio (lvarez,1998).

    PARADIGMA

    Paradigma es el conjunto de supuestos fundamentalesen los que este estudio se basa y que se asumenverdaderos. Como paradigma se asume que:

    La naturaleza es un continuo. Esto quiere decir que esms comn encontrar cambios graduales (ecotonos), amedida que se avanza desde una posicin geogrficahasta otra, que cambios abruptos (alternos), lo que serefleja, por ejemplo, en el cambio gradual de lavegetacin.

    A pesar que toda la bisfera est relacionada, esposible encontrar unidades naturales de planificacinque actan en forma de sistema. Estas unidadesnaturales de planificacin son las cuencas.

    El ser humano posee tambin unidades deplanificacin administrativas que, a escala humana,corresponden al predio y la comuna. Estas unidadesartificiales estn contenidas dentro de las unidadesnaturales (cuencas).

    Comprender que la cuenca es la unidad bsica deplanificacin permite tomar decisiones ecolgicamentesustentables. Al respecto, el estudio de la cuenca enforma de sistema permite determinar las variablesclaves para disear las unidades administrativasantrpicas en forma armnica y coherente con el

    mbito natural en que estn insertas. Ladesarticulacin entre la escala administrativa y lanatural es un grave problema ecolgico y social, quedeteriora al territorio y por consiguiente, empobrece lavida del ser humano que lo habita.

    Finalmente, el bosque es un elemento natural, quepuede ser incorporado dentro de las unidadesadministrativas. Una utilizacin sustentable del

    bosque, es aquella que no altera la estructura yorganizacin natural del sistema cuenca y que,adems, satisface las necesidades de la sociedad.

    DEFINICIONES BSICAS

    ACTORSOCIAL

    Un actor social corresponde a un grupo de personas, oinstitucin, que influye en las decisiones y/o accionesque se dan dentro de una sociedad, es decir, queinfluye de manera relevante en la evolucin de lasociedad. Al referirse a un territorio particular, losactores sociales son los grupos de personas o

    239

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    4/26

    instituciones que influyen en las decisiones y/oacciones que se toman en ese territorio (Queron,1998).

    TERRITORIO

    Sistema fsico y social estructuralmente complejo (condiversidad de subsistemas, con articulaciones linealesy no lineales y con recursividad), dinmico ydelimitado (Sergio Boisier, citado por Queron, 1998).

    Territorio es una porcin delimitada de la superficieterrestre en la cual se desarrollan actividades humanas,que contempla elementos fsicos y una coyunturasocioeconmica y cultural particular en un momentodado. Es dinmico en la medida que sufre cambios, en

    particular debido a la actividad humana. Adems, loselementos fsicos estn constituidos por rasgosnaturales intervenidos (suelos, sistema hidrogrfico,etc.) y las construcciones del hombre (tecnoestructura)(Queron, 1998).

    BOSQUE

    Terreno con una cubierta de copas de rboles de msde un 20% de la superficie en pases industrializados(FAO, 1992).

    En El Proceso de Montreal realizado en Ginebra(1994), el bosque se le defini como un ecosistema;y, ecosistema se define a su vez como un complejodinmico de comunidades de plantas animales, hongosy microorganismos y el ambiente bitico asociado, conel cual interactan(FAO, 1992).

    Sitio poblado con formaciones vegetales en las quepredominan rboles y que ocupa una superficie de porlo menos 5.000 m2, con un ancho mnimo de 40 m, conuna cobertura de copa arbrea que supere el 10% dedicha superficie total en condiciones ridas ysemiridas y el 25% en circunstancias ms favorables(Gallardo, 1999).

    Para efectos de este estudio, el concepto de bosque seusa en un doble sentido: el primero, como unidad delsistema cuenca; y el segundo como unidad del sistema

    predial, siempre asumiendo que el predio se encuentraen una o varias cuencas. Por otra parte, el bosque

    puede ser considerado en ambas escalas (cuenca y

    predio) como una unidad compleja (subsistema) ocomo una unidad simple. La primera tiene unaconnotacin funcional y la segunda posee unaconnotacin valrica y de significancia.

    Las dimensiones del bosque dependen exclusivamentedel diseo.

    BASES TERICAS

    SISTEMA

    La definicin de sistema es derivada del trabajo de losautores citados en los prrafos siguientes como unaunidad (totalidad) que posee estructura, organizacin,

    desarrollo y finalidad.UNIDAD

    La unidad es un concepto general, que puede aplicarsea la definicin de sistema. Las claves que explican a launidad son (Johansen, 1975; Zeleny, 1981; Saavedra1):

    En la unidad queda establecida la identidad dealgo, es decir, lo que hace que una cosa sea tal y nootra.

    Para establecer la identidad de algo debe existiruna operacin de distincin y por consiguiente, unobservador.

    La operacin de distincin genera una unidad(sistema) y el medio en que ella es distinguida.

    Una unidad puede referirse a un conjunto deelementos interactuantes entre s (unidadcompuesta), o a un componente bsico de un todo(unidad simple).

    En el proceso de distincin, un sistema puede serdefinido en cuanto a sus fronteras o lmites, que

    pueden entenderse como la parte de la estructuradel sistema que permite al observador identificarlacomo una unidad.

    ORGANIZACIN

    El origen etimolgico: la palabra organizacin vienedel griego organon (instrumento).

    La organizacin es (Johansen, 1975; Zeleny 1981;Saavedra): un complejo de relaciones entre loscomponentes y, los procesos producidos por stos, quedeben permanecer invariantes para constituir unaunidad distinguible.

    Cada vez que esta organizacin se concretiza en unsistema real, el dominio de deformaciones que estesistema puede compensar sin perder su identidad,

    deviene en dominio de cambios en el cual el sistema,mientras existe, mantiene constante su organizacin(Maturana y Varela, 1972).

    Von Bertalanffy (1968) considera que la organizacinse relaciona con el segundo principio de latermodinmica, la cual indica que la destruccin delorden es lo que otorga la direccin general de los

    1Apuntes de clases Sr. Oscar Saavedra Rodrguez, profesor de la ctedra de

    Sistemas de Informacin Administrativos, Departamento de IngenieraIndustrial, Universidad de Santiago de Chile. 1999.

    240

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    5/26

    eventos. De esta manera, la finalidad de un sistemaes lo que determinara la organizacin de ste.

    ESTRUCTURA

    Origen etimolgico: la palabra estructura viene delverbo latino truere (construir).

    La nocin de estructura o las ideas de forma,

    configuracin, trama, complejo y conexin,ntimamente relacionadas con ella, alude casi siemprea un conjunto de elementos solidarios entre s, a unorganismo cuyos elementos no son meros fragmentosindependientes y arbitrariamente desintegrables, sinoque poseen interdependencia, entre ellos y conrespecto a la totalidad. La estructura se compone, porlo tanto, de miembros ms bien que de partes yconstituye un todo y no una suma (Ferrater, 1944).

    Las claves asociadas a estructura son (Johansen, 1975;Zeleny, 1981; Munizaga, 1993; Rotundo, 1978;Saavedra2):

    En una unidad compuesta, la estructura quedaconstituida por los componentes actuales y lascorrespondientes relaciones entre ellos.

    Puede decirse que la diferencia fundamental entreestructura y organizacin radica en que la primerahace referencia a los componentes.

    DESARROLLOY FINALIDADDEUN SISTEMA

    El desarrollo del sistema (Figura 1) es el cambio deestado del sistema, entendiendo como estado a unadeterminada distribucin de la informacin (o energa)en la estructura del sistema (Rotundo, 1978).

    Cuando los cambios sucesivos que originan estadosdistintos del sistema son normales, los acostumbrados,los que siempre han sido, la estructura del sistema semantiene invariable. Pero si tales cambios no sonnormales, sino que por el contrario son distintos, laestructura del sistema cambia y se produce unamodificacin de las relaciones internas (relaciones deinformacin) que se traduce, en definitiva, en uncambio cualitativo de toda la estructura del sistema.Por ejemplo, una meloda no se altera en su estructurasi cambiamos por igual el tono de todos los sonidosque la forman, porque las relaciones dentro de la

    estructura siguen siendo las mismas (Rotundo, 1978).

    2Opus citae nota 1

    Estado C

    Estado B

    Estado A

    Tiempo

    t0

    tnZ

    X Y

    Z

    X Y

    Z

    X Y

    Figura 2. Cambio de estados de un sistema en eltiempo (adaptacin de Rotundo, 1978)

    En cuanto a los distintos tipos de finalidad, VonBertalanffy (1968) recopila los ms representativos:

    1. Teleologa esttica o fitness: significa que unarreglo parece ser til para cierto propsito. Porejemplo, las espinas de las plantas seran una

    proteccin contra animales.

    2. La teleologa dinmica: significa undireccionamiento (directiveness) de procesos.Distintos fenmenos que a menudo suelenconfundirse, pueden ser distinguidos:

    Direccin de eventos hacia un estado final, elcual puede ser expresado como si el presentecomportamiento fuera dependiente del estadofinal. Cada sistema que alcanza una condicintemporal-independiente se comporta de estamanera.

    Direccionamiento basado sobre la estructura:significa que un arreglo de estructuras conduce el

    proceso en un camino que con certeza alcanza unresultado determinado. Esto es verdad porsupuesto en las mquinas que han sidoconstruidas por el ser humano. En la naturaleza seencuentra un orden estructural de procesos quesupera a todas las mquinas creadas por el serhumano. Por ejemplo, la homeostasis, que es un

    proceso mediante el cual el material y la situacin

    energtica de un organismo es mantenidaconstante. Ejemplos son los mecanismos determorregulacin, mantenimiento de la presinosmtica, pH, concentracin de sales y laregulacin de la postura, entre otros. Estasregulaciones son gobernadas por mecanismos defeedback (retroalimentacin).

    La equifinalidad: El hecho que el mismoestado final puede alcanzarse desde diferentescondiciones iniciales y distintos caminos. ste

    241

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    6/26

    parece ser el caso de sistemas abiertos. Al parecerla equifinalidad es responsable de la regulacin

    primaria de los sistemas orgnicos, por ejemplo,para todas aquellas regulaciones que no puedenbasarse sobre estructuras predeterminadas omecanismos.

    En la Teora General de Sistemas, el primer

    principio es el de la Equifinalidad. En sistemascerrados, el estado final es inequvocamentedeterminado por las condiciones iniciales. Ensistemas abiertos, el "Steady State" final puedeser alcanzado desde diferentes condicionesiniciales y por medio de distintos caminos. Estose conoce como equifinalidad y es importante

    para el fenmeno de la regulacin biolgica .

    La finalidad verdadera o purposiveness:significa que el comportamiento actual estdeterminado por la previsin de una meta. ste esel concepto aristotlico. Presupone que la metafutura est ya presente en el pensamiento y dirige

    las acciones actuales. El purposiveness verdaderoes caracterstico del comportamiento humano yest conectado con la evolucin del simbolismodel lenguaje y los conceptos.

    ATRIBUTOSDEUN SISTEMA

    Lazlo (citado por Johansen, 1975), descubre cuatroinvarianzas que atraviesan las fronteras de losfenmenos fsicos, biolgicos y sociales y se aplican alos sistemas de complejidad organizada, como es elcaso de la naturaleza; stos son:

    Principio de totalidad con propiedadesirreductibles. Principio de la viabilidad. Principio de la autocreacin y de la complejidad

    creciente. Principio de la jerarqua.

    En este trabajo, los atributos generales de los sistemasse reconocen como sinerga, recursividad, adaptaciny control, variedad y, jerarqua.

    1) SINERGIA

    Tambin conocido como principio de totalidad, conpropiedades irreductibles, define que la conducta de la

    totalidad o sistema no es predecible por la conductaseparadamente observada de sus partes (Johansen,1975).

    2) RECURSIVIDAD

    Cada una de las partes del todo posee, a su vez, lascaractersticas principales del todo (recursividad). Porejemplo, una clula, un hombre y un grupo humano,tienen las relaciones siguientes: el hombre es unconjunto de clulas y el grupo humano es un conjuntode hombres. Luego se puede establecer recursividad

    clulahombregrupo. An ms, el hombre no es unasuma de clulas ni el grupo es una suma de individuos,

    por lo tanto se tiene elementos recursivos ysinergticos3.

    El concepto de recursividad, especialmente en lossistemas dinmicos abiertos, se encuentra contenido enlo que hemos denominado el Teorema de Beer, el

    cual seala que todo sistema viable contienesubsistemas viables, o expresado en otros trminos,todo sistema viable se encuentra contenido en otrosistema viable mayor (Johansen, 1975).

    3) ADAPTACINY CONTROL

    Es la tendencia a mantenerse o sobrevivir en un medioen constante cambio (principio de la viabilidad).

    La autocreacin es una respuesta a las condicionescambiantes que no pueden ser superadas sobre la basede ajustes de la estructura existente. Como tal, estefenmeno es un mecanismo de adaptacin. Y as, laautocreacin es un mecanismo necesario para laevolucin. Los sistemas van progresando desde unestado de gran multiplicidad y baja coordinacin hastaun estado general con un ordenamiento altamentecoordinado. Los muchos pasan a ser parte de los

    pocos y los pocos forman conexiones coherentes quelos hacen, a su vez, partes de un conjunto nico delconjunto total4 (principio de la autocreacin y de lacomplejidad creciente).

    Homeostasis

    Homeostasis viene del griego homo = lo mismo,histasthai = permanente. La homeostasis muestra quetodo mecanismo est adaptado a su finalidad y questa consiste en mantener los valores de ciertasvariables esenciales dentro de ciertos lmitesfisiolgicos. Un sistema homeosttico es aquel que nocambia en el tiempo, pero en el cual cambian suscomponentes y el ambiente donde se encuentra. Enotras palabras, es un sistema esttico con componentesy entornos dinmicos, que mantiene constante suestado en un entorno cambiante a travs de ajustesinternos. Por ejemplo, el cuerpo humano, en donde se

    ponen en marcha una serie de mecanismos internospara mantener constante la temperatura interna cadavez que la externa aumenta o disminuye5.

    Algunos conceptos relacionados con la homeostasisson:

    Autorregulacin

    Se refiere a las tareas de ajuste que realizan algunoselementos del sistema para mantener constante suestado interno. Normalmente corresponde, en lanaturaleza, a un punto de equilibrio abstracto al cual se

    3Opus citae nota 1.

    4Opus citae nota 1.

    5Opus citae nota 1.

    242

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    7/26

    tiende pero nunca se llega; por ejemplo; en el cuerpohumano estn actuando siempre, a veces en mnima

    proporcin, los mecanismos para mantener constantela temperatura y, en sistemas construidos por elhombre, hay dispositivos que estn en permanentefuncionamiento para lograr el equilibrio deseado yotros que mantienen el estado de un sistema entreciertos lmites.6

    Retroalimentacin

    La retroalimentacin o feedback es una funcin internadel sistema que permite el control del desarrollo yevolucin del sistema en una forma autorregulada.7

    Orden y Entropa

    Para la Teora General de Sistemas (TGS) el conceptode entropa es una medida que caracteriza el grado dedesorganizacin de un sistema, ya que toda formaorganizada tiende a la extincin, desorganizacin,desintegracin, o muerte.

    En el mundo fsico, el estado ms probable de lossistemas es el caos, desorden y desorganizacin. Segnla TGS, los sistemas pueden clasificarse en abiertos ocerrados.

    La termodinmica, declara expresamente que sus leyesson aplicables slo en sistemas cerrados.Particularmente, el segundo principio de latermodinmica establece que, en sistemas cerrados,una cierta cantidad, llamada entropa, debeincrementarse al mximo y eventualmente el procesose detiene en un estado de equilibrio. El segundo

    principio puede ser formulado de diferentes maneras:una, que la entropa es una medida de probabilidad; y

    la otra, que los sistemas cerrados tienden al estado dedistribucin ms probable. La ms probabledistribucin, sin embargo (el estado ms probable de ladistribucin), es un estado de completo desorden, si esque se tiene a las molculas u otros elementos en unespacio cerrado (Von Bertalanffy, 1968).

    As, la tendencia hacia la mxima entropa o ladistribucin ms probable es la tendencia al mximodesorden. Sin embargo, se encuentran sistemas que porsu naturaleza y definicin no son cerrados. Cadaorganismo vivo es esencialmente un sistema abierto.Se mantiene continuamente a s mismo mediante flujosde entrada y de salida; acrecentando (building up) y

    descomponiendo (break down) sus componentes,nunca estando a lo largo de su vida, en un estado deequilibrio qumico y termodinmico, peromanteniendo un llamado Steady State, que puede seralcanzado desde diferentes condiciones iniciales y pormedio de distintos caminos (equifinalidad) (VonBertalanffy, 1968).

    6Opus citae nota 1.

    7Opus citae nota 1.

    En todos los procesos irreversibles, la entropa debeincrementarse. Por lo tanto, el cambio de entropa ensistemas cerrados es siempre positiva, el orden escontinuamente destruido. En sistemas abiertos, la

    produccin de entropa no se tiene solamente debido aprocesos irreversibles, sino tambin a la importacinde entropa, la cual podra ser negativa. ste es el casode los organismos vivos, los cuales importan

    molculas complejas altas en energa libre. As, lossistemas abiertos, mantenindose a ellos mismos enSteady State, pueden evitar el aumento de laentropa y podran incluso desarrollarse hacia estadosde alto orden y organizacin (Von Bertalanffy, 1968).

    Los sistemas naturales, por ejemplo, importan energaproveniente del sol y exportan la energa calricaproducida en los procesos (entropa) al universo.

    Un Steady State no es inmvil, o no tiene unverdadero equilibrio. Es un continuo influjo de energadesde un ambiente externo y una continua exportacinde productos desde el sistema, pero la relacin del

    intercambio de energa y las relaciones entre las partesse mantiene constante.

    4) VARIEDAD

    Los sistemas viables son los capaces de adaptarse ysobrevivir. Podra agregarse que importan del medio lonecesario para sobrevivir y exportan una cantidad deenerga un poco menor que la importada, porque en el

    proceso de transformacin desde entrada a salida,parte de la energa se ocup en la organizacin delsistema, en mantener unidas sus partes. Esto lo medirla entropa, que en fsica es una medida dedesorganizacin. W.R. Ashby defini la variedad

    como El nmero de estados diferentes que puedepresentar el sistema, sabiendo que en un sistemahabra un cierto nmero de relaciones diferentes entresus elementos y por consiguiente, estados distintos desus relaciones. As por ejemplo, si se considera undado como un conjunto de nmeros, ste tiene unavariedad igual a 6; el alfabeto, como un conjunto deletras, tiene una variedad igual a 278. La variedad es lacantidad de estados (o conductas) que puededesarrollar un sistema (Johansen, 1975).

    5) JERARQUA

    Debido a que los modelos de desarrollo en todos los

    campos de la naturaleza son anlogos, la evolucinparece conducir hacia la superposicin de sistemassobre sistemas en una jerarqua continua, atravesandolas regiones de lo suborgnico, orgnico ysupraorgnico (principio de la jerarqua) (Lazlo, citado

    por Johansen, 1975).

    8Opus citae nota 1.

    243

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    8/26

    SISTEMAS NATURALESY SISTEMAS ANTRPICOS

    El fenmeno naturaleza puede ser modelado como unsistema (ecosistema) y, a su vez, este sistema puedeser delimitado espacialmente sobre el territorio por unobservador. La unidad territorial generada correspondea la cuenca y por consiguiente, es escenario que debeser ordenado. En la cuenca se encuentra la presencia

    fsica del agua, por lo que el establecimiento del serhumano se asocia a ella.

    La cuenca es un sistema; sus inputs son principalmenteprecipitaciones, energa solar y energa cintica delviento. Puede decirse, adems, que la cuenca es elestado final de mxima estabilidad en una parte de laevolucin de la ecsfera. En la cuenca, la forma de suscomponentes estn en la proporcin justa para quefuerzas o disturbios como el viento, la fuerza degravedad, la fuerza de las gotas de lluvia, nodesconfiguren su funcionamiento.

    En este sentido, el bosque puede representarse como

    un mecanismo de control que mantiene la homeostasisde la cuenca. Controlando que la cantidad desedimentos que es transportada ladera abajo pueda serabsorbida o eliminada del sistema.

    Como unidad, la cuenca es un espacio geogrficocuyos aportes hdricos naturales son alimentadosexclusivamente por las precipitaciones y, susexcedentes en agua, o en materias slidastransportadas por el agua, forman, en un puntoespacial nico, una desembocadura o una exutora. Eltrazado del lmite de la cuenca se hace empezando porla desembocadura y siguiendo lo puntos ms elevadoshasta cerrar el circuito. De la misma forma pueden

    trazarse las subcuencas de los tributarios (Lamas,1993).

    La cuenca posee geoforma, agua, suelo y biocenosis,organizados. Los inputs corresponden principalmentea energa solar, precipitaciones y viento y los outputsson principalmente: evapotranspiracin, agua ymateriales.

    Los componentes mayores estn organizados yestructurados, de modo general, de la siguientemanera:

    El patrn (form) de una cuenca se refiere a suproporcin relativa de pendientes, ros, flujos en laszonas planas y cumbres de montaas y, la forma deellos en trminos de largo, ancho y relieve.Adicionalmente se deben considerar factores comodensidad, forma de la pendiente y steepnes (carcter deescarpado), estabilidad del suelo y la dominanciarelativa de ciertos tipos de varios procesos de erosingeolgica como crcavas o derrumbes, quecontribuyen al patrn base (Curry, 1981).

    La cuenca puede caracterizarse por su forma(dependiente de la geomorfologa), tamao, altura

    mxima y mnima, cobertura, longitud del cauceprincipal, relieve, tipo de suelo y de subsuelo (Bonilla,1999).

    Tiene flujo de energa y de material,predominantemente mediante la energa solar, la cualmaneja al ciclo hidrolgico. Su estabilidad, equilibrioy productividad biolgica, est controlada por su flujo

    de energa y de materiales. El flujo de energa serefiere a la transformacin de energa potencial aenerga cintica que ocurre cuando el agua fluye haciaabajo por el sistema cuenca, erosiona y/o transporta.Parte de la energa no es obtenida directamente del sol,sino que por causa directa del viento o la gravedad quese traduce en el movimiento de la materia por elsistema cuenca (Curry, 1981).

    La cuenca es el estado final (Steady State) de una partedel desarrollo de la ecsfera. A modo general, puededecirse que desde el comienzo de la historia de laTierra (hace 4.500 millones de aos), los recursosterrestres se fueron ordenando de acuerdo con las

    fuerzas endgenas y exgenas de ella. De esta manera,se form el relieve, producto de la combinacin deagentes internos (como los movimientos tectnicos) yagentes externos (como la fuerza de gravedad, el climay la accin del viento, entre otros) (Robinson, 1977).

    Como mecanismo de control principal de la cuencapuede sealarse a la vegetacin; la relacin que tienecualquier tipo de vegetacin9 (en la que se incluye al

    bosque) con el ciclo hidrolgico, puede ser expresada,a grandes rasgos, mediante la ecuacin de balancehdrico:

    La vegetacin se relaciona con el ciclo

    hidrolgico por medio de la intercepcin, es decir,la fraccin de la precipitacin vertical que no llegaal suelo, sino que queda almacenada en lavegetacin; y se evapora desde all nuevamente, laescorrenta, que es la cantidad de agua que escurre

    por la superficie del terreno; y la transpiracin delas plantas, que es el agua que toman desde el sueloy transpiran hacia la atmsfera (Martnez y

    Navarro, 1995).

    vst EEIIP

    donde;

    P: Precipitacin total.

    It: Intercepcin.I: Cantidad de agua que se infiltra en el suelo.Es: Escorrenta superficial.Ev: Evapotranpiracin.

    El equilibrio entre los materiales que sontransportados ladera abajo (principalmente porcausa de la gravedad, escorrenta y viento) hacia loscursos de agua y la capacidad de este ltimo para

    9Los tipos de vegetacin pueden ser por ejemplo: matorrales, dehesas,

    cultivos agrcolas, etctera.

    244

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    9/26

    eliminarlos, tambin es controlada en gran medidapor la vegetacin. Uno de los modelos quepermiten establecer el nivel de prdida de suelosegn la cobertura vegetal existente, es la EcuacinUniversal de la Prdida de Suelo.

    El estado final de la cuenca puede ser definida como laresultante de un direccionamiento (teleologa

    dinmica) basado sobre el orden estructural deprocesos que alcanza un estado de equilibrio (SteadyState).

    As como se ha definido a la cuenca como unidadbsica de organizacin natural, las unidadesadministrativas (sistemas) o espacios territoriales,organizados desde una perspectiva administrativa, deacuerdo con las categoras del ser del sistema (Gast yRodrigo, 1998), se enumeran a continuacin:

    MundoMacroregin o continente

    Bloques regionales (MERCOSUR)Pas

    ReginProvincia

    Comuna (Municipio)Predio

    A escala humana operan bsicamente la comuna y elpredio. La comuna es un supersistema compuesto pordiversas unidades territoriales prediales, las cuales a suvez, son sistemas. La disposicin espacial del bosqueen el territorio puede realizarse en estas dos unidadesadministrativas; sin embargo, los propietarios de los

    predios son quienes finalmente realizan las acciones.Por lo tanto, mantener la estabilidad de la cuenca pormedio de la proteccin del suelo y satisfacer lasnecesidades de la sociedad, requiere necesariamente deacciones locales especficas.

    EL BOSQUECOMO ELEMENTODEL SISTEMA NATURAL

    En el mbito global territorial, es decir, en la cuenca,el bosque puede considerarse un subsistema, cuyafuncin es de control, especficamente, de control delos flujos de energa y materiales. El bosque disipa laentropa (la energa que no es ocupada) por medio dela evapotranspiracin y mantiene la homeostasis frentea disturbios directos como son el viento y las fuerzas

    permanentes como la gravedad, que se traducen en unmovimiento de la materia, principalmente del suelo. El

    bosque controla, de esta manera, la erosin hdrica porviento y por gravedad.

    El suelo, como componente de la cuenca, es el quepermite el desarrollo de los organismos terrestres tantovegetales como animales, por lo que su mantenimiento

    en primera instancia es la variable clave para asegurarla sustentabilidad ecolgica del territorio.

    El bosque es un mecanismo de control homeostticoporque, generalmente, es el ltimo estado (estado demxima estabilidad) del desarrollo del ecosistema enun territorio determinado. Al respecto, el estadoclmax es homeosttico y autorregulado porque las

    especies se han adaptado a los disturbios del ambiente,por medio de mecanismos de elasticidad y resilencia.

    EL BOSQUE COMO ELEMENTO DEL ESPACIOADMINISTRATIVO

    Dentro del mbito predial, la funcin del bosque es laproduccin de outputs beneficiosos para la sociedad,algunos de los cuales tambin pueden considerarsecomo acciones para alcanzar la meta global(estabilidad de la cuenca).

    En general, las funciones del bosque a nivel global ylocal se resumen (FAO, 1992; Sanhueza, 1996) como:

    Beneficios socioeconmicos: ingreso, producciny consumo (madera y energa, productos forestalesno madereros), morada de poblaciones rurales eindgenas, empleos, recreacin, turismo, funcinescnica y paisajstica y calidad de vida de las

    poblaciones locales.

    Conservacin de la cobertura vegetal y de ladiversidad biolgica: conservacin in situ deespecies en peligro de extincin y conservacin derecursos genticos, proteccin de la vida silvestre,

    proporcionamiento de microclimas, refugios defauna y vegetacin.

    Conservacin y manejo integral de los recursos deagua y suelo: regulacin del ciclo hidrolgico,proteccin y conservacin de suelos, proteccin desedimentacin de ros, detencin de taludes,

    proteccin contra la erosin elica, incremento dela tasa de infiltracin del agua, mantencin de lafertilidad del suelo.

    Ciencia y tecnologa: tecnologas adecuadas parael manejo y la produccin sostenible, utilizacin detecnologas autctonas, educacin y transferenciasde tecnologas, investigacin.

    Intercambio gaseoso y fijacin de carbono.

    Mantenimiento de la temperatura terrestre.

    Segn CADESA et al. (1992), los bosques puedenclasificarse en naturales, modificados y plantados.Cada uno de los tipos de bosque cumple una funcindeterminada tanto a nivel predial como de cuenca:

    Cuadro 1. Clasificacin de los bosques segn CADESA

    1. Bosquesnaturales

    Mantenimiento de las funciones ecolgicas. Investigacin cientfica y educacin.

    245

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    10/26

    Conservacin de la diversidad. Mantenimiento de los recursos genticos. Aprecio de la vida silvestre, esparcimiento y turismo. Mantenimiento de estilos de vida y las culturas de las poblaciones autctonas y de otras

    comunidades que dependen de los bosques y han venido obteniendo tradicionalmente sualimento y otros productos distintos de la madera en estas zonas.

    2. Bosques

    modificados

    Tienen carcter de zona de amortiguacin.

    Mantenimiento de servicios forestales. Produccin de madera, incluida la lea, obtencin de forrajes, alimentos,

    medicamentos, fibras distintas de las extradas de la madera, pieles, aceites esenciales,gomas, ceras, resinas y otros. Contribucin a la conservacin de la biodiversidad y recursos genticos. Investigacin cientfica y educacin. Esparcimiento y turismo.

    3. Bosquesplantados

    Debe entenderse como un complemento de los bosques naturales y modificados y nocomo un sustituto. En este sentido, sern prioritarias las reas degradadas las que debandetraerse de la agricultura. Permite concentrar la produccin de madera en zonas cercanas a los mercados y a los

    corredores de transporte, reduciendo as los costes. Permiten moderar las presiones sobre los otros bosques.

    Fuente: CADESA et al., (1992)

    El Bosque Valrico y de Significado

    Por otra parte, para la sociedad, el bosque poseetambin una connotacin simblica, significativa yvalrica, dependiendo de la cultura de los actoressociales que se relacionan con los bosques. Esteenfoque del bosque no tiene cabida dentro de uncontexto de sistemas. Por ejemplo, el relato conocidocomo Chillkalawal (signos o letras en el alerce) delanciano mapuche Ignacio Quintunawell muestra elsignificado simblico de los alerces para losmapuches:

    Los libros de los viejos eran los rboles. All ellosaprenden a leer lo que iba a pasar. Los hombres de

    antes, despus de baarse en el estero con la luz

    del wunyelfe (lucero de la maana), observaban

    las cortezas. Cuando el rbol traa de la noche

    unas rajaduras largas, de arriba abajo, eso era

    kume chillka, buena seal.

    Indicaban que los que nos manejaban a nosotros

    estaban de acuerdo con lo que el hombre iba a

    hacer (planeaba) ese da. Y cuando vean que el

    tronco amaneca con unos cortes chicos

    atravesados, con unos tajitos, eso era wellka, mala

    seal. Entonces, al ver esto, no salan ni de sucasa, porque si le contravenan al rbol, lo iban a

    pasar muy mal. Es que a los rboles los dearriba los usan como pasadizo para bajar y

    traernos noticias de lo que no se ve. Antes haba

    gente especial que conoca esos secretos, por eso

    es que nosotros, los pocos mapuches viejos que

    vamos quedando, nunca antes necesitamos libros

    de escritura, porque todas las letras ya estaban

    hechas desde el principio de los mundos (Mora,

    1999).

    Pareciera ser que an cuando cada persona o conjuntode personas de una sociedad posee una apreciacin

    particular del bosque, existe un aspecto que es comnpara todas, independiente de la cultura en que seencuentren. Este aspecto peculiar se conoce como

    biofilia y tiene relacin con la necesidad del serhumano de tener algn tipo de contacto con losespacios del ambiente natural. Segn Wilson, citado

    por Gast y Rodrigo (1996), la biofilia es la tendenciainnata a sentirnos atrados por la vida y por los

    procesos naturales.

    Se piensa que el origen de la biofilia se encuentravinculado con el genoma humano, el cual se organiza partir de las presiones selectivas del espacio y tiemponaturales; en este contexto, es posible que la biofiliasea un emergente de la necesidad humana de recuperar

    parte del espacio y el tiempo evolutivo de la especie(DAngelo, 1998).

    DISEO ESPACIALDEL BOSQUEENLAS UNIDADESADMINISTRATIVAS

    El modelo utilizado para el diseo es el elaborado porForman y Godron (1984), quienes identifican tresunidades subsistmicas diferentes que, en integracinespacial, conforman el territorio. En este sentido, elterritorio est compuesto solamente por parches,corredores y matriz de fondo y estas unidades son a suvez ecosistemas locales (Forman, 1995). El bosque,

    puede entonces ser dispuesto espacialmente sobre lasunidades administrativas como matriz, parche ycorredor.

    246

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    11/26

    UNIDADESDE DISEO

    CORREDOR

    Es una franja de un tipo particular que difiere desde latierra adyacente en ambos lados (los corredores tienenimportantes funciones, incluyendo conduccin,

    barreras y hbitats).

    Los tipos de corredores existentes son:

    Lnea: son estrechas bandas esencialmentedominadas por especies de borde como porejemplo: senderos, carreteras, setos vivos, canales yzanjas.

    Fajas: son anchas bandas que contienenprincipalmente especies de interior (son menosfrecuentes que el corredor en lnea).

    Corredores riparios: es la banda de vegetacin atravs de un ro. Sus funciones de control del aguay del flujo de los minerales son conocidas, as

    tambin como la inhibicin de la erosin y elescurrimiento de los nutrientes.

    PARCHE

    Es un rea no lineal relativamente homognea quedifiere de las que lo rodean (la microheterogeneidadinterna presente es repetida en forma similar en toda elrea del parche).

    MATRIZ

    Es el elemento ms extensivo y ms conectado delpaisaje, porque posee flujos de energa, materiales yespecies. La primera diferencia entre una matriz y un

    parche es su proporcin y configuracin relativa. Lamatriz es mucho ms grande en rea total ygeneralmente tiene lindes cncavos circundando aotros elementos del paisaje. Es el ecosistema de fondoo el tipo de uso de suelo en el territorio, caracterizado

    por una extensa cobertura, alta conectividad y/o mayorcontrol sobre la dinmica.

    Referente a las unidades, existen cuatro factores queson indispensables en la planificacin, porque no seconocen sustitutos para los beneficios que aportan:

    Mantener parches grandes de vegetacin natural.

    Mantener corredores anchos de vegetacin naturala lo largo de los principales cursos de agua.

    Desarrollar una conectividad para el movimientode especies claves entre los parches grandes devegetacin natural. Los corredores verdes y losstepping stones son considerados los mejoresmecanismos para el logro de este objetivo.

    Trozos heterogneos de naturaleza en las reasdesarrolladas por el ser humano que no seannaturales: proporciona conectividad para el

    movimiento de la mayora de las especies sobretodas las porciones del paisaje y tambininterrumpe reas extensivas de la matrizsusceptibles a erosin por viento, aumento de latemperatura y otros.

    EL BOSQUECOMO UNIDADDE DISEO

    La ubicacin espacial del bosque dentro de una unidadadministrativa depender de la matriz de tal unidad.

    De esta manera se tiene que si la mayor parte de lasuperficie de unidad administrativa es de uso forestal o

    pretende serlo en el futuro, se tendr un bosque matrizque puede ser natural y/o artificial.

    De esta forma, el bosque como matriz se clasifica,segn su uso, en bosque de produccin, patrimonial, orecreativo, dependiendo del tipo de bienes y serviciosque se obtengan de l.

    Dentro de la matriz boscosa pueden quedar parches o

    corredores tambin boscosos que si bien son tambinbosque, difieren de su matriz por la funcin quecumplen. Por ejemplo, en una matriz de bosque de

    produccin se pueden disear parches de bosque deproteccin (Cuadro 2).

    Si la matriz de la unidad administrativa no es o no serde uso forestal, el bosque que se inserte en la unidad

    para efectos de diseo podr ser, por descarte, slobosque parche o corredor.

    Los parches y corredores se clasifican en cuatrocategoras de uso, como muestra el Cuadro 3, en

    produccin, prcticas de conservacin, recreacin yconexin.

    Para cada categora se asigna un criterio de ubicacinespacial, recogido de experiencias de terreno como derevisin bibliogrfica:

    BOSQUE MATRIZ

    Cuando la mayor parte de la superficie del predio estocupada por bosque.

    BOSQUE MATRIZ PRODUCTIVA

    El bosque productivo (productos madereros y nomadereros). Su ubicacin puede estar en cualquier

    parte del predio exceptuando las zonas de proteccin.Dentro de esta matriz boscosa pueden planearse

    parches y corredores de prcticas de conservacin,patrimoniales y de recreacin y de conexin de lamisma o de diferente composicin vegetacional.

    Recomendaciones y experiencias prcticas

    En el caso del bosque como matriz productiva, esimportante sealar algunas recomendaciones acerca de

    247

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    12/26

    la extraccin de paos boscosos que generan parchessin vegetacin dentro de la matriz boscosa.

    Un clareo forestal que tenga un dimetro de entre6 y 10 veces la altura de los rboles extradostendr un poco menos de variacin microclimticaque un rea abierta (Reifsnyder y Lull, citados porForman, 1995).

    En una corta que es seguida por una reproduccinnatural por semillas son importantes el tamaomximo y el mnimo del parche: las cortasdemasiado pequeas empobrecen la reproduccindebido a la competencia de los rboles vecinos. Unrea grande tiene problemas de regeneracin en elcentro, debido a que ste es el lugar que poseemenor cantidad de rboles adyacentes que le

    provean de semillas; adems, la dispersin poranimales y viento es baja; y, por ltimo, posee unmicroclima variable para el crecimiento de lassemillas. Por ejemplo, en el sur de AppalachianMountains, la produccin, las condiciones

    microclimticas y la poblacin de artrpodos, sonaltamente sensibles a cortas de 0,016 y 2,00 ha(Phillips y Shure, citados por Forman, 1995).

    En el caso de las explotaciones forestales, estudioshan mostrado que las prdidas por erosin desdecuencas manejadas para propsitos forestales

    pueden ser prevenidas siguiendo ciertasrecomendaciones. stas incluyen: 1) planificacincuidadosa de los caminos; 2) instalacin de unnmero suficiente de acueductos del tamaoadecuado; 3) evitar la alteracin directa de lasquebradas con equipo pesado; 4) mantener una

    franja amortiguadora de rboles no cortados a lolargo de los cursos de agua; 5) uso de tcnicas dearrastre que minimicen la alteracin fsica delsuelo, como cables; 6) estimular un recrecimiento

    vigoroso de la vegetacin para restablecer elcontrol biolgico sobre la erosin; y 7) decisin deno cortar los sitios hipersensitivos (Freeman, citado

    por Oyarzn, 1993).

    La planificacin del madereo para protegerespecies de inters de conservacin, alrededor deciertos tipos de hbitat, especialmente humedales,

    corredores de ros y tambin regmenes dedisturbios. El madereo puede ser planificado deforma coordinada con los niveles poblacionales deespecies claves mviles de la vida silvestre(Forman, 1995).

    Se reconocen cuatro actividades forestales bsicasque provocan disturbios: sistemas silviculturales,sistemas de transporte, sistemas de madereo y,manejo de la gasolina (Payne y Bryant, 1994).

    Las talas rasas no necesariamente imitan a losdisturbios naturales que son aceptados por la vidasilvestre. Las cortas dejan grandes parches sin

    vegetacin, aumentan la velocidad del viento, elcual puede condensar el vapor de agua rpidamenteliberando el calor, causando erosin, daos a loscursos de agua e incrementando la carga desedimentos (Brooks citado, por Payne y Bryant,1994).

    Un corredor de al menos 6 m de ancho podra serdejado cada 137 m de largo de corta; 0,1 - 0,2 hade parche podran quedar remanentes por cada 2 - 4ha de corta (Williamson, citado por Payne yBryant, 1994). Dos zonas de corta pueden serseparadas por un corredor buffer que tenga comoancho mnimo el promedio de los anchos de las

    zonas de corta. Si la corta excede las 16 ha, sepodra planificar rodales parche de al menos 0,2 ha(Minnesota Department of Natural Resourses,citado por Payne y Bryant, 1994).

    248

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    13/26

    Cuadro 4. Criterios de ubicacin espacial de parches y corredores en una matriz no boscosa

    Matriz no boscosa

    Categora Parche Corredor Criterio ubicacin espacial

    ProduccinPrcticas silvoagrcolas,silvopastorales,agrosilvopastorales.

    Prcticas silvoagrcolas,silvopastorales,agrosilvopastorales

    Clasificacin de suelos segn aptitud de uso(preferentemente VII, VI, V y IV)

    Prcticas deconservacin

    Cortinas cortavientos para

    control de erosin elica

    En lnea por las cotas superiores (partes altas

    de laderas)Reservorio de nutrientes Reservorio de nutrientes Zona de interseccin bosque-cultivo agrcola

    Hbitat de especies Hbitat de especies Sitios con poco flujo de personas y pocatecnoestructura (caminos, carreteras,vertederos, etc.)

    Control de la erosin hdrica En toda la ladera

    Control de la erosin hdrica Sobre curvas de nivel

    Riparios Ambos lados de cauces

    RecreacinEspacio recreacional

    preferentemente para estarEspacio recreacional

    preferentemente para deambularPreferentemente en zonas de alta calidadvisual, cerca y a lo largo de caminos

    Conexin(paraconectar odesconectar)

    Amortiguamiento Amortiguamiento Rodeando matriz patrimonial de recreacin.Rodeando parche de conservacin de

    biocenosis

    Corta fuego Corta fuego Laderas en que el viento asciendeSeto vivo Por los lindes del predio, contornos de parches

    agrcolas

    Barrera fitosanitaria Rodeando elementos emisores o elementos aproteger

    Interrupcin a flujos de olores,sonidos visual u otros

    Interrupcin a flujos de olores,sonidos, visual u otros

    Donde sea pertinente

    Fuente: El Autor.

    Cuadro 5. Criterios de ubicacin espacial de parches y corredores en una matriz boscosa

    Matriz boscosa

    Matriz Parche Corredor Criterio ubicacin espacial

    Produccin

    Prcticas de conservacin Prcticas de conservacin Idem Cuadro 6

    Patrimonial y recreacional Patrimonial y recreacional Idem Cuadro 7Conexin Conexin Idem Cuadro 8

    Patrimonial y derecreacin

    Produccin Produccin Idem Cuadro 9Prcticas de conservacin Prcticas de conservacin Idem Cuadro 10Conexin Conexin Idem Cuadro 11

    Fuente: El Autor.

    BOSQUE MATRIZ PATRIMONIALY RECREATIVO

    El bosque patrimonial y recreativo como matrizocupan la mayor parte de la superficie de un predio.Puede afirmarse que esta categora generalmente estrepresentada por parques y reas silvestres protegidas.

    Como bosque patrimonial y de recreacin se entiendea aqul que10:

    Conserva, preserva, protege y permite lainvestigacin del patrimonio natural. Permite la recreacin, ecoturismo y educacin

    ambiental. Preserva los valores histrico-culturales.

    10Adaptacin de Oltremari y Thelen, 1999.

    La ubicacin de la matriz patrimonial recreativa puedeestar en cualquier parte del predio. Dentro de estamatriz boscosa pueden planearse parches y corredores

    productivos, de prcticas de conservacin y deconexin de la misma, o de diferente composicin

    vegetacional.El bosque patrimonial se puede caracterizar en elterreno por medio de la delimitacin de zonas con usosespecficos.

    Dentro de zonas que permiten la conservacin,preservacin, proteccin e investigacin delpatrimonio natural se pueden determinar tressubzonas: 1) zona intangible: corresponde a lossectores menos alterados, que incluyen ambientesfrgiles, nicos, representativos de la biodiversidad

    249

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    14/26

    regional, en buen estado de conservacin; 2) zonaprimitiva: se utiliza para aquellos sectores en estadonatural y en apropiado estado de conservacin porhaber recibido poca alteracin humana. Esta zona

    puede contener porciones nicas o elementosrepresentativos de un ecosistema; 3) zona derecuperacin: esta zona es transitoria en el tiempo y seutiliza en aquellos sectores del rea donde la

    vegetacin natural, la fauna nativa o los suelos hansido alterados, o bien donde existen concentracionesimportantes de especies de flora o fauna exticas querequieren ser reemplazadas por elementos naturales(Oltremari y Thelen, 1999).

    Dentro de las zonas que permiten la recreacin,ecoturismo y educacin ambiental se puedenidentificar dos subzonas: 1) zona de uso extensivo: seutiliza para sectores con baja alteracin de los recursosnaturales, representativos del rea que ameritan una

    proteccin compatible con el uso moderado yextensivo, evitando concentraciones del uso ensuperficies pequeas; 2) zonas de uso intensivo:destinada a concentrar el uso pblico. Usualmente sonterrenos que ya presentan un cierto grado dealteracin, pero que no obstante resultan atractivos porsu calidad escnica (Oltremari y Thelen, 1999).

    La zona que permite la preservacin de los valoreshistricoculturales no posee subdivisiones. Se ubicadonde existan rasgos o evidencias histricas,arqueolgicas, paleontolgicas, u otrasmanifestaciones culturales que necesiten ser

    preservadas, restauradas e interpretadas.

    EL BOSQUE PARCHEY CORREDOR

    PARCHE PRODUCTIVO

    Para terrenos de dedicacin agropecuaria, un criterioconocido de ubicacin de parches de produccinforestal es aquel que clasifica a los suelos de acuerdocon su capacidad de uso. Segn Honorato (1994), lasclases de uso forestal son:

    Clase IV: presentan severas limitaciones de uso yrestringen la eleccin de cultivos. Las limitacionesms usuales son: suelos muy delgados, topografamoderadamente ondulada y disectada, bajacapacidad de retencin de agua y drenaje muy

    pobre.

    Clase V: estn limitados en su uso y generalmenteno son adecuados para los cultivos. Tienen poco oescaso riesgo de erosin, pero tienen otraslimitantes difciles de resolver. Las limitacionesms corrientes son: inundaciones frecuentes entierras bajas, suelos casi planos con limitacionesclimticas que impiden la produccin normal decultivos, suelos planos o casi planos pedregosos y,

    suelos mal drenados o donde el drenaje no esfactible.

    Clase VI: corresponden a suelos inadecuados paralos cultivos y su uso est limitado para pastos ycultivos forestales. Presentan limitacionescontinuas que no pueden ser corregidas, talescomo: pendientes muy pronunciadas susceptibles a

    severa erosin, efectos de erosin antigua,pedregosidad abundante, zona radical pocoprofunda, excesiva humedad, baja retencin dehumedad, alto contenido de sales.

    Clase VII: limitaciones muy severas para cultivos.Su uso fundamental es forestal y pastos residentes.

    Los parches forestales podran ubicarse, adems, ensuelos de aptitud I, II y III, por ejemplo al realizar

    prcticas silvoagrcolas, silvopastorales y/oagrosilvopastorales y dependiendo de la factibilidadeconmica de los proyectos forestales.

    Para matriz de bosque patrimonial y recreacional, la

    ubicacin de parches extractivos debe estar alejada oseparada mediante zonas de amortiguacin, de laszonas de uso intangible o extensivo y de parches deconservacin de las especies, por tratarse de zonasvulnerables.

    Recomendaciones y experiencias prcticas

    Debido a la poca competencia por luz y rearadicular, estos rboles, de borde generalmente,exhiben un gran dimetro y una alta densidad encomparacin con los rboles del bosque que seencuentran en el interior del parche. Debido a estos

    problemas de calidad, los rboles de interior son los

    que interesan para la produccin (Forman, 1995).

    En los sistemas silviagrcolas se recomiendandensidades de 200 rboles/ha en latifoliadas y 250rboles/ha en conferas.

    PARCHEY CORREDORDE CONEXIN

    Un espacio es completamente conectado si no estdividido en dos enteros. Los flujos pueden ser vectoreso fuerzas.

    Los vectores de los movimientos o flujos de energa,nutrientes y especies, que se mueven de una unidad aotra corresponden a cinco mecanismos (vectores) detransporte: Viento (transporta energa calrica, agua, polvo,

    aerosoles, polucin, nieve, sonidos, semillas,esporas, insectos y arcnidos pequeos). Agua subterrnea y superficial (transporta

    nutrientes, semillas, insectos, fertilizantes,sustancias txicas, sustancias de alcantarillas). Pjaros. Animales. Personas.

    250

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    15/26

    Estos parches se utilizan para conectar, encerrar, oseparar los flujos de elementos del diseo descritosanteriormente y tambin ciertos elementos artificialeso naturales presentes en el territorio. Los flujoscorresponden a disturbios (fuego), viento (sonidos,olores, partculas), vectores de enfermedades y plagas(barreras fitosanitarias), flujo visual y movimiento deespecies.

    Los parches aislan a los cultivos y a las casas de lasheladas (INFOR, 1997).

    La conexin se relaciona con la teora de la membranacelular, la cual indica que un historial de flujosabundantes produce una membrana heterognea. Losflujos presentes, por lo tanto, responden a la textura dela membrana. Este principio sugiere la hiptesis queuna zona de interseccin anatmicamente diversa esms permeable a ms objetos y que disturbios dentrode ella afectarn fuertemente su permeabilidad(Forman, 1995).

    La permeabilidad se relaciona, entre otros,principalmente con la densidad poblacional, laestructura vertical de la vegetacin y cun abrupta seala zona de interseccin (Buechner, citado por Forman,1995).

    PARCHEY CORREDORDE CONSERVACIN

    Son un caso especial de los parches y corredores deconexin.

    El parche de conservacin tiene por objetivo laproteccin de especies de interior y de borde, lareserva de nutrientes en sus bordes y, el control de laerosin hdrica y elica.

    Su ubicacin en el territorio obedece principalmente aun estudio de la faunacin y de la magnitud ydireccin del viento del territorio a disear.

    Con respecto al diseo de parches para la proteccinde las especies y el ambiente que las sostiene, en la

    bibliografa revisada, no se encontr una metodologaque precise con exactitud cmo determinar laubicacin, el tamao y la forma que debe poseer el

    parche; sin embargo, los estudios han determinadociertas consideraciones claves. stas son (Forman,1995):

    El tamao del hbitat para mamferos en hectreaspuede estimarse por el peso W en gramos (Harris,citado por Payne y Bryant, 1994):

    Hbitat herbvoros = 0,002 W1,02

    Hbitat carnvoros = 0,022 W1,30

    Hbitat omnvoros = 0,59 W0,92

    La ecuacin de los cuadrados mnimos que describe lacurva de reaespecies para mamferos es (Harris,citado por Payne y Bryant, 1994):

    160316

    ,A,S

    donde:

    S: nmero de especiesA: rea (ha)

    (El exponente 0,16 es similar al lmite inferiorcalculado para islas continentales por MacArthur y

    Wilson (1967). As, el exponente 0,16 implica quepara doblar el nmero de especies, el rea debeincrementarse 76 veces). Aproximadamente el 50%del nmero de especies se pierde cuando el 90% delhbitat desaparece (MacArthur y Wilson, citados porPayne y Bryant, 1994).

    Parches grandes de vegetacin nativa son importantespara:

    Proteccin de la calidad de acuferos y lagos. Conectividad de una cuenca de bajo orden para

    peces y movimientos terrestres. Hbitat para sostener poblaciones de interior. Hbitat para especies large-home-range. (que

    necesitan grandes reas del hbitat inicial parasobrevivir). Fuentes de dispersin de especies a travs de la

    matriz. El rgimen de disturbios naturales. Microhbitat para especies multihbitat. Regmenes naturales de disturbios: muchas

    especies requieren de las reas producidas pordisturbios. Buffer para la extincin durante cambios

    medioambientales.

    Parches pequeos:

    Hbitat y puntos de paso (stepping stones) para ladispersin de especies y para la recolonizacindespus de una extincin local de especies deinterior. Alta densidad de especies y gran tamao

    poblacional de especies de borde. Hbitat para especies que requieren tamaos de

    parche pequeos (se conocen algunos casosespeciales de especies que no pueden sobrevivir en

    parches pequeos). Proteccin de hbitats pequeos esparcidos y

    especies raras.

    Un notable desarrollo en la designacin y en la gestinde reservas, ha sido la elaboracin de un conjunto dehiptesis sobre el tamao y la forma de las reservascon su origen en el estudio de la inmigracin yextincin en las islas, de MacArthur y Wilson en 1967.Los bilogos han notado que muchas reservas de lanaturaleza son islas en un mar de terrenos msintensamente manipulados y as articulan algunos

    principios de biogeografa de islas, comprendiendorelaciones matemticas entre la diversidad

    251

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    16/26

    taxonmica, el tamao de la isla y su forma(Terborgh, citado por Simmons, 1982).

    Con respecto a los corredores, se tiene que:

    Los corredores naturales a lo largo de caminospueden ser especialmente importantes para laproteccin y el movimiento de las especies.

    Cuando existe una alta mortalidad en lo bordes delcorredor se requieren corredores anchos.Corredores demasiado anchos confunden a losanimales. Los corredores pueden ser rectos paraevitar que los animales se queden en los bordes yno se confundan (Payne y Bryant, 1994).

    Figura 3. Tipos geomtricos de diseo basados enhiptesis comunes derivadas del estudiode los granjeros isleos. Las figuras dellado izquierdo y derecho tienen la mismarea total y representan reservas en unmarco homogneo, pero la configuracinde la derecha lleva a una mayor extincinque la izquierda (Simmons, 1982)

    Para calcular el tamao de los parches deamortiguamiento (buffer) para pantanos, se debenseguir los siguientes pasos (Brown et al., citados porPayne y Bryant, 1994): 1) Identificar la calidad delhbitat en alta si el rea est en relativo estado natural;media si el rea ha sido intervenida para haceragricultura o prcticas silvcolas, pero no existenestructuras permanentes como edificaciones ycaminos; y baja si en el rea se han levantadoedificios, caminos y otras estructuras permanentes; y2) seleccionar el tipo de hbitat (Cuadro 12):

    Cuadro 13. Ancho de buffer para humedales

    Hbitat Calidad Ancho de bufferPantanos,cinagas deagua dulce ysalada

    Alta 98 m

    Media 98 m y enriquecimiento convegetacin dentro del hbitat

    Baja > 98 mFuente: Payne y Bryant (1994)

    Con respecto a la erosin elica, los corredores seocupan como cortina cortaviento para cambiar lavelocidad del viento y las turbulencias.

    Un suelo que es despojado de su cubierta vegetal,

    puede ser afectado por erosin elica en la medida quese deje finamente pulverizado con una labranzaexcesiva y mientras ms alto sea el contenido de arena.Si a esto se unen las condiciones de bajo contenido dehumedad y ocurrencia de vientos de cierta intensidad yturbulencia, se habrn dado todos los factores queinfluyen en el fenmeno (Pea, 1995).

    La vegetacin es extraordinariamente eficaz en reducirla velocidad del viento cerca de la superficie del suelo,aparte de su efectividad para retener partculas. Auncuando la vegetacin en pie es ms efectiva, la

    presencia de residuos en la superficie ejerce tambinun buen control de este tipo de erosin (Pea, 1995).

    La incorporacin de los bosques nativos o exticoscomo cortinas cortavientos, sobre todo en las zonascercanas al mar, es una eficaz alternativa para elcontrol de este tipo de erosin por la proteccin que daun cortaviento (Figura 4). Un bosque tiene un alcancede 20 veces la altura de la barrera (Pea, 1995).

    Para el control de dunas litorales tambin un corredorboscoso es recomendable.

    Las dunas litorales son depsitos arenosos de origengeolgico, sin aprovechamiento agrcola. Sedenominan litorales si estn en contacto con una playay continentales si no lo estn. El oleaje que provoca elviento arrastra grandes cantidades de arena, que lasaltas mareas terminan dejando sobre playas. Al secarseeste material, queda a merced del viento que lotransporta hacia el interior. Al encontrar cualquierobstculo, las partculas de arena se acumulanformando promontorios o dunas. El constanteabastecimiento de arena desde el mar, termina por

    desarrollar sucesivos cordones paralelos de dunas,separados por depresiones. Las dunas litorales puedenavanzar unos 5 10 m por ao y adquirir alturas dehasta 100 m, lo que se ve favorecido por laconstruccin de las cubiertas vegetales que favorecanestos terrenos (Pea, 1995).

    Como reservorio de nutrientes

    Las partculas como la arena, la sal, nieve, semillase incluso araas, generalmente se acumulan en los

    bordes debido a la repentina disminucin en lavelocidad del viento cuando llega a este lugar. En

    paisajes agrcolas, numerosos estudios muestran

    elevados niveles de nitrgeno, fsforo y otrosnutrientes en los bordes del bosque. El ejemplo mscaracterstico en Europa es la presencia deSambucus sp. En el estrato arbreo y Urtica dioicay Galium apparine en el estrato herbceo comoindicadores de nitrgeno y fsforo (Forman, 1995).

    Corredores riparios

    Se recomiendan corredores riparios de al menos100 m de ancho a cada lado de un ro (AtlanticWaterfowl Council, citado por Payne y Bryant,

    252

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    17/26

    1994) en lo que respecta a la conservacin de lavida silvestre. Para laderas entre 10 y 30 grados de

    pendiente se debe agregar 1 metro al ancho delcorredor por cada grado adicional de pendiente.

    Para pendientes mayores a 30 grados el corredordebera comenzar aproximadamente 5 metrosdespus del primer quiebre de la ladera (Franklin etal., citados por Payne y Bryant, 1994).

    Viento

    200 m

    400 m

    h

    74% 60% 45% 20%

    Figura 5. Porcentajes de disminucin de la velocidad del viento en la zona que protege la cortina (Pea,1995)

    PARCHEY CORREDORDE RECREACIN

    Los corredores de recreacin (greenways) soncorredores verdes que tienen un nfasis recreacional.Sus objetivos ecolgicos son particularmenteimportantes cerca de zonas urbanas (Forman, 1995).

    Estos bosques pueden ubicarse a los costados decaminos y senderos para automviles o personas.

    Con respecto a los parches, los grados de libertad paraser situados en el territorio son amplios: puedensituarse preferentemente en zonas que privilegien lacalidad esttica, alejadas de zonas de ruido, cercanas a

    cursos de agua, etctera.

    DIMENSIN ESTTICA

    Los principales aspectos que deben considerarse paraasegurar un diseo esttico del bosque son (DAngelo,1998; Forestry Comission, 1989; ForestryCommission, 1994):

    Diversidad: privilegiar la diversidad de texturas.En monocultivos de produccin dejar parches deotro tipo de vegetacin.

    Encierre: se puede ocupar bosque rodeando al

    observador para enmascarar elementos oactividades.

    Ensamble: privilegiar que los bordes de parches ycorredores se ensamblen entre s y no se dividanmediante una lnea recta.

    Balance: evitar paisajes como los dejados alcosechar solamente la mitad inferior de una laderay dejar la otra mitad en pie. En este caso es la cortala que debe ser balanceada con respecto a losrboles que quedan en pie.

    Recomendaciones

    Visualmente, una buena proporcin es cuando 1/3 delpaisaje que el observador mira es cosechado y el restodel bosque queda a la vista.

    Privilegiar asimetra en la forma y tamao de losparches y corredores.

    En los bordes: disminuir la densidad de rboles, evitarbordes rectos, o con tramos rectos, disminuir la alturade los rboles privilegiando arbustos.

    PRINCIPIOS GENERALES

    Al partir de los conceptos relacionados con la TeoraGeneral de Sistemas (sistemas naturales y antrpicos)y con conceptos de diseo, se determinaron lossiguientes principios generales del diseo de lasunidades administrativas:

    Principio de la estabilidad: la permanencia delsuelo es la primera accin para conservar laestabilidad de la cuenca y por ende permitir laviabilidad (sostenibilidad) de la unidadadministrativa.

    Principio de la localidad: la consulta a los actores

    sociales sobre los propsitos u objetivos respectode su predio es fundamental en la propuesta dediseo.

    Principio de la conectividad: el bosque debepermitir los flujos integradores (que producenexternalidades positivas al resto de los elementosdel territorio) e interrumpir los flujosdesintegradores (que producen externalidadesnegativas al resto de los elementos del territorio)

    para lograr as sinergia.

    253

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    18/26

    Principio de la integracin: el bosque debeconjugar las actividades relacionadas con la

    produccin (madereras y no madereras) con el restode las actividades del predio.

    Principio de la esttica: el diseo debe seresttico.

    La metodologa propuesta considera que, en primerainstancia, se debe asegurar la permanencia del recursosuelo, debido a que las acciones que no contemplan suconservacin, sumada a la accin erosiva del viento ylas precipitaciones y la fuerza de gravedad, producenuna prdida de estructura y desorganizacin delsistema con la consecuente prdida de su estabilidad.

    Por recursividad se tiene que si el supersistema cuencapresenta disfuncionalidades, entonces las unidadesprediales tambin las presentarn, o viceversa. Esimportante comprender el concepto de recursividad

    prediocuenca porque esto obliga a pensar en unaplanificacin territorial en las cuales las unidades

    administrativas territoriales sean las gestionadoras delas metas globales de la planificacin (pensar global yactuar local). En este caso, la meta global es lograr

    mantener la estabilidad de la cuenca por medio de laconservacin del suelo, que es el elemento de soportede las actividades agropecuarias, por medio del

    bosque, que es un elemento natural de control pormedio del cual la cuenca mantiene su estabilidad antelos disturbios que permanentemente cambiaran laestructura y organizacin del suelo.

    DESCRIPCINDEL TERRITORIOY DISEO

    La incorporacin del bosque en la ordenacinterritorial consta de dos partes: descripcin de launidad administrativa y, diseo.

    La etapa de descripcin de la unidad administrativa(Figura 4) propone la utilizacin de los conceptos deestructura y flujos (organizacin). La estructura estrepresentada bsicamente por las cuatro unidades dedescripcin territorial: tecnoestructura (UNTE),

    biogeoestructura (UNBI), hidroestructura (UNHI) yunidades espaciales (UNES), desarrolladas por Gast

    et al. (1993). Los flujos son: viento (incendios, olores,partculas, etc.), animales y personas, organismos,agua y visual.

    254

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    19/26

    Descripcin de la unidad administrativa

    FlujosEstructura

    UNBI UNHI UNTE UNES

    Distrito y sitio Cuerpos de agua Elementostecnolgicos Cobertura vegetal

    Viento(incendios,olores,

    partculas,etc.)

    Animales ypersonas

    Organismos

    Agua

    Visual

    Estimacin cualitativade erosin hdrica

    Estimacin cuantitativade erosin hdrica

    Capacidad de uso (I-VIII) USLE

    Determinacin zona de proteccin Elementossingulares

    Elementos que debenintegrarse o separarse

    del resto de loselementos prediales

    Productividaddel sitio (IS)

    Consulta a los actores sociales locales

    Etapas del diseo

    Parche o corredorpatrimonial y

    recreativo o deconservacin

    Matrizpatrimonial y

    recreativa

    Parche o corredorde conexin

    Matriz deproduccin

    Parche o corredorde produccin

    Textura Estructura Hidromorfismo Pendiente

    % Arcilla

    % Materiaorgnica

    % Arcillamuy fina

    % Limo

    (1) Granular muy fino

    (2) Granular fino

    (3) Granular medio agrueso

    (4) Masivo

    (1) Rpido

    (2) Moderado a rpido

    (3) Moderado

    (4) Moderada a lenta

    (5) Lenta

    (6) Muy lenta

    Grados

    Porcentaje

    Figura 6. Secuencia metodolgica para la incorporacin del bosque en la ordenacin territorial (Prez,2000)

    Los flujos proveen informacin acerca de quelementos estructurales deben conectarse odesconectarse; por ejemplo, elementos emisores deolores pueden ser separados del resto de los elementos

    por medio de una cortina forestal.

    La descripcin de distrito y sitio permiten laestimacin de la erosin (cualitativa o cuantitativa). Al

    respecto, la Ecuacin Universal de Prdida de Suelo(USLE) proporciona informacin de todos losparmetros relevantes a ser considerados en laestimacin de la erosin hdrica, es decir, la erosinque es causada por la lluvia. Por otra parte, laasignacin de capacidad de uso del territorio tambines reflejo de la propensin del suelo a la erosinhdrica.

    Con la descripcin de los flujos y de la estructura delterritorio es posible determinar zonas de proteccin

    frente a la erosin, zonas productivas, zonas conelementos singulares y, de elementos que debenintegrarse o separarse del resto de los elementos

    prediales.

    Esta informacin debe ser presentada a los actoressociales del territorio, de manera de obtener de ellossus objetivos o metas respecto del territorio para

    orientar la propuesta de diseo, que corresponde a lasegunda etapa de la metodologa.

    El diseo (Figura 5) se refiere a la incorporacin delbosque en el territorio como parche matriz o corredor(cuadros 14 y 15).

    En primer lugar y para cumplir con el principio de laestabilidad, el bosque es un elemento de control de la

    prdida del suelo, por lo que puede proponerse en laszonas propensas a este problema, basndose en ladescripcin del territorio.

    255

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    20/26

    Territorio(cuenca, predio)

    Es el bosque matriz?

    Descripcin

    Determinacin de las zonas

    de proteccin

    Si

    Parches y/o corredores deprcticas de conservacin

    Bosque de

    produccin

    Bosquepatrimonial y

    recreativo

    Parches y/ocorredores

    patrimoniales yde recreacin

    Parches y/ocorredores de

    produccin

    Parches

    Corredores

    Opciones

    Opciones

    No

    Produccin

    Patrimonial yde recreacin

    Prcticas deconservacin

    Parches deconexin

    Corredoresde conexin

    Meta global:

    Principio deestabilidad

    Principio de

    integracin

    Meta local:

    Principio de

    localidad

    Principio de

    esttica

    Principio de

    conectividad

    Figura 7. Diagrama general de las etapas del diseo para incorporar el bosque en el subsistema predial(etapas en orden temporal) (Prez, 2000)

    Los actores sociales deciden la finalidad del territorioy por la tanto, la importancia relativa y el uso quefinalmente se le otorgar al bosque en el territorio. Deesta forma, el bosque puede ser o no matriz,dependiendo del uso que los actores sociales deseen

    para el territorio (principio de la localidad).

    Adems de basarse en sistemas, es decir, ser funcional,la propuesta debe ser esttica (principio de la esttica),o sea, contribuir a la obtencin de una alta calidadvisual.

    EJEMPLOS

    Puede mencionarse el caso de la comuna de SantoDomingo, cuyas zonas prioritarias de proteccin seestimaron mediante la aplicacin de la EcuacinUniversal de Prdida de Suelo (USLE), obtenindoseun mapa que refleja las zonas ms propensas a la

    erosin hdrica (Figura 8). Para estas zonas prioritariasde conservacin pueden proponerse acciones a nivellocal para el control de la erosin como por ejemplocortinas cortavientos (Figura 9) dentro de un plancompleto de proteccin.

    256

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    21/26

    Isla 9060-1

    Isla 9059-2

    Isla de Las Garzas

    Isla Magali

    IslaNegra

    Isla Zacarias

    Isla1601-47

    PROV

    INCIADE

    MELIPILL

    A

    RIORAPEL

    OCEANOP

    AC

    IF

    ICO

    RIOMAIPO

    Figura 10. Categorizacin de zonas de la comuna de Santo Domingo (V Regin) segn erosin hdrica,calculada por medio de la Ecuacin Universal de Prdida de Suelo (USLE) (Prez, 2000)

    Es importante discernir entre dos escalas de trabajo: laplanificacin de una comuna se realiza en una escalaque posee menor detalle que en la escala predial, esdecir, las metas globales a nivel de comuna deben seralcanzadas por medio de acciones a nivel local (en estecaso, predial).

    El elemento singular ms representativo a escalacomunal en Santo Domingo, es el humedal El Yali.Den- tro de l, la laguna Colejuda, ha sido protegida,quedando al centro de un parche de conservacin(Figura 11), que en este caso acta como buffer para

    proteger a la laguna y su fauna que representa el 25 %de la avifauna nacional. Por otra parte, Agrcola Super,se encuentra en medio del humedal; sin embargo, susgalpones se aislan por medio de un parche de conexinque acta como barrera fitosanitaria (Figura 12).

    Figura 13. Control de erosin por medio de cortinascortavientos de Eucalyptus spp. en elsector de Alto Loica, comuna de Melipilla

    257

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    22/26

    Figura 14. Laguna Colejuda, que es parte delhumedal El Yali

    Un ejemplo a nivel predial, es el caso del predio de losmonjes Benedictinos, cuyas zonas de proteccin

    prioritarias y los tipos de parche y corredoresforestales fueron determinados principalmente pormedio de su zonificacin segn capacidad de uso

    (Figura 15). Como bosque patrimonial puedeconsiderarse la plantacin forestal realizada convariadas especies en la Unidad Biogeoestructural(UNBI ) N8, debido al valor simblico de ella. Otros

    parches de este tipo pueden establecerse en laUNBI 11, 6 y 9 por tratarse de los espacios de clausura

    monstica que requieren los monjes para orar. Para lasUNBI 6,11 y 9 se establece un corredor de conexin

    para separar la clausura monstica de los otros sectoresdel predio.

    Figura 16. Galpones de Agrcola Super, rodeada porbarrera fitosanitaria en el humedal ElYali

    Otro corredor de este tipo se ubica alrededor delmonasterio, pasando por las UNBI 9, 10 y 4 paraseparar una posible zona de construccin dehospedera para las familias de los monjes con una

    posible hospedera para hombres (UNBI 9).

    40 0 40 80 120 160 Meters

    N

    Alejandra Prez

    63,78 ha.Santiago

    Regin Metropolitana

    Escala

    Autor

    Antecedentes Cartogrficos

    Ubicacin Superf icie

    Carta

    Simbologa

    Propuesta de Diseo

    Fotos Areas FONDEF SAF, Esc. 1 : 5.0001994 : 21893-21894-218951995 : 38573-38574-38575

    Levantamiento Aerofotogramtrico, OTAG SA. 1980Plano Donacin 1997

    Cementerio

    Monasterio

    Tranque

    Parche Conservacin

    (erosin)Parche PatrimonialRecrecreacin

    Corredor Conexin(Interrupcin flujo)

    Corredor Prctica deConservacin (erosin)

    Parche Conexin(Corta fuego)

    PLAN DE ORDENACINTERRITORIAL, PREDIOFUNDACIN CULTURAL

    DE LAS CONDES

    359100

    359100

    359400

    359400

    359700

    359700

    360000

    360000

    360300

    360300

    6304800

    6304800

    6305100

    6305100

    6305400

    6305400

    6305700

    6305700

    6306000

    6306000

    2

    7

    5

    1

    89

    6

    4

    11

    12

    310

    Figura 17. Predio Fundacin Cultural Las Condes. Cada color representa una unidad biogeoestructural(UNBI) distinta y sobre cada una se estim la capacidad de uso, reflejando la pendiente y el tipode suelo (Gast et al., 1993) (Prez, 2000)

    258

  • 7/31/2019 2.06 El bosque en la OT

    23/26

    Se ubica un corredor de conexin visual para aislar lapresencia de las construcciones urbanas visibles desdela zona de claustro que se encuentra en las UNBI 6, 9y 11. Estas UNBI son una de las reas con mejorcalidad visual panormica.

    Para las UNBI 6 y 11 se sugieren parches cortafuego(interrupcin del flujo fuego) deAcacia caven debido a

    que el clima del verano reseca la pradera existenteconvirtindose en un buen combustible; esta zonapresenta pendientes de 20 y 30 % por lo que uneventual incendio podra propagarse rpidamente.

    En el caso de las UNBI 1,2 y 3 se vuelve difcilentregar una solucin debido a que estos terrenos sonde aptitud II y III, pero estn abandonados y sloexiste en l Acacia caven y pradera natural. EstasUNBI se utilizan para hipoterapia a pesar de su buenaaptitud silvoagropecuaria. Debido a que los monjes noquieren produccin, en estas UNBI pueden serestablecidos parches y corredores de cualquier tipo,exceptuando el productivo; sin embargo, el problema

    radica en que son espacios abandonados, que estnlejos del monasterio. Para este sector, los monjesincluso evalan la posibilidad de venta a algunainmobiliaria. Es posible que esa zona puedaconvertirse en una zona con parches y corredores derecreacin para los nios que practican la hipoterapia.

    APLICACINDEL DISEOEN EJEMPLOS GRFICOS

    El bosque de la ladera (Figura 18) fue sacado sin uncriterio de ordenacin territorial. La formacin decrcavas, con la consecuente desestabilizacin de lacuenca y la prdida de los horizontes del suelo es un

    estado predecible para este sistema. Puede decirse queesta ladera posee una pendiente pronunciada, tal vezclase de uso de suelo VI VII, por lo que algunoscorredores y parches de conservacin hubiesen sidouna solucin a los problemas de estabilidad.

    Figura 19. Ladera no diseada en El Salvador(Fotografa tomada por Juan Gast, ao1985)

    En el caso siguiente (Figura 20), una extensasuperficie fue deforestada para cultivos agrcolas, sincriterios de conservacin. Al igual que en la Figura 21,los problemas ecolgicos son predecibles. Para unazona de alta diversidad de la biocenosis como sta, laubicacin de parches de conservacin (steppingstones) y