21657279 manual edafologia

Upload: javier-luis-lopez-nieves

Post on 06-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    1/74

    UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y SUELOS

    EDAFOLOGA

    GUA DE CLASES PRCTICAS

    ?

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    2/74

    INDICE

    PginaParte I. Factores y procesos de formacin de suelos 3

    Parte II. Minerales y rocas 4

    Parte III Informacin previa a la descripcin de terreno 16

    Parte IV Caractersticas morfolgicas de los suelos 17

    Parte V Nomenclatura de estratos y horizontes maestros de suelos 40

    Parte VI Clasificaciones tcnicas de suelos 51

    Parte VII Principales factores ambientales y de suelos que influyen en laproductividad y el manejo 58

    Parte VIII Clasificacin taxonmica de suelos 66

    Parte IX Distribucin de suelos de Chile 70

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    3/74

    PARTE I

    FACTORES Y PROCESOS DE FORMACION DE SUELOS

    La gnesis de suelos se ha estudiado desde distintos enfoques conceptuales. Uno ambientalista y otrobasado en procesos de formacin de suelos.

    Enfoque ambientalista

    Se basa en el anlisis de los factores de formacin de suelos, (FFS), desarrollado por Jenny, basado enDokuchaev (Figura 1).

    Figura 1. Factores de formacin de suelosProcesos de formacin de suelos (PFS)

    La formacin del suelo comprende un conjunto de procesos que transforman una roca o el materialparental en suelo. Este enfoque representa un enfoque a nivel de caja gris o blanca, segn se logre unavisin parcial o total de la estructura interna del sistema. Las fases iniciales se caracterizan por unaserie de cambios que se agrupan bajo el proceso de meteorizacin o intemperizacin. A medida que

    pasa el tiempo, tienen lugar otros procesos que afecta al suelo, los denominados procesosedafogenticos, que con la meteorizacin definen las caractersticas del suelo resultante. El que severifique uno o ms procesos depender del material de partida y de las condiciones del medio, esdecir de los FFS, que controlan la tendencia evolutiva: direccin y velocidad. Este enfoque al ser msrealista resulta ms complejo y exige tcnicas de trabajo de precisin mayor (Figura 2).

    cl

    or

    mp

    t

    Considera al suelo como una unidad, sin tener encuenta su estructura interna (reguladores,contenidos y flujos). Se interesa por establecerrelaciones entre las caractersticas morfolgicas oanalticas y los factores. Busca explicar por qudifieren entre s los distintos suelos de undeterminado terreno. En s es un enfoque de cajanegra.

    De este modo los FFS seran: clima (cl), material

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    4/74

    PARTE II

    MINERALES Y ROCAS

    Minerales

    Especial nfasis se coloca en los silicatos que son los minerales ms importantes de los suelospues, incluyendo al cuarzo, constituyen el 95% de la corteza terrestre. Por lo tanto, forman parte muy

    importante de los materiales parentales de los suelos y su presencia afecta de una u otra forma a laspropiedades y caractersticas de los suelos.

    Estructura de los silicatos

    La unidad estructural bsica de los silicatos es el tetraedro de Si : un tomo de Si rodeado de cuatro O.

    El Si tiene un radio (0,39

    ) mucho menor que el del O (1,4

    ), sin embargo se rodea de cuatro tomosde O, en una organizacin espacial tetradrica. Se dice que el Si tiene coordinacin 4 (Figura 5).

    Una segunda unidad bsica es el octaedro, en el cual el centro est ocupado por un tomo de Al encoordinacin 6, es decir, rodeado por 6 tomos de O de grupos OH (Figura 3).

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    5/74

    Estabilidad de los minerales

    Aun cuando la estabilidad no difiere grandemente a causa del tamao de los minerales, normalmente sehace una diferenciacin entre los minerales en el tamao arena de los minerales en el tamao arcilla.

    Estabilidad de minerales en el tamao arena :

    Olivina Plagioclasa clcicaAugita Plagioc. calco-sdica

    Hornblenda Plagioc. sdico-clcicaBiotita Plagioclasa sdica

    Feldespato potsicoMuscovita

    Cuarzo

    Esta Serie de Estabilidad significa que los minerales que se encuentran ms arriba, se meteorizan msfcilmente (Olivina y Plagioclasa clcica) y los que se encuentran ms abajo se meteorizan muydifcilmente, y por lo tanto se les considera como los minerales ms estables.

    Estabilidad de los minerales en el tamao arcilla :

    1. Yeso, halita 8. Vermiculita2. Calcita, apatito 9. Montmorrillonita3. Olivino, piroxeno 10. Kaolinita, halloysita, alfana4. Biotita, glauconita 11. Gibsita, boemita5. Albita, anortita, vidrio volcnico 12. Hematita, goetita

    6. Cuarzo, cristobalita 13. Anatasa, rutilo, zircn7. Muscovita, sericita, illita

    Llama la atencin que el cuarzo disminuye su resistencia a la meteorizacin cuando se encuentra en eltamao arcilla. Esto se debe al aumento de su solubilidad, al incrementarse su superficie especfica.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    6/74

    6. En los de evolucin intermedia entre 7 y 9 y en los suelos maduros a seniles entre los estados 10y 13. Debe tenerse precaucin al aplicar estos conceptos pues, la distribucin modal de los

    minerales en un suelo podra corresponder a superposicin de climas dando origen a suelospoligenticos y tambin a paleosuelos.

    Minerales ms frecuentes en los suelos.

    Se pueden encontrar en las distintas fracciones (Figura 4) o tamaos de partculas del suelo:

    Figura 4. Composicin mineralgica de las fracciones del suelo

    Cuarzo (SiO2): es muy duro y se meteoriza muy difcilmente. Los suelos muy evolucionados,formados a partir de granito, generalmente son muy ricos en cuarzo, el cual corresponde a los

    fragmentos que quedan despus que se han meteorizado la mayora de los feldespatos y las micas.As, constituye lo que comnmente se conoce como "maicillo", que puede tambin conteneralgunos fragmentos de feldespatos sin meteorizar.

    Feldespatos (KAlSi3O8 , NaAlSi3O8 , CaAl2Si2O8 ): se meteorizan ms fcilmente que el cuarzo,

    Oxidos e hidrxidos deFe y Al

    Minerales

    de arcilla

    Cuarzo

    Silicatosprimarios

    Fraccin arena Fraccin limo Fraccin arcilla

    Micas

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    7/74

    La alteracin de estos minerales dar como producto final a arcillas, que permanecen en el suelo,xidos hidratados de hierro que pueden permanecer o eliminarse del sistema, y que son los

    responsables de las coloraciones rojizas y amarillentas de los suelos. El Ca++ y el Mg++ se liberancomo nutrientes para las plantas.

    Micas (biotita y muscovita) Alumino silicatos de Mg, K y Fe: son minerales en lminas que presentanuna fuerte cohesin en dos dimensiones; en la tercera presentan un clivaje perfecto. La biotita semeteoriza ms fcilmente que la muscovita. La alteracin de las micas dar minerales de arcilla,

    xidos hidratados de hierro, tambin responsables de las coloraciones de los suelos y K+

    y Mg++

    queson liberados como nutrientes para las plantas.

    Minerales de arcilla

    Son minerales en lminas (filosilicatos), cuya constitucin bsica est formada por lminas de

    tetraedros y octaedros. En la mayora de los suelos son los minerales dominantes de la fraccin arcilla( inferior a 0,002 mm).

    Kanditas: su estructura est formada por una capa de tetraedros (SiO4) y una capa de octaedros(AlOH6), de tal forma que los oxgenos libres de la primera forman parte de la segunda, ocupandodos vrtices de cada octaedro y con grupos OH en los dems (Figura 5).

    Figura 5. Estructura de una kandita (1:1).

    Las lminas no permiten la entrada de cationes con facilidad, ni molculas de agua, ya que estn

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    8/74

    manera reversible, al aumentar o disminuir tanto la cantidad de cationes, como su tamao, o bienla cantidad de agua absorbida. Por estar constitudas por dos lminas de tetraedros y una de

    octaedros, estas arcillas se denominan 2:1 y poseen una CIC ms elevada que las kanditas. Al grupode las smectitas pertenecen : montmorrillonita, vermiculita, pirofilita, glauconita, hectorita, beidelita,illita (no expandible) (Figura 6).

    Figura 6. Estructura de las smectitas (2:1).

    Minerales de rango corto de ordenamiento: la identificacin y separacin de los xidos amorfos de Si,

    Al y Fe en las arcillas del suelo presenta muchas dificultades, no obstante se empleen las tcnicas mas

    depuradas. Estas dificultades condujeron a que bajo el nombre de alfana se reuniesen muchoscompuestos (o mezclas de compuestos) de difcil identificacin. Estos minerales con estructura amorfa

    o para-cristalina, incluyen adems a la imogolita, ferrihidrita y complejos aluminio-humus (Figura 7).

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    9/74

    Finalmente, la Figura 8 muestra la dinmica de formacin de los distintos minerales de arcilla presentesen el suelo, dependiendo de las condiciones del medio (pH, Si, etc.)

    Figura 8. Minerales de arcilla de los suelos

    Rocas

    El espesor de la costra terrestre vara desde 10 km (ocanos) a 30 km (continentes). Bsicamente seconsidera que existen tres tipos principales: gneas, sedimentarias y metamrficas. Si bien un 95% del

    planeta son rocas gneas, el 75% de la superficie terrestre es de rocas sedimentarias (Figura 9). Larelacin entre ellas se expresa grficamente en el denominado Ciclo de las Rocas (Figura 10).

    Si

    CUARZO Y MINERALES NO METEORIZADOS

    Altoe

    nK

    Altoen:CaNaM

    gFe

    MicroclinaOrtoclasa

    Otros

    Muscovita

    Biotita

    Cloritaprimaria

    * Feldespatosde Na y Ca

    *Augita* Hornblenda

    * Otros

    * Micas degranulometrafina (illitas)

    *Vermiculita*Arcillas

    Cloritas

    DILUCIN

    pH

    Solucin

    Alfana

    FerrihiHematita

    Goethita

    Esmectitas

    Caolinita

    Gibsita

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    10/74

    kanditas; son muy erodables y ocupan en su mayora lomajes y cerros. Los ms representativoscorresponden a los suelos de la Cordillera de la Costa, tales como la Serie Lo Vsquez, Cauquenes y

    otros.

    Figura 9. Distribucin de los tipos de roca en el planeta

    La riolita tiene la misma composicin que el granito, pero corresponde a una roca extrusiva de granofino. Roca muy rica en slice y pobre en bases, da origen a suelos de baja fertilidad, de texturasgruesas y baja retencin de agua. Serie Pudahuel deriva de una pumicita rioltica.

    Gabro. Roca constituda por feldespatos sdicos y sdico-clcicos, piroxenos y sin cuarzo. Semeteoriza con ms rapidez que el granito debido a los minerales que la constituyen. Tiene un gran

    potencial de formacin de smectitas, por lo cual, generalmente da origen a suelos arcillosostexturalmente homogneos. Se le considera como una roca bsica. El basalto tiene la misma

    i i l b d t i d fi

    Igneas Sedimentarias Metamrficas

    Volumen

    costra

    Superficie

    Nivel del mar

    Ocano

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    11/74

    Rocas Sedimentarias: se forman por depositacin sucesiva de capas de materiales que han sidotransportados por agua, hielo, viento o gravedad.

    Arenisca. Roca de grano grueso, tamao arena, permeable, que puede estar constituda por cuarzo,feldespatos, anfboles y otros silicatos. Se meteoriza lentamente a causa del grosor de sus granos y sualteracin dar origen a suelos de textura gruesa, con escasa retencin de agua. Los principalesagentes cementantes de los granos son carbonatos, slice y xidos de Fe.

    Limolita. Roca abundante, de grano fino, en un tamao menor al de la arena. Su principal componentees la slice, que forma parte del complejo mineral arcilloso, existiendo tambin Al e hidrxidos de Fe.Su porosidad es muy baja, al igual que la meteorizacin, y dar origen a suelos de clases texturalesfinas de baja permeabilidad.

    Calizas. Constitudas esencialmente por CaCO3 con distintos grados de impurezas. La solubilidad delCaCO3 es baja, sin embargo, con el tiempo y las condiciones ambientales adecuadas, se meteoriza,dando origen a suelos muy frtiles. El material edfico se forma a partir de las impurezas de la roca, lascuales pueden ser minerales de arcilla o diversas clases de xidos. Muchos Mollisols tienen sumaterial de partida en rocas calizas.

    Rocas Metamrficas: tienen su origen en la transformacin de rocas pre-existentes, tales como lasgneas o sedimentarias u otra metamrfica.

    Gneiss. Son rocas con una foliacin abierta e interrumpida. Minerales granulares como cuarzo,feldespatos y algunas veces granates, se alternan en las capas esquistosas. Se trata de rocas duras, demeteorizacin muy lenta.

    Esquisto. Son rocas foliadas en las cuales las lminas tienen tendencia a la horizontalidad. El

    micaesquisto es una roca metamrfica muy rica en mica y constituye la roca ms importante en vastossectores de la Cordillera de la Costa donde, por meteorizacin, ha dado origen a suelos con altocontenido de arcilla y abundantes xidos de Fe que proporcionan las coloraciones rojizas.

    Pizarra. Rocas de grano fino, del tamao arcilla que, en general, est constituda por minerales

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    12/74

    Figura 10. Ciclo de las rocas.

    Como el suelo constituye un complejo organo-mineral, su formacin implica procesos detransformacin que pueden ser a partir de materiales orgnicos y/o inorgnicos (Figura 11). En

    trminos de sistemas, se tiene entonces uno detrtico de descomposicin (Figura 12) y/o uno demeteorizacin a partir de roca inalterada (Figura 13)

    METEORIZACIN Y EROSIN

    SEDIMENTOS

    Calor y presin

    ROCASMETAMORFICAS

    MAGMA

    ROCASIGNEAS

    Derretimiento

    ROCASSEDIMENTARIAS

    Sepultacin ylitificacin

    Alzamiento

    Alzamiento

    Alzamiento

    Calor ypresin

    Enfriamiento

    Depositacin en ocanoscontinentes

    INTERACCION

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    13/74

    13

    Figura 12. Sistema meteorizacin a partir de roca inalterada

    ActivadoresActivadores

    de lade lafragmentacinfragmentacin

    Roca

    inalte

    rada

    ActivadoresActivadores

    de lade ladesagregacindesagregacin

    Fractura

    Frag

    men

    to

    dero

    ca

    cls

    tico

    Desa

    greg.

    min

    eral

    Activadores deActivadores decambioscambios

    qumicosqumicos

    ActivadoresActivadores

    de resntesisde resntesis

    Gran

    o-m

    ineral

    desa

    grag

    ados

    Ruptu

    rade

    cristale

    s

    Materia

    l

    resid

    ual

    Produc

    tos

    mvile

    s

    Materia

    l

    residual

    Min

    erales

    nuev

    os

    Produc

    tos

    mvile

    s

    REGO

    LITO

    Snt

    esis

    de

    mine

    rales

    nuev

    os

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    14/74

    14

    Figura 13. Sistema detrtico de formacin de humus

    RESTO

    S

    ORGNIC

    OS

    Activadoresde

    fragmentacin

    Prod

    ucto

    s

    mv

    iles

    Com

    pues

    tos

    resi

    dual

    es&

    feca

    s

    Activadoresde cambios

    qumicos

    MIN

    ERAL

    IZAC

    ION

    Prot

    opla

    sma

    Frag

    men

    taci

    n

    Rom

    pim

    ient

    o

    qum

    ico&

    bioq

    umico

    Prod

    ucto

    s

    mv

    iles

    Asim

    ilacin

    de

    desc

    ompo

    nedo

    rCom

    pues

    tos

    resi

    dual

    es

    HUMIFICAC

    ION

    INM

    OVI

    LIZA

    CIONRe

    snt

    esis

    micro

    bian

    a

    Prod

    ucto

    s

    mv

    iles

    Prot

    opla

    sma

    mic

    robi

    ano

    Com

    puest

    os

    resi

    duales

    &

    feca

    s

    Polim

    eriz

    aci

    n

    &

    c

    onde

    nsaci

    n

    HUMUS

    Activadoresde

    resntesis

    Activadoresde

    humificacin

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    15/74

    En el Cuadro 1 se sintetiza la relacin material parental suelo.

    Cuadro 1. Caractersticas de suelos acorde al material parental

    Materialparental

    EstratificacinOrdenamiento del

    tamao departculas

    Fragmentos deroca

    Clase texturaltpica

    ResidualSi la roca

    parental eraestratificada

    Si la roca parentalera ordenada

    Presente amenudo

    Dependiente de laroca original

    ColuvioPotencialmente Si la roca parental

    era ordenadaGeneralmente

    presenteDependiente dematerial original

    Loess

    Generalmente no

    observable salvocerca del origen

    Altamente ordenado No Limosa a franco

    limosa

    Arenaselicas

    Si, estratasinclinadas

    Altamente ordenado No Arenosa fina agruesa

    Lacustrino Si Altamente ordenado No Arcillosa a limosa

    Aluvial

    Altamente

    estratificado

    Estratas

    individualesmuestranordenamiento

    Comunes en

    algunas estratas

    Variable

    Depsitosen abanico

    A menudo altaestratificacin

    A menudo ordenadocon la distancia a

    partir de quiebre de

    pendiente

    Comunes Variable, ms finascon la distancia a

    partir de quiebre de

    pendienteOutwashglacial

    A menudoestratificado

    Altamente ordenado Presenta amenudo gravas

    Arenosa a gravosa

    Till glacialNo, salvoretrabajado por

    Desordenado Generalmentepresente

    Variable

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    16/74

    PARTE III

    INFORMACIN PREVIA A LA DESCRIPCIN DE TERRENO

    1. Registro y localizacinNmero del perfil (Cdigo)Tipo de perfil (Calicata, corte, barreno)Fecha de la descripcin (ddmmaa)Autor(es) (nombre o iniciales)

    Nombre del suelo (clasificacin local)Localizacin (precisa, km m, unidad administrativa)Elevacin (msnm, altmetro, o mapas)Identificacin del mapa y red de referencia (Nombre, UTM)Coordenadas (Latitud, Longitud)

    2. Clasificacin del sueloClasificacin del suelo (Soil Taxonomy, FAO-UNESCO)Clima del suelo (Regmenes de humedad y temperatura)

    3. Forma del terreno y relieveRelieve (acolinado, ondulado, montaoso, etc.)Forma del terreno (Valle, meseta, montaa, colina, etc.)Geomorfologa (Terraza, piedmont, cono aluvial, etc.)Posicin (Relativa: cresta, media ladera, etc.)

    Pendiente (Gradiente (%), Forma; cncava, compleja, etc.)Microrelieve (Gilgai, camellones, surcos, as, etc.)

    4. Uso de la tierra y vegetacinUso de la tierra (Agricultura, Ganadera, Forestal, etc.)Vegetacin (Natural o cultivos: altura y cobertura)

    5. Material parentalMaterial parental (Material no consolidado; tipo de roca)

    Profundidad efectiva del suelo (cm)6. Caractersticas superficialesAfloramientos rocososFragmentos gruesos en superficieErosinSellamiento superficial (Costras secas: espesor y consistencia)

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    17/74

    PARTE IV

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LOS SUELOS

    Definiciones

    Perfil: es una exposicin vertical de la porcin superficial de la corteza terrestre.

    Horizonte: capa aproximadamente paralela a la superficie del suelo diferenciable de otrascapas adyacentes por propiedades generadas por los factores de formacin de suelos.

    Solum: conjunto de horizontes relacionados a travs del mismo ciclo de procesospedognicos. Se consideran como parte del solum los horizontes A, E, B y sus horizontestransicionales y algunos horizontes O. Solum y suelo no son sinnimos. Algunos suelosincluyen capas que no estn afectadas por procesos de formacin de suelos.

    Sequum: horizonte B en conjunto con cualquier horizonte aluvial superior. Un sequum se

    considera como el producto de una combinacin especfica de procesos de formacin desuelos.

    Suelo enterrado: si existe un manto superior de nuevo material que tiene un espesor de 50 cmo ms.

    Pedn: representa el cuerpo de menor tamao de un mismo suelo, para que es lo

    suficientemente grande como para mostrar la naturaleza, el arreglo de los horizontes y suvariabilidad adems de otras propiedades morfolgicas. En profundidad se extiende hasta laroca parental o hasta 2 m, lo que sea ms superficial. En la superficie tiene entre 1 y 10 m2

    dependiendo de la variabilidad del suelo.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    18/74

    Figura 14. Conceptos de perfil, pedn, polipedn y solum.

    Lmites y grosor de capas

    Lmite de capas: El paso de un horizonte a otro implica un cambio de propiedades, el quetiene lugar a lo largo de un cierto espesor, definido como lmite entre horizontes. Proporcionaninformacin acerca de la formacin y evolucin del suelo y el paisaje, pero as mismo secorrelacionan con posibles alteraciones de tipo antrpico.

    Topografa del lmite

    Se refiere a la forma (Figura 15) de laseccin de contacto entre capas.

    a) Lineal o suave: plano con pocas oninguna irregularidad.

    b) Ondulado: el ancho de la ondulacin es

    Unidad de paisaje de suelo o Cuerpo de suelo delineado

    Polipedon 1

    Polipedon 2

    Solumexcluye al

    CPerfilIncluye al CBt

    EA

    C

    Pedn

    (unidadtridimensional

    x

    y

    z

    Bi-dimensional

    Pedn

    Perfil

    Tri-dimensional

    Lineal Ondulado

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    19/74

    Nitidez del lmite: se refiere a la distancia a travs de la cual un horizonte cambia a otro(Cuadro 2 y Figura 16).

    Cuadro 2. Nitidez de lmite.Clase Cambio en (cm)

    Muy abrupto < 0,5

    Abrupto 0,5 a < 2Claro 2 a < 5

    Gradual 5 a < 15Difuso > 15

    Grosor de los horizontes: por convencin, para todos los perfiles, su grosor y profundidad semide a partir de la superficie del suelo, excluyendo la vegetacin. Se indica la profundidadsuperior e inferior del horizonte (ej: 0-23 cm, 23-47 cm, 85+ cm), pero dependiendo de lascaractersticas del lmite se definir su espesor en el punto medio de la transicin. En el casode los lmites irregulares u ondulados, se precisarn los valores de la fluctuacin involucrada(ej: 10-25/45 cm; 25/45+ cm, etc.).

    Raices y poros

    Tanto la cantidad de races como poros se describen en trminos del nmero de ellos porunidad de rea, la cual cambia con el tamao de ambos: 1 cm2 para muy fina(o)s y fina(o)s,1 dm2 para media(o)s y gruesa(o)s, 1 m2 para muy gruesa(o)s. Dicho tamao y las unidades derea se incluyen en la Figura 17.

    Finalmente, los trminos poca(o)s, muy poca(o)s, abundantes, etc. caracterizan la abundanciao cantidad de races y poros presentes en cada horizonte, acorde a la unidad de rea y eltamao estos rasgos morfolgicos (Cuadro 3).

    Cuadro 3. Abundancia de races y poros acorde a la unidad de rea

    Trmino descriptivo1 Cantidad promedio por unidad de rea

    Figura 16. Extremos de nitidez de lmites

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    20/74

    Figura 17. Unidades de rea para definir abundancia de poros y races

    A diferencia de las races, los poros se describen tambin por su forma como (Figura 18):

    Para muy fina(o)s y fina(o)sse emplea

    Para media(o)s y gruesa(o)s seemplea :

    M G

    MF F

    Para muy gruesa(o)s se emplea :

    MG

    T u b u l a r V e s i c u l a r

    D e n d r t i c o T u b u l a r I r r e g u l a r

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    21/74

    Grietas

    Las grietas, tambin denominadas grietas extra-estructurales son fisuras diferentes a lasatribuidas a la estructura del suelo, de hecho son ms largas y amplias que estos planos dedebilidad que separan a los agregados del suelo.

    Si bien se registra su frecuencia relativa (nmero promedio estimado por m

    2

    ), profundidad(promedio) y clase, se reconocen dos tipos de grietas (Figura 16): reversibles e irreversibles.stas, pueden ser trans-horizontes (iniciadas subsuperficialmente) o estar relacionadas acostras (iniciadas superficialmente).

    Figura 19. Tipos de grietas en suelos.

    Costras

    Una costra es una capa superficial delgada (

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    22/74

    Fragmentos minerales gruesos y finos del suelo

    El material mineral del suelo est constituido por fragmentos de roca, minerales primarios ysecundarios. Todos ellos se encuentran en un rango amplio de tamao de fragmentos y

    partculas, dependiendo de la clase de roca parental y de su grado de meteorizacin.

    Fragmentos gruesos del suelo.

    Abundancia: La abundancia de estos fragmentos se debe diferenciar en afloramientos rocosos(Cuadro 4), fragmentos en superficie (Cuadro 5), fragmentos en el perfil (Cuadro 6).

    Cuadro 4. Clases de afloramientos rocosos en suelos.Clase Superficie con roca expuesta (%)

    1 < 0,12 0,1 - 2,03 2,0 - 10,04 10,0 - 25,05 25,0 - 50,06 50,0 - 90,07 > 90

    Cuadro 5. Clases de fragmentos en superficie.Clase Abundancia

    (%)Separacin (m) acorde al dimetro (cm)

    25 cm 60 cm 120 cm1 < 0,01 > 25 > 60 > 1202 0,01 - 0,10 8 - 25 20 - 60 37 - 1203 0,10 - 3,00 1 - 8 3 - 20 6 - 374 3,00 -15,00 0,5 - 1 1 - 3 2 - 3

    5 15,00 -50,00 0,1 - 0,5 0,2 - 1 0,5 - 26 > 50 < 0,1 < 0,2 < 0,57 > 50 continuo (no suelo)

    Cuadro 6 Clases de fragmentos en el perfil del suelo

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    23/74

    Forma y tamao: la Figura 20 incluye las distintas formas que los fragmentos pueden tener.Por otra parte, la Figura 21 proporciona una gua para estimar su abundancia

    Figura 20. Forma de fragmentos gruesos de los suelos

    Cilndrica

    Discoidal

    EsfricaTabularElpsoidal

    Irregular

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    24/74

    Cuadro 7. Denominacin de fragmentos segn forma y tamao.

    Forma Nombre Dimetro (mm) Trmino descriptivoGrava fina (2 5)Grava media (5 20)Grava gruesa (20 76)

    Gravoso

    Guijarro (75 250) GuijarrosoPiedra (250 600) PedregosoE

    SFERICA

    O

    CUBICA

    Boln (> 600) (no tiene)

    Nombre Longitud (mm) Trmino descriptivoGuijarro (2 150) GuijarrosoLaja (150 380) LajosoPiedra (380 600) Pedregoso

    APLANADA

    (sub)

    prismoidal

    Boln (> 600) (no tiene)

    Fragmentos finos o separados del suelo: se denominan separados de suelo a aquellas partculasde tamao inferior a 2 mm. De ellas, la arena (a) el limo (L) se consideran relativamenteinertes y conforman el "esqueleto" del suelo. En conjunto estos tres separados constituyen loque se denomina la "matriz" del suelo.

    Textura y clase textural: se llama textura a la composicin elemental de una muestra desuelo, definida por las proporciones relativas de sus separados individuales en base a masa.

    Los tringulo texturales son utilizados por quienes deben interpretar los resultadosprovenientes del anlisis de laboratorio de suelos. La Figura 22 incluye los tipos de tringuloutilizados en Chile, diseados por el USDA. Con excepcin de la clase franca, los nombres delas clases texturales identifican al o los separados texturales que dominan las propiedades delsuelo, aunque rara vez un suelo est constituido de un solo separado.

    100

    90

    80

    70

    60

    5050

    40

    30

    20

    10

    Arcilla (%) Limo (%)

    Arcillosa

    Arcillo

    60

    70

    80

    90

    100

    A

    A : ArcillosaAL : Arcillo limosa

    Aa : Arcillo arenosaFAL: Franco arcillo limosaFA : Franco arcillosaFAa: Franco arcillo arenosaFL : Franco limosaF : FrancaFa : Franco arenosa

    Li

    Arcilla (%)

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    25/74

    En ocasiones es conveniente agrupar los suelos en slo tres categoras amplias (Figura 23) oen cinco subcategoras (Figura 24), segn su clase textural.

    Figura 23. Agrupamiento de las clases texturales en categoras amplias

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

    Arcilla (%)

    arena (%)

    Limo (%)

    11 1

    2 2

    33

    3

    3 3 3

    3

    Suelo Arcilloso 1Suelo arenoso 2Suelo francoso 3

    100

    90

    80

    70

    60

    50

    40

    3080

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    Arcil la (%) Limo (%)

    f

    m ff

    f

    m fm f

    Textura moderadamente finam f

    Textura finaf

    Textura gruesag

    Textura mediam

    Textura moderadamenteGruesa a gruesa

    m g m

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    26/74

    Determinacin manual de la clase textural: esta aproximacin al tacto de la clase textural sebasa en la respuesta que puede manifestar el suelo frente a un manejo determinado, tal como lalabranza o su comportamiento frente al agua.Esta respuesta est estrechamente relacionada alas propiedades cualitativas de los separados del suelo. En el Cuadro 8 se incluye una serie deestas propiedades, que resultan muy tiles para estimar la clase textural por esta va.

    Cuadro 8. Caractersticas cualitativas de los separados texturales

    ARENA LIMO ARCILLAPresente en abundancia

    partculas gruesas, se puede ver aojo desnudo y separar confacilidad.

    Su rasgo ms caracterstico es su suavidad en estado hmedo, pero una apariencia de polvo(talco) en estado seco.

    Con un poco de agua se vuelvejabonosa y resbaladiza.

    Al frotar el material entre el dedondice y el pulgar, se siente suaspereza y tamao; esta accin

    cerca del odo, es posibleescuchar el crepitar de las arenascomo resultado de la friccin delas partculas entre s.

    Al apretar limo hmedo entre elpulgar y el ndice, se nota cmose enrolla al secarse, dejando la

    piel limpia.

    Si se manipula y amasa al estadoplstico, forma cintas y cilindrosfinos y firmes.

    Se satura con poca cantidad deagua y se seca rpidamente alaire; al secarse, se disgregafcilmente.

    Presenta adhesividad y es muypoco plstico.

    Al manipularla con algo de aguay estrujarla, se siente suave ylisa, adherindose a la piel amedida que se seca.

    Al mezclar con agua un pocomaterial en la palma de la manoy frotar con el dedo ndice de lamano opuesta, es posiblediferenciar cantidades pequeasde arena entre muestras.

    No retiene agua por pe-rodos detiempo prolongados. Es ms adhesiva, cohesiva yplstica que el limo

    Presenta ligera plasticidad en unrango de contenido de agua muy

    estrecho.

    Es la partcula que domina enlos suelos de loess.

    Retiene mucho agua y demora ensecarse.

    Para que dominecualitativamente, debe

    presentarse en cantidadeselevadas.

    Las caractersticas cualitativas de plasticidad y cohesividad semanifiestan an con pequeascantidades de arcilla.

    No presenta adhesividad

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    27/74

    Si

    Ponga la bola entre su dedo ndice y pulgar, suavemente empuje el suelo con el pulgar ,apretando vuelto hacia arriba. Forme una cinta de espesor y ancho uniforme.

    Se forma la cinta?Noareno

    francosa

    Si

    No

    Si

    No

    Si

    Logra una cinta dbilde menos de 2,5 cm de

    largo antes que serompa?

    Logra una cintamoderada de 2,5 a 5 cm

    de largo antes que serom a?

    Logra una cintafuerte de ms de 5cm de largo antes

    ue se rom a?

    Moje excesivamente un poco de suelo en la palma y frote con el dedo ndice.

    Inicio Adicionesuelo seco

    Ponga alrededor de 25 g de suelo en su palma. Mojecon agua a gotas hasta romper los agregados. El sueloest a una consistencia adecuada cuando es plstico y

    moldeable (masilla).

    Si

    No

    SiEst

    demasiadoseco? No

    Si

    Estdemasiadomojado?

    arenosaPermanece como

    una bola cuando seaprieta? No

    Si

    Siente el

    suelo muyspero?Si

    No

    Arcillo

    arenosa

    Siente el

    suelo muyspero?

    Si

    No

    Franco

    arcillo

    arenosa

    Siente el

    suelo muyspero?

    Si

    No

    Franco

    arenosa

    Siente elsuelo muy

    suave?Si

    No

    Franco

    limosa

    Siente elsuelo muy

    suave?Si

    No

    Franco

    arcillo

    limosa

    Siente elsuelo muy

    suave?Si

    No

    Arcillo

    limosa

    No predomina nilo spero, ni lo

    suave

    No predomina nilo spero, ni lo

    suaveF

    No predomina nilo spero, ni lo

    suave

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    28/74

    Arenosa: es no cohesiva y forma slo grnulos simples. Las partculas individuales pueden ser vistas ysentidas al tacto fcilmente. Al apretarse en la mano en estado seco se soltar con facilidad una vez

    que cese la presin. Al apretarse en estado hmedo formar un molde que se desmenuzar al palparlo.

    Franco arenosa: es un suelo que posee bastante arena pero que cuenta tambin con limo y arcilla, locual le otorga algo ms de coherencia entre partculas. Los granos de arena pueden ser vistos a ojodescubierto y sentidos al tacto con facilidad. Al apretarlo en estado seco formar un molde quefcilmente caer en pedazos, pero al apretarlo en estado hmedo el modo formado persistir si semanipula cuidadosamente.

    Franca: es un suelo que tiene una mezcla relativamente uniforme, en trminos cualitativos, deseparados texturales. Es blando o friable dando una sensacin de aspereza, adems es bastante suave yligeramente plstico. Al apretarlo en estado seco el molde mantendr su integridad si se manipulacuidadosamente, mientras que en estado hmedo el molde puede ser manejado libremente y no sedestrozar.

    Franco limosa: es un suelo que posee una cantidad moderada de partculas finas de arena, slo unacantidad reducida de arcilla y ms de la mitad de las partculas pertenecen al tamao denominado limo.Al estado seco tienen apariencia aterronada, pero los terrones pueden destruirse fcilmente. Al molerel material se siente cierta suavidad y a la vista se aprecia polvoriento. Ya sea seco o hmedo losmoldes formados persistirn al manipularlos libremente, pero al apretarlo entre el pulgar y el resto de

    los dedos no formarn una cinta continua.

    Franco arcillosa: es un suelo de textura fina que usualmente se quiebra en terrones duros cuando stosestn secos. El suelo en estado hmedo al oprimirse entre el pulgar y el resto de los dedos formar unacinta que se quebrar fcilmente al sostener su propio peso. El suelo hmedo es plstico y formar unmolde que soportar bastante al manipuleo. Cuando se amasa en la mano no se destruye fcilmentesino que tiende a formar una masa compacta.

    Arcillosa: constituye un suelo de textura fina que usualmente forma terrones duros al estado seco y esmuy plstico como tambin pegajoso al mojarse. Cuando el suelo hmedo es oprimido entre el pulgary los dedos restantes se forma una cinta larga y flexible.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    29/74

    Color del suelo

    El color es una de las caractersticas fsicas ms obvias del suelo, es fcil de medir o valorar y se utilizapara identificar y evaluar un suelo, pues dentro de un marco regional o local es posible inferir de l unconjunto de caractersticas que, a veces, no pueden ser visualizadas con facilidad y precisin.

    Elementos del color y su interpretacin : antes de describir el color del suelo se debe tener presente elorigen de ste. Al respecto, la Figura 13 describe ciertas decisiones a tomar, destacndose que en laactualidad el trmino moteado deja de asociarse a condiciones de mal drenaje. Hoy en da corresponde

    simplemente a cualquier color diferente a la matriz del suelo. Adems se hace una discriminacinentre rasgos no redoximrficos y aquellos redoximrficos propiamente tales.

    El color es de la

    matriz?

    SI

    NO

    Color de matriz

    (lista en secuencia de dominancia) o

    Mezclado / entremezclado

    (es decir, horizontes discretos,

    mezclados, o transicionales; tales

    como AB o A/B)

    Color

    Rasgo no redoximrfico

    Rasgos de superficie o

    concentracin; por ejemplo, masas

    de carbonato, pelculas de arcil la o

    recubrimientos orgnicos

    Otros colores(no matriciales)

    NO

    el color se asocia a revesti-

    mientos, concentra-

    ciones o empobre-

    cimientos?

    Moteados

    Color litocrmico ( por ejemplo

    gibsita de color 10YR 8/1;

    esquistos grises)

    SI

    NO

    El rasgo ha

    sido formado

    por procesos

    de oxidacin

    y reduccin?

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    30/74

    Determinacin y nomenclatura del color: en la actualidad es posible especificar el color consistente ycuantitativamente con ms precisin, usando tablas de color estndar basadas, por ejemplo, en elsistema de notacin Munsell.

    La Tabla Munsell usa tres elementos para realizar una notacin especfica de color: Matiz(composicin espectral), Valor (brillo, claridad, escala entre el negro puro y el blanco puro) y Croma(profundidad o saturacin del color).

    Al escribir la notacin, el orden de las variables es:

    Nombre del color + MATIZ (Hue) + VALOR (Value) + CROMA (Chroma)Pardo 7.5 YR 3/ /2 .

    Pardo (7.5 YR 3/2)

    El procedimiento de uso de la Tabla Munsell consiste en asociar el color de la muestra o agregado decada horizonte a una de las celdillas de un matiz determinado (Figura 27). Una vez seleccionada laceldilla que contar con un valor y un croma, se identifica el nombre del color en una pgina opuesta,

    del mismo matiz, a la de las celdillas y que consigna el nombre de los colores para cada relacinvalor/croma.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    31/74

    Rasgos redoximrficos

    Los rasgos redoximrficos (RRM) son un patrn de color distinto en ciertos sectores del suelo debido ala prdida (empobrecimiento) o a la ganancia (concentracin) de pigmentos en comparacin con lamatriz del suelo, como consecuencia de procesos alternados o permanentes de oxidacin y reduccin.

    Se registran en trminos de cantidad (porcentaje cubierto de un rea del horizonte), tamao, contraste,color y condicin de humedad (seco o mojado).

    Abundancia o cantidad de RRM.: se emplea la terminologa del Cuadro 9, y con cartillas comolas de la Figura 28 se opera en cada horizonte tomando reas representativas de ste.

    Cuadro 9. Abundancia de moteados o RRM de los suelos.

    Trmino descriptivo Cobertura (%)Pocos < 2Comunes 2 a < 20Muchos > 20

    Figura 28. Cartillas de comparacin para abundancia de RRM o moteados.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    32/74

    Contraste de RRM: se contrastan los parmetros de color Munsell (matiz, valor y croma) entre lamatriz y el RRM o moteado (Cuadro 11).

    Cuadro 11. Clases de contraste para RRM y moteados

    Diferencia () de parmetros de color Munsell entre la matriz y elmoteado o RRM

    Clase decontraste

    matiz valor croma0 < 2 y < 1

    1 < 1 y < 1Indistinto2 0 y 00 < 2 y > 1 a < 4

    > 2 a < 4 y < 41 < 1 y > 1 a < 3

    > 1 a < 3 y < 32 0 y > 0 a < 2

    Distinto

    > 0 a < 2 y < 20 > 4 o > 41 > 3 o > 32 > 2 o > 2

    Prominente

    > 3

    Independientemente de las diferencias en matiz entre la matriz y RRM (o moteado), si el valor y elcroma de ambos es < 3 y < 2, respectivamente, el contraste es indistinto.

    Lmite de RRM: corresponde a la gradacin entre la matriz y el rasgo (Cuadro 12)

    Cuadro 12. Lmite de RRM y moteados.Clase CriterioAbrupto El color cambia en menos de 0,1 mm; el cambio es brusco an con lupaClaro El color cambia dentro 0,1 a 2 mm; la gradacin es visible sin lupa

    Difuso El color cambia en 2 mm ms; la gradacin es fcilmente visible sin lupa

    Tipo de RRM:se definen los siguientes tipos principales de rasgos redoximrficos: Concentraciones Empobrecimientos

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    33/74

    Empobrecimientos redox: son zonas de croma bajo (croma inferior al de la matriz) donde los xidosde Fe y Mn solos o bien stos conjuntamente con la arcilla han sido eliminados. Incluyen:

    Empobrecimientos de Fe Empobrecimientos de arcilla

    Matriz reducida: corresponde a una matriz del suelo que tiene un croma < 2, principalmente de Fe,pero que sufre un cambio en matiz o croma dentro de los 30 minutos que el material ha sido expuesto alaire.

    Color de RRM:se debe tomar separadamente de la matriz del suelo, considerando las concentracionesy los empobrecimientos. Es posible discriminarles e identificarles fcilmente en la Tabla Munsell(Figura 29). Los parmetros de color sern fundamentales para definir el contraste no solo de RRMsino de moteados y otras concentraciones.

    Figura 29. Discriminacin de rasgos redoximrficos dentro de la Tabla Munsell.

    Concentraciones

    Empobrecimientos Concentraciones

    Croma < 2Valor > 4(gris claro)

    Croma >4Valor > 4(pardo rojizo/pardo amarillento)

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    34/74

    Figura 30. Tipos de concentraciones en suelos.

    La abundancia, tamao, contraste, color, estado de humedad, dureza, ubicacin y lmite de lasconcentraciones se describe con la misma terminologa y rangos de valores que los RRM y moteados.

    Forma: empleada tambin para caracterizar RRM y moteados, se muestran grficamente en la Figura31.

    Materialfinamentediseminado

    Masas

    Cristales

    Concreciones

    Ndulos

    Vista enseccintransversal

    Tubular Dendrtica

    Laminar

    Irre ular

    Esfrica Fibrosa

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    35/74

    Estructura del suelo

    El trmino estructura del suelo, se relaciona con la organizacin o agregacin natural de sus separados

    individuales, en unidades conocidas como partculas secundarias o agregados (peds). Estas unidadesestn separadas por planos de debilidad caracterizados por persistir en el lugar, por ms de un ciclo dehumedecimiento-desecamiento del suelo.

    La caracterizacin completa de la estructura de un suelo contempla tres elementos relevantes: forma otipo, tamao y grado estructural.

    Formas o tipos estructurales: se reconocen varias formas bsicas de agregados (Figura 32) en lossuelos.

    Figura 32. Tipos y formas de agregados

    La estructura de cuas o cuneiforme es el tipo de estructura ms recientemente identificada yconstituye lentes elpticos que terminan en ngulos agudos, limitados por slickensides. Se relacionacon la presencia de arcillas expandibles, en particular cuando presentan estras, ante cambios en loscontenidos de agua.

    Bloques

    Subangular Angular

    Prismtica Columnar

    Prismtica

    Laminar

    Cuas

    Granular

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    36/74

    de muchos agregados intactos, algunos quebrados y poco material no agregado.

    Grado dbil: la estructura est deficientemente formada por agregados indiferenciados, apenas visibles

    en el sitio. Cuando se altera el suelo, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasosagregados intactos, muchos quebrados y bastante material no agregado. Las caras de los agregados queindican persistencia, al menos de un ciclo de humedecimiento-desecamiento, son evidentes si el suelose manipula con cuidado.

    Sin grado estructural: condicin en la que no se aprecian agregados visibles o bien no hay unordenamiento natural de los planos de debilidad. Los suelos en este estado se tipificaban dentro de

    "estructuras" de grano simple y macizapero en rigor comprenden suelos no estructurados y sin gradoestructural.

    Tamao de los agregados: las dimensiones de los agregados que se utilizan en las descripciones seconsignan en el Cuadro 13 y Figura 33, para los distintos tipos de estructura.

    Cuadro 13. Tamao (mm) de agregados en los suelos.

    CLASE Granular

    Prismtica y/o

    Columnar

    Bloques

    Laminar CuasMuy fino < 1 < 10 < 5 < 1 < 10Fino 1 a < 2 10 a

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    37/74

    CUASPRISMAS/COLUMNAS

    BLOQUES(SUB)ANGULARES

    GRANULOSLAMINAS

    MUY GRUESA(: > 10 mm)

    GRUESA(: 5 a 10 mm)

    GRUESA(: 5 a

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    38/74

    Resistencia a la rupturaForma de la fallaAdhesividad

    PlasticidadResistencia a la penetracinDificultad a la excavacin

    Hoy en da, la resistencia a la ruptura se aplica a suelos en todos los contenidos de agua, hastasaturacin; en tanto que la adhesividad y la plasticidad son consideradas como evaluacionesindependientes.

    Resistencia a la ruptura: corresponde a una medida de la fuerza con que un suelo soporta una tensinque se le aplica entre el dedo pulgar y el ndice, entre ambas manos, o entre el pie y una superficie lisa.

    Forma de la falla: corresponde a la evaluacin del cambio y la condicin fsica que el suelo alcanzacuando se le ha sometido a compresin. Las muestras son hmedas o con mayor contenido de agua yse expresa en trminos de fragilidad, fluidez y untuosidad.

    Adhesividad: representa la capacidad del suelo de adherirse a otros objetos y se estima con el contenidode agua con el cual se presenta la mxima adherencia cuando se presiona entre el ndice y el pulgar

    (Cuadro 14).

    Cuadro 14. Clases de adhesividad de los suelosClase Si amasa el suelo entre ndice y el pulgar

    No adhesivo Despus de soltar la presin, no queda suelo (o muy poco)adherido a los dedos

    Ligeramente adhesivo Despus de soltar la presin, el suelo se adhiere a ambos dedos

    Al separar los dedos, el suelo se estira ligeramenteModeradamente adhesivo Despus de soltar la presin, el suelo se adhiere a ambos dedosAl separar los dedos, el suelo se estira un poco

    Muy adhesivo Despus de soltar la presin, se adhiere firmemente a los dedosAl separar los dedos, el suelo se estira considerablemente.

    Plasticidad: se asocia al grado con que un suelo amasado puede ser manipulado hasta una deformacin

    permanente sin que exista ruptura. La evaluacin se realiza formando un cilindro de suelo con elcontenido de agua con el cual se alcanza la mxima plasticidad (Cuadro 15).

    Resistencia a la penetracin: Se refiere a la habilidad de un suelo en estado confinado (de campo) pararesistir a la penetracin de un penetrmetro de bolsillo. El penetrmetro no mide directamente laresistencia a la penetracin su escala se correlaciona con la fuerza compresiva no confinada y da una

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    39/74

    Cuadro 15. Clases de plasticidad de suelos

    Clase Al tratar de obtener un cilindro de de 4 cm de largo

    No plstico No se logra formar ni uno de 6 mm de dimetro, o sise forma, no se soporta a s mismo.

    Ligeramente plstico Solo uno de 6 mm de dimetro se soporta a s mismo,no as uno de 4 mm.

    Moderadamente plstico Solo uno de 4 mm de dimetro se soporta a s mismo,no as uno de 2 mm.

    Muy plstico Se logra formar uno de 2 mm de dimetro, que inclu-

    so es capaz de soportarse a s mismo.Agregados Poros

    CUBIERTAS/PELICULA

    HIPOCUBIERTAS

    RASGOS DETENSION

    General

    Ensuperficie

    Argilanes

    SkeletanesArenas enceradas

    PuentesArena

    Arena

    Arcilla

    Bajosuperficie

    Superficies de presin Slickensides

    Figura 21. Rasgos desuperficie de poros yagregados de suelos

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    40/74

    PARTE V

    NOMENCLATURA DE ESTRATOS Y HORIZONTESMAESTROS DE SUELOS

    Los suelos se describen en base a estratos u horizontes, independientemente si ellos son genticos otodas sus propiedades son heredadas del material parental. Las descripciones deben ser lo msobjetivas posibles. Los datos de laboratorio de las muestras colectadas aumentan la precisin de ladescripcin; pero sin las descripciones objetivas de campo los datos de laboratorio tienen escasavalidez.

    Los suelos varan mucho en cuanto al grado de expresin de los horizontes. Las formacionesgeolgicas relativamente recientes como sedimentos aluviales, dunas o recubrimientos de cenizasvolcnicas pueden carecer de horizontes genticos reconocibles, aunque pueden poseer estratosdiferenciados que reflejan diferentes mecanismos de depositacin. A medida que progresa la

    formacin del suelo, slo a travs de un minucioso examen se pueden detectar los horizontes que seencuentran en sus etapas iniciales. Con una mayor edad, los horizontes son generalmente msfcilmente identificados en el terreno, an cuando en suelos muy antiguos, muy meteorizados de reastropicales con alta precipitacin slo uno o dos horizontes pueden ser fcilmente identificados.

    Los estratos de diferente naturaleza son identificados por smbolos. Se han elaborado denominaciones

    para estratos que han sido modificados por la formacin del suelo y para aquellos que no lo hansido, de esta manera cada designacin de horizontes indica que el material original ha sido modificadode una cierta manera. Se asigna una denominacin despus de comparar las propiedadesobservadas del horizonte con las propiedades inferidas del material antes que hubiera sido afectado porla formacin del suelo. No es necesario conocer los procesos que han producido el cambio; loscriterios para la evaluacin son las propiedades de los suelos que se relacionan con aquellas de unmaterial parental estimado. Como base de comparacin se utiliza el material inferido como el material

    parental del horizonte en cuestin y no el material que se encuentra debajo del solum.Frecuentemente el material parental que se ha inferido es muy similar o es el mismo materialinalterado que se encuentra debajo.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    41/74

    combinaciones. Estos son letras maysculas, letras minsculas y nmeros arbigos. Las letrasmaysculas se usan para designar los estratos y horizontes maestros, las letras minsculas se usan como

    sufijos para indicar caractersticas especficas de los estratos y horizontes maestros, y los nmerosarbigos se utilizan tanto como sufijos para indicar subdivisiones verticales dentro de un horizonte oestrato como prefijos para indicar discontinuidades.

    Estratos y horizontes maestros

    Las letras maysculas O, A, E, B, C y R representan a los estratos y horizontes maestros de los

    suelos. Las letras maysculas son los smbolos en base a los cuales se agregan otros distintivos paracompletar la designacin. Muchos horizontes y estratos requieren una sola letra mayscula; algunosrequieren dos.

    Horizontes o estratos O: Son capas dominadas por materiales orgnicos, con la excepcin de estratoslmnicos que son orgnicos. Algunos estn saturados con agua por perodos prolongados o estuvieron

    alguna vez saturados, pero en la actualidad, estn artificialmente drenados; otros no han estado nuncasaturados.

    Algunos estratos O estn constituidos por una litera no descompuesta o parcialmente descompuestade hojas, agujas, ramillas, musgos y lquenes depositados en la superficie; se pueden encontrar en lasuperficie de suelos minerales u orgnicos.

    Otros estratos O, denominados turba, turba descompuesta o similares son materiales orgnicosdepositados en el agua y que presentan diferentes grados de descomposicin. La fraccin mineral deestos materiales es slo una pequea parte del volumen total y normalmente es mucho menos de lamitad del peso total. Algunos suelos estn constituidos completamente por materiales designados porestratos u horizontes O.

    Un estrato O puede encontrarse en la superficie de un suelo mineral o puede estar enterrado acualquier profundidad bajo la superficie. No se considera como horizonte O a un horizonte formado

    por iluviacin de materia orgnica, an cuando algunos horizontes que sehan formado por estosmecanismos pueden tener cantidades significativas de materia orgnica.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    42/74

    superficial no alterado es menos oscuro que los horizontes subyacentes y contiene slo pequeasantidades de materia orgnica. Tiene una morfologa diferente del estrato C aunque la fraccin mineral

    no est alterada o slo est ligeramente alterada por meteorizacin. Tal horizonte se designa como Adebido a que se encuentra en la superficie.

    Horizonte E: son horizontes minerales cuyo rasgo principal es la prdida de: (1) arcillas silicatadas, (2)hierro, (3) aluminio o (4) combinaciones de ellos; dejando una concentracin de partculas de cuarzodel tamao del limo y la arena u otros minerales resistentes.

    Un horizonte E es en general, pero no necesariamente, de color ms claro que un horizonte Bsubyacente. En algunos suelos, el color se debe a las partculas de arena y limo, pero en otros sueloslos recubrimientos de hierro u otros componentes pueden enmascarar el color de las partculas

    primarias. Un horizonte E comnmente se diferencia de un horizonte A superior por el color msclaro y adems por un menor contenido (generalmente) de materia orgnica que el horizonte A. Unhorizonte E comnmente se diferencia de un horizonte B subyacente, en el mismo sequum, por un

    color de valor ms alto o un croma ms bajo, o una textura ms gruesa o por una combinacin de estaspropiedades. Un horizonte E normalmente se encuentra cerca de la superficie, bajo un horizonte O oA y por sobre un horizonte B. Sin embargo, el smbolo E se puede usar para cualquier horizonte quecumple con los requerimientos y que es el resultado de la gnesis del suelo, independientemente de la

    posicin que ocupa en el perfil.

    Horizonte B: son horizontes formados debajo de un horizonte A, E u O cuya caracterstica dominantees la eliminacin de toda o casi toda la estructura de la roca original y tiene una o ms de lassiguientes propiedades: (1) concentraciones iluviadas de arcillas silicatadas, hierro, aluminio, humus,carbonatos, yeso o slice, individuales o en combinaciones; (2) evidencia de remocin de carbonatos;(3) concentraciones residuales de sesquixidos; (4) recubrimientos de sesquixidos que determinanque el horizonte sea notoriamente menor en valor, con ms croma alto o con un matiz ms rojo quelos horizontes superior e inferior que no tienen iluviacin aparente de hierro; (5) alteracin que ha

    formado arcillas silicatadas o ha liberado xidos o ambos y que forma estructura granular, de bloqueso prismtica si hay cambios de volumen que acompaa a los cambios en contenidos de humedad; o (6)quebradizo.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    43/74

    considera como B a estratos en los cuales los carbonatos han sido iluviados a menos que seancontiguos a un horizonte gentico superior.

    Estratos u horizontes C: son estratos u horizontes, que excluida la roca dura, estn muy pocoafectados por procesos pedognicos y que carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E y B.La mayora son estratos minerales, pero los estratos lmnicos, sean orgnicos o minerales tambin seincluyen. El material de los estratos C puede ser igual o diferente del material que se presume seorigin el solum. Un horizonte C puede haber sido modificado an si no hay evidencias de

    pedognesis.

    Se pueden incluir como estratos C a sedimentos, saprolito y roca consolidada que pueden ser cavadacon una pala cuando se humedece. Algunos suelos estn formados en materiales que estaban

    previamente profundamente meteorizados; estos materiales que no cumplen los requerimientos de loshorizontes A, E o B, se designan como C. Los cambios que no estn relacionados con loshorizontes superiores no se consideran pedognicos. Los estratos que tienen acumulacin de slice,

    carbonatos, yeso o sales ms solubles se consideran como horizontes C aunque estn endurecidos.Pero se consideran horizontes B si estos estratos se encuentran afectados en forma obvia por procesos

    pedognicos.

    Horizontes o Estratas L: materiales de suelo lmnicos. Sedimentos depositados en un cuerpo de agua(subacutico) y dominado por materiales orgnicos (fragmentos de plantas acuticas y de animales,adems de material fecal) y menos cantidades de arcilla.

    Estrata W: una capa de agua dentro o bajo el suelo, que es designada como Wf si estpermanentemente congelada, o en su defecto como W (excluye agua/hielo/nieve sobre la superficie delsuelo).

    Estratos R: roca dura. Algunos ejemplos de roca dura son granito, basalto, cuarcita, calizas oareniscas endurecidas que se designan como R. La roca de un estrato R es lo suficientemente

    coherente, en hmedo, de tal manera que no es posible cavar con una pala, aunque se podra raspar yastillar con pala. Con equipos pesados algunos estratos R se pueden horadar. La roca puede teneralgunas grietas, pero estas son escasas y pequeas de manera que slo algunas races pueden penetrar.Las grietas pueden estar recubiertas o rellenas con arcillas u otros minerales.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    44/74

    subordinadas de otro, se denominan mediante dos letras maysculas como AB, EB, BE, BC. Elsmbolo del horizonte maestro que se coloca en primer lugar identifica al horizonte cuyas

    propiedades dominan al horizonte transicional. Por ejemplo, un horizonte AB tiene caractersticastanto de un horizonte A superior como de un horizonte B inferior, pero se asemeja ms a A que a B.

    En algunos casos se puede designar a un horizonte como transicional an cuando no se encuentre presente el horizonte maestro hacia el cual es aparentemente transicional. Se puede reconocer unhorizonte BE en un suelo truncado en caso que sus propiedades sean similares a las de un horizonteBE en un suelo en el que el horizonte E no ha sido removido por erosin. Se puede reconocer un

    horizonte AB o BA en casos donde la roca subyace al horizonte transicional. Se puede reconocer unhorizonte BC an cuando no est presente un horizonte C; se considera transicional a un presuntomaterial parental.

    Cuando hay horizontes que tienen partes con propiedades reconocibles de dos tipos de horizontesmaestros, identificados por letras maysculas se separa a las letras maysculas por una lnea oblicua (/),

    como E/B, B/E, B/C. Esto significa que la mayora de las porciones individuales de uno de loscomponentes estn rodeados por el otro.

    Se puede usar esta designacin an cuando no se encuentren presentes en forma individual uno oambos horizontes, siempre que, en el horizonte transicional, se puedan reconocer separadamente a loscomponentes. El primer smbolo corresponde al horizonte que ocupa el mayor volumen.

    Diferenciaciones secundarias dentro de los estratos y horizontes maestros

    Para designar tipos especiales de estratos y horizontes maestros se utilizan letras minsculas comosufijos. Los smbolos y sus significados son los siguientes:

    a Material orgnico altamente descompuesto. Se utiliza con O para sealar a los materiales

    orgnicos con el mayor grado de descomposicin. El contenido de fibra amasada, enpromedio, es menos de 1/6 del volumen.

    b Horizonte gentico enterrado. Se usa en suelos minerales para sealar horizontes genticos

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    45/74

    horizonte se debe especificar la consistencia.

    co Materiales coprognicos, sufijo usado slo para estratas L, materiales orgnicos depositadosbajo agua y dominado por material fecal de animales acuticos

    d Restriccin fsica a las races. Indica una estrata que restringe el paso de las races ya seanatural o materiales o sedimentos no consolidados hechos por el hombre. Tales como till basaldenso, pi de arado u otros sectores mecnicamente compactados.

    di Materiales diatomesicos, sufijo usado slo para estratas L, materiales orgnicos depositadosbajo agua y dominado por restos silceos de diatomeas.

    e Material orgnico de descomposicin intermedia. Se usa con O para indicar materialesorgnicos de descomposicin intermedia. El contenido de fibra amasada va entre 1/6 y 2/5 delvolumen.

    f Permafrost. Este smbolo se usa para indicar suelos permanentemente congelados o hielo;excluye hielo formado estacionalmente; hielo subsuperficial continuo.

    ff Permafrost seco. Este smbolo se usa para indicar suelo permanentemente congelado; no se usapara congelamientos estacionales; cuerpos de hielo discontinuos

    g Gleizacin fuerte. Se uemplea para indicar que durante la formacin del suelo el hierro ha sidoreducido y removido o bien que la saturacin con agua ha mantenido una condicin dereduccin. La mayora de los estratos afectados tienen croma bajo y muchos tienen moteados.El croma bajo puede corresponder al color del hierro reducido o bien el color de las

    partculas de arena y limo no recubiertas, desde las cuales el hierro fue removido. Elsmbolo g no se utiliza para materiales edficos de croma bajo, como algunas pizarras uhorizontes E, a menos que g se utilice con B queda implcito un cambio pedognico adems dela gleizacin. Si no ha habido otra modificacin, entonces el horizonte se designa como Cg.

    h Acumulacin iluvial de materia orgnica. Se usa con B para indicar la acumulacin decomplejos materia orgnica-sesquixidos iluviados, amorfos y dispersables, en caso que el

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    46/74

    j Acumulacin de jarosita, un mineral de sulfato de Fe o K que comnmente es un producto de laalteracin de piritas que han sido expuestas a ambientes oxidados.

    jj Evidencias de crioturbacin; por ejemplo, lmites irregulares o quebrados, fragmentos de roca omateria orgnica ordenados o materia orgnica en lmite inferior entre la capa activa y la capade permafrost.

    k Acumulacin de carbonatos. Seala la acumulacin de carbonatos alcalino trreos,frecuentemente carbonato de calcio.

    m Cementacin o endurecimiento. Este smbolo se usa para indicar cementacin continua o casicontinua y solamente para horizontes que estn cementados en ms de 90%, aunque puedanestar fracturados. Las races pueden penetrar los horizontes m a travs de las grietas. Tambinse simboliza el material cementante. Se usa km si el 90% o ms del horizonte est cementadocon carbonatos; qm, por slice; sm, por Fe; ym, por yeso; kqm, por cal y slice; zm, por salesms solubles que el yeso.

    ma Marga (en ingls marl); sufijo usado slo para estratas L, materiales orgnicos depositados bajoagua y dominado por una mezcla de arcilla y CaCO3; tpicamente gris.

    n Acumulacin de sodio. Se usa para indicar una acumulacin de sodio intercambiable.

    o Acumulacin residual de sesquixidos. Este smbolo se usa para indicar una acumulacin

    residual de xidos e hidrxidos.

    p Aradura u otra alteracin. Se emplea para indicar alteracin de la capa superficial por cultivo,pastoreo u otros usos similares. Un horizonte orgnico alterado se denomina Op. Un horizontemineral alterado se designa como Ap an cuando claramente en alguna oportunidad, fueraun horizonte E, B o C.

    q Acumulacin de slice. Indica una acumulacin secundaria de slice. Si la slice acta comocementante del estrato y la cementacin es continua o casi continua, se usa qm.

    r Roca meteorizada o blanda Se usa con C para indicar estratos de roca blanda o saprolito como

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    47/74

    ss Presencia de slikensides. Indica la presencia de slikensides, que son el resultado directo delhinchamiento de los minerales de arcilla y la falla al corte que comnmente se produce en

    ngulo de 20 y 60 sobre el horizontal. Estos son indicadores de caractersticas vrticas que,adems de otras tales como agregados inclinados y grietas superficiales, pueden estar presentes.

    t Acumulacin de arcilla silicatada. Se usa para indicar una acumulacin de arcilla silicatadaque se ha formado en el horizonte o que ha sido translocada por iluviacin. La arcilla se

    puede encontrar como recubrimientos en las superficies de los peds o en poros, lamelas opuentes entre granos minerales.

    v Plintita. Indica la presencia de un material rojizo, rico en Fe, pobre en humus, firme o muyfirme en hmedo y que se endurece irreversiblemente cuando se expone a la atmsfera y arepetidos humedecimientos y desecamientos.

    w Desarrollo de color o estructura. Este smbolo se usa con B para indicar el desarrollo de color

    o estructura, o ambos, con acumulacin de material iluviado escaso o no aparente. No sedebe usar para indicar un horizonte transicional.

    x Carcter de fragipn. Indica una estrata desarrollada genticamente que presenta unacombinacin de firmeza, fragilidad, prismas muy gruesos con escasas o muchas carasverticales blanqueadas y comnmente con una densidad aparente ms alta que las estratas

    adyacentes. Alguna parte de la estrata es fsicamente restrictiva al paso de las races.y Acumulacin de yeso. Se usa para indicar acumulacin de yeso.

    z Acumulacin de sales ms solubles que el yeso. Este smbolo se usa para indicar laacumulacin de sales ms solubles que el yeso.

    Subdivisin vertical: comnmente es necesario subdividir un estrato u horizonte que ha sido designado

    por una combinacin simple de letras. Para esto se usan nmeros rbes que siempre siguen a las letras.Por ejemplo en el C, capas sucesivas pueden ser C1, C2, C3, etc.; o si la parte inferior est gleizada yno la parte superior, las denominaciones podran ser C1 - C2 - Cg1 - Cg2 o bien C - Cg1 - Cg2 - R.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    48/74

    anlisis de laboratorio, an cuando las diferencias en morfologa no son evidentes en el campo. Estascapas tienen que ser identificadas y esto se hace simplemente numerando cada subdivisin

    consecutivamente dentro de un estrato que tiene un nico smbolo y comenzado por arriba. Porejemplo, 4 capas de un horizonte Bt muestreado cada 10 cm se designanarn por Bt1, Bt2, Bt3, Bt4.

    Discontinuidades: para indicar discontinuidades en suelos minerales se usan nmeros arbigos que preceden la denominacin de los horizontes maestros A, E, B, C y R. Hay que diferenciar estosnmeros arbigos usados como prefijos de los nmeros rabes usados como sufijos para indicarsubdivisiones verticales.

    Una discontinuidad es un cambio significativo en distribucin de tamao de partculas o enmineraloga, que indica una diferencia en el material a partir del cual se formaron los horizonteso, con la excepcin de los suelos enterrados, una diferencia significativa en edad. Los smbolos queidentifican las discontinuidades se usan slo cuando pueden contribuir sustancialmente a comprenderlas relaciones entre los horizontes. Una discontinuidad puede tener una importancia muy grande en

    un suelo y muy pequea en otro, incluso puede ser muy importante en un horizonte y poco importanteen otro dentro del mismo perfil. La estratificacin que comnmente est asociada a los suelos deorigen aluvial no se designa como discontinuidad an cuando haya una marcada diferencia en ladistribucin de tamao de partculas entre un estrato y otro, a menos que se hayan formado horizontesgenticos en los estratos contrastantes.

    Para aquellos suelos que se han formado enteramente de un solo tipo de material, se omite el prefijodel smbolo; se entiende que todo el perfil proviene del material 1. De manera similar se entiende queel material superior de un perfil que tiene dos o ms materiales contrastantes es material 1, pero elnmero se omite. La numeracin se comienza con el segundo estrato de material contrastante que sedesigna "2". Los estratos contrastantes subyacentes se denominan consecutivamente. An cuando unestrato bajo el material 2 es similar al material 1, en la secuencia se designa como 3. Los nmerosindican un cambio en los materiales, no en el tipo de material. Cuando dos o ms horizontes

    consecutivos estn formados en un tipo de material se aplica el mismo prefijo a todas lasdenominaciones de horizontes en ese material; por ejemplo: Ap-E-Bt1-2Bt2-2Bt3-2BC. Los sufijos queindican subdivisiones del horizonte Bt continan en orden consecutivo a travs de la discontinuidad.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    49/74

    horizontes. Si el material en el cual un horizonte de un suelo enterrado es litolgicamente diferentedel material superior, la discontinuidad se designa por el prefijo numeral adems del smbolo dehorizonte enterrado; por ejemplo: Ap-Bt1-Bt2-BC-C-2Ab-2Btb1-2Btb2-2C.

    En el caso de los suelos orgnicos no se identifican las discontinuidades entre los diferentes estratos.En muchos casos las diferencias se identifican por los sufijos en caso que los diferentes estratos seanorgnicos, o por los smbolos maestros si los estratos son minerales.

    Actualizacin de nomenclatura

    La evolucin histrica de la denominacin de horizontes maestros se indica en Cuadro 16.

    Cuadro 16. Cambios en la denominacin de horizontes maestros1951 1962/1975 1981 1998--- O O O

    Aoo --- (ver Oi) (ver Oi)Ao O1 Oi y/o Oe Oi y/o Oe--- O2 Oe y/o Oa Oe y/o Oa--- --- Oi Oi

    --- --- Oe Oe--- --- Oa OaA1 A1 A AA2 A2 E EA3 A3 AB o EB AB o EB

    A&B A&B A/B o E/B A/B o E/B--- --- E y Bt E y BtB1 B1 BA o BE BA o BE

    B&A B&A B/A o B/E B/A o B/EB2 B2 B o Bw B o BwG --- --- ---B3 B3 BC o CB BC o CB

    --- --- B/C, C/B, C/A B/C, C/B, C/ACca --- --- ---Ccs --- --- ---D --- --- ---Dr R R R

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    50/74

    Cuadro 17. Cambios histricos en la denominacin de sufijos1951 1962/1975 1981 1998 1999

    --- --- a a aca ca (ver k) (ver k) (ver k)cn cn c c c--- co --- --- cocs cs (ver y) (ver y) (ver y)--- di --- --- di--- --- e e e--- --- --- ff ff ir ir (ver s) (ver s) (ver s)--- --- I i i--- --- --- j j--- --- --- jj jj

    (verca) (ver ca) k k k --- ma --- --- ma--- --- n n n

    --- --- o o o(versi) (ver si) q q qr --- r r r

    (verir) (ver ir) s s s--- si (ver q) (ver q) (ver q)sa sa (ver n) (ver n) (ver n)--- --- --- ss ssu --- --- --- ---

    --- --- v v v--- --- w w w--- x x x x

    (vercs) (ver cs) y y ysa sa z z z

    PARTE VI

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    51/74

    PARTE VI

    CLASIFICACIONES TCNICAS DE SUELOS

    Clases de drenaje del suelo

    1. Muy pobremente drenado (W1): suelos saturados hasta la superficie la mayor parte del ao y semuestran lo suficientemente saturados para impedir el crecimiento de los cultivos ms importantes(excepto al arroz) a menos que se drenen artificialmente. Las condiciones de drenaje se deben a un

    nivel fretico alto, estratas impermeables u otras siendo la topografa plana o deprimida ypresentndose frecuentemente inundada.

    2. Pobremente drenado (W2): suelos saturados hasta cerca de la superficie durante una parteconsiderable del ao, de modo que los cultivos no pueden crecer en condiciones naturales. Se originan

    por una zona saturada, una zona de bajo movimiento del agua en profundidad, aguas que afloran o de

    una combinacin de ellas. El drenaje artificial es necesario para efectuar cultivos.

    3. Imperfectamente drenado (W3): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie o durantetanto tiempo que las operaciones de siembra y cosecha o el crecimiento de los cultivos se restringennotoriamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. Estos suelos tienen una estrataen que el movimiento del agua en profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil,incrementos de agua por afloramiento o una combinacin de estas condiciones.

    4. Moderadamente bien drenado (W4): suelos saturados lo suficientemente cerca de la superficie odurante tanto tiempo que las operaciones de siembra o cosecha o los rendimientos de algunos cultivosse ven afectados adversamente a menos que se establezca un sistema de drenaje artificial. A menudotienen una estrata y el movimiento de agua en profundidad es lento, muestra estado saturadorelativamente alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o alguna combinacin de stas.

    5. Bien drenado (W5): suelos con una capacidad de retencin intermedia y ptimas de agua pero noestn lo suficientemente saturados cerca de la superficie o por perodos largos durante la estacin decrecimiento, para afectar adversamente los rendimientos.

    C id d d U d l l

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    52/74

    Capacidad de Uso de los suelos

    Las clases convencionales para definir la Capacidad de Uso, son ocho, que se designan con nmerosromanos del I al VIII, ordenadas segn sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso (Figura 22).

    Figura 22. Clase de Capacidad de Uso de los suelos

    La agrupacin de los suelos en Capacidad de Uso (Clase, Subclase y Unidades) es una ordenamientode los suelos existentes, para sealar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Adems, indica

    las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Est basada en la capacidad de lossuelos para producir, sealando las limitaciones naturales de los suelos. Aquellos suelos susceptibles aser corregidas sus limitaciones, se clasifican en conformidad con las limitaciones permanentes que anqueden, o que sigan gravitando sobre el suelo con riesgo de daarlo.

    Aumenta la intensidad de usoCLASES DE Vida Pastoreo Cultivo Tasa de destruccin

    CAPACIDADsilvestre

    limitado moderado intensivo limitado moderado intensivo muy y erosin delDE USO intensivo suelo desnudo

    IExtremadamente lenta

    II Muy lenta

    III Lenta

    IV Moderada

    VVariable

    VI Rpida

    VII Todas las Clases pueden destinarse a vida silvestre Muy rpida

    Slo la Clase I sostendra cultivos muy intensivosVII Extremadamente rpida

    Aumentan las limitaciones ries os en el sentido vertical

    disminu e la ada tabilidad la libertad de eleccin ara el uso, en el mismo sentido.

    Clase II: presentan algunas limitaciones que reducen la eleccin de los cultivos o requieren moderadas

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    53/74

    Clase II:presentan algunas limitaciones que reducen la eleccin de los cultivos o requieren moderadas prcticas de conservacin. Corresponden a suelos planos a ligeramente ondulados. Son suelosmoderadamente profundos a muy profundos, de buena permeabilidad y drenaje, presentan texturasmedias, que pueden variar a extremos ms arcillosos o arenosos que la Clase anterior.

    Las limitaciones ms corrientes, pueden presentarse solas o combinadas, son:

    Pendiente hasta 5%. Moderada erodabilidad por agua o viento o efecto adverso moderado de erosin pasada. Menor profundidad que los suelos de Clase I.

    Estructura que puede limitar moderadamente la labranza. Ligera a moderada salinidad o sodicidad fcilmente corregible pero posiblemente recurrente. Exceso de agua corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitacin moderada. Limitaciones climticas ligeras.

    Clase III: presentan moderadas limitaciones en su uso que restringen la eleccin de cultivos, aunquepueden estar bien adaptadas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen la eleccin

    de plantas o requieren de prcticas especiales de conservacin o de ambas.Los suelos de esta Clase requieren prcticas moderadas de conservacin y manejo. Las limitacionesms corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o ms de las siguientes condiciones:

    Pendiente hasta 15%. Susceptibilidad a la erosin por agua o vientos o efectos adversos de erosiones pasadas. Suelo ligeramente profundo a muy profundo, sobre un lecho rocoso, duripan, fragipan, etc., que

    limita la zona de arraigamiento y almacenamiento de agua. Permeabilidad lenta en el subsuelo Baja capacidad de retencin de agua Baja fertilidad no fcil de corregir Agua en exceso o algn anegamiento continuo despus de drenaje Limitaciones climticas moderadas Inundacin frecuente acompaada a algn dao a los cultivos.

    Clase IV: presentan severas limitaciones de uso que restringen la eleccin de cultivos. Estos suelos alser cultivados, requieren cuidadosas prcticas de manejo y de conservacin, ms difciles de aplicar ymantener que las de la Clase III. Los suelos en Clase IV pueden usarse para cultivos, praderas, frutales,

    praderas de secano, etc. Los suelos de esta clase pueden estar adaptados slo para dos o tres de los

    Suelos de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos 1

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    54/74

    Suelos de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos

    Clase V: tienen escaso o ningn riesgo de erosin, pero presentan otras limitaciones que no pueden

    removerse en forma prctica y que limitan su uso a empastadas, praderas naturales de secano (range) oforestales. Los suelos de esta Clase son casi planos, demasiado hmedos o pedregosos y/o rocosos paraser cultivados. Estn condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidad excesiva.

    Los suelos son planos o plano inclinado (piedmont) que, por efectos climticos, no tienen posibilidadde cultivarse, pero poseen buena aptitud para la produccin de praderas todo el ao o parte de l; comoejemplo puede citarse: turbas, pantanos, mallines, adis, etc.; es decir suelos demasiado hmedos o

    inundados pero susceptibles de ser drenados, no para cultivos sino para produccin de pasto. Otrossuelos en posicin de piedmont en valles andinos y/o costinos por razones de clima (pluviometra oestacin de crecimiento demasiado corta, etc.), no pueden ser cultivados pero donde los suelos puedenemplearse en la produccin de praderas o forestal.

    Clase VI: corresponden a suelos inadecuados para los cultivos y su uso est limitado a pastos yforestales. Los suelos tienen limitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como:

    pendientes hasta 30%, susceptibles a severa erosin; efectos de erosin antigua, pedregosidadexcesiva, delgados, agua en exceso o anegamientos, clima severo, baja retencin deagua, alto contenidode sales o sodio.

    Clase VII: Son suelos con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para los cultivos. Suuso fundamental es pastoreo y forestal. Las restricciones de suelos son ms severas que en la Clase VI

    por una o ms de las limitaciones siguientes que no pueden corregirse: pendientes hasta 60%, erosin,

    suelo muy delgado, piedras, humedad, sales o sodio, clima no favorable, etc.

    Clase VIII: Corresponde a suelos sin valor agrcola, ganadero o forestal. Su uso est limitadosolamente para la vida silvestre, recreacin o proteccin de hoyas hidrogrficas.

    Sub-clase de Capacidad de Uso :no se asignan a la Clase I yagrupa los suelos dentro de una Clase queposeen el mismo tipo de limitaciones generales. Se denotan con letra minscula y se reconocen a estenivel:

    s : suelow : humedad, drenaje o inundacine : riesgo/ efectos de antiguas erosiones

    2. Drenaje o riesgos de inundacin.

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    55/74

    j g3. Subsuelo o substrato de permeabilidad lenta o muy lenta.4. Clases texturales gruesas o con gravas en todo el pedn.

    5. Clases texturales finas en todo el pedn.6. Salinidad o sodicidad suficiente para constituir una limitacin o riesgo permanente.7. Suficientes fragmentos de rocas superficiales para interferir en las labores actuales.8. Duripn, fragipn o lecho rocoso en la zona de arraigamiento.9. Fertilidad inherente baja del suelo.

    Categoras de suelos para regado

    Una categora de Suelos para Regado consiste en una agrupacin de suelos similares con respecto algrado de sus limitaciones y riesgos en su uso para riego, con sistemas del tipo tradicional (surcos,

    bordes, etc.), por cuanto no es vlida para sisitemas de riego presurizados.

    Categora: no es posible establecer una delimitacin muy exacta entre las Categoras de Suelos paraRegado, sin embargo, hay ciertas caractersticas inherentes a cada una de ellas. A continuacin se

    define brevemente cada una de las seis Categoras.

    Categora 1. Muy bien adaptada. Suelos muy apropiados para el regado y tienen escasaslimitaciones que restringen su uso. Son suelos casi planos, profundos, permeables y biendrenados, con una buena capacidad de retencin de agua.

    Categora 2. Moderadamente bien adaptada. Suelos moderadamente apropiados para el regado y

    poseen algunas limitaciones que reducen la eleccin de cultivos y/o requieren prcticasespeciales de conservacin. Una pequea limitacin con respecto a cualquiera de lascaractersticas de los suelos bajo Categora 1, coloca generalmente los suelos en Categora 2.

    Categora 3. Pobremente adaptada. Suelos poco apropiados para el regado y poseen seriaslimitaciones que reducen la eleccin de cultivos y requieren de prcticas de conservacin.

    Categora 4. Muy pobremente adaptada. Suelos muy poco apropiados para el regado y tienenlimitaciones muy serias que restringen la eleccin de los cultivos. Requieren un manejo muycuidadoso y/o prcticas especiales de conservacin.

    una superficie determinada se considera inferior a la Categora 1. stas deben indicarse colocando

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    56/74

    u a supe c e dete ada se co s de a e o a a Catego a . stas debe d ca se co oca docomo subndice las letras s, t o w al nmero de la Categora, si la deficiencia es porsuelo, topografao drenaje, respectivamente. La Sub.categora refleja el factor ms limitante para la condicin de riego,slo en forma muy ocasional y siempre que ello se justifique se podr usar ms de un subndice.

    Clases de Aptitud Frutal

    Uno de los principales problemas que presenta cualquier clasificacin, es que slo considera factoresinherentes al suelo y no toma en consideracin otros factores como ser climticos, de fertilidad del

    suelo, disponibilidad, manejo y calidad de las aguas de riego, etc. que estn incidiendo directamente enla productividad de ellos. La presente pauta ha sido elaborada por la Sociedad de Especialistas enAgrologa, basada en una anterior del DIPROREN-SAG y que consta de cinco clases de aptitudes deacuerdo a las limitaciones que presentan los suelos en relacin a los frutales.

    Clase A. Sin limitaciones. Suelos con una profundidad efectiva mayor a 100 cm. (*), clase textural

    superficial que vara de areno francosa fina a franco arcillosa y cuyos subsuelos varan defranco arenoso a franco arcilloso; de buen drenaje, pero que pueden presentar rasgosredoximrficos (RRM) escasos, finos, dbiles, a ms de 100 cm. de profundidad,

    permeabilidad moderada a moderadamente rpida (2 a 12,5 cm h-1); pendientes entre 0 y 1%y libres de erosin, salinidad inferior a 2 dSm-1 y escasos carbonatos (reaccin ligera al cidoclorhdrico 1/3).

    Clase B. Ligeras limitaciones. Suelos con una profundidad vara entre 75 y 100 cm, clase texturalsuperficial que vara entre areno francosa fina y arcillosa y cuyos subsuelos varan de francoarenosa y franco arcillosa; el drenaje puede ser bueno a moderado, pudiendo presentar RRMescasos, finos, dbiles, a ms de 75 cm de profundidad; la permeabilidad vara entremoderada a moderadamente rpida (2 a 12,5 cm h-1); la pendiente debe ser inferior a 3% y laerosin ligera o no existir; la salinidad inferior a 4 dSm-1 y escasos carbonatos (reaccin

    ligera al cido clorhdrico 1/3).

    Clase C. Moderadas limitaciones. Suelos cuya profundidad efectiva vara entre 40 y 75 cm.; tanto laclase textural superficial como la del subsuelo varan entre arenosa fina y arcillosa; el drenaje

    Clase E. Sin aptitud frutal. Todos los suelos que por sus caractersticas negativas no permiten el

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    57/74

    p q p g pdesarrollo de las especies frutales.

    Deben considerarse en forma aparte aquellas zonas de Chile en donde el clima es ms importante queel factor suelo (Quillota, La Cruz, Valles del Norte, etc.); para estos casos esta pauta debe serconsiderada como referencial y en base a la experiencia frutcola de la zona, establecerse unaclasificacin local de suelos. La Pauta anterior representa una gua para poder establecer la Aptitudde los Suelos para la implantacin de frutales. En su elaboracin no se ha tomado en cuentalimitaciones climticas; condiciones econmicas o de mercados; disponibilidad, manejo y calidad del

    agua, ni aspectos de fertilidad de suelos.

    Aptitud agrcola o forestal

    Es una agrupacin convencional de los suelos que presentan caractersticas similares en cuanto a suaptitud para el crecimiento de las plantas y se representa bajo un mismo tipo de manejo y est basadaen un conjunto de alternativas que relacionan suelo-agua-planta.

    Grupo 1:suelos que no presentan limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen dentro deeste grupo los suelos clasificados en Clase I de Capacidad de Uso.

    Grupo 2:suelos que presentan ligeras limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyen eneste grupo los suelos clasificados en Clase II de Capacidad de Uso.

    Grupo 3:suelos que presentan moderadas limitaciones para todos los cultivos de la zona. Se incluyenen este grupo los suelos clasificados en Clase IIIs, IIIe y IIIw de Capacidad de Uso.

    Grupo 4:suelos que presentan severas limitaciones para los cultivos de la zona. Se incluyen los suelosde Clase IVs y IVe de Capacidad de Uso.

    Grupo 5:en este grupo se incluyen preferentemente los suelos de mal drenaje, aptos para maravilla,arroz y pastos. Corresponden a suelos de Clase IIIw (con caractersticas especiales), IVw y VIw de

    Capacidad de Uso. Se incluyen adems los suelos IIIs y IVs sobre tosca.

    Grupo 6:en este grupo se incluyen los suelos preferentemente para praderas. Corresponden a las ClasesVIs y VIe de Capacidad de Uso. Se incluyen tambin los suelos de Clase VII mal drenados o delgados.

    PARTE VII

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    58/74

    PRINCIPALES FACTORES AMBIENTALES Y DE SUELOS QUE INFLUYEN EN LA

    PRODUCTIVIDAD Y EL MANEJO

    Cuando se evalan la aptitud agrcola de una cierta rea y la necesidad de introducir prcticasespecficas de manejo y recuperacin de suelos, se deben observar una serie de caractersticasimportantes de la tierra. Adems de las caractersticas ambientales tales como la lluvia, otros aspectosrelacionados con las condiciones de la tierra como la topografa y las condiciones reales del suelo, sedebe examinar la presencia de factores limitantes a fin de poder considerar las implicaciones que puedeacarrear la adopcin de ciertas prcticas agrcolas.

    Topografa

    La topografa se caracteriza por los ngulos de las pendientes y por la longitud y forma de las mismas.La topografa es un importante factor para determinar la erosin del suelo, las prcticas de control de laerosin y las posibilidades de labranza mecanizada del suelo, y tiene una influencia primaria sobre laaptitud agrcola de la tierra.

    Cuanto mayor es el ngulo o gradiente (Cuadro ) de la pendiente del terreno y la longitud de esapendiente, mayor ser la erosin del suelo. Un aumento del ngulo de la pendiente causa un aumentode la velocidad de escorrenta y con ello la energa cintica del agua causa una mayor erosin. Las

    pendientes largas llevan a una intensificacin de la escorrenta, aumentando su volumen y causando asuna erosin ms seria.

    Adems de los problemas de erosin, las reas con pendientes agudas tambin presentan un menor potencial de uso agrcola. Esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad de la labranzamecnica o al transporte en o del campo, en este tipo de pendientes. La labranza en estos casos puedeadems ser limitada por la presencia de suelos superficiales.

    Cuadro 18. Valores de gradiente de pendiente de los suelos

    Pendiente simple Pendiente compleja

    Designacin Gradiente de pendiente(%) Designacin

    Plana 0 1 1 3 Casi planaLigeramenteInclinada

    1 2 2 5Ligeramenteondulada

  • 8/3/2019 21657279 Manual Edafologia

    59/74

    Relieve. El relieve se refiere a las elevaciones o diferencias en elevacin, consideradas colectivamente,de la superficie, en una escala amplia.

    Microrelieve. Se refiere a las elevaciones o diferencias en elevacin, consideradas colectivamente, dela superficie del suelo, medidas en distancias de metros.

    Gradiente. Es la inclinacin de la superficie del suelo desde la horizontal. La diferencia en elevacinentre dos puntos se expresa como porcentaje de la distancia entre esos dos puntos.

    Aspecto de la pendiente. Corresponde a la direccin hacia la cual la superficie del suelo enfr