218 cuaderno aprendizaje unidad1 (1)

28
1 Cuaderno de Aprendizaje Asignatura Política Internacional e Integración Latinoamericana UNIDAD 1: POLITICA INTERNACIONAL

Upload: miguel-gallo-vasquez-z-o

Post on 12-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprendizaje

TRANSCRIPT

1    

     

Cuaderno  de  Aprendizaje    

   

Asignatura   Política  Internacional  e  Integración  Latinoamericana    UNIDAD  1:  POLITICA  INTERNACIONAL    

 

2    

   

 

Nombre  de  la  asignatura   Política  Internacional  e  Integración  Latinoamericana  

Código   CABO2013  

Duración   36  Horas  

3    

   Nombre  del  autor   Marcelo  Meléndez  Rebeco  

Título  profesional        

Licenciado  en  Literatura  Hispanoamericana  Universidad  de  Chile    Profesor  de  Educación  Media  en  Castellano  Universidad  de  Chile    

Grados  académicos  

Magíster   Magíster  en  Estudios  Internacionales  Universidad  de  Chile    Magíster  en  Gestión  Educacional  (c)  Institución:  Universidad  Andrés  Bello    

Áreas  de  especialización   1.  Comunicación  y  Lengua  Castellana  2.  Relaciones  Internacionales  en  Latinoamérica  3.  Literatura  Contemporánea  4.  Historia  Crítica  de  la  Educación  Chilena  5.  Fundamentos  de  la  Educación.  6.  Gestión  Educacional    

4    

     Objetivos  de  la  asignatura    

 

Generales:    

• Suplir   la   ausencia   de   contenidos   de   Política   Internacional   en   los   estudios   y  carreras   impartidas,   los   cuales   se   hacen   presentes   y   significan   actualmente  una  urgente  necesidad  académica  y  profesional.  

• Dimensionar  el  proceso  de  globalización  cultural,  económica  y  política.  • Reconocer   los   diversos   ámbitos   de   integración   que   se   llevan   a   cabo   en   la  

actual  política  internacional.  • Describir  y  detallar  el  “sueño  bolivariano”.  

   Específicos  

 • Manejar  los  conceptos  básicos  de  Política  Internacional  y  su  relación  con  los  

procesos  de  integración  mundial  y  latinoamericano.  • Conocer  y  sistematizar  los  problemas  políticos,  económicos  y  culturales    en  su  

relación  con    el  proceso  de  integración  en  América  Latina.  

 

             

Eusebio
Resaltado

5    

Unidades  temáticas  de  la  asignatura      

Nombre  unidad       Sub-­‐unidades  

 1. Unidad  1:    

POLÍTICA  INTERNACIONAL    

 Sub  Unidad  1:  Qué  es  y  qué  no  es  política  Sub  Unidad  2:  Las  relaciones  políticas  como  relaciones  de  poder  Sub  Unidad  3:  Política  nacional  y  política  internacional    

 2. Unidad  2:    

TEORÍAS  DEL  ESTUDIO  DE  LA  POLÍTICA  INTERNACIONAL  

 

 Sub  Unidad  1:  El  papel  de  la  teoría  en  las  Ciencias  Sociales  y  en  el  estudio  de  las  Relaciones  Internacionales  Sub  Unidad  2:  Principales  debates  teóricos  en  la  comprensión  de  las  relaciones  internacionales    

 3. Unidad  3:    

SISTEMA  INTERNACINAL  CONTEMPORÁNEO  

 Subunidad  1:  El  Estado-­‐Nación  en  América  Latina  Subunidad  2:  Primera  y  Segunda  Guerra  Mundial.  Hacia  la  Hegemonía  de  Estados  Unidos  y  la  Guerra  Fría  Subunidad  3:  Siglo  20  y  el  fin  del  Bipolarismo.  Globalización  e  internacionalismo  Subunidad  4:  El  desafío  de  la  integración  latinoamericana  en  el  siglo  XX    

 

6    

   

       

1. UNIDAD  1.  POLÍTICA  INTERNACIONAL      

1.1. Sub  Unidad  1  Qué  es  y  qué  no  es  política    

1.1.1. El  concepto  de  política.  La  polis  y  el  ciudadano  ..............................  09  1.1.2. La  política  como  forma  de  resolución  de  la  convivencia.  

La  política  y  lo  político.  ....................................................................  11    

1.2. Sub  Unidad  2  Las  relaciones  políticas  como  relaciones  de  poder    

1.2.1. Qué  es  el  poder      .............................................................................  1п  1.2.2. Poder  y  política  ................................................................................  2л  

 1.3. Sub  Unidad  3  Política  nacional  y  política  internacional  

 1.3.1.  Política  nacional  orden  interno.  Estado  y  sociedad  civil  ..................  22  1.3.2.  Política  internacional.  La  relación  entre  estados.  ............................  26  

     

7    

       

Estimado(a)  estudiante:    A  continuación  usted  comenzará  el  estudio  de  la  asignatura  a  través  de  las  diversas  Unidades  y  Sub-­‐Unidades.  Para  que  usted  alcance  los  objetivos  proyectados  y  que  su  aprendizaje  sea  de  calidad,  le  entregamos  algunas  recomendaciones:    1. Tómese  su  tiempo  para  el  estudio  y  acomódese  en  un  lugar  que  le  sea  grato  

y  sin  distractores.    2. Deténgase  en  aquellas  materias  que  le  sean  más  difíciles  de  entender.  Vuelva  

atrás  toda  vez  que  lo  necesite.    3. Apóyese  en  el  material  complementario  para  el  estudio,  el  cual  le  permitirá  

profundizar  y  obtener  mayor  información  sobre  un  tema  en  particular.  4. Si  se  le  presenta  alguna  duda  que  no  pueda  despejar  en  este  documento,  

diríjase  al  foro  de  la  asignatura  y  plantéesela  a  su  tutor(a).    ¡Bienvenido(a)  al  estudio!  

 

8    

Antecedentes  de  la  Unidad    

Nombre  Unidad   Objetivos  de  aprendizaje  de  la  Unidad  

Sub-­‐unidades  

 POLÍTICA  INTERNACIONAL  

 • Reconocer  conceptos  de  

política.    

• Conocer  los  alcances  del  fenómeno  político  entendido  como  relaciones  de  poder.  

 • Reconocer  la  articulación  

entre  política  nacional  e  internacional.  

 

 • Sub  Unidad  1  Qué  es  y  

qué  no  es  política.    

• Sub  Unidad  2  Las  relaciones  políticas  como  relaciones  de  poder.    

• Sub  Unidad  3  Política  Nacional  y  política  internacional.  

   

9    

 

1. Nombre  de  la  Unidad:  UNIDAD  1  POLÍTICA  INTERNACIONAL  

   

 

1.1 .  Nombre  de  la  Sub-­‐unidad:    Qué  es  y  qué  no  es  política    

 

   1.1.1 El  concepto  de  Política.  La  Polis  y  el  ciudadano.    

 Si   se   parte   por   la   definición   etimológica   de   la   palabra  política   debe   buscarse   en   el  latín   politicus,   adjetivo   con   el   que   se   apelaba   a   la   persona   que   se   dedicaba   al  quehacer   político,   es   decir   a   los   asuntos   de   estado   y   de   lo   público.   A   su   vez,   dicha  expresión  provenía  originalmente  del  griego    polítikòs,  es  decir  de  “los  ciudadanos”,  puesto   que   dicha   palabra   provenía   de   politês  que   quería   decir   directamente  ciudadano.  Polites  era  el  habitante  de  la    pòlis,  de  la  ciudad.        

Polis   era   el   concepto   que  definía   a   cada   una   de   las  ciudades-­‐estado,   autárquicas  y  soberanas  que  constituían  lo  conocemos   hoy   como   la  Grecia   Antigua   y   que  permanecieron  de  esta   forma  hasta   la   dominación   romana.  Esta   unidad,   una   ciudad  amurallada   que   establecía  relaciones   de   abastecimiento  y   protección   con   la   zona  campesina   que   la   rodeaba,  constituyó   la   cuna   de   la  

civilización   occidental.   En   este   asentamiento   urbano   comenzó   a   desarrollarse   una  forma   de   gobierno   y   de   relaciones   sociales   que   lo   diferenciaban   de   otros  asentamientos.   En   ella   existía   un   grupo   de   ciudadanos   (habitantes   de   la   ciudad,  polites)   que   poseían   todos   los   derechos   y   tenía   acceso   a   los   bienes.   Junto   a   ellos  

10    

estaban  los  extranjeros  o  metecos,  quienes,  siendo  libres,  no  podían  participar  de  las  decisiones  que  afectaban  a  la  ciudad.  Al  final  de  la  escala  se  encontraban  las  mujeres,  quienes  no  podían  participar  en  las  decisiones  de  la  polis,  y  los  ilotas  o  esclavos.    Por   lo   anterior,   es   cuestionable   la   afirmación   de   que   la   democracia   griega   era  perfecta,   puesto   que   era   un   sistema   sexista   y   excluyente,   pero   que,   sin   embargo,  fundó  las  bases  de  lo  que  hoy  conocemos  como  democracia.          

IMPORTANTE      Así   las   cosas,   lo   que   hoy   entendemos   como  ciudadano   es   aquel   que   es   habitante   de   los  estados  modernos  y  que  actúa  como  sujeto  de  derechos   políticos   y   que   interviene,  ejercitándolos,   en   el   gobierno   del   país   o  nación.  

 De  este  modo,  la  política  debe  comprenderse  

como  el  ejercicio  de  dichos  derechos  ciudadanos,  y  no  como  aquello  que  hacen  los  políticos,  pues  de  esta  manera  estaríamos  empobreciendo  lo  que  es  derecho  de   todos   aquellos   que   conviven   en   una   sociedad.   Este   derecho   no   es   solo   la  expresión  del  voto  en  las  elecciones,  sino  también  es  el  derecho  a  optar  por  otro  tipo  de  participación.  

 

         

¿COMPRENDIÓ  LO  TRATADO  HASTA  AQUÍ?    Si  algo  no  comprendió,  vuelva  a  revisar  los  contenidos.  

 

   

11    

1.1.2 La  política  como  forma  de  resolución  de  la  convivencia.  La  política  y  lo  político.  

El  militar  prusiano  e  historiador  Carl  von  Clausewitz  decía,  a  propósito  de  la  estrategia  bélica,   que   “la   guerra   era   la   continuación   de   la   política   por   otros   medios”.   Esta  fuerte  afirmación  que  ha  sido  varias  veces  invertida  para  explicar  el  quehacer  político,  señalando  que  la  política  es  la  continuación  de  la  guerra  por  otros  medios,  nos  llama  la   atención   acerca   del   verdadero   quehacer   político,   cuya   finalidad   es   resolver   la  convivencia.  Puestos  en  la  disyuntiva  de  la  existencia  de  intereses,  objetivos  y  metas  diversos  al  interior  de  un  grupo  humano,  lo  político  vendría  a  tratar  de  resolver  dicho  conflicto.   Esta   resolución   no   necesariamente   debe   ser   equilibrada,   puede   ser  autocrática,  democrática,  con  toda  la  variedad  de  posibilidades  que  esto  con  lleva.    

Chantal  Mouffe   en   su   texto   “La   Política   y   lo   Político.  Hacia   un  modelo   adversarial”,  señala   que   es   posible   entender   “la   política”   como   el   conjunto   de   prácticas  correspondientes   a   la   actividad   política   tradicional,   es   decir,   lo   que   hacen   los  políticos.   En   tanto,   propone   considerar   “lo   político”   como   el   modo   en   que   se  organiza   una   sociedad.   Estaríamos   pues   hablando   de   dos   niveles   de  comprensión  diferente,  pues   lo  político  se  encontraría  en  el  ente   (lo  óntico),  en  tanto,  lo  político  se  referiría  al  ser    que  permite  que  el  ente  sea  lo  que  es  (lo  ontológico).      

Lo   político   puede  entenderse   como   un  espacio   de   libertad   y  deliberación   pública,  donde   se   juega   la  resolución   de   la  convivencia.   La   política,  desde   esta   perspectiva,   es  la   plaza   pública   donde   se  encuentran   las   diferentes  visiones   de   la   sociedad   y  se   resuelve   cómo   vivir  juntos.  

 Desde   otra   perspectiva   la   política   un   espacio   de   pugna   por   el   poder,     donde   se  desarrolla   el   conflicto   y   se   desatan   los   antagonismos.   Chantal   Mouffe,   desde   esta  corriente,  señala:    

“Concibo   “lo   político”   como   la   dimensión   de   antagonismo   que   considero  constitutiva   de   las   sociedades   humanas,   mientras   que   entiendo   a   “la   política”  como   el   conjunto   de   prácticas   e   instituciones   a   través   de   las   cuales   se   crea   un  determinado   orden,   organizando   la   coexistencia   humana   en   el   contexto   de   la  conflictividad  derivada  de  lo  político.”  (Mouffe,    1997,  Pág.  16)    

   

12    

 

IMPORTANTE  

 El   antagonismo   es,   pues,  constitutivo   de   lo   político,  por   lo   que   cualquier  oposición,   si   alcanza   la  fuerza   suficiente   para  agrupar   a   los   seres  humanos,   puede   terminar  expresándose   en   términos  de   amigo/enemigo,  adquiriendo   entonces   un  

carácter  político.  Para  Chantal  Mouffe  el  reconocimiento  de  la  naturaleza  conflictual  de  la  política,  siempre  posible  mediante  la  distinción  anterior,  es   el   punto   de   partida   para   comprender   los   objetivos   de   una   política  democrática:   establecer   la   distinción   nosotros/ellos   de   modo   que   sea  compatible   con   el   pluralismo.   Si   lo   político,   así   entendido,   pertenece   a  nuestra   condición   ontológica,   habremos   de   reconocer   su   carácter  inerradicable.  Sin  embargo,  es  posible  “domesticar”  el  antagonismo  de  la  relación   amigo/enemigo   y   reducirlo   a   una   forma   que   no   destruya   la  asociación  política.   Pero   esto   sólo   se   puede   conseguir   estableciendo  un  vínculo  común  entre  las  partes  en  conflicto,  de  modo  que  se  reconozcan  como   oponentes   legítimos,   como   adversarios,   y   no   como   enemigos  irreductibles.  A  esta  forma  de  relación  la  denomina  “agonismo”.  

 

Esta   propuesta   se   apoya   en   el   reconocimiento   de   que   todo   orden   social   es   el  resultado   de   la   articulación   de   relaciones   de   poder   y   no   un   “orden   natural”   que  fuera   la   expresión   de   una   objetividad   ajena   a   las   prácticas   contingentes   que   lo  producen.  De  este  modo,  se  puede  constituir  un  orden  “hegemónico”  que  puede  ser  puesto   en   entredicho   por   otras   prácticas   que   se   le   oponen   (antihegemónicas)  orientadas  a  la  instauración  de  una  nueva  forma  de  hegemonía.    

         

¿COMPRENDIÓ  LO  TRATADO  HASTA  AQUÍ?    Si   hay   algún   concepto   que   no   entienda,   búsquelo   en   internet   o   en   un  diccionario.  Recuerde  que  usted  está  en  proceso  de  formación  por  tanto,  debe   estar   atento   a   aquello   que   no   entiende   para   resolverlo   a   la  brevedad.  

13    

 

 

 IMPORTANTE    En  este  sentido,  la  noción  de  hegemonía  resulta  ser  clave  para  comprender  la   posibilidad   de   un   pluralismo   agonístico.   No   se   trata   de   eliminar   el  

antagonismo   y   sustituirlo   por   un  consenso   racional   (en   el   que   los  oponentes   sean   reducidos   a   meros  “competidores”),   ni   de   mantener   el  antagonismo   bajo   la   forma  amigo/enemigo   (en   el   que   cada   uno  percibe   las   demandas   del   otro   como  amenazantes   e   ilegítimas),   sino   de  transformar   el   antagonismo   en  

agonismo,   de   domesticarlo   y   reconducirlo   a   las   formas   del   modelo  adversarial.      “La  dimensión  antagónica  está  siempre  presente,  es  una  confrontación  real,  pero  que  se  desarrolla  bajo  condiciones  reguladas  por  un  conjunto  de  procedimientos  democráticos  aceptados  por  los  adversarios”.    (Mouffe,  1997,  Pág.  28)    Consultado  en    http://www.webdianoia.com/contemporanea/mouffe/mouffe_lopolitico.htm  De   esta   manera,   la   resolución   de   la   convivencia   puede   observarse   como  búsqueda  de  acuerdos  desde  el  encuentro,  o  bien,  como  articulación  de  los  antagonismos  en  la  lucha  por  el  poder.    

La   hegemonía   (del   griego   hegemone:   líder   del   ejército,   conductor   o  comandante),   desde   esta   perspectiva,   es   la   capacidad  de  manejar   el   poder.  Las  formas  de  consecución  de  este  poder  son  múltiples,  así  como  también  las  formas  en  que  se  ejerce.  Por  eso  es   importante  comprender,  aunque  sea  de  forma  básica,  ¿cuál  es  la  naturaleza  de  este  poder?  

           

14    

Por  favor  revise  el  siguiente  enlace  para  complementar  su  estudio:  

Nombre   del   contenido  del  enlace      

CONCEPTO  DE  POLÍTICA  Y  VIDA  COTIDIANA    Autor:  Esther  Fragoso  Fernández  

Enlace     http://www.lasallep.edu.mx/xihmai2/htm/3.htm  

 

       1.2.1. Qué  es  el  poder      

 La  Real  Académica  Española  de  la  Lengua,  define  poder  de  la  siguiente  manera:      

Del  lat.  *potēre,  formado  según  potes,  etc.).    1.  tr.  Tener  expedita  la  facultad  o  potencia  de  hacer  algo.2.  tr.  Tener  facilidad,  tiempo   o   lugar   de   hacer   algo.     3.  tr.  coloq.  Tener   más   fuerza   que   alguien,  vencerle   luchando   cuerpo   a   cuerpo.     4.  intr.  Ser   más   fuerte   que   alguien,   ser  capaz  de  vencerle.    5.  intr.  Ser  contingente  o  posible  que  suceda  algo.  

   

 

 1.2. Nombre  de  la  Sub-­‐unidad:    Las  relaciones  políticas  como  relaciones  

de  poder    

 

15    

   IMPORTANTE  

   Desde   la   política,   el   poder   es   la   capacidad   de  definir  o  influir  en    el  comportamiento  de  los  otros  de  manera  deliberada  y  con  una   intención  clara  y  prevista.   Esta   definición   es   válida   y   funcional   a  nuestros   propósitos   explicativos,   pero   debe  tenerse  en  cuenta  que  la  definición  de  poder  es  un  tema  aun  en  discusión.  

   Por  ejemplo:    Max  Weber  proponía  que  el  poder  se  entiende  como  cada  oportunidad  o  posibilidad  existente  en  una  relación  social  que  permite  a  un  individuo  cumplir  su  propia  voluntad.  Friedrich  Nitzsche    (1878),  atribuye  al  poder  la  voluntad  del  ser,  siendo  esta  el  motor  de  todos  los  procesos  de  la  sociedad,  por  tanto,  la  sociedad  debe  conducirse  a  alcanzar  el  poder  como  forma  de  existencia  y  permanencia  social,  de  no  ser  así  se  perdería   la  connotación  del  ser  para  ser  simples  “trabajadores  dóciles”  (moral  de  esclavos).  Según  Parsons   (1953)   el   concepto  de   "poder   se  usa  para   referirse   a   la   capacidad  de  una  persona  o  grupo,  para  imponer  de  forma  recurrente  su  voluntad  sobre  otros".  Según  Dahl  (1957)  "A  tiene  el  poder  sobre  B  en  cuanto  pueda  lograr  que  B  haga  algo  que  B  no  haría  de  otra  manera".  Hannan  Arendt  (1974),  dice  que  el  poder  corresponde  a  la  aptitud  humana  no  sólo  de  actuar,  sino  de  actuar  de  manera  concertada.  El  poder  no  es  nunca  la  propiedad  de  un  individuo;  pertenece  a  un  grupo  y  existe  sólo  mientras  permanece  unido  el  grupo.      

   Pese  a  que  la  opinión  común  es  que  el  poder  en  sí  mismo  posee  una  carga  negativa,  esto  no  es  más   que  una   percepción   de   lo   que   es   cierta   forma  de   ejercer   el   poder.   Por   ejemplo,   es  necesario   tener   claro   que   las   relaciones   de   poder   se   encuentran   en   todas   las   relaciones  sociales,  tanto  individuales  como  colectivas.  El  poder  no  se  posee,  pero  sí  puede  acumularse,  ejercerse.  No  está  en  una  persona,  sino  que  atraviesa  las  relaciones  sociales.  Por  ejemplo,  la  relación   madre-­‐hija,   las   relaciones   de   pareja,   las   relaciones   con   los   inmigrantes,   las  interculturales,  son  espacios  en  los  que  la  definición  de  quién  y  cómo  se  ejerce  el  poder,  o  de  qué  manera  este  “transita”,  es  de  suma  importancia.    La  Humanidad   y   su  desarrollo  no   sería  posible  de  entender   si   no   comprendemos  el  poder  como  un  elemento  determinante.          

16    

 De  acuerdo  al  Dr.  Raúl  Cisneros  González      “¿Qué  es  el  Poder?”  (fragmento)  http://www.colparmex.org/Revista/Art8/41.htm    

 “Al   integrar   los   elementos   distintivos   observados   en   esta   breve   pero   importante  revisión  teórica,  es  posible  acotar  una  definición  de  poder,  misma  que  sirve  de  base  para  contestar  a  la  incógnita:  ¿qué  es  el  poder?:    “  El  poder  es  la:  fuerza,  medio,  valor,  imposición,  derecho,  capacidad,  medida,  acción,  relación  o  condición,  de  una  organización  para  lograr  o  alcanzar  las  oportunidades  que   brinda   el   marco   institucional   en   el   que   se   sustentan   sus   intereses   (alcanzar  metas,   evitar   entorpecimientos   indeseables,   imponer   el   respeto   a   la   autoridad,  controlar  las  posesiones),  en  este  sentido,  el  poder  puede  ejercer  influencia  sobre  los  procesos   para   normar   y   regular   la   convivencia   conjunta   entre   sus   miembros,   de  forma  que  se  evite  la  desintegración  de  sus  componentes  y  se  desvirtúe  el  sentido  de  la  oportunidad  en  que  se  fundamenta  la  razón  de  ser  de  su  existencia  social.    “Al   considerar   la   definición   anterior,   hay   un   conjunto   de   aspectos   relevantes   que  tienen  que  ser  puntualizados  y  relacionados  con  el  entendimiento  del  poder:      1.        Al   considerar   tanto   la   perspectiva   de   los   teóricos   clásicos   como   los   de   los  

representantes   de   la   teoría   organizacional,   es   innegable   que   el   poder   tiene   un  origen  racional  tendiente  a  lograr  la  existencia,  coexistencia  y  supervivencia  de  las   sociedades,   entendiendo   a   éstas   como   grupos   organizados.   Se   trata   de   un  poder  que   tiene   su  origen  en   la   sociedad,  por  ello,   la  perspectiva  del  objeto  del  poder  debe  ser  visualizado  como  antagónico,  porque  por  una  parte  el  poder  debe  ser  valorado  como  positivo  o  propositito;  bajo  esta  acepción,  el  poder  permite  a  la   organización   la   interrelación   de   los  miembros   garantizando   que   la   división  del   trabajo  se  apegue  al  orden   legítimo  y  que  se  aboque  a   la  realización  de   los  propósitos,  sean  vistos  éstos  como  fines,  metas,  objetivos  o  productos  concretos;  por  otro  lado,  la  valoración  negativa  está  relacionado  con  la  acción  del  dominio,  del  uso  de  la  fuerza  e  influencia  para  lograr  un  ajuste  en  el  comportamiento  de  sus   miembros;   este   tipo   de   poder   tiene   por   fin   la   protección   de   intereses  organizacionales  o  de   la   clase  que  posee  el  poder.   La  valoración  negativa  debe  ser   considerada   como   la   respuesta   organizacional   a   las   formas   informales;   es  decir,  los  elementos  no  reconocidos  e  ilegítimos.  

 2.        El  poder  no  tiene  como  función  esencial  decir  no,  prohibir  y  castigar,  sino  ligar  a  los   individuos   según   la   espiral   de   la   coerción,   el   placer   o   la   verdad,   por   ello   el  poder  puede  implicar  un  contra-­‐poder.  La  forma  de  análisis  del  poder  en  sus  dos  valoraciones   puede   ser   encontrada   por   medio   del   análisis   de   las   estructuras  organizacionales.  

 3.        El   poder   dentro   de   las   organizaciones   debe   ser   entendido   como   el   elemento  articulador,   vinculador,   de   enlace   y   represor   del   comportamiento   humano,  apegado   al   marco   institucional   como   límite   estructural,   con   forme   a   ello   se  permite  distinguir  lo  legítimo  y  lo  ilegítimo  en  las  actitudes  y  comportamiento  de  sus  miembros.    

4.          El  poder  no  es  una  condición   libre  o  sujeta  al  deseo  individual,  por  el  contrario  siempre  está   sometido  a  un  marco   institucional   y  a  una  estructura,   entiendo  a  

17    

ésta  última  como  sociedad,  estado,  organización,  grupo  o  clase  que  los  detenta  y  ejercita.        

 5.        El  poder  es  impersonal,  no  es  nunca  la  propiedad  de  un  individuo;  pertenece  a  un  grupo   y   existe   sólo   mientras   permanece   unido   el   grupo.   Sin   embargo,   para  representar  los  intereses  de  las  relaciones  sociales  requiere  del  hombre  para  su  simbolización,  sin  que  ello   implique  que  el  poder  está  a  merced  de  los   intereses  personales  de  su  representante.  Para  evitar  altercados  en  cuanto  al  ejercicio  del  poder,  este  se  circunscribe  a  una  estructura  que  representa  los  límites  del  orden  legítimo  y  del  ámbito  de  influencia  de  normas  de  acción  grupal.  

 6.        Para   comprender   la   forma   de   ejercicio   del   poder   en   las   organizaciones,   es  necesario   compenetrarse   con   los  marcos   institucionales,   que   al   mismo   tiempo  determinan  el  diseño  estructural  de  las  organizaciones.    

 “En  resumen,  el  poder  es  en  sentido  estricto,  un  término  profundo;  no  significa  mera  violencia;   verbigracia,   en   el   empleo   de   la   fuerza;   es   un   término   propio   de   toda  organización,   por   tanto,   tiene   vinculación   trascendental   tanto   para   su   teoría  organizacional   como   para   la   administrativa.   El   poder   es   una   relación   asimétrica,  porque   el   poder   siempre   se   ejerce   sobre   alguien,   y   alguien   siempre   lo   detenta   con  algún   objetivo   específico.   Para   hablar   de   las   implicaciones   del   poder   es   menester  conocerlo  con  racionalidad  y  dejar  de  lado  el  vacío  y  las  mal  interpretaciones  que  han  sido   alimentadas   por   ideas   carentes   de   fondo   y   validez,   provocando   con   ello   un  improperio  sobre  su  verdadero  significado.”    En  consecuencia  una  apreciación  más   formal  del  poder  requiere  de   la  comprensión  de   su   naturaleza   y   de   su   finalidad   como   condición   de   equilibrio   entre   las   fuerzas  inmersas  en  las  relaciones  sociales.    

     Fuentes  y  tipos  y  del  poder      

De  acuerdo  a  Max  Weber  (en  “Conceptos  Básicos  sobre  Sociología”),  El  poder  puede  ser  detentado  (ilegalmente)  u  obtenido  (legalmente)  gracias  a:  

• La  fuerza  (violencia,  coacción).  Según  Max  Weber,  «el  Estado  es  aquella  comunidad  humana  que  ejerce  (con  éxito)  el  monopolio  de  la  violencia  física  legítima  dentro  de  un  determinado  territorio»  

• Una  autoridad  delegada  (por  ejemplo,  en  una  democracia)  

• La  persuasión  (por  ejemplo  en  el  caso  de  la  religión)    • La  pertenencia  a  una  determinada  clase  social.  • En  las  relaciones  personales:  dominación/sumisión.  

• La  influencia  social  o  la  tradición;  la  presunción  de  tenencia  de  unas  determinadas  habilidades  o  cualidades,  sean  éstas  ciertas  o  no.  

• Un  carisma  personal  o  colectivo    

18    

• El  dinero:  control  a  través  de  la  propiedad  de  los  medios  de  producción,  poder  financiero,  poder  de  consumo.  

Una  pericia  o  habilidad    El  conocimiento  (enseñándolo  o  no  revelándolo,  compartido  o  guardado  en  secreto).    La  comunicación,  pues  el  que  comunica  tiene  poder.        

Las  cinco  bases  o   fuentes  del  poder  fueron  propuestas  por   los  psicólogos   sociales  John  French  y  Bertram  Raven,  en  un  estudio  de  1959.  Desarrollaron  un  esquema  de  cinco  categorías  de  poder  que  reflejarían  las  diferentes  bases  o  recursos  sobre  las  que  se  apoyan  los  que  ejercitan  el  poder.  

 1. El  poder  coercitivo.  Un  agente  A  impone  su  voluntad  a  través  de  amenazas  o  castigos  

a  un  agente  B.    B  es  consciente  de  que  A  puede  infringirle  sanciones  negativas.  Es  el  más  efectivo  a  corto  plazo  pero  a  la  larga  produce  un  comportamiento  disfuncional  en   B.   Otros   autores   como     Philip   Crosby   y   W.   Edwards   Deming   sugieren   que   el  ejercicio  de  este  tipo  de  poder  provoca  una  caída  de  la  productividad  y  creatividad  en  el   lugar  de  trabajo.  En  épocas  de  crisis  económica  o  si  peligra  la  sobrevivencia  de  la  empresa  es  cuando  más  se  ve  el  ejercicio  del  poder  coercitivo.    

2. El   poder   por   recompensa   utiliza   recursos   que   B   desea   y   valora   positivamente.  Genera  un  aumento  de  la  atracción  hacia  el  poder  y  disminuye  la  resistencia.  En  el  caso   de   las   empresas   tiene   que   ver   con   el   otorgamiento   de   incentivos   a   los  empleados   por   productividad,   cumplimiento   de   objetivos,   promociones,  menciones  honoríficas,  etc.    

3. El  poder  legítimo  es  aquel  que  por  un  conjunto  de  normas  establecidas  y  conocidas  de   antemano   impone   ese   poder   sin   discusión   por   su   posición   –   organización,  familia,  sociedad  –  definiéndose  como  autoridad.    B  cree  legítimo  el  poder  de  A.  El  grado  de  poder   legítimo  que  posee  un   individuo  es   resultado  de   lo  que   los  otros  creen  que  él  o  ella  tiene  el  derecho  de  ejercer  influencia  sobre  los  otros.  Es  el  caso  de   la   política   y   el   elemento   que  más   adhesión   al   poder   legítimo   provoca,   en   las  democracias  son  las  elecciones  ciudadanas.    

4. El  poder  del   experto   lo   ejerce  quien  es   reconocido  por  el   grado  de   conocimientos,  habilidades,   autoridad   que   posee   sobre   un   tema.   Este   tipo   de   poder   es   muy  específico.       La   capacidad   de   poder   que   otorga   ser   competente   en   algo,  especialmente   si   los   otros   ignoran   todo   o   parte,   se   manifiesta   en   aceptar   las  directrices   señaladas   por   los   expertos.   Suele   producir   escasas   resistencias   por  parte   de   B,   si   este   reconoce   la   pericia   de   A.   Este   poder   lleva   gran   esfuerzo   para  quien   lo   detenta,   y   conlleva   a   que   A   demuestre   permanentemente   que   es  competente  si  quiere    continuar  ejerciendo  su  influencia.  

19    

 5. El   poder   referente   se   ejerce   en   base   a   los   sentimientos   de   respeto,   admiración,  

confianza  y  lealtad  hacia  quien  ejerce  el  poder.  B  se  siente  identificado  por  A.  Los  maestros  son  poderosos  agentes  de  socialización.  El  deseo  de  ser  como  el  maestro  puede  hacer  que  el  maestro  ejerza  un  poder  referencial  sobre  el  estudiante.  A  este  poder  se  lo  relaciona  al  carisma  y  a  la  atracción  personal.  Este  poder  lleva  tiempo  en   desarrollarse   y   puede   no   ser   efectivo   en   ambientes   con   alta   rotación   de  personal.  

 

   

       ¿COMPRENDIÓ  LO  TRATADO  HASTA  AQUÍ?    Recuerde  volver  a  revisar  los  contenidos  si  algún  concepto  no  entendió  o  no   logra   establecer   una   relación   entre   los   diferentes   conceptos  revisados.    

 

   

20    

 1.2.2. Poder  y  política  

 Luego  de  haber   leído  las  subunidades  anteriores,  puede  observarse  que   lo  político  y   la  política  son  indivisibles  del  poder.  Así,  no  es  posible  pensar  en  el  hecho  político  sin  que  la  categoría  de  poder  no  sea  considerada  para  explicar  dichas  relaciones.    Para  comprender  mejor  esta  relación,  por  favor  lea  el  siguiente  texto.  

   

Poder,  poder  político  y  legitimación  (fragmento)  

Consultado  en http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/index.php?option=com_c

ontent&view=article&id=347:el-­‐ser-­‐y-­‐la-­‐metafisica&catid=26&tmpl=component  

“El  poder  político  es  la  capacidad  que  tiene  una  persona  o  conjunto  de  personas  para  imponer   sus   decisiones   a   una   comunidad,   que   debe   obedecer.   En   esta   definición  general  del  poder  político  se  hace  referencia  al  hecho  de  “obedecer”:  A  través  de   la  coerción  se  asegura  la  obediencia  de  una  comunidad,  e  implica  el  uso  o  la  amenaza  de   la   violencia   u   otros   tipos   de   fuerza   para   que   los   ciudadanos   acaten   las   leyes  legítimamente  aprobadas.  El  derecho  y  los  sistemas  legales,  en  general,  se  sustentan  en   la   amenaza   de   la   fuerza,   aunque   el   uso   de   la   misma   se   encuentre   regulado   y  limitado   por   la   ley.   Por   tanto,   el   poder   político   depende   de   la   coerción  material   o  institucional,   así   como   de   la   fuerza   o  medios   jurídicos   e   institucionales   que   están  presentes  en  el  Estado  democrático  contemporáneo.    “El  poder  político  es  el  que  tiene  el  monopolio  del  poder  coercitivo  en  una  comunidad  política,  pertenece  al  Estado  y  sólo  es  efectivo  si  cuenta  con  el  consentimiento  de  los  gobernados.   Así   pues,   el   Estado,   con   sus   características   de   soberanía,   poder   y  autoridad,  representa  el  poder  político  por  antonomasia.  Un  estado  democrático  se  legitima  a  través  del  proceso  electoral:  la  base  legítima  del  poder  político  reside  en  el   pueblo   y,   a   través   del   proceso   electoral,   delega   ese   poder   en   los   representantes  políticos   que   elige   libremente.   También   existen   otras   formas   de   legitimación   del  poder   político:   el   carisma,   la   tradición   o   la   legalidad/racionalidad   (según   Max  Weber)  y  el  rendimiento  (de  acuerdo  con  algunas  tesis  actuales).    “De   hecho,   una   de   las   cuestiones   que   más   controversias   ha   suscitado   entre   los  politólogos  es  la  razón  por  la  cual  las  personas  se  someten  a  la  autoridad  política  de  unas   determinadas   estructuras   de   poder.   Históricamente,   dentro   del   entorno  cultural  judeocristiano,  el  sometimiento  a  las  autoridades  políticas  era  consecuencia  de  la  voluntad  divina.  Sin  embargo,  tras  la  influencia  racionalizadora  ejercida  por  la  Ilustración,   y   después   de   la   práctica   política   ensayada   durante   la   Revolución  Francesa  y  otras  posteriores  que  fueron  surgiendo  a  lo  largo  del  convulso  siglo  XIX  europeo,   los  politólogos  y  filósofos  empezarán  a  reflexionar  acerca  del  ejercicio  del  poder   y   del   principio   de   autoridad   de   forma   radicalmente   opuesta   a   la   de   siglos  anteriores.  Será  en  el  siglo  XIX  cuando  éstos  centren  el  debate  en  la  voluntad  de  los  hombres  y  en  la  conveniencia  de  desarrollar  un  tipo  de  organización  política  u  otra  

Eusebio
Resaltado

21    

de   acuerdo   a   los   beneficios   que   tales   formas   de   organización   pudieran   aportar   al  colectivo  social.    “En  lo  que  se  refiere  a  las  teorías  sobre  el  origen  de  la  sociedad  política,  lo  cierto  es  que   a   lo   largo   de   la   historia   del   pensamiento   político   se   han   sostenido   distintas  teorías  acerca  de  la  sociedad  y  el  Estado.  Así,  junto  con  las  teorías  clásicas  de  Platón  y  Aristóteles   o   la   teoría  medieval   del   bien   común   (que   ya  han   sido   comentadas   en  temas   anteriores),   nos   encontramos   en   la   modernidad   con   el   contractualismo  (representado   por   la   teoría   absolutista   de   Hobbes,   la   teoría   liberal   de   Locke   y   la  teoría   soberanista   de   Rousseau),   así   como   con   el   neocontractualismo  contemporáneo   (en   el   que   destacan   la   teoría   de   la   justicia   de   J.   Rawls,   el   estado  mínimo  de  R.  Nozick  y  la  teoría  de  la  elección  pública  de  J.  Buchanan).”  

     Un  enlace  recomendable  para  comprender  mejor  este  tema  en:  

Nombre  del  contenido  del  enlace    

 

Donde  Hay  poder,  hay  resistencia  al  poder  Michael  Foucault  

Enlace      

https://www.youtube.com/watch?v=KeZbaMw9q7M  

               

22    

 

1.3. Nombre  de  la  Sub-­‐unidad:    Política  nacional  y  política  internacional    

 

1.3.1.  Política  nacional  orden  interno.  Estado  y  sociedad  civil    

A. ¿Qué  es  el  Estado?  

Una  posible  definición  de  Estado  es  la  que  nos  entrega  Hauriou:      Estado    "Agrupación  humana,  fijada  en  un  territorio  determinado  y  en  la  que  existe  un  orden  social,  político  y  jurídico  orientado  hacia  el  bien  común,  establecido  y  mantenido  por  una   autoridad   dotada   de   poderes   de   coerción."   (Derecho   Constitucional   e  Instituciones  Políticas,  Andre  Hauriou,  Editorial  Ariel,  2ª  Edición,  1980,  pág.  118).  

       Como   puede   verse   en   esta   definición,   el   Estado   debe   estar   constituido   por   ciertos   elementos  básicos:  

             

TERRITORIO  (espacio  vsico)  

POBLACIÓN  (conswtuyente  

humano)  

PODER  POLÍTICO  

(organización  interna)  

Eusebio
Resaltado

23    

• Territorio  

Es   el   espacio   físico   en   donde   se   asienta   la   población,   constituye   uno   de   los   elementos  fundamentales  del  Estado.  Según  algunos  más  que  un  elemento,  sería  una  condición  de  existencia,  ya  que  sin  territorio  desaparece  el  Estado.  El  territorio  se  convierte  en  elemento  de  cada  Estado,  no  cualquier  territorio  sino  uno  determinado,   lo  que  no   implica  afirmar  su   invariabilidad,  ya  que  éste  admite  cambios.    Pese  a  lo  esencial  de  este  elemento  es  admisible  que,  temporalmente,  un  Estado  esté  privado  del  control  sobre  su  territorio  debido  a  una  invasión  por  otro  Estado.  Esto  siempre  y  cuando  se  trate  de  un  fenómeno  de  fuerza,  de  índole  material  y,  en  principio,  temporal.  Por  otro  lado,  se  observa  que  el  territorio  es  un  instrumento  para  el  Estado,  necesario  para  la  realización  de  sus  funciones  y  cumplimiento  de  sus  fines.    

El  territorio  está  comprendido  por:  

1. Espacio   terrestre:  Comprende   el   suelo,   subsuelo,   lecho   de   mar   y   el   subsuelo   del   mar  territorial.   El   suelo   constituye   el   territorio   firme   del   Estado,   encerrado   dentro   de   sus  límites   o   fronteras.   El   subsuelo   abarca   del   suelo   hacia   el   centro   de   la   Tierra.   Además   el  espacio  terrestre  comprende  a  islas  y  aguas  nacionales  o  internas.  

2. Espacio   marítimo:  Es   la   prolongación   del   espacio   terrestre   hacia   el   mar.   Comprende   al  Mar  Territorial  y  Mar  Patrimonial.  El  Mar  Territorial  es  la  extensión  de  la  soberanía  de  un  Estado   a   una   franja   de   mar   adyacente   a   sus   costas,   incluyendo   el   lecho   y   el   subsuelo  marino.   Abarca   una   zona   comprendida   entre   la   costa   y   las   12   millas   marinas.   La   Zona  Contigua  es  una  zona  donde  el  Estado  ejerce  jurisdicción  y  se  extiende  hasta  las  24  millas  marinas.   El   Mar   Patrimonial   es   una   Zona   Económica   Exclusiva   de   200   millas   marinas,  donde  los  Estados  ribereños  o  costaneros  tienen  la  facultad  de  explotar  sus  riquezas,  tanto  renovables  como  no  renovables  que  se  ubican  en  las  aguas,  suelo  y  subsuelo  respectivo.  

3. Espacio  aéreo:  Es  aquél  que  se  encuentra  sobre  el  espacio  terrestre  y  mar  terrritorial.  4. Espacio   jurídico:  Son   los   lugares   que   los   tratados   y   las   costumbres   internacionales  

reconocen   como   parte   de   la   jurisdicción   estatal.   De   tal   modo   constituyen   territorio  chileno:   las   naves   y   aeronaves   de   guerra   y   comerciales   nacionales   en   alta   mar,  conjuntamente  con   las  embajadas  y   legaciones  acreditadas.  Se  excluye  a   los  consulados,  pues  tienen  calidad  de  agencias  sólo  para  asuntos  comerciales.  

 • Población  

 Es   la   agrupación   de   hombres   y   mujeres.   La   población   reunida   en   diversas   etapas   de   su   vida,  desde   la   infancia   a   la   vejez.   Pueden   las   personas   agruparse   en   comunidades   y   sociedades.   Las  personas   pueden   ser   nacionales   o   extranjeras   y   los   nacionales   pueden   ser   reconocidos   como  ciudadanos   para   participar   en   la   organización   política   del   país.   Este   conjunto   humano   estará  integrado  habitualmente  por  nacionales  y  extranjeros.  Los  nacionales  son  aquellos  que  tienen   la  nacionalidad  del  Estado  de  que  se  trata.    

24    

La   nacionalidad   en   definitiva   es   el   vínculo   jurídico   que   une   a   un   individuo   a   un   Estado.   Sin  embargo,   como   se   ha   dicho,   en   general   dentro   de   los   Estados   también   pueden   encontrarse  extranjeros   que   residen  dentro  del   estado   y   por   tanto,   deberán   respetar   las   normas   internas   y,  serán  sujetos  también  de  ciertas  funciones  del  Estado  respecto  de  la  población.  Entre  ellas,  la  más  relevante,   su   protección   de   diversos   riesgos   a   que   pueda   estar   expuesta:   agresiones   externas,  ingreso  de  enfermedades,  etc.      El   pueblo   o   ciudadanía   es   el   conjunto   de   individuos   que   dentro   de   la   población   se   encuentra  habilitado   para   ejercer   derechos   políticos.   Estos   individuos,   constituidos   como   pueblo   -­‐colectivamente-­‐  integran  un  todo  que  es  el  titular  de  la  soberanía.            • Organización  política  o  Poder  Político  

 Un  pueblo  que  habita  en  un  territorio  requiere  de  cierta  organización  para  actuar  en  conjunto.  De  tal  modo,   la  sociedad  se  da  una  organización  de  orden  político  y  surge  el  Estado.  En  el  seno  de  esta   institución   existe   organización,   lo   que   implica   dirección   y   normativas   que   conlleven   a   sus  integrantes,  la  Nación,  hacia  los  fines  propuestos,  el  bien  común.    En   toda   sociedad   es   necesario   que   algunos   de   sus  miembros   tengan   un   poder   de  mando   y   un  poder  de  coerción  ya  que   los  objetivos  propuestos  no  pueden  ser  obtenidos  por   la  colaboración  espontánea  de  sus  integrantes.  Se  explica  entonces  la  necesidad  de  que  algunos  gobiernen.    La  organización  política  es   la  forma  específica  como  la  colectividad  humana  se  estructura  en  una  realidad  territorial  a  través  de  órganos  que  están  dotados  de  poder  de  coerción.          

B.  ¿Qué  es  la  Sociedad  Civil?    La  sociedad  civil  es  el  conjunto  de  organizaciones  diversas  que  mantienen  su  independencia  del  Estado.  Así  entendida,  la  sociedad  civil  es  todo  lo  que  no  es  el  Estado.      

Hay  ciertas  características  que  son  propias  y  constitutivas  de  esta  categoría.    Su  Diversidad      Dentro   de   la   sociedad   civil   entran   todas   las   organizaciones  sociales   que   pueden   surgir   alrededor   de   temas   tan   diversos  como   la   economía,   la   cultura,   las   reivindicaciones   sociales,   la  religión,   el   deporte,   la   producción,   el   conocimiento,   etc.   La  fortaleza  de  la  sociedad  civil  está  en  su  diversidad;  todo  intento  

por  homogeneizarla,  encasillarla  o  limitarla,  atenta  contra  su  naturaleza.    Su  independencia  del  Estado    Una  característica  esencial  de  la  sociedad  civil  es  su  independencia  del  Estado.  Esto  significa  que  la  mueve  lo  civil,  concebido  éste  como  lo  no  estatal,  aunque  exista  coincidencia  en  torno  a  temas,  

25    

aspiraciones   o   preocupaciones.   La   diferencia   es   similar   a   la   diferencia   entre   gobernantes   y  gobernados  pero  va  más  allá   al   referirse  a  que   las  personas  que  ocupan  el   Estado   tienen  poder  político   para   tomar   decisiones,   y   las   personas   que   pertenecen   a   las   diferentes   organizaciones  sociales  tienen  únicamente  el  poder  de  influir  en  la  toma  de  esas  decisiones.    Su  independencia  de  los  Partidos  Políticos      Los  partidos  políticos  ocupan  una  posición  intermedia  entre  el  Estado  y  la  sociedad  civil;  tienen  un  pie  puesto  en  aquél  y  otro  puesto  en  ésta;  no  son  parte  del  Estado  pero  aspiran  a  ser  parte  del  mismo,  razón  por  la  cual  poseen  una  lógica  diferente  a  la  de  la  sociedad  civil  y  diferente  a  la  de  las  personas  que  ocupan  el  Estado.      La  Ciudadanía    La  conciencia  ciudadana  es  la  que  motiva  a  la  sociedad  civil  a  moverse,  a  asumir  lo  público  como  propio,   a   exigirle   respeto   al   Estado   y   a   los  partidos  políticos,   a   vigilar   y   controlar  el   desempeño  público  y  a  exigirle  cuentas  a  los  funcionarios.    Así,   la   sociedad   civil   está   compuesta   por   los   grupos,   clases   o   sectores   sociales,   las   ONGs,   las  iglesias,  las  organizaciones  estudiantiles  entre  otros.    

         

¿COMPRENDIÓ  LO  TRATADO  HASTA  AQUÍ?    No   se   quede   con   dudas,   vuelva   a   leer   los   contenidos   o   revise   los  documentos  que  se  recomiendan  para  profundizar  en  estos  contenidos.    

 

   

26    

 1.3.2.  Política  internacional.  La  relación  entre  estados  

 La  política  internacional  se  define  como  las  decisiones  públicas  que  el  gobierno  de  un  Estado  toma,  en  función  de  los  intereses  de  su  nación  y  con  un  profundo  conocimiento  de  los  actores  y  escenarios  externos.        

Se   propone   que   esta   política   internacional,   de  acuerdo   a   las   convenciones   de   la   comunidad  internacional,   debería   estar   orientada   por   los  principios  de  paz  y  seguridad  y  a  las  necesidades  de  desarrollo   político,   económico   y   social   del   país.      La  Política  Internacional  se  presenta  a  menudo  como  relaciones   políticas,   es   decir,   como   relaciones   entre  estados.   En   este   caso,   más   que   relaciones  internacionales   suele   hablarse   de   política  internacional.  

 En  la  política  internacional  temas  como  la  diplomacia  o  la  guerra  adquieren  gran  importancia.    La  Política   Exterior   es   el   análisis   de   las   acciones   de   un   estado   en   relación   con   otros   estados   del  sistema  internacional.    La  Política  Mundial   es  el   estudio  de  unas   relaciones   internacionales  mucho  más  plurales,  donde  además   del   estado,   estudiamos   organizaciones   internacionales,   compañías   multinacionales,   la  globalización,  integración  europea,  manifestaciones  de  orden  religioso.      IMPORTANTE    En   la   política   internacional   no   hay   una   autoridad   central   (gobierno)   como   en   la  nacional.  El  poder  está  concentrado  en  las  unidades  que  componen  ese  sistema,  en  los  estados.   Por   esta   razón,   las   teorías   de   corriente   realista,   consideran   que   el   sistema  internacional   es   en   realidad   anárquico,   cuestión   que   revisaremos  más   adelante.   En  este  sistema  todos  los  estados  se  encuentran  legitimados  para  utilizar  la  violencia  en  sus  relaciones  con  los  demás.        EL  SISTEMA  DE  ESTADOS,  formación  y  evolución    El  ESTADO  como  como  concreción  nació  a  mediados  del  siglo  XVII  (1648)  cuando  se  puso  fin  a  la  Guerra  de  los  Treinta  Años  con  la  Paz  de  Versalles.  Antes  de  esta  categoría  solo  se  podía  analizar  la  

27    

relación  entre  los  imperios,  reinos,  ciudades  estado.  La  formación  del  estado  moderno  es  fruto  de  un  proceso  histórico  que  tiene  sus  razones  en  la  Edad  Media.    Pueden   destacarse   factores   militares   y   económicos   en   la   transformación   de   las   estructuras  políticas  medievales:  militares.  La  infantería  necesitaba  formación  y  entrenamiento  que  originó  un  gran  costo  económico,  la  aparición  del  cañón,  de  las  armas  de  fuego  aumentaban  los  costes,  pero  en  el  feudo  medieval  era  insuficiente  para  los  gobernantes  europeos  por  eso  necesitaban  espacios  territoriales  más  amplios  para  financiar  un  constante  estado  de  guerra.      El   comercio   creció   entre   las   diferentes   ciudades-­‐estado,   reinos   y   feudos,   pero   esta   misma  actividad   obligaba   a   crear   una   unidad   mayor   que   la   protegiese.   El   resultado   fue   la   unión   de  pequeñas  unidades  políticas  tratando  de  situarse  en  espacios  económicos  afines  a  estos  avances  tecnológicos.      Así,  a   fines  de   la  Edad  Media  nos  encontramos  con  el  Estado  Medieval.  Se  diferencia  del  estado  moderno  por  dos  servidumbres  a  las  que  estuvo  supeditado:  el  Papado  y  el  Emperador,  a  quienes  debía  lealtad  y  obediencia.    El  fin  de  la  guerra  de  los  treinta  años  en  1648  hace  desaparecer  estas  condiciones.  Los  monarcas  europeos  concentraron   todo  el  poder  político  en  sus   territorios,   y  dejaron  de     reconocer  alguna  otra  autoridad  externa.  Es  decir,  consiguieron  constituir  estados  soberanos.  Desde  este  momento  se  puede  comenzar  a  hablar  del  estado  moderno.    La   figura   de   estado   va   a   expandirse   de   manera   forzada   y   a   voluntaria   a   todo   el   mundo.  Principalmente   a   través   del   proceso   del   imperialismo   europeo,   llegándose   a   convertir   en   una  estructura   política   extendida   por   todo   el   mundo   y   una   forma   preferente   de   establecer   las  relaciones  internacionales.        Este  proceso  de  expansión  puede  dividirse  en  cinco  momentos  clave:    

a) La  descomposición  de  los  imperios  coloniales  español  y  portugués  a  principios  del  siglo  XIX.    

b) El  fin  del  sistema  colonial  europeo  en  los  años  posteriores  a  la  primera  guerra  mundial.    

c) La  segunda  oleada  de  descolonización  posterior  a  la  Segunda  Guerra  Mundial.    d) Desarticulación  de  la  Unión  Soviética.  e) Desarrollo  de  las  uniones  regionales  pluriestatales.  

         

Eusebio
Resaltado

28    

         

IMPORTANTE    Con   este   último   tema  hemos   terminado   la   revisión   de   contenidos   de   la  Unidad  1:  POLÍTICA  INTERNACIONAL  ,  la  cual  estuvo  compuesta  por  tres  unidades  temáticas,  a  saber:    

o Qué  es  y  qué  no  es  política  o Las  relaciones  políticas  como  relaciones  de  poder    o Política  nacional  y  política  internacional  

 Posteriormente  deberá  participar  de  un  foro  de  discusión  académica  en  su  Campus  Virtual.  Finalmente,  se  entregará  una  síntesis  de  la  unidad.    

Ahora  ingrese  a  su  Aula  Virtual.  ¡lo  esperamos!