2366505 proyectos y actividades educativas para jovenes de 15 a 21 anos

188

Upload: japaruli

Post on 23-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacin puede ser

    traducida o adaptada a ningn idioma, como tampoco puede ser reproducida, almacenada

    o transmitida en manera alguna ni por ningn medio, incluyendo las ilustraciones y el diseo de las cubiertas,

    sin permiso previo y por escrito de la Ocina Scout Mundial, Regin Interamericana.

    La reserva de derechos antes mencionada rige igualmente para

    las asociaciones scouts nacionales miembros de la Organizacin Mundial del Movimiento Scout, quienes pueden reproducir por separado

    las chas de actividades, anexos tcnicos y proyectos, citando la fuente y mencionando a REME. La introduccion de modicaciones de contenido,

    redaccin, ilustracin o diagramacin, requiere autorizacin previa de REME.

    Registro de Propiedad Intelectual: 166562 ISBN: 978-956-8057-19-0

    Primera edicin: 3.000 ejemplares. Octubre de 2007

    Organizacin Mundial del Movimiento ScoutRegin InteramericanaAv. Lyon 1085, 6650426 Providencia, Santiago, Chile tel. (56 2) 225 75 61fax (56 2) 225 65 [email protected]

    Construir un Mundo Mejor

  • para jvenesde 15 a 21 aos

    Proyectosy actividades

    educativas

  • En 1994 la Ocina Scout Mundial, Regin Interamericana, cre la Red de Elaboracin de Material Educativo (REME) con el objeto de recoger y compartir las actividades que se realizaban en los Grupos Scouts de la Regin y, de esta manera, ayudar a mejorar la prctica del programa de jvenes que se ofreca en terreno.

    Hasta esta fecha, 24 asociaciones de toda Amrica se sumaron a esta iniciativa. En el camino, se publicaron chas de actividades y anexos tcnicos bajo el formato de cuadernillos individuales diferenciados segn Ramas. En el ao 2001 apareci el libro Actividades educativas para nios y nias de 7 a 11 aos, y en enero de 2003, Actividades educativas para jvenes de 11 a 15 aos. Es el momento ahora de presentar Proyectos y actividades educativas para jvenes de 15 a 21 aos.

    Con esta publicacin, se han producido un total de 187 actividades, 72 anexos tcnicos y 12 proyectos y sabemos que an queda mucho por hacer.

    Destinado a los dirigentes de la Comunidad de Caminantes y la Comunidad Rover, as como a otros educadores que trabajan con jvenes fuera del mbito del Movimiento Scout, este libro contiene proyectos, actividades y anexos tcnicos que pretenden ser un apoyo en la realizacin de esta tarea.

    Las propuestas que aqu se entregan, como todo material de esta naturaleza, puede y debe ser adaptado a la realidad en que ser aplicado, a las condiciones econmicas, a los factores climticos y, fundamentalmente, a las caractersticas particulares de los y las jvenes con quienes se trabaja.

    El mundo exige cada da ms a los jvenes que se preparan para enfrentarse a l; quienes acompaamos ese crecimiento sabemos que no es fcil dar las respuestas adecuadas. Esta publicacin pretende ser una ayuda para que, de cara al mundo e insertos en l, acompaemos a los jvenes en la bsqueda de su identidad personal, en la formulacin de su proyecto de vida y en los muchos otros desafos que deben enfrentar da a da.

    Central de Coordinacin, REMEOFICINA SCOUT MUNDIAL, REGIN INTERAMERICANA

    PrESENTACIN

  • NDICE

    PROYECTOS 5

    Excursin en bicicleta 7Venta de mermeladas caseras 13Parque recreativo 17Aventura en el ro 21Cuenta cuentos 25Campamento para todos 31Sendero ecolgico 37Ludoteca itinerante 43Exploracin cultural 49Programa de radio 53Cocina solar 57Que empiece la funcin! 61

    ACTIVIDADES 67

    En tiempos de mi abuelo 69Radioteatro 73Carta a m mismo 75Marionetas para todos 77 NOCIONES BSICAS SOBRE MARIONETAS 79 CONSTRUCCIN DE UN TEATRO DE TTERES 83 CONFECCIN DE MUECOS DE GUIOL 87Safari fotogrco urbano 91Un da de elecciones 93Fotografas con historia 97Trote matinal 99Contacto en mi ciudad 101Agua de vida 103 TERAPIA DE REHIDRATACIN ORAL 107 TRO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS 113 NOCIONES BSICAS DE DRAMATURGIA 117 NOCIONES BSICAS DE TEATRO CALLEJERO 121Los pueblos dormidos 127Cuntame otro cuento 129De tal palo tal astilla 133

  • Campaa publicitaria 135La oracin de mi Comunidad 137Debate poltico 139Juegos recreativos 141 CONSTRUCCIN DE JUEGOS AL AIRE LIBRE 145Campamento en bicicleta 149Debate de personajes 153Binyo 155Excursin en lnea recta 159El teatro de los mosquitos 161 ENFERMEDADES DE TRANSMISIN

    POR VECTORES: EL DENGUE 163 ENFERMEDADES DE TRANSMISIN

    POR VECTORES: EL MAL DE CHAGAS 167Carpetas para jugar 171Tareas pendientes 173Velada potica 175El Epitao 177El Salmo 151 179

  • PROYECTOS

  • 6El proyecto invita a los jvenes a modelar la realidad con el material de sus sueos, a negarse a miradas fatalistas del futuro, a comprender que todos tenemos cosas importantes para compartir.

    El proyecto nos recuerda que an hay palabras por decir, pginas por escribir, rutas por trazar, marcas por superar, territorios desconocidos y emociones que no hemos experimentado.

    Realizar un proyecto es tambin aprender a hacernos cargo de nuestra existencia. Quien tiene un proyecto para ofrecer a los dems y al mundo, seguramente tendr un proyecto para su vida en ese mundo y con los otros.

    El proyecto provoca a jvenes y educadores a ir ms all, a traspasar las fronteras del aqu y el ahora, a animarse a salir al encuentro de realidades diferentes, a indagar sobre los problemas del hombre y de la mujer, a buscar respuestas junto a las personas de nuestra comunidad, a ofrecer soluciones que nos ayuden a dejar el mundo un poco mejor de cmo lo encontramos.

    Educar desde el proyecto es una forma de hacerse presente en la vida de los jvenes de manera signicativa, acompandolos en sus aspiraciones con generosidad y pasin.

  • 7EXCURSIN EN BICICLETA

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Los miembros del equipo organizan y emprenden una excursin en bicicleta de varios das por un recorrido previamente determinado, que presenta desafos y oportunidades de encuentro con la naturaleza, los dems y ellos mismos.

    Montados en bicicleta y recorriendo los caminos que bordean un lago, los jvenes avanzan entre quebradas costeras, internndose por bosques a travs de senderos cruzados por ros y pequeos puentes de madera. A lo lejos la montaa, los volcanes, las riberas, los acantilados. Se escucha el sonido del campanario de una iglesia de pueblo, los pjaros que vuelan sobre la copa de los rboles, los animales que pastan en la orilla del camino, el viento que se cuela entre las rocas, el ruido del mar que golpea la orilla, los saludos de los caminantes.

    Los paisajes y las experiencias podrn variar, pero siempre se contarn los kilmetros que faltan para llegar al albergue, comer juntos, madrugar al alba, reacondicionar la bicicleta y cargarla con los sueos de un nuevo da.

    PARTICIPANTES Los equipos de la Comunidad.

    LUGAR Una buena ruta para este tipo de desafos debe permitir variedad de experiencias. Las alternativas ms entretenidas son aquellas a pequea escala, donde el camino da vueltas y serpentea, con muchos senderos para escoger, donde haya cerros que descender y ascender, con ros y estanques escondidos a cada vuelta, con formaciones rocosas y rboles interesantes, donde cada casa y cada poblado es diferente al anterior.

    DURACIN Depender de la amplitud del proyecto. Si se limita a las actividades centrales propuestas, durar menos que si se le incorporan muchas actividades conexas. Tal como est presentado en este documento el proyecto podra durar hasta cuatro meses, siempre teniendo en cuenta que en forma paralela pueden desarrollarse otras actividades de menor complejidad. Como sea, el tiempo destinado a la preparacin, organizacin y evaluacin del proyecto ser siempre mayor que el empleado en su ejecucin. El tiempo ideal para ejecutarlo es de una semana y en ningn caso menos de 3 4 das.

  • 8Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales de este proyecto son: mecnica de bicicletas; ciclismo; equipamiento; diseo de la ruta; y alojamiento y comida. Sin ellas, no hay excursin en bicicleta. Pueden realizarse tambin actividades conexas que amplan el alcance de la excursin, tales como registro audiovisual, campamento itinerante y observacin del medio ambiente. Al momento de disear el proyecto es posible potenciarlo incorporndole otras actividades conexas que respondan a la realidad de los equipos, a lo que han soado hacer o a las caractersticas del trayecto elegido.

    Mecnica de bicicletas

    Al momento de la inspeccin operacional, estn todas las piezas de la bicicleta bien apretadas?, los neumticos estn in ados y sin cortes?, estn ajustadas las piezas rotantes?, funcionan adecuadamente los frenos y los cambios?, podrn otros conductores ver la bicicleta con facilidad?, se dispone de las herramientas apropiadas para realizar reparaciones al costado del camino?

    Qu tipo de bicicletas se utilizarn?, utilitaria (de paseo), montaesa (mountain bike) o de ruta (rutera o caminera)?, qu es lo ms adecuado para las caractersticas del trayecto elegido, para las capacidades fsicas de los miembros del equipo y para las distancias que se recorrern?

    Han decidido las herramientas que llevarn para las reparaciones durante el trayecto?, se ha incluido un kit para reparaciones de neumticos?, ya han contemplado cmo in arn los neumticos?, cmo obtendrn estas herramientas y materiales?

    Adems de herramientas y materiales bsicos, se ha contemplado llevar repuestos tales como cmaras, vlvulas, rayos, etc.?

    Se contemplarn bicicletas adicionales en caso de desperfectos mayores? Viajar con el equipo una persona externa con conocimientos de mecnica de

    bicicletas, tomarn los jvenes contacto previo con personas que puedan hacer este tipo de reparaciones en los diferentes lugares que visitarn o se capacitarn ellos mismos para estas tareas?

    Cuntos de los miembros del equipo se capacitarn en conocimientos de mecnica para bicicletas?, dnde y cundo se realizarn estas capacitaciones?, cmo se afrontar el costo de esta capacitacin?

    Se acondicionarn las bicicletas?, quin har este acondicionamiento?, cunto tiempo requerir?

    Han pensado llevar con ustedes un pequeo manual? Cmo obtendrn los recursos nancieros para estas tareas, han pensado solicitar

    donaciones, han programado actividades que permitan la obtencin de los recursos?

    Consideraciones sobre las actividades centrales

    Es necesario disear con detalle las actividades centrales. La lista que sigue entrega una orientacin sobre el tipo de decisiones que se deben tomar respecto de cada una de ellas:

    EXCURSIN en BICICLETA

    Diseode la ruta

    Equipamiento

    Ciclismo

    Mecnica de bicicletas

    Campamentoitinerante

    Registroaudiovisual

    Observacin del medio ambiente

    Alojamientoy comida

  • 9Ciclismo Todos los participantes debern adquirir previamente conocimientos bsicos de ciclismo, aprendern unos de otros o invitarn a un experto que los asesore?

    Han previsto prcticas previas en terrenos de condiciones similares al que recorrern durante la excursin?

    Se sometern a un chequeo fsico antes de ejecutar el proyecto? Se ha previsto un plan de acondicionamiento fsico?, determinarn entre los y las

    jvenes las actividades que comprenda o pedirn la asesora de un experto? Se han interiorizado de la tcnica de pedaleo y los tiempos de marcha apropiados para

    las caractersticas del lugar que recorrern y el estado fsico de los participantes?

    Equipamiento Han seleccionado la vestimenta adecuada teniendo en cuenta el clima, las actividades no ciclsticas que realizarn, la capacidad de carga de cada miembro del equipo, el tipo de alojamiento en que pernoctarn y otros factores similares?

    Han contemplado el uso de guantes o zapatos especializados? Se han obtenido los cascos reglamentarios sucientes?, han contemplado cascos de

    repuesto? Se ha pensado en chalecos reectores u otros elementos que hagan ms segura la

    marcha? Se ha estudiado si los sillines son los adecuados?, ya que existen diseos diferenciados

    para marcha y para carrera, para hombres y para mujeres. Vericaron que los sillines tengan pasadores que les permitan asegurar un bolso?

    Han considerado la posibilidad de aminorar peso contando con un automvil y un chofer que los encuentre en puntos preestablecidos?

    Los neumticos son los adecuados para las exigencias de la travesa? Las bicicletas estn acondicionadas con un sistema adecuado de luces y reectores? Llevan ropa y cobertores para pedalear bajo lluvia? Para llevar la carga, han pensado en alforjas grandes traseras, alforjas para manubrio

    para las cosas que necesitan a mano, parrillas delanteras o parrillas traseras? Ser necesario transportar las bicicletas hasta el lugar de partida de la excursin o

    las trasladarn como equipaje junto con los participantes?, se ha previsto el embalaje adecuado en cada caso?

    Diseo de la ruta

    Se ha diseado un recorrido de base ja con salidas diarias a diferentes lugares y retorno a la base; o se opt por pedalear hasta una nueva base cada da o cada pocos das?

    Se ha pensado en la distancia que estn en condiciones de recorrer diariamente? Para realizar este clculo, se tomaron en cuenta factores como la carga de las bicicletas, la condicin fsica de los miembros del equipo, su capacidad para resolver averas mecnicas, los imprevistos?

    Han considerado la cercana de poblados o centros de asistencia mdica? Para escoger entre rutas mayoritariamente planas, onduladas, quebradas o montaosas,

    se ha pensado en el tipo de exigencias y benecios que cada una de ellas conlleva y cmo se relaciona esto con los objetivos de la excursin?

    Se han estudiado los mapas del sector que recorrern?, los confrontaron con la realidad durante la visita de reconocimiento previo?, apuntaron informacin adicional que les pueda ser til al momento de la excursin?

    Prepararon un plan de ruta y distribuyeron sucientes copias para todos los miembros de la excursin?, consideraron rutas alternativas?

    Se han medido los riesgos y tomado algunas precauciones? Se ha considerado dar aviso en las estaciones de polica o servicios de seguridad y

    salud del trayecto? Se ha pensado en la compaa permanente de un conocedor del terreno? Harn el recorrido siempre juntos o se separarn por tramos segn los intereses

    particulares de los participantes?

  • 10

    Alojamiento y comida

    Cmo dormirn?, acampando cerca del camino donde los encuentre la noche, en carpa en sectores previamente denidos, en albergues o en casas de familias del sector?, o se utilizar un sistema combinado?

    Durante el reconocimiento previo del trayecto, se visitarn y determinarn los lugares para dormir, proveerse los alimentos y comer?

    Poseen la informacin suciente sobre clima, animales, insectos, riesgos u otros aspectos?

    En caso que decidan acampar o dormir a un costado del camino, las bolsas de dormir, los alimentos y los materiales necesarios para cocinar y acampar, viajarn con ustedes o estarn esperando en lugares predeterminados?

    Se recorri el trayecto con anterioridad para ver dnde se pueden obtener vveres? Se sabe cocinar en condiciones higinicas en un campamento itinerante?, se

    denir un men que tenga en cuenta las exigencias calricas, proteicas y energticas sucientes para el esfuerzo fsico a que estarn sometidos los equipos?

    Se ha pensado en pequeas provisiones para ser consumidas en el camino entre comidas?

    Crecimientopersonal

    Este proyecto y sus actividades centrales contribuyen especcamente al desarrollo de objetivos educativos en las reas de corporalidad, especialmente en lo que dice relacin con la proteccin de su salud, el mantenimiento de un buen estado fsico y una alimentacin adecuada, la valoracin de su tiempo libre y su capacidad para convivir adecuadamente en naturaleza; creatividad, en lo que dice relacin con el incremento continuo de sus intereses y capacidad de autoformacin, su capacidad de unir conocimientos tericos con prcticos y su inters por indagar en el conocimiento de sus habilidades; y carcter, el conocimiento de sus capacidades y limitaciones, su capacidad de lograr lo que se ha propuesto, la capacidad de evaluar sus resultados, su buen humor y el reconocimiento de su grupo de pertenencia como un apoyo constante a su crecimiento, por citar slo algunos. Sin embargo, la intensidad de la experiencia impactar igualmente en las reas de afectividad, sociabilidad y espiritualidad.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) posibles de adquirir gracias a este proyecto varan segn las actividades que comprenda. Si slo contempla las actividades centrales, implicar aprendizaje y prctica en los siguientes campos: mantenimiento y reparacin de bicicletas, tcnicas de ciclismo, desarrollo de habilidades manuales, reconocimiento de necesidades de equipamiento, capacidad para gestionar la obtencin de equipamiento especializado, diseo de rutas camineras, determinacin de recorridos ecotursticos, preparacin de alimentos y tcnicas de vida al aire libre.

    Con referencia a las actitudes (saber ser), y aun cuando slo se consideren las actividades centrales, este proyecto es de gran riqueza. Son innumerables las experiencias que puede vivir un grupo de jvenes recorriendo en bicicleta durante algunos das un camino rural. Entre las actitudes que con mayor seguridad se desarrollarn, o se pondrn a prueba, se encuentran la iniciativa, la adaptabilidad a circunstancias nuevas, la capacidad de innovacin, la resistencia al fracaso, la capacidad de evaluar el riesgo, el dominio de s en circunstancias crticas, la resiliencia, la capacidad de dirigir, el optimismo, la capacidad de planicar, el orden y la disposicin al trabajo en equipo.

    Oportunidadesde aprendizaje

  • 11

    REGISTRO AUDIOVISUAL

    La incorporacin de tcnicas de registro audiovisual puede originar una actividad conexa sin que ello signique un trabajo previo de alta capacitacin. Quizs lo ms complejo radique en obtener una o varias cmaras de video y sucientes cintas de grabacin, ya que se trata de material costoso y difcil de conseguir en prstamo.

    A travs de un documental se puede narrar la excursin; mostrar alguna de las actividades realizadas en el trayecto o durante la preparacin del proyecto; presentar alguna problemtica ambiental; rescatar los mejores momentos y los testimonios en el mismo minuto en que estn ocurriendo los hechos.

    Parte de las y los jvenes sabrn cmo manejar una cmara de video, pero la ayuda que puede brindarles un profesional permitir un mayor y mejor aprendizaje, mejorando la calidad del producto y del mensaje que se quiere transmitir.

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

    CAMPAMENTO ITINERANTE

    Acampar en buenas condiciones en forma itinerante y con bajo impacto en el medio ambiente, supone el conocimiento de ciertas tcnicas particulares que hacen una gran diferencia entre este tipo de campamento y la simple habilidad para levantar una carpa en un sitio plano y conocido.

    Algunos de los temas que podran formar parte de esta actividad son: tipo, peso y tamao de las carpas a utilizar; construccin de refugios improvisados con materiales existentes en el lugar y aprovechamiento de formaciones naturales; equipamiento mnimo necesario y su transporte; tipo de alimentacin y forma de prepararla; implementacin de completos kits de primeros auxilios en contenedores pequeos; obtencin y manejo de energa; tratamiento de desperdicios; etc.

  • 12

    Idea originalCentral de Coordinacin REME.

    OBSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    En forma conexa con la excursin en bicicleta puede realizarse una variedad de actividades medioambientales que enriquecern el trabajo de los equipos.

    Una primera actividad posible lo constituye el reconocimiento de la ora y de la fauna existentes a lo largo de todo o parte del recorrido realizado: observar rboles y plantas; confeccionar un herbario; construir refugios para la observacin de pjaros y animales; confeccionar una ruta ecolgica o introducir mejoras en una existente; visitar reservas forestales o parques nacionales; etc.

    Otra actividad puede estar relacionada con el reconocimiento de problemas ambientales existentes en el sector: deteccin de situaciones contaminantes (desechos industriales, restos de fertilizantes, derrames de combustible, desechos cloacales, basurales ilegales, contaminacin acstica); tala de bosques, quema indiscriminada de pastizales; caza y pesca ilegales; etc.

    Estas u otras actividades similares pueden concluir en una exposicin fotogrca o, aprovechando el trabajo audiovisual, en un documental que con posterioridad se presente ante la comunidad. Tambin puede confeccionarse un catlogo de lugares de campamento, incluyendo algunas actividades posibles, o un listado de proyectos de conservacin y recuperacin del medio ambiente a la luz de los problemas detectados y los contactos establecidos durante la excursin.

  • 13

    VENTA DE MERMELADAS CASERAS

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Los equipos de la Comunidad emprenden un proyecto productivo que contempla la elaboracin y venta de mermeladas caseras.

    PARTICIPANTES Los equipos de la Comunidad

    LUGAR Para confeccionar y envasar las mermeladas se requerir de una cocina lo su cientemente amplia para que trabajen simultneamente varias personas. Dicha cocina deber contar con al menos una hornilla y varios mesones de trabajo. Para almacenar los frascos ya envasados, ser necesario contar con una bodega que mantenga un ambiente fresco, seco y oscuro. Para la venta de las mermeladas se puede aprovechar alguna feria o muestra local, una festividad popular, escolar o del Grupo Scout o realizar la venta puerta a puerta.

    DURACIN Depender del nmero de actividades que compongan el proyecto, de la complejidad que cada una de ellas tenga y de la plani cacin y organizacin que se establezca para desarrollar el trabajo. Si se adscribe a las actividades centrales propuestas, el proyecto puede signi car entre dos o tres meses de trabajo.

    Al incorporar las actividades conexas pudieran ocurrir dos cosas en relacin a la duracin: a) que el proyecto se mantuviera en tres meses, en cuyo caso los cambios tendran relacin con el tiempo que cada participante deber emplear en esta tarea o en la cantidad de participantes que se requerirn para llevar adelante las tareas lo que, en ambos casos, se ver aumentado; o b) que el proyecto mantuviera la cantidad de participantes y la carga de trabajo programada para cada uno de ellos, en cuyo caso la duracin debera extenderse un mes resultando, en esta situacin, un proyecto de entre tres a cuatro meses de duracin.

    VENTA DE MERMELADAS

    CASERAS

    ComercializacinFabricacin

    de mermeladas

    Confeccinde recetarios

    Fabricacinde conservas

    Panaderay repostera

    Serviciosde apoyo

    Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales de este proyecto son: fabricacin de mermeladas, comercializacin y servicios de apoyo. Tambin pueden realizarse actividades conexas que tienen por objeto ampliar el alcance del proyecto, tales como panadera y repostera, fabricacin de conservas y confeccin de recetarios.

  • 14

    Fabricacinde mermeladas

    En qu han fundamentado la decisin de las mermeladas que fabricarn: los sabores ms exticos, las mermeladas ms fciles de elaborar, las frutas menos costosas, los sabores propios de la zona geogrca en que viven, las recetas que conocen?

    Esta decisin tambin inuye en la comercializacin y en los servicios de apoyo, han consultado o analizado este punto junto con las personas o grupos de trabajo a cargo de estas otras tareas?

    Conocen el proceso de elaboracin de cada una de las mermeladas que se proponen hacer?

    Han contemplado la asesora de un experto?, qu tipo de ayuda le van a pedir? Cmo distribuirn el trabajo: habr un equipo para cada tipo de mermelada, el mismo

    equipo trabajar en todas o establecern un sistema mixto? Han determinado la lista de implementos necesarios? Quin establecer el contacto con las personas o grupos de trabajo a cargo de

    comercializacin y servicios de apoyo? Se han informado sobre los procedimientos de higiene y seguridad que deben seguirse

    en el proceso de fabricacin de mermeladas? Chequearn las recetas antes de comenzar con la produccin?, cuntas y qu fechas

    han programado para esta prctica? Han pensado preparar un glosario para estar seguros de que todos entienden la

    nomenclatura empleada?, dejarn este glosario a la vista de todos? Qu acciones llevarn a cabo para asegurar la limpieza y esterilizacin de los frascos y,

    una vez elaboradas las mermeladas, para la esterilizacin de los productos envasados?

    Comercializacin A quines estn dirigidos sus productos?, tienen claridad respecto del perl de cliente al que quieren llegar?

    Han pensado en un nombre para sus productos, un logo, un diseo de etiqueta, etc.? Han denido las ventajas competitivas de sus productos? Han estudiado la competencia que su producto tiene en el mercado y en el pblico al

    que quieren llegar?, cmo la enfrentarn? Han determinado metas de produccin?, esta determinacin ha sido conversada con

    los grupos que trabajan en fabricacin y servicios de apoyo? Calcularon el capital inicial necesario para el proyecto?, tienen alguna idea de cmo

    adquirirn ese capital? Han establecido un precio de venta a pblico? Para establecer el precio, calcularon los costos de produccin de cada frasco o bolsa

    de mermelada teniendo en cuenta la mano de obra, la materia prima y otros costos indirectos como papelera, gastos telefnicos, electricidad, etc.?

    Saben dnde est el punto de equilibrio de su producto? Cul es el margen de utilidad del producto que estn ofreciendo? Qu elementos han tenido en consideracin para establecer su estrategia de precios? Qu canal de distribucin utilizarn para la venta: stand en alguna feria local, campaa

    puerta a puerta, entrega a consignacin en el comercio de la zona, ofrecimiento en pasteleras y panaderas, etc.? Han calculado los costos adicionales que estos diferentes canales de distribucin pudieran generar?, se reeja esto en el precio del producto?

    Para las acciones de promocin, pedirn la asesora de un profesional del rubro? Publicitarn el producto? En caso que as sea, qu tipo de publicidad realizarn? Conocen la normativa legal vigente para la comercializacin que desean realizar?, se

    han asesorado por un profesional del rea? Han pensado en ofertas de lanzamiento y otras estrategias que les permitan

    posicionarse en el mercado?

    Las actividades centrales son las que denen el proyecto y, por ello, es necesario disearlas en detalle. La lista que entregamos a continuacin aporta con orientaciones sobre el tipo de decisiones que se deben tomar en cada caso:

    Consideraciones sobre las actividades centrales

  • 15

    Serviciosde apoyo

    Trabajarn en un solo lugar o montarn diferentes lugares de trabajo? Cmo obtendrn el o los lugares de trabajo que necesitan? Conocen con claridad los implementos requeridos para desarrollar el proyecto?, qu

    acciones llevarn adelante para su obtencin? Los recipientes para preparar las mermeladas, son lo sucientemente holgados? Las

    cucharas de palo, son del largo adecuado para el tamao de las ollas que utilizarn? Conocen el listado de ingredientes requeridos para elaborar las mermeladas?, se han

    puesto de acuerdo sobre la calidad de los productos que se utilizarn? Quines adquirirn los ingredientes? Si se trata de un grupo de trabajo de servicios

    de apoyo, irn acompaados por miembros del grupo de trabajo de fabricacin de mermeladas?

    Han cotizado los productos y conocen la calidad ofrecida en los lugares que resultan ms econmicos?

    Qu tipo de envase se utilizar para contener la mermelada: frascos de vidrio, bolsas plsticas, recipientes de papel encerado, etc.?, dnde se obtendrn?

    Se disear un envase especial? Se necesita algn permiso sanitario o comercial para la fabricacin y venta de

    mermeladas?, dnde y a quin hay que pedirlo?, qu papeles deben acompaar la solicitud?, tiene este trmite algn costo?

    Han determinado el o los procedimientos de control de calidad que seguirn? Necesitan un vehculo para las tareas de apoyo?, piensan obtenerlo? Qu acciones especcas llevarn adelante para obtener los recursos econmicos

    necesarios para desarrollar el proyecto?, hay un grupo de trabajo dedicado a este tema? Llevarn un inventario donde registren lo adquirido y lo utilizado?

    Crecimientopersonal

    El proyecto y sus actividades centrales contribuyen especcamente al desarrollo de objetivos educativos en las reas de corporalidad, particularmente en lo que dice relacin con el cuidado de su salud y el mantenimiento de hbitos que la protegen, as como con la valoracin de su tiempo libre y su adecuada distribucin; creatividad, tomando en cuenta la oportunidad para crecer en sus capacidades de investigar y aprender sobre lo que le interesa, su capacidad para conjugar teora y prctica, el desarrollo de competencias, la bsqueda de su vocacin, su capacidad de expresin artstica y el ejercicio de aplicar tecnologa innovadora; carcter, en trminos de conocer sus capacidades y limitaciones y ejercitar su capacidad para lograr lo que se propone; y sociabilidad, en virtud de su participacin activa en la comunidad local y su capacidad para apreciar los valores propios de su cultura.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son posibles de adquirir gracias a este proyecto variarn dependiendo de las actividades que comprenda. Si se consideran las actividades centrales, implicar aprendizaje de procedimientos de fabricacin de mermeladas, normas de higiene y seguridad en la manipulacin de alimentos, clculo de costos, diseo de envases y desarrollo de estrategias de comercializacin.

    Con referencia a las actitudes (saber ser), este es un proyecto de caractersticas primordialmente productivas durante el cual los jvenes podrn desarrollar competencias tales como: disposicin al trabajo en equipo; capacidad de negociacin y consenso; capacidad de motivar; orientacin al logro y a la excelencia; capacidad de dirigir y delegar; y capacidad de planicar y organizar.

    Oportunidadesde aprendizaje

  • 16

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

    PANADERA Y REPOSTERA

    La fabricacin de mermeladas puede asociarse a la produccin y venta de panes, pasteles, tortas y otras masas dulces y, de este modo, ofrecer en un mismo punto de venta panadera y repostera artesanal.

    En este caso, las preguntas sobre comercializacin y servicios de apoyo realizadas para la fabricacin de mermeladas resultan igualmente vlidas y deben tenerse en cuenta al momento de enfrentar esta actividad.

    Los cambios se presentan en tres aspectos fundamentales: a) los procesos de fabricacin son diferentes; b) las tcnicas de fabricacin son distintas; y c) son otros los implementos y la materia prima. En relacin a los procesos hay que tener en cuenta, entre otras cosas, que los tiempos deben ser manejados de manera diferente: los panes, los pasteles o las galletas no pueden ser elaborados y conservados por mucho tiempo por lo que deben, en la gran mayora de los casos, producirse y venderse en el mismo da. En cuanto a la tcnica de fabricacin, no tiene nada que ver la fabricacin de mermelada con la fabricacin de pan; se trata de aprender una competencia diferente. Son otros los ingredientes (harinas, mantecas, huevos, etc.) y se agregan implementos y maquinaria de refrigeracin, horneado, moldeado, amasado, etc.

    Es importante tener esto en cuenta al momento de asumir la actividad conexa de panadera y repostera. Si se tiene acceso a la cocina de una panadera, a una cocina semi industrial o se obtienen diferentes espacios donde poder trabajar; si se cuenta con una ayuda experta; y si se resuelven adecuadamente los plazos, esta actividad ser altamente desaante y atractiva.

    FABRICACIN DE CONSERVAS

    Una segunda actividad conexa posible de ser realizada junto con la fabricacin de mermeladas dice relacin con la fabricacin de conservas de frutas y conservas de verduras.

    En relacin con la de fabricacin de mermeladas, estas tcnicas de conservacin tienen diferencias importantes que los equipos tendrn que investigar y practicar antes de comenzar con la produccin masiva: la manipulacin de la fruta y la verdura es diferente, la apariencia esttica de la fruta y la verdura es importante, siempre se utiliza almbar en lugar de azcar, el proceso de coccin es distinto

    En cuanto a los implementos y los espacios de trabajo, prcticamente no hay diferencias. En relacin a los tiempos que se emplean en la produccin, tampoco hay diferencias signicativas.

    Potenciar las mermeladas con la produccin de berenjenas al ajillo, conserva de membrillo y murtilla, pasta de pimiento, conserva de melocotn con fresas, zapallos en almbar diversicar el rango de accin del proyecto.

    Podramos agregar que, tanto mermeladas como conservas dulces y saladas, pueden ser empleadas en la fabricacin de panes y pasteles.

    CONFECCIN DE RECETARIOS

    Otra interesante actividad es la recopilacin de recetas y la elaboracin de un recetario que sea puesto a disposicin del pblico.

    Si se fabrican mermeladas, conservas, panes y pasteles podran confeccionarse chas con las diferentes recetas o con algunas de ellas para no perder los secretos. Estos recetarios pueden ser vendidos o regalados en el mismo puesto de venta y, si se aprovechan los recursos que otorga la computacin, los costos de produccin de este material no debieran ser muy altos.

    Con el objetivo de preservar y rescatar aquellas recetas que se transmiten de generacin en generacin por tradicin oral, tambin es posible asumir una actividad algo ms ambiciosa y plantearse la tarea de recolectar recetas de comidas tpicas del lugar donde viven o recetas aportadas por las familias de la comunidad y elaborar, con este material, un sencillo recetario que se entrega como aporte al mantenimiento de la cultura y las tradiciones locales. No debiera ser demasiado difcil conseguir nanciamiento para esta actividad. Puede presentarse en la municipalidad, a los empresarios gastronmicos del sector (con el consiguiente ofrecimiento de publicidad en la publicacin resultante), a la junta de vecinos, etc.

    Idea originalCentral de Coordinacin REME, a partir de una idea de Miguel A. Martagn del Equipo REME de Mxico.

  • 17

    PARQUE RECREATIVO

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    En estrecha colaboracin con los vecinos que se vern bene ciados con el proyecto, los y las jvenes de la Comunidad construyen un espacio de juegos para los nios de dicha comunidad en una plaza del sector y lo entregan para que sea administrado por la autoridad correspondiente.

    PARTICIPANTES Uno o ms equipos de la Comunidad, trabajando en estrecha colaboracin con la comunidad local.

    En un proyecto como el que se propone, es fundamental que se integre a la comunidad local, tanto en la evaluacin de las necesidades que dan origen al proyecto como en sus diferentes fases de ejecucin. De no ser as, la comunidad local no sentir el espacio como propio y, lo ms probable ser que, transcurrido un tiempo, se pierda el esfuerzo realizado.

    LUGAR Un espacio pblico, parque o plaza, donde, en comn acuerdo con la comunidad local, se haya evaluado necesario arreglar los juegos ya existentes o, aprovechando un espacio sin uso, se haya planeado construir juegos.

    DURACIN La preparacin de las actividades centrales de este proyecto debiera tomar entre dos o tres meses. La incorporacin de algunas de las actividades conexas, en virtud de que habr que destinar tiempo en su preparacin, pudiera extender el proyecto en algunas semanas.

    Una vez entregado el parque a la comunidad, el trabajo directo de los equipos en este proyecto habr nalizado. Lo que no impide que jvenes en particular o equipos en conjunto sigan ligados de alguna manera a l.

    Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales que se proponen para este proyecto son: reparacin y construccin de juegos, contacto con la comunidad y promocin e inauguracin. Tambin pueden realizarse actividades conexas que tienen por objeto ampliar el alcance del proyecto y potenciar el servicio que se entrega con la instalacin de un parque recreativo, en este caso se proponen: taller de cantos y danzas, plaza ciudadana, concurso de pintura y concurso de creacin de juegos.

    PARQUERECREATIVO

    Promocin einauguracin

    Contacto con la comunidad

    Reparacin y construccin

    de juegos

    Concurso de pintura

    Concursode creacinde juegos

    Taller decantos y danzas

    Plazaciudadana

  • 18

    Reparaciny construccinde juegos

    Se repararn juegos ya existentes, se confeccionarn juegos completamente nuevos o se llevarn a cabo ambas acciones?

    Se har previamente un catastro sobre las edades de los nios y jvenes beneciarios del proyecto?

    Se tomar en cuenta la informacin recogida a travs de este catastro para determinar los juegos que se confeccionarn?

    Han pensado en la posibilidad de confeccionar y montar juegos para todas las edades: nios, jvenes y adultos?

    Se tomar contacto con algn experto para decidir cules son los juegos ms adecuados a la realidad de dicha comunidad?

    Construirn los juegos los participantes en el proyecto, adquirirn en el comercio los ms adecuados o propiciarn que este trabajo sea realizado por artesanos locales? Han contemplado los benecios y las dicultades presupuestarias que todas estas alternativas pudieran acarrear?

    Para los juegos que se construirn o adquirirn, se ha tenido en cuenta que los materiales empleados sean adecuados al uso y necesidades de mantenimiento que tendrn los juegos?

    En caso que se construyan juegos, utilizarn modelos ya conocidos o se aventurarn tambin en el diseo de los juegos? Han pensado en realizar un concurso en la comunidad local que se ver beneciada por el proyecto para seleccionar nuevos juegos propuestos por ellos mismos?

    Si han decidido construir los juegos, han pensado tambin en qu materiales utilizarn y qu tcnicas emplearn? (madera, metal, plstico; carpintera, soldadura, pionerismo)

    Quin se encargar de obtener los permisos municipales que corresponda? Saben a quin o dnde deben dirigirse para realizar estos trmites?

    Cmo y con quin van a denir el lugar de emplazamiento de los juegos? Tomarn contacto con expertos que los asesoren en el diseo, la construccin, la

    eleccin de los materiales?

    Contactocon la comunidad

    En qu momento y de qu forma tomarn contacto con la comunidad con la que desean trabajar?

    Realizarn algunas actividades previas que les permitan establecer vnculos con la comunidad con que pretenden trabajar?

    Con qu personas e instituciones de la comunidad local van a llevar adelante este proyecto? Han pensado cmo les presentarn el proyecto?

    Cmo se tomarn las decisiones de modo de asegurar la participacin de todos los actores involucrados?

    Cmo se organizar el trabajo para asegurar la participacin de toda la comunidad en el proyecto? Es clara para todos la distribucin de tareas acordada?

    Responde este proyecto a una necesidad sentida de la comunidad local con que trabajarn?

    Han pensado insertar este proyecto como parte de otros proyectos que se estn realizando en la comunidad como, por ejemplo, proyectos de seguridad ciudadana, participacin juvenil, recuperacin de reas verdes, prevencin de la violencia, etc.?

    Quin se encargar del mantenimiento de los juegos luego de entregados a la comunidad local?

    Podr la comunidad local participar activamente en la toma de decisiones que dice relacin con la ejecucin de este proyecto?

    Para que el proyecto conserve su naturaleza durante todo su desarrollo es necesario disear con detalle cada una de las actividades centrales propuestas. La lista de preguntas que se presenta a continuacin es una orientacin sobre el tipo de decisiones que se deben tomar en cada caso:

    Consideraciones sobre las actividades centrales

  • 19

    Promocin e inauguracin

    Se han determinado acciones previas que permitan a la mayor cantidad de personas de la comunidad con la que se trabajar conocer desde un comienzo el proyecto?

    Cmo van a invitar a otros miembros de la comunidad local a conocer el proyecto? Se han determinado los recursos (nancieros y materiales) que sern necesarios para

    promocionar esta iniciativa? A quines pedirn ayuda para realizar esta promocin? Cmo llegarn hasta estas

    personas? Confeccionarn una carpeta de presentacin del proyecto? Qu informacin contendr

    dicha carpeta? Quin est a cargo de su elaboracin? Cundo realizarn la inauguracin del parque recreativo? A quines invitarn a esta inauguracin? Determinarn los invitados en conjunto con la

    comunidad con la que han trabajado? Determinaron ya una estructura para la ceremonia de inauguracin? Han determinado los recursos necesarios para realizar esta inauguracin y han contemplado

    acciones para obtener estos recursos? Quin preparar las invitaciones?, cmo las distribuirn? Qu acciones llevarn adelante para que los destinatarios de los juegos asistan al parque

    recreativo?

    Crecimientopersonal

    El proyecto y sus actividades centrales contribuyen especcamente al desarrollo de objetivos educativos en las reas de creatividad y sociabilidad. En el primer caso se trata de la capacidad de crear actividades y juegos y motivarlas, resolver problemas tcnicos sencillos, aprender sobre cuestiones tcnicas relacionadas, entre otras cosas, con la mecnica, el desarrollo de competencias relacionadas con sus intereses, el conocimiento de sus habilidades, posibilidades y gustos para el descubrimiento de su vocacin profesional, la capacidad de compartir con los dems sus inquietudes artsticas y culturales, la capacidad de expresarse de un modo propio

    En el segundo caso, el desarrollo de objetivos especcos en el rea de sociabilidad, stos se reeren al respeto irrestricto a la dignidad de las personas, la constante disposicin a ayudar, la capacidad de asumir una posicin activa frente a los atropellos a las personas, el respeto hacia la autoridad, la falta de autoritarismo o abuso en sus relaciones con las dems personas, el respeto y la aceptacin de las normas sociales, el conocimiento de diferentes organizaciones sociales y de servicio, la participacin en actividades de servicio, el compromiso real con la superacin de la pobreza

    De todas maneras, la experiencia ser lo sucientemente rica como para impactar tambin en las reas de crecimiento de carcter, afectividad y espiritualidad.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son posibles de adquirir gracias al desarrollo de este proyecto varan segn las actividades que comprenda. En lo que se reere a las actividades centrales aqu propuestas implicar aprendizaje y prctica en los siguientes campos: diseo y construccin de juegos, manejo de herramientas de construccin, conocimiento e implementacin de medidas de seguridad, contacto con autoridades locales, estimulacin infantil a travs del juego, acercamiento a la problemtica social de la comunidad, etc.

    Con referencia a las actitudes (saber ser), y nuevamente considerando slo aquellas posibles de desarrollar a travs de las actividades centrales propuestas en este proyecto, su realizacin permitir adquirir las siguientes competencias: capacidad para dar y seguir instrucciones, responsabilidad social, liderazgo, capacidad de organizacin y planicacin, capacidad de comunicacin, capacidad de motivacin, disposicin al trabajo en equipo, valoracin del poder educativo del juego, aprecio por la recreacin y su potencial educativo y socializador, orientacin al logro y a la excelencia, etc.

    Oportunidadesde aprendizaje

  • 20

    TALLER DE CANTOS Y DANZAS

    Mientras se realiza la construccin o instalacin de los juegos, se puede organizar un taller en que algunos de los miembros de la Comunidad enseen danzas y cantos a los nios y nias del sector que, movidos por la curiosidad caracterstica de esta edad, se acercarn hasta el lugar de los trabajos y querrn saber qu est pasando ah.

    Una actividad de esta naturaleza permitir crear lazos con la comunidad donde y con la que se est trabajando, motivar a los curiosos promocionando, de paso, el parque recreativo en construccin y ayudar al mantenimiento de un espacio seguro de trabajo evitando que los nios se acerquen demasiado al lugar donde puedan estar utilizndose herramientas de mayor riesgo.

    Dependiendo de la continuidad de la participacin de la Comunidad o algunos equipos en el proyecto, un taller de esta naturaleza puede prolongarse por un tiempo haciendo de sta una actividad de servicio de los jvenes de la Comunidad hacia la comunidad local.

    PLAZA CIUDADANA

    Como una forma de promocin o como parte de las actividades propias de la inauguracin del parque recreativo, por citar algunos ejemplos, y en conjunto con las autoridades locales, municipales y las organizaciones presentes en la comunidad, se puede organizar una plaza ciudadana, es decir, una feria en la que participan diferentes organizaciones de la comunidad (gubernamentales, no gubernamentales, religiosas, vecinales, municipales, juveniles, etc.) y durante la cual se organizan actividades, se entrega informacin sobre diferentes temticas (polticas sociales, derechos humanos, derechos del consumidor, salud, etc.), se desarrollan talleres, se promocionan proyectos participativos

    En este caso, el trabajo de los y las jvenes que integran la Comunidad estar centrado en generar este espacio y ayudar en su organizacin, pero sern las mismas organizaciones de la comunidad local las que prepararn sus puestos, entregarn material preparado por ellas mismas, establecern sus contenidos y pondrn su personal para atender durante ese da.

    Se trata, en otras palabras, de gestionar, organizar y administrar un espacio de encuentro comunitario.

    CONCURSO DE PINTURA

    Construidos o instalados los juegos, se puede convocar a un concurso para que los miembros de la comunidad local propongan diseos para pintar los juegos.

    Segn un modelo de cada juego, los participantes en el concurso proponen colores y diseos para pintar y decorar los juegos. Las propuestas son evaluadas por un jurado representativo de la comunidad y los diseos ganadores se ejecutan con la ayuda de los mismos creadores.

    CONCURSO DE CREACIN DE JUEGOS

    Similar al concurso propuesto con anterioridad, esta vez se trata de convocar a un concurso en que nios, jvenes y adultos de la comunidad propongan juegos para ser construidos en el parque recreativo.

    Para este concurso pueden establecerse diferentes requisitos o categoras, entre ellos: de bajo costo, para determinadas edades, que fomenten habilidades especcas, que reutilicen material en desuso, etc. Las propuestas ganadoras formarn parte del parque recreativo y se construirn junto con los otros juegos implementados para este proyecto.

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

    Idea originalCentral de Coordinacin REME.

  • 21

    Aventura en el ro

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Bajando por las aguas de un ro navegable, en una o varias balsas construidas por ellos mismos o en otras embarcaciones apropiadas, los equipos de la Comunidad emprenden una aventura de conocimiento del entorno, se contactan con las comunidades ribereas y ponen a prueba su ingenio, capacidad de organizacin y trabajo en equipo.

    PARTICIPANTES Los equipos de la Comunidad.

    LUGAR Un ro navegable, de complejidad compatible con los conocimientos y habilidades de navegacin de los miembros de los equipos; las riberas de dicho ro y los poblados cercanos.

    DURACIN Depender de la amplitud del proyecto. Si se limita a las actividades centrales de confeccin de balsas y navegacin por el ro, durar menos que si se le incorporan actividades conexas. Tal como est descrito en este documento, y considerando todas sus etapas, el proyecto podra durar alrededor de 6 meses, aunque paralelamente pueden realizarse otras actividades menores. En cualquier caso, se deber considerar que el tiempo destinado a la preparacin, organizacin y evaluacin del proyecto ser siempre mayor que el empleado en su ejecucin.

    Aventura en el ro

    Navegacin

    CampamentoCocina

    Construccin de embarcaciones

    Cartografa

    Servicio a la comunidad

    Observacin del medio ambiente

    Pesca

    Fotografa

    Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales de este proyecto son: construccin o mantenimiento de embarcaciones, navegacin, cocina y campamento. Sin ellas, no hay aventura en el ro.

    Tambin pueden realizarse actividades conexas, que tienen por objeto ampliar el alcance de la aventura, tales como pesca, fotografa, servicio a la comunidad, observacin del medio ambiente, cartografa y otras.

  • 22

    Construccin o mantenimiento de embarcaciones

    Balsas, canoas o botes?, qu es ms adecuado para los cursos de agua del ro elegido?

    Cuntas embarcaciones sern necesarias? Las embarcaciones se confeccionarn o se obtendrn por otros medios? Si se decide confeccionarlas, se ha denido diseo, tamao, materiales, costos? Cunto tiempo ser necesario para construirlas o conseguirlas prestadas? Se ha pensado en el transporte hasta el lugar de partida o se construirn in situ?

    Navegacin Todos los participantes deben adquirir conocimientos bsicos de navegacin. Se aprender entre todos o se invitar a expertos que enseen o presten asesora?

    Se han previsto prcticas previas en cursos de ro similares o en el mismo ro? Se han informado sobre los equipos reglamentarios de seguridad necesarios? Se han medido los riesgos?, dnde se obtendrn los chalecos salvavidas y dems

    equipos reglamentarios de seguridad? Se ha previsto obtener las autorizaciones necesarias?, se ha considerado que se

    debe dar aviso a las autoridades, estaciones de polica o servicios de seguridad? Se obtendr la compaa permanente de un conocedor del ro?

    Cocina Alguien recorri el trayecto con anterioridad para ver si se pueden obtener vveres en los poblados ribereos?

    Se alimentarn de lo que puedan pescar o llevarn provisiones?, algunas o todas las necesarias?

    Si deciden pescar, se sabe limpiar, abrir y cocinar un pescado?, conocen distintas formas de prepararlo?

    Se sabe cocinar en condiciones higinicas en un campamento itinerante?, se denir un men?

    Se han escogido alimentos apropiados, energticos y de fcil preparacin?

    Campamento Cmo se dormir?, bajo las estrellas, en carpa o en construcciones existentes?, o se utilizar un sistema mixto?

    Durante el recorrido previo del trayecto, se determinarn los lugares para pernoctar o comer?

    Cunta informacin tienen sobre clima, animales, insectos, riesgos, otros? Las bolsas de dormir, los materiales necesarios para acampar y cocinar alimentos, se

    llevarn en las embarcaciones o estarn esperando en un lugar determinado? Cul es el apoyo previsto desde la ribera?

    Consideraciones sobre las actividades centrales

    Para perlar el proyecto es necesario disear con detalle las actividades centrales. La lista que sigue entrega una orientacin sobre el tipo de decisiones que se deben tomar:

  • 23

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

    Crecimientopersonal

    El proyecto y sus actividades centrales contribuyen especcamente al desarrollo de objetivos educativos en las reas de corporalidad, en lo que dice relacin con el mantenimiento de un buen estado fsico, el cuidado y la preocupacin por la salud, la comprensin de las diferencias fsicas, la adecuada distribucin del tiempo libre, la bsqueda de buenas condiciones de campamento; creatividad, especialmente en el incremento de sus conocimientos, la capacidad de unir teora y prctica, el desarrollo de competencias en la lnea de su vocacin; y sociabilidad, en el respeto por la autoridad, la disposicin a servir, el conocimiento y valoracin de su pas y su cultura, el respeto y cuidado del medio ambiente. Sin embargo, la intensidad de la experiencia impactar igualmente en las dems reas de crecimiento.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que son posibles de adquirir gracias a este proyecto, varan segn las actividades que comprenda. Si slo incluye las actividades centrales implicar aprendizaje y prctica en los siguientes campos: construccin y mantenimiento de embarcaciones, tcnicas de navegacin, preparacin de alimentos simples en condiciones precarias y tcnicas de vida al aire libre.

    Con referencia a las actitudes (saber ser), y aun cuando slo se consideren las actividades centrales, este proyecto es de gran riqueza. Basta imaginar la cantidad de experiencias que puede vivir un grupo de jvenes navegando durante algunos das por un ro. Entre las actitudes que con mayor seguridad se desarrollarn, o se pondrn a prueba, se encuentran la iniciativa, la adaptabilidad a circunstancias nuevas, la capacidad de innovacin, la resistencia al fracaso, la capacidad de evaluar el riesgo, el dominio de s en circunstancias crticas, la resiliencia, la capacidad de dirigir y la disposicin al trabajo en equipo.

    Oportunidadesde aprendizaje

    FOTOGRAFA

    La fotografa puede dar origen a una actividad conexa de este proyecto sin que se requiera demasiada preparacin. En cualquier caso los jvenes llevarn cmaras fotogrcas para registrar la experiencia. Por qu entonces no aprovechar esa circunstancia para ampliar el abanico de actividades comprendido en el proyecto? Mediante un diaporama o una exposicin se puede: narrar la travesa, mostrar alguna de las actividades realizadas en el trayecto, dar cuenta de todo el proceso, presentar alguna problemtica ambiental detectada, rescatar los momentos de construccin de las balsas, ilustrar las ancdotas y testimonios recogidos durante la navegacin, disear un lbum de recuerdos que har historia, etc.

    Con seguridad la mayora de los y las jvenes tienen nociones de fotografa, pero nunca estar de ms contar con un profesional o un acionado competente que ayuden a profundizar y proyectar ese conocimiento y as mejorar la calidad de los productos.

    CARTOGRAFA

    La cartografa tiene como objetivo la representacin ms el y posible del espacio partiendo de su observacin. El descenso por el ro es una excelente oportunidad para practicarla.

    Una primera posibilidad es hacer una carta del itinerario, para lo cual se debern utilizar escalas a partir de 1:25.000. Puede ser confeccionada antes o durante el viaje. Como es ms til antes del descenso, el equipo o grupo de trabajo encargado deber recorrer y observar el ro previamente, determinando los lugares de detencin, los poblados donde se realizarn actividades conexas, los encuentros con otros ros, los cambios en las condiciones de navegacin, los sitios que obligan a prevenciones especiales, etc.

    Como puede ser necesario recoger de forma pormenorizada espacios ms restringidos, se pueden realizar planos de los diferentes tramos de la expedicin. Una buena escala para estos planos es 1:5.000, en que 10 cm representan 500 m de navegacin.

    Tambin se pueden hacer planos temticos, que sobre un fondo geogrco representan distintos fenmenos localizables: un villorrio rural, una escuela, un sitio en que se acampar, una industria, un accidente geogrco particular, un bosque.

    Facilitar este trabajo disponer de una carta de la cuenca hidrogrca respectiva, la que con seguridad se encontrar en los servicios estatales especializados.

  • 24

    OBSERVACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    Bajo este nombre se ha agrupado una serie de actividades medioambientales que se pueden realizar en forma conexa con la aventura en el ro.

    Algunas de esas actividades puede referirse al reconocimiento de la ora y de la fauna existentes en la cuenca hidrogrca: construccin de refugios para la observacin de pjaros; observacin de una especie determinada; recoleccin de especies vegetales para el montaje de una muestra; captura de insectos; levantamiento de huellas de animales silvestres; safari fotogrco por un determinado sector; etc.

    Otras se pueden relacionar con el reconocimiento de problemas ambientales existentes en la misma cuenca: medicin del PH en distintos cursos de agua durante el trayecto; observacin de algas y plancton; deteccin de situaciones contaminantes (desechos industriales; restos de fertilizantes; derrames de combustible; desechos cloacales), etc.

    Cualquiera de las actividades anteriores podra concluir en una exposicin o presentacin ante todo el Grupo Scout o ante la comunidad.

    SERVICIO A LA COMUNIDAD

    Todo proyecto en las Ramas Mayores es una oportunidad de insertarse en la comunidad. Intercambiar con otros, conocerse, hacer cosas juntos, son temas que debieran preocupar e interesar a los jvenes de esta edad.

    En este caso proponemos una actividad de servicio en alguna de las comunidades cercanas al ro por el cual se navega. La naturaleza de esta actividad depender de las necesidades de la comunidad de que se trate y de las capacidades e intereses de los jvenes.

    Para realizar una actividad de servicio hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales: a) se deben establecer contactos previos con los miembros de la comunidad, especialmente para detectar necesidades reales que la actividad de los jvenes puede contribuir a satisfacer; b) convenir con suciente anticipacin con la comunidad y sus autoridades la actividad de servicio que se desarrollar; c) realizar la actividad junto con la comunidad local, y d) en lo posible, sumarse a un proyecto que dicha comunidad ya est desarrollando y donde los y las jvenes puedan prestar una ayuda efectiva.

    Invitar a los nios a jugar y bailar, recuperar los juegos de una plaza, ayudar a pintar la escuela, confeccionar juguetes o encuadernar los libros de la biblioteca escolar pueden signicar valiosos aportes si la comunidad considera que responden a una necesidad que no puede satisfacer por s misma.

    PESCA

    Aprovechando el ambiente del ro, los y las jvenes pueden aprender a pescar y a cocinar los peces que capturen. Para esto es necesario que practiquen la actividad con la ayuda de expertos. El entrenamiento puede dar origen a una o varias salidas previas de equipo o de Comunidad, o puede realizarse durante el descenso del ro, lo que depende del tiempo y recursos humanos disponibles.

    Los jvenes debern conseguir el equipo mnimo apropiado para la actividad, aspecto que hay que tener en cuenta en las etapas de planicacin y organizacin del proyecto.

    Idea originalEquipos REME de Canad y Mxico.

  • 25

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Al estilo de los antiguos juglares, los miembros de la Comunidad recorren su vecindario propiciando espacios donde es posible narrar y leer cuentos a nios, jvenes y adultos como parte de una iniciativa que pretende fomentar el gusto por la lectura y las historias, reviviendo la costumbre de reunirse alrededor de personas que cuentan o leen historias tradicionales.

    Si bien los encuentros estarn pensados para nios y presentados para ese pblico en la descripcin de este proyecto, nada impide que pueda adaptarse el trabajo para realizarlo con personas de otras edades. Al n y al cabo, no hay edad para una buena historia bien contada.

    Vaca su alforja / de sueos que forja / en su andar tan largo. / Nos baja una estrella / que borra la huella / de un recuerdo amargo. (El Titiritero, Joan Manuel Serrat)

    PARTICIPANTES Los equipos de la Comunidad, siguiendo cualquiera de las formas posibles de organizacin que se pueden establecer para este tipo de proyectos.

    LUGAR Diversos espacios pblicos de la comunidad local tales como plazas, paseos peatonales, calles, etc. Tambin puede montarse este proyecto al amparo de instituciones como escuelas, centros culturales, hospitales, etc.

    DURACIN Depender de diversos factores como cantidad de actividades que se realicen, experiencia de los participantes, grados de colaboracin de terceros, etc. De todas maneras, si se realizan slo las actividades centrales propuestas es posible que el proyecto tenga una duracin de aproximadamente cuatro meses. Al incorporarle las actividades conexas se extender el tiempo de duracin de la propuesta, pero tambin se enriquecer el proyecto y brindar mayores oportunidades de aprendizaje a los y las jvenes que participen en l. Con el resto de las actividades conexas se puede conformar un proyecto muy rico que brinda diversas oportunidades de accin y aprendizaje a los jvenes scouts.

    CUENTA CUENTOS

  • 26

    Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales de este proyecto son: seleccin y obtencin de textos; capacitacin de narradores y lectores; diseo de los recorridos, ambientacin de espacios y logstica; encuentros de narracin y lectura.

    Tambin podrn realizarse actividades conexas que tienen por n enriquecer el proyecto y ampliar las posibilidades de la lectura y la narracin. En este caso se proponen bibliotecas itinerantes, talleres de manualidades, encuadernacin y juegos de cuento.

    Las actividades conexas enriquecen, amplan y profundizan las posibilidades del proyecto, pero son las actividades centrales las que le otorgan su especi cidad, por lo que es fundamental que estn claramente de nidas desde un comienzo y se mantengan siempre dentro de la lnea de trabajo que se ha determinado para el proyecto en su conjunto.

    Consideraciones sobre las actividades centrales

    Seleccin y obtencin de textos

    Qu personas sern las bene ciarias del proyecto? Nios, jvenes, adultos, ancianos? Todas las edades mencionadas?

    Se elegirn tipos de textos para cada edad o habr todo tipo de narraciones para todas las edades? Se centrar la atencin en cierto tipo de textos por sobre otros? Qu tipo de texto: novela, cuento, historieta, novela histrica, poesa, ciencia ccin, novela rosa, novelas policiales, biografas, historia, teatro, etc?

    Buscarn ayuda u orientacin para la seleccin de los textos? Dnde buscarn dicha ayuda?

    Dnde y cmo obtendrn los textos que utilizarn en el proyecto? Pedirn los textos en calidad de prstamo? Se enfocarn a obtener una donacin? Los adquirirn en el comercio? Establecern un convenio con alguna biblioteca local? Existe la posibilidad de obtener libros mediante algn programa estatal? Tendrn en cuenta todas las opciones anteriores?

    Habr literatura universal, nacional, local? Se privilegiar alguna alternativa por sobre las dems?

    Han pensado en sumar al proyecto una actividad masiva que permita obtener los libros necesarios?

    Dnde almacenarn los textos una vez obtenidos? Cmo transportarn los textos hasta los lugares de encuentro? Se harn chas bibliogr cas de cada texto? Qu tipo de informacin se recoger para

    su registro?

    CUENTA CUENTOS

    Seleccin y obtencin de textos

    Talleres de manualidades

    Diseo de recorridos, ambientacin de

    espacios y logstica

    Juegos de cuento

    Capacitacin de narradores

    y lectores

    Encuentros de narracin y lectura

    Bibliotecas itinerantes

    Encuadernacin

  • 27

    Capacitacin de narradores y lectores

    Narrarn, leern o slo harn una de estas dos cosas durante el Cuenta cuentos? Habr declamacin de poesa?

    Todos sern narradores y lectores? Slo leern o narrarn aquellos que tengan mayores condiciones para ello?

    Es posible capacitarse en este sentido, han pensado qu capacitacin es la que necesitan?, conocen personas que pueden ayudar en esta lnea?, han tomado contacto con esas personas?

    Han participado de un Cuenta cuentos? Tal vez sera ste el mejor momento para participar de uno.

    Existe en su comunidad local alguna institucin que pueda ayudarlos en la tarea de capacitarse como, por ejemplo, una biblioteca pblica, universidad, centro cultural, etc.?

    Tiene algn costo esta capacitacin? Cmo nanciarn dicho costo, en caso que exista? Cunto tiempo les tomar realizar la capacitacin? Est contemplado este tiempo en la

    planicacin del proyecto? Han pensado en hacer pequeas actividades similares que les sirvan de precalentamiento?

    Cuntos ensayos han planicado? Para qu pblico? Comenzarn por un pblico conocido para ir abriendo los ensayos progresivamente a un pblico menos familiar?

    Alguno de ustedes tiene experiencia como expositor, lector, declamador ante pblico diverso?

    Conocen tcnicas teatrales que les ayuden en esta tarea? Conocen tcnicas de manejo de la voz que puedan aplicar para estos casos? En general, a quienes participan del proyecto, les gusta leer?

    Diseo de recorridos, ambientacin de espacios y logstica

    Se han seleccionado lugares posibles para organizar los encuentros de Cuenta cuentos? En algunos de ellos, se requieren permisos especiales? Quin solicitar dichos permisos?, con quin deben hablar?, deben llevar cartas de

    solicitud o pagar alguna cantidad? Cuando se trata de espacios municipales, puede la alcalda ayudar con recursos?, qu

    recursos se les solicitar a ellos? Se establecern recorridos? Cul ser el punto de partida? Los recorridos sern vistosos para llamar la atencin de los participantes? Se necesitan permisos adicionales para el recorrido en caso que se realicen como, por

    ejemplo, pasa calles? Dnde y a quin hay que solicitar dichos permisos? Se realizar el proyecto en escuelas, hospitales, orfanatos, centros culturales, comunidades

    parroquiales, etc.? A cules? Quin har los contactos o solicitar las autorizaciones? Cmo harn el traslado de textos hasta los lugares de Cuenta cuentos? Cmo se

    trasladarn ustedes mismos? Qu costos tiene operar de la forma en que han programado para el traslado? Dnde obtendrn los recursos necesarios?

    Han determinado cmo dispondrn el lugar en que se realizar el Cuenta cuentos?, han pensado en la ambientacin que darn al lugar?, cmo obtendrn los recursos necesarios?

    Necesitarn amplicacin, micrfonos, altavoz? Sern necesarios cables, adaptadores, enchufes?

    Habr msica ambiente? Envasada o en vivo? Requieren de sillas, mesas, agua potable, baos, sombra? Han tenido en cuenta estos

    requerimientos al momento de seleccionar los lugares en que se emplazar la actividad? Los narradores usarn alguna vestimenta especial? Quin la disear? Cunto costar el

    vestuario? Tienen idea del costo total del proyecto? Cmo obtendrn los recursos? Habr un grupo

    de trabajo destinado a la obtencin de fondos para el proyecto?

    Encuentros de narracin y lectura

    Qu secuencias tendrn los encuentros de Cuenta cuentos? Quines sern narradores? Quines estarn a cargo de motivar a los participantes? Se ha pensado en cantos, aplausos y otras formas que permitan soltar el ambiente y sirvan

    de reconocimiento luego de una historia? Tendrn los nios participantes la oportunidad de contar historias?, tendrn la oportunidad

    de crear nuevas historias? Se har una seleccin de ttulos para cada caso o se tomarn al azar en el mismo momento? Han pensado en la posibilidad que los nios, luego de escuchar una historia, hagan un dibujo

    o alguna otra creacin similar? Han pensado invitar a adultos mayores que puedan ayudarlos en la narracin de historias,

    ancdotas, etc.?

  • 28

    BIBLIOTECAS ITINERANTES

    Adems de los encuentros de narracin y lectura, el proyecto se puede complementar mediante el uso de pequeas cajas con libros que circularn en los hogares de los nios participantes de los encuentros.

    Las cajas podrn contener dos o tres ttulos seleccionados pensando en que sean aptos para la lectura en familia, lo nios pueden llevarse la maleta a su hogar y utilizarla por un perodo de alrededor de quince das, luego pueden devolverlas en una sede de proyecto prximo a su casa (grupo scout, biblioteca, escuela, etc.) o pueden ser los mismos jvenes scout quienes pasen por la casa de los nios para retirarlas. De esta manera, la caja ser til, en una nueva oportunidad, para otros nios y otras familias. Siempre ser bueno contar con informacin que permita contactar a las familias que tengan las cajas, para as asegurar su continuo movimiento.

    Mientras ms cajas se obtengan, mucho mejor. Por ello, sera muy bueno contar con la ayuda de alguna editorial o librera que pueda donar libros o preparar para esta actividad conexa un proyecto especco sobre fomento de la lectura que permita nanciar la confeccin de las bibliotecas itinerantes. En caso que se obtuvieran dichos recursos, tal vez la maleta pudiera convertirse en un regalo para cada familia.

    Crecimientopersonal

    El proyecto y sus actividades centrales contribuyen especcamente al desarrollo de objetivos educativos en las reas de creatividad, especialmente en lo que dice relacin con su inters por la lectura y el aporte que sta puede hacer a su formacin personal, su capacidad de reexionar, sintetizar y actuar con agilidad mental, la eleccin de su vocacin teniendo en cuenta diferentes factores, el respeto por las opciones de otros, la capacidad de compartir sus creaciones y expresarse de manera creativa y artstica; y sociabilidad, en cuanto a la disposicin al servicio en la comunidad local, la contribucin a una sociedad ms justa y el reconocimiento y compromiso con los valores de su cultura. De todas maneras, la intensidad de la experiencia impactar tambin en reas como afectividad, carcter y espiritualidad.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) posibles de adquirir gracias a este proyecto varan segn las actividades que se lleven adelante. Slo teniendo en consideracin la realizacin de las actividades centrales propuestas, es posible suponer que tendrn la posibilidad de adquirir aprendizajes tales como: diseo y planicacin de recorridos, reconocimiento del valor de la lectura, conocimiento de diversos autores y distintos estilos literarios, capacidad para reconocer aportes culturales, recopilacin de materiales, contacto con autoridades formales, contacto con nios y nias pequeos y contacto con la gente en general.

    Con referencia a las actitudes (saber ser), incluso si slo se consideran las actividades centrales, este proyecto ofrece la oportunidad de adquirir competencias tales como la capacidad lectora y de comprensin de textos, la responsabilidad social, la capacidad de comunicacin, la disposicin al trabajo en equipo, el liderazgo, la paciencia, la adaptabilidad, la capacidad de planicar y organizar, la iniciativa, el respeto y la tolerancia, por citar algunas de ellas.

    Oportunidadesde aprendizaje

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

  • 29

    JUEGOS DE CUENTO

    Luego del momento de relato o lectura de los cuentos, los equipos pueden organizar una serie de juegos inspirados en la historia que nios y nias acaban de escuchar.

    En este sentido la gama es muy grande y slo se requiere motivar adecuadamente la imaginacin generando un ambiente creativo ausente de censura. Sugerimos especialmente realizar juegos dramticos basados en los cuentos proponindole a los nios alguna consigna como realizar ensalada de cuentos, ensalada de personajes, qu pasara si...?, personajes extraos en el cuento, nuevos nales para la historia, etc.

    Puede prepararse material que ayude a motivar la creatividad. Imgenes en cartulina de diferentes personajes de cuento que pueden entregarse mezclados para que los receptores inventen historias con ellos, pequeas frases que introduzcan en cuentos fantsticos, situaciones nuevas que cambien el curso de un cuento En estos casos, siempre es mejor trabajar con cuentos y personajes que son perfectamente conocidos por los nios y nias que participan en el taller.

    ENCUADERNACIN

    Si se obtienen textos usados, la encuadernacin podr ser una muy buena herramienta para dar a dichos cuentos una nueva apariencia, mejorar su presentacin y darles una imagen ms atractiva.

    Las tcnicas de encuadernacin requieren de la asesora de un conocedor de la materia, por lo que habr que contactar a quien pueda ayudar a los y las jvenes en esta tarea. En la mayora de los casos, tambin se requiere de implementos especiales.

    Este conocimiento puede ser ms tarde utilizado por los y las jvenes en mltiples actividades y proyectos, incluso proyectos productivos que puedan constituirse en una pequea empresa de, por ejemplo, confeccin de cuadernos de apuntes, elaboracin de lbumes fotogrcos, etc. Algunos de los y las jvenes que participen del proyecto podrn, incluso, descubrir en esta actividad conexa la semilla de un futuro ocio.

  • 30

    Idea originalCentral de Coordinacin REME, a partir de ideas enviadas por los Equipos REME de Brasil y Bolivia.

    TALLERES DE MANUALIDADES

    Los nios participantes de los Cuenta cuentos pueden realizar tambin pequeos trabajos de manualidades relacionadas con el tema central de la historia que escucharon. Un ttere, un dibujo, una marioneta, sealadores de libros, mscaras, colgantes, caretas utilizando materiales simples o de desecho que los ayuden a expresar lo que sintieron a partir del cuento escuchado o que simplemente les sirvan de recuerdo de la actividad.

    Tambin es posible organizar un concurso a partir de iniciativas como stas o, si el Cuenta cuentos se desarrolla en un lugar jo, estos trabajos pueden ir adornando y ambientando el lugar.

  • 31

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    Los y las jvenes de la Comunidad, con ayuda de otras organizaciones de servicio y desarrollo social, organizan un campamento para nias y nios de un sector en riesgo social, con el objeto de entregarles una oportunidad de descanso y recreacin en sus vacaciones escolares o durante parte de dicho periodo.

    PARTICIPANTES Los equipos de la Comunidad, probablemente trabajando junto a otras organizaciones sociales.

    En este proyecto se tendr que invitar a participar como beneciarios a una cantidad de nias y nios en proporcin de un joven o adulto por cada seis nios o nias. Es importante tener en consideracin que slo en caso que haya jvenes y adultos de ambos sexos se podr considerar la inclusin de nios y nias en el proyecto.

    LUGAR La ejecucin del proyecto deber realizarse al aire libre, en campamento. Su preparacin puede llevarse a cabo en el lugar de reunin habitual de la Comunidad.

    Es recomendable que el lugar que se seleccione para hacer el campamento cuente con infraestructura suciente instalada. Es importante considerar que las nias y nios que participen de esta experiencia no sern scouts y por lo tanto no tendrn la capacidad de adaptarse a las incomodidades de la vida de campamento. Por otra parte, al provenir los participantes de sectores en riesgo social, generalmente carecen de algunos hbitos bsicos por lo que es necesario que el campamento y la infraestructura disponible contribuya a la formacin y refuerzo de dichos hbitos.

    DURACIN En lo que dice relacin con las actividades centrales que forman parte de esta propuesta, y dependiendo de otros factores como la experiencia que tenga la Comunidad en la realizacin de proyectos de este tipo, la preparacin y desarrollo de este proyecto pudiera tomar entre cuatro y cinco meses.

    CAMPAMENTO PARA TODOS

  • 32

    Actividades centralesy actividades conexas

    Las actividades centrales que permiten ejecutar este proyecto son: diseo del proyecto y del plan de accin; articulacin de redes comunitarias y pblicas; focalizacin e inscripcin de participantes; diseo del programa de actividades; administracin de los recursos humanos; y logstica y montaje del campamento. Existen otras acciones posibles de llevar adelante, que denominamos actividades conexas, y que, en este caso, se proponen para ser realizadas a partir de ciertas condiciones que se detecten en el proceso de plani cacin, stas son: habilitacin, mantenimiento y complementacin de infraestructura y alimentacin.

    Tambin es posible, si los y las jvenes lo desean, incluir otras actividades conexas que complementen este proyecto. Las posibilidades son muchas (diaporama, fotografa, juegos tradicionales, programa de radio, etc.) y su realizacin depender de las motivaciones de los jvenes y de los recursos con que se cuente.

    Diseo del proyecto y del plan de accin

    Qu edad tendrn los nios participantes? Se sugiere entre 9 y 12 aos. Participarn mujeres y hombres? Se cuenta con la proporcin adecuada de monitores por nmero

    de nios y nias? Se cuenta con monitores de ambos sexos? Cmo se organizar a los nios? Cuntos das durar el campamento? 4, 6, 8 como mximo? En qu lugar se realizar? Sern necesarios permisos especiales o arriendo del lugar? Qu

    necesidades de infraestructura requiere el lugar? El lugar cuenta con los servicios bsicos de agua potable, electricidad y alcantarillado? Qu

    implementos se utilizarn para el alojamiento de los participantes y de los monitores? Cul es el objetivo general del proyecto? Cules son sus objetivos espec cos? Qu tipos de contenido se considerarn en el programa de actividades? Qu organismos pblicos y privados pueden apoyar la ejecucin del proyecto? Con qu

    instituciones o personas es posible contactarse para la organizacin y ejecucin del proyecto? Cmo se resolvern las di cultades mayores de salud? Existe algn centro de salud cercano? A

    qu distancia? Qu cantidad de recursos econmicos se requieren? Qu tipo y cantidad de recursos humanos se requieren para desarrollar el proyecto? Cmo se atender el servicio de alimentacin del campamento? Qu mecanismos de seguridad externas se contactarn? Qu medidas de prevencin de riesgos se adoptarn? Se ha considerado en la plani cacin todas las medidas de seguridad y las acciones que eviten

    cualquier problema de intoxicacin masiva o de contagio de enfermedades, ya sea por la ingesta de alimentos o por las condiciones de higiene que deben implementarse durante todo el transcurso del campamento?

    Cmo se resolver el traslado de los participantes y recursos humanos hacia y desde el lugar de campamento?

    Se entregar a los participantes algn elemento adicional a los servicios esenciales tales como un gorro, camiseta, saco de dormir, publicacin, lpiz, etc.?

    Cunto costar realizar este proyecto? Qu aspectos deben ser valorizados en dinero? Qu elementos o servicios es posible conseguir mediante donacin?

    Cules son las acciones previstas en las etapas previa (plani cacin y organizacin), durante (ejecucin del campamento) y posterior (evaluacin y compilacin de informacin)?

    Qu elementos se tomarn en cuenta para desarrollar el proceso de evaluacin del campamento, de manera de recoger insumos para estos efectos durante la ejecucin de la iniciativa?

    Qu actores participarn en el proceso de evaluacin del campamento?

    Para ejecutar el proyecto se requiere disear con todo detalle las actividades centrales, de acuerdo a los siguientes elementos que se entregan a modo de gua del anlisis a realizar y las decisiones a tomar en cada caso:

    Consideraciones sobre las actividades centrales

    CAMPAMENTOPARA TODOS

    Articulacin de redes comunitarias

    y pblicas

    Diseo del proyecto y del plan de accin

    Diseo del programa de actividades Habilitacin,

    mantenimiento y complementacin de infraestructura

    Focalizacin e inscripcin de participantes

    Administracin de los recursos

    humanos

    Logstica y montaje del campamento

    Alimentacin

  • 33

    Articulacin de redes comunitarias y pblicas

    Quin disear y elaborar el documento de presentacin del proyecto para ser entregado a los organismos pblicos y privados que eventualmente pudieran apoyarlo econmicamente? Cundo lo har? Qu apoyos requerir? Se pedir la asesora de alguien con ms experiencia para dicha formulacin?

    Se construir una base de datos con los contactos que puedan apoyar la iniciativa? Quin se encargar de recoger la informacin? Quin disear la base de datos? Quin transcribir los datos a la base?

    Se informar del proyecto a las autoridades municipales? Cmo se entregar esta informacin?

    Se informar del proyecto a otras entidades pblicas y privadas que pudieran estar interesadas o comprometidas con ste? Cmo se entregar esta informacin?

    Se informar del proyecto a los vecinos y la comunidad que se ver beneciada por su realizacin? Cmo se entregar esta informacin?

    Se desarrollar una campaa de difusin y promocin del proyecto? Cmo se har dicha campaa? Quin ser el responsable de su conduccin? Qu aspectos se resaltarn en ella?

    Focalizacin e inscripcin de participantes

    Cul ser el sector en que se focalizar el proyecto? Es posible contar con un catastro provisto por las autoridades locales?

    Se ha considerado que la promocin llegue a los sectores en que se focalizar el proyecto con el objeto de motivar a los posibles participantes?

    Se han diseado formularios y chas para la inscripcin de las nias y nios participantes? Entre los antecedentes se han considerado la situacin de salud de cada nia o nio y la autorizacin de los padres o tutores para asistir al campamento y para la administracin de los tratamientos de salud que corresponda?

    Se han planicado encuentros y reuniones previos con los potenciales participantes para organizar su asistencia al campamento? Se ha invitado a los padres o tutores de los nios?

    Se desarrollarn acciones de animacin de la participacin de los nios, a travs de encuentros, reuniones o material de difusin?

    Se ha contemplado la realizacin de un chequeo mdico de cada nia o nio antes de concurrir al campamento?

    Se han contactado a los organismos que prestarn su ayuda y asesora en esta etapa de desarrollo del proyecto?

    Diseo del programa de actividades

    Han pensado en contar con la ayuda de los padres y profesores de los nios para obtener informacin sobre sus necesidades y expectativas?

    Han ideado alguna forma que les permita obtener de los mismos nios y nias informacin sobre sus expectativas ante el campamento?

    Se ha pensado en actividades tomando en cuenta la realidad de nios y nias? Han considerado que los participantes no tienen experiencia scout?

    Cuentan con la asesora de profesionales experimentados en la elaboracin de actividades o conocedores de la realidad de los nios que participarn del proyecto?

    Han establecido contacto con personas que los asesoren en estrategias metodolgicas y de trato con los nios (valores, resolucin de conictos, trabajo en equipo, etc.)?

    Las actividades contempladas consideran todas las reas del desarrollo humano: fsico, espiritual, social, inteligencia, afectos y conocimiento de s mismo?

    Han considerado la entrega de alguna agenda o bitcora del campamento? Responde esta publicacin a los objetivos y contenidos del campamento?

    Se ha considerado en la planicacin de las actividades el tiempo de traslado para acceder a los distintos lugares y servicios?

  • 34

    Administracin de los recursos humanos

    Se han denido funciones y responsabilidades del campamento? Se ha hecho sobre la base de la planicacin de organizacin y funcionamiento?

    Se ha identicado a las personas que asumirn cada uno de los roles y funciones en el organigrama de ejecucin del campamento?

    Se ha pensado en un plan de capacitacin en las distintas tareas? Considera este plan sesiones de trabajo para todos quienes apoyarn esta iniciativa?

    Qu tareas han sido consideradas como principales: direccin del campamento, aplicacin del programa de actividades, control administrativo y nanciero, apoyos operacionales y de prevencin de riesgos, monitores de equipos de participantes, atencin de primeros auxilios?

    Se han considerado en el plan de capacitacin caractersticas psicolgicas y sociales de los nios participantes, objetivos del proyecto, normas de convivencia, herramientas y recursos pedaggicos (canto, juego, expresin, etc.), resolucin de conictos, trabajo en equipo y liderazgo, prevencin de riesgos, primeros auxilios, programa de actividades y operatoria de aplicacin?

    Se tienen pensados planes de contingencia frente a eventuales deserciones de ltima hora de uno o ms jvenes que apoyarn la iniciativa?

    Se llevar un sistema de registro de la participacin de los jvenes en el campamento?

    Logstica y montaje del campamento

    Se instalar el campamento siguiendo la forma en que han sido organizados los nios? Para efectos de alojamiento y uso de servicios higinicos, se ha tenido en cuenta la

    presencia de hombres y mujeres en el campamento? El campamento cuenta con un sector central? Se concentran en dicho sector la

    direccin del campamento, la atencin de primeros auxilios, la administracin, bodega, estacionamiento de vehculo de emergencias, sistemas de comunicacin externos, alimentacin, etc.? Conocern los participantes el lugar de cada servicio general?

    Se ha pensado en la instalacin de seales claras para la ubicacin de los participantes en el terreno?

    El lugar de la enfermera es adecuado y central? Se cuenta con los medicamentos, insumos e implementos necesarios? Se ha contactado a la persona que administrar dicha enfermera? Se ha vericado la idoneidad de su experiencia? Se cuenta con un vehculo para emergencias?

    Quin y cmo har el chequeo que lo que se compre para actividades de programa sea efectivamente lo que se necesita?

    Se revisar el terreno antes del montaje de las carpas con el n de evitar la presencia de objetos que pudieran daarlas y de animales o insectos que pudieran causar algn tipo de problema de salud entre los participantes?

    Se ha contemplado el tiempo necesario para asegurarse en terreno que todo est dispuesto como se requiere?

    Se ha pensado en un plan de contingencia ante emergencias climticas que considere vas y lugares de evacuacin?

    Se har entrega a las instituciones de apoyo en emergencias (polica, servicios de salud y bomberos) de un documento de presentacin del proyecto? Se presentarn los jvenes ante dichos servicios?

    Se disear con cada una de estas instituciones un plan de contingencia que permita apoyar al campamento, estableciendo un sistema de comunicacin rpido y expedito?

    Se entregar a la polica un listado de todos los nios, jvenes y adultos participantes del campamento?

  • 35

    Crecimientopersonal

    El proyecto est centrado fundamentalmente en el rea de sociabilidad, especialmente en lo que dice relacin con el respeto a la dignidad de cada persona, la disposicin a ayudar a los dems, la aceptacin de normas sociales en diferentes ambientes, el conocimiento de otras organizaciones sociales, el compromiso con la superacin de las diferencias sociales y la valoracin de las diferentes formas en que se expresa la cultura de una nacin.

    Sin embargo, contribuye tambin al desarrollo de objetivos educativos en las reas de creatividad, carcter, afectividad y espiritualidad.

    Adquisicinde competencias

    Los conocimientos (saber) y habilidades (saber hacer) que sern posibles de adquirir o ejercitar a travs de este proyecto, dicen relacin con el conocimiento de las caractersticas de nios y nias, la organizacin y administracin de campamentos, el diseo de actividades, la aplicacin de metodologas, la capacidad de planicar, conocimientos en motivacin y animacin de actividades, la implementacin de planes de seguridad y prevencin de riesgos, entre otros.

    En relacin al desarrollo y ejercitacin de actitudes (saber ser), podr tratarse de liderazgo, trabajo en equipo, empata, capacidad de direccin, innovacin, iniciativa, comprensin de las condiciones sociales de otros sectores de la poblacin

    Oportunidadesde aprendizaje

    Descripcin de las actividades conexas sugeridas

    ALIMENTACIN

    Debido a las caractersticas de los nios y las condiciones sociales a que estn expuestos, adems de la serie de complicaciones que se pudieran presentar desde el punto de vista nutricional, de salubridad, implementacin y logstica, lo ms conveniente es que el servicio de alimentacin sea entregado por una empresa externa. Ahora bien, de no prosperar esta iniciativa, habr que formar un equipo que se dedique a planicar sobre la base de los siguientes tpicos:

    Diseo de la minuta y cuanticacin de los alimentos y artculos que se requieren para su preparacin. Para esto ser necesario contar con la asesora de un nutricionista.

    Cuanticacin de los elementos y menaje para la elaboracin de los alimentos y de la vajilla para la entrega. Recursos humanos especializados que se requieren para esta funcin.

    Independiente de si el servici