24-comprensiÓn y expresiÓn escrita...e) relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f)...

42
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________ Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital Página 265 Núm. 3 Diciembre 2010 Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 AUTOR: Ainhoa Gurpegui Jimenez CENTRO EDUCATIVO: Cp Ximenez De Rada ISSN: 2172-4202 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA INTRODUCCIÓN La asimilación y dominio de la lengua materna constituye una de las tareas fundamentales en la edad de preescolar, pues el lenguaje no sólo es un medio esencial de comunicación del niño en su medio circundante, sino que es la base para la adquisición de los conocimientos y de la regulación de su propio comportamiento. La lengua escrita constituye un instrumento artificial creado por el hombre para sus necesidades de comunicación, pero no imprescindible para su supervivencia física en este mundo. Sin embargo se trata de un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento que implica una gran diversidad de actividades intelectuales. Contenido Introducción El lenguaje, medio de expresión y comprensión El lenguaje escrito Comprensión escrita: la lectura Expresión escrita: la escritura Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura Bibliografía 01/12/2010 Número 3

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 265

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

AUTOR: Ainhoa Gurpegui Jimenez

CENTRO EDUCATIVO: Cp Ximenez De Rada

ISSN: 2172-4202

24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

ESCRITA

INTRODUCCIÓN

La asimilación y dominio de la lengua materna constituye una de las tareas fundamentales en la edad de preescolar, pues el lenguaje no sólo es un medio esencial de comunicación del niño en su medio circundante, sino que es la base para la adquisición de los conocimientos y de la regulación de su propio comportamiento.

La lengua escrita constituye un instrumento artificial creado por el hombre para sus necesidades de comunicación, pero no imprescindible para su supervivencia física en este mundo. Sin embargo se trata de un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento que implica una gran diversidad de actividades intelectuales.

Contenido

Introducción

El lenguaje, medio de expresión y comprensión

El lenguaje escrito

Comprensión escrita: la lectura

Expresión escrita: la escritura

Aprendizaje y enseñanza de la lectura y la escritura

Bibliografía

01/12/2010

Número 3

Page 2: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 266

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

1. EL LENGUAJE, MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

La asimilación y dominio de la lengua materna constituye una de las

tareas fundamentales en la edad de preescolar, pues el lenguaje no sólo es un medio esencial de comunicación del niño en su medio circundante, sino que es la base para la adquisición de los conocimientos y de la regulación de su propio comportamiento. La tarea incluye una serie de actividades particulares, como son la educación de un lenguaje culto, el enriquecimiento, consolidación y activación del vocabulario, el perfeccionamiento de un lenguaje gramaticalmente correcto, el desarrollo de un lenguaje coherente, entre otras, que garantizan la comunicación y la utilización del lenguaje como medio de expresión del pensamiento.

La escuela tiene que hacer posibles los niveles superiores de dominio del lenguaje en sus distintos registros. Para ello, ha de esforzarse en enseñar el lenguaje desde una perspectiva instrumental. Dicha tarea no es exclusiva de las clases de lengua sino que ha de impregnar el conjunto de las actividades escolares, especialmente todas aquellas que comportan interacciones profesor – alumno. Una de las tareas principales del trabajo docente-educativo diario, la constituye la educación y enseñanza del lenguaje que tiene que desenvolverse en toda la organización de la vida del niño, en todas sus actividades, de acuerdo con el carácter y objetivos que tengan.

Uno de los objetivos de la educación consiste en transmitir los

conocimientos que la especie humana ha acumulado a lo largo de su historia

socio – cultural, para realizar esa transmisión se emplea el lenguaje. Si un

escolar no domina el instrumento lingüístico tiene más posibilidades de

fracasar en las actividades académicas que otro que lo domine.

Por tanto los objetivos, tareas y contenidos de la Lengua Materna, no pueden cumplirse solamente en el marco de sus actividades específicas, sino comprometerse en todo el trabajo educativo diario, debe ser un objetivo presente en todas las actividades, independientemente del contenido de las mismas.

En este sentido, existe también una estrecha relación entre la cultura del lenguaje de los niños y la de las maestras y auxiliares pedagógicas, ya que es importante hacer énfasis en el patrón lingüístico que recibe el niño de los adultos, que debe ser exacto, claro, preciso en el uso de las diferentes categorías, de manera fácilmente eludible, aunque sin estridencias, con buena dicción, teniendo en cuanta la necesidad de las repeticiones por parte de ellas y los niños, para garantizar una apropiada asimilación de estos modelos. Esto unido a la necesidad de enseñar al niño a aprender sin atropellar las palabras, pronunciándolas en su integridad y con la tonalidad requerida.

Page 3: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 267

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

El lenguaje es el medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición.

El lenguaje es el código emitido en un sistema convencional y arbitrario de signos hablados o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlos a los demás.

Como conclusión, podemos decir que no hay sociedad que no tenga un lenguaje como medio de expresión y comunicación, como código compartido, mediante el cual se organiza su comprensión del mundo en un nivel simbólico que expresa creencias, sentimientos y formas de interacción social.

Una vez dentro del marco del lenguaje, nos centraremos más en el aspecto de la comprensión y expresión escrita en los niños de educación infantil.

Los aprendizajes sobre el lenguaje escrito que los niños realizarán en

la etapa de educación infantil, forman parte de un proceso muy extenso. Se

trata de un aprendizaje que empieza por los primeros contactos con lo escrito

y que, para la mayoría de la gente, dura siempre.

Aprender a leer y a escribir tiene la finalidad de conseguir el aprendizaje de un instrumento que facilite el uso del escrito para fines diversos. Cabe reseñar el hecho de que el aprendizaje de la lectura y la escritura no es un objetivo que deban conseguir los alumnos pertenecientes a la etapa de educación infantil. En este nivel (educación infantil) se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje y se inicie en el aprendizaje de la lectura y escritura y comprenderá el desarrollo de actividades lingüísticas y el inicio de la plena comprensión de los significados. A partir de los tres años el niño dispone de la capacidad de poder operar con múltiples representaciones, por lo que ya se puede empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguaje oral con la representación por medio de pictogramas, en un contexto integrado de actividades comunicativas. A los cuatro años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno y será posible favorecer su habilidad lectora. De forma progresiva aparece en el niño el interés por reconocer las letras como componentes de las palabras, que debe ser el punto de partida en el proceso de la lectura y la escritura.

Page 4: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 268

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Para poder acometer la lengua escrita con éxito será preciso estimular el desarrollo del lenguaje oral, entrenando a los alumnos a producir sonidos, sílabas y palabras con soltura. El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños comiencen a descubrir las posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura, como fuente de placer, fantasía, comunicación e información. El objetivo corresponderá a Desarrollar sus habilidades comunicativas orales e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

En cuanto a los contenidos referidos al lenguaje escrito, se exponen los siguientes:

a) La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. b) Los recursos de la lengua escrita: pictogramas, rótulos, láminas,

periódicos, revistas y libros. c) Interpretación de imágenes, carteles, fotografías. d) Desarrollo perceptivo-motriz. e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias

próximas al alumno. g) Lectura de palabras y textos en voz alta con pronunciación, ritmo y

entonación adecuados. h) Utilización de recursos y fuentes de información escrita. i) Producción de palabras y frases sencillas.

Es relevante destacar el hecho de la separación en diferentes apartados de ambos procesos. Aunque en la realidad docente, la comprensión y la expresión se abordan de manera conjunta ya que se trata de procesos paralelos, se ha separado con la finalidad de facilitar el estudio. Por ello, la base teórica, y las fases por las que pasan los niños al asimilar dichos procesos se encuentran en apartados diferentes. Sin embargo, la intervención en el aula, aparece fusionada en un solo apartado, ya que el tratamiento hacia los niños se realiza de manera conjunta, bajo una perspectiva constructivista, con materiales y actividades válidos para ambos procesos.

Page 5: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 269

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

2. EL LENGUAJE ESCRITO La lengua escrita constituye un instrumento artificial creado por el hombre para sus necesidades de comunicación, pero no imprescindible para su supervivencia física en este mundo. Sin embargo se trata de un instrumento esencial para el desarrollo del pensamiento que implica una gran diversidad de actividades intelectuales.

El código escrito es un sistema de signos para transmitir el código oral, como un medio para relacionar mediante letras la lengua oral. Adquirir el código escrito no solo significa aprender la correspondencia entre el sonido y la grafía, sino aprender un código nuevo, sustancialmente distinto del oral.

La escritura es un medio de comunicación que permite la permanencia del mensaje en el tiempo y en el espacio. Para ello, se basa en una serie de signos convencionales que es necesario conocer y usar con total destreza.

La complejidad del aprendizaje y el uso de la escritura, exige a la didáctica la utilización de métodos y técnicas que faciliten el proceso instructivo. El grafismo natural del niño y el dibujo son dos buenos introductores de la escritura.

Cuando el niño está habituado a manifestar sus vivencias en trazos y dibujos, el aprendizaje de la escritura será una consecuencia lógica del aprendizaje de la lectura.

Todo aprendizaje requiere de la madurez suficiente para que se produzca con eficacia. Si no existe un nivel mínimo nada se puede hacer. Se justifica por tanto, que la didáctica de la escritura se plantee, desde el principio, el estudio de la madurez específica para escribir y los aspectos concretos y necesarios para no fracasar en la instrucción.

Desde el principio es necesario considerar el aprendizaje de la escritura como un fenómeno personal que no puede generalizarse al resto de la clase, cada alumno es un caso concreto de aprendizaje y, por ello, no hay una solución que una instrucción individualizada. Pero, al mismo, tiempo, hay que crear en el alumno hábitos de cooperación y colaboración, de intercambio y ayuda mediante el desarrollo de su interés por la escritura como medio de comunicación.

Page 6: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 270

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

2.1. LA ALFABETIZACIÓN Tal como exponen M. Bigas y M. Correig, según un estudio realizado en Europa y Estados Unidos, un porcentaje considerable de personas adultas que ha pasado por un periodo de escolarización presenta dificultades para usar la lengua escrita como requiere la sociedad en la que vive. Podríamos considerar a esta parte de la población como analfabetos funcionales si para ello, hacemos uso de la definición declarada por la UNESCO en 1978: “El analfabeto funcional es la persona incapaz de ejercer todas las actividades para las cuales la alfabetización es necesaria en interés del buen funcionamiento del grupo y de la comunidad, asimismo para permitirle continuar leyendo, escribiendo y calculando para su propio desarrollo y el de su comunidad”. Para evitar tales calificaciones, las enseñanzas deben tener como objetivo último que los niños puedan servirse de la lengua, escrita y oral, para desarrollarse profesionalmente y como ciudadanos en una sociedad moderna. Formaran parte de esta manera, de una sociedad alfabetizada, entiendo por alfabetización “el dominio del lenguaje hablado y la lectura y la escritura”, según la definición aportada por Bigas y Correig. La noción de alfabetización y el valor que se le atribuye han ido cambiando a lo largo de los años, adecuándose a las exigencias sociales de cada momento y a las diferentes situaciones de cada país. Actualmente nos encontramos ante una sociedad en crecimiento constante en la cual formar parte de la población implica cada vez más requisitos. El creciente desarrollo de las sociedades las dota cada vez más de una organización más compleja que exige individuos bien preparados.

2.2. LA HISTORIA DE LA ESCRITURA

La comunicación ha sido una de las necesidades más grandes del ser humano, desde su aparición en la tierra (hace un millón de años) hasta nuestros días.

Cuando el hombre primitivo comenzó a sentir la necesidad de comunicarse con los demás, lo hizo a través del lenguaje de señas, es decir, de gestos o movimientos, una comunicación inmediata. Con el tiempo aparecieron los primeros indicios de un lenguaje arcaico.

Aunque no se sabe con exactitud cuánto tiempo el hombre se limitó a estas formas de comunicación elementales, no es sino hasta quince mil años a. C. que se cree que el hombre dejó plasmadas las primeras pinturas rupestres en cavernas naturales, es decir, un dibujo esquemático de los

Page 7: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 271

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

objetos que se querían representar. Se trataba de dibujos ilustrados en las paredes de las cuevas. Esto significó el nacimiento del dibujo y con él, el nacimiento de los signos.

Estos primeros dibujos representaban ideas, las mismas que a través

del tiempo fueron evolucionando hasta llegar a convertirse en la representación de fonemas o fonogramas, es decir, sonidos vocales. Sin embargo, no es sino hasta el año 3100 a.C., que la historia registra los primeros trazos escritos de un hombre arcaico, en Mesopotamia (el actual Irak). Hacia este mismo año, los sumerios dieron origen a la escritura, pues grabaron la palabra con signos; una escritura capaz de traducir, poseedora no solamente de imágenes y conceptos, sino también de sonidos, representados por signos o incisiones en forma de cuña. Esta escritura era una escritura cuneiforme, ya que para escribir se utilizaba una tablilla y un junco con forma de cuña. La tablilla era de un tamaño similar al de la palma de una mano y una vez usadas, las tiraban. Se escribía por los dos lados de la tablilla, por una cara escribía el maestro y por la otra el alumno (que copiaba lo que había escrito el maestro por la primera cara).

La escritura cuneiforme no fue un invento espontáneo; fue creada a

través de varios siglos, y utilizaba un sistema de ideogramas (un dibujo/símbolo equivale a una idea). Era un sistema muy limitado y complicado. Los símbolos comenzaron a evolucionar a nivel fonético. Con el transcurso de los siglos se llegaron a formar de 200 a 500 símbolos cada vez más abstractos.

La mayoría de los textos que elaboraban los sumerios tenían que ver principalmente con el control administrativo (balances e inventarios, adquisiciones, notas de entrega, sentencias, actas, contratos, etc.). Hacia el año 2500 a. C., la escritura cuneiforme estaba lo suficientemente sofisticada como para permitir la redacción de textos literarios (mitos, epopeyas, himnos, relatos, proverbios, fábulas, etc.). Así pues, en toda la región comenzaron a surgir escuelas donde enseñaban esta escritura.

A pesar del importante aporte de los sumerios a la escritura, la escritura cuneiforme no fue el único sistema, aunque sí el más importante. Al menos siete sistemas de escritura son reconocidos por especialistas: el egipcio, el protoelemita, el protoíndico, el cretense, el hitita y el chino.

Siglos más tarde, la escritura cuneiforme fue aprendida por diversos pueblos de Asia Menor y el pueblo semita, pueblo que permitió a los fenicios crear su alfabeto formado por 22 signos, cada uno de ellos equivalía a un sonido. Los fenicios estaban abiertos a culturas extranjeras. De esta manera su escritura llegó a la antigua Grecia (a través de su comercio llegaron hasta el mar Mediterráneo).

Los griegos añadieron vocales en los signos fenicios. Las primeras

letras griegas fueron alpha y beta. Grecia poseía colonias en Italia, por lo que los etruscos (una de las colonias griegas en Italia) adoptaron el alfabeto griego. Fueron éstos los que traspasaron la escritura a la antigua Roma.

Page 8: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 272

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

En el año 79 de nuestra era, se produjo la erupción del Vesubio en

Pompeya y Herculino. Estas poblaciones quedaron destrozadas. En 1748 no se volvieron a descubrir pero se reconstruyeron. En el momento de la erupción, en Pompeya había 10.000 habitantes que sabían leer y escribir (alta alfabetización). Utilizaban tablillas de cera, es decir, dos tablas de madera rellenas de cera que utilizaban para escribir con un punzón de madera, de metal o de marfil. Las dos tablillas quedaban unidas por un cordel en forma de libro. La letra que escribían era cursiva, que correspondía a una escritura más rápida y eficaz, la cual se borraba fácilmente por el hecho de utilizar un material como es la cera). Este sistema era barato (económicamente hablando) por lo que su difusión fue rápida y destinada a gente que no pertenecían a élites de la época.

En el sistema educativo se comienza a abordar la enseñanza de la

lectura y la escritura. Se produce así una democratización de la escritura en Roma.

El tipo de letra que se utilizaba en los escritos romanos, eran letras

mayúsculas. Existían dos tipos de letras: la letra uncial y la letra capital. Llegada la Edad Media se produce un caos y un desorden que hizo

que esta época fuera designada con el nombre de “Edad de las tinieblas”. Tan sólo la Iglesia fue capaz de mantener unida a la gente durante estos años. Los monasterios eran los lugares donde se cultivaban las bellas artes, la arquitectura, la ciencia, el arte de escribir, etc. Por ello, la capacidad de leer y escribir era un privilegio concedido a la élite clerical.

En la vida de los monasterios existían una serie de reglas escritas. Su

tarea base era difundir la palabra de Dios, para lo que necesitaban la escritura. Por ello la fe cristiana se basa en escrituras y en fuentes escritas.

En 1780 fue cuando por primera vez aparecieron las letras minúsculas:

las minúsculas carolingias, letras simples y bien definidas. Este tipo de letras fue la percusora de caligrafías.

Los monasterios poseían sus propios talleres de pergaminos. A través

de la escritura rendían culto al señor. La escritura que utilizaban los monjes poseía el estilo de su tiempo; es decir, que utilizaban la minúscula carolingia. La caligrafía romana, se convirtió así en letras góticas. Tardaban horas, días e incluso semanas en acabar de escribir una sola página.

A mediados del siglo XV, un alemán llamado Guttenberg trasformó el

mundo. Mantuvo un gran secreto que fue la producción de libros (la impresión). De esta manera se mecanizó la producción de manuscritos.

Su mayor hallazgo fueron los tipos móviles de metal: se vaciaba un

molde para cada letra que se quería imprimir. Cogía los tipos, las letras y las intercambiaba, cuando imprimía un libro, desarmaba los moldes y los volvía a montar para una nueva impresión.

Page 9: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 273

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Sus inventos eran sistemas técnicos que permanecieron sin cambios a

lo largo de la impresión de libros. Se imprimieron así más de 180 libros en pocos años. Pero Guttenberg se encontró con el problema de que su maquinaria era más cara que los manuscritos de los monjes y acabó por arruinarse.

Este inventor mecanizó la visualización del habla y con su idea puso

en marcha la sabiduría de la humanidad. Existían aproximadamente 30.000 libros en Europa (la mayoría de contenido religioso) cuando Guttenberg inventó la imprenta. Tan sólo 50 años después, el número de libros ascendió a 9 millones, cuyo contenido era cada vez más laico.

El libro dio lugar al Renacimiento, a la Reforma; momento histórico

denominado como Siglo de las Luces. Se produjo durante este periodo la revolución industrial y apareció por primera vez la democracia. La educación institucionalizada comenzó a ser obligatoria con la finalidad de que toda la población pudiera utilizar las armas de la cultura. Millones de niños aprendieron las habilidades básicas.

En la actualidad existe una gran revolución digital consistente en la

digitalización de los conocimientos humanos mediante un código binario que utiliza los número 0 y 1 (bites). Esta es la base de los ordenadores. Estos bites no son átomos, no tienen masa, peso, cuerpo. Son unidades que viajan a la velocidad de la luz con toda la información.

2.2.1. Naturaleza de la escritura.

La escritura es la fuente primigenia por excelencia del conocimiento del ser humano, puesto que la información se transmite primordialmente por libros, esto a pesar de la reciente aparición de medios audiovisuales (radios, televisión, internet, video, etc.). La escritura surgió por la necesidad de conservar el saber a través del tiempo y el espacio, probablemente porque la memoria traicionaba a nuestros antecesores o porque cambiaban las versiones al transmitirse información de boca en boca.

Se denomina escritura a "…la representación de palabras o ideas por medio de símbolos gráficos". El hombre, al pensar, elabora conceptos, que materializa en nombres o palabras y que expresa mediante su aparato de fonación. La representación del lenguaje hablado se realiza mediante signos gráficos: las letras.

En términos generales se puede indicar que históricamente, antes de poder leer o escribir, era necesario memorizar el formidable aparato de símbolos y aprender las enmarañadas reglas de su combinación.

La escritura era, de hecho, una profesión, como la metalurgia, el arte de tejer o la guerra. Pero, era una profesión que disfrutaba de una posición privilegiada y que ofrecía perspectivas de ascender a los empleos, el poder y la riqueza. La capacidad de leer y escribir no era estimada como una llave

Page 10: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 274

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

para el conocimiento, sino como un escalón hacia la prosperidad y la posición social elevada.

2.3. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJE.

Siguiendo las indicaciones de Bigas y Correig, afirmamos que en la actualidad existen en los países desarrollados, dos sistemas diferentes de representación del lenguaje: el sistema alfabético y el sistema logográfico.

2.3.1. Sistema logográfico En los sistemas logográficos el elemento lingüístico representado es el “logos”, la palabra, utilizando este término de forma amplia y general. La relación entre cada signo o logograma y la palabra o grupo significativo representado es inmotivada. Un ejemplo de este tipo de sistema, es el chino. En la representación actual de la lengua china existe información de carácter fonológico. Los actuales logogramas chinos son signos que han evolucionado desde antiguos pictogramas. Es un sistema logográfico en que las unidades representadas son elementos significativos, la cantidad de símbolos que hay que aprender para leer y escribir es muy grande, lo que exige de los aprendices un esfuerzo considerable. Según Bigas y Correig, Tuson apunta que los niños chinos tienen que dedicar muchos más años que un niño europeo para aprender el sistema de escritura, teniendo que dominar para ello, como mínimo, unos 2000 logogramas. Queda constancia con este dato de la complejidad de dicho sistema desde el punto de vista del aprendizaje.

2.3.2. Sistema alfabético Los sistemas alfabéticos se basan en la representación de fonemas de una lengua, siendo éstos la unidad mínima no significativa del lenguaje. El morfema, sin embargo, seria la unidad mínima significativa. Aunque el principio de una escritura alfabética es la representación gráfica de los fonemas, esta representación no es perfecta. El nivel de adecuación del sistema gráfico al sistema fónico varía según las lenguas. La relación será transparente en los casos en que la divergencia es poca, y opaca cuando la diferencia es acusada. Se considera el castellano como un sistema de relación transparente. Los sistemas alfabéticos son sistemas económicos que requieren un esfuerzo mínimo para su aprendizaje. Todas las lenguas tienen un número limitado de fonemas (30 aproximadamente), por lo que la memorización de los signos que representan los fonemas (letras) no es muy complicada.

Page 11: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 275

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Siendo este el sistema utilizado en España, el estudio esta planteado en torno a este sistema de escritura.

2.4. LA LENGUA ESCRITA, SISTEMA DE COMUNICACIÓN Uno de los aprendizajes más importantes para el niño en la escuela es aquel que se relaciona con la lengua escrita. El aprendizaje y uso de este sistema lingüístico es la base de todos los aprendizajes que los niños realizarán a lo largo de su vida escolar. Los niños deben percibir como finalidad de este aprendizaje, dominar un instrumento de comunicación necesario para formar parte de una sociedad alfabetizada (tal como se apunta en el apartado 2.1.)

El desarrollo del lenguaje escrito debe mediar un proceso instructivo

de enseñanza formal en el que deberán aprender el sistema de escritura, el

hecho de que todo lo escrito posee algún significado y las diferencias entre la

función del lenguaje escrito y lenguaje oral.

Para ello, Bigas y Correig exponen una serie de factores a tener en cuenta a la hora de planificar un proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua escrita:

a) Aprender la lengua escrita será una actividad mucho más compleja que el simple aprendizaje de los aspectos relacionados con la escritura.

b) Aprender a escribir será aprender un sistema diferente de la lengua oral.

c) Aprender a escribir será aprender a usar el lenguaje cada vez menos dependiente del contexto, que contenga todas las informaciones lingüísticas, textuales y contextuales para que sea interpretable por sí solo.

d) Aprender a usar lengua escrita será aprender a usar un instrumento de pensamiento muy poderoso.

Una vez realizada una presentación de la importancia actual de dominar el lenguaje escrito como instrumento necesario de comunicación en la sociedad de hoy en día, se procederá en los siguientes apartados, a realizar un análisis más profundo y por separado de la comprensión y expresión escrita en la educación infantil.

Page 12: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 276

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

3. COMPRENSIÓN ESCRITA: LA LECTURA La lectura es una habilidad de un tipo muy desarrollado. Es la suma de varias habilidades psicológicas que se adquieren y se ejercitan a edad temprana.

La lectura es aquella acción o proceso de leer; cuando se lee se recorre con la vista un escrito o impreso haciéndose cargo del valor y significación de los caracteres empleados.

La lectura permite la construcción del conocimiento además de su

comunicación, y dicho conocimiento se encuentra dentro de la información. Si definimos la lectura tal como lo hace José Antonio Millán: “la lectura es la capacidad de los humanos alfabetizados para extraer información textual”, podremos afirmar también que la lectura es la llave del conocimiento en la sociedad de la información.

En Educación Infantil no sería conveniente adelantar la lectura ya que

los alumnos deben tener bien adquiridas las habilidades necesarias para aprender este proceso, pero es bueno que en Educación infantil se anime al niño a usar la expresión oral para hacer más fácil este proceso lector.

El aprendizaje de la lectura es complejo, no solo se decodifica los

signos gráficos, sino que la clave esta en la comprensión de lo que leemos. Cuando se lee lo que se hace es dar significado al lenguaje escrito. En edades de infantil aprender a leer no se centra tanto en la comprensión sino se centran más en el reconocimiento de las palabras, por lo que la lectura es mecánica.

Hay algunos que opinan que el proceso lector se debería adelantar ya

que dicen que favorece el desarrollo mental del niño, y por tanto favorece las capacidades conceptuales. El propósito es el fomento de la capacidad de traducir o descifrar los símbolos escritos del lenguaje oral que el niño ya posee.

El proceso lector es un proceso evolutivo en el que se pueden

distinguir varias etapas: * En la primera etapa, el niño descubre que debe haber una relación

entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. * En la segunda etapa, el niño empieza a leer por medio de identificar

el significado de cada palabra en un texto. Más tarde y a medida que su vocabulario aumenta, el lector usa con frecuencia sólo un parte de su información visual. Adivina el significado de las palabras sobre la base de su conocimiento de los sistemas hablado y escrito.

*En la tercera etapa, tiene gran importancia el contexto en el que se

insertan las frases. Se puede decir que todo el proceso que conlleva la lectura empieza desde lo más elemental a lo más significativo, empezando

Page 13: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 277

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

con la identificación de las palabras y terminando con la comprensión de los párrafos enteros.

3.1. ¿QUÉ ES LEER?

Comenzaremos por una definición de I.Solé expuesta por las autoras

M.Bigas y M.Correig: “leer es un proceso de interacción entre un lector y un

texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guían su lectura”.

Se lee para alcanzar una finalidad, y los lectores interpretan los textos que leen en función del objetivo que preside su lectura. El lector construye activamente el significado del texto según sus conocimientos y experiencias previas y el objetivo que guía su lectura. Leer es por tanto, el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito, salvo para informaciones muy determinadas que requieren una memorización en lugar de una comprensión.

3.2 TIPOS DE LECTURA Lectura silenciosa: podemos distinguir los siguientes tipos:

Extensiva: por placer o por interés. Por ejemplo las novelas.

Intensiva: para obtener información de un texto. Por ejemplo un informe.

Rápida y superficial: por obtener información sobre un texto. Por ejemplo los periódicos.

Involuntaria: por ejemplo noticias, anuncios, carteles...

Métodos de lectura: se dividen en:

Lectura integral: leen todo el texto. Tipos: Reflexiva: Implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto Mediana: alcanza una comprensión del 50-70% leemos así por ocio, trabajo...

Lectura selectiva: escogen solamente las partes del texto que contienen información interesante según los objetivos del lector. Tipos: Vistazo: sirve para formarse una primera idea global. Lectura atenta: sirve para obtener una información más específica.

Page 14: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 278

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Lectura mecánica: Empieza a partir de los 4 a los 6 años:

Silenciosa: lee interiormente

Labial: movimientos labiales mientras lee

Pronunciada: grandes movimientos en los labios

Lectura comprensiva: Se capta el mensaje o la información, de forma simultánea se interpreta desde los 6 hasta los 10 años:

Explorativa

Comprensiva

Lectura expresiva: Entonamos o gesticulamos lo que estamos leyendo. Se produce a partir de los 10 años. Tipos:

Entonada: Rectoral: uso de un mismo tono para toda le lectura. Modulada: interpretación del papel que estoy leyendo.

Ornamental: emocional: sentida y dramatizada. Compartida: sincronizada. Dramatizada: gesticulada.

3.3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMPRENSIÓN

Tal como nos dice María Jesús Pérez Zorrilla, la comprensión lectora

es considerada hoy en día como la aplicación específica de destrezas de

procedimiento y estrategias cognitivas de carácter más general.

El conocimiento se almacena en estructuras de conocimiento y la comprensión es considerada como el proceso fundamental de todos los implicados en la formación, elaboración, notificación e integración de dichas estructuras. Así el nivel de comprensión de un texto, equivaldría al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en estas estructuras de conocimiento. Entre el lector y el texto se da una interacción activa, donde la comprensión es considerada como un proceso de utilización de claves proporcionadas por el autor en función del propio conocimiento o experiencia previa del lector para inferir el significado pretendido por el autor. Por tanto, existen una serie de factores que influyen en el grado de comprensión del sujeto que lee, de los cuales son considerados fundamentales la información que ya posee el lector (conocimientos previos) y sus objetivos de lectura.

Page 15: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 279

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

3.3.1. Información visual y no visual En el proceso de lectura, según fuentes que nos remiten al autor F.Smith, se activan las dos fuentes de información de la lectura: la información visual y la información no visual.

- La información visual es la que se obtiene a través de los ojos y consiste en la información proveniente del texto. Este tipo de información es necesaria para leer, pero no es suficiente.

- La información no visual corresponde a aquellos conocimientos no visuales como lo son el conocimiento de la lengua en la que esta escrito el texto, la familiaridad con el tema tratado, haber aprendido a descifrar el código...

Ambos tipos de información son necesarios para leer. Además Smith

afirma que existe una estrecha relación reciproca entre la información visual y la información no visual: cuanta más información no visual se tiene, menos información visual se necesita. Cuanta menos información no vidual se tiene, más información se necesita.

Sin embargo, la posibilidad de intercambio entre los dos tipos de información tiene unos límites, ya que existe un llamado cuello de botella entre los ojos y el cerebro, donde el cerebro puede quedar desbordado por la información visual.

Por ello, una de las habilidades básicas asociadas a la lectura

consiste en aprovechar al máximo lo que uno ya sabe, y en depender el mínimo posible de la información proveniente de los ojos.

3.4. DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA

Para adquirir la lectura se necesita el desarrollo de un micro habilidades que el niño tiene que dominar. Éstas son:

Reconocer las diferentes letras del alfabeto. Pronunciar las letras del alfabeto. Reconocer palabras y recordar su significado con rapidez. Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase. Entender el mensaje global. Discriminar las ideas importantes de las secundarias...

Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora en el aula son variados e interminables. Abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de adquisición del código, hasta las propuestas más comunicativas de captar el sentido global del texto, pasando por las lecturas con cuestionarios de comprensión.

Page 16: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 280

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

TÉCNICAS Preguntas Llenar espacios en blanco Formar parejas Transferir información Juegos lingüísticos de lectura Recomponer Textos

RECURSOS MATERIALES Prensa Literatura Realias Material de consulta Libros de texto Textos de los alumnos

DEFECTOS DE LA LECTURA Vocalización: consiste en pronunciar le lectura en voz baja o

alta. Regresión: retroceder a menudo para releer. Campo visual: reducido: cantidad excesiva de fijaciones y

visión estrecha Movimientos corporales: Señalar palabra con el lápiz, seguir

el texto con el dedo, seguir la lectura con la cabeza. Perfilar letras: entretenerse con las letras, fijarse esquivamente

en la forma de las letras.

3.5. ACTIVIDADES PERCEPTIVAS Y COGNITIVAS IMPLICADAS EN LA LECTURA

La comprensión lectora, al igual que cualquier actividad de comprensión, modifica las redes en las que están organizados los conocimientos, elaborando y modificando las estructuras de conocimiento que el sujeto tenía antes de entender la nueva información aportada, en este caso, por el texto escrito.

3.5.1. La percepción visual El primer paso del proceso de la lectura se inicia con la captación de determinados estímulos a través de los ojos. Para leer no es necesario ningún grado excepcional de agudeza visual, ya que el lector debe descubrir las diferencias críticas mínimas entre las letras y las palabras. En la lectura los ojos oscilan en rededor a saltitos y pequeños tirones que reciben el nombre de fijaciones. Retroceden con cierta frecuencia para poder recuperar información perdida o considerada errónea. Durante el salto

Page 17: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 281

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

no se percibe el texto. Durante la fijación se envía al cerebro la información del fragmento abarcado en cada mirada para ser “leído”.

Remitiéndonos de nuevo a informaciones de F.Smith aportadas por Bigas y Correig, indicamos que la cantidad de información percibida en cada fijación no depende únicamente de la habilidad del lector, sino que aumenta en gran manera si los elementos textuales están organizados en conjuntos significativos; aspecto de gran trascendencia para la enseñanza de la lectura.

3.5.2. La memoria La información recibida que el lector considera pertinente es retenida en la memoria, la cual es de vital importancia para cualquier proceso de obtención y elaboración de información. Existen dos tipos de memoria:

- La memoria a corto plazo: también llamada memoria de trabajo. Se trata de una memoria de carácter transitorio en la cual se almacena aquello a lo que se está atendiendo. Va desapareciendo casi al instante para que se pueda proseguir con la siguiente tarea. Se caracteriza por tener una capacidad limitada tanto en el tiempo como en la cantidad de información retenida.

- La memoria a largo plazo: al contrario que la anterior, de define por su

gran duración y capacidad. Se trata de una auténtica red, una estructura del conocimiento que consiste en todo lo que sabemos acerca del mundo, todo ello organizado. Cuando se aprende algo nuevo, se modifica o reelabora la organización de la información que ya se tenía en la memoria a largo plazo.

Ambos tipos de memoria presentan algunas limitaciones, y para que

estas limitaciones puedan superarse los materiales de lectura han de ser significativos.

La información que a lo largo de su existencia va almacenando el lector en su memoria es de diversos tipos. Según Colomer y Camps, tal como dicen Bigas y Correig, existen dos grandes bloques:

a) Conocimientos sobre la lengua escrita:

Conocimientos paralingüísticos: conocimientos de diversos tipos de convenciones y conocimientos de los elementos tipográficos.

Conocimientos de la relaciones grafofónicas: conocimientos de las letras y su relación con las diferentes unidades fónicas.

Page 18: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 282

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Conocimientos morfológicos, sintácticos y semánticos: el lector capta también el significado del texto a partir de su organización y división en unidades sintácticas.

Conocimientos textuales: el lector deberá conocer el grado de cohesión y relaciones entre los diferentes planos de estructura del texto.

b) Conocimientos sobre el mundo: la comprensión es un proceso por el cual los lectores relacionan lo que dice el texto con la información que guardan almacenada a lo largo de su vida. Necesitan poseer gran cantidad de conocimientos para poder comprender lo que leen.

3.6- RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA MOTIVAR LE LECTURA EN EL AULA.

Al comienzo de esta etapa lectora debemos ofrecer al niño actividades de motivación y animación que hagan brotar en él ese interés por descubrir el libro, desde la propia escuela y en el aula. Por eso parte de nuestra tarea docente no sólo consiste en enseñar a leer sino que disfruten leyendo.

La motivación debe ser recibida desde dentro del aula porque allí es donde el niño aprende a leer, donde descubre la lectura y donde tiene la posibilidad de desarrollarla. Además el aula tiene un clima acogedor para favorecer su desarrollo lector y allí puede vivenciar la lectura junto a sus compañeros, lo que le llevará a su enriquecimiento personal. Y por último, si en los niños son motivados dentro del aula, hará que se prolongue este entusiasmo fuera de ella.

3.6.1. LA ACTIVIDAD LECTORA

Existen dos maneras distintas de trabajar la actividad lectora en el aula: la lectura silenciosa tanto en el aula como en la biblioteca, y la lectura oral colectiva.

Estas dos, aun siendo diferentes deben complementarse porque la primera favorece la mecánica lectora, la comprensión y la rapidez, mientras que la segunda favorece la adquisición de la entonación, la expresión y en perfeccionamiento en la pronunciación.

Page 19: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 283

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Por un lado entendemos como lectura silenciosa en el aula, aquella en la que los niños leen un libro y posteriormente realizan actividades. La función del docente en este caso, consiste en atender las consultas de la clase y orientar a los niños para que elijan un libro.

Ésta se diferencia de la lectura silenciosa en la biblioteca, en que en esta última no se realizan actividades al finalizar el libro, por lo que la tarea del profesor consiste únicamente en crear un ambiente de silencio y concentración.

Por último, en la lectura colectiva en el aula, cada niño dispone del mismo ejemplar y pueden realizarse actividades en grupo partiendo del mismo texto leído. En esta actividad lo que el profesor debe hacer es provocar situaciones de diálogo, creatividad y juego, animando a participar a todos los niños.

3.6.2. RECURSOS MOTIVADORES EN EL AULA

En la clase es óptimo tener al alcance de los niños una pequeña biblioteca en donde ellos mismos puedan coger libros para llevárselos a casa. El profesor debe valorar a los lectores habituales y motivar a los que por su voluntad no cogen libros a menudo.

Para cada libro y para cada alumno, debe existir una ficha en la que los niños puedan marcar si les ha gustado el libro, o qué es lo que más les ha gustado del libro.

También podemos tener cada semana a un par de niños encargados para que controlen la biblioteca, si algún niño olvidó su libro, si todos los libros están en perfecto estado.

Por si esto no es así podemos tener un rinconcito de la clase destinado a arreglar los libros que estén un poco estropeados y ahí los niños se divertirán en “el taller del roto”.

Page 20: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 284

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

3.6.3. COMPRENSIÓN DEL LIBRO

Este trabajo de comprensión del libro se realiza a través de unas fichas de lectura.

Las primeras corresponden a los libros leídos durante el curso. Éstas fichas constan de dos partes: la parte técnica (título, autor...), y la parte de comprensión.

El segundo tipo de fichas son de libre realización, y en cada una de ellas hay propuesta una actividad motivadora que pueden realizar en clase:

Haz un dibujo de lo que más te ha gustado del cuento. Inventa y escribe otro final para el libro. Si estuvieras dentro del libro que harías. Comparar y establecer diferencias sobre dos personajes. Jugar a recordar a qué cuento pertenece cada personaje. Juego del ¿qué le dice...? Trata de preguntarles que le dice un personaje a otro. Juego del ¿a quién pertenece...? Dibujamos en unas tarjetas diversos objetos que pertenecen a distintos personajes. Los niños deben adivinar a qué personaje pertenecen. Caligramas Adivinanzas y canciones Introducir personajes nuevos. Vivenciar el cuento.

3.7. MODELOS DE COMPRENSIÓN LECTORA Leer es un proceso multinivel en el que el texto debe ser analizado en

varios niveles que van desde los grafemas hasta el texto como un todo. Existen una serie de modelos que explican los procesos implicados en

la comprensión lectora. A continuación se exponen los tres tipos de modelos, basándonos en la información aportada por María Jesús Pérez Zorrilla.

3.7.1. Modelos de procesamiento ascendente

Desde una perspectiva tradicional, los distintos niveles de procesamiento de la lectura mantienen una dependencia unidireccional, siendo los productos finales de cada nivel de análisis un prerrequisito para la ejecución en el nivel siguiente. La información se propaga de abajo a arriba, desde el reconocimiento visual de las letras hasta el procesamiento semántico del texto como un todo.

Page 21: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 285

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

El procesamiento en un nivel determinado no solo depende de la información procedente de los niveles subordinados sino que se ve afectado también por la información procedente del nivel superior. El conocimiento previo que el lector posee al enfrentarse con el texto puede ser activado en cualquier nivel, lo que le permite completar o anticipar el flujo de información ascendente.

3.7.2. Modelos de procesamiento descendente

Según este procesamiento, los lectores, al interpretar el significado de un texto, se sirven más de sus conocimientos sintácticos y semánticos de forma anticipatoria que los detalles gráficos. Los buenos lectores fijan la mirada en cada palabra, lo que pone de manifiesto que la información gráfica es procesada en el curso de la lectura. Solo cuando el reconocimiento de palabras llega a ser automático, los macroprocesos pueden complementar a los microprocesos y no sustituirlos. Para aclarar los conceptos de macro y microprocesos se adjunta el siguiente esquema, que además aporta una breve recapitulación de lo expuesto hasta el momento.

3.7.3. Modelos interactivos

Se trata de los modelos que han ido surgiendo en los últimos años de

la pasada década. Se trata de un procesamiento en paralelo en los diferentes

niveles: la comprensión está dirigida simultáneamente por los datos explícitos

del texto y por el conocimiento preexistente en el lector. Los procesos de

arriba abajo facilitan la asimilación de la información de orden inferior,

mientras que los procesos de abajo a arriba aseguran que el lector está alerta

ante cualquier tipo de información nueva.

Se trata de un proceso instantáneo y activo que se desarrolla durante

toda la lectura. Según Montserrat Bigas y Montserrat Correig, los lectores

utilizan para construir el significado del texto una serie de estrategias:

estrategias de predicción (o anticipación), de inferencia y de autocontrol:

El lector Estructuras Procesos Cognitivas Afectivas Microprocesos Procesos de Procesos de Procesos Metaprocesos Elaboración integración metacognitivos sobre la sobre el

lengua mundo

Page 22: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 286

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

- La predicción: mediante la anticipación se activan los conocimientos previos que se tiene sobre un tema y se ponen al servicio de la lectura para construir el significado del texto.

- La inferencia: se trata de un medio poderoso por el cual las personas completan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que ya poseen.

- El autocontrol: los lectores controlan activamente el proceso mientras leen.

3.8. PROCESOS DE COMPRENSIÓN

Existen una serie de niveles de comprensión en que los diferentes

autores no están unánimemente de acuerdo. Nos acogemos de nuevo a la

información a portada por María Jesús Zorrilla.

1. Primer nivel denominado comprensión literal: el lector ha de hacer valer dos capacidades fundamentales: reconocer y recordar.

2. Un segundo nivel se corresponde a la reorganización de la información: una nueva ordenación de las ideas e informaciones mediante procesos de clasificación y síntesis.

3. Tercer nivel denominado comprensión inferencia: el lector ha de unir al texto su experiencia personal y sacar conjeturas e hipótesis.

4. Un cuarto nivel corresponde a la lectura crítica: también denominado juicio valorativo del lector.

5. Por último, un quinto nivel asignado como nivel de la apreciación: se encuentra aquí el impacto psicológico y estético del texto en el lector.

3.9. FASES DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Conocer las etapas o fases que describen la evolución del desarrollo

de la lectura (al igual que en la escritura) es esencial. El conocimiento de las

etapas constituye un punto de referencia importante para interpretar hacia

dónde está progresando cada niño y cómo se le puede ayudar.

En el estudio del proceso de adquisición de la lectura la mayoría de

autores reconocen tres fases. Las denominaciones hacia estas tres fases

Page 23: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 287

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

varían según los autores, así que cabe destacar que la nomenclatura

adoptada a continuación, corresponde a la establecida por Fritz.

A) Primera etapa. La fase logográfica

El niño muestra un interés por el universo escrito, se caracteriza por el

reconocimiento global de algunas configuraciones gráficas y por el

establecimiento de relaciones entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. El

niño aprende a reconocer algunas palabras escritas cuyo significado le ha

sigo proporcionado. Es bastante frecuente que el niño imite en esta etapa el

acto de leer. Esta imitación es un signo muy importante de motivación hacia

la lectura y representa la interiorización por parte del niño de un acto social

que ha visto realizar a los adultos alfabetizados de su comunidad.

B) Segunda etapa. La fase alfabética.

La característica fundamental es la adquisición de la concepción

fonológica que hará posible la descodificación de los signos escritos. Ello

supone poder fusionar fonemas presentados separadamente para construir

un significado y aprender que las letras que representan los sonidos

individuales de las palabras completas están situados en un orden concreto

en cada palabra. La fase alfabética incluye la puesta en marcha del acto de

descifrar el código, además de supeditar este mecanismo a la búsqueda de

significado.

C) Tercera etapa. La fase ortográfica La estrategia ortográfica capacita al lector para reconocer instantáneamente los morfemas. En esta etapa tienen un papel relevante las características semánticas y sintácticas de los enunciados, más que los aspectos fonológicos. Lo que importa es la identidad y el orden de las letras agrupadas en unidades de sentido. La búsqueda de significado es el motor que empuja al lector.

Page 24: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 288

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

4. EXPRESIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA La escritura es el sistema de signos gráficos que permite transcribir el lenguaje oral y, en sentido inverso, pasar otra vez de lo gráfico a lo fónico.

4.1. ¿QUÉ ES ESCRIBIR?

Escribir es el proceso mediante el cual se produce un texto. Cualquier actividad de escritura implica el proceso completo de producción del texto, en el que intervienen tanto los aspectos de notación gráfica como los relacionados con el sentido y el discurso.

El texto escrito tiene unas propiedades específicas que van más allá de la simple correspondencia de los sonidos con las grafías. Según Tolchisky, estas propiedades son de dos tipos: formales, que son las que caracterizan la escritura, e instrumentales, que son las que caracterizan el lenguaje escrito. El término escritura se refiere a propiedades internas del sistema de escritura, mientras que el lenguaje escrito se refiere a su uso, con propósitos y objetivos, en situaciones específicas. El sujeto que aprende a escribir debe dominar tanto las propiedades formales como las instrumentales. El aprendizaje debería contemplar todas desde su inicio incluyendo los primeros años de la educación infantil.

4.2. ETAPAS DE LA ESCRITURA

Las etapas en el aprendizaje de la escritura son:

1 PREPARACIÓN

Esta etapa es fundamental para despertar el interés del niño, a la vez que se le prepara para adquirir las técnicas de la escritura. Para ello es necesario, facilitar el desarrollo de los mecanismos de abstracción y la potenciación de su sistema motor.

El acto de escribir es una representación gráfica de ideas mediante un código. En las nociones del pensamiento se halla implícita la noción de signo, así como del dibujo como medio didáctico para llegar a él.

El descubrimiento de los signos, su valor e importancia, es imprescindible para el desarrollo de la personalidad del individuo y del aprendizaje de la escritura. Desde el momento en que alguien responde de una manera eficaz a los signos que el niño emite, potencia su existencia y le ayuda a adquirir conciencia de sí mismo. Por otra parte el signo, es un ejercicio mental que ayuda al niño a pasar del estadio de la acción al del pensamiento abstracto. Este paso es el resultado de la acción práctica.

Page 25: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 289

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Muchas veces se considera que el aprendizaje de la escritura es un instrumento necesario para el niño, que debe aprender y automatizar lo más pronto posible, independientemente de su concesión.

La función de la escuela no se limita a transmitir los modelos de comunicación existentes para que el niño los imite. Previamente ha de motivarle para que él cree sus propios modelos individuales, tenga conciencia de su arbitrariedad y llegue así a modelos universales mediante la unificación de los códigos que permiten a la comunicación mayor amplitud.

2. APRENDIZAJE

El aprendizaje de la escritura se define dentro de una connotación técnica, independientemente de los métodos, cuya función será integrar el aprendizaje con los demás esquemas mentales y culturales. Vamos a considerar dos planos el personal y el plano didáctico.

PLANO PERSONAL

Comenzamos por admitir que el aprendizaje de la escritura supone un proceso individual. La escuela tiene la obligación de respetar la singularidad de cada alumno y de acuerdo a él, reconsiderar, si fuera preciso, su propia estructura metódica y organizativa.

El trabajo individualizado, como tal, no se puede imponer a todos la misma tarea ya que cada alumno necesita diferentes apoyos por lo que a cada alumno se le proporcionará el trabajo que necesite. Éste permite un desarrollo personal más equilibrado.

Este sentido obliga al docente a llevar un control personal del escritor, de sus dificultades y sus progresos, elaborando programas de recuperación o afianzamiento según proceda. También tendrá que analizar las características individuales y en especial la afectividad ya que ésta se ve frecuentemente alterada por ser este aprendizaje sistemático de los primeros años.

Es necesario animar y estimular al escritor, aunque sus progresos sean mínimos. El aprendizaje, como proceso social, debe tener un adecuado desarrollo en los inicios de la escritura. Encerrar al niño en su propio trabajo es negar la trascendencia a su obra y relación con el ambiente que le rodea, atentando así al principio de integridad de la educación.

Page 26: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 290

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

PLANO DIDÁCTICO

El primer problema que se plantea es la elección del método de escritura. Los primeros métodos fueron de marcha sintética; es decir, aquellos que a partir de los elementos simples que componen las letras llegan a éstas, pasan a las sílabas y finalmente a las palabras.

El aprendizaje pasa de una fase corta de educación sensorio-motriz, en la que se trazan palotes y círculos, a la enseñanza del alfabeto y a la escritura de las palabras.

Hay una alta valoración del perfeccionismo; poseen valor preferente la forma y la calidad de la letra y la escritura se considera como el virtualismo de un arte.

La rigidez y escasa motivación de estos métodos provoca el resurgir de los procedimientos analíticos, en los que se adecua el aprendizaje a las características físicas y psicológicas del individuo, apelando a sus intereses personales y promoviendo su actividad.

Decrol difunde el método de marcha analítica; cercano a él se encuentran los métodos personalísimos, que renuncian a imponer un tipo de letra y la técnica del dibujo libre, el niño dibuja y pone el nombre, es el método natural de Freinet, tan poco usando a pesar de la credibilidad de su teoría.

3. DESARROLLO Una vez que el niño a aprendido determinados signos los debe utilizar

paralelamente el aprendizaje de otros; asó aprende unos signos y desarrolla otros. Sin embargo la fase de desarrollo se inicia cuando el niño ya conoce y es capaz de escribir todas las letras.

Existen cuatro fases: Fase indescifrable: en los comienzos de la escritura no se entiende y

cada línea forma un solo cuerpo. Posteriormente, empieza a individualizarse aunque sustituye muchas letras por rasgos quebrados y curvos. Esta fase es muy corta y no se da en aquellos niños que han realizado la pre-escritura o tienen una gran disposición.

Page 27: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 291

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Fase de escritura-dibujo: es el momento de la copia servil y de muy corta duración. El sujeto presta gran atención y no olvida ningún detalle (signos de puntación, acentos...)

Fase de escritura reflexiva: esta etapa se prolonga largo tiempo y en

ella el niño escribe pensando y utiliza palabras que nunca ha dibujado. Abandona el modelo que le sirvió en el aprendizaje mediante la copia y utiliza el suyo propio, este cambio produce una deformación de la letra.

Fase del carácter definitivo de la letra: el gesto se ha hecho más

ligero, enérgico y coordinado; los tiempos muertos son eliminados. Hay una consolidación progresiva del trazado que corre pareja con la aceleración.

4. PERFECCIONAMIENTO Esta es la fase de la automatización que se inicia sobre los 10-11

años. Ya no hay una enseñanza directa y sistemática de la escritura, sin embargo, se siguen aprovechando las actividades de escritura que se realizan para mejorar y corregir el trazado.

En especial se potenciarán los aspectos de control en la adolescencia,

porque en esta edad se producen alteraciones, pero que son fáciles de superar con una atención adecuada.

4.3. LA GRAFOMOTRICIDAD El fin que se ha prendido es acompañar al niño desde que puede jugar con sus propias habilidades grafomotoras, hasta que es capaz de representar, primero los signos ideográficos, después signos iconográficos y finalmente, signos alfabéticos o representativos de un sistema determinado y concreto en una lengua. No es extraño ver a los niños de dos, tres o cuatro años “forzados” a realizar signos alfabéticos sin haber conseguido antes las maduraciones necesarias. Existen unas leyes neurológicas que regulan el crecimiento. De ellas depende la coordinación de los movimientos para la escritura: Ley cefalocaudal: Según esta ley sabemos que el hombre consigue el

control de su propio cuerpo en un orden establecido: de la cabeza a los pies. El niño al nacer es un ser “yaciente”, pero muy pronto la actividad de su cerebro le permite progresar.

Ley proximodistal: El control de las extremidades se hace

progresivamente desde la parte más cercana al cuerpo hasta la más lejana. La columna vertebral se extiende hasta las manos. El niño al nacer tiene las manos pegadas a su cuerpo, pero pronto conseguirá

Page 28: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 292

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

agilizarlas. Estos momentos hacen avanzar las posibilidades que tiene el niño con sus manos y pueden correlacionarse con las etapas de prensión:

1º etapa: rastreo y búsqueda del objeto mediante movimientos incontrolados de la mano.

2º etapa: aproximación de la mano al objeto (contacto)

3º etapa: prensión del objeto de forma cúbito-palmar: se coge el objeto con el puño cerrado presionándolo sobre el suelo.

4º etapa: prensión palmar: se coge el objeto con los dedos apoyándolo solo ligeramente sobre la palma.

5º etapa: prensión radio-palmar: se coge el objeto con los dedos apoyándolos solo ligeramente sobre la palma

6º etapa: pinza digital: se utilizan para la prensión de los dedos pulgar, índice y corazón.

Maduración de las independencias segmentarias: El niño vive en

primer lugar su cuerpo como una globalidad. Esto sucede durante mucho tiempo: 2,3 y 4 años. Pero sus mecanismos neuromotores le dan la oportunidad de experimentar las independencias de los segmentos corporales, mucho antes de que puedan convertir en vivencias. Estas independencias segmentadas tienen un orden de consecución:

Independencia del tronco con respecto a las extremidades inferiores: segmentación de la cintura.

Independencia del brazo con respecto al tronco: segmentación del hombro.

Independencia del antebrazo con respecto al brazo: segmentación del codo.

Independencia de los dedos con respecto a la mano: segmentación del índice/ pulgar/ medio y posición “pinza”

A mayor número de instrumentos utilizados, mayor número de posibilidades conseguidas. Pero es importante recalcar que el uso de los instrumentos es un elemento más dentro del proceso y que su momento de introducción no es arbitrario.

Instrumentos naturales: son aquellos que pertenecen al propio cuerpo del niño y su especialización para el movimiento grafomotor es una prolongación de la capacidad de instrumentalizar los segmentos corporales, especialmente las manos y los dedos.

Instrumentos artificiales: son los que permiten conseguir el

grafismo propiamente dicho. Por ejemplo: esponjas, algodones, brochas, pinceles, tizas, punzones, tijeras, ceras, rotuladores...

Page 29: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 293

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Las habilidades grafomotoras se refieren a las destrezas que deben ir consiguiendo los segmentos superiores: brazo, mano y dedos sobre todo. Estas destrezas suponen una motricidad fina adecuada y por tanto que el estadio de la vivencia global del cuerpo, vaya dando paso al estadio de las vivencias segmentarías. Si desglosamos en varios apartados las habilidades grafomotoras, observamos los aspectos siguientes:

- Adiestramiento de las yemas de los dedos: Sabemos que la sensibilidad digital tiene uno de los máximos exponentes activos en las yemas de los dedos. Las yemas de los dedos son como los ojos de las manos. Con ellas reconocemos el tacto y distinguimos perfectamente las formas, texturas, grosores y tamaños. Con ellas acumulamos en nuestro cerebro las sensaciones más sutiles: frío, templado, caliente, húmedo, mojado o seco.

- Prensión del instrumento: Existen fundamentalmente tres actividades tipo que adecuadamente graduadas y diversificadas permiten conseguir este objetivo (picado, cortada, cosido)

- Dominio de la mano: La mano debe estar relajada para cualquier actividad grafomotriz. Una mano tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben establecerse, obligando a los movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados, y por tanto a perjudicar las formas de las grafías.

- Disociación de ambas manos: Disociar las manos es ya especializar las coordinaciones. La estructura exige una correcta disociación de la mano- instrumental respecto a la mano-soporte.

- Desinhibición de los dedos: Desinhibir los dedos significa que tengan consistencia en sí mismos, que adquieran agilidad y que puedan vivirlos el niño como una parte importante de su cuerpo, con la cual podrá realizar miles de actividades finas.

- Separación digital: los movimientos de separación de los dedos son especialmente necesarios para vivenciar sus posibilidades y sus limitaciones. La separación longitudinal y la separación transversal tienen como objeto conseguir este objetivo.

- Coordinación general dedos-manos: todas las habilidades grafomotoras deben llegar a una perfecta coordinación de las manos y de los dedos y a conseguir la tonicidad necesaria para inhibir unos músculos mientras los otros están relajados.

4.4. EL PROCESO DE ESCRITURA

El proceso de escritura es aquel que sigue el escritor para producir un texto. Bigas y Correig exponen que, según el autor D. Cassany entre

Page 30: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 294

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

otros, el acto de escribir se compone de tres procesos básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento debe actuar uno u otro. Estas tres operaciones, no se suceden de forma lineal, sino que quien escribe recurre a ellas tantas veces como sea necesario a lo largo del proceso.

Planificar: el escritor elabora una representación mental de lo que quiere escribir y de cómo quiere hacerlo. El subproceso de generar da entrada a las informaciones que el escritor tiene almacenadas en la memoria, y el subproceso de organizar se encarga de clasificar los datos que emergen de la memoria mientras que el de formular objetivos elaborada los objetivos que dirigirán el proceso de composición.

Redactar: el escritor transforma las ideas generadas en un discurso inteligible y comprensible para el lector.

Revisar: el escritor vuelve sobre lo escrito, releyéndolo y rehaciéndolo después en aquellos aspectos que considere necesarios. Se trata de sucesivas revisiones que se hacen a lo largo de toda la tarea de escritura, y no de una revisión única y final.

4.5. FASES DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Se expone a continuación los niveles por los que el niño pasa a la hora de aprender a escribir. Para ello nos basaremos en una versión actualizada del modelo teórico de Teberosky. A) Primer nivel: escribir como reproducción del acto de escribir en la persona alfabetizada

Los niños reproducen los gestos del acto de escribir. Las producciones que se consiguen son círculos, palos, ganchos y otras formas no icónicas. Lo que el niño identifica como escrito resulta todavía indiferenciado en el resultado gráfico. Por ello esta etapa también se conoce como fase de escrituras indiferenciadas. En este nivel los niños atribuyen a la escritura la función de designar, es decir, la escritura es una reproducción de nombres.

B) Segundo nivel: escribir como producción formalmente regulada para la creación de escrituras diferenciadas.

La escritura se centra más en las características específicas del producto y las formas gráficas se acercan a las letras convencionales. El niño empieza a interesarse por las propiedades formales de los textos escritos. Elabora una serie de hipótesis:

Page 31: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 295

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Hipótesis de cantidad: debe hacer una cantidad mínima de caracteres para que un escrito diga algo.

Hipótesis de variedad interna: debe haber una variación en el repertorio de caracteres.

Hipótesis de variedad externa: debe haber diferencias objetivas entre escrituras para que digan cosas diferentes.

En este nivel el niño es capaz de reproducir muchas letras e incluso se

conocen los nombres de algunas de ellas, pero en ningún caso se le atribuye aún un valor fonético.

C) Tercer nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra.

El niño entra en este nivel cuando descubre algún tipo de relación entre la escritura y la pauta sonora. El niño realiza las siguientes hipótesis:

Hipótesis silábica cuantitativa: a cada sílaba que reconoce en el plano oral el niño le hace corresponder una representación gráfica, aunque no tenga valor convencional.

Hipótesis silábica cualitativa: para cada sílaba el niño escribe un símbolo y este símbolo coincide con una de las letras que representa alguno de los sonidos que componen la sílaba.

D) Cuarto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra.

Se empieza a escribir más de una grafía para cada sílaba. En general el número de letras para cada palabra es menor al número convencional, Sin embargo, el niño ha escrito más de una letra para cada sílaba seleccionando los elementos más pronunciables y, al no tener otras restricciones que le obliguen a poner más letras, la palabra está completa según este nivel.

E) Quinto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra.

El niño realiza un análisis alfabético estricto. Establece y generaliza la correspondencia entre sonidos y grafías. En el primer momento de este nivel aparecen algunos problemas en la escritura de sílabas inversas, trabadas y complejas hasta que no se generaliza la relación sistemática entre las unidades mínimas de la lengua oral y las grafías que las representan. Los niños poseen un buen dominio del código de escritura, siendo capaces de plasmar sobre el papel todo aquello que pueden pronunciar.

Page 32: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 296

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

4.6. DIFICULTADES EN LA ESCRITURA La escuela depende de la evolución del sistema nervioso central. En esta estructura, hay varios sistemas interrelacionados que influyen en el desarrollo grafomotriz, psicológico y motórico.

Disgrafía: conjunto de las deficiencias en la adquisición o en la ejecución de la escritura. Las causas de esto no tienen carácter unitario; se suele deber a varios factores. A grandes rasgos se dividen en:

Disgrafía adquirida: personas que escribían bien, pero por

una lesión cerebral pierden la capacidad en algún aspecto de la escritura. Dentro de aquí, se encuentran:

*Afasia central: falta de planificación

* Agramatismo: dificultad para construir la estructura sintáctica.

* Disgrafía central: falta del proceso léxico.

*Disgrafía periférica: falta del proceso motor.

DDiissggrraaffííaa eevvoolluuttiivvaa: niños que sin razones aparentes (buena escolarización, ambiente familiar y sociocultural bueno, inteligencia normal...) tienen especial dificultad para aprender a escribir. Hay varios tipos:

* Disgrafía fonológica: problemas en la inversión fonema-grafema

* Disgrafía de superficie: dificultad para seguir rutas ortográficas.

* Disgrafía mixta: ambas a la vez.

Las causas de las disgrafías pueden ser: disfunción cerebral, antecedentes pre y post natales de daño cerebral, disprasias digito- manuales, dificultades inconscientes para identificar y discriminar los sonidos o sustitución e inversión de letras y palabras.

Retraso en la escritura: es parecido a la disfasia evolutiva, pero existen causas para ese retraso absentismo escolar, baja inteligencia, maltrato familiar, problemas visuales, inmadurez para la escritura, problemas de atención...

Las características de los niños que presentan dificultades en la escritura son:

Page 33: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 297

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Mala ortografía, signos de puntación y mayúsculas

Poco vocabulario

Aprendizaje pasivo

Dificultad para mantener en la memoria palabras distadas

Inventan reglas de correspondencia sonido- grafía

La mejor rehabilitación es un buen aprendizaje porque cualquier rehabilitación implica tener que desterrar ciertos hábitos muy amargados.

La reeducación tiene los siguientes pasos:

- Iniciarse lo antes posible

- Sesiones cortas y amenas

- Implicar, responsabilizar y coordinar el mayor número de agentes posible

- Participación activa de quien recibe el tratamiento.

- Reflexión sobre la práctica.

- Asegurar la progresión y continuidad de la intervención

- Hacer un buen diagnostico: consiste en obtener información sobre la persona, su historial clínico, la evolución neurológica, la evolución psíquica, estilo de aprendizaje y descripción de las alteraciones que presentan en la escritura.

4.7. LA EDAD Y LA MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA

Para que un individuo puede comprender un texto o producir un escrito son necesarios algunos requisitos, pero éstos son los mismos que necesita para pensar, decidir, analizar, inferir, etc. Tan solo se debe añadir el conocimiento de la codificación y la descodificación del código escrito y el contacto constante con personas que usan el leer y escribir. Así el aprendiz podrá reconstruir el sentido y la función social del texto escrito.

Tal como afirma Solé, según las autoras Bigas y Correig, la existencia de unos propósitos definidos que guíen la lectura, los conocimientos que poseen, la activación de esquemas adecuados y su posterior verificación, son los elementos que permiten explicar la comprensión de un texto.

Ahora bien, existen una serie de habilidades como la atención, la memoria, discriminación visual, coordinación viso-motora, discriminación visual y auditiva, relación espacio-temporal, comprensión y conocimiento de

Page 34: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 298

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

vocabulario, ritmo, y desarrollo del lenguaje oral, que están implicadas en el proceso de lectura y escritura. Todas ellas se potencian y desarrollan favorablemente en cada uno de los actos de leer y escribir de modo integrado.

Desde una perspectiva constructivista, la cual abordaremos más adelante, hablar de la edad y de la maduración necesaria para abordar un aprendizaje tampoco tiene demasiado sentido. Las condiciones de vida, las experiencias vividas por el niño, los estímulos que ha recibido, la actitud positiva o negativa mostrada por los educadores frente a sus éxitos y fracasos son factores que tienen importancia decisiva en el desarrollo de cualquier aprendizaje

Page 35: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 299

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

5. APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Para abordar la enseñanza del lenguaje escrito en la educación

infantil, nos basaremos en la concepción constructivista del aprendizaje. Tal

teoría ha resultado para la escuela un gran cambio, puesto que replantea

totalmente el papel del alumno y del profesorado. El alumno asume un papel

activo, ya que su tarea principal consiste en reconstruir conocimientos, y el

maestro asume un papel de facilitador de aprendizajes.

5.1. EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA

Desde una concepción constructivista aprender equivale a elaborar una representación, a construir un modelo propio, de lo que se presenta como motivo de aprendizaje. Se asume que la estructura cognitiva humana está configurada por una red de esquemas de conocimiento. Uno de los principios básicos del constructivismo es que cualquier conocimiento nuevo se basa en un conocimiento anterior. La explicación constructivista del aprendizaje adopta el concepto de aprendizaje significativo. Aprender es integrar, modificar, establecer relaciones y coordinar lo que ya se sabía con lo que se quiere aprender. Ello implica la capacidad de atribuir significado propio y personal al objeto de conocimiento. Respecto al profesor, adopta un papel fundamental como mediador, facilitador, creador de condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. Debe crear lo que Vigotsky denominó zonas de desarrollo próximo. De esta manera debe conocer el punto de partida de cada alumno o también llamada zona de desarrollo real y ofrecerle las condiciones apropiadas para que pueda progresar hacia la zona de desarrollo óptimo. Respecto al aprendizaje de la lengua escrita, cabe reseñar una serie de consideraciones:

No puede considerarse que los niños llegan a la escuela sin conocimientos respecto a los aprendizajes lingüísticos. El maestro debe hacer lo posible por conocer qué es lo que ya saben para ayudarles a avanzar en el aprendizaje de la lengua escrita. Debe establecer unos lazos de unión entre lo que ellos aportan y lo que la escuela les propone.

El educador debe proponer situaciones en las que el conocimiento pueda ser reconstruido por los niños.

Es necesario enriquecer las oportunidades de interacción del niño con materiales impresos de su entorno en situaciones en las que los adultos necesitan leer y escribir. Estas interacciones permitirán que el

Page 36: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 300

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

niño entre en contacto y conozca las características, funciones y procedimientos de uso del texto escrito.

Debe potenciarse que el niño construya activamente sus conocimientos. La interacción de los aprendices con lectores y escritores expertos propicia el desarrollo de la lectura y de la escritura.

Según la concepción constructivista del aprendizaje, los procesos que

intervienen tanto en el acto de leer como en el de escribir, solamente se podrán desarrollar de manera significativa si se pone a los aprendices en situación de usar realmente la lectura y la escritura.

Para aprender a leer, el niño se debe ver expuesto a actividades reales de

lectura, con los objetivos surgidos de su propia curiosidad o de alguna necesidad real o inducida.

Para aprender a escribir se pone en marcha un proceso de producción en

el que intervienen tanto los aspecto formales como aspectos funcionales del código escrito. Las estrategias de producción de un texto sólo se podrán desarrollar si dicho texto va a tener una función real, es decir, si se crea la necesidad de producción que sea conveniente para un objetivo concreto.

Si se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, para desarrollar el

aprendizaje de la lectura y la escritura será necesario proponer a los aprendices contextos ricos en situaciones en las que leer y escribir sea necesario; un contexto de experiencias significativas, funcionales y de cooperación a partir de las cuales se facilite el progreso de cada uno de los alumnos.

Domínguez Chillón y Barrio Valencia, enuncian una serie de principios

acordes con el constructivismo:

Significatividad: tal como se ha indicado hasta el momento, el aprendizaje debe ser potencialmente significativo, y el que aprende debe estar motivado para relacionar lo nuevo con lo que ya sabe.

Funcionalidad: implica un interés personal y una intención de satisfacerlo. Esto supone que el conocimiento aprendido pueda ser utilizado de modo efectivo cuando las circunstancias lo requieran.

Exploración: explorar significa actuar en un medio desconocido con el fin de descubrirlo y conocerlo; profundizar, cobrar un mayor conocimiento de algo previamente conocido.

Ayuda: la interacción con los adultos en el aprendizaje de un niño es un factor clave en el desarrollo infantil. Ayudar es orientar, facilitar y promover el aprendizaje.

Page 37: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 301

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

5.2. LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura se basan en el tipo de procesos mentales que el niño tiene que realizar para aprender a leer y a escribir. Se distinguen dos grandes métodos:

a) El método que induce al niño a comenzar el aprendizaje por unidades mínimas del lenguaje, para ir juntándolas a medida que avanza el conocimiento de las mismas. Este método es un método de síntesis. Si las unidades mínimas son las letras, se llama método alfabético, si las unidades mínimas son los fonemas recibe el nombre de método fonético y si las unidades mínimas son las sílabas se denomina método silábico.

b) El método que induce al niño a comenzar el aprendizaje por unidades

de sentido, palabras u oraciones a partir de las cuales se analizarán sus unidades más simples, hasta relacionar grafemas y fonemas. Es un método de análisis. El método más conocido que sigue este proceso es el método global, propuesto por Decroly, el cual parte de la oración y sigue un camino analítico que va marcando el niño con sus descubrimientos de las palabras, las sílabas y las letras.

La discusión entre estos dos grandes métodos de enseñanza de la

lectura y la escritura es un tema recurrente entre los estudiosos del tema y entre los maestros que enseñan a leer y a escribir.

Las aportaciones de las teorías del aprendizaje constructivista han desbancado el debate de los métodos en las aulas. El maestro dirige su atención a entender cómo el niño aprende y utiliza en cada caso los recursos que los distintos métodos le aportan y da prioridad a la significación y funcionalidad.

5.3. ORGANIZACIÓN DEL AULA Tal como dicen los autores Domínguez Chillón y Barrio Valencia, la distribución del espacio, del mobiliario y de los materiales, así como la exposición de los trabajos infantiles y la presencia de elementos decorativos configuran el medio físico del aula. El medio no es un elemento neutro dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en las aulas. La distribución del espacio en el aula en rincones ofrece grandes posibilidades para la exploración, la participación activa, la creatividad, el trabajo individual junto con el trabajo en colaboración, el diálogo, la ayuda mutua. La autonomía y la responsabilidad son dos valores que también pueden cultivarse. Algunos rincones pueden permanecer a lo largo de todo el curso, y otros se crean o modifican en función de los intereses de los niños. Se trata de procurar integrar los contenidos que deben abordarse en la educación infantil en la dinámica habitual del aula, de manera que las

Page 38: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 302

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

actividades de lectura y escritura estén interrelacionadas y tengan un sentido real. Se ha de tener en cuenta que uno de los mayores problemas prácticos que acarrea la organización en rincones, es lo forma de distribuir a los niños, compaginando sus gustos con los objetivos educativos. Es difícil y progresivo lograr una conjunción aceptable de la autonomía, la libertad y la responsabilidad. En cuanto al ambiente del aula, se ha de pretender crear un clima en el que reine la afectividad, la libertad de expresión, el respeto, la escucha, la consideración y ayuda hacia los demás; donde el diálogo sea la forma habitual de comunicación; donde se parta de los intereses de los niños y se favorezca sus iniciativas personales; donde la interacción entre ellos ocupe un importante lugar como estrategia básica de enseñanza y aprendizaje. Debemos de adoptar también una gran flexibilidad en la organización de las tareas, ya que la flexibilidad es imprescindible para llegar a alcanzar los propósitos educativos y por ello ha de compaginarse con la responsabilidad que intentamos desarrollar en los niños.

5.4. LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

El maestro deberá prever en la organización de su aula situaciones en las que se usa el lenguaje escrito de manera real para que el alumnado vaya experimentando la función de la lectura y la escritura. Las situaciones de aprendizaje, según Bigas y Correig, deberán generar actividades en tres direcciones:

Para resolver cuestiones prácticas: situaciones de aula en las que el alumnado es protagonista. Hace falta planificar y dedicar el tiempo necesario para convertir esas oportunidades en situaciones de enseñanza y aprendizaje.

Para potenciar el conocimiento: el uso comunicativo de la lengua escrita se halla implícito cuando se trabaja en el aula de forma globalizada.

Para gozar el placer estético: este uso de la lengua escrita requiere una previsión de tiempo específico dentro del horario escolar.

5.4.1. Actividades en gran grupo Se refiere a todos los alumnos de la misma clase junto con el maestro. Las actividades de lectura y escritura que se realizan con todo el grupo suelen tener alguna de las siguientes finalidades:

Page 39: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 303

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

Compartir la audición de un texto leído por un lector experto. Crea un clima de complicidad y la actividad permite el reconocimiento de pertenencia al grupo, además de favorecer el intercambio de predicciones, inferencias, gustos, etc.

Dictar un escrito al maestro o a otros compañeros. Permite compartir estrategias, dudas, maneras de hallar soluciones, etc. y avanzar en el conocimiento del código escrito.

Acordar estrategias para hallar soluciones problemáticas planteadas en el grupo.

Organizar tareas y asumir responsabilidades.

Poner en común el trabajo realizado en alguna actividad individual o en grupos reducidos, para confrontar distintos procesos y distintos resultados y enriquecerse de las experiencias de los demás.

Las actividades realizadas en gran grupo exigen una disposición

determinada del espacio que invite a la interacción entre los compañeros. Cuando se requiere la participación de los alumnos y se estimula el diálogo entre ellos debe preverse un tipo de disposición en círculo donde los miembros del grupo puedan ver las caras.

5.4.2. Actividades en grupo reducido y en parejas de trabajo Las actividades organizadas en pequeños grupos y en parejas, tienen como finalidad:

Promover el trabajo reflexivo.

Facilitar la interacción cooperativa y permitir compartir entre iguales experiencias de aprendizaje.

Permitir una intervención del adulto ajustada.

La opción de formar grupos heterogéneos o, por el contrario, homogéneos reside en los diferentes niveles de aprendizaje. Según la finalidad que se persiga se puede justificar un tipo de agrupación u otro.

Se debe variar el tipo de agrupación de alumnos a lo largo del curso

para que todos tengan la posibilidad de experimentar el rol de experto, de igual o de aprendiz en el trabajo de grupo.

5.4.3. Actividades individuales Cualquier actividad, ya sea en gran grupo ya sea en grupos reducidos, debe conllevar una actividad individual para que haya aprendizaje. Además también se deben plantear actividades en las que cada uno deba enfrentarse a ella autónomamente. Es interesante que en este tipo de actividades cada alumno pueda escoger la que prefiera realizar en aquel momento.

Page 40: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 304

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

5.5. LOS MATERIALES En la selección de los materiales utilizados para enseñar a leer y a escribir, deben tenerse en cuenta dos criterios:

a) Que tengan sentido: si el objetivo principal que se persigue en la lectura es la comprensión, el texto que se propone debe tener un significado y un sentido.

b) Que sean reales: deben ser materiales diversos y deben tener el

mayor parecido a los formatos que la sociedad alfabetizada utiliza.

A continuación se exponen una lista de materiales que según las autoras Bigas y Correig son considerados básicos para la enseñanza de la lectura y la escritura:

Libros de cuentos y de conocimientos

Materiales del entorno

Hojas de papel de distintos tamaños, lápices y gomas de borrar, rotuladores, etc., de todo tipo

Pizarra y tiza

Ordenador e impresora

Carteleras

Carteles individuales con los nombres de los alumnos

Póster con el abecedario

Juegos de letras y palabras

5.6. LA FUNCIÓN DEL MAESTRO El maestro es el responsable de la planificación, organización y

evaluación de las actividades que se desarrollan en el aula y de crear las condiciones favorables para posibilitar el aprendizaje. El trabajo en equipo para compartir la reflexión con otros maestros y profesionales es una necesidad para progresar.

El maestro debe diseñar situaciones reales de uso de la lectura y la escritura donde éstas sean estrictamente necesarias. Para ello se debe prestar atención a lo que sucede en la vida diaria del aula. Es importante que el maestro observe e interprete las posibilidades de cada alumno para interactuar a partir de sus conocimientos previos y favorecer un aprendizaje significativo.

Debe observar e interpretar las posibilidades de cada alumno, y dejar

un espacio de tiempo para que los alumnos intenten a su manera lograr el objetivo propuesto. Las observaciones pueden ser completadas con un diálogo individual.

Además si el maestro ofrece al niño la posibilidad de intentar leer y

escribir y de formularse preguntas, tendrá oportunidad de aproximarse a los

Page 41: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 305

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

esquemas de conocimiento de cada alumno y en función de ello podrá decidir hacia dónde debe orientar su interacción pedagógica.

La intervención que debe realizar el maestro para ayudar a sus

alumnos a progresar en el aprendizaje de la lectura y la escritura, se completa con los siguientes principios:

No intervenir precipitadamente

Formular retos asequibles

Dar información

Guiar la búsqueda de soluciones cada vez más autónomas

Leer para los niños

Escribir para los niños.

5.7. LA EVALUACIÓN

La función principal de la evaluación es poder reajustar el planteamiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje para conseguir los fines propuestos.

Su misión fundamental es la regulación del proceso de enseñanza y aprendizaje, la cual implica la acción del maestro. La evaluación sobre el proceso de aprendizaje, conocida como evaluación formativa, viene a formar parte de la manera de actuar del maestro que observa recogiendo todo tipo de información, sobre la cual reflexiona, interpreta, y a raíz de tal interpretación decide actuar.

Es necesario compartir las reflexiones del maestro con el resto del

equipo de profesionales del centro para profundizar en la relación entre teoría y práctica y consensuar los criterios de recogida de información, de interpretación y de actuación. A partir de este trabajo en equipo se construye de manera coherente la metodología por la que opta la escuela para enseñar a leer y a escribir.

Existen variedad de instrumentos para la regulación continua del

aprendizaje de la lectura y escritura. A continuación se presentan algunos de ellos destacados de nuevo por las autoras Montserrat Bigas y Montserrat Correig:

Las pautas de observación

Los dictados

Los registros personales

El diario de clase

Page 42: 24-COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA...e) Relaciones entre el lenguaje oral y escrito. f) Comprensión de palabras y textos escritos a partir de experiencias próximas al alumno. g)

REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________

Revista Arista Digital http://www.afapna.es/web/aristadigital

Página 306

Núm. 3 – Diciembre 2010

Depósito Legal: NA3220/2010

ISSN: 2172-4202

6. BIBLIOGRAFÍA

BIGAS, Montserrat y CORREIG, Montserrat (Ed.) (2001): Didáctica de

la lengua en la Educación Infantil. M. Síntesis

DOMÍNGUEZ CHILLÓN, G., y BARRIO VALENCIA, J.L., (1997): Los

primeros pasos hacia el lenguaje escrito. M. La Muralla

MILLÁN, José Antonio (2001): “La lectura es la llave de la sociedad del

conocimiento”, La Vanguardia, 17-07-01

PÉREZ ZORRILLA, Mª Jesús (2001): “La comprensión lectora: un

objetivo”, en VVAA. La educación lectora. M. Fundación M.S.R.

ENCICLOPEDIA ENCARTA (2005).