document2

9
2. Historia de las Microfinanzas en Honduras. Las IMFs (Instituciones Microfinancieras) de Honduras en su mayoría surgieren como ONGs con mayor auge en la década de los 70 y 80 como instituciones de desarrollo social y fueron incorporando programas de crédito hasta llegar un buen número de ellas a especializarse en microfinanzas. En su evolución las ONGs que manejaban programas de desarrollo social o financiero se fueron denominando OPDs, y las que incursionaron con mayores servicios de crédito se les paso a denominar Instituciones Microfinancieras "IMFs". Las IMFs en su evolución llegaron hasta la conversión de OPDF (Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero), Financieras y Bancos, apoyadas muchas de ellas en dicho proceso por la Fundación Covelo desde 1985 cuando este era un Programa PYME administrado por la ANDI. En 1993, la Fundación Covelo creó el programa de financiamiento de segundo piso, apoyando técnica y financieramente a las IMFs, orientando recursos financieros a las que se iban especializando como instituciones de crédito a la microempresa y que según evaluaciones presentaban una mejor estructura, planificación, administración y con políticas y condiciones de mercado en procura de su autosuficiencia, solidez y consolidación como instituciones permanentes. Los servicios que prestan estas Microfinancieras son los servicios de crédito y ahorro. Sin embargo, en los últimos años muchas instituciones han incorporado una gran variedad de servicios, tales como, seguros, envíos de dinero nacional e internacional, derivados, tarjetas electrónicas, cajeros, créditos para vivienda y automotrices entre otros. Los recursos con los que operan tienen una diversidad de fuentes, que provienen desde donaciones de gobiernos y agencias internacionales, pasando por fondos de financiamiento de gobiernos locales, inversión de capital privado, captación de ahorro de las comunidades, hasta inversiones de capital de empresas y firmas internacionales.

Upload: dica87

Post on 26-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Microfinanzas Honduras

TRANSCRIPT

2. Historia de las Microfinanzas en Honduras.

Las IMFs (Instituciones Microfinancieras) de Honduras en su mayora surgieren como ONGs con mayor auge en la dcada de los 70 y 80 como instituciones de desarrollo social y fueron incorporando programas de crdito hasta llegar un buen nmero de ellas a especializarse en microfinanzas. En su evolucin las ONGs que manejaban programas de desarrollo social o financiero se fueron denominando OPDs, y las que incursionaron con mayores servicios de crdito se les paso a denominar Instituciones

Microfinancieras "IMFs". Las IMFs en su evolucin llegaron hasta la conversin de OPDF (Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero), Financieras y Bancos, apoyadas muchas de ellas en dicho proceso por la Fundacin Covelo desde 1985 cuando este era un Programa PYME administrado por la ANDI.

En 1993, la Fundacin Covelo cre el programa de financiamiento de segundo piso, apoyando tcnica y financieramente a las IMFs, orientando recursos financieros a las que se iban especializando como instituciones de crdito a la microempresa y que segn evaluaciones presentaban una mejor estructura, planificacin, administracin y con polticas y condiciones de mercado en procura de su autosuficiencia, solidez y consolidacin como instituciones permanentes.

Los servicios que prestan estas Microfinancieras son los servicios de crdito y ahorro. Sin embargo, en los ltimos aos muchas instituciones han incorporado una gran variedad de servicios, tales como, seguros, envos de dinero nacional e internacional, derivados, tarjetas electrnicas, cajeros, crditos para vivienda y automotrices entre otros.

Los recursos con los que operan tienen una diversidad de fuentes, que provienen desde donaciones de gobiernos y agencias internacionales, pasando por fondos de financiamiento de gobiernos locales, inversin de capital privado, captacin de ahorro de las comunidades, hasta inversiones de capital de empresas y firmas internacionales.

Actualmente, las Micro Finanzas en Honduras reflejan un comportamiento similar al del resto de pases de Centroamrica, en el sentido que se han vuelto una muy vlida alternativa de acceso a servicios financieros para los micro y pequeos emprendedores. A nivel de la banca privada existen muy limitados programas de micro crdito para MYPEs; aunque en el ltimo ao se ha visto un inters ms marcado a atender este sector. La competencia se centraliza sobre todo en las zonas urbanas; especialmente las tres ms grandes ciudades del pas.

Rubro con mas demanda

Honduras es un pas dedicado a la agricultura, actividad que representa un 14% del PIB total y la mayora de la poblacin es de origen rural. Estas consideraciones despertaron en las microfinancieras un marcado inters por tener mayor participacin en los mercados rurales y en la oferta de productos que satisfagan las necesidades de los microempresarios, en los rubros que stos desarrolla.

3. Comparacin con la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa.

Dentro del espectro de personas de menores ingresos que no tienen acceso a servicios financieros, se puede diferenciar a personas extremadamente pobres de aquellas que son pobres pero econmicamente activas. En el primer grupo se ubican personas con necesidades bsicas insatisfechas; adems de la gente incapacitada para trabajar (por edad, problemas de salud, identidad tnica u otras razones) o con ingresos tan bajos que no pueden cubrir las necesidades esenciales de su grupo familiar. La principal demanda de este grupo es por comida y vivienda y necesitan herramientas distintas a la provisin de servicios financieros para salir de la pobreza.

Tal vez carecera de sentido para las partes, sobre endeudar a personas que no van a poder repagar sus prstamos ya que ello podra conducir a una disminucin en la confianza de los sujetos en sus capacidades y erosionar la capacidad de prstamo de las entidades que otorgan los crditos. Dadas las necesidades de este segmento, son ms adecuadas las polticas de desarrollo gubernamentales, polticas de generacin de empleo o la capacitacin para aprender un oficio con el que luego podran convertirse en sujeto de un microcrdito.

El segundo grupo, los pobres econmicamente activos, incluye a micro emprendedores, pequeos agricultores y, ltimamente el concepto se ha ampliado para contener a empleados con bajos salarios, pensionados y hogares de bajos ingresos. Las personas que conforman este grupo, a diferencia del anterior, suelen estar parcialmente empleadas, tienen algn tipo de propiedad o un pequeo negocio propio y tienen capacidad para trabajar y llevar adelante un proyecto. Se caracterizan por tener sus necesidades bsicas satisfechas, a pesar de que generalmente tienen ingresos inestables, producto del trabajo informal o de los proyectos productivos que ellos mismos realizan.

Los bancos comerciales apuntan a este ltimo segmento de la pobreza cuando deciden ingresar al negocio de las MF. Esa asistencia es por lo tanto un complemento y no un sustituto, de los programas para aliviar la pobreza ms extrema que proveen gobiernos y entidades sin fines de lucro.

En resumen la Banca de Consumo, Empresarial y Corporativa apoyan con crditos a la poblacin econmicamente activa o que tiene una fuente de pago bastante segura, mientras que las Microfinancieras apoya a micro emprendedores que no cuentan con una fuente de pago regular y fuerte, aun as las microfinancieras inyectan capital a este sector grande de la economa.

4. Importancia de las Microfinanzas

Las microfinanzas son una herramienta clave para luchar contra la exclusin social y financiera. La exclusin social consiste en la marginacin respecto del empleo, de los ingresos, de las redes sociales como la familia, los vecinos y la comunidad, de la toma de decisiones y de una calidad de vida adecuada. La exclusin financiera se define como la incapacidad de los individuos, hogares o grupos de acceder a los servicios de forma correcta.

Las microfinanzas se constituyen en un medio, un instrumento fundamental para combatir la pobreza y la marginacin social y adems se traducen en una actividad remuneradora desde el punto de vista comercial.

5. Que IMFs integran la Red MICROH?

La Red de Microfinancieras de Honduras, REDMICROH , se constituy el 13 de agosto del ao 2003. REDMICROH integra a 26 instituciones de Microfinanzas. A travs de sus asociadas activas atiende aproximadamente a 167,729 clientes, ubicados en un 47.5% en el rea rural. El 46.2% de los crditos se han otorgado a mujeres, a travs de 234 oficinas en el pas.

1. ADEPES - Asociacin para el Desarrollo Pespirense.

2. ADICH - Asociacin para el Desarrollo Integral Comunitario de Honduras

3. ADRA - Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

4. AHSETFIN - Asociacin Hondurea para el Desarrollo de Servicios Tcnicos y Financieros

5. APRODESH - Asociacin Pro-Desarrollo Econmico y Social de Honduras

6. BANCOVELO - Banco Popular Covelo.

7. BANHCAFE - Banco Hondureo del Caf

8. CARE de Honduras Programa de Crecimiento Econmico de Microempresas

9. CCICH - Cmara de Comercio e Industrias de Choloma.

10. CREDISOL OPDF - Fondo para el Desarrollo Local de Honduras

11. FAMA - Familia y Medio Ambiente

12. FHA - Fundacin Horizontes de Amistad

13. FINCA HONDURAS - Fundacin Internacional para la Asistencia Comunitaria

14. FUNDACION ADELANTE

15. FUNDACION COVELO - Fundacin Jos Maria Covelo

16. FUNDAHMICRO - Fundacin Hondurea para el Apoyo de la Microempresa

17. FUNDEVI - Fundacin para el Desarrollo de la Vivienda Social Urbana y Rural

18. FUNED VISION FUND - Fundacin para el Desarrollo de Honduras

19. FUNHDE - Fundacin Hondurea de la Micro Pequea y Mediana Empresa

20. HDH - Hermandad de Honduras

21. IDH - Instituto para el Desarrollo Humano

22. INHDEI - Instituto Hondureo de Estudios y Desarrollo Integral de la Comunidad

23. ODEF FINANCIERA - Organizacin de Desarrollo Empresarial Femenino

24. PILARH OPDF - Proyecto e Iniciativas Locales para el Auto-Desarrollo Regional de Honduras, OPDF

25. W.R.H - Wold Relief de Honduras

Informe de Benchmarking de las Microfinanzas en Honduras(2009)

Microfinanzas y Microcrditos

El trmino microfinanzas se refiere a la provisin de servicios financieros a personas de bajos ingresos, lo cual se lleva a cabo a travs de entidades llamadas Instituciones Microfinancieras (IMF)13. Estos servicios incluyen financiamiento e instrumentos de

13 Segn la definicin de CGAP (2003), Consultative Group to Assist the Poor, una Institucin Microfinanciera es

() toda organizacin -unin de crdito, banco comercial pequeo, organizacin no gubernamental financiera, o cooperativa de crdito-

que provee servicios financieros a los pobres.Tales servicios incluyen financiamiento, instrumentos de ahorro y de pago, entre otros.

ahorro y de pago, entre otros. Es decir que no es lo mismo hablar de microfinanzas que hablar de microcrditos. Esta es la primera diferencia que me gustara remarcar: los microcrditos son solo una pequea parte del mundo de las microfinanzas. Un microcrdito en trminos generales es un crdito pequeo que est destinado a personas econmicamente pobres de pases subdesarrollados o en vas de desarrollo, que no pueden solicitar un prstamo bancario tradicional, por no cumplir con los requisitos que los mismos exigen. La falta de avalistas, garantas y empleo demostrable y la ausencia de un historial bancario les hacen imposible el acceso a un crdito que permita mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, dentro de los microcrditos hay diferentes tipos. Aunque a veces parecen ser muy sutiles, existen diferencias entre el microcrdito de Yunus y otros tipos de microcrditos.

14

Los tipos de microcrditos segn Yunus son:

-Microcrdito informal tradicional, como el crdito de los prestamistas, las casas de empeo, prstamos de amigos y parientes, etc.

-Microcrdito basado en grupos informales tradicionales

-Microcrdito destinado a un tipo de actividad determinada y contratado a travs de bancos convencionales o especializados, como el crdito agrcola o el ganadero.

-El crdito rural realizado a travs de bancos especializados

-El microcrdito cooperativo, otorgado por cooperativas de crdito, sociedades de ahorro y prstamo, cajas de ahorro, etc.

-Microcrdito al consumo

-Microcrdito basado en acuerdos de colaboracin entre bancos y ONGs

-Microcrdito de Grameen (El Grameencrdito)

-Otros tipos de microcrditos de ONGs

Yunus se dio cuenta que la pobreza se perpetuaba porque dejaba a los pobres fuera de la economa y descubri que los pobres son muchas veces los que ms ahorran proporcionalmente, lo cual se debe a la incertidumbre que tienen sobre su futuro. Sin tener acceso al crdito, nadie puede montar una empresa y esto es un problema ya que por lo general, los pobres tienen un acceso muy limitado a los servicios financieros formales. La microfinanciacin est muy relacionada con el dinamismo empresarial y permite a los pobres obtener prstamos con fines productivos, ahorrar y acumular activos. Los bancos tradicionales suelen negarse a otorgar crditos a los pobres por varias razones. Primero, porque generalmente stos no tienen un ttulo de propiedad que puedan presentar como garanta. Segundo, porque se resarcen del costo inherente a la bsqueda de posibles clientes, o a la comprobacin de que son solventes, incorporando los gastos al tipo de inters y del prstamo. En tercer lugar, las pequeas empresas no suelen estar en condiciones de presentar los estados de cuentas que exigen los bancos. En cuarto lugar, para tener a cargo una cantidad tan grande de depsitos tan chicos, hace falta tener una red muy extensa y onerosa de sucursales bancarias en localidades pobres, lo cual no es atractivo desde el punto de vista comercial.

El aporte de los Microcrditos al Desarrollo Sostenible en Argentina

26

A continuacin se presenta un cuadro a modo de resumen de todo lo explicado, mostrando las diferencias entre las bancas tradicionales y los bancos tipo Grameen:

Cuadro comparativo Fuente: Adoptado de Jansson y Wenner (1997) y Rock y Otero (1996)

Fuente: Forbes Magazine, Dec. 20, 2007

"The World's Top 50 Microfinance Institutions" Forbes Magazine,