26autores

Upload: emily-maxwell

Post on 16-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ISSN: 1699-4949

    n 7, abril de 2011

    Autores

    En el n 7 de dille han participado los siguientes investigadores:

    M Jos ALBA REINA, Profesora Colaboradora de la Universidad de Cdiz. Ejerce su docencia en la facultad de Filosofa y Letras en el departamento de Filologa France-sa e Inglesa desde 1990. Es doctora en Filologa Francesa (especialidad de Pragmti-ca) por la Universidad de Cdiz desde 2004. Su investigacin gira en torno a dos ejes centrales: la pragmtica y la cognicin, con especial inters por el estudio del funcionamiento de los enunciados metafricos en el discurso publicitario de los per-fumes. Es miembro del grupo de investigacin Pragmalingstica (HUM 218) y coeditora de la revista Pragmalingstica.

    Tanagua BARCEL MARTNEZ, licenciada y doctora en Traduccin e Interpretacin por la Universidad de Mlaga. Ha sido lectora de espaol en la Universit de Nice Sophia-Antipolis y actualmente trabaja como Profesora Asociada en el departamen-to de Traduccin e Interpretacin de la Universidad de Mlaga, actividad que com-pagina con la prctica profesional de la traduccin como traductora-intrprete jura-da para la lengua francesa. Ha realizado estancias de investigacin en el Institut Suprieur de Traduction et Interprtation de Bruselas, en la Universit de Nice Sophia-Antipolis y en la Universit de Haute Alsace. Sus lneas de investigacin gi-ran, fundamentalmente, en torno a la traduccin jurdica y econmica (tanto desde el punto de vista de la terminologa y la fraseologa como desde la enseanza y la prctica de la traduccin) y la didctica de la lengua y la cultura francesas.

    M Luisa BERNAB GIL, doctora en Filologa Francesa por la Universidad de Gra-nada (2005) con la tesis Narracin y mito: dimensiones del viaje en Le Chercheur dor y La Quarantaine de J.M.G. Le Clzio. Ha publicado varios artculos sobre la obra de este autor y el libro La Quarantaine de J.M.G. Le Clzio. Una novela del tiempo (2007). Ha dirigido el Coloquio internacional Horizons le clziens celebrado en la Universidad de Granada en 2008. Es profesora de lengua y literatura francesa en la facultad de Filosofa y Letras, y de francs del turismo en la facultad de Cien-cias Econmicas y Empresariales de Granada, donde coordina actualmente un pro-yecto de innovacin docente sobre la enseanza del francs del turismo y la creacin de material didctico y pedaggico.

    Carles BESA, Profesor Titular de Filologa Francesa de la Universitat Pompeu Fabra, donde imparte docencia de asignaturas relacionadas con la teora de la literatura y la li-teratura contempornea. Su principal campo de inters es la teora de la literatura, en especial la teora de los gneros literarios (en particular, las relaciones entre la novela y las formas breves de la prosa) y la aplicacin al anlisis de los textos literarios de la na-rratologa, la semitica, la estilstica y la psicocrtica. Ha publicado los resultados de sus

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 362

    investigaciones en revistas como tudes classiques, tudes franaises, tudes littraires, Ri-vista di letterature moderne e comparate, Neophilologus, Orbis litterarum o Romance Quarterly.

    Manuel BRUA CUEVAS, doctor en Lingstica por la Universit Paris 7 (1987), ha ejercido en las universidades de Poitiers, Limoges y Castilla-La Mancha, siendo hoy da Catedrtico del departamento de Filologa Francesa de la Universidad de Sevilla. Centr al principio su inters en el discurso referido, moderno o medieval, y en la literatura francesa medieval. A raz de su traduccin al castellano de la primera obra de Antoine de Latour relativa a Espaa, ha publicado algunos trabajos sobre la lite-ratura de viajes. Actualmente investiga ante todo la historia de la presencia de la lengua francesa en Espaa, con especial atencin a las gramticas y obras lexicogr-ficas bilinges o plurilinges de las se valieron los hispanohablantes para aprender francs a lo largo de los siglos pasados.

    Begoa CAPLLONCH BUJOSA, licenciada en Filologa Hispnica por la Universitat de Barcelona (2003) y doctora en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (2010), institucin en la que actualmente ejerce la docencia. Se doctor con una te-sis sobre la referencialidad de la poesa a propsito de la obra de Francis Ponge, y su mbito de investigacin es la semntica de la figuracin del lenguaje potico, cues-tin que examina desde diferentes perspectivas (desde la filosofa del lenguaje hasta la retrica). Es miembro del Grupo de Investigacin sobre la Historia de la Crea-cin Literaria (CREALIT), y del proyecto Todo Gngora; y se dedica, asimismo, al estudio de las relaciones entre msica y poesa desde una consideracin semiolgica, as como a la traduccin de la lrica francesa del siglo XVI.

    Lourdes CARRIEDO LPEZ, Profesora Titular de Universidad del departamento de Filologa Francesa de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte do-cencia de literatura moderna y contempornea en lengua francesa. Aunque en un principio su investigacin se centr en la poesa del siglo XX, como lo demuestran su tesis doctoral sobre La metfora espacio-temporal en la obra potica de Jules Super-vielle o su estudio introductorio a la Obra potica de Lopold S. Senghor para la edi-torial Ctedra, en los ltimos aos ha abordado otros mbitos genricos, prestando especial atencin a la novela de los siglos XX-XXI. Prueba de ello son los numerosos artculos y captulos de libros publicados sobre las obras de Mauriac, Beckett, Butor, Makine, Rolin, Ben Jelloun o Le Clzio.

    Mara Isabel CORB SEZ, Profesora Contratada Doctora en la Universidad de Ali-cante que pertenece al equipo docente e investigador del rea de estudios franceses de dicha institucin desde 1997. Su doctorado en Filologa Francesa, su triple for-

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 363

    macin universitaria (licenciada en Filologa Francesa, Inglesa y un mster en Tra-duccin e Interpretacin) han orientado sus lneas de investigacin. En relacin con la primera, destaca su dedicacin a la literatura francesa del siglo XX y, sobre todo, a las vanguardias artstico-literarias. Fruto de ello son sus librosValery Larbaud en la aventura del Ulises de James Joyce en Francia (Alicante, ECU, 2006) y Valery Lar-baud et laventure de lcriture (Pars, LHarmattan, 2010). Asimismo se interesa por la literatura escrita por mujeres y los estudios de gnero, temas a los que ha dedica-do varios trabajos, entre otros a Simone de Beauvoir. Cabe destacar, igualmente, su inters por la literatura comparada, no solo desde el punto de vista lingstico-literario sino tambin en torno a la relacin de la literatura con otras artes (pintura, cine, jardn), que ha dado frutos con aportaciones en diferentes publicaciones, pre-sentaciones en congresos internacionales, etc.

    Montserrat CUNILLERA DOMNECH, licenciada en Filologa Francesa por la Uni-versitat de Barcelona y doctora en Lingstica por el Instituto Universitario de Lin-gstica Aplicada de la Universitat Pompeu Fabra. Sus principales lneas de investi-gacin se centran en el anlisis de aspectos argumentativos y discursivos, tanto en el mbito de la traduccin literaria como en el de la traduccin jurdica. Desde 1997 es profesora de traduccin general y especializada en el departamento de Traduc-cin y Ciencias del Lenguaje de la Universitat Pompeu Fabra, y forma parte del grupo de investigacin consolidado CEDIT (Centre dEstudis de Discurs i Traduc-ci), reconocido por la Agncia de Gesti dAjuts Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Catalunya (2009 SGR 711).

    Ivn DELGADO PUGS, licenciado en Traduccin e Interpretacin y mster oficial en Traduccin, Mediacin Cultural e Interpretacin (especialidad en traduccin jurdica e institucional) por la Universidad de Mlaga. Actualmente es becario de investigacin (FPU) adscrito al departamento de Traduccin e Interpretacin de la misma universidad, donde realiza una tesis doctoral sobre la traduccin al espaol de comisiones rogatorias internacionales francesas e inglesas. Ha impartido clases de lengua espaola en centros de enseanza secundaria ingleses (Tapton School of Science y Fir Vale School of Business) y ha realizado estancias docentes y de investi-gacin en la Universidad San Po V (Roma) y en el Imperial College London. Su principal lnea de investigacin es la traduccin especializada de textos jurdicos, ju-diciales, econmicos y polticos. Asimismo, como traductor profesional ha traduci-do varios libros de temtica histrica y poltica.

    Marie-Claire DURAND GUIZIOU, licenciada en Filologa Francesa y en Filologa In-glesa, es asimismo doctora en Traduccin. Profesora Titular adscrita al departamen-to de Filologa Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, imparte

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 364

    docencia en la facultad de Traduccin e Interpretacin. Su primer campo de inves-tigacin ha sido la onomstica literaria con una tesis titulada Une potique de lonomastique blaisienne, dirigida por la Dra. Ldia Anoll. La onomstica aplicada al mundo de la literatura le ha llevado a profundizar en la obra de autores franceses (Tristan Corbire, Max Jacob) y francfonos, centrndose en autores canadienses (Marie-Claire Blais) y africanos (Khadi Hane, Cheik Aliou NDao, Alain Mabanc-kou entre otros). Sus trabajos han sido objeto de numerosas publicaciones, as como de ponencias y seminarios. El mundo de la traduccin literaria es otro de los cam-pos donde cuenta varias publicaciones, entre ellas tres libros en ediciones bilinges (mundo francfono, Blgica y frica). Es actualmente responsable de la coleccin Lettres Canariennes de la editorial francesa LHarmattan y traductora de novelas ca-narias para dicha editorial. Desde hace ms de una dcada sus trabajos de investiga-cin privilegian los estudios de las obras poticas y narrativas de Max Jacob as co-mo de su correspondencia. Es miembro de varios comits cientficos nacionales e internacionales, entre ellos el comit de Les Cahiers Max Jacob, revue de critique et de cration.

    Mara Mercedes ENRQUEZ ARANDA, licenciada en Traduccin e Interpretacin por la Universidad de Mlaga, donde se doctor con Premio Extraordinario en 2005 con la tesis La recepcin de la poesa de John Keats a travs de sus traducciones al espaol en el siglo XX. Ha desempeado labores docentes e investigadoras en la Uni-versidad Pablo de Olavide de Sevilla, en la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, en la Universidad de Orleans y en la Middlesex University de Londres. En la actualidad es profesora de lengua inglesa y traduccin en la Universidad de Mlaga. Miembro del grupo de investigacin de la Junta de Andaluca Traduccin, Literatura y Sociedad (HUM-623), sus principales lneas de investigacin son la traduccin literaria, la metodologa investigadora en traductologa, la didctica de la traduccin y la traduccin audiovisual. Entre sus publicaciones nacionales e inter-nacionales cabe destacar el libro Recepcin y traduccin. Sntesis y crtica de una rela-cin interdisciplinaria (2007).

    Juan HERRERO CECILIA, catedrtico de Filologa Francesa en la Universidad de Castilla-La Mancha. Ejerce la docencia en la facultad de Letras de Ciudad Real, donde imparte clases de literatura y de lingstica francesas. Ha realizado la traduc-cin y el estudio de rebours de J.-K.Huysmans, publicado en 1984 con el ttulo de A contrapelo (Ctedra, col. Letras Universales). Es autor del libro Esttica y pragmti-ca del relato fantstico (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000) y del estudio Teoras de pragmtica de lingstica textual y de anlisis del discurso (Edicio-nes de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006). Ha coordinado la edicin de la obra colectiva Reescrituras de los mitos en la literatura. Estudios de mitocrtica y de lite-

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 365

    ratura comparada [Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008], y ha publicado numerosos artculos en revistas especializadas espaolas y extranjeras so-bre temas de crtica literaria, pragmtica textual y anlisis del discurso.

    Juan Manuel IBEAS ALTAMIRA, doctor por la Universidad del Pas Vasco (UPV-EHU) y la Universit Paris IV-Sorbonne. Es profesor en el departamento de Filo-loga Francesa de la UPV-EHU, donde imparte asignaturas de traduccin general y traduccin jurdico-econmica. Entre sus lneas de investigacin se encuentran la li-teratura comparada, el siglo XVIII y la recepcin espaola de la literatura transpire-naica. Adems de un considerable nmero de artculos, captulos de libro y traduc-ciones (sobre Mac Orlan, Michelet, Desnos, Balzac), ha publicado junto a Lydia Vzquez y Jean-Marie Goulemot la obra Lumires Amres (2008) y ha coordinado dos volmenes colectivos, uno sobre literatura francesa y gnero y otro sobre litera-tura y gastronoma.

    Ana Mara IGLESIAS BOTRN, licenciada en Filologa Francesa y diplomada en Ma-estro especialista en lengua extranjera-francs. Tras cuatro aos como becaria FPI de la Junta de Castilla y Len, desde el ao 2009 es profesora asociada del departamen-to de Filologa Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid. Actualmente se encuentra redactando su tesis doctoral orientada al estudio de la transmisin de la ideologa a travs de la cancin. Sus principales lneas de investigacin se centran en cuestiones de inmigracin en Francia, el anlisis del discurso y el estudio de la histo-ria de la cancin francesa comprometida desde sus orgenes hasta la actualidad.

    Salah J. KHAN, Assistant Professor de estudios franceses en la Mississippi State Uni-versity. Tras realizar el bachillerato en Saint Germain-en-Laye, se traslad a los Es-tados Unidos, donde se licenci en Historia por la University of California (Berke-ley) y, posteriormente, obtuvo el ttulo de doctor en estudios franceses por la Uni-versity of California (Irvine), especializndose en teora crtica. Sus investigaciones se centran en las modalidades de resistencia en la literatura y en la historia intelec-tual francesas y francfonas desde la Revolucin. Es autor de un buen nmero de artculos publicados en Estados Unidos, en Espaa y en Suiza, principalmente sobre Jules Michelet, George Sand, Arthur Rimbaud, Marcel Proust y Aim Csaire. En otoo de 2011 ver la luz, a travs del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, la versin espaola de su estudio Rvolution et ironie au dix-neuvime sicle en France.

    Marina LPEZ MARTNEZ, Profesora Contratada Doctora del departamento de Fi-lologa y Culturas Europeas de la Universidad Jaume I. Sus principales lneas de in-vestigacin son la escritura contempornea en femenino, la teora feminista y la no-

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 366

    vela negra escrita por mujeres francfonas, tal y como lo testimonian su tesis Le po-lar au fminin (2005) y otras publicaciones.

    Jordi LUENGO LPEZ, doctor por la Universitat Jaume I (Premio Extraordinario) y miembro activo del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Gnero de esta misma entidad. Actualmente imparte clases en la Universidad Pablo de Olavide como Profesor Ayudante Doctor dentro del rea de Filologa Francesa del departa-mento de Filologa y Traduccin, despus de haberlo hecho durante dos aos en la Universit de Franche-Comt de Besanon. Su actual lnea de investigacin se cen-tra en el anlisis de la literatura folletinesca francesa de finales del siglo XIX y prin-cipios del XX, en comparacin con la espaola, desde la perspectiva de gnero. Ha recibido el premio de Investigacin Victoria Kent del Seminario de Estudios Interdis-ciplinares de la Mujer de la Universidad de Mlaga (2007) y el premio de Investiga-cin Presen Sez de Descatllar del Centro de Coordinacin de Estudios de Gnero de las Universidades de la Comunidad Valenciana (2008). Tambin ha recibido el pre-mio nacional de la Asociacin Espaola de Investigacin de Historia de las Mujeres (2008). En el ao 2010 se le concedi la Beca Posdoctoral del Ministerio de Educa-cin para desarrollar su investigacin en el Centre de Recherche sur lEspagne Con-temporaine de la Universit Sorbonne Nouvelle - Paris III.

    Beatriz MANGADA, doctora en Filologa Francesa por la Universidad Autnoma de Madrid (2001), donde ejerce como Profesora Titular interina. Ha participado en varios proyectos competitivos regionales y nacionales sobre interculturalidad y lite-ratura. Entre sus lneas de investigacin se incluyen las literaturas franco-canadienses y la experiencia del exilio y su proyeccin literaria en autores francfo-nos como Franois Cheng, Dai Sijie, Wei-Wei, Ying Chen o Milan Kundera entre otros.

    Luca MONTANER SNCHEZ, licenciada en Filologa Francesa por la Universidad de Valencia. Sus principales intereses investigadores se centran en la literatura francesa del siglo XX y XXI. En la actualidad es becaria FPI en el departamento de Filologa Francesa e Italiana de la Universidad de Valencia y redacta una tesis doctoral sobre la obra de Hlne Lenoir, un trabajo que se est realizando mediante una co-direccin con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla La Mancha. Es autora de varios artculos y ha realizado diversas estancias de investiga-cin en Pars y en Burdeos.

    Luisa MORA MILLN, Profesora Titular de la Universidad de Cdiz. Ejerce su do-cencia en la Facultad de Filosofa y Letras, en el departamento de Filologa France-sa, desde 1989. Es doctora, desde 1991, en Filologa Francesa (especialidad de Lin-

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 367

    gstica Francesa) por la Universidad de Sevilla. Especializada en el mbito de la lingstica sincrnica, su principal lnea de investigacin en la actualidad es la evo-lucin de la lengua en el siglo XXI a travs del discurso de Internet, con especial atencin a los neologismos adverbiales. Desde 2007 es responsable del grupo de in-vestigacin Pragmalingstica del Plan Andaluz de Investigacin (HUM218) y codirectora de la revista Pragmalingstica, que edita el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cdiz.

    Franoise OLMO CAZEVIEILLE, doctora en Filologa Francesa por la Universitat de Valncia, licenciada en Filologa Hispnica por la Universit Paul Valry de Mont-pellier y mster en Terminologa por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Desde 2001 ejerce como Profesora Titular de Escuela Universitaria en la Universitat Politcnica de Valncia, donde forma parte del grupo GALE (Grupo de Anlisis de las Lenguas de Especialidad). Sus principales lneas de investigacin se centran en la terminologa y en la didctica de la lengua francesa para fines especficos.

    Eva PICH PONCE, doctora en Filologa Francesa por la Universidad de Valencia (2010) con la tesis Espaces de lidentit et de la multiculturalit dans luvre romanes-que de Marie-Claire Blais. En 2006 recibi el Tercer Premio Nacional en estudios de Filologa Inglesa y en 2007 el Segundo Premio Nacional en estudios de Filologa Francesa, ambos otorgados por el Ministerio de Educacin y Ciencia. Su investiga-cin se centra en la literatura quebequense contempornea, y particularmente en las obras de Marie-Claire Blais, Carole Frchette, Madeleine Monette y Sylvie Desro-siers. Su doble titulacin tambin le ha permitido analizar en profundidad las rela-ciones literarias entre el Canad anglfono y francfono, y sobre todo entre Marga-ret Atwood y Marie-Claire Blais. Actualmente es Profesora Ayudante en el depar-tamento de Didctica de las Lenguas y las Literaturas de la Universidad de Valencia.

    Mara Teresa PISA CAETE, profesora de lengua francesa y de anlisis del discurso en el Grado de Estudios Ingleses y Franceses de la Universidad de Castilla La Man-cha. Su principal lnea de investigacin se inscribe en la sociolingstica y trata sobre el francs canadiense en situacin minoritaria. Su tesis doctoral ha estudiado la elec-cin de lengua en la regin bilinge (ingls-francs) de Sudbury (en Ontario). Adems, ha realizado estudios sobre la didctica del francs, el uso de las TICs en el aprendizaje del francs, el anlisis del discurso de textos franceses y el teatro franco-canadiense.

    Mara Jess SALINERO CASCANTE, doctora en Filologa Francesa por la Universidad de Zaragoza con la tesis Para una antropologa de lo imaginario en Le Chevalier de la Charrette de Chrtien de Troyes. Profesora Titular del departamento de Filologas

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 361-368 Autores

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/26autores.pdf 368

    Modernas de la Universidad de La Rioja desde 1995, cuenta con numerosos estu-dios consagrados a la literatura medieval, siendo sus principales lneas de investiga-cin la antropologa de lo imaginario, la mitocrtica, mujer y literatura, y vino y lite-ratura. Dirige desde 1991 la revista Cuadernos de Investigacin Filolgica. Es directo-ra del Centro de Investigacin Multidisciplinar del Vino y la Agroalimentacin (CIVA) de la Universidad de La Rioja y coordinadora del grupo de investigacin Cultura y Vino centrado en la actualidad en el Estudio del lenguaje comunicativo e innovador de las nuevas etiquetas y contraetiquetas del vino de Rioja y su comparacin con las actuales etiquetas francesas. Cuantificacin, anlisis y valoracin de los factores de innovacin. (Proyecto de I+D+I de la Comunidad Autnoma de La Rioja).