27 - ugr.esfeteugt/documentos/la_cafetera_27.pdf · abrira-sus-secretarias-por-las-tardes.html),...

19
Y SE CONSUMÓ EL CAPRICHO SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL PAS MODIFICACIÓN TÉCNICA DE LA RPT DE FUNCIONARIOS UGT GRANADA, EN LA CONCENTRACIÓN DE LA PLATAFORMA 25-N CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO PROFESORES ASOCIADOS LRU EL PARLAMENTO ANDALUZ PRETENDE “COLAR” LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD LOYOLA EN LA REFORMA DE LA LAU PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES : DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL) GLOSARIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (letra E) INQUIETANTE COMIENZO DE CURSO UNA BREVE LECTURA SOBRE LAS CONSECUENCIAS Y ORIGEN DE LA CRISIS BREVES Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n 27 ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN CONEJOS RATAS FUNCIONARIOS

Upload: vanlien

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y SE CONSUMÓ EL CAPRICHO

SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL PAS

MODIFICACIÓN TÉCNICA DE LA RPT DE FUNCIONARIOS

UGT GRANADA, EN LA CONCENTRACIÓN DE LA PLATAFORMA 25-N CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROFESORES ASOCIADOS LRU

EL PARLAMENTO ANDALUZ PRETENDE “COLAR” LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD LOYOLA EN LA REFORMA DE LA LAU

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL)GLOSARIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (letra E)

INQUIETANTE COMIENZO DE CURSO

UNA BREVE LECTURA SOBRE LAS CONSECUENCIAS Y ORIGEN DE LA CRISIS

BREVES

Complejo Administrativo Triunfo 958 244288 [email protected] Cuesta del Hospicio s/n

27

ANIMALES DEEXPERIMENTACIÓN

CONEJOS

RATAS

FUNCIONARIOS

Ayer, y pese a todos los intentos de entablar una negociación verdadera con la Gerencia, el Consejo de Gobierno puso la primera piedra en la re-instauración de la jornada partida en nuestra Universidad de Granada, aprobando su proyecto piloto de apertura de las secretarías de las facultades y escuelas en horario de tarde.

Por obra y gracia de esta gerencia, la Universidad ha retrocedido al curso 1975/1976. No sabemos si animarlos a continuar con este rejuvenecimiento de la institución, porque su medida para asegurar la atención de las Secretarias de los Centros Académicos instalando los Servicios Mínimos (obligatorios, por otra parte) en el Hospital Real, nos hace retroceder también a esos años: todos los funcionarios a la Facultad de Derecho.

¡Hay tanto por hacer!

La propuesta del Gerente, pues se responsabiliza de ella en la prensa de hoy (http://miugr.ideal.es/noticias/actualidad/624-la-ugr-abrira-sus-secretarias-por-las-tardes.html), como ya dijimos tanto en nuestros numerosos comunicados al respecto como en nuestro Boletín de noticias, es clara muestra del neoliberalismo y del mal que hacen

los economistas cuando son los encargados del Personal, y se afana en la destrucción de los Acuerdos de homologación en materia de jornadas, vacaciones, permisos y licencias.

Todas las preguntas que nos hicimos con anterioridad quedan sin respuesta: ¿para que cerramos Centros en vacaciones y echamos a sustitutos? ¿para qué sirve esa administración electrónica con la que llevamos trabajando casi tres años? ¿Al final lo que desea la Gerencia es a una persona (en principio) detrás de la ventanilla?

Envalentonados y excitados, los miembros del Consejo de Gobierno aplaudieron (virtualmente) la aprobación de la propuesta y hubo quién incluso añadió que se

ampliara a los Departamentos. ¿Alguno pensó en los funcionarios y funcionarias? Nos tememos que no.

En lugar de reflexionar y debatir sobre las razones de la falta de negociación, algunos se dedicaron a buscar en el escrito de petición de retirada del orden del día, los puntos y las comas para satanizar a los representantes de los trabajadores, e incluso creyeron llegada la hora de la venganza. Trataron de convertir a las victimas en verdugos.

Lo que sí tenemos claro es que el Gerente ha buscado en las necesidades individuales de los compañeros con rentas más bajas para crear una necesidad que no existía. Que con el tiempo, la demanda de estos servicios crecerá, y lo que empezó llevándose a cabo con voluntarios, terminará con turnos obligatorios para todo el personal de las Secretarías. Y, tal y como nos indicó el Gerente, después, en una

Y SE CONSUMÓ EL CAPRICHO

segunda fase, alcanzará a la Escuela de Posgrado, Relaciones Internacionales, Servicio de Alumnos, Servicio de Becas…

“Por el momento es un proyecto piloto” dice el Gerente en el periódico. ¿Y no se crearon los puestos C1 para actuaciones de este tipo, coyunturales? ¿Por qué no se sacan a concurso o se cubren con comisiones de servicio?

Vamos a más, el mismo nos da la razón a nuestras peticiones en la prensa: “Andrés Navarro recuerda que el precio de la

matrícula para los estudiantes es el mismo por la tarde que por la mañana y «por eso queremos dar la misma calidad de servicios a todos los miembros de la comunidad universitaria».” ¿Con una sola persona? ¿Ha leído el Gerente su propio proyecto? ¿Eso es dar la misma calidad de servicios?

El Gerente, D. Andrés Navarro Galera, que entró amenazando con denuncias a los miembros de la Junta de Personal, allí emplazados como último recordatorio de la precariedad laboral hacia la que nos

conducen, relató satisfecho en el periódico Ideal, que “la Universidad granadina será la primera institución universitaria de España que ponga en marcha este proyecto”. Es más, en ese mismo artículo hemos recibido más datos de los que él mismo se ha dignado a comunicarnos a los miembros de la Junta de Personal.

Lo que más nos sorprende es que en el resto de Europa no se trabaja en esa dirección, tal vez por eso seamos los únicos, y os dejamos extractos de informes de distintas empresas, así como de recortes de prensa:

Pero nuestro Gerente y su equipo son más listos.

Es sorprendente como el programa y las medidas para el PAS que presento el Rector para su reelección, se han vuelto, en manos de su equipo, contra el PAS tal y como lo haría un espejo que, deformado, devolviera alteradas e irreconocibles las imágenes más bellas que pudiéramos enfrentarle. Así ha pasado y está pasando con la Reducción de jornada para mayores, los acuerdos firmados de jornadas, permisos y licencias, la jornada partida, la evaluación del desempeño, la modificación de la RPT, etc.

Lo más grave de todo es que ha instaurado la costumbre, al más puro corte del economista prepotente, de no contar con los representantes de los trabajadores y ufanarse de ello. Una victoria pírrica para la que han quemado demasiadas naves. El camino es muy largo y lo que no es natural no acaba bien.

Un horario de trabajo concentrado aumenta la productividad y facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. Así se desprende de numerosos informes sobre el impacto de la flexibilización de la jornada laboral en el ámbito empresarial.

El objetivo de los Departamentos de Trabajo de las distintas empresas españolas es equiparar el tiempo dedicado al trabajo en sus empresas con el de otros países europeos.

A pesar de que los trabajadores españoles dediquen 232 horas más al año al tajo que sus colegas europeos su productividad se reduce a la mitad.

Los empleados con jornadas continuadas se encuentran satisfechos con sus horarios y aseguran que mejoran el clima laboral. El 30% a su vez compatibiliza mejor su vida laboral con la familiar. Además, el 23,3% de los trabajadores indican que la reducción mejora su productividad y el 13,3% que tiene mejor rendimiento

La única pega que presentan estas empresas para no apostar por adoptar horarios continuados radica en el miedo a perder clientes, aunque aseguran que estarían dispuestas a implantarlos si su público también los tuviese.

Aún así, los estudios aseguran que los principales escollos son los aspectos culturales y los hábitos adquiridos.

Como las distancias entre el lugar de la vivienda y el punto de trabajo han aumentado también en progresión geométrica, muchos ciudadanos, hombres y mujeres, utilizando transporte público y privado invierten sobre una hora o dos en ir a su puesto de trabajo, y lo mismo en el regreso. Esto es, que toda persona que comienza su jornada laboral a las ocho de la mañana, tiene que levantarse a las seis, por requerirlo el aseo y transporte, durante el cual no se trabaja normalmente, aunque no faltan los que ya abren el ordenador en el autobús, y comienzan su fatiga visual y los inconvenientes de su inmovilizada actividad sedentaria.

El pasado martes, día 29 de noviembre y a las 18:02 horas, el Gerente volvió a dirigirse a todos el Personal de Administración y Servicios para comunicarnos que ya podíamos consultar los resultados de nuestra evaluación, una vez finalizado este proceso, previsto en el Acuerdo sobre Evaluación del Desempeño del PAS de la Universidad de Granada

(http://www.ugr.es/~feteugt/txt/101220_cuarto_tramo.pdf)

Este resultado podéis encontrarlo entrando en vuestro Acceso Identificado, después haciendo clic en Información General, y una vez allí, en el icono Datos Personales.

No es cuestión de volver a comentar la funcionalidad del nuevo sistema de clasificación del correo electrónico, pero desde FETE-UGT pensamos que este tipo de noticias no deberían de ir a parar directamente a una carpeta, sino recibir una mayor publicidad, tal es la importancia que tiene cualquier proceso que tenga asociados plazos o el cobro de cualquier tipo de complemento.

Como quiera que sea, nos causa honda preocupación el hecho de que, al consultar los resultados de dicha evaluación pudimos comprobar, tanto directamente, como por indicación de un gran número de compañeros que, en aquellos casos en los que la diferencia entre la Autoevaluación realizada por los empleados y la Evaluación del Responsable es superior a seis puntos, la puntuación obtenida aparece en blanco, tal y como bien indica en el correo remitido al Personal de Administración y Servicios.

Realizada esta comprobación, procedimos a consultar estos hechos con el Director del Área de Planificación, D. Miguel Gómez Martín, que nos confirmó que estos empleados no podían, en estos momentos, conocer el resultado de su evaluación y que tendrían que realizar el escrito de alegaciones que el Acuerdo contempla, sin conocerla.

De la misma manera, se nos informó que esta medida se empleaba para evitar problemas internos entre los evaluados y sus responsables.

En FETE-UGT pensamos que cuando se ha dado esta situación, el desconocimiento de la nota final (sólo que existe una gran diferencia), no transmite una mayor tranquilidad al empleado, si no que aumenta aún más, si cabe, su incertidumbre, generando una mayor sensación de malestar en aquellas unidades donde haya varios compañeros en su misma situación.

El problema es que, el Personal de Administración y Servicios tiene derecho a conocer este resultado, tal y como lo expresan los Estatutos de la Universidad de Granada (Decreto 231/2011, de 12 de julio), en su artículo 154, apartado d:

“Derechos del Personal de Administración y Servicios.

“Son derechos específicos del personal de administración y servicios, sin perjuicio de cualquier otro derecho o facultad reconocido en el ordenamiento jurídico, los siguientes:

(…)

e) Conocer el procedimiento y el resultado de la evaluación de su actividad, así como obtener las certificaciones correspondientes.”

SOBRE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DEL PAS

No estamos aquí ante una cuestión de relaciones, sino de transparencia en la evaluación, necesaria y fundamental en cualquier proceso.

Es más, en nuestra humilde opinión, entendemos que la Evaluación realizada podría utilizarse como instrumento de mejora en las diferentes unidades, siempre y cuando los empleados evaluados pudieran conocer la Evaluación que de ellos hace su Responsable, cuestión a cuestión.

Pero ¿está dispuesta la Gerencia a utilizar el sistema de Evaluación con algún fin que no sea el de recortar gastos?

Así pues, desde FETE-UGT hemos solicitado a la Gerencia que proceda a emitir las instrucciones oportunas para que el Personal de Administración y Servicios pueda conocer, en todo momento, las puntuaciones obtenidas en su Evaluación, y conocer de primera mano, las opiniones que de ellos, tienen sus responsables.

En cualquier caso, si estáis en esta situación, no dudéis en presentar la alegación oportuna mediante escrito dirigido a la Gerencia, en el Registro General de la Universidad de Granada o en cualquiera de sus Registros Auxiliares.

El plazo finaliza el día 23 de Diciembre del presente año (inclusive), y dado que no disponéis de la información necesaria para poder razonar la alegación, os dejamos un modelo por si os sirve de guía:

D._______________________, con D.N.I.________________, Personal de Administración y Servicios de la Universidad de Granada, y con destino en _________________________________ .

MANIFIESTO: No estar de acuerdo con el resultado referente al Proceso de Evaluación del Desempeño 2010, dado que la diferencia entre mi autoevaluación y la evaluación del responsable es superior a 6 puntos, por lo que, tal y como dispone el aparatado 5.2.1 del Acuerdo sobre Evaluación del Desempeño del PAS de la Universidad de Granada, solicito su revisión por los métodos establecidos.

El documento presentado el pasado jueves, 24 de noviembre, por el Gerente al Presidente y a la Secretaria de la Junta de Personal de Administración y Servicios Funcionario ya es de sobra conocido por todo el personal. El mismo viernes, FETE-UGT remitió un correo a todo el personal con dicho documento, y procedimos a publicarla en nuestra página WEB: http://www.ugr.es/~feteugt/.

El correo lo encontraréis escondido en la carpeta sindical del nuevo sistema de archivo de correos inventado por nuestros dirigentes.

Tal y como publicamos, estamos recogiendo vuestras sugerencias, ideas, etc, con la intención de transmitírselas a la Gerencia, por lo que no dudéis en remitirnos cualquier pregunta, pasaros por nuestra Sección Sindical de FETE-UGT o llamarnos para que hablemos con vosotros. Es nuestra función y para eso nos elegisteis.

Deciros que en la Junta de PAS Funcionario celebrada de forma extraordinaria el pasado lunes, 28 de noviembre, todos los grupos presentes mostramos nuestro rechazo al documento, ya no sólo por su tardanza, si no también por otros muchos factores.

El documento no resuelve para nada las aspiraciones del PAS Funcionario de nuestra Universidad, ni recoge ninguna de las sugerencias mínimas que hemos ido comunicando a la Gerencia durante todo su mandato (no sólo el recién iniciado, si no el anterior).

Aún peor, cuando las recoge, lo hacen retorcidas, irreconocibles.

La Gerencia de nuestra Universidad (porque es tan nuestra como suya), en este tema al igual que en otros ha cambiado sustancialmente sus formas de actuación.

La anterior Gerencia (del mismo Rector), realizó reuniones conjuntas con los Órganos de Representación, explicaba sus proyectos con detalle, y establecía un calendario de negociación, invitándonos verbalmente y por escrito a su negociación.

Hoy, se prescinde de grupos completos en la presentación de sus proyectos, no explican nadan y únicamente solicitan el informe preceptivo (porque ha quedado claro que lo entienden no vinculante) de cualquier asunto de competencia de los órganos de representación, para cubrir el expediente.

Somos las Secciones Sindicales y los órganos de representación quienes tenemos que llevar la iniciativa, solicitándole reunirnos para pedir explicación de sus proyectos, proponer calendarios de negociaciones, etc, amén de recordarles todos los asuntos pendientes que tienen.

En cualquier caso, en esta pasada Junta Extraordinaria, FETE-UGT planteó una serie de cuestiones que le serán trasladadas al Gerente.

1.- Desde FETE-UGT queremos preguntar a nuestra Gerencia a que se debe el nuevo proceder en su actuación. Nos referimos a la forma de presentación de documentos de especial relevancia para el PAS funcionario ¿Por qué no se hizo una reunión global con toda la Junta para explicar los cambios, así como para responder a nuestras preguntas o dudas?

Seguramente fueron motivos de operatividad, ¡claro!

Dichas reuniones tuvieron lugar en procesos anteriores, tales

MODIFICACIÓN TÉCNICA DE LA RPT DE FUNCIONARIOS

como el Acuerdo para la Evaluación del Desempeño, el Catálogo de Competencias o con la primera presentación del Proyecto Piloto: Apertura de Secretarías de Centros en horario de tarde, etc...

Desde FETE-UGT creemos que lo correcto hubiera sido una presentación ante todos los miembros de la Junta, una reunión Gerencia/Junta de Personal para explicar dicho documento y presentar las consideraciones oportunas previas al estudio de éste.

2.- En cualquier caso, y dado que esto carece ahora de importancia, desde FETE-UGT sí deseamos solicitar una reunión, pasado el plazo que la Junta de PAS Funcionario determine, para presentar tanto nuestras alegaciones, como aquellas que nos hagan llegar nuestros compañeros/as.

3.- Dado el interés de la Gerencia, FETE-UGT solicita como primera medida, la Inclusión en dicha modificación de la RPT de los puestos de turno de tarde en las Secretarías de las Facultades y Escuelas de la Universidad de Granada.

A pesar de lo comentado por la Gerencia, en ningún caso hemos negociado ni aceptado la jornada partida.

4.- Y por último, y no menos importante, en FETE-UGT estamos convencidos de que todas las plazas que se creen, deben salir a Concurso de Méritos. Es lo justo y lo demandado por los funcionarios y funcionarias de nuestra Universidad.

En definitiva, la actual modificación no recoge las necesidades reales de Centros, Unidades y/o Servicios. Nadie esta contento con esta modificación técnica que no supone ningún tipo de incremento en la plantilla, , y donde hay unidades que se han visto olvidadas pese a las necesidades que, tanto sus responsables como sus empleados, han manifestado.

Y no nos tachen de demagogos, se puede elaborar un documento de futuro, pensando en las necesidades reales y en el crecimiento de las unidades, y cuando exista dicha posibilidad, empezar a cubrir las plazas que ya estarían recogidas en la RPT, ¿no hemos creado un Sistema de Gestión de Calidad que nos permite optimizar el trabajo y mejorar nuestros resultados? ¿No pusieron ustedes en marcha un sistema de indicadores para ver las necesidades de los Centros y Servicios? ¿Qué resultados obtuvieron?

Pero claro, todo esto que aquí expresamos es pensar a medio o largo plazo, más allá de los próximos tres años.

Como en años anteriores, UGT Granada asistió a la concentración de la Plataforma contra la violencia de género, el pasado viernes, 25 de noviembre en la Fuente de las Batallas de Granada, con motivo de la conmemoración del Día Internacional Contra la Violencia de Género.

Además de UGT, han participado distintos partidos políticos, instituciones granadinas, empresas, asociaciones, y ciudadanos a título particular, que luchan por la erradicación de la violencia de género.

En esta ocasión, y bajo el lema “Sentencias Judiciales Sin Prejuicios Sociales”, se ha querido poner de manifiesto la necesidad de continuar trabajando para eliminación de este “terrorismo doméstico”, que este año 2011 contabiliza en España: 59 asesinatos de mujeres, 2 asesinatos de niños y niñas junto a sus madres, y madres que dejan 35 huérfanos y huérfanas.

En UGT estamos convencidos de que los asesinatos, así como cualquier tipo de violencia en las relaciones de pareja se puede eliminar. Las actitudes se pueden cambiar, los prejuicios sociales se cambian, las costumbres o determinados hechos culturales de una sociedad deben cambiarse si van en contra de los derechos de los seres humanos. La violencia en la pareja puede y debe eliminarse.

Entre todos y todas lo conseguiremos.

“Sentencias Judiciales Sin

Prejuicios Sociales”

UGT GRANADA, EN LA CONCENTRACIÓN DE LA PLATAFORMA 25-N CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Tras la reunión con el colectivo de Profesores Asociados LRU, FETE-UGT de la Universidad de Granada ha seguido trabajando en la solución del problema que plantea el fin de sus contratos en el próximo año 2012.

Hemos mantenido reuniones con el equipo de gobierno, especialmente con el Vicerrector de Ordenación Académica, al que hemos expuesto las posibles soluciones, acordando celebrar reuniones de seguimiento de las distintas situaciones.

Asimismo, estamos finalizando nuestra base de datos, gracias a los numerosos correos recibidos de compañeros interesándose por nuestras iniciativas.

Animamos a los que aún no se han puesto en contacto con nosotros que lo hagan a nuestra dirección de correo electrónico [email protected]. En fechas próximas celebraremos otra asamblea abierta a todo el colectivo que os notificaremos oportunamente.

La Universidad Loyola es una Universidad Privada patrocinada por Abengoa, grupo de empresas dedicadas a la energía, telecomunicaciones y transporte, que pretende investigar en el ámbito de las energías renovables.

“Es la primera vez que se tramita en el marco del Parlamento de Andalucía la constitución de una universidad privada”, asegura Gabriel Centeno, Secretario de Política Educativa de la Federación de Trabajadores de la Educación (FETE) de UGT Andalucía

Para FETE-UGT, no es necesaria la creación de una institución privada porque “las entidades andaluzas de educación superior dan una buena respuesta a la demanda”, “y mucho menos en tiempos de crisis”. En cualquier caso, la constitución de la Universidad Loyola tenía que haberse tramitado como un proyecto de Ley y no por el procedimiento de urgencia.

Como ya os hemos comentado en Boletines anteriores, tanto UGT como CCOO criticamos que esta Proposición de Ley se haya tramitado por el procedimiento de urgencia, ya que eso "anula la participación y acaba con el consenso que en 2003 propició la LAU" y, sin duda, afectará a las condiciones laborales de los trabajadores de las universidades andaluzas.

La última manifestación celebrada en Andalucía contra la reforma de la LAU tuvo lugar el pasado jueves 17 de noviembre y congregó en las calles de la comunidad a unos 6.000 estudiantes, quienes exigieron la retirada de esta Proposición de Ley y expresaron su rechazo a la subida de tasas y a los recortes en educación.

PROFESORES ASOCIADOS LRU

EL PARLAMENTO ANDALUZ PRETENDE “COLAR” LA CONSTITUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD LOYOLA EN LA REFORMA DE LA LAU

En materia de prevención, desde FETE-UGT pensamos que hay muchas cosas que debemos conocer. El Capítulo III de la actual Ley de Prevención y Riesgos Laborales habla tanto de nuestros derechos como de nuestras obligaciones como trabajadores y trabajadoras con respecto a la Prevención.

Así pues, a lo largo de las diferentes publicaciones de este Boletín, iremos publicando los artículos que componen dicho Capítulo, porque creemos que no sólo os serán útiles, sino que es importante que los conozcáis.

Hoy, os dejamos los artículos 16 y 17.

ARTÍCULO 16. PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

1. La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales a que se refiere el párrafo siguiente.

Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de PRL)

GLOSARIO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (letra E)

Emergencia General: situación que supera la capacidad de los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo y obliga a alterar la organización habitual de la empresa, sustituyéndola por una específica para la emergencia y que implica la solicitud de ayuda externa.

Emergencia Médica: Situación en la que la falta de asistencia médica puede producir la muerte en pocos minutos (4-6 minutos).

Enfermedad del Trabajo: Forma de siniestro que sucede en la relación directa o indirecta con el trabajo, ocasionando una alteración de salud de las personas.

Enfermedad Profesional: Legalmente, forma de enfermedad del trabajo definida por la Ley. Desde el punto de vista técnico preventivo, es el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición a contaminantes en cantidad suficiente como para que la salud de personas que entren en contacto con ellos se vea afectada.

Equipo de Prevención Individual (EPI): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier accesorio destinado a tal fin.

Equipo de Trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Ergonomía: Conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Requiere la aplicación de distintas ciencias para seguir su finalidad: la correcta adaptación entre el puesto de trabajo y su entorno y las características de las personas.

Estrés Laboral: Se produce cuando la persona percibe que las demandas del entorno superan sus capacidades para afrontarlas, valorando esta situación como amenazantes para su estabilidad.

Evaluación de Riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la adopción de medidas preventivas.

Explosión: Liberación brusca de una cantidad de energía, de origen térmico, químico o nuclear encerrada en un volumen relativamente pequeño, la cual produce un incremento violento y rápido de la presión con desprendimiento de calor, luz y gases.

para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

2. Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva a que se refieren los párrafos siguientes:

a) El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

b) Si los resultados de la evaluación prevista en el párrafo a) pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma.

Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el párrafo a) anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

2 bis. Las empresas, en atención al número de trabajadores y a la naturaleza y peligrosidad de las actividades realizadas, podrán realizar el plan de prevención de riesgos laborales, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de forma simplificada, siempre que ello no suponga una reducción del nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores y en los términos que reglamentariamente se determinen.

3. Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos.

ARTÍCULO 17. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN.

1. El empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que

deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.

Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que:

a) La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización.

b) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello.

2. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.

Despidos masivos en toda España, terribles recortes presupuestarios que están empezando a afectar a las nóminas de los compañeros, rumores sobre posibles fusiones entre universidades y numerosos artículos en prensa, que dejan caer la posibilidad de que haya una fuerte voluntad política por cambiar la actual Gobernanza Universitaria. Porque no nos engañemos, en el mundo, actualmente, los mercados son los que mandan, y esto, desgraciadamente, también se está trasladando a las Universidades.

Las Universidades, esos centros del saber y del conocimiento, gracias a las presiones de los mercados y de los políticos, deben ser, además de productivas, rentables. ¿Cómo conseguirlo? Según ellos, fácilmente, a través de una reconversión.

Desde FETE-UGT hace unos años que estamos avisando de los peligros de “la nueva gobernanza”, sobre la que continuamente nos hablaban, escribían e intentaban legislar. Últimamente, de manera acelerada debido a la crisis, se nos está “vendiendo la moto” de que la nueva gobernanza es el único medio para que la Universidad pueda enfrentarse a los diversos y complejos problemas que deben afrontarse en el presente.

Durante el mes de septiembre vimos al (ahora en funciones) Sr. Ministro de Educación presentar a bombo y platillo el documento “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana”, elaborado por una Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015. En este documento, se realizan una serie de valoraciones y recomendaciones a las Universidades. Entre las más llamativas, a nuestro juicio, merece la pena destacar dos. En primer lugar, la elección de Rector mediante la convocatoria de un concurso internacional de aspirantes en vez de ser elegidos por la comunidad educativa (este procedimiento se aplicaría también a todos los cargos y profesorado), en segundo lugar, la recomendación de fusionar departamentos, escuelas y universidades.

Por si todo esto fuera poco, el Ministerio fue más allá, y en su Proyecto de Real Decreto para establecer los requisitos básicos para la creación, reconocimiento y funcionamiento de Universidades, directamente dedica todo un artículo (el 16) a dar instrucciones claras y concisas sobre como crear “universidades por fusión de otras públicas existentes”, y dedica todo el preámbulo al concepto de la Gobernanza Universitaria.

El último documento del que hemos tenido constancia, antes de las elecciones, sobre este tema, es uno que ha sido presentado en la última sesión del Consejo de Universidades, llamado “Diagnóstico, Informe Técnicojurídico y Propuestas de Actuación en relación con las Estructuras Organizativas Internas de las Universidades Españolas (Gobernanza Universitaria)”. En teoría, el documento no trata de hacer “gestión empresarial aplicada a la gobernanza de las universidades”, sin embargo, incorpora numerosos elementos básicos de la misma. Así, sus múltiples referencias a la “captación de recursos”, y a una mayor “flexibilidad” y libertad a nivel organizativo, financiero, de gestión de recursos humanos y académica, nos dan pistas muy claras sobre las intenciones que subyacen.

Ahora con el cambio de Gobierno, de Ministro etc… nos encontramos en una especie de limbo, a la espera de ver que nos tienen preparados nuestros nuevos dirigentes. Lamentablemente, mucho nos tememos que los tiros van a seguir por el mismo camino:

INQUIETANTE COMIENZO DE CURSO

mucha gobernanza y mercados todopoderosos a los que contentar. El comienzo de curso fue convulso, vamos a ver lo que nos depara el futuro.

La situación político-económica en Europa casi es insostenible.

Asistimos impasibles al traspaso de poderes en Italia y Grecia. Los medios de comunicación pasan de puntillas sobre el fondo del asunto, e independientemente de la antipatía que sus dirigente despertaban en amplios sectores de la población, en la práctica este cambio supone reemplazar a los "democráticamente" elegidos por otros, los llamados "tecnócratas", que ni fueron elegidos por el pueblo, ni les resultan familiares.

A pesar de que se haga alarde de que todas las garantías parlamentarias han sido respetadas, esto constituye técnicamente un golpe de estado encubierto en el que los beneficiarios son los mercados y sus estrategias especulativas salvajes.

Lo desgranamos, para aclararlo un poco más.

¿Quienes son Lucas Papademos (actual dirigente Griego tras la dimisión de Papandreu) y Mariano Monti (ahora al frente del gobierno italiano)? ¿Quién es Mario Draghi (actual presidente del Banco Central Europeo)? ¿Qué es Goldman Sachs?

Goldman Sachs es uno de los mayores bancos de inversión mundial y co-responsable directo, junto otras entidades como la agencia de calificación Moody's, de la crisis actual, así como uno de sus mayores beneficiarios.

Sólo a modo de pincelada, en 2007 ganaron 4000 millones de dólares en operaciones que desembocaron en el desastre actual. ¿Como lo hicieron? Animaron a los inversores a invertir en productos sub-prime que sabían que era productos basura, y al mismo tiempo se dedicaron a "apostar" en bolsa por el fracaso de los mismos. Eso es solo la punta del iceberg, y está muy documentado, podéis investigarlo.

Mientras leéis este artículo, se están forrando a base de especulación sobre las deudas soberanas.

Lucas Papademos es el actual primer ministro griego, tras la dimisión de Papandreu. No ha sido elegido por el pueblo. Fue el ex-gobernador del Banco de la Reserva Federal de Boston entre 1993 y 1994. El Vicepresidente del Banco Central Europeo de 2002 a 2010.

Miembro de la Comisión Trilateral desde 1998, fundada por Rockefeller (poderoso lobby neo-liberal) y ex-Gobernador del Banco Central de Grecia entre 1994 y 2002. Fue uno de los que falsearon las cuentas de déficit público del país, con la ayuda activa de Goldman Sachs, lo que condujo en gran parte a la actual crisis que sufre el país.

Mariano Monti es el actual primer ministro de Italia tras la dimisión de Berlusconi, y tampoco fue elegido por el pueblo. Ex director europeo de la Comisión Trilateral antes mencionada, ex-miembro del equipo directivo del grupo Bilderberg, y asesor de Goldman Sachs durante el periodo en que ésta ayudó a ocultar el

UNA BREVE LECTURA SOBRE LAS CONSECUENCIAS Y ORIGEN DE LA CRISIS

déficit del gobierno griego.

Mario Draghi, el actual presidente del Banco Central Europeo en sustitución de Jean-Claude Trichet. Fue director ejecutivo del Banco Mundial entre 1985 y 1990, y vicepresidente para Europa de Goldman Sachs entre 2002 y 2006, periodo en el que se realizó el falseo antes mencionado.

Bien, qué casualidad, todos de la mano de Goldman Sachs. Los que crearon la crisis se presentan ahora como la única opción viable para salir de la misma, en lo que la prensa estadounidense está empezando a llamar el gobierno de Goldman Sachs en Europa.

Se tiende a querer hacernos pensar que la crisis ha sido una especie de resbalón, pero la realidad apunta a que detrás de ella hay una voluntad perfectamente orquestada de hacerse con el poder directo en nuestro continente, en una maniobra sin precedentes en la Europa del siglo XXI.

La estrategia de los grandes bancos de inversión y agencias de calificación es una variante de otras llevadas a cabo anteriormente en otros continentes, que se viene desarrollando desde el inicio de la crisis y parece ser la siguiente:

1. Hunden a los países mediante la especulación en bolsa/mercado, volviéndolos locos de miedo ante lo que dirán los mercados que controlan cada día.

2. Los obligan a recurrir a préstamos para mantener el Status Quo, o "salvarlos". Estos préstamos están estrictamente calculados para que los países no los puedan pagar, como es el caso de Grecia que no podría haber cubierto su deuda ni aunque su gobierno vendiera el país entero (no obstante, sí les propusieron la venta de islas).

3. Exigen recortes sociales y privatizaciones en detrimento de los ciudadanos, bajo la amenaza de que si los gobiernos no los llevan a cabo, los inversores se retirarán por miedo a no poder recuperar el dinero invertido en la deuda de esos países y demás inversiones.

4. Se crea un altísimo nivel de descontento social, propicio para que el pueblo, ya agotado, acepte cualquier cosa con tal de salir de la situación.

5. Colocamos a nuestros hombres donde mejor convenga.

Este tipo de estrategias están perfectamente documentadas y se han venido utilizando con distintas variantes a lo largo el siglo XX en otros países, asfixiando económicamente mediante la deuda exterior, por ejemplo, a países de América Central, para crear descontento social y aprovecharlo para colocar a dirigentes afines a sus intereses.

Ahora esto está pasando en Europa, y lo hace la industria financiera internacional. Y lo que está ocurriendo bajo la mirada impotente y/o cómplice de nuestros gobiernos, es el mayor robo jamás realizado en la historia de la humanidad. Son golpes de estado y violaciones flagrantes de la soberanía de los estados y sus pueblos.

RECOGIDA SOLIDARIA DE JUGUETES

Desde la Secretaría de Políticas de Igualdad y Mujer de UGT Granada, vamos a organizar una campaña solidaria de recogida de juguetes, destinada a niños y niñas de familias con dificultades, de cara a las próximas fiestas de Navidad.

Cualquier persona que desee participar podrá hacer entrega en nuestra Unión Provincial de un juguete (nuevo, o usado pero en perfecto estado), entre el próximo 25 de noviembre y el 15 de diciembre. La fiesta de entrega de los juguetes a los niños se realizará el próximo 20 de diciembre.

Desde UGT Granada esperamos tener una buena respuesta de todos los compañeros y compañeras, y conseguir alegrar a muchas niñas y niños con carencias de juguetes en las próximas Navidades.

Esperamos, como siempre, vuestra participación, y os rogamos que le deis la mayor difusión posible.

Hagamos todo lo que podamos, y que esté en nuestras manos.

CAMPAÑA DE RECOGIDA DE ALIMENTOS NO PERECEDEROS Y DE NAVIDAD

UGT Granada, preocupada ante la alarmante situación de desamparo que sufren miles de familias granadinas en paro, ha organizado una campaña de recogida de alimentos no perecederos y de navidad hasta el día 15 de diciembre para entregársela al Banco de Alimentos de Granada.

Os pedimos vuestra colaboración tanto para difundir esta campaña entre los compañeros de vuestros Centros y Servicios, como para participar en ella.

Podéis utilizar como puntos de recogida de estos alimentos, tanto nuestra Sección Sindical de FETE-UGT en el Complejo Administrativo, como la sede provincial.

Esta campaña culminará el próximo 17 de diciembre en Puerta Real de 11 h. a 14 h. donde haremos entrega de todo lo recopilado durante toda la Campaña al Banco de Alimentos de Granada.

Gracias anticipadas por vuestra dedicación a esta Campaña.

BREVES